murciegalo cultura cecc no. 4

32
Año 1 Num. 4 Noviembre - Diciembre 2010

Upload: carlos-ramirez

Post on 23-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Publicación de la coordinación de difusión cultural.

TRANSCRIPT

Page 1: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Año 1 Num. 4 Noviembre - Diciembre 2010

Page 2: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Editorial De regreso a su planeta natal, Xixsbilidijiwy decidió detenerse en nuestro mundo y, para ser precisos, en la glorieta de los Insurgentes –“Porque tiene la misma forma que el platillo volador que conduzco” –dijo más tarde en entrevista para una conocida cadena televisiva. La gente se arremolinó para observar la figura del ser interplanetario que con una enorme sonrisa, saludaba a los terrícolas (bueno, a los defeños) al mismo tiempo que solicitaba un interlocutor por medio de una pantalla donde apareció un texto en perfecto español que decía: “¡Solicito un interlocutor!”. De entre la muchedumbre se abrió paso un profesor (que más tarde se sabría era académico del CECC), como voluntario para ayudar al ser del espacio.

Explícame tu mundo, terrícola, dijo Xixsbilidijiwy al profesor.

Bueno, pues, en términos generales es una cultura subdividida en una infinidad de otras culturas pero, en esencia, todas buscan un solo fin: tener en sus respectivas sociedades los elementos indicados, y de manera indicada, para el bienestar de los ciudadanos.

Entiendo…– dijo el visitante mientras la tarde se incorporaba a la noche y las luces de la ciudad se intensificaban.

¡Aaah! Qué vista tan maravillosa de su ciudad profesor… Pero ¿cuál es el objetivo de esas luces en movimiento? –señaló refiriéndose a los anuncios luminosos.

Es publicidad, uno de los elementos que mueve a la economía de nuestro mundo y que a su vez, le da nivel y calidad de vida a la gente; es parte de un ciclo que sustenta nuestra forma de vivir.

¡Qué interesante es todo eso profesor! Pero quisiera dormir un poco, estoy agotado por el viaje… ¿Lo veo al amanecer para seguir conversando?

¡Por supuesto! Hasta mañana.Cuando Xixsbilidijiwy despertó, la publicidad seguía ahí.

G. STEFANO NIRODIRECTOR DE LA LICENCIATURA EN PUBLICIDAD

CECC

Page 3: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

1

ContenidoDirectorio

Dirección general: Leopoldo SilbermanDirección editorial: Cecilia Alfaro Gómez

Dirección de arte: Carlos A. Ramírez

Diseño y formación: Diana Rodríguez CerónShantal Azar Karam

Colaboradores:Leopoldo Silberman Ayala, Luis Gallardo, Carlos

Ramírez, Cecilia Alfaro Gómez, Pablo Hernández Lodigiani, Tania Cardoso, Esteban Piazza Vázquez,

Alejandro Hernández Corres y Karla Nájera.

PortadaRAMZ

FotografíaArturo Moreno

IlustracionesRAMZ

Consejo EditorialRodrigo Antonio Vega y Ortega Báez,

Karla Nájera, Guadalupe Caro, Lourdes Zabalza, Carlos Warden, Carlos Jimenez Zamorano

Ventas y publicidad [email protected]

56 5215 93 ext. 105

Presidente y Director General: Lic. Jesús Cuevas Sánchez

Director de Finanzas: Lic. Mauricio Cuevas Ampudia

Director Académico: Lic. Gustavo Figueroa Ramírez

Gerente de Relaciones Públicas: Lic. Norma Ruíz Tirado

Gerente de Promoción: Lic. Gilda Nieto Nieto

Coordinador de Difusión Cultural: Lic. Leopoldo Silberman Ayala

www.cecc.edu.mx

Murciégalo es una revista editada por la Coordinación de Difusión Cultural del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Valle 12, Jardines del pedregal, México D.F., c.p. 01900. Las opiniones vertidas en ella son responsabilidad de quienes las emiten. Todos los permisos en trámite.

Editorial El publicista que tuvo el “don” 2¿Son o se hacen? 5Sobre el power juicer y otros aparatos de demonio 6Arte 9 8Historia pop 10Arte Facto 12Panteón de los dioses del rock 14Miss Celánea 16Lo que el tiempo nos dejó 18El Entretenedor 20Cartelera 22El alba 27

Directora de la Escuela de Fashion Design and Marketing: Lic. Isabel Carvajal Torre

Director de la Escuela de Cine y Televisión: Prof. Fernando Flores Alvarado

Director de las Escuelas de Mercadotecnia y Relaciones Públicas: Lic. Gerald Fuchs Torrescano

Director de las Escuelas de Comunicación y Periodismo: Lic. Marcos Castañeda Contreras

Director de las Escuelas de Publicidad y Diseño Grá�co: Lic. Stefano Niro

1

Page 4: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Es falsa la oposición publicidad versus cultura. El conjunto de la “cultura” es un amplio círculo en el que debemos incluir todos los fenómenos relacionados con la humanidad: la publicidad es uno. Por lo tanto publi-cidad es un fenómeno cultural o una propiedad cultural. Seamos más rotundos: la publicidad no existe. Diríamos, junto con Heidegger —cuando habla del “arte”— porque “publicidad” es una palabra que no se refiere a nada que exista, a nada concreto, es una abstracción. Existen, esos sí, mensajes publicitarios y publicistas. Y los publicistas son seres humanos, por lo tanto su “cultura” y “valores” se reflejan —no estricta pero si necesariamente— en su discurso publicitario. Pero ¿qué tanto importa la cultura del publicista? El siguiente relato trata de un joven de 16 años que en su madurez hizo una brillante carrera de publicista en México.

Estamos en Santander, España, un 19 de julio de 1936. Un joven periodistas del diario La región, Eulalio Ferrer, debe reportar los actos principales de un congreso político. El evento se canceló: había que combatir una insurrección militar que amenazaba el bienestar de la República y sus valores democráticos y liberales. Contaba con 16 años, y sin conocer todavía las mieles del amor, aquel 19 de julio supo por primera vez lo que era una pistola, y hasta dónde llegaba la violencia y la barbarie. Estalló la Guerra Civil Española. Él creía en la República y combatió por ella.

En 1939 la República perdió la guerra y condujo a la migración a más de medio millón de españoles. Se desplazaron masivamente a las fronteras con Francia en los meses de febrero, marzo y abril. La mayoría salió por razones de vida o muerte: los que no salieron a tiempo murieron fusilados, encarcelados, torturados o sentenciados al ostracismo social.

Lalio como le decían sus amigos, salió de España al lado de Luis Cillan, quién proveyó lo necesario para el arduo viaje: comida, bebida y tabaco. Aunque Lalio no fuma, prudentemente guarda su dotación. Atraviesa los pirineos y recorre la costa francesa hasta llegar a Port-Vendres. Grandes multitudes de refugiados espa-ñoles esperan destino.

El Publicista que tuvoel “don”

Como Don Quijote, no se puede ser hombre de ideales sin un ánimo invencible

Eulalio FerrerEntre Alambradas

2

Page 5: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Hay nutrido intercambio de provisiones y propie-dades, la mayoría ha dejado cosas inútiles en el camino. Se alza un grito ¡Libro por tabaco! —¡Un libro!— piensa Lalio, una bendición en estas horas de tedio y de fastidio. Acepta el trueque. Es un libro viejo, una edición de 1902, de Calleja, lleva por título “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Los refugiados son hacinados en camiones y trans-portados a un destino final: el campo de concen-tración de Argelés-sur-Mer. Conjunto de barracas construidas al pie de la playa: una valla de solda-dos senegaleses vigila el ingreso al campo, arran-can relojes, joyería y propiedades que consideran valiosas de las manos de sus propietarios. Som-eten y acribillan sin contemplaciones al que se resiste. Asoma el fantasma del hambre: desde lo alto de un camión los senegaleses arrojan bollos de pan a la multitud que se hacina y se aplasta furiosamente en disputa por ganar una pieza. Todavía no se construyen letrinas y miles de perso-nas se alivian donde pueden: el mar no oculta la inmundicia, devuelve sus restos a la playa. Los refugiados comparten las barracas con ratas,

pulgas y piojos. Todos los días mueren por dece-nas bajo la tiranía del tétanos, el paludismo, la disentería, heridas mal curadas, vejez prematura, desgana vital. Algunos enloquecen. Mueren ahoga-dos creyendo abordar barcos inexistentes. Eulalio se da fuerza en dos fuentes poderosas. Primero la esperanza: vivir es una batalla continua, a partir de una gracia de la que hay que estar consciente. Sabe que México ha abierto sus puer-tas al exilio republicano. Forma parte de un grupo de refugiados a los que llaman los ilusionistas de México: sueñan con abordar las naves que parten a tierras mexicanas. Ilusión de México.

Segunda fuente, Don Quijote: a este encierro encuentra alivio en las páginas de un libro que había visitado en aulas escolares. Ahora considera que es un canto a la libertad, una denuncia de las injusticias sociales.

Un libro atemporal cuyas resonancias se amplifican con el paso del tiempo, como el círculo dibujado por la piedra arrojada en un lago sin límites. Hay momentos en que las arenas de esta playa se transforman en las llanuras de la Mancha y veo cabalgando a Don Quijote y Sancho, como si

3

Page 6: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

LUIS GALLARDOCECC

4

Page 7: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

El publicista miente y engaña a todos sus consumidores. Bueno, eso es lo que opinó un com-pañero cuando nos encontrábamos en la clase de publicidad. Transcurrían las primeras semanas de mi estancia en la universidad, algo nuevo y emocionante que nos marcaría por el resto de nuestras vidas cuando de pronto, ante la incertidumbre de entrar con curio-sidad y cierto nerviosismo a la clase del catedrático, surgió este polémico comentario que dejó al salón entero anonadado.En el aula se hablaba sobre las definiciones de pub-licidad, propaganda y relaciones públicas propues-tas por el conocido publicista Antonio Menéndez, al igual que sobre el modelo de comunicación de Shannon y Weaver mientras que todos con aten-ción tomábamos apuntes, no había alumno alguno que no prestara atención a la información dada en clase. Cuando de pronto, el maestro formuló las preguntas clave, aquellas que desataron la polémica: “¿Qué es un publicista? ¿Cuál es su trabajo y cómo lo hace?”

Esos fueron los cuestionamientos a la orden del día y nadie quería dejar de contestarlos, las manos volaban, la memoria fallaba, la blackberry la jugaba de papel informativo y todos buscaban participar; en eso, se levantó una mano, a la cual se le cedió la palabra, no sin antes formularse una nueva inter-rogante.

“¿Cómo hace su trabajo el publicista?”. El dueño de la mano enfático respondió: “Pues el publicista miente y engaña con tal de lograr vender su producto”. En ese momento se oyó un silencio sepulcral en el salón, todos se miraban pensando en el comentario que había salido de la boca de nuestro compañero, cuando de pronto el maestro con un gesto duro y molesto exclamó: “O sea… ¿me estás diciendo que yo miento?

“Bueno, eso es lo que yo pienso que hace el publi-cista”, contestó mi compañero.

Si buscas dar una opinión objetiva, válida y clara; trata de no ofender con tu comentario al hombre que guiará tu educación los próximos cuatro o cinco años. El expresar tu punto de vista no es malo sino todo lo contrario, ya que después de muchos años de luchar para lograr tener ese derecho que nos ha obsequiado la razón, hemos podido ejercer una plena libertad y autenticidad, estos dos grandes principios nos definen como ser humano.

La publicidad es una forma destinada a dar a conocer un producto y/o servicio que está disponible en el mercado .Podemos estar de acuerdo o no en que en casi todo lo que nos rodea existe la buena o mala publicidad. Esta última suele no ser lo suficientemente clara y no logra transmitir el mensaje de forma clara, esto la convierte en una publicidad negativa. Dicha disciplina está en todo lo que nos rodea, inclusive la utilizamos para promo-cionarnos. Las bandas la utilizan como un actos de vandalismo, los profesionistas para conseguir empleo por medio de un curriculum, los jóvenes la empleamos para identificarnos con otros a través de nuestra forma de hablar y expresarnos, es más, hasta por medio de las acciones que realizamos, porque mediante todas estas características la sociedad nos juzgan.

Me parece bastante lógico que el primer día de clases, en un ambiente totalmente nuevo como lo es la universidad, debamos lograr vendernos de manera correcta a los que nos rodean, sobre todo a los maestros, que serán los pilares fundamentales en nuestro futuro. Lo único que busco aclarar en estas líneas es que tratemos de lograr una buena imagen de nosotros mismos, para saber cómo es que queremos mostrarnos frente a los demás y así poder dar el 100 por ciento. En pocas palabras chavos, no nos lancemos a la guerra sin fusil.

PABLO HERNÁNDEZ LODIGIANIPERIODISMO CECC

¿Son o se hacen?

5

Page 8: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Harto de dar vueltas sin cesar entre las sábanas intentando conciliar el sueño, tuve la grandiosa idea de encender la televisión. Y digo grandiosa no en tono sarcástico, sino en el más estricto de los sentidos: de no haber sido por esa noche de insomnio, no hubiera podido conocer las siete maravillas del mundo. O al menos, del mundo que comienza cuando termina la programación en casi todos los canales…

Hace no mucho tiempo, sólo la televisión nacional se convertía en un mercado sobre ruedas al sonar las cam-panadas que indicaba que había acabado la magia diaria. Entonces, los noctámbulos dabamos gracias a la madre naturaleza por poseer televisión por cable para poder así continuar con el ritual del desvele hasta altas horas de la noche, sin temor a los aterradores comerciales. Hoy en día, los infomerciales han invadido los canales de la caja embrutecedora, desde los de entretenimiento hasta los culturales; nadie se salva de las soluciones milagrozas que los productos anunciados otorgan a cuanto problema el incauto expectador pud-iese tener. En este caso, el incauto era yo.

Un experto en �tness (¡odio los torpes anglicismos!) de casi cien años de edad y que a todas luces corre-sponde con el ideal estadounidense del self-made-man que tanto nos embarran en la cara los gringos a la menor oportunidad que les damos, intentaba venderme en mi desvelo un extractor que saca jugo hasta de las corcholatas: era Jack LaLanne. ¡El objeto mágico era un Power Juicer! (¡Sí! ¡Como lo oyó! ¡Un Power Juicer!)

Sobre el Power Juicer y otros aparatos del demonio…

6

Page 9: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Animadísimo por el nuevo descubrimiento, me apresuré a marcar el número telefónico pues, si lo hacía en los primeros TRES minutos, recibiría un chorro de chunches mágicas a cambio, además de un sublime (no subliminal, ojo) descuento de no sé cuantos pesos. ¡Y además tendría la opor-tunidad de bajar de peso al estar maravil-losamente nutrido! Lo supe en ese instante: mi vida estaba realizada.

Obviamente, como la línea estaba ocupada, esperé y esperé como Penélope (la de Serrat, no la de Homero) lo hizo con su bolso de piel marrón y sus zapatitos de tacón y su vestido de domigo. Pero como el narrador insistió en que insistiera, insistí. Al cabo de un rato me contestaron (¿en qué país contestan, ¡por Dios!?) y pude realizar la compra del siglo. Ahora sólo faltaba que llegara la caja que contendría el remedio mágico para todos mis males (y una línea más en mi estado de cuenta).

Como era de esperarse, el Power Juicer de Jack LaLanne cambió mi vida: desde que lo desempa-qué reluciente segundos después de habérselo arrebatado (emocionado yo) al mensajero en cuestión, tomé la primera fruta que encontré en mi camino y la introduje en el susodicho invento del hombre amarillo. El sabor del jugo de esa papaya fue la más maravillosa experiencia no sólo en sabor, sino en nutrientes que de inmediato me hicieron sentir tremendamente sano y feliz. Mi familia notó el cambio apenas me vieron entrar, al día siguiente, a una esperadísima comida familiar: “Mira, qué rozagante se ve. Ha de estar tomando jugos nutritivos… ¡¿¿Será que tiene el Power Juicer??!” decía la envidiosa tía que todos tenemos y odiamos encontrarnos.

No es necesario ser el genio de la lámpara para adivinar qué pasó después: me promovieron en el trabajo, encontré al amor de mi vida, me saqué la lotería. Todo, todo, todo… gracias a Jack LaL-anne…Una vez que me ofrecieron, tras mi tremenda racha, que dirigiera la Secretaría de Gobernación (cuando uno se esfuerza, estudia, lucha y toma jugos de frutas, le suplican que asuma el mando de dicha dependencia, en serio) lo primero que pedí fue que se mandara erigir una estatua, en plena avenida de los Insurgentes, al creador, inspirador y desarrolla-dor de tan afamado aparato que había cambiado mi

existencia y, ¿por qué no decirlo? de miles y miles de personas alrededor del mundo. Pedí además a mi ahora amigo Paulo Coehlo que escribiese una espléndida novela basada en la vida del “padrino del fitness”. Se titularía: “MI GURÚ”.

¿Cómo era posible que yo desconfiara de los infomerciales? ¿Qué yo hubiese alguna vez hablado mal de ellos, quejándome de las televiso-ras que orillaban a los desvelados, a falta de buenas peliculas o programas, al suicidio? No, yo estaba muy equivocado. Un desvelo fue el caus-ante de mi felicidad. Un desvelo había hecho que yo, YO fíjese usted, cambiara el mundo…

Afortunadamente desperté al sentir que apretaba con furia el botón de OFF del control remoto. No pude cambiar el mundo. No seguí a Jack LaL-anne. No tengo un Power Juicer.Soy feliz.

LEOPOLDO SILBERMANCECC 7

Page 10: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Arte 9

El sobrino retardado de los medios.Brevísima revisión sobre el mundo del cómic

Entre los medios del entretenimiento este ha sido uno de los más longevos, incluso más que el cine. No necesi-taba de grandes recursos para su producción aparte del talento del artista que ejecutaba: papel, lápiz, tinta y pince-les. El resto dependía de los impresores. Esta forma de arte (a pesar de sus prejuiciosos detractores) se convirtió en un semillero impresionante de historias y personajes memorables que hoy se ostentan como mitos modernos y grandes franquicias comerciales. Estamos hablando sin duda de los cómics.Han pasado ya más de 100 años desde que el primer personaje apareció vistiendo un ropón amarillo que llevaba escrito su diálogo en medio de una escena confeccionada a modo de resaltar una situación en la viñeta. Desde entonces, una gran cantidad de talentosos escritores y artistas han desfilado en diferentes diarios y casas editori-ales para hacernos sentir emociones intensas de goce y suspenso, de acción y felicidad.Los cómics surgieron en las páginas de los periódicos y expusieron una serie de situaciones en una sola viñeta, más tarde empezó la narrativa secuencial que en 2 o 3 viñetas colocadas horizontalmente contaban una breve historia. Uno de los artistas más importantes de la primera era de los comics es Winsor McCay cuya historia titulada “Little Nemo in slumberland” es uno de los referentes más importantes de la primera década del siglo XX. El formato de tira diaria es el único que existe durante el primer tercio del siglo XX. Muchos personajes fueron crea-dos en este periodo como Tarzán, Popeye el Marino, Dick Tracy y Flash Gordon entre otros. A mediados de la década de los 30 surge el formato definitivo del cómic: el comic book, que en un principio estaba conformado por recopilaciones de las tiras ya publicadas, recorta-das y editadas para encajar en el formato de revista. Surgen compañías editoriales importantes como la National Periodical Publications (que más tarde cambiaría su nombre a DC Comics) y Timely Comics (Marvel). Una de las publicaciones más longevas en este formato es Detective Comics cuyas historias eran primordialmente de suspenso. En mayo de 1938 se publica el número 1 de Action Comics. Entre sus páginas apareció un personaje de ciencia ficción de nombre Superman: el género de super-héroes había nacido.Este nuevo género abarcó la mayor parte del mercado y reportó una cantidad de ventas impresio-nante. Cada mes aparecían nuevos personajes en todas las casas editoriales y de pronto todo el mudo de se vio inundado con estas aventuras.No todo sería miel sobre hojuelas para este medio de entretenimiento. En los años 50 hubo muchos problemas causados por la paranoia anticomunista que permeaba en las esferas de poder de los Estados Unidos y algunos editores fueron perseguidos y otros obligados a cerrar. Como resultado de esto, las editoriales sobrevivientes se apegaron a un código de censura y el tono de las historias cambió para mal. La calidad narrativa se vino abajo. Hacia la década de los 60 un puñado de creativos liderados por Stan Lee refundan la antigua editorial Marvel Cómics y comienza una nueva revolu-ción narrativa que ayuda a revitalizar la industria. Hacia los 70, pero más evidentemente en los 80, existe un movimiento entre los editores, escritores y artistas para revitalizar las ediciones tratando temáticas más serias. El estilo gráfico en general se torna más elaborado y adulto. Surgen grandes autores como Alan Moore y Frank Miller que terminan demostrando que el sobrino retardado de los medios no lo es tanto sino más bien una fuerza de la vanguardia. Hacia el final del siglo XX los personajes de las viñetas ya habían traspasado a todos los otros medios masivos como la radio, la TV y el cine.

CARLOS A. RAMÍREZCECC

8

Page 11: Murciegalo Cultura CECC  No. 4
Page 12: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

En nuestro pa’s, poco se sabe de La Rosa Blanca que constituy— un acto literal de sacrificio por una idea, compartida por muchos y seguida por pocos, para la transformaci—n de la Alemania nazi. DespuŽs de la detenci—n y el exterminio de miles de personas no alemanas e incluso alemanas, las autoridades nazis avanzaron un paso adelante hacia el dominio de la poblaci—n por completo. Dicho dominio no fue s—lo pol’tico, sino emocional, lo cual en algœn momento march— de maravilla, pues la poblaci—n lleg— a ver a Adolfo Hitler como un todopoderoso. Sobre todo con los logros pol’ticos y en batalla durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler asegur— la lealtad de la naci—n para mantenerse como lo que fue hasta su muerte, el FŸhrer, el m‡s venerado l’der.

Fue por todo esto, que La Rosa Blanca posee un incomparable mŽrito al haber sostenido una oposici—n al proyecto nazi sin armas, sin conocimientos o estrategias pol’ticas y sin importar las consecuencias, que fueron el asesinato de sus integrantes. Antes de pensar en su juventud y oportunidades personales en cuanto a su desarrollo como lo que eran, j—venes sensibles e intelectuales, los hermanos Sophie y Hans Scholl, junto con el resto de valientes combatientes al Nacional Socialismo, se ocuparon de intentar prevenir un destino terrible para las generaciones alemanas futuras. Decidieron utilizar sus conocimientos intelectu-ales, valores morales y un profundo ideal cristiano para alzar la voz en contra de lo que para ellos era el œnico mal verdadero de su Žpoca, Adolf Hitler y su doctrina.

Para aquellos j—venes fue suficiente pasar un tiempo en la asociaci—n juvenil oficial del Reich llamada Juven-tud Hitleriana para percatarse de lo terrible e injusto, pero a la vez s—lido y fr’amente calculado de su gobi-erno. Tal vez esto fue lo œnico que tuvieron Hitler y La Rosa Blanca en comœn, el compromiso en una lucha por un futuro distinto para las nuevas generaciones, s—lo que desde puntos de vista totalmente opuestos.

La Rosa Blanca. Un movimiento singular de oposición al nazismo

10

Page 13: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Mientras que Hitler quiso aniquilar a la mayoría de la población para depurar la raza aria y trabajó en el fortalecimiento de un sistema dictatorial que formara individuos estandarizados en todos los aspectos de la vida y fieles a él; La Rosa Blanca trabajó para desviar este camino y en su lugar restablecer la seguridad y tranquilidad social, conciliar las diferencias raciales y rescatar lo valioso de cada cultura. Su ideal fue forjar una nación con libre pensamiento y valores humanos que hiciera de Alemania un país respetable por su intelectualidad y no por sus guerras. Mostraron al mundo de su época, y nos enseñan a los que hemos sabido de su existencia, una lección de inteligencia, honor y de auténtico humanismo; así como su amor por Alemania como patria. Los

miembros del movimiento creyeron firmemente que la elaboración de un discurso y su difusión medi-ante panfletos, podía hacer que la realidad de la Alemania Nazi llegara a los oídos de cada individuo, le abriera los ojos, lo desencantara del hechizo nazi y lo llevara a unirse a un proyecto de resistencia que lograra librar a su nación del dominio al cual estaba sometida.

La Rosa Blanca fue el primer movimiento alemán en su especie, pues constituyó una juventud orga-nizada que buscó, a través del conocimiento, consolidarse como un grupo social con identidad propia, atribuyéndose el poder y el derecho de erigirse como una alternativa de redención..

Indagando en la cultura…

The White Rose en: http://www.holocaustresearchproject.org/revolt/whiterose.html

George J. Wittenstein, M. D., Memories of the White Rose en: http://www.historyplace.com/pointsofview/white-rose1.htm

Para un análisis más profundo sobre La Rosa Blanca y su contexto histórico en la Alemania nazi ver: Tania Cardoso González, “La Rosa Blanca. Análisis de un movimiento universitario en oposición al régimen de Hitler en Alemania”, Tesis de Licenciatura, UNAM-FFyL, 2006 (Disponible en http://132.248.9.9:8080/tesdig/Procesados_2006/0604181/Index.html)

TANIA CARDOSOUAM - I

Historia Pop

11

Page 14: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Hace 100 a–os los festejos del centenario de la Independencia planeados con suficiente anticipaci—n y compuestos por un programa m‡s all‡ de la simple decoraci—n ef’mera y los festivales conmemorativos Òdel mero d’aÓ, dieron margen a una oportunidad inmejorable para reflexionar sobre lo mexicano, sobre lo nacio-nal, sobre lo verdaderamente nuestro. Naturalmente, las ra’ces, los antecedentes de esta bœsqueda por lo mexicano tuvieron verificativo en hechos previos.

Para el caso de la Arquitectura, con retraso en relaci—n a otras bellas artes, se realizaron los primeros ensayos: el primero, la memoria de CuauhtŽmoc (1883) proyectada por el Ingeniero Francisco JimŽnez; el segundo, las esculturas de los reyes aztecas, Ahu’zotl e Itzc—atl, que se pusieron en 1891 en la plaza de Carlos IV; el tercero, el proyecto para participar en la exposici—n de Par’s de 1889 y el cuarto para celebrar el descubrimiento de la pir‡mide de Tepoztl‡n.

En 1899 la proximidad de la Exposici—n Internacional de Par’s de 1900 para la cual se hab’a pedido a todos los pa’ses participantes que enviaran pabellones Òen estilo t’pico de la nacionalidad que representabanÓ, probablemente fue la ÒchispaÓ que deton— la discusi—n acerca de c—mo deb’a ser una arquitectura identificada como nacional, como mexicana. Por otro lado, la discusi—n se apropi— r‡pidamente de la revista, reciŽn publi-cada, El Arte y La Ciencia, en la que fueron publicados innumerables ensayos en relaci—n al tema.

El ingeniero y arquitecto Luis Salazar, en ÒLa Arquitectura y la Arqueolog’aÓ , pone en valor el conocimiento del pasado hist—rico y deja ver la posibilidad de que Žste influya directamente en la arquitectura moderna. Sin embargo, a–os antes, el pabell—n, para la misma exposici—n, pero de 1889, dise–ado bajo estos preceptos prehisp‡nicos por Žl mismo, fue criticado fuertemente, y a resumidas cuentas, hizo un papel poco decoroso en dicho concurso.

Sobre lo mexicano.Parte 1: La búsqueda de lo nuestro y los festejos del centenario

12

Page 15: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

La crítica fue inmediata en la citada revista, por un autor bajo el irónico pseudónimo de Tepoztecaconetzin Calquetzani, quien subraya el hecho de que las formas utilizadas por las arquitecturas prehispánicas expresa-ban necesidades y costumbres muy alejadas de las actuales, y en consecuencia, su uso era inapropiado. La búsqueda por lo mexicano no terminó aquí, la semilla quedó sembrada, la discusión abierta y las posibles respuestas fueron en aumento. Así, no sólo la Arquitec-tura, sino todas las artes convulsionaron sobre sus propios paradigmas e impregnaron la atmósfera de un espíritu de búsqueda de nuevos derroteros, aunque prevalecería por algunos años más el estilo caracter-ístico del régimen y se acentuaría y discutiría con motivo de las fiestas del centenario. El 1 de abril de 1907 el presidente de la república, Porfirio Díaz, integró la Comisión Nacional del Centena-rio de la Independencia bajo la encomienda de organizar los festejos con los que se conmemoraría, en 1910, la histórica gesta, sin manifestar un carácter específico a dicha celebración, aunque quienes reflexionaron sobre ello, llegaron a un amplio y ambicioso programa como conclusión, en el que era preponderante exhibir las más valiosas realizaciones del momento y propiciar la realización de otras. A partir de este programa, durante los meses de agosto, septiembre e incluso, octubre, se inauguraron ciclos de conferencias, congresos nacionales e internacionales, exposiciones, edificios, monumentos e instituciones públicas. Así, durante el mes de septiembre se declara-ron oficialmente inauguradas las funciones del Manico-mio General, las de la Escuela Normal Primaria para

Maestros, el Consultorio Público Número 2, el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la ampliación de la Penitenciaría de México, así como la Escuela Nacio-nal Primaria para Niñas: La Corregidora de Querétaro, se “puso la primera piedra” del Palacio Legislativo y el mismo mes se dio por terminada la Columna de la Inde-pendencia y el Hemiciclo a Juárez. También se dio inicio al funcionamiento de las Obras de Aprovisionamiento de Aguas Potables y del Ensanche del Desagüe del Valle, auspiciadas por la exposición del Consejo Superior de Salubridad, “con vistas y proyecciones sobre los adelan-tos realizados por la República en higiene y salubridad de 1810 a 1910”. Por último, no pueden dejar de citarse, tres sucesos de gran importancia: el primero, la inauguración de la Universidad Nacional con la encomienda de “demostrar que nuestra personalidad tiene raíces indestructibles en nuestra naturaleza y en nuestra historia; que, partici-pando de los elementos de otros pueblos americanos, nuestras modalidades son tales, que constituyen una entidad perfectamente distinta…”; el segundo, la inau-guración de la Escuela Nacional de Altos Estudios, cuya tarea sería organizar la investigación y los estudios de posgrado que hasta el momento se llevabvan a cabo en las escuelas profesionales en forma inconexa; y el tercero, las ahora conocidas Conferencias del Ateneo en las que participaron José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Carlos González Peña, entre otros, y que serían auspiciadas por Justo Sierra y Ezequiel Chávez, secretario y subsecretario de Instrucción Pública respec-tivamente, en las que la preocupación por lo mexicano y

ALEJANDRO HERNÁNDEZ CORRESCECC

Arte Facto

1 En la literatura las obras de Fernández de Lizardi y Manuel Payno; en la música Aniceto Ortega y Tomás de León, entre otros, ya habían inaugurado un “estilo” aparentemente nacional, del cual la pintura tampoco pudo sustraerse al aparecer la “pintura histórico nacional”.2 Conocidos como Los Indios Verdes.3 Vargas Salguero, Ramón, “El gran debate de fin de siglo”, en Historia de la teoría de la Arquitectura. El porfirismo, México, UAM–X, 1988, pp. 72–82.4 Mier, Sebastián de, “México en la Exposición Universal Internacional de París, 1900” en Ida Rodríguez Prampolini, La crítica de arte en México en el siglo XIX, México, UNAM, 1964, p. 462.5 Salazar, Luis., “La Arquitectura y la Arqueología” en El Arte y la Ciencia, México, núm. 7, Vol. 1, julio de 1899.6 Vargas Salguero, Ramón, “Las Fiestas del Centenario: recapitulaciones y vaticinios” en Fernando González Cortázar, (coord.), La Arquitectura mexicana del siglo XXMéxico, CONACULTA, 1994, pp. 17–43, (Lecturas Mexicanas, número?).7 Íbidem. 8 Es preciso señalar que otras obras importantes se desarrollaron en el ámbito estatal y otras tantas se encontraban en proceso o recientemente se habían inaugurado, aunque fuera del programa oficial de los festejos del Centenario.9 Sierra, Justo, “Discurso en el acto de la inauguración de la Universidad Nacional de México, el 22 de septiembre de 1910”, en Obras Completas. Discursos, México, UNAM, 1984, pp. 450 – 459. Citado en González Cortázar, La arquitectura mexicana..., op. cit..

13

Page 16: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Panteón de los dioses del Rock

Panteón de los dioses del Rock

Just like Starting Over: John Lennon

Tras una larga ausencia de 5 años de los estudios de grabación, mismos que dedicó a la crianza de su hijo Sean, John Lennon decidió que era el momento indicado para crear nuevas canciones. Con un impulso de optimismo y esperanza en la nueva década que entonces empezaba juntó algunas canciones que escribió en breve y tomó otras tantas de la autoría de su gran amor Yoko para crear el álbum "Double fantasy". Esta placa fue de las primeras editadas por el entonces nuevo sello discográ-�co Ge�en.

De este álbum se desprenden varios temas de John que se volverían clásicos como "(Just like) Starting Over", "Woman", “Watching the wheels” y “I’m loos-ing you”. Este LP tiene un sonido fresco y era el inicio de una nueva y promet-edora etapa en la carrera del exBeatle. Nunca pasaría.

En el transcurso de 40 años, John Lennon pasó de ser un niño con una infancia difícil, a un adolescente problemático y de ahí a ídolo de una gen-eración; de un músico consagrado a un mito moderno. Una serie de circunstancias especiales que lo llevaron a rodearse de la gente correcta, un talento innato y especial, su encanto particular y una personalidad sin igual lo llevarían a estar en los cuernos de la luna en muy poco tiempo.

Su paso por The Beatles sería sin duda la etapa más creativa, original y productiva de su vida. Fue el fundador original de la banda, que enton-ces llevaba el nombre de “The Quarrymen”. Tiempo después se unirían Paul McCartney y George Harrison siendo apenas unos adolescentes. Luego de picar piedra en varios clubes, ya con el nombre de “The Silver Beatles” recibieron su oportunidad de grabar luego de que el dueño de una tienda de discos escuchara a uno de sus clientes pedir un disco de “My Bonnie” interpretado por Tony Sheridan y The Silver Beatles. Ringo llegaría años más tarde cuando la banda ya se encontraba grabando su primer LP. Junto con sus compañeros revolucionó la escena del rock & roll y lo llevar-ían hasta los límites para luego replantearlo de formas inimaginables. Fueron ellos quienes abrieron las puertas de los Estados Unidos a otras bandas británicas de exce-lente calidad y causaron la ola británica. Los Fab Four de Liverpool grabaron poco más de una docena de LP’s en un periodo de 7 años y la huella que dejaron ha sido en verdad imborrable.

Lennon fue una de las primeras estrellas de la música popular que se vio envuelta en fuertes polémicas como resultado de su interés por los problemas sociales y su necesidad de expresar sus opiniones respectos de acontecimientos de la política mundial, asuntos religiosos y creativos en una época en donde la gente del entretenimiento no podía externar su sentir. También fue un pionero del mov-

imiento altruista del que varias estrellas del espectáculo actual forman parte. Su papel como uno de los activistas más importantes a favor de la paz mundial

causó incomodidad en esferas del poder. Durante los años 70 fue vigilado constantemente por el FBI mientras John residía en Nueva York.

Después de la desgastante disolución de The Beatles, John y Yoko traba-jaron en varios proyectos musicales juntos y fundaron la Plastic Ono Band que incluía a �guras como Eric Clapton. Durante esta primera etapa fue muy evidente el enojo contra su otrora amigo Paul McCartney con quien sostenía discusiones a través de los periódicos y de canciones. Grabó varios discos pero ninguno tendría el éxito que tuvo antes de la separ-ación. Algunos años después, hacia 1975, Lennon decide dejar de lado su carrera para vivir una vida en familia como cualquier otro ciudadano normal. Nace su segundo hijo Sean el mismo día de su cumpleaños. Yoko se dedica entonces a atender los negocios de

manera muy exitosa y John se dedica a las tareas del hogar y al cuidado de su pequeño hijo, al mismo tiempo que trata de recon-

struir su relación con su primogénito Julian.

Después de haber tenido una vida dura al haber sufrido el abandono por parte de sus padres, vivir entre resentimientos, conocer el éxito y tener que lidiar con la condición de ser una

luminaria, se podría decir que hacia el �nal de los 70, John era un hombre feliz, padre de familia y reconciliado con

su pasado.

CARLOS A. RAMÍREZCECC

14

Page 17: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Panteón de los dioses del Rock

Panteón de los dioses del Rock

Just like Starting Over: John Lennon

Tras una larga ausencia de 5 años de los estudios de grabación, mismos que dedicó a la crianza de su hijo Sean, John Lennon decidió que era el momento indicado para crear nuevas canciones. Con un impulso de optimismo y esperanza en la nueva década que entonces empezaba juntó algunas canciones que escribió en breve y tomó otras tantas de la autoría de su gran amor Yoko para crear el álbum "Double fantasy". Esta placa fue de las primeras editadas por el entonces nuevo sello discográ-�co Ge�en.

De este álbum se desprenden varios temas de John que se volverían clásicos como "(Just like) Starting Over", "Woman", “Watching the wheels” y “I’m loos-ing you”. Este LP tiene un sonido fresco y era el inicio de una nueva y promet-edora etapa en la carrera del exBeatle. Nunca pasaría.

En el transcurso de 40 años, John Lennon pasó de ser un niño con una infancia difícil, a un adolescente problemático y de ahí a ídolo de una gen-eración; de un músico consagrado a un mito moderno. Una serie de circunstancias especiales que lo llevaron a rodearse de la gente correcta, un talento innato y especial, su encanto particular y una personalidad sin igual lo llevarían a estar en los cuernos de la luna en muy poco tiempo.

Su paso por The Beatles sería sin duda la etapa más creativa, original y productiva de su vida. Fue el fundador original de la banda, que enton-ces llevaba el nombre de “The Quarrymen”. Tiempo después se unirían Paul McCartney y George Harrison siendo apenas unos adolescentes. Luego de picar piedra en varios clubes, ya con el nombre de “The Silver Beatles” recibieron su oportunidad de grabar luego de que el dueño de una tienda de discos escuchara a uno de sus clientes pedir un disco de “My Bonnie” interpretado por Tony Sheridan y The Silver Beatles. Ringo llegaría años más tarde cuando la banda ya se encontraba grabando su primer LP. Junto con sus compañeros revolucionó la escena del rock & roll y lo llevar-ían hasta los límites para luego replantearlo de formas inimaginables. Fueron ellos quienes abrieron las puertas de los Estados Unidos a otras bandas británicas de exce-lente calidad y causaron la ola británica. Los Fab Four de Liverpool grabaron poco más de una docena de LP’s en un periodo de 7 años y la huella que dejaron ha sido en verdad imborrable.

Lennon fue una de las primeras estrellas de la música popular que se vio envuelta en fuertes polémicas como resultado de su interés por los problemas sociales y su necesidad de expresar sus opiniones respectos de acontecimientos de la política mundial, asuntos religiosos y creativos en una época en donde la gente del entretenimiento no podía externar su sentir. También fue un pionero del mov-

imiento altruista del que varias estrellas del espectáculo actual forman parte. Su papel como uno de los activistas más importantes a favor de la paz mundial

causó incomodidad en esferas del poder. Durante los años 70 fue vigilado constantemente por el FBI mientras John residía en Nueva York.

Después de la desgastante disolución de The Beatles, John y Yoko traba-jaron en varios proyectos musicales juntos y fundaron la Plastic Ono Band que incluía a �guras como Eric Clapton. Durante esta primera etapa fue muy evidente el enojo contra su otrora amigo Paul McCartney con quien sostenía discusiones a través de los periódicos y de canciones. Grabó varios discos pero ninguno tendría el éxito que tuvo antes de la separ-ación. Algunos años después, hacia 1975, Lennon decide dejar de lado su carrera para vivir una vida en familia como cualquier otro ciudadano normal. Nace su segundo hijo Sean el mismo día de su cumpleaños. Yoko se dedica entonces a atender los negocios de

manera muy exitosa y John se dedica a las tareas del hogar y al cuidado de su pequeño hijo, al mismo tiempo que trata de recon-

struir su relación con su primogénito Julian.

Después de haber tenido una vida dura al haber sufrido el abandono por parte de sus padres, vivir entre resentimientos, conocer el éxito y tener que lidiar con la condición de ser una

luminaria, se podría decir que hacia el �nal de los 70, John era un hombre feliz, padre de familia y reconciliado con

su pasado.

CARLOS A. RAMÍREZCECC

15

Page 18: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

El muerto al pozo y el vivo al gozo…

Existen muchas formas de morir que pode-mos o no escoger al final de nuestra vida. Están los que deciden terminar con ella, los que por desgracia tienen una enfermedad incurable, los que fallecen en accidentes, los que mueren placi-damente sentados en un sillón de su casa y hasta los que caen por un susto. Para todos ellos, para aquellos seres queridos que ya no están con sus familiares se creó una festividad. O más bien sería para ella, sí para la muerte que se los lleva.

Pareciera que sólo en México tenemos esa devoción, si se quiere decir macabra, por la parca. Muchos de los extranjeros que llegan en estas fechas a nuestro país y disfrutan de las

Miss C

elánea

fiestas se sorprenden al ver tantos colores, tanta comida, tanta alegría en días de luto. Sin embargo, en este país hay para todos, pues hemos adoptado tantas costumbres que nuestro Día de Muertos se ha sincretizado con un Hallowen muy a la mexicana.

¿Debemos entonces mezclar ambas cele-braciones? o ¿podemos adoptarlas por separado en nuestros hogares?, yo creo que sí y aquí viene el por qué. El céltico Samhain nombre original del Hallowe’en era una fiesta dedicada al término del verano. Se realizaba en tiempos de cosecha para honrar a la Madre Tierra; pero con el paso del tiempo y una notable implicación sexual, el Samhain fue condenado por la Iglesia Católica porque se afirmaba que era un acto demoníaco. Por lo tanto, en 610 d. C. el papa Bonifacio IV ordenó que dicha celebración fuera cristianizada y convertida en una fecha dedicada a los mártires, así es que cambió de nombre para ser llamada el día de Todos los Santos. Fue en Inglaterra donde adoptó el término Hallowe’en como Víspera de Todos los Santos.

Ahora bien la duda que nos carcome sería, ¿por qué se relaciona al Hallowen con los mons-truos y brujas? La respuesta es la siguiente: en la antigüedad algunas mujeres practicaban la magia negra y durante esta época del año celebraban una fiesta en honor al poder de los muertos para fines personales, llamado necromancia. Como la hechi-cería estaba estrechamente relacionada con las fuerzas cósmicas, requerían de una fecha exacta para realizar ciertos conjuros. Con el dominio del cristianismo, estas mujeres fueron condenadas por los miembros de la Iglesia Católica y muchas de ellas ejecutadas en público. Se convirtió en un hábito, sobre todo en épocas de hambrunas y pestes, perseguirlas y exterminarlas, pues se pen-saba que eran el producto de los males de los pue-blos.

16

Page 19: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Miss C

elánea Estas festividades, en un principio célticas, fueron extendiéndose por el continente europeo hasta llegar a España que adoptó al día de Todos los Santos y el 2 de noviembre, el día de los Difuntos o de las Ánimas Benditas, durante el cual las mujeres vestían de luto, cargaban velas y flores amarillas para adornar las fosas de los panteones. Esta tradi-ción llegó a América y se mezcló con el culto prehis-pánico a la muerte.

Es importante aclarar que para los pueblos mesoamericanos el concepto cristiano que se tenía respecto a la muerte era muy diferente, pues entre esas culturas la vida y la muerte debían cumplir un ciclo. El destino de cada hombre se encontraba predestina-do. La importancia que le daba Europa como un evento de desprend i -

miento espiritual y material, se concebía de forma distinta entre los indígenas americanos. Para ellos la muerte era un episodio dado, formaba parte del destino de cada individuo. Los dioses determinaban cómo y de qué forma iban a morir. Todo, absoluta-mente todo, estaba ya escrito. Así es que la muerte se sincretizó entre dos culturas y tomó otro sentido.

Hoy en día el olor a copan, a flor de cempa-zuchiltl, a pan de muertos, a fruta fresca se mezcla con el colorido del papel picado y el recuerdo a los que ya no están con nosotros. Eso es la fiesta de

muertos, una serie de sentimientos encontra-dos, donde la muerte se burla de la

vida, donde el mexicano se burla de la muerte y cele-

bra la proximidad de su encuentro.

Indagando en la cultura…Claudio Lomnitz. Idea de la muerte en México. México, Fondo de Cultura Económica, 2006 (Colección Antropolo-gía)“Día de Muertos” en Artes de México, vols. 62 (2002) y 67 (2003).

CECILIA ALFAROCECC

17

Page 20: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

Pañalogía: De las hojas de parra a los Pampers

Los orígenes de los pañales se remontan a la época de los egipcios, generalmente aseaban a los bebes con la corriente del río Nilo, pero un poco después se empezó a limpiar a los bebés con telas de lino para que estuvieran bien secos.

Después los griegos empezaron a usar hojas de parra o de algodoncillo, además de tiras de lino y lana, para que los bebés no se rozaran, heredando dicha técnica a los romanos. Al mismo tiempo los esquimales los llegaron a usar de pieles de focas rellenas de musgo y de modo parecido en Sudamérica se vestía a los recién nacidos con pieles de conejo rellenas de pasto con la esperanza de que no tuvieran que cambiarlo en varios días.

En la época de Isabel I de Inglaterra, en Europa a los bebes se les ponía una especie de pañal de tela y que resistiera un tiempo considerable. Los pioneros norteamericanos usaron la misma técnica solo que ellos ponían a orearlos junto a la chimenea después de que habían sido utilizados y cuando estaban secos podían reutilizados.

En los años 40 un pañal típico era un rectángulo de tela de algodón el cual las mamás desinfectaban con agua hervida y lo volvían a usar, pero en esa misma década hubo una escases de algodón en Suecia debido a la Segunda Guerra Mundial y eso hizo que apareciera en el mercado un nuevo tipo de pañal, el cual estaba hecho con hojas de celulosa (ya que en ese país abundaban) y así nació el primer pañal desechable. Un poco después de esto en Estados Unidos hicieron una especie de cubierta plástica para proteger el pañal de tela.

Una década más tarde era muy caro comprar pañales desechables por lo que solamente se usaban en ocasiones especiales, los pañales eran un diseño rectangular de papel tissue y por fuera una funda de plástico (como si fuera un calzón de plástico afuera del pañal). Las cintas para pegarlo se vendían por separado.

Una década más tarde surgió la primera compañía de pañales llamada Procter and Gamble, la cual saco al mercado el pañal Pampers. Las nuevas técnicas de elaboración reemplazaron el tissue por celulosa (porque absorbía más) y además lo hicieron mucho más grueso.

Un par de años más tarde surgieron otras dos compañías como Kimberly Clark y Johnson & Johnson, y gracias a éstas el pañal se volvió mucho más barato de lo que era antes y no sólo eso, a partir de ese momento se empezaron a usar cintas adhesivas que venían incluidas en el producto.

Poco a poco el pañal evolucionó a lo que conocemos hoy en día, primero dejo de tener una forma rectangular tomando una forma más anatómica, luego le pusieron resortes para que fuera más cómodo y también se le agregó el super-absorbente que sirve para absorber más.

Lo que el tiempo nos dejó

ESTEBAN PIAZZA VÁZQUEZLOGOS, ESCUELA DE BACHILLERES

18

Page 21: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

@import url( 'css/reset.css' );body{font-size:62.5%;font-family:Tahoma, Verdana, Arial, Sans-Serif;background:#bcc5c1;color:#333;text-align:center;margin:0 0 20px 0;padding:0;}#wrapper{background:url('images/bg.jpg') top center no-repeat;}#container{width:1054px;background:url('images/con-bg.jpg') top center repeat-y;margin:0 auto;}#header{margin:0px;padding:0;height:260px;width:1054px;color:#000;}#page{margin:0px auto;padding:0;width:1054px;text-align:left;}#content{width:751px;float:left;background:url('images/content-bg.jpg') top center no-repeat;}#content-bottom{width:1054px;height:35px;background:url('images/bottom.jpg') top center repeat-y;margin:0;}.column{padding:30px 0 20px 34px;margin:0px 0 0;width:648px;min-height:720px;}#nav-post{width:751px;height:131px;float:left;background:url('images/content-bottom.jpg') top center no-repeat;}.column .entry{clear:left;line-height:1.4em;font-size:1.2em;line-height:1.8em;padding-bottom:10px;}.column .entry p{margin-bottom:1.8em;}.column .postmetadata{padding-top:20px;}.post{margin:0px;}.post pre{background:#575B5A;color:#fff;overflow:auto;padding:1.8em;width:92%;}.postarrow{width:43px;height:95px;margin:33px 0 0;background:url('images/arrow.gif') top left no-repeat;float:left;}.posttitle{width:537px;float:left;margin-top:20px;padding:0 0 18px 43px;background:url('images/arrow.gif') top left no-repeat;}.post-edit-link a{color:#000;}.postcomments{width:65px;height:40px;background:url('images/bubble.gif') top left no-repeat;float:left;padding-top:8px;margin:20px 0 0;text-align:center;font-size:1.17em;}.postcomments span{font-size:0.7em;color:#cc0000;}.postcomments a{font-weight:bold;color:#cc0000;font-size:1.17em;}.post hr{display:block;}.textwidget{margin:0 20px 0 20px;}.widget_tag_cloud{margin:0 20px 0 0px;}#header .description{font-size:1.4em;padding:0 0 0 39px;font-weight:bold;}#header .rss{font-size:1.2em;padding:0 0 0 768px;font-weight:bold;text-transform:lowercase;}#header .rss a{color:#000;}#header .rss a:hover{color:#000;text-decoration:none;border-bottom:2px dashed #cc0000;}h1{font-size:4.8em;font-family:impact;text-transform:uppercase;padding:0 0 0 39px;}h1, h1 a, h1 a:hover, h1 a:visited, #header .description{text-decoration:none;color:#000;}h2{font-size:2.8em;font-family:impact;font-weight:normal;padding-bottom:9px;}h2, h2 a, h2 a:visited, h3, h3 a, h3 a:visited{font-family:impact, Verdana, Arial, Sans-Serif;color:#cc0000;text-decoration:none;}#sidebar h2, #wp-calendar caption, cite{text-decoration:none;}h3{font-size:2.5em;}h4{font-size:2.4em;font-family:impact;color:#000;padding:0px;}h4.footerwidget{padding-top:20px;}h5{font-size:2em;font-family:impact;color:#000;padding:12px 0 12px 0;}h6{font-size:1.6em;font-family:impact;color:#000;padding:0px 0 16px 0;}.entry h1,.entry h2,.entry h3,.entry h4,.entry h5,.entry h6{line-height:1em;}.thread-alt{background-color:#e9edec;}.thread-even{background-color:#f9f9f9;}.depth-2{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.depth-3{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.depth-4{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.depth-5{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.depth-6{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.depth-7{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.depth-8{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.depth-9{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.depth-10{border-top:1px dashed #6a6e6d;}.even, .alt{}.reply a{display:block;margin:0 0 10px 3px;}small{font-family:Tahoma, Arial, Helvetica, Sans-Serif;font-size:1.1em;line-height:1.6em;padding-bottom:1.4em;}small a{color:#747775;font-weight:bold;}small a:hover{color:#747775;font-weight:bold;text-decoration:none;border-bottom:1px dashed

Afrontando el cambio

2011

Page 22: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

EL ENTRETENEDOR

Al buen entendedor pocas palabras“La publicidad se basa en una cosa: la felicidad. Y la felicidad es… es… oler un auto nuevo, es estar libres de miedos, es un enorme cartel junto a la carretera que afirma a gritos que hagas lo que hagas está bien… que estás en lo correcto”.Don Drape, director creativo de la agencia publicita-ria Sterling Cooper, en “Smoke gets in your eyes”, Mad Men, temporada 1, episodio 1.

La marca hace la diferenciaEnric Bernat introdujo al mercado en 1955 un cara-melo para que los niños ni se atragantaran, ni se mancharan al comerlo y lo bautizó con el nombre de Chups. La primera campaña radiofónica que promo-cionó el producto llevaba la tonadilla: ¡Chupa, chupa, el chupa Chups! Esa pegajosa cancioncilla se encargó de proporcionarle el nombre definitivo. Bernat había llamado Chups a su caramelo pero el mercado empezó a conocerlo como Chupa Chups, lo cual ocasionó que en 1961 se le tuviera que cam-biar el nombre.

ArchirrequeterecontraviejoA falta de naranjas…SEÑORA: ¡Jaime! El niño tiene sed y no hay naran-jas…MAYORDOMO: (para sí) Pero Tang le va a encantar. Por su gran sabor a naranja.NIÑO: (bebiendo) Mhhhh…MAYORDOMO: (molesto, para sí) ¡No se lo merece!NIÑO: (caprichoso) ¡Quiero más!MAYORDOMO: (para sí) Por eso siempre tengo Tang. El gran sabor a naranja…

Entretenedor

20

Page 23: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

La publicidad no tiene precio, pero si buenos recuerdosA Duvalín no lo cambio por nada… ¡DUVALIN!En la casa, el taller y la oficina, tenga usted Vitacili-na, ¡ah qué buena medicina!De Sonora a Yucatán usan sombreros TardanPapitas, papas Sabritas. ¿A que no puedes comer sólo una?Recuerde: si no tiene hoyo, no es SalvavidasCon el cariño de siempre: BimboBuble Gummers. Los zapatitos mas chavitos…¡Vamos! ¡Vamos! ¡Vamos! Al circo Ataide Herma-nos…Pinol, Pinol, aromatiza, limpia y desinfecta… ¡uuh!¡Zest te vuelve a la vida, porque si limpia, si limpia y refresca! ¡Ahhh!El Canal de las Estrellas… ¡nuestro canal!La cosa es sencilla, consulte la Sección AmarillaChoco Milk: tu gran compañeroCorn Pops de Kellogs ¡el desayuno más crujiente del oeste!

El malvavisco de las cavernasNIÑO CAVERNÍCOLA: Tengo un apetito feroz…NIÑA CAVERNÍCOLA: ¡Y con tanto calor!CORO CANÍBAL: ¡Mamut, mamut, mamut!MAMUT: Para ese apetito feroz y con tanto calor: Mamut a la polar… (Fuera) Pruébalo bien frío, fresco y delicioso, relleno de malvavisco y cubierto de chocolate. ¡Mamut a la polar!NARRADOR NABISCO: Donde ponemos este trián-gulo, ponemos cosas muy buenas.

Los amigos del ComesalchichasTÍA: ¿Qué hacen?NIÑO 1: Nos vamos tía…TÍA: ¡Pero su mamá está de viaje!NIÑO 2: Pero nos vamos con… con mi agüelita…TÍA: ¿Por qué?NIÑO 2: Por las salchichas que nos das…NIÑO 1: ¡No son Zwan y no son rositas!TÍA: ¡Vamos!NIÑOS (a coro) ¡¿A dónde?!TÍA: ¡A comprar salchichas Zwan!NARRADOR: Su calidad no tiene precio…NIÑOS (a coro): ¡Zwantástico!

Entretenedor

21

Page 24: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

MUSEO ESTUDIO DIEGO RIVERAExposición

El maguey, símbolo de identidad nacionalDel 14 de septiembre al 9 de enero de

2011Costo: $10.00*

Martes a domingo, 10:00 a 18:00Av. Altavista esquina Diego Rivera, Col.

San Ángel Inn*Descuento con credencial

MUSEO DE BELLAS ARTESExposición

¡México, México, México! Códice de nuestros símbolos patrios

A partir del 11 de septiembre Explanada del Palacio. Plaza Manuel Tolsá

Tacuba 8, entre Av. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico

ENTRADA LIBRE

AUDITORIO BLAS GALINDOCENTRO NACIONAL DE LAS ARTES

MúsicaTemporada de Conciertos 2010

Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos ChávezDirector artístico: Enrique Barrios

Septiembre a diciembre Av. Churubusco 79, Col. Country Club**Público a partir de 8 años de edad

ENTRADA LIBRE**

Cartelera

MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPOExposición

Otra mirada al ‘Narco’Galería Central

Hasta el 17 de noviembreCosto: $30.00*

Martes a domingo de 10:00 a 19:00Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa

María La Ribera

*50% de descuento a estudiantes con credencial vigente e INAPAM. Martes entrada libre.

Cartelera

22

Page 25: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO

ExposiciónTiempo Universitario

Costo: $45.00*Martes, 10:00 a 19:30 y

miércoles a domingo, 10:00 a 17:30Justo Sierra 16, Centro Histórico

*Estudiantes, maestros e INAPAM con credencial vigente entrada libre.

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATE-LOLCO

CineCiclo Miércoles de Cine Mexicano. Pentágonos

de autorFunciones: 29 de septiembre, 17 y 24 de noviem-

bre y 1 de diciembreCosto $30.00*Horario: 19:30

Av. Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco

*Descuentos 50%, estudiantes, maestros y trabajadores, INAPAM. 2x1 y residentes de

Tlatelolco (presentar comprobante de domicilio).

GALERÍA ABIERTA DE LAS REJAS DE CHA-PULTEPECExposición

Fotografías y RevoluciónA partir de noviembre

Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec

ENTRADA LIBRE

CINETECA NACIONALCine

Ciclo Dos siglos de libertad vistos por el cineDel 17 de septiembre al 28 de noviembre

Costo: $40.00. Martes y miércoles entrada general $25.00*

Horarios de taquilla: Martes a domingo de 15 a 21

Av. México-Coyoacán 389, Col. Xoco*50% todos los días para maestros y estudian-tes presentando credencial vigente, así como

niños menores de 12 años e INAPAM

Cartelera

23

Page 26: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

MUSEO DE CULTURAS POPULARES

ExposiciónImágenes para la historia. Estampas de lo

popular mexicanoDe julio a enero de 2011

Martes a domingo de 10:00 a 18:00Av. Hidalgo 289, Col. Del Carmen Coyoacán

ENTRADA LIBRE

MUSEO DEL TEMPLO MAYORExposición

Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante

A partir de septiembreCosto: $51.00

Martes a domingo de 9:00 a 17:00Seminario 8, Centro Histórico

*Menores de 13, estudiantes, maestros INAPAN, pensionados y jubilados entrada libre con

credencial vigenteDomingo, ENTRADA LIBRE*

México Postal. Mensajes de la Revolución

De agosto a noviembreCosto: $30.00,

Martes a domingo de 10:30 a 17:30Tacuba 8, Centro Histórico

*Entrada libre a miembros ICOM y 50% de descuento a estudiantes, maestros, maestros a

la cultura, INAPAMDomingo ENTRADA LIBRE*

MUSEO NACIONAL DE ARTEExposiciones

Vanguardia en papel. Figura y abstracción. Colección General Motors

Del 24 de septiembre al 22 de noviembre

Cartelera

24

Page 27: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

El equipo que colabora en

les desea una

Feliz Navidad y próspero 2011

Page 28: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

26

Page 29: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

27

Por los pasillos de Sterling Cooper

El mundo de la publicidad es tan atractivo para el público que ha logrado posesionarse en el gusto de las audiencias de televisión por tres tempora-das seguidas, arrasando con cuanto premio se le ponga enfrente. Ese es el caso de Mad Men, la serie que tiene a los estadounidenses, y a los que tenemos el privilegio de seguirla por sistema de cable, al filo del asiento. La historia narra el diario acontecer de los hom-bres y mujeres que trabajan en Sterling Cooper, una famosas agencias publicitarias de Nueva York en la década de los sesenta. La trama intenta adentrar al televidente a los rincones más recónditos de las ofici-nas y de la vida privada de los personajes. La lucha entre sexos, el consumo de alcohol, cigarros y otras sustencias psicotrópicas para atraer a la musa de la creatividad, la infidelidad y los conflictos familiares conviven con las prominentes cuentas publicitarias de marcas y empresas que ven en el futuro de las ventas la clave de la felicidad. Matthew Weiner, el creador de la serie, puso el dedo en la llaga. Es posible que muchas otras produc-ciones de HBO hayan tenido un impacto similar al que Mad Med ha logrado tener a la fecha; sin embargo, la crítica mordaz a la sociedad estadounidense de los años sesenta es incomparable. Nada que ver con The wonder years, donde con nostalgia noventera se recordaban los tiempos perdidos. Mad Men, en cambio, reconoce a un país en pleno crecimiento económico y con una crisis de valores que le permite

pasar por encima de cualquier cosa. Ese será el caso de Donald Drape (Jon Hamm), un exitoso gerente creativo que juega una doble vida: por un lado es un hombre de negocios, exitoso, atractivo y por otro, un padre y marido ausente. Al parecer Drape se transforma al llegar al trabajo. Las distancias entre los suburbios y las gran-des ciudades provocaban que los hombres tuviesen que vivir alejados de sus familias casi toda la semana; eso les permitía darse una vida de solteros. En cambio Betty Drape (January Jon) representa con exactitud al estereotipo de las mujeres de la época, donde el matrimonio las convertía en amas de casa y… nada más. Betty vive una vida de aburrimiento en un subur-bio donde los dimes y diretes son su única distracción. Es posible que esa soledad la lleve a conocer otros caminos. En cambio Peggy Olson (Elizabeth Moss) es la representante de la chica moderna estadounidense. Una joven secretaria que vive sola y trabaja para man-tenerse. Esta podría ser la única característica de esta joven pueblerina; no obstante, sus grandes ambicio-nes la llevarán a convertirse en la primera ejecutiva creativa de la compañía, así como lo fue en la vida real Mary Wells, en la �rma Wells Rich and Greene. La serie no sólo se distingue por sus impeca-bles actuaciones sino también por todo lo que la rodea. Conocer la ciudad de Nueva York a través de sus empresas, ver cómo interactúan las agencias publicitarias, saber cuál era la dinámica familiar de los hombres de negocio, recordar modas, percibir lo difícil que fue para las mujeres ingresar al mundo laboral, son sólo algunas de tantas historias que podrán disfrutar en los pasillos de Sterling Cooper.

CECILIA ALFAROCECC

El alba

27

Page 30: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

El alba

Por medio de un grato recorrido histórico del diseño gráfico y la comunicación visual en relación con la esté-tica, creatividad y la importancia del diseñador en el men-saje, Jorge Fraseara le permite al lector descubrir los elementos que conformaron lo que hoy conocemos en esas áreas del conocimiento.

Por otra parte, reitera los requisitos funcionales, la prác-tica en las áreas profesionales, los fines para los que se está utilizando el diseño, así como la utilización de nuevas tecnologías como herramientas de producción y el diseño en medios electrónicos.

El diseño en la comunicaciónJorge Frascara

En Guía de clientes para el diseñador gráfico, Ellen Shapiro muestra al lector uno de los principales retos de todo profesional del diseño: cómo hacer felices a todo tipo de clientes, tanto a los corporativos como a los minoristas e institucionales, esto sin dejar atrás la meta principal "hacer un trabajo excepcional".

El propósito de esta obra es mostrar, mediante las revela-ciones de reconocidos diseñadores gráficos, su visión personal para realizar contactos, tomar decisiones y resolver conflictos.

Guía de clientes para el diseñador gráficoEllen Shapiro

28

Page 31: Murciegalo Cultura CECC  No. 4

El alba

La presente obra ayudará al lector a gestionar el uso del diseño para construir la marca de valor e innovación corporativa; nos presenta toda la teoría y métodos prácti-cos para la integración de diseño en la empresa.

A partir de la explicación de ejemplos reales de gestión, adaptados especialmente para el público de México y América Latina, Borja proporciona valiosas herramientas para los diseñadores.

En Gestión del diseño se brindan las bases para impulsar la competitivídad y la innovación, por lo que es referencia fundamental tanto para los profesionales del diseño como para estudiantes y profesores enfocados en la comerciali-zación ygestíón.

Gestión del diseñoBrigitte Borja de Mozota

http://www.librosdivineeggs.com/web/

KARLA NÁJERADIVINE EGG

29

Page 32: Murciegalo Cultura CECC  No. 4