municipio de marinilla - inicio | e.s.e hospital san juan...

100
1 1. INTRODUCCION El plan de desarrollo de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios de Marinilla, “A cuidarnos se dijo”, Marinilla: Nuestro Compromiso, es el resultado de un trabajo interdisciplinario donde se toma como pilar del desarrollo institucional al talento humano y como centro de atención el usuario y su familia. El nombre de nuestro plan hace alusión al modelo de atención sobre el cual se esta trabajando basado en las necesidades y expectativas del usuario con enfoque de promoción y prevención La formulación del presente plan de desarrolló se llevó a cabo en once etapas así: Elaboración y aprobación de cronograma y metodología para la formulación del Plan, realización del diagnostico Institucional, identificación y priorización de problemas, análisis de problemas, identificación de alternativas de solución, validación del plan por parte del equipo interdisciplinario, presentación del plan a la Junta Directiva para su estudio y aprobación, elaboración del plan de acción para el cuatrenio, Elaboración del plan de acción para el primer año y despliegue del Plan con la comunidad y personal de la ESE. Se utilizó la combinación de varias metodologías como: planeación estratégica, marco lógico y cuadro de mando integral, con la finalidad de poder asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos con la ejecución de cada una de las actividades formuladas en cada una de las cinco líneas estratégicas (Responsabilidad Social, Crecimiento Financiero, Satisfacción de los usuarios, Mejoramiento de los procesos internos, Aprendizaje y desarrollo) El documento que resume el presente plan está constituido por los siguientes capítulos: introducción, generalidades de la Institución, metodología, marco teórico, marco legal, construcción del plan y anexos. Cabe elogiar el compromiso de los funcionarios de la ESE en el proceso de elaboración, aportes, ideas y sugerencias para que este documento sea la brújula que guiará la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Marinilla, durante los años 2012-2015 y el compromiso que implica el seguimiento y evaluación permanente a la ejecución del plan. CLAUDIA PATRICIA MARÍN ÁLZATE Gerente

Upload: nguyenhanh

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1. INTRODUCCION

El plan de desarrollo de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios de Marinilla, “A

cuidarnos se dijo”, Marinilla: Nuestro Compromiso, es el resultado de un trabajo interdisciplinario

donde se toma como pilar del desarrollo institucional al talento humano y como centro de atención

el usuario y su familia.

El nombre de nuestro plan hace alusión al modelo de atención sobre el cual se esta trabajando

basado en las necesidades y expectativas del usuario con enfoque de promoción y prevención

La formulación del presente plan de desarrolló se llevó a cabo en once etapas así: Elaboración y

aprobación de cronograma y metodología para la formulación del Plan, realización del diagnostico

Institucional, identificación y priorización de problemas, análisis de problemas, identificación de

alternativas de solución, validación del plan por parte del equipo interdisciplinario, presentación del

plan a la Junta Directiva para su estudio y aprobación, elaboración del plan de acción para el

cuatrenio, Elaboración del plan de acción para el primer año y despliegue del Plan con la

comunidad y personal de la ESE. Se utilizó la combinación de varias metodologías como:

planeación estratégica, marco lógico y cuadro de mando integral, con la finalidad de poder

asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos con la ejecución de cada una de las

actividades formuladas en cada una de las cinco líneas estratégicas (Responsabilidad Social,

Crecimiento Financiero, Satisfacción de los usuarios, Mejoramiento de los procesos internos,

Aprendizaje y desarrollo)

El documento que resume el presente plan está constituido por los siguientes capítulos:

introducción, generalidades de la Institución, metodología, marco teórico, marco legal, construcción

del plan y anexos.

Cabe elogiar el compromiso de los funcionarios de la ESE en el proceso de elaboración, aportes,

ideas y sugerencias para que este documento sea la brújula que guiará la E.S.E. Hospital San Juan

de Dios de Marinilla, durante los años 2012-2015 y el compromiso que implica el seguimiento y

evaluación permanente a la ejecución del plan.

CLAUDIA PATRICIA MARÍN ÁLZATE

Gerente

2

2. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

2.1 RESEÑA HISTÓRICA

Por Acuerdo del Cabildo de Marinilla del 4 de Noviembre de 1867 se realizó la apertura del Hospital

San Juan de Dios siendo presidente Don Arturo M. Pineda y secretario Don Rafael Ricaurte.

Monseñor Valerio Antonio Jiménez donó 549 pesos en noviembre de 1868 y 800 pesos en enero de

1869, al igual, Cosme de Hoyos dona 100 pesos, Don José Tamayo 20 pesos y Don Justiniano

Montoya y familiares parte de su casa.

En 1878 se trasladó el Hospital del primer local junto al parque a otro local. El Doctor Justiniano

Montoya graduado en Medicina en Bogotá y especializado en Cirugía en París, ofreció y presto sus

servicios profesionales gratuitamente al Hospital en su inicio.

En 1881 Monseñor Valerio Antonio Jiménez, en casa de su propiedad, en el centro del poblado,

dio asilo a los enfermos del Hospital y ofreció vender un local para dicha Institución en un lugar

alto, a la salida hacia el Municipio de Rionegro (Escuela Sabina Muñoz).

En 1894 le provee de fuente de agua potable por Acuerdo del 31 de Diciembre de 1894.

En 1898 el Concejo Municipal ordenó la inspección del Hospital por la Sociedad Sagrado Corazón de

Jesús.

Posteriormente, el Hospital sé cerró por algunos años, pero a petición de la Sociedad San Vicente

de Paúl, el Concejo Municipal por Resolución del 3 de Octubre de 1905 accedió a darle la

administración a dicha sociedad. La Dirección del Hospital estuvo durante varios años a cargo de

los Doctores Salazar R. Y Josefa Henao.

En el año 1939 durante el Curato del Señor Presbítero Agustín Gómez se realizó una renovación

casi una refundación del Hospital. El padre Agustín resolvió tomarlo bajo su protección y cuidado

realizando mejoras materiales de importancia, lo dotó de lo indispensable y encargo de su

dirección a las Reverendas Hermanas Siervas del Santísimo y atendió cómodamente de 25 a 30

enfermos.

Durante el Curato del Señor Presbítero Francisco Hernández, Presidente de la Junta del Hospital y

la Sindicatura del Señor Jesús Duque, se realizo la venta de un lote contiguo al Hospital, hoy

barrio San Juan de Dios, en dicho lote funciona la Escuela Sabina Muñoz (Escuela Roja) y las

negociaciones de traslado del Hospital.

En 1968 se traslada frente a la Normal Departamental donde se unió a Consulta Externa, la cual

funcionaba aisladamente en el Centro de la población, hasta ser construida la seda actual en el

Barrio Las Margaritas.

3

El actual Hospital se empezó a construir en el año de 1971 y se concluyó en 1976 en terrenos que

compró el Municipio a los sucesores del Doctor Teófilo Gómez. Se transformó en Empresa Social del

Estado por Acuerdo Municipal 052 de Septiembre 4 de 1994, adecuándose así a la normatividad

vigente siendo una entidad descentralizada del orden municipal.

Desde 1993 se iniciaron los trabajos de cambio de redes de acueducto y alcantarillado é iniciando

con un proyecto macro de ampliación. Con el apoyo de la administración del Doctor Francisco Luis

Cuervo y siendo director del Hospital el Doctor Leopoldo Abdiel Giraldo Velásquez se sentaron las

bases y se asignaron los primeros dineros por parte del Municipio, el Departamento y el Hospital.

Con la administración del Doctor Carlos Emilio Jiménez Gómez, se le dio empuje colocándolo como

una de las metas en el Plan de Gobierno asignándole recursos sin dejar de buscar cofinanciación en

el Departamento y la Nación. La Asociación de Juntas comunales realizó un gran esfuerzo con su

disponibilidad para la utilización de los terrenos que eran de su propiedad a un muy bajo precio.

El Honorable Concejo Municipal ha sido participe con su apoyo a este proyecto durante estas

administraciones. Los cambios más importantes de Infraestructura física comenzaron en el año

1996, en donde se entregó a la comunidad en el mes de septiembre el Pabellón de Urgencias y en

diciembre de 1997 el área quirúrgica.

En el año 1998 se realizaron los diseños de un proyecto de desarrollo de la Infraestructura física a

corto y largo plazo. Esta proyección consta de un edificio nuevo de tres plantas y el rediseño

estructural de la construcción actual: dichos diseños fueron realizados por los Arquitectos Álvaro

Hernán Maya Cuartas y Gloria Ceballos Restrepo quienes realizaron el trabajo pensando en el

fortalecimiento de la Institución para la población Marinilla.

La primera etapa de este proyecto se inicio a partir del año 1999 con el apoyo del Doctor José Luis

Duque Pineda, Alcalde del Municipio, y la gestión del Doctor Leopoldo Abdiel Giraldo Velasquez y

de todos los empleados de la E.S.E. Ejecutada en su totalidad e inaugurada el 18 de febrero del

año 2000. Consta de una planta de primer piso en la que funcionan siete consultorios médicos, un

consultorio para programas, un consultorio para vacunación, un consultorio de optometría, áreas

de apoyo administrativo, áreas comunes y auditorio. Adicionalmente se adecuaron las áreas para

laboratorio clínico y transitoriamente para odontología.

A finales del año 2000, se iniciaron las obras para la ejecución inicial de la planta de segundo piso,

la cual esta conformada por áreas administrativas. En el año 2003 se realizó la segunda etapa del

piso dos en la que funcionan los consultorios para especialidades, odontología, y áreas para

aseguradoras. Igualmente se adecuó el área hospitalaria.

En el año 2005 se adecuaron algunas áreas de la construcción más antigua (desechos, parqueadero

para vehículo hospitalario, archivo pasivo, almacén, etc.).

Apuntes Históricos del Doctor Gonzalo Salazar. Historiador, Municipio de Marinilla y Empleados de

la E.S.E.

4

2.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA

El organigrama actual fue aprobado por Acuerdo Nro. 015 de 2011 el cual evidencia las

siguientes áreas:

a) DIRECCION: Conformada por la Junta Directiva y el Gerente; tiene a su cargo mantener la

unidad de objetivos e intereses de la organización en torno a la Misión y Objetivos institucionales;

identificar las necesidades esenciales y las expectativas de los usuarios, determinar los mercados a

atender, definir la estrategia del Servicio, asignar recursos, adoptar y adaptar normas de eficiencia

y calidad controlando su aplicación en la gestión institucional, sin perjuicio de las demás funciones

de dirección que exija el normal desenvolvimiento de la Entidad.

b) ATENCION AL USUARIO: Es el conjunto de unidades orgánico-funcionales encargadas de todo el

proceso de producción y prestación de Servicios de Salud con sus respectivos procedimientos y

actividades, incluyendo la atención administrativa demandada por el usuario. Comprende la

definición de políticas institucionales de atención, el tipo de recursos necesarios para el efecto, las

formas y características de la atención, y la dirección y prestación del servicio. La coordinación de

esta área está a cargo de la Subdirección Científica, en las áreas establecidas dentro del

Organigrama.

5

c) DE LOGISTICA: Comprende las Unidades Funcionales encargadas de ejecutar, en coordinación

con las demás áreas, los procesos de planeación, adquisición, manejo, utilización, optimización y

control de los recursos Humanos, Financieros, Físicos y de Información necesarios para alcanzar y

desarrollar los objetivos de la Organización y, realizar el mantenimiento de la planta física y su

dotación. La coordinación de esta área está a cargo de la Subdirección Administrativa y la

Subdirección Financiera, en las áreas establecidas dentro del Organigrama.

Con la Estructura actual se desarrollan las actividades ofrecidas dentro del portafolio de servicios y

se da cumplimiento con los contratos suscritos con los diferentes aseguradores.

6

2.3 Estructura por procesos

El mapa de procesos de la ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS de marinilla, organiza sus procesos

en función de su misión valorando el papel que estos desempeñan en la organización y su

contribución a la misma, de esta forma se clasifica los procesos así:

Procesos de direccionamiento o estratégicos, en este grupo se incluyen aquellos procesos

vinculados al ámbito de responsabilidades de la dirección, son fundamentalmente de planificación y

ligados a factores claves de la organización tales como Planeación Estratégica, Gestión De

Mercadeo, Gestión de Contratación, Gestión del Talento Humano, y Control de Gestión. Sin

embargo, en otras organizaciones el proceso específicamente relacionado con la Gestión del

Talento Humano es un proceso de apoyo, para la ESE Hospital San Juan de Dios no lo es, ya que

el direccionamiento como tal se debe planear desde el sentido humano de la organización, comenza

con las necesidades y expectativas del talento humano de manera que permita mejorar sus

competencias y puedan sostener todos los pilares de la planeación estratégica institucional o ser el

inductor para alcanzar los objetivos estratégicos. En este grupo también se incluye el proceso

Control de la Gestión el cual permite articular toda la gestión empresarial desde la medición,

seguimiento y evaluación a todos los procesos.

7

Procesos Misionales: En este grupo se incluyen aquellos procesos relacionados directamente con

la misión institucional; los coherentes con la realización del producto o la prestación del servicio.

Estos procesos están articulados con el modelo de atención institucional que busca

fundamentalmente prestar servicios con enfoque preventivo; por esta razón, el primer proceso

definido en la puerta de entrada de los procesos misionales, es Promoción y Prevención,

interpretando que la población debería tener acceso a la salud desde la prevención y no desde la

asistencia. A partir de las actividades de promoción y prevención se derivan los demás procesos

asistenciales, inicia por Atención en Consulta Externa, proceso mediante el cual el usuario recibe

atención para determinar su estado de salud y se definen todas las acciones necesarias para su

recuperación en caso que tenga algún nivel de deterioro. Desde esta atención se vincula al usuario

con el proceso de apoyo diagnóstico que permite al equipo de salud tomar decisiones que

contribuyan a la salud del usuario y con el proceso de Apoyo Terapéutico mediante el cual se le

suministra el tratamiento farmacológico. Como egreso del proceso de atención en consulta externa,

se manejan dos opciones: el usuario se deriva para el proceso de atención en urgencias o en

hospitalización de acuerdo con la patología encontrada, de igual forma estos procesos se articulan

con los procesos apoyo terapéutico y diagnóstico.

La particularidad de este grupo de procesos, la representa el procesos de Atención Al Usuario,

pues la ubicación del mismo dentro del mapa no define propiamente el tipo de proceso que

representa ya que se visualiza como un hibrido entre proceso misional y de apoyo, cuya finalidad es

mostrar la atención al usuario como un servicio mas, pero a la vez, como un proceso de apoyo

para todos los procesos misionales.

Procesos de apoyo: Aquellos que dan soporte a los procesos claves o misionales, están

relacionados Gestión financiera en el que se contempla todas las acciones necesarias para

sustentar la misión de la organización desde el punto de vista económico ,a este proceso

corresponde facturación, cartera, tesorería, contabilidad y el manejo de las cuentas en general.

Gestión de recursos físicos en el cual se incluye los requerimientos de infraestructura, dotación,

mantenimiento, compras, manejo de proveedores, Gestión de información mediante el cual se

maneja el software institucional, se procesa la información para los entes de control, se maneja las

estadísticas, la gestión documental como soporte para todos los procesos de la organización,

soporte hardware y software.

8

2.4 PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PROCESOS MISIONALES SERVICIOS OFERTADOS Y HABILITADOS

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

901 VACUNACIÓN

902 ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE

ORAL

904 PLANIFICACIÓN FAMILIAR

905 PROMOCIÓN EN SALUD

906 OTRA PROMOCION Y PRVENCION

ATENCIÓN EN CONSULTA

EXTERNA

314 FISIOTERAPIA

315 FONOAUDIOLOGIA Y/O TERAPIA DE LENGUAJE

320 GINECOBSTETRICIA

328 MEDICINA GENERAL

333 NUTRICION Y DIETETICA

334 ODONTOLOGIA GENERAL

337 OPTOMETRÍA

344 PSICOLOGIA

ATENCIÓN EN URGENCIAS 501 SERVICIO DE URGENCIAS

ATENCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN

101 HOSPITALIZACION GENERAL ADULTOS

102 HOSPITALIZACIÓN GENERAL PEDIÁTRICA

112 OBSTETRICIA

APOYO TERAPÉUTICO 714 SERVICIO FARMACÉUTICO

APOYO DIAGNÓSTICO

706 LABORATORIO CLINICO

710 RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS.

716 TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS

CERVICOUTERINAS

724 TOMA E INTERPRETACION RADIOLOGÍAS

ODONTOLÓGICAS

La ESE hospital San Juan de Dios de Marinilla tiene como modelo de operación de su portafolio de

servicios, la Gestión por Procesos, esto le permite concebirse y trabajar sistemáticamente

integrando todos los elementos mediante procesos bajo la perspectiva de cadena de valor la cual

se referencia en los misionales y los procesos de apoyo.

9

2.5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

Relación del perfil epidemiológico vigencias 2009 – 2010 – 2011 en los Servicios de Consulta

Externa, Urgencias y Hospitalización así:

Consulta externa

DIAGNOSTICO 2009 2010 2011

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 9243 8710 7175

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 5102 3422 2723

CARIES DE LA DENTINA 2789 2409 1634

INFECCION DE VIAS URINARIAS* SITIO NO ESPECIFICADO 1312 798 406

LUMBAGO NO ESPECIFICADO 1142 954 747

HIPOTIROIDISMO NO ESPECIFICADO 1066 980 750

DIABETES MELLITUS* NO ESPECIFICADA SIN MENCION DE

COMPLICACION 874 845 374

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 867 671 248

OTRAS GASTRITIS 606 514 181

Consulta urgente

DIAGNOSTICO 2009 2010 2011

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 1436 116 186

CEFALEA 467 108 162

OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 440 119 397

HERIDA DE LA CABEZA* PARTE NO ESPECIFICADA 275 141 189

GASTRITIS NO ESPECIFICADA 240 *42 38

HERIDA DE DEDO(S) DE LA MANO* SIN DA¥O DE LA(S)

U¥A(S) 208 143 196

LUMBAGO NO ESPECIFICADO 191 62 51

ASMA NO ESPECIFICADO 187 83 126

HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 136 70 80

HERIDA CUERO CABELLUDOTRAUMATISMO DE LA CABEZA

NO ESPECIFICADO 119 44 23

10

Hospitalización

DIAGNOSTICO 2009 2010 2011

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 30 20 11

INFECCION DE VIAS URINARIAS* SITIO NO

ESPECIFICADO 24 52 41

CELULITIS DE SITIO NO ESPECIFICADO 23 24 14

ASMA NO ESPECIFICADA * 13 11

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

CON EXACERBACION AGUDA* NO ESPECIFICADA 21 21 12

TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR 19 10 *8

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA * 109 88

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA * 15 9

CELULITIS OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS * 9 11

NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL AGUDA * 20 12

11

2.6 ANALISIS DE LA MORBILIDAD 2009-2011

Observando el perfil epidemiológico del municipio se encuentra como patología principal en los tres

años objeto de análisis, que la hipertensión es la enfermedad que más se presenta en los servicios

de Consulta Externa y Programas y que sus complicaciones también inciden en los servicios

restantes como Consulta Prioritaria y Urgencias. Sin embargo, lo que mejor se puede observar es

que habido disminución en la cantidad de pacientes en el transcurso del periodo atribuido a las

contrataciones de la ESE Hospital San Juan de Dios de Marinilla con las EPS Contributivas y

Subsidiadas existentes en el municipio, de igual forma con los regímenes especiales para los cuales

somos el único prestador.

Esa disminución fue marcada entre 2010 - 2011 y se debió al traslado de personas del subsidiado al

contributivo, en EPS que tienen otras IPS en el municipio, personas que vienen de otros municipios

y que no tienen su IPS con nuestro hospital. La disminución de las consultas externas evidencia

que hubo poca adherencia a los programas de promoción y prevención que posteriormente trajeron

complicaciones pero que fueron sumadas al servicio de urgencias. Esos pacientes crónicos

descompensados generan aumento en consultas de urgencias.

Otra patología en el municipio en la línea de frecuencia es la infección respiratoria aguda

(rinofaringitis viral: gripa, otitis, amigdalitis, faringitis) se toman en grupo ya que son de reporte en

el SIVIGILA por su frecuencia. En este aspecto influyen mucho en el manejo y control de estas

patologías las siguientes situaciones: La contaminación generada por el tránsito de camiones de

carga, las empresas textileras y colchoneras asentadas en el municipio y el piso térmico por lo que

el clima frio contribuye al predominio alérgico o atópico de la población en general.

Se logró disminución paulatina de las consultas por esta causa de un año a los otros con la

adherencia a las guías institucionales y el manejo adecuado de las medidas caseras y las

enseñanzas de AIEPI comunitario impartido en los desplazamientos rurales.

Como tercera línea de motivos de consulta encontramos las caries de la dentina donde se ha

impactado con una disminución de más o menos el 40% de la población afectada.

Las acciones para tenerla controlada corresponde a la educación impartida sobre el cuidado

dental en los menores y adolescentes para evitar pérdidas de piezas en los adultos del futuro. El

mecanismo de impacto y cobertura ha sido con el manejo de dos rondas anuales al municipio con

las higienistas orales de la ESE quienes hacen profilaxis y a los que encuentran patológicos los

envían a cita con odontólogo para control definitivo. En consecuencia, se mejoró mucho con los

profesionales entregados al servicio y que constantemente están educando al paciente sobre

hábitos dentales saludables.

En cuanto a las consultas por urgencias esta en primera línea las infecciones respiratorias agudas

que bajaron una tercera parte en presentación durante el periodo 2010, debido al buen control y

educación ambulatoria, contribuyendo a la disminución de la necesidad de llegar al servicio de

urgencias en etapas iniciales de la patología; Por otra parte, la disminución tan marcada de

consultas a urgencias es la modalidad de contratación que afectó el último año (2011) por ausencia

de convenio con una de las EPS-S y esta aporta gran parte de los pacientes de este servicio.

La segunda causa de consulta a urgencias es la cefalea en sus diversas clasificaciones. En gran

medida, el estrés laboral hace que esta se presente, además de la predisposición genética a sufrirla

y acompañada de problemática social o emocional hacen que se muestren crisis con las cuales el

paciente termine en el servicio de urgencias recibiendo medicamento. En esta línea de frecuencia

también se vio marcada disminución de las consultas urgentes por la falta del contrato con

CAPRECOM EPS-S.

12

La tercera línea de análisis de urgencias consiste en dolores abdominales los cuales son de varios

orígenes, pero que en cuanto a la disminución no se evidencia un patrón asociado a contratación

en el trienio sino solo en el 2010.

La disminución obedece según auditoria a historias clínicas que hubo una buena adherencia a la

guía institucional de manejo de dolor abdominal. En el siguiente año, por la rotación del personal se

presentó aumento de nuevo en el número absoluto.

En hospitalización hubo baja marcada de consultas en el 2010 y 2011 por la misma causa que se

refleja en urgencias: por la contratación con las EPS contributivas y subsidiadas que aportan la

mayoría de pacientes al servicio en las causas más frecuentes que son: insuficiencia cardiaca

congestiva, asma, infección de vías urinarias y las infecciones de piel.

Haciendo una comparación en números de consultas externas de 2009 a 2010 bajaron en 10 mil

más o menos las solicitudes y atenciones realizadas y al pasar al 2011 fueron 20 mil las consultas

menos, esto dado a la ausencia de CAPRECOM como contrato subsidiado. No sucedió lo mismo con

las consultas de urgencias que bajaron menos de 1 mil de 2009 a 2010 pero fueron 5 mil menos de

2010 a 2011. En la parte odontológica se presentaron muchas atenciones terminadas en 2009

bajaron a la mitad en 2010 y bajo de este a la mitad a su vez en 2011, esto debido a los cambios

tanto de entidades contratantes como a modalidades de contratos, se paso de capitados a eventos

con autorización previa, lo que retarda la culminación de los tratamiento en el tiempo.

Los exámenes de laboratorio realizados a los pacientes no variaron en el periodo ya que aunque las

entidades y los contratos cambiaran la población recibió lo que fue necesario para su atención

incluida los exámenes de laboratorio y radiografías

13

2.7 FRECUENCIA DE USO 2009 – 2010 – 2011

ANALISIS FRECUENCIAS DE USO CONSULTA EXTERNA

2009

Numero

Citas

Numero

Personas Frecuencia Acumulada

1 6.999 38,49% 38,49%

2 4.008 22,04% 60,53%

Análisis de Datos 2009

3 2.504 13,77% 74,30%

Promedio 2,8

4 1.599 8,79% 83,10%

Mediana 2

5 1.061 5,83% 88,93%

Moda 1

6 692 3,81% 92,74%

Mínimo 1

7 450 2,47% 95,21%

Máximo 25

8 302 1,66% 96,87%

Suma (Citas) 50.193

9 216 1,19% 98,06%

Cuenta 18.184

10 121 0,67% 98,72%

11 67 0,37% 99,09%

12 53 0,29% 99,38%

13 34 0,19% 99,57%

14 20 0,11% 99,68%

15 15 0,08% 99,76%

16 13 0,07% 99,84%

17 13 0,07% 99,91%

18 2 0,01% 99,92%

19 4 0,02% 99,94%

20 7 0,04% 99,98%

21 1 0,01% 99,98%

22 1 0,01% 99,99%

24 1 0,01% 99,99%

25 1 0,01% 100,00%

TOTAL 18.184 100,00%

Se puede apreciar como para este año el promedio de consultas por usuario es de 2.8 veces y esto

lo evidencia mas aún que el 74.3% de la población atendida en el hospital en el 2009 solo utilizo

los servicios 3 veces o menos.

Igualmente se puede observar que solo el 1% de la población utilizó los servicios más de una vez

por mes. Para este año (2009) se asignaron 50.193 citas de consulta externa con las cuales se

vieron beneficiados 18.184 usuarios, también se puede ver como 11 personas asistieron cada uno

20 veces o mas en el año al hospital para ser atendidos.

14

ANALISIS FRECUENCIAS DE USO CONSULTA EXTERNA

2010

Numero

Citas

Numero

Personas Frecuencia Acumulada

1 7.103 39,88% 39,88%

2 3.996 22,43% 62,31%

Análisis de Datos 2010

3 2.347 13,18% 75,49%

Promedio 2,7

4 1.590 8,93% 84,42%

Mediana 2

5 1.016 5,70% 90,12%

Moda 1

6 614 3,45% 93,57%

Mínimo 1

7 390 2,19% 95,76%

Máximo 27

8 254 1,43% 97,18%

Suma (Citas) 47.552

9 182 1,02% 98,20%

Cuenta 17.812

10 109 0,61% 98,82%

11 81 0,45% 99,27%

12 32 0,18% 99,45%

13 29 0,16% 99,61%

14 18 0,10% 99,71%

15 13 0,07% 99,79%

16 15 0,08% 99,87%

17 7 0,04% 99,91%

18 3 0,02% 99,93%

19 3 0,02% 99,94%

20 2 0,01% 99,96%

21 2 0,01% 99,97%

23 2 0,01% 99,98%

25 1 0,01% 99,98%

26 1 0,01% 99,99%

27 2 0,01% 99,99%

TOTAL 17.812 100,00%

Se puede apreciar como para este año el promedio de consultas por usuario es de 2.7 veces y esto

lo evidencia mas aún que el 75.5% de la población atendida en el hospital en el 2010 solo utilizo

los servicios 3 veces o menos.

Igualmente se puede observar que solo el 1% de la población utilizo los servicios más de una vez

por mes. Para este año (2010) se asignaron 47.552 citas de consulta externa con las cuales se

vieron beneficiados 17.812 usuarios, también se puede ver como 10 personas asistieron cada uno

20 veces o mas en el año al hospital para ser atendidos.

15

ANALISIS FRECUENCIAS DE USO CONSULTA

EXTERNA 2011

Numero

Citas

Numero

Personas Frecuencia Acumulada

1 7.100 45,72% 45,72%

2 3.528 22,72% 68,44%

Análisis de Datos 2011

3 1.963 12,64% 81,08%

Promedio 2,3

4 1.191 7,67% 88,74%

Mediana 2

5 674 4,34% 93,08%

Moda 1

6 403 2,59% 95,68%

Mínimo 1

7 261 1,68% 97,36%

Máximo 25

8 156 1,00% 98,36%

Suma (Citas) 36.469

9 101 0,65% 99,01%

Cuenta 15.530

10 51 0,33% 99,34%

11 33 0,21% 99,56%

12 21 0,14% 99,69%

13 15 0,10% 99,79%

14 11 0,07% 99,86%

15 3 0,02% 99,88%

16 5 0,03% 99,91%

17 1 0,01% 99,92%

18 4 0,03% 99,94%

19 1 0,01% 99,95%

20 3 0,02% 99,97%

24 4 0,03% 99,99%

25 1 0,01% 100,00%

TOTAL 15.530 100,00%

Se puede apreciar como para este año el promedio de consultas por usuario es de 2.3 veces y esto

lo evidencia mas aún que el 81.0% de la población atendida en el hospital en el 2011 solo utilizo

los servicios 3 veces o menos.

Igualmente se puede observar que solo el 1% de la población utilizó los servicios mas de una vez

por mes. Para este año (2011) se asignaron 34.469 citas de consulta externa con las cuales se

vieron beneficiados 15.530 usuarios, también se puede ver como solo 8 personas asistieron cada

uno 20 veces o mas en el año al hospital para ser atendidos. Para este año (2011) se puede

apreciar sustancialmente la disminución en el promedio de veces que los usuarios asisten y el

número de consultas asignadas.

16

ANALISIS FRECUENCIAS DE USO URGENCIAS 2009

Numero

Citas

Numero

Personas Frecuencia Acumulada

1 10.589 80,71% 80,71%

2 1.755 13,38% 94,09%

Análisis de Datos 2009

3 503 3,83% 97,92%

Promedio 1,3

4 145 1,11% 99,02%

Mediana 1

5 72 0,55% 99,57%

Moda 1

6 29 0,22% 99,79%

Mínimo 1

7 16 0,12% 99,92%

Máximo 11

8 5 0,04% 99,95%

Suma (Citas) 16.932

9 3 0,02% 99,98%

Cuenta 13.120

10 2 0,02% 99,99%

11 1 0,01% 100,00%

TOTAL 13.120 100,00%

Para el año 2009 se atendieron por urgencias 13.120 usuarios que significaron 16.932 atenciones

por el servicio de urgencias entre consultas urgentes y prioritarias.

El promedio de uso del servicio de urgencias es de 1.3 veces por usuario al año.

Se puede ver que el 94% de los usuarios utilizaron el servicio 2 veces o menos al año.

El 80.7% de los usuarios, es decir, 10.589 personas se presentaron al servicio 1 vez en el año.

17

ANALISIS FRECUENCIAS DE USO URGENCIAS

2010

Numero

Citas

Numero

Personas Frecuencia Acumulada

1 10.180 81,17% 81,17%

2 1.683 13,42% 94,59%

Análisis de Datos 2010

3 458 3,65% 98,24%

Promedio 1,3

4 146 1,16% 99,40%

Mediana 1

5 44 0,35% 99,75%

Moda 1

6 21 0,17% 99,92%

Mínimo 1

7 8 0,06% 99,98%

Máximo 11

8 1 0,01% 99,99%

Suma (Citas) 15.925

11 1 0,01% 100,00%

Cuenta 12.542

TOTAL 12.542 100,00%

Para el año 2010 se atendieron por urgencias 12.542 usuarios que significaron 15.925 atenciones

por el servicio de urgencias entre consultas urgentes y prioritarias.

El promedio de uso del servicio de urgencias es de 1.3 veces por usuario al año.

Se puede ver que el 94.6% de los usuarios utilizaron el servicio 2 veces o menos al año.

El 81.17% de los usuarios, es decir, 10.180 personas se presentaron al servicio 1 vez en el año.

18

ANALISIS FRECUENCIAS DE USO URGENCIAS 2011

Numero

Citas

Numero

Personas Frecuencia Acumulada

1 10.287 83,41% 83,41%

2 1.521 12,33% 12,33%

3 337 2,73% 2,73%

Análisis de Datos 2011

4 116 0,94% 0,94%

Promedio

1,2

5 48 0,39% 0,39%

Mediana

1

6 11 0,09% 0,48%

Moda

1

7 4 0,03% 0,51%

Mínimo

1

8 5 0,04% 0,55%

Máximo

18

10 1 0,01% 0,56%

Suma (Citas) 15.232

11 1 0,01% 0,57%

Cuenta 12.333

15 1 0,01% 0,58%

18 1 0,01% 0,58%

TOTAL 12.333 100,00%

Para el año 2011 se atendieron por urgencias 12.333 usuarios que significaron 15.232 atenciones

por el servicio de urgencias entre consultas urgentes y prioritarias.

El promedio de uso del servicio de urgencias es de 1.2 veces por usuario al año.

Se puede ver que el 94% de los usuarios utilizaron el servicio 2 veces o menos al año.

El 95.74% de los usuarios, es decir, 10.287 personas se presentaron al servicio 1 vez en el año.

19

3. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ESE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE MARINILLA

La Planeación es una acción importante para el crecimiento empresarial, sobre todo para las

empresas del sector público de nivel descentralizado, como es el Caso de la ESE Hospital San

Juan de Dios de Marinilla, La cual debe garantizar su sostenimiento con la gestión de esfuerzos

propios sin dejar de lado el cumplimiento normativo que rige el sector salud.

Por esto, es pertinente la formulación cuidadosa de un Plan de desarrollo que sustente el querer

institucional dentro de la norma que regula el sector salud, las necesidades específicas de la

población objeto y la comunidad del área de influencia. En consecuencia, para la formulación del

presente Plan “A cuidarnos se dijo” Marinilla: Nuestro Compromiso, se referencian diferentes

metodologías que facilitan la articulación del mismo por parte de un grupo interdisciplinario del

cual hacen parte los líderes de procesos estratégicos, misionales y de apoyo. Las metodologías

combinadas fueron: la planeación estratégica, el marco lógico y el cuadro de mando integral.

La planificación estratégica basa la sobrevivencia institucional en la capacidad de adaptación de

ésta a su entorno, plantea objetivos en función de él, y asume la incertidumbre como un piso

concreto de planificación, pero debe responder a algunos desafíos: considerar la intersectorialidad,

valorar la presencia de otros actores, adaptarse a los cambios. Estos elementos no son fáciles de

incorporar en una cultura organizacional que ve limitado su desempeño por los problemas

estructurales del Sistema actual de Seguridad en Salud, el análisis estratégico servirá como carta de

navegación para la institución y proporcionar el marco de referencia para aprovechar las ventajas

del entorno y minimizar las amenazas a partir de las fortalezas y debilidades detectadas. El marco

lógico, proporciona una manera de ordenar las intervenciones deseadas para una gestión

estratégica conducente a la implementación del plan. Es decir ir desde lo macro al día a día con un

hilo conductor coherente y pertinente. El cuadro de mando integral permite hacer un seguimiento

permanente al cumplimiento de los objetivos plasmados en cada una de las líneas de desarrollo del

plan como son:

Responsabilidad Social

Crecimiento Financiero

Satisfacción de los usuarios

Mejoramiento de los procesos internos

Aprendizaje y desarrollo

La siguiente es la descripción de cada uno de los pasos contemplados en la aplicación de las

metodologías propuestas:

20

A. Recolección de información institucional y el contexto

La formulación del Plan Estratégico inicia con un ejercicio de recolección de información procedente de diferentes fuentes así:

Formulación de planes de mejoramiento por el área de calidad y control interno de los

procesos (estratégicos, misionales y de apoyo)

Evaluación del plan de desarrollo del cuatrenio de la ESE Hospital San Juan de Dios de

Marinilla, 2008-2012 y los respectivos planes operativos de cada vigencia.

El Plan de Desarrollo Municipal, línea estratégica de salud publica en el aspecto que tiene

que ver con el fortalecimiento de la IPS pública. Las actuales reformas al Sistema de Seguridad Social en Salud en donde se prioriza la

atención con un enfoque preventivo y de seguimiento al riesgo.

Análisis del perfil epidemiológico actual de la población.

Plan de gestión formulado por la gerencia actual para el próximo cuatrenio a partir del

primero de abril del 2012

B. Diagnóstico

Se realizó a través de la aplicación de la matriz DOFA al actual estado de los procesos misionales,

estratégicos y de apoyo por parte del comité técnico ampliado de la ESE, cuyo análisis genera el establecimiento de alternativas, las cuales sirven como insumo para la construcción del árbol de

problemas, el cual permite la caracterización de las principales dificultades identificadas dentro de la Institución.

C. Re direccionamiento Estratégico

Se partió de la plataforma estratégica concebida en el anterior plan de desarrollo la cual contenía

Misión, Visión, Políticas, Principios, Valores y Objetivos. En concertación con todo el equipo base de

trabajo se planteó hacer un ajuste a la misión y la visión, una vez se culminara con la aplicación de

la metodología del marco lógico y se tuvieran formulados los objetivos estratégicos y las actividades

que van a contribuir al logro de los mismos en cada una de las líneas estratégicas (Responsabilidad

Social, Crecimiento Financiero, Satisfacción de los usuarios, Mejoramiento de los procesos internos,

Aprendizaje y desarrollo). No se consideró pertinente cambiar los principios y valores de la

Institución puesto que estos en el momento se encuentran arraigados a la cultura organizacional y

el recurso humano interno se identifica plenamente con ellos.

D. Adecuación

Después de haber realizado un análisis interno y externo de la Institución dentro del contexto actual del Sistema de Seguridad Social en Salud y del estado actual de salud de la población se

procedió a la aplicación de la metodología de marco lógico. La cual incluyó dos etapas:

21

1. ETAPA DE ANÁLISIS

Contempló el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor), el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas

en respuesta a una situación precisa)

Los problemas representan un estado de situación no deseable, necesidades no satisfechas u

oportunidades por aprovechar, que pueden ser abordadas mediante la formulación y ejecución de

proyectos públicos o privados. En este sentido, se sugiere el uso de ésta metodología para la

identificación y delimitación clara de las principales situaciones problemáticas susceptibles de ser

abordadas a través de la definición de estrategias a incluir dentro del plan de desarrollo.

Posteriormente, al análisis de la situación actual mediante el árbol de problemas, se estructura el

análisis de los objetivos el cual es un procedimiento metodológico que permite: describir la

situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas, con la participación de las partes

interesada

medio-fin.

Los «estados negativos» del árbol de los problemas se convierten en soluciones, expresadas en

forma de « estados positivos». Por ejemplo, «la prestación de servicios deficiente» se convierte en

« Prestación de servicios mejorada». De hecho, todos esos estados positivos son Objetivos y se

presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los

fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva que se desea.

En el diagrama suelen aparecer algunos objetivos que no pueden ser realizados por medio del

proyecto previsto.

En este sentido, la utilización de esta herramienta metodológica antecede a la elaboración de la

matriz del marco lógico y a la preparación propiamente dicha de la propuesta de proyecto.

Igualmente debe establecer un método de verificación sobre el proceso y al final de esta, con

respecto a lo previsto inicialmente, en términos de recursos económicos, tiempos y resultados

propuestos.

22

Esquema – ARBOL DE PROBLEMAS

CONSECUENCIAS

PROBLEMA

CAUSAS

23

PASOS PARA DESARROLLAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Primer paso: Identificar los principales problemas que se presentan en la situación objeto

del análisis.

Segundo paso: Formular el problema central en pocas palabras, y argumentar por qué se

le considera como tal.

Tercer paso: Ubicar las causas del problema central. ¿De qué resulta el problema?

Cuarto paso: Identificar los efectos provocados por el problema central.

Quinto paso: Visualizar la estructura en un esquema que muestre relaciones causa -

efecto.

Sexto paso: Revisar el esquema completo, y verificar su validez e integridad.

Para este paso se puede utilizar las siguientes preguntas de verificación:

¿Los problemas formulados son precisos y claros?

¿Parece adecuado el nivel de abstracción o de especificación que se utilizó?

¿Los problemas formulados describen una situación negativa existente?

¿Los problemas no describen la ausencia de soluciones esperadas?

¿Existe una lógica entre las relaciones causa - efecto?

¿Las causas definidas son suficientes para explicar un efecto, o falta algún problema

importante?

¿El problema inferior siempre es la causa directa de¡ problema superior?

¿No se omitió ningún nivel?

¿Los efectos realmente son efectos, y no sólo resúmenes de¡ nivel inferior?

24

Esquema – ARBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVO SUPERIOR

ALTERNATIVAS

OBJETIVO ESPECIFICO

25

PASOS PARA DESARROLLAR EL ANALISIS DE OBJETIVOS

El análisis de objetivos es la descripción y la caracterización de la situación futura que será

alcanzada o a la que se espera llegar mediante la solución de los problemas. Nos muestra un

espectro de todos los objetivos posibles, y a partir de este análisis se inicia la identificación de

posibles alternativas.

Primer paso: Formular las condiciones negativas en forma de condiciones positivas, que son

deseadas y realizables en la práctica.

Segundo paso: Examinar las relaciones entre alternativas y fines establecidos para garantizar la

validez e integridad del esquema de análisis.

Tercer paso: Si se hace necesario, se deben modificar las formulaciones, añadir o suprimir

objetivos de acuerdo con su relevancia y efectividad para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel

inmediato superior.

En la elaboración del árbol de objetivos se debe tener en cuenta:

Deben ser condiciones deseables y realizables.

No se describe el camino, sino un estado logrado.

En caso de necesidad, agregar o eliminar elementos.

Retornar, como punto de partida, la formulación del problema.

Una vez que las partes interesadas determinan el objetivo específico, Los objetivos Que formarán

parte del proyecto se trasladan del árbol de objetivos al marco lógico del proyecto. Los objetivos

elegidos para el proyecto se colocan en la primera columna del marco lógico.

Existen cuatro niveles de objetivos. En esta fase, es importante garantizar que los niveles de

objetivos sean correctos.

1. Identificar el objetivo específico. Elegir en la jerarquía de los objetivos el objetivo que

describe beneficios sostenibles para los grupos metas, incluyendo a mujeres y hombres. Por eso,

conviene recorrer los objetivos de abajo hacia arriba. Al subir hacia la cumbre del árbol, los

objetivos que implican beneficios sostenibles pueden ser definidos con mayor facilidad.

2. Definir los objetivos globales. Elegir uno o más objetivos situados en los niveles más altos

de la jerarquía que describe / describen los beneficios a largo plazo para la sociedad o el sector, al

cual / a los cuales el proyecto contribuirá.

3. Definir los resultados. Elegir en el árbol los objetivos que - según la lógica «medio-fin» -

conducen a la realización del objetivo específico, y son por lo tanto, resultados. Añadir otros

resultados propicios a la realización del objetivo específico. Se puede definir estos resultados

después de un análisis suplementario de las potencialidades y riesgos en la situación dada.

4. Definir las actividades. - según la lógica « medio-fin » -

producen los resultados y traducirlos en actividades. Las actividades se formulan en el infinitivo : p.

ej. «organizar sesiones de formación», « coordinarse con las partes interesadas principales », etc.

ialidades y

riesgos en la situación dada, por ejemplo mediante estudios adicionales, debates con las partes

interesadas (p. ej. en un taller de planificación), teniendo en cuenta los intereses específicos de los

grupos con menor representación.

5. Las relaciones « medio-fin » se examinan de nuevo. Pueden añadirse los resultados y

actividades adicionales, tal como se indica a continuación en las casillas con asterisco.

26

2. ETAPA DE PLANIFICACION

Es la etapa de construcción de la matriz de marco lógico en la cual se plasma el resumen de los

objetivos y actividades, indicadores verificables objetivamente, fuentes de verificación, hipótesis o

supuestos importantes. Es decir se consolida el proceso de planificación del Plan de Desarrollo,

para lo cual se establece un objetivo y se determinan las fases que comprometen su formulación y

la construcción de matrices para elaboración del plan de acción para el cuatrenio por perspectivas y

los planes operativos para cada vigencia fiscal utilizando los conceptos y elementos de la

metodología del marco lógico.

MATRIZ MARCO LOGICO

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

OBJETIVO SUPERIOR

OBJETIVO ESPECÍFICO

RESULTADO 1

Actividad 1

Actividad 2

RESULTADO 2

Actividad 1

Actividad 2

OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN

Viabilizar la formulación del Plan de desarrollo de La ESE Hospital San Juan de Dios, para el

período 2012 -2015, mediante un ejercicio pedagógico tipo taller con la aplicación de diferentes

metodologías, con el grupo de líderes responsable de la construcción.

LAS FASES DEL EJERCICIO DE FORMULACIÓN.

Conforme a la necesidad de articularse con el Plan de desarrollo de la Administración municipal se

decide utilizar la misma metodología desde la implementación de Marco Lógico para la

formulación, por lo tanto, se estructuraron capacitaciones tipo taller para el desarrollo del

proceso de Marco Lógico que requiere al menos de dos grandes momentos o etapas:

1- Etapa de análisis (de los interesados, de problemas, de objetivos, de estrategias).

2- Etapa de planificación (vertical y horizontal: lógica de intervención, indicadores objetivamente

verificables, fuentes de verificación, las hipótesis). Incluye una fase para el Plan de Desarrollo de la

ESE, calendario de actividades y otra fase para elaborar el calendario de recursos. Esta segunda

etapa requiere de mayor tiempo y nivel de detalle en su desarrollo.

27

El ejercicio de talleres internos se realizó desde el 28 de febrero hasta el 31 de marzo, se utilizaron

talleres grupales, formulación de producto por equipo, plenarias y asesoría virtual permanente para

el ajuste de insumos, con los líderes de procesos.

Con este análisis, aunado a la valoración de otros datos, como la matriz DOFA y la experiencia de

los líderes se construyeron los llamados Árboles de Problema. Partiendo de los Árboles de

Problema, se formularon los Árboles de Objetivo, con las alternativas posibles de acción.

Una vez discutidos y validados los árboles con los actores claves, se procedió a valorar y priorizar

las alternativas de los mismos y a construir un análisis de los involucrados potenciales en la

ejecución de las alternativas.

Posteriormente, el Equipo de trabajo, formuló los marcos lógicos de las alternativas priorizadas y

ajustadas.

Estos talleres agruparon puntos de vista e insumos claves, que permitieron validar los productos

principales de la formulación del plan de desarrollo e intercambiar los aspectos o factores críticos de

éxito para el montaje.

Posteriormente, Realizado un balance del ejercicio con marco lógico y la determinación de incluir

aspectos claves importantes de la Empresa que no fueron tenidos en cuenta desde el principio,

surgió la necesidad de incorporar otra metodología que permitiera agrupar todos los elementos o

procesos de la organización, se utilizó la metodología CUADRO DE MANDO INTEGRAL estructurado

dentro de cinco componentes básicas, definidas con anterioridad.

Para articular ambas metodología se vio la necesidad desarrollar una matriz que permitiera

visualizar tanto las cinco perspectivas, a las que denominamos Líneas estratégicas, como los

elementos claves de marco lógico: objetivo superior, objetivo específico, resultados, indicadores de

resultados, actividades e indicadores.

A esta matriz se le dio el nombre Consolidado de Plan de Desarrollo por perspectivas para el

cuatrienio.

CONSOLIDADO DE PLAN DE DESARROLLO POR PERSPECTIVAS PARA EL CUATRIENIO.

Lín

ea

E

str

até

gic

a

Ob

jeti

vo

s

estr

até

gic

os

Ob

jeti

vo

s e

sp

ecíf

ico

s

Resu

lta

do

s

Resp

on

sa

ble

(áre

a)

Ind

ica

do

r d

e r

esu

lta

do

s

Lín

ea

de b

ase

In

dic

ad

ore

s

de

resu

lta

do

s

Metas de Resultados

Acti

vid

ad

es o

estr

ate

gia

s

a D

esa

rro

lla

r

Ind

ica

do

res o

estr

ate

gia

de

se

gu

imie

nto

Lín

ea

de b

ase

in

dic

ad

ore

s

de

acti

vid

ad

es

Metas de

cumplimiento

Evaluación indicadores

Año:

O 1

O 2

O 3

O 4

O 1

O 2

O 3

O 4

<3

0

%

31

-60

%

>6

1

%

ALARM

A

ATEN

CIÓ

N

AD

ECU

AD

O

28

Una vez estructurado la matriz Consolidado de Plan de Desarrollo por perspectivas para el

cuatrienio, se construyó el plan de acción para el primer año de gestión, de acuerdo con el

siguiente formato el cual esta montado sobre la metodología 5w 1h (what, who, when, where, why,

how que traduce: que, quien, cuando, donde, porque y como) ajustada, ya que se le incorporan

otros elementos que le agregan valor para una planeación más objetiva. Tales elementos son:

Resultado esperado, Recursos, Verificación: en la cual se incluye la formulación de un criterio de

eficacia que permite comprobar el logro del resultado esperado y las evidencias que lo respalda,

Seguimiento: se da respuesta a dos preguntas, Observaciones, Estado de la tarea específica: este

se da a través de un semáforo, Ponderado: valoración que se da a la tarea especifica, Resultado

del seguimiento, y por último, una columna con el % del avance.

PLAN DE ACCION PARA EL PRIMER AÑO

Línea estratégica Se traslada la línea estratégica de la matriz plan de acción

para el plan de desarrollo

Objetivo Especifico

Se traslada de la matriz plan de acción para el plan de

desarrollo el objetivo especifico que corresponde con la línea

estratégica

Resultado

Se traslada de la matriz plan de acción para el plan de

desarrollo, el resultado o uno de los resultados definidos para

el objetivo especifico,

Indicador de resultado a impactar a con la

actividad

Se traslada de la matriz plan de acción para el plan de

desarrollo, el indicador de resultado que se va a impactar

(pueden haber varios resultados o indicadores y se deben pasar

uno a uno)

Actividad

Se traslada del matriz plan de acción para el plan de desarrollo,

la actividad con la que se va a impactar el indicador de

resultado.

Indicador de cumplimiento

Se traslada de la matriz plan de acción para el plan de

desarrollo, el indicador con el que se va a medir el cumplimiento

de la actividad en el primer año ó año X

Acción

Se define una vez se haya diligenciado los anteriores ítems.

Con esta acción, se pretende lograr el indicador de

cumplimiento de la actividad relacionada.

QUE

RE

SU

LT

AD

O E

SP

ER

AD

O RESPOS

ABLE

CUAN

DO

DO

ND

E

POR

QUE

RECUR

SOS

CO

MO

VERIFICA

CIÒN

SEGUIMIE

NTO

OB

SE

RV

AC

ION

ES

ES

TA

DO

PO

ND

ER

AD

O

RE

SU

LT

AD

O

% D

E A

VA

NC

E

TAREAS

ESPECIFIC

AS

PR

INC

IPA

L

SE

CU

ND

AR

IO

INIC

IA

FIN

ALIZ

A

JU

ST

IFIC

AC

IÒN

DIN

ER

O

TIE

MP

O

PE

RS

ON

AS

ME

TO

DO

LO

GIA

CR

ITE

RIO

DE

EFIC

AC

IA

EV

IDE

NC

IA

CU

MP

LE

CO

N L

AS

AC

TIV

IDA

ES

DE

SC

RIT

AS

?

SE

ALC

AN

EL

RE

SU

LT

AD

O

ES

PE

RA

DO

?

29

E. Decisión

La metodología planteada de cuadro de mando integral se estableció con el fin de recoger

aspectos importantes para la organización que dentro el análisis inicial con marco lógico, no se

tuvieron en cuenta, a esta corresponde el análisis por perspectivas; el cual constituye una de las

herramientas más eficaces para implementar y llevar a la práctica el plan estratégico de cualquier

organización.

El Cuadro de Mando es un poderoso instrumento para medir el desempeño corporativo y se ha

demostrado que es la herramienta más efectiva para enlazar la visión, misión y la estrategia a cinco

medidas de desempeño. Además permite ofrecer una visión completa de la organización desde

cinco perspectivas básicas.

Las cuales corresponden a:

Rentabilidad Social:

Es el aporte social que la ESE realiza para mejorar la calidad de vida de la población del área de

influencia a través de la gestión y ejecución de proyectos.

La perspectiva financiera

Vincula los objetivos de cada unidad del negocio con la estrategia de la empresa. Sirve de enfoque

para todos los objetivos e indicadores de todas las demás perspectivas. Los objetivos financieros

pueden diferir en forma considerable en cada fase de ciclo de vida (crecimiento, sostenimiento y

cosecha) de una empresa.

En las instituciones de salud es de vital importancia el adecuado manejo del sistema de costos, de

los procesos de facturación, glosas, recuperación de cartera y el buen manejo de un plan comercial

que permita el posicionamiento institucional, la fidelización de los usuarios, diversificar clientes e

incursionar en nuevos mercados.

La perspectiva del cliente

Evalúa las necesidades de los clientes, como su satisfacción, lealtad, adquisición y rentabilidad con

el fin de alinear los productos y servicios con sus necesidades y expectativa. Traduce la estrategia y

visión en objetivos sobre clientes, usuarios y segmentos y son estos los que definen los procesos

de marketing, operaciones, logística, productos y servicios. Normalmente los indicadores más

aceptados son : la cuota de mercado, el incremento de clientes y su fidelidad, el grado de

satisfacción de los clientes y su rentabilidad.

30

La perspectiva de los procesos

Define la cadena de valor de los procesos internos de apoyo y misionales necesarios para

entregar a los usuarios soluciones a sus necesidades y expectativas. Los objetivos e indicadores

de esta perspectiva se derivan de estrategias explícitas

Para alcanzar este objetivo se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva

de negocio y una predeterminación de los procesos claves a través de la cadena de valor.

En el caso de las instituciones prestadoras de servicios de salud, la cadena de valor está constituida

por los servicios misionales y los servicios de apoyo. De la adecuada articulación de estos, depende

la obtención de altos niveles de rendimiento financiero en la institución.

La perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Se obtienen los inductores necesarios para lograr resultados en las anteriores perspectivas. La

actuación del personal se lo refuerza con agentes motivadores que estimulen sus intereses hacia la

empresa. Se miden, las capacidades de los empleados, las capacidades de los sistemas de

información. La empresa deben invertir en su infraestructura: personal, dotación y mantenimiento,

sistemas y procedimientos, utilizándose como indicadores el grado de delegación o

empoderamiento y de satisfacción del personal, sus capacidades esenciales, su lealtad y

productividad.

En cuanto a los sistemas se tendrá en cuenta la capacidad de las tecnologías TIC utilizadas

PERSPECTIVAS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

INDICADORES

ESTRATEGICOS METAS INICIATIVAS

Rentabilidad social

Financiera

Cliente

Procesos

Aprendizaje y

crecimiento

31

3.1 PROCESO DE PLANIFICACION

32

3.2 CRONOGRAMA DEL PLAN

Actividad/ Tiempo MESES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT

Elaboración y aprobación de

cronograma y metodología para la

formulación del Plan

Realización del diagnostico

Institucional

Identificación y priorización de

problemas

Análisis de problemas

Identificación de alternativas de

solución

Validación del plan por parte del

equipo interdisciplinario

Elaboración del plan de acción para el

cuatrenio

Elaboración del plan de acción para el

primer año

Presentación del plan a la Junta

Directiva para su estudio y aprobación

Despliegue del Plan con la comunidad

y personal de la ESE

33

4. MARCO TEORICO

En la construcción del marco teórico se tuvo en cuenta la definición de los conceptos básicos de

cada una de las metodologías que se utilizaron para la construcción del Plan de Desarrollo para el

cuatrenio 2012-2015 “A cuidarnos se dijo” Marinilla: Nuestro compromiso; tales como: Planificación

estratégica, Marco lógico, cuadro de mando integral.

4.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación es una condición esencial para poder actuar en función de objetivos

predeterminados. La planificación implica todo un proceso de clarificación y comprensión entre las

personas que participan en ella.

El plan es un esbozo en el cual se prevén los elementos necesarios para alcanzar los objetivos. El plan no debe convertirse en un dogma, sino poderse modificar cada vez que los conocimientos que

surjan a lo largo de su implementación así lo exijan. No existe un “plan perfecto”. Por

consiguiente, sólo se debe planificar en la medida en que lo exija o sea posible en una situación dada.

Planificación Estratégica hoy es "Crear un sistema flexible e integrado de objetivos y de sus

correspondientes alternativas para lograrlos, (estrategias) que concreten y especifiquen la misión y la visión definida para la empresa y sus negocios. Por lo tanto lo más importante en un Plan

Estratégico es la definición nítida y clara de los objetivos que permitan guiar la acción de la

empresa. La clarificación de objetivos en la mente del equipo gerencial facilita enormemente la elección de estrategias. La fijación de objetivos requiere también de un análisis del entorno donde

la empresa opera, y de un examen interno de sí misma para ajustar su capacidad total al logro de los objetivos.

El éxito del plan estratégico no reside en la "calidad" del procedimiento o método seguido para

confeccionarlo, sino en la capacidad del equipo gerencial, mediante un sistema de pensamiento y

de acción, para llevar a término el plan logrando sus objetivos o resultados determinados con

anticipación. La capacidad de actuar en los términos que el Plan Estratégico plantea, es más

importante que su diseño. La mayoría fracasa, pero el problema no es un plan defectuoso o mal

elaborado, sino su escasa o nula aplicación en términos de acción ejecutiva: se observa una

incapacidad gerencial para llevar a cabo planes establecidos. Por lo tanto, el problema de la escasa

o nula aplicación de los planes es un problema de Management.

La Planificación Estratégica es esencialmente la creación de un sistema dúctil e integral de

objetivos, así como el planteamiento de las alternativas que permitan a la empresa y sus ejecutivos

lograrlos, la consecución de los objetivos planteados, permite a la empresa cumplir con su misión y

la visión de ésta y sus negocios.

Un Plan Estratégico sin objetivos o con objetivos difusos, es un conjunto de papeles mojados que

no sirven para actuar, aunque las estrategias estén muy bien definidas o los procedimientos a lo

34

que se ciñó la confección del Plan, sean rigurosos. Tampoco es adecuado que un plan contenga

demasiados objetivos corporativos (los expertos recomiendan no más de cuatro al año) porque un

excesivo número de objetivos implica dispersión de esfuerzos humanos y recursos que conllevan a

la improductividad de la empresa. La concentración en un número reducido de objetivos

específicos, conocidos ampliamente a lo largo y ancho de la empresa y nítidamente establecidos,

aumenta la probabilidad de éxito del plan y del desempeño de su equipo gerencial y del gobierno

corporativo.

La Planificación Estratégica es parte esencial del Management, no es algo distinto ni separado.

Management es la definición de la misión y objetivos corporativos fundamentales y permite al

equipo gerencial la movilización de todas las energías humanas, conocimientos, actitudes y

competencias para la consecución de tales objetivos y de la misión. Management también es toma

de decisiones y acción que moviliza todos los recursos de la empresa: capitales, dinero, equipos,

tecnologías y sistemas al servicio de los objetivos. Los únicos que toman decisiones y asignan

recursos en la empresa son el gobierno corporativo y los ejecutivos. Por tanto, son los que

practican Management. Y deben ser medidos y evaluados por los impactos de sus decisiones en los

resultados actuales y futuros.

La Planificación Estratégica se concentra también en los objetivos de los negocios y cada empresa

tiene y debe revisar permanentemente una teoría propia de su negocio. Definir y clarificar los

elementos esenciales del negocio (Core Business), y el modelo a practicar, es fundamental también

para el éxito del Plan Estratégico y los planes de negocios derivados. También debe incluir la

innovación, los cambios y aprovechar las oportunidades, principalmente enfocadas en las nuevas

necesidades de los clientes y en los servicios adicionales o cruzados que mejoran el negocio. Es

importante en la planificación estratégica utilizar soportes metodológicos que permitan reconocer

oportunidades, visualizar riesgos, aspectos a mejorar para poder responder oportunamente a los

cambios del entorno, por ello se retoman los conceptos contemplados en el análisis de la matriz

DOFA, su Análisis consta de dos partes:

La parte interna: tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio, aspectos

sobre los cuales se tienen algún grado de control.

La parte externa: mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que se

debe enfrentar en el mercado seleccionado. Aquí es necesario desarrollar toda nuestra

capacidad y habilidad para aprovechar las oportunidades y para minimizar o anular esas

amenazas, circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo.

A partir del análisis propuesto por la DOFA, pueden surgir cuatro tipos de estrategias:

La Estrategia FO (potencialidades): Surge de una combinación de fortalezas con

oportunidades; señalan evidentemente las más prometedoras líneas de acción para la

organización. En realidad el objetivo de las organizaciones es moverse desde otras

posiciones en la matriz hasta esta situación.

35

La Estrategia DA (limitaciones): Determinada por una combinación de debilidades y

amenazas, pone al descubierto una seria advertencia, pues se trata de minimizar tanto

debilidades como amenazas.

La Estrategia DO (desafíos): Intenta minimizar las debilidades y maximizar las

oportunidades. Así, una organización con ciertas debilidades en algunas áreas puede

desarrollarlas internamente o adquirir esa capacidad necesaria del exterior, lo cual hace

posible aprovechar las oportunidades del ambiente externo.

La Estrategia FA (riesgos): Se basa en las fuerzas de la organización para afrontar las

amenazas. Así, una organización puede usar sus fuerzas tecnológicas, financieras,

administrativas, etc., para enfrentar las amenazas de un programa nuevo lanzado por la

competencia.

4.2 PLATAFORMA ESTRATEGICA

El objetivo principal del direccionamiento estratégico es el de establecer o revisar los lineamientos o postulados fundamentales de la organización, lo que constituye la Plataforma Estratégica de la

misma. En ellos se plasman los aspectos fundamentales de la estrategia de la Institución

A continuación se proporciona la descripción de cada uno de los postulados:

Misión

Determina los atributos últimos, de carácter abierto, que persigue una organización. Por lo tanto su

medición ayuda a verificar si la razón de ser de la organización se ha cumplido, existen muchas formas de formular una Misión, sin embargo fundamentalmente es necesario

responder a los siguientes elementos básicos:

¿Cuál es/debería ser el propósito de la organización? (Valor hacia los Grupos de Interés)

¿Cuáles son las necesidades últimas que la organización atiende/debería atender? (Valor

para el Cliente)

¿Quiénes son/deberían ser los beneficiarios de nuestras actividades? (Valor para el Cliente)

¿Cuál es/ debería ser nuestro Producto/Servicio? (Valor hacia el Cliente)

¿A través de qué medios la empresa logrará la satisfacción de las necesidades del cliente

(Valor hacia la Empresa).

Visión

Dentro del proceso de planeación estratégica es esencial para las organizaciones el tener una visión de su futuro, ya que ayuda a ubicar a la empresa en el mediano y largo plazo y por lo tanto le da

significado al presente y futuro de una organización. Provee un lenguaje común dentro de la

organización, determina y guía su dirección y destino, enfoca y dirige esfuerzos y acciones. La Visión representa esencialmente el logro más importante en el largo plazo y fundamentalmente

la Visión debe dar respuesta a los siguientes aspectos:

¿Cuál es el estado deseado a lograr?

¿Cuándo se espera lograr?

36

Principios

Son el conjunto de los principales valores, creencias y normas éticas que rigen y regulan la vida de

la empresa y constituyen la base de la cultura organizacional. Se aconseja promover un número limitado de principios para facilitar su asimilación y aplicabilidad

por parte de todos los miembros de la empresa. Se debe establecer cuál es el conjunto de valores alrededor del cual se constituirá la vida

organizacional. Por ejemplo:

SOLIDARIDAD: La Asociación promoverá la práctica de la ayuda mutua entre las personas, bajo el principio del más fuerte hacia el más débil y dando prioridad a la población más

vulnerable para la aplicación de los recursos.

EFICIENCIA: La organización busca que la acción de la administración alcance el mejor

aprovechamiento de los recursos disponibles para lograr los objetivos y metas establecidas

y para que los beneficios a que da derecho la Seguridad Social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

PARTICIPACIÓN: La asociación contará siempre con espacios destinados a la intervención

de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de su ejercicio.

Se deben identificar los grupos de interés o grupos de referencia o aquellas personas o instituciones con las cuales interactúa la organización en la operacionalización y logro de sus

objetivos.

Políticas

Constituyen las doctrinas determinadas por la organización, a partir de la cuales se establecen

pautas de acción. Se constituyen en la guía para la toma de decisiones en situaciones determinadas. Las políticas deben generar acciones que contribuyan a que los valores o principios

de la empresa se incorporen y asimilen como parte de la cultura organizacional. Su planteamiento debe ser claro, sencillo y acorde con la realidad, de tal forma que se logre la credibilidad y

aceptación por parte de todo el personal.

Las políticas se definen partiendo de los procesos de la organización y al lado de la planeación y la

estrategia, son los lineamientos que orientan a la administración en la toma de decisiones y por lo general no requieren de la acción. Las políticas, las estrategias y el plan en sí deben ser una mezcla

única que permita lograr buenos resultados.

Ejemplos de políticas son:

El procedimiento de inducción a la demanda será asumido en forma directa por las

Empresas de Aseguramiento en Salud.

Subcontratar los procesos relacionados con la Auditoria Médica a nivel nacional.

Contratar por capitación los servicios de primer nivel.

La selección del personal de las regionales aprobado en la planta de cargos por el Consejo

de Administración, será competencia directa del Gerente Regional.

las Empresas de Aseguramiento en Salud, contratará una única FIDUCIA a nivel nacional.

37

4.2 MARCO LÓGICO

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientados por objetivos. Es utilizado con frecuencia por

organismos de cooperación internacional.

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades,

resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.

De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los

elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:

el objetivo general

los objetivos específicos

los resultados esperados

las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados

los recursos necesarios para desarrollar las actividades

las limitantes externas del programa o proyecto

los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,

el procedimiento para determinar los indicadores.

La elaboración de un marco lógico se divide en dos etapas, que vienen desarrollándose poco a poco

en las fases de identificación y de instrucción del ciclo de proyecto:

1. LA ETAPA DEL ANÁLISIS: en la que se analiza la situación existente para crear una visión de

la « situación deseada» y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea

central consiste en que los proyectos / programas son diseñados para resolver los problemas a los

que se enfrentan los grupos metas / beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a

sus necesidades e intereses.

Existen cuatro tipos de análisis para realizar:

el análisis de partes interesadas

el análisis de problemas (imagen de la realidad)

el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor)

a una

situación precisa)

2. LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN en la que la idea del proyecto se convierte en un plan

operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora el marco lógico. Las actividades y los

recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo (se hace descripción de los calendarios de

actividades y de los recursos).

38

4.3 CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CONTROL DE GESTIÓN)

El 90% de los planes fracasan por escasez o nulo control de gestión. El control de gestión se ha

transformado en un aspecto vital para orientar los esfuerzos disciplinados para optimizar el logro de

los objetivos del plan estratégico. El control de gestión implica centrarse en las líneas ejecutivas

que son los responsables de las puestas en práctica de las acciones que conllevan al logro de los

objetivos. Para esto entonces hay que fijar algunas señales que nos guíen y nos den indicios

anticipadamente si vamos en la senda correcta. Estas señales se denominan indicadores de gestión

que permiten comprobar si los resultados reales están conduciéndonos a los objetivos del plan.

Control de gestión también significa tomar las decisiones correctivas cuando los indicadores nos

indican que estamos desviados del plan. Significa también tomar todas las acciones correctivas

necesarias. De esta manera el control de gestión se transforma en un sistema integrado al plan

estratégico y forma parte de él, de la misma manera que el plan estratégico está integrado al

Management. El sistema de control de gestión integrado revisa y evalúa el desempeño del

gobierno corporativo, de los ejecutivos y del personal el cumplimiento de los objetivos

corporativos, funcionales de unidades de negocios operacionales en cuanto al aporte que estos

hacen al cumplimiento.

El sistema de indicadores nos permite establecer las señales o alarmas que permitan actuar sobre

la marcha y con tiempo suficiente para revertir desviaciones de tal forma de detectar problemas y

necesidades cuando sea necesario y no "después de" cuando prácticamente no hay nada que

hacer. El sistema integrado de control de gestión es la retroalimentación indisoluble al plan

estratégico y actúa más bien para ayudarlos a lograr los objetivos, más que un sistema coercitivo

que es el enfoque tradicional del control.

En los últimos años se ha desarrollado un sistema que permite y facilita el proceso de control de

gestión que se ha expresado The Balanced Scorecard y ha sido desarrollado por los profesores

Robert S. Kaplan & David P. Norton de la Universidad de Harvard y su mayor valor es integrar

armónicamente el plan estratégico y el sistema de control de gestión para que de una manera

rápida y global el gobierno corporativo pueda analizar la marcha de la empresa y sus negocios, a

través de un conjunto reducido de cuatro áreas estratégicas expresada en objetivos y a su vez

transformada en indicadores.

Las áreas estratégicas, donde deben fijarse objetivos, son cinco:

5. Rentabilidad Social

6. Financiera

7. Cliente

8. Procesos Interno

9. Aprendizaje y Crecimiento

39

Los objetivos de cada una de estas áreas se transforman en indicadores o señales y estos se

revisan a través de un tablero de control de gestión en cada uno de los niveles de la empresa.

El sistema The Balanced Scorecard y los tableros de control de gestión se apoyan en la tecnología

informática actual, por lo que pueden ser visualizados día a día en línea a través de pantallas

computacionales al que están accesados todos los gerentes, ejecutivos y líneas de mando

responsables, dando una gran agilidad a la gestión y una medición objetiva del aporte de cada

ejecutivo al logro de los objetivos del plan estratégico.

40

5. MARCO LEGAL

El fundamento legal sobre la cual se soporta la formulación del presente Plan de Desarrollo de la

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE MARINILLA ANTIOQUIA, esta basado en la siguiente

legislación:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

Formulación y aprobación del Plan de Desarrollo. El artículo 339 precisa el contenido y el propósito

del plan de desarrollo. El artículo 340, por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación.

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2010-2014, PROSPERIDAD PARA TODOS

Es la base de las políticas gubernamentales formuladas por el Presidente de la República, a través

de su equipo de Gobierno y plasma los temas y propuestas expuestas a los colombianos durante su

campaña electoral.

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012-2015 “ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”

El cual se caracteriza por siete líneas estratégicas:

• Antioquia legal

• La educación como motor de transformación de antioquia

• Antioquia es segura y previene la violencia

• Inclusión social

Antioquia es verde y sostenible

• Proyecto integral regional de Urabá

• Antioquia sin fronteras

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 MARINILLA: NUESTRO COMPROMISO

Aprobado por Acuerdo No. 4 del 29 de Marzo de 2012, por el cual se adopta el Plan de Desarrollo

Municipal

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Marinilla: Nuestro Compromiso esta constituido por seis

dimensiones de Desarrollo, correspondientes a las mismas seis que fueron consignadas en el

programa de Gobierno que el Alcalde Jose Gildardo Hurtado Álzate, inscribió como parte de su

candidatura a la Alcaldía de Marinilla.

Cada una de las dimensiones esta constituida por cierta cantidad de líneas estratégicas que

especifican las líneas de acción por temas, segmentos de población o tareas especificas dentro de

la gobernabilidad Municipal. En total se construyeron 26 líneas estratégicas.

41

VISIÓN

En el año 2016 Marinilla será un municipio integrador de la región, que tendrá establecidos criterios

claros para la ordenación del territorio, la recuperación de los recursos para la sostenibilidad

ambiental, una comunidad en procesos de formación para el desarrollo integral, con una economía

en permanente crecimiento privilegiando el agro y el emprendimiento empresarial, con confianza en

la institucionalidad por medio de la recuperación de los valores humanos, con una infraestructura

acorde para suplir las necesidades que demanda la población y una comunidad comprometida con

su entorno para alcanzar unos niveles adecuados de un municipio saludable.

MISIÓN

La Administración Municipal de Marinilla, será entidad territorial cumplidora de sus deberes

constitucionales y legales, facilitando la participación de la ciudadanía en las decisiones que los

afectan (económicas, políticas, administrativas y culturales), manteniendo la integridad territorial,

asegurando la convivencia pacífica, la vigencia de un orden justo, promoviendo la prosperidad

general, fomentando los principios éticos y de responsabilidad social, minimizando las

desigualdades y los riesgos sociales y económicos, fortaleciendo los procesos de planeación y

presupuestación participativa para la construcción colectiva del territorio, que promueve procesos

de calidad, comprometida en la atención eficiente a los usuarios, generando el desarrollo

empresarial e impulsando un turismo como forma empresarial sostenible, orientados a elevar la

calidad de vida de sus habitantes.

LEY 100 DE 1993

Libro Segundo, Título II, Capítulo II. De las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud; Son

funciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, prestar los servicios en su nivel

de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y principios

señalados en esta Ley.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios básicos la calidad y la

eficiencia y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera.

Libro Segundo, Título II, Capítulo II. Régimen de las Empresas Sociales del Estado. La Prestación

de Servicios de Salud en forma directa por la Nación o por las entidades territoriales, se hará

principalmente a través de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categoría

especial de entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y

autonomía administrativa, creadas en la ley o por las asambleas o concejos, según el caso,

sometidas a régimen jurídico previsto en esta Ley.

42

LEY 1122 DE 2007

Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y

se dictan otras disposiciones.

LEY 1438 DE 2011:

Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras

disposiciones así:

ARTÍCULO 12. DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD. Adóptese la Estrategia de Atención Primaria

en Salud que estará constituida por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios

de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y

ciudadana.

La Atención Primaria en Salud es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la

atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la

enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de

complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las

competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

La atención primaria hace uso de métodos, tecnologías y prácticas científicamente fundamentadas

y socialmente aceptadas que contribuyen a la equidad, solidaridad y costo efectividad de los

servicios de salud.

Para el desarrollo de la atención primaria en salud el Ministerio de la Protección Social deberá

definir e implementar herramientas para su uso sistemático como los registros de salud electrónicos

en todo el territorio nacional y otros instrumentos técnicos.

ARTÍCULO 13. IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD. Para implementar la

atención primaria en el Sistema General de Seguridad Social en salud se tendrán en cuenta los

siguientes elementos:

13.1 El sistema de Atención Primaria en Salud se regirá por los siguientes principios: universalidad,

interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención integral e integrada, acción intersectorial

por la salud, participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, calidad,

sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad.

13.2 Énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

13.3 Acciones Intersectoriales para impactar los determinantes en salud.

13.4 Cultura del auto cuidado.

13.5 Orientación individual, familiar y comunitaria.

13.6 Atención integral, integrada y continua.

13.7 Interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas tradicionales, alternativas

y complementarias para la atención en salud.

13.8 Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado.

13.9 Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resolutividad.

13.10 Participación activa de la comunidad.

13.11 Enfoque territorial.

ARTÍCULO 14. FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE BAJA COMPLEJIDAD. El Gobierno

Nacional formulará la política de fortalecimiento de los servicios de baja complejidad para mejorar

su capacidad resolutiva, con el fin de que se puedan resolver las demandas más frecuentes en la

atención de la salud de la población.

43

PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA (PDSP) 2012 - 2021

De orden nacional será el marco estratégico de la posterior formulación de los planes territoriales

de salud pública, por lo tanto, todo lo dispuesto en este documento, se relaciona con el Plan

Decenal marco y la generación de insumos territoriales para el mismo.

Para esto se ha previsto la utilización de distintas herramientas y procesos que permitan y

garanticen una amplia participación social, un sólido desarrollo técnico, un reconocimiento e

incorporación de los diferenciales de sujetos, colectivos y territorios, y una dinámica que no solo

produzca el Plan Decenal sino que genere las bases territoriales para la consolidación y

posicionamiento de la salud pública como un asunto de todos.

La formulación del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 - 2021 del orden nacional parte de

un proceso adelantado durante el segundo semestre del 2011 y primeros meses del 2012, en el

cual se desarrollaron actividades tendientes a:

Contar con una consolidación de las evaluaciones del Plan Nacional de Salud Pública 2007-

2010

Estructurar unos Insumos de información nacional, regional y departamental base del

análisis de situación de salud (ASÍS) con enfoque de determinantes sociales

Evaluar las metas del Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010 y otras relacionadas con

compromisos internacionales

Definir un marco estratégico del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 como base y

punto de partida para el análisis territorial y la generación de aportes al mismo

Diseñar el marco conceptual y metodológico de formulación del Plan Decenal de Salud

Pública 2012-2021

Establecer los mecanismos de comunicación necesarios para garantizar una amplia

participación de la ciudadanía en la construcción del PDSP 2012 – 2021

Sistematizar los espacios nacionales intersectoriales donde se vienen adelantando

actividades desde el Ministerio de Salud y Protección Social, (antes MPS) y de especial

relevancia en el abordaje de determinantes sociales de la salud.

Todos estos avances se constituyen en insumes de trabajo para los niveles territoriales, guiados por

un proceso metodológico que será desarrollado a través de un convenio de cooperación suscrito

entre el Ministerio con la Unión Temporal UNIDECENAL1, constituida por cuatro Universidades

Públicas (Nacional, Antioquia,

del Valle e Industrial de Santander).

Dada la exigencia de una construcción participativa, se ha definido un trabajo territorial de amplio

alcance, a través de una organización regional que permita contar con insumos locales que

fortalezcan la visión y las líneas de actuación del Plan Decenal sustentadas en las profundas

diferencias y brechas existentes en el país.

44

Simultáneamente, el Ministerio de manera directa consolidará la construcción de insumos con las

instituciones sectoriales del orden nacional, con los demás sectores

a nivel nacional, y en instancias compartidas con otros procesos de reglamentación, la consulta

previa con las autoridades étnicas.

LEY 1485 DE 2011

Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para

la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2012.

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES. LEY 715 DE 2001.

El Sistema General de Participaciones nos define las responsabilidades y recursos por ente

territorial. Con el último acto legislativo se reforman las transferencias hasta el 2016, afectando los

recursos para la atención al la población, transforma recursos de oferta a demanda reforzado con la

ley 1122, y se disminuyen los recursos para la población pobre no cubierta. Igualmente plantea la

necesidad del trabajo en redes, lo que pasa por todos los procesos de restructuración de hospitales,

proceso en el cual esta inmerso Marinilla.

SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD (SOGC). DECRETO 1011 DE

2006.

El decreto 1011 de 2006 establece El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención de

salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Aplica a Prestadores de Servicios de

Salud, Entidades Promotoras de Salud, Administradoras del Régimen Subsidiado, Entidades

adaptadas, Empresas de Medicina Prepagada, Entidades Departamentales, distritales y

municipales de salud. Excepto Fuerzas Militares y Policía Nacional siendo de obligatorio

cumplimiento cuando se ofrezcan servicios a Empresas admón. De planes de beneficios (EAPB),

IPS o Entidades Territoriales. Sus componentes son el Sistema único de Habilitación, Auditoria

para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, el Sistema único de Acreditación y el

Sistema de información.

El Sistema Único de Habilitación es obligatorio y evalúa las condiciones de capacidad tecnológica y

científica, condiciones de suficiencia patrimonial y financiera, condiciones de capacidad técnico –

administrativa y tiene una vigencia de 4 años.

La Auditoria es Obligatoria y evalúa las actividades de evaluación – seguimiento y mejora de

procesos prioritarios, la comparación entre calidad observada y calidad esperada y la adopción de

medidas para corregir desviaciones, para lo cual tiene diferentes niveles de Operación;

autocontrol, auditoria interna, auditoria externa y acciones preventivas, de seguimiento y

coyunturales

El Sistema único de Acreditación es un proceso voluntario, debe cumplir con las condiciones de

Habilitación y busca fundamentalmente una mejor atención centrada en el usuario.

El Sistema de información para la calidad, estimula la competencia y orienta a los usuarios en el

conocimiento del sistema y en los niveles de calidad.

45

LEY 152 DE 1994

Formulación y aprobación del Plan de Desarrollo. Establece los procedimientos para elaborar,

aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos

sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los

mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones

de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la

sociedad civil.

Ejecución: El artículo 29 establece que todos los organismos de la administración pública nacional

deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un

plan indicativo cuatrienal. El artículo 36 estipula que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer

seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en

cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo. El artículo

41 señala que con base en los planes de desarrollo aprobados, cada secretaría y departamento

administrativo debe preparar, con la coordinación de la oficina de Planeación, su plan de acción.

Evaluación: El artículo 42 señala que corresponde a los organismos departamentales de

planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión,

tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción.

Rendición de cuentas: El artículo 43 estipula que el gobernante debe presentar un informe anual

de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado.

OTRAS NORMAS PERTINENTES:

LEY 1450 de 2011: Por medio del cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

Ley 909 de 2004: Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera

administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1599 de 2005: Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el

Estado Colombiano.

Resolución 1445 de 2006: Ministerio de la Protección Social por la cual se definen las funciones

de la Entidad acreditadora y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 1011 de 2006: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de

la Atención de Salud.

Decreto 1567 de 1998: Por medio del cual se crea el Sistema Nacional de Capacitación y el

Sistema de Estímulos para los empleados.

Decreto 2025 de 8 de junio de 2011: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1233 de

2008 y el Articulo 63 de la Ley 1429 de 2010.

46

Sentencia C-901-11: Prohibición de contratar personal por las Empresas Sociales del Estado

mediante tercerización.

Sentencia C-614 del 2009: Contrato de prestación de servicios-Prohibición de celebración para

ejercicio de funciones de carácter permanente.

RESOLUCION 5544 DE 2003:

Emitida por la Contraloría General de la República.

Por la cual se reglamenta la rendición de cuenta, su revisión y se unifica la información que se

presenta a la Contraloría General de la República.

RESOLUCION 5674 DE 2005:

Emitida por la Contraloría General de la República.

Por la cual se reglamenta la metodología para el Acta de Informes de Gestión y se modifica

parcialmente la Resolución Orgánica 5544 de 2003 de la Contraloría General de la República.

47

6. CONSTRUCCION DEL PLAN

6.1 DIAGNOSTICO ESTRATEGICO: Construido por el equipo técnico de la ESE y Lideres

del Proceso.

6.1.1 MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Recurso humano con gran capacidad técnica y

experiencia en sus labores

2. La planta física de buen estado, comodidad en los

puestos de trabajo.

3. Personalización de La atención en Crecimiento y

Desarrollo y AIEPI.

4. Servicio farmacéutico las 24 horas.

5. Sistematización de los servicios asistenciales que

agilizan los procesos.

6. Única IPS con servicio de urgencias activo en el

municipio actualmente.

7. UPA permanente y disponible para atención

extramural.

8. Equipo de promoción y prevención extramural en

funcionamiento.

9. Implementación de la estrategia AIEPI en consulta

externa y urgencias

10. Buena aceptación de los servicios por parte de los

usuarios

11. Buena calidad de los materiales e insumos para la

atención.

12. Amplio portafolio de servicios

13. Tarifas competentes

14. Humanización del servicio, nos interesamos por el

bienestar del paciente por lo que ante un resultado

alterado informamos a la mayor brevedad para tomar

medidas

15. Amplio horario de atención en el laboratorio clínico.

16. Disponibilidades de laboratorio los fines de semana.

17. -Se cuenta con un equipo digital de alta resolución

para imágenes diagnósticas, único en el municipio

18. -No se contamina el medio ambiente ya que no se

manejan químicos radiológicos contaminantes en

imágenes diagnósticas, además tiene menos dosis de

radiación.

19. Químico Farmacéutico con posibilidad de

implementar un programa de atención farmacéutica

1. Personal con falta de re inducción y capacitación en

plataforma estratégica, procesos y procedimientos de

la institución.

2. Personal asistencial desmotivado por el tipo de

contratación.

3. Médicos de planta con poco compromiso con los

servicios y apoyo a la institución.

4. Programas de promoción y prevención que no están

cumpliendo con las expectativas de la comunidad, EPS

y los objetivos trazados por la institución,

5. Incumplimiento a la norma del personal asistencial que

realiza controles.

6. Subdirectora científica nueva en el cargo.

7. Áreas de la planta física sin aprovechar

8. Médico de promoción y prevención sin registro.

9. Incumplimiento de citas odontológicas por atención de

urgencias.

10. Mecanismo de asignación de citas de difícil

consecución para los usuarios

11. No hay material para educación.

12. Incumplimiento de los requisitos de habilitación.

23 No existe cultura del reporte de incidentes y eventos

adversos a medicamentos y dispositivos médicos para

alimentar los programas de Farmacovigilancia y

TecnovigilanciaFalta de Socialización generalizada

desde los temas transversales y de procesos a todos

los funcionarios.

24 No retroalimentación adecuada de la información a

todos los niveles Jerárquicos

25 Plan Estratégico de Capacitación

26 No seguimiento al cumplimiento de la Planeación.

27 Incertidumbre en el tipo de contratación de los

funcionarios

28 Inexistencia del Proceso de Comunicación

organizacional para el fortalecimiento del

direccionamiento estratégica

48

FORTALEZAS DEBILIDADES

dentro de la institución

20. Formulación adecuada de la planeación estratégica.

21. Talento Humano con conocimiento técnica,

Administrativa y Científica en Contratación con

aseguradores

22. Voluntad y actitud para el mejoramiento

23. Seguimiento permanente al cumplimiento del SOGC

24. Planes de Mejoramiento en desarrollo

25. Talento Humano comprometido para realizar

seguimiento al control de la Gestión.

26. Estructura Orgánica con enfoque de procesos.

27. Direccionamiento de los procesos de la organización

para alcanzar el enfoque preventivo.

28. Capacidad de Negociación y Gestión

29. Inclusión como proceso en la Estructura Orgánica

30. Espacio para atención al usuario

31. Plataforma tecnológica sólida para el soporte del

proceso de información.

32. Servidor de base de datos nuevo y con tecnología de

punta para el excelente desempeño de la aplicación

CNT.

33. Diferentes bases de datos creadas internamente y

que satisfacen los procesos de información

(indicadores, verificación de derechos)

34. Plataforma tecnológica sólida para el soporte del

proceso de información.

35. Servidor de base de datos nuevo y con tecnología de

punta para el excelente desempeño de la aplicación

CNT.

36. Diferentes bases de datos creadas internamente y

que satisfacen los procesos de información

(indicadores, verificación de derechos)

37. Plataforma tecnológica sólida para el soporte del

proceso de información.

38. Servidor de base de datos nuevo y con tecnología de

punta para el excelente desempeño de la aplicación

CNT.

29 Falta de seguimiento y control a la Contratación con

los aseguradores

30 No evidencia de seguimiento y reporte a los

indicadores por procesos a partir del Enero de 2010.

31 Clima Organizacional No adecuado (falta de sentido de

pertenencia, comunicación asertiva, desmotivac ión,

solución de conflictos, reconocimiento)

32 Inexistencia de la Memoria Institucional

33 No manejo adecuado de la Gestión documental

34 Esta más enfocado al sistema de Referencia y Contra

referencia dejando otras funciones para la atención al

Usuario.

35 Personal Insuficiente para todo el desarrollo de

Funciones del proceso

36 No se está realizando apertura de buzones

37 Página Web con dificultades para el contacto con el

Usuario

38 Falta de mecanismos de Participación Ciudadana como

la Asociación de Usuarios.

39 El 15% de los computadores se encuentran obsoletos

40 Personal nuevo sin conocimientos técnicos en manejo

de computadores

41 Falta de herramientas de trabajo adecuadas para el

personal de sistemas

42 Espacio y ambiente físico no adecuado para la

ubicación actual de los servidores de datos de la

empresa no se cumple con los estándares definidos

43 Licenciamiento del software

44 La planta telefónica no responde las necesidades de

comunicación de la Empresa

45 la herramienta crystal report para la generación de

reportes desde la base de datos ya no es soportada

por CNT, no dan soporte

46 Intranet existente esta desactualizada.

47 Desconocimiento del Plan de Mantenimiento

Institucional.

48 Hay existencia de equipos biomédicos sin instructivo

básico para su utilización.

49 Falta de control y seguimiento al daño frecuente de los

equipos.

50 Falta de Implementación del Módulo de activos Fijos.

51 Falta de políticas claras en el proceso de la solicitud de

pedidos

49

FORTALEZAS DEBILIDADES

39. Diferentes bases de datos creadas internamente y

que satisfacen los procesos de información

(indicadores, verificación de derechos)

40. Plan de compras elaboradas por vigencias.

41. Personal capacitado

42. Cumplimiento con pago de obligaciones a

proveedores, salarios, aportes a seguridad social,

parafiscales, y contratistas.

43. Adecuada formulación y manejo del presupuesto

Institucional.

44. Se tiene sistematizado la mayoría de los procesos

financieros

52 Generación de Eventos Adversos por inadecuado

manejo de equipos o por oportunidad de

mantenimiento de los mismos.

53 Disminución del flujo de efectivo

54 Incremento de la cartera de difícil cobro

55 Carencia de un sistema de Costos por unidades

funcionales y productos principales.

56 Incremento del margen de contratación de los

contratos capitados (en gastos)

57 Reprocesos en el facturación en todos los servicios

58 No se está realizando una adecuada verificación de los

derechos en las bases de datos

59 Falta de atención del personal en el registro de la

información para realizar el procesos de facturación

60 No entrega oportuna de los soportes de facturación

ocasionado retrasos en el proceso de consolidación de

la facturación

61 Desequilibrio Financiero por recuperación de cartera

50

6.2 REDIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

6.2.1 PLATAFORMA ESTRATEGICA

MISION

Somos una IPS de primer nivel de atención auto sostenible, que brindamos servicios humanizados,

seguros y con calidad, centrados en el usuario y su familia, promovemos hábitos de vida saludables y autocuidado para mejorar la salud de la población, para ello contamos con un talento humano

competente, motivado y una capacidad instalada adecuada al perfil epidemiológico.

VISION

En el 2015 seremos una ESE auto-sostenible, preferida por los usuarios por su atención con calidez

y seguridad, con altos niveles de competitividad y desempeño institucional, contribuyendo a la construcción de una comunidad más saludable.

VALORES.

Transparencia: Siendo creíbles, inspirando confianza, siendo capaces de explicar claramente el

porqué de nuestro actuar, donde no tiene oportunidad la mentira ni personal ni institucional.

Responsabilidad: Cumpliendo con las funciones y/o tareas que se nos asignan dirigidas a

usuarios externos o internos con calidad y oportunidad procurando superar las metas establecidas, aportando con creatividad y dinamismo al mejoramiento continuo, todo ello reflejo del

cumplimiento de nuestras responsabilidades con nosotros mismos como seres humanos, como integrantes de unas familias y de la sociedad de la cual hacemos parte, donde tenga cabida y

aceptación la crítica constructiva, elemento importante que nos permite la reflexión a fin de crecer

como personas y como funcionarios.

Respeto: Aplicando las normas mínimas de convivencia y cortesía que permiten un ambiente laboral armónico con los diferentes usuarios o cualquier interlocutor con el que establezcamos

contacto. Nos implica tener presenta los derechos de los demás y el cumplimiento de los deberes

de cada uno. Es considerado para nuestra empresa pilar fundamental de las relaciones interpersonales. Debe ser cimentado en el ejemplo que se proyecta, en la congruencia entre el

decir y el actuar más que en el miedo que se pueda generar.

Equidad: Vista no desde la igualdad ya que cada uno aporta a la empresa de acuerdo a sus capacidades, según su formación y su cargo pero también recibe de esta acorde a sus necesidades

y méritos en relación con las posibilidades empresariales.

Tolerancia: Teniendo en cuenta la capacidad de comprender las situaciones desde distintos

puntos de vista, aceptando que existen diferencias dentro de un ambiente de cordialidad y respeto por el otro, para desde este razonamiento procurar por la resolución más adecuada a los

problemas que se presentan, en consonancia con los demás valores empresariales.

51

PRINCIPIOS

Calidad: Haciendo las cosas bien desde el principio, para el caso nuestro brindar la atención que

nos solicitan con amabilidad, respeto, oportunidad, aplicando los conocimientos técnicos y/o profesionales, además de los que nos provee la experiencia en forma óptima, proyectando una

excelente imagen personal e institucional, pensando siempre que el usuario que tenemos al frente podría ser la persona más querida para nosotros y nos agradaría que saliera de nuestra empresa

totalmente satisfecho.

Compromiso: Es aquel que generamos cuando tenemos un alto sentido de pertenencia. Nos

implica velar por la satisfacción de cada uno de los usuarios internos y externos, desde nuestro quehacer o fuera de él, con el aporte que cada uno puede brindar para generar una excelente

atención, va más allá del “Hacer lo que me toca”. Incluimos el cumplimiento de los deberes como funcionarios y como miembros de una sociedad con nuestro entorno.

Solidaridad: Siendo sensibles frente a la situación de los que nos rodean, con responsabilidad, trabajando unidos por superar las dificultades, en procura de metas comunes, donde todos nos

beneficiamos, superando los individualismos y/o intereses particulares, dentro de las posibilidades empresariales.

6.3 ADECUACIÓN MARCO LOGICO

Se procede a aplicar la metodología del marco lógico para cada una de las líneas Estratégicas así:

52

6.3.1. LINEA ESTRATEGICAS 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL, Se construye árbol de

problemas y objetivos del cual se deriva los insumos para la construcción de la Matriz de Marco

Lógico.

ÁRBOL DE PROBLEMAS - LINEA ESTRATEGICAS 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL

PROBLEMA

CAUSAS

Aumento de la morbi- mortalidad

Aumento y congestión de la demanda en servicio de Urgencias

y consulta externa

Aumento de gastos y

disminución de ingresos institucionales

Insatisfacción de Usuarios

Programas de Promoción y Prevención no Direccionados a Impactar en el perfil epidemiológico

y a satisfacer las necesidades de la comunidad

Comunidad sin Orientación de auto cuidado

Mala imagen institucional

Perfil epidemiológico carece de validez y está desactualizado

Falta de operativización del grupo interdisciplinario para

actividades extramurales

Falta de programación y

coordinación de las actividades propuestas a

los involucrados para

hacer una efectiva atención de PYP

Ausencia de motivación en implementación de

estilos de vida saludable

Falta de articulación entre diversos

actores

Falta de estrategia efectiva para demanda inducida

Reprocesos de Atención y

Facturación

Ausencia de un Sistema de

información unificado

Desconocimiento de derechos

Incumplimiento de

matrices de programación

y ejecución

CONSECUENCIAS

Incorrecta adherencia a la guía de manejo del

programa de Crecimiento y

desarrollo.

Falta de un grupo

interdisciplinario que haga

una adecuada intervención a la enfermedad hipertensiva.

Falta de atención oportuna

en el servicio de consulta

Externa, e insatisfacción en los usuarios.

Falta de reporte inmediato de pruebas

positivas de embarazo

por parte del laboratorio.

Falta de Orden de la serología

en el programa control prenatal en el ingreso, a la semanas 26 y

durante el postparto inmediato

53

ANALISIS SITUACIÓN ACTUAL ÁRBOL DE PROBLEMAS - LINEA ESTRATEGICAS 1:

RESPONSABILIDAD SOCIAL: Con la siguiente prosa se pretende interpretar los contenidos del

Árbol de Problemas de la siguiente manera; el Que indica el problema central de la línea estratégica

de Responsabilidad Social; las Causas indican los factores que generan el problema y las

Consecuencias indican los riesgos que se pueden generar por la problemática presente.

QUE: Programas de Promoción y Prevención no direccionadas a Impactar en el perfil

epidemiológico y a satisfacer las necesidades de la comunidad

CAUSA: Porque falta motivación en la implementación de estilos de vida saludable por parte de

los actores involucrados, porque no hay articulación efectiva, evidenciándose en la falta de

programación y coordinación de las actividades propuestas para hacer una atención efectiva de

PyP, además, la falta de operativización del grupo interdisciplinario para actividades extramurales,

y la falta de estrategias efectivas para la demanda inducida, la ausencia de un sistema de

información unificado que permita verificar los derechos, afectan notablemente el cumplimiento de

los programas básicos de promoción y prevención como es el caso de el programa control

prenatal, intervención a la enfermedad hipertensiva y crecimiento y desarrollo; generando el

incumplimiento de las matrices de programación y ejecución e insatisfacción de los usuarios en

los servicios especialmente en consulta externa.

CONSECUENCIAS: Genera el aumento y congestión de la demanda en servicio de Urgencias y

consulta externa, Aumento de gastos y disminución de ingresos institucionales, Insatisfacción de

Usuarios, deterioro de la imagen institucional y aumento de la morbi-mortalidad lo que contribuye

a una Comunidad sin Orientación de auto cuidado.

54

ÁRBOL DE OBJETIVOS - LINEA ESTRATEGICAS 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL:

OBJETIVO SUPERIOR

OBJETIVO ESPECIFICO

ALTERNATIVAS

Contribución con el mejoramiento de Estilos de vida Saludable fortaleciendo la implementación de los programas de promoción y prevención

Fortalecimiento de los programas de promoción y prevención direccionadas a impactar en el perfil epidemiológico y a satisfacer las necesidades de la comunidad, con la participación de todos los actores involucrados e influyentes en la toma de decisiones.

Creación de un sistema de información eficaz y unificada que permita hacer una correcta validación de derechos direccionada a prestar una atención oportuna y efectiva a la población

Articulación de los diferentes actores interinstitucionales que fortalezca la operativización de las actividades de Promoción y Prevención con usuarios satisfechos, obteniendo una buena imagen Institucional, generando rentabilidad social y financiera. Aumento de la demanda de programas de promoción y prevención. Estabilización de los servicios de urgencias y consulta externa, contribuyendo a la Disminución de la Morbi-Mortalidad evitable

Impulso de agendas que permitan coordinar y programar las actividades propuestas a los involucrados, para hacer una efectiva atención a través de una estrategia de demanda inducida que permita cumplir matrices de programación

Unificación, actualización y documentación de guías y protocolos de manejo de acuerdo al Perfil Epidemiológico presente en la población.

Ordenamientos de la serología en el programa control prenatal al ingreso, semanas 26 y durante el postparto inmediato

Conformación de Equipo interdisciplinario hacer una adecuada intervención a la enfermedad hipertensiva.

Fortalecimiento permanente del programa de Crecimiento

y desarrollo.

RESULSTADOS

Conocimiento y análisis del perfil Epidemiológico para la toma de decisiones.

Consolidación del sistema de comunicación pública e informativa

Captación y reporte inmediato de pruebas positivas de embarazo en el laboratorio.

Definición de estrategias para garantizarla operatividad de los programas educativos

Aseguramiento de la atención oportuna en el servicio de consulta externa, y contribuir con la satisfacción en los usuarios.

55

ANALISIS SITUACION FUTURA ARBOL DE OBJETIVOS - LINEA ESTRATEGICAS 1:

RESPONSABILIDAD SOCIAL: Con la siguiente prosa se pretende interpretar los contenidos del

Árbol de Objetivos o de la situación futura que se pretende generar, de la siguiente manera; el Que

indica el objetivo a cumplir de la línea estratégica de Responsabilidad Social; el Como indica los

medios que van a utilizar para cumplir las metas del Objetivo propuesto y el Para la finalidad o

impacto que se pretende obtener con el cumplimiento del objetivo.

QUE: Fortalecimiento de los programas de promoción y prevención direccionadas a impactar en el

perfil epidemiológico y a satisfacer las necesidades de la comunidad, con la participación de todos

los actores involucrados en la toma de decisiones.

COMO: Mediante el Impulso de agendas que permitan coordinar y programar las actividades

propuestas con todos los actores, para hacer una efectiva atención a través de una estrategia de

demanda inducida que permita cumplir matrices de programación, apoyados en un sistema de

comunicación pública e informativa que contenga el análisis del perfil epidemiológico de la

población y a la vez permita hacer una correcta validación de derechos de los usuarios para así

poder brindarles una atención oportuna y efectiva, además; del fortalecimiento del programa de

Crecimiento y desarrollo, la Conformación de un Equipo interdisciplinario para hacer una adecuada

intervención a la enfermedad hipertensiva, la Captación y reporte inmediato de pruebas positivas

de embarazo por parte de laboratorio, el Fortalecimiento del programa de control prenatal con el

Ordenamiento oportuno de la serología en sus diferentes etapas: al ingreso, semanas 26 y

durante el postparto inmediato y con la unificación, actualización y documentación de guías y

protocolos de manejo de acuerdo al Perfil Epidemiológico presente en la población.

PARA: Consolidar una estrategia operativa de programas de promoción y prevención que impacten

positivamente en el estado de salud de la población del Municipio de Marinilla y a la vez permita la

Estabilización de los servicios de urgencias y consulta externa, contribuyendo así a obtener

rentabilidad social y financiera y al fomento de estilos de vida saludables.

56

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA LINEA ESTRATÉGICA 1 RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Objetivo superior

Contribuir con el

mejoramiento de Estilos de

vida Saludable fortaleciendo

la implementación de los

programas de promoción y

prevención

Variación del Perfil

epidemiológico

% usuarios que aplican

conocimientos en hábitos de

vida saludables

Datos estadísticos Perfil

Epidemiológico

Resultados seguimiento a

muestra de usuarios que

objeto de estudio de

aplicación de hábitos de vida

saludable

Usuarios que entienden y

se apropian de la prevención

en salud

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE y otros actores

que intervienen para los

programas de promoción y

prevención.

Objetivo del proyecto

Fortalecer los programas de

promoción y prevención

(PyP) direccionados a

impactar en el perfil

epidemiológico y a satisfacer

las necesidades de la

comunidad, con la

participación de todos los

actores involucrados e

influyentes en la toma de

decisiones

Coberturas en la población

objeto

Índice pacientes controlados

por la existencia de

programas efectivos

% de satisfacción de los

usuarios de los servicios

% Convenios gestionados

con otras dependencias

municipales

RIPS

Resultado evaluación

adherencia a guías

Resultados Tabulación de

Encuestas

Documento de convenios

(radicado- Firma) con

resultados evaluados (acta:

recursos invertidos, )

Existencia de un sistema de

información que permite el

análisis Interdisciplinario e

interinstitucional del perfil

epidemiológico para la toma

de decisiones

Normatividad de salud de

primer nivel de atención

estable y con tendencia a la

mejora.

Los demás actores

involucrados en el territorio

se disponen y participan en

la construcción y toma de

decisiones

Suficiencia y disponibilidad

de recursos para la

realización de los convenios

Resultados 1

Articulación de los diferentes

actores interinstitucionales

que fortalezca la

operativización de las

actividades de Promoción y

Prevención con usuarios

satisfechos, obteniendo una

Disminución de Glosas el

5% cada año durante el

cuatrienio

Aumento de ingresos de

ingresos 2,5% cada año

durante el cuatrienio

Disminución de la

Datos estadísticos Históricos

de comportamiento de las

glosas. Comparativos

Informes financiero

Informes de productividad

Los contratos con las EPS se

son formalizados

oportunamente

Suficiencia de recursos para

la realización de los

convenios

57

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

buena imagen Institucional,

generando rentabilidad

social y financiera.

demanda de Urgencias y

consulta externa al menos

1% Anual

Coberturas de la población

objeto respecto las matrices

Alianzas interinstitucionales

operando

Programas educativos de

prácticas de vida saludable

operando

Matrices de Ejecución

Documentos radicados

Asistencia y acta. Memorias

Convenios docencia servicio

Asistencia de los usuarios

meta al programa

Usuarios consientes de la

prevención en salud

Actividades 1

Impulsar agendas que

permitan coordinar y

programar actividades

propuestas para ser una

efectiva atención a través de

una estrategia de demanda

inducida que permita

cumplir matrices de

programación

% Agendas concertadas y

Cumplidas: así 60%, 85%,

90%,95% respectivamente

por cada año durante la

vigencia del plan

Aumento de Demanda

inducida efectiva 20% cada

año durante la vigencia del

plan

% cumplimiento de

Matrices de PYP15%

acumulado cada año

durante la vigencia del

plan

Programación recibida y

firmada por los lideres

Volantes de demanda

inducida

RIPS

Fácil Acceso al sitio de

encuentro

Las vías están en buen

estado

Líderes comunitarios

receptivos a las actividades

programadas

Asistencia de los usuarios

meta las actividades

Actividad 2

Conocer y analizar el perfil

epidemiológico para la toma

de decisiones

Mas del 70% de los

Proyectos conjuntos que

impacten la salud pública

que incluyen el perfil

epidemiológico como insumo

para la planeación asi:70%,

75%,80%,85%

respectivamente por cada

año durante la vigencia del

plan

Seguimiento a la

formulación de los proyectos

Existe un Perfil

epidemiológico actualizado

con datos reales y

confiables

Actividad 3

Unificar, actualizar y

documentar las guías y

protocolos de manejo de

acuerdo al Perfil

Epidemiológico presente en

la población.

Disminución Reingresos por

el servicio de urgencias: 6%

y segundo año, 4% el

tercer y 2% el último año

Resultados indicadores de

calidad

Resultados encuestas de

satisfacción

Existe un Perfil

epidemiológico actualizado

con datos reales y

confiables

58

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Actividad 4

Garantizar atención

oportuna en el servicio de

consulta externa, y

contribuir con la

satisfacción en los

usuarios.

Oportunidad promedio en la

atención general de consulta

medica general

Resultados indicadores de

calidad

Resultados encuestas de

satisfacción

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para garantizar la

atención oportuna en los

servicios

Actividad 5

Consolidar el sistema de

comunicación pública e

informativa

Al finalizar el primer año

existe plan de medios

efectivo

Documento plan de medios

Responsables externos de

la divulgación están

comprometidos y

consientes de la

información pública y

contribuyen a la generación

del impacto

Actividad 6

Captar y reportar

inmediatamente las pruebas

positivas de embarazo,

mediante el perifoneo

educativo en los barrios del

municipio, brigadas en las

veradas con charlas

educativas

Proporción de gestantes

captadas antes de la

semana 12 de gestación

Registro de pruebas

positivas reportadas.

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para garantizar

el ingreso oportuno a los

programas

Actividad 7

Ordenamientos de la

serología en el programa

control prenatal al ingreso,

semanas 26 y durante el

postparto inmediato

Incidencia de sífilis

congénita en partos

atendidos en la ESE

Ordenamientos de las

pruebas registrados en la

historia clínica

Resultados de adherencia a

Guías

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para garantizar

el ingreso oportuno a los

programas

Actividad 8

Conformación de Equipo

interdisciplinario hacer una

adecuada intervención a la

enfermedad hipertensiva.

Evaluación de la aplicación

de la guía de manejo

especifica: Guía de atención

de enfermedad hipertensiva

Contratos o convenios

Resultados de adherencia a

Guías

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE, al igual que las

situación financiera del

sector, para garantizar la

vinculación de profesionales

y especialistas para la

intervención de

enfermedades crónicas

59

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Actividad 9

Fortalecimiento permanente

del programa de

Crecimiento y desarrollo.

Evaluación de la aplicación

de la guía de manejo de

crecimiento y desarrollo

Resultados de adherencia a

Guías

Resultados de los

indicadores de producción

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para garantizar

el fortalecimiento de los

programas

Actividad 10

Creación de un sistema de

información eficaz y

unificado que permita hacer

una correcta validación de

derechos direccionada a

prestar una atención

oportuna y efectiva a la

población

% de Consultas efectivas al

sistema de información

Bases de datos que hacen

parte del Sistema Unificado

Bases de datos con

información plenamente

validada

Actividad 11

Definición de estrategias

para garantizarla

operatividad de los

programas educativos

% Global de asistencia de

los usuarios a los

programas educativos asi:

30%, 40%, 50%60%

respectivamente por cada

año durante la vigencia del

plan

Cronogramas de actividades,

listados de asistencia, actas

de reunión

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para garantizar

el fortalecimiento de los

programas

60

6.3.2 LINEA ESTRATEGICA 2: CRECIMIENTO FINANCIERO Se construye árbol de problemas

y objetivos del cual se deriva los insumos para la construcción de la Matriz de Marco Lógico.

ÁRBOL DE PROBLEMAS - LINEA ESTRATEGICAS 2 CRECIMIENTO FINANCIERO

CONSECUENCIAS

PROBLEMA

CAUSAS

Perdida de credibilidad

crediticia ante los proveedores

Incumplimiento en la prestación de los

servicios contratados con los aseguradores

Disminución del personal de la

empresa

Disminución del flujo de efectivo

Aumento de las cuentas por pagar

Disminución de la rentabilidad económica y financiera de la Empresa.

Desequilibrio financiero

Perdida de fidelización de los usuarios

Falta de operativización de los procesos de facturación y gestión de glosas. Ausencia de seguimiento a la

facturación por contrato

Carencia de un

sistema de costos

Demora de los pagos a la empresa por parte de los

aseguradores e incremento de la cartera de difícil cobro.

Incremento del margen de

contratación negativo.

Crisis económica en el sector salud

Falta de compromiso de los usuarios para realizar los

pagos de los servicios prestados

Imposibilidad de realizar renovación estructural y tecnológica de la empresa

Desequilibrio en los estados financieros

Incumplimiento en la presentación de los

informes financieros a los entes de vigilancia

y control

Sanción por no presentar en forma oportuna los informes financieros a

los entes de vigilancia control

61

ANALISIS SITUACIÓN ACTUAL ARBOL DE PROBLEMAS - LINEA ESTRATEGICA 2:

CRECIMIENTO FINANCIERO: Con la siguiente prosa se pretende interpretar los contenidos del

Árbol de Problemas de la siguiente manera; el Que indica el problema central de la línea estratégica

de Responsabilidad Social; las Causas indican los factores que generan el problema y las

Consecuencias indican los riesgos que se pueden generar por la problemática presente.

QUE: Disminución de la rentabilidad económica y financiera de la Empresa Social del Estado

Hospital San Juan de Dios de Marinilla.

CAUSAS: En Colombia el sector salud está atravesando por una crisis económica lo que conlleva a

que se de una demora de los pagos a la empresa por parte de los aseguradores e incremento de la

cartera de difícil cobro; aunado a esta situación, se da la falta de compromiso de los usuarios para

realizar los pagos de los servicios prestados en la ESE.

Otro factor que influye es que al interior de la ESE no se tiene: estructurado un sistema de costos,

falta de operativización de los procesos de facturación y gestión de glosas, ausencia de seguimiento

a la facturación por contrato, además, se ha incrementado el margen de contratación negativo por

la prestación de los servicios a los usuarios capitados.

CONSECUENCIAS: La disminución del flujo de efectivo esta ocasionado un desequilibrio

financiero en la ESE conllevando a: imposibilidad de realizar renovación estructural y tecnológica de

la empresa, disminución del personal de la empresa, pérdida de credibilidad crediticia ante los

proveedores, aumento de las cuentas por pagar, incumplimiento en la prestación de los servicios

contratados con los aseguradores, perdida de fidelización de los usuarios por no contar con los

insumos y personal necesarios para brindar una atención oportuna y adecuada.

62

ARBOL DE OBJETIVOS – LINEA ESTRATEGICA 2: CRECIMIENTO FINANCIERO

OBJETIVO SUPERIOR

OBJETIVO ESPECIFICO

Cumplimiento con él envió de los informes a los entes de vigilancia y control

Aumento de la rentabilidad económica y financiera de la Empresa y Cumplimiento de los requerimientos de

información financiera de los entes de vigilancia y control

.

Viabilidad financiera de la empresa

para garantizar la prestación de

servicios de salud de acuerdo con la capacidad instalada

Obtener el punto de equilibrio en los

estados financieros y lograr la estabilidad

del personal de la empresa

Operativización de los procesos de

facturación y gestión de glosas, seguimiento a la facturación por

contratos

Estructuración

del sistema de costos de la

empresa

Implementación de estrategia para la gestión de cobro efectivo para

aseguradores y usuarios

Disminución del margen de

contratación del gasto, mediante la racionalización de la prestación de los servicios y la adherencia a guías

y protocolos de atención.

Ajuste estructural del sistema económico del

sector salud en Colombia

Compromiso de los usuarios para realizar

los pagos de los servicios prestados

Aumento del flujo de efectivo para poder cumplir

con todas las obligaciones de la empresa, obtener descuentos financieros y tener una credibilidad

crediticia con los proveedores de bienes y servicios

RESULTADOS ESPERADOS

ALTERNATIVAS

Oportunidad en él envió de los informes

financieros a los entes de vigilancia y control

63

ANALISIS SITUACIÓN FUTURA ARBOL DE OBJETIVOS - LINEA ESTRATEGICA 2:

CRECIMIENTO FINANCIERO: Con la siguiente prosa se pretende interpretar los contenidos del

Árbol de Objetivos o de la situación futura que se pretende generar, de la siguiente manera; el Que

indica el objetivo a cumplir de la línea estratégica de Responsabilidad Social; el Como indica los

medios que van a utilizar para cumplir las metas del Objetivo propuesto y el Para la finalidad o

impacto que se pretende obtener con el cumplimiento del objetivo.

QUE: Aumento de la rentabilidad económica y financiera de la Empresa y Cumplimiento de los

requerimientos de información financiera de los entes de vigilancia y control.

COMO: Con estabilización económica del sector salud en Colombia se espera que se disminuya la

cartera morosa que tienen las personas jurídicas y naturales con la Empresa Social del Estado,

además, es necesario implementar estrategias para la gestión de cobro efectivo de aseguradores y

usuarios y lograr el compromiso de los usuarios para realizar el pago de los servicios prestados en

la ESE.

Al interior de la ESE es necesario garantizar: Estructuración del sistema de costos de la empresa,

operativización de los procesos de facturación y gestión de glosas, seguimiento a la facturación por

contratos, disminución del margen de contratación del gasto, mediante la racionalización de la

prestación de los servicios por medio de la adherencia a guías y protocolos de atención.

PARA QUE: El aumento del flujo de efectivo ocasiona: cumplimiento de las obligaciones de la

empresa, tener una credibilidad crediticia con los proveedores de bienes y servicios, estabilidad del

personal de la empresa, obtención del punto de equilibrio en los estados financieros de la Empresa.

64

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA LINEA ESTRATÉGICA 2: CRECIMIENTO

FINANCIERO

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Objetivo superior

Viabilidad financiera de la

empresa para garantizar la

prestación de servicios de

salud de acuerdo con la

capacidad instalada

Porcentaje de salud

financiera

Estados financieros

Se mantiene y mejora la

estabilidad económica en el

sector salud

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad

Objetivo del proyecto

Aumento de la rentabilidad

económica y financiera de

la Empresa y Cumplimiento

de los requerimientos de

información financiera de

los entes de vigilancia y

control

Porcentaje de

endeudamiento a corto

plazo

Porcentaje de salud

financiera

Porcentaje Índice de

propiedad

Porcentaje de margen

operacional

Porcentaje de margen

bruto

Porcentaje de margen neto

Estados financieros

Se mantiene y mejora el

flujo de los recursos en el

sector salud

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad

Resultado 1

Aumento del flujo de

efectivo para poder cumplir

con todas las obligaciones

de la empresa, obtener

descuentos financieros y

tener una credibilidad

crediticia con los

proveedores de bienes y

servicios

Capital de trabajo positivo

y con un incremento del

2% anual durante los 4

años.

EBITDA positivo y con un

incremento del 2% anual

durante los 4 años

Disminuir las glosas por

incumplimiento de metas

de los servicios

contratados en un 2.5%

anual durante los 4 años.

Estados financieros

comparativos

Estados financieros

comparativos

Informe de glosas

comparativo

Se mantiene y mejora la

estabilidad económica en

el sector salud

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y

capacidades de la ESE en

la prestación de los

servicios básicos de Salud

con Calidad

65

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Actividad 1

Implementación de políticas

para racionalizar del gasto

en todas las áreas de la

empresa

Disminución de la

participación de los

gastos en la empresa el

primer año en un 2%, y

0,5% en el segundo,

tercero y cuarto

Estados financieros

comparativos

Normativa actual se

mantienen y mejora las

posibilidades de la ESE en

la contratación con las

aseguradoras

Actividad 2

Implementación de

estrategia para la gestión

de cobro efectivo para

aseguradores y usuario de

acuerdo al estatuto de

cartera de la ESE

% de disminución de la

cartera mayor a 90 días

en un 1% anual durante

los 4 años

Informe de cartera

comparativo

Usuarios consientes y

comprometidos a realizar

los pagos de los servicios

prestados

Se mantiene y mejora la

estabilidad económica en

el sector salud

Actividad 3

Saneamiento de Aportes

Patronales de conformidad

a la Resolución 3815 de

2003 y Decreto 1636 de

2006

% de depuración de la

deuda presunta y real con

los aseguradores

Actas de conciliación

Normativa actual se

mantienen y mejora las

posibilidades de la ESE

para el saneamiento de

los aportes patronales

Resultado 2

Obtener el punto de

equilibrio en los estados

financieros y lograr le

estabilidad del personal de

la empresa

EBITDA positivo y con un

incremento del 2% anual

durante los 4 años

Estados financieros

comparativos

Se mantiene y mejora la

estabilidad económica en el

sector salud

Actividades 1

Estructuración del sistema

de costos de la empresa

% de unidades funcionales

con estudio de costos, 50%

en el primera año, 80% en

el segundo año y 100% en

el tercero y cuarto año

Evaluación del estudio de

costos

Normativa actual se

mantienen y mejora las

posibilidades de la ESE en

la contratación con las

aseguradoras

Actividad 2

Operativización de los

procesos de facturación y

gestión de glosas.

Seguimiento a la

facturación por contratos

Disminución de las glosas

recibidas en empresa por

mala facturación en un 1%

anual durante los 4 años

Informe de glosas

Normativa actual se

mantienen y mejora las

posibilidades de la ESE en

la contratación con las

aseguradoras

66

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Actividad 3

Disminución del margen de

contratación del gasto,

mediante la racionalización

de la prestación de los

servicios y la adherencia a

guías y protocolos

% de disminución de la

participación del margen de

contratación del gasto

sobre los ingresos totales

en un 0,5% anual durante

los 4 años

Estados financieros

comparativos

Se mantiene y mejora la

estabilidad económica en el

sector salud

Resultado 3

Cumplimiento con el envió

de los informes a los entes

de vigilancia y control

Cumplimiento dentro de los

términos previstos

Reportes de envió de

información

Normativa actual se

mantienen y mejora las

posibilidades de la ESE en

el reporte de la información

Actividad 1

Oportunidad en el envió de

los CGR y CGN a la

Contaduría General de la

Nación

Cumplimiento dentro de los

términos previstos

Reportes de envió de

información

Normativa actual se

mantienen y mejora las

posibilidades de la ESE en

el reporte de la información

Actividad 2

Oportunidad en el envió de

la información a la

Contaduría General de

Antioquia

Cumplimiento dentro de los

términos previstos

Reportes de envió de

información

Normativa actual se

mantienen y mejora las

posibilidades de la ESE en

el reporte de la información

Actividad 3

Oportunidad en el reporte

de la información al

Ministerio de Protección

social (Decreto 2193 de

2004)

Cumplimiento dentro de los

términos previstos

Reportes de envió de

información

Normativa actual se

mantienen y mejora las

posibilidades de la ESE en

el reporte de la información

67

6.3.3 LINEA ESTRATEGICA 3: SATISFACCION DE LOS USUARIOS: Se construye árbol de

problemas y objetivos del cual se deriva los insumos para la construcción de la Matriz de Marco

Lógico.

ÁRBOL DE PROBLEMAS LINEA ESTRATEGICA 3 – SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS

CONSECUENCIAS

PROBLEMA

Disminución en la demanda de servicios

de la ESE

Aumento de inconformidades por

deficiente prestación en los

servicios de salud y usuarios insatisfechos

Desconocimiento de las sugerencias de los buzones,

y otras herramientas como retroalimentación de los usuarios hacia la E.S.E.

Desconocimiento usuario su

familia y entorno.

Falta un protocolo de atención al

usuario y los buzones existentes, no cuentan con el suficiente

mecanismo y facilidad de uso para los usuarios.

Ausencia de comunicación asertiva con el usuario y su familia

Débil proceso enfocado a la atención de los usuarios que puedan integrar herramientas de

retroalimentación para identificar las necesidades de los mismos

Falta capacitación enfocada a mejorar las

comunicaciones para dar oportuna respuesta a los usuarios.

Las directivas no han visto como prioridad el uso de las

herramientas de retroalimentación para los usuarios y por lo tanto se encuentran obsoletas e inservibles

No se cuenta con suficiente adiestramiento en

el personal para el análisis de las sugerencias

y reclamos facilitadas por los usuarios.

68

ANALISIS SITUACION ACTUAL ARBOL DE PROBLEMAS – LINEA ESTRATEGICA 3

SATISFACCION DE LOS USUARIOS: Con la siguiente prosa se pretende interpretar los

contenidos del Árbol de Problemas de la siguiente manera; el Que indica el problema central de la

línea estratégica de Responsabilidad Social; las Causas indican los factores que generan el

problema y las Consecuencias indican los riesgos que se pueden generar por la problemática

presente.

QUE: Débil proceso enfocado a la atención de los usuarios que puedan integrar herramientas de

retroalimentación para identificar las necesidades de los mismos.

CAUSA: Falta un protocolo de atención al usuario y los buzones existentes, no cuentan con

suficiente mecanismo y facilidad de uso para los usuarios. Las distintas herramientas de retroalimentación con los usuarios no son suficientes y se encuentran obsoletas e inservibles. La

ausencia de capacitación enfocada a mejorar las comunicaciones para dar oportuna respuesta a los

usuarios, ocasiona insatisfacción de los mismos con relación a las respuestas pues no son concluyentes respecto a sus solicitudes.

CONSECUENCIA: El desconocimiento de las sugerencias, los buzones, y otras herramientas de

retroalimentación de los usuarios hacia la E.S.E., conduce una ausencia de comunicación asertiva con el usuario y su familia ocasionando para la ESE el incremento inconformidades por la deficiente

prestación en los servicios de salud.

69

ARBOL DE OBJETIVOS – LINEA ESTRATEGICA 3: SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS

Objetivo superior

LINEA DE ACCIÓN

Alternativas y

medios

Personal con suficiente capacitación para el análisis de las sugerencias

y reclamos facilitadas por los usuarios donde se identifiquen las necesidades y expectativas logrando una segmentación de acuerdo a

su estilo de vida, perfil epidemiológico, aumentando la satisfacción y

de igual forma mejorar la imagen Institucional ante la comunidad.

Contribuir a la mejora de la rentabilidad social de la ESE mediante la satisfacción de los usuarios,

incluido su núcleo familiar como actores

principales.

Fortalecer las estrategias de comunicación como

buzones de sugerencias, encuestas, por medio

de capacitaciones a todos los usuarios internos

Fortalecer el proceso de atención al usuario a través de una comunicación asertiva que permita el acercamiento de la ESE con la comunidad de Marinilla

Realizar re inducción al personal

de la E.S.E. orientados a mejorar

la adherencia a los procesos para dar una atención integral a los

usuarios

Incluir e implementar estrategias

de comunicación asertiva dentro

del plan de comunicaciones anual de la E.S.E.

Estructurar un proceso de

comunicación transversal a todos

los procesos de la E.S.E.

70

ANALISIS SITUACION FUTURA SATISFACCION ARBOL DE OBJETIVOS – LINEA

ESTREATEGICA 3: ATENCIÓN DE LOS USUARIOS: Con la siguiente prosa se pretende

interpretar los contenidos del Árbol de Objetivos o de la situación futura que se pretende generar,

de la siguiente manera; el Que indica el objetivo a cumplir de la línea estratégica de

Responsabilidad Social; el Como indica los medios que van a utilizar para cumplir las metas del

Objetivo propuesto y el Para la finalidad o impacto que se pretende obtener con el cumplimiento

del objetivo.

QUE: Fortalecer el proceso de atención al usuario a través de una comunicación asertiva que

permita el acercamiento de la ESE con la comunidad de Marinilla

COMO: Fortaleciendo las estrategias de comunicación como buzones de sugerencias, encuestas, y

demás herramientas de retroalimentación, por medio de capacitaciones a todos los usuarios

internos, además Incluyendo en implementación de nuevas estrategias de comunicación asertiva

dentro del plan de comunicaciones anual de la E.S.E, estructurando un proceso de comunicación

transversal a todos los procesos de la E.S.E., realizando la re inducción al personal de la E.S.E.

orientados a mejorar la adherencia a los procesos para dar una atención integral a los usuarios.

PARA QUE: Personal con suficiente capacitación para el análisis de las sugerencias y reclamos

facilitadas por los usuarios donde se identifiquen las necesidades y expectativas logrando una

segmentación de acuerdo a su estilo de vida, perfil epidemiológico, aumentando la satisfacción y

de igual forma, contribuir a la mejora de la rentabilidad social de la ESE mediante la satisfacción de

los usuarios, incluido su núcleo.

71

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA LINEA ESTRATÉGICA 3: SATISFACCION DEL

USUARIO

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Objetivo superior

Contribuir a la mejora de la

rentabilidad social de la ESE

mediante la satisfacción de

los usuarios, incluido su

núcleo familiar como actores

principales.

Usuarios satisfechos con

respecto a periodos

significativos

Encuestas de satisfacción

Sondeos de opinión

Reportes de evaluación

participativa

Normativa en salud

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para responder a

la satisfacción del usuario

Objetivo del proyecto

Fortalecer el proceso de

atención al usuario a través

de una comunicación

asertiva que permita el

acercamiento de la ESE con

la comunidad de Marinilla

Nivel de orientación y

agilidad de la atención

adecuada a más del

90% de los usuarios

Información clara y

pertinente

Tiempo de solución de

la demanda

Sistematización y

análisis de encuestas de

Satisfacción y buzones

de sugerencias

Evaluación de

retroalimentación.

Brief de mercadeo.

Evaluaciones de

desempeño y auditorías

internas

Actas de apertura de

buzón.

Usuarios dispuestos a

recibir orientación para

mejorar su satisfacción

con respecto a los

servicios.

Personal concientizado e

informado sobre

comunicación asertiva.

Resultado 1

Personal con suficiente

capacitación para el análisis

de las sugerencias y

reclamos facilitadas por los

usuarios donde se

identifiquen las necesidades

y expectativas logrando una

segmentación de acuerdo a

su estilo de vida, perfil

epidemiológico, aumentando

la satisfacción y de igual

forma mejorar la imagen

Institucional ante la

comunidad.

Personal con capacidad

de resolución de

necesidades de los

usuarios un 20%

acumulado durante la

vigencia del plan

Aumento de satisfacción

de los usuarios 5%

acumulado durante la

vigencia del plan

Seguimiento al plan de

capacitaciones

Sistematización y

análisis de encuestas de

Satisfacción y buzones

de sugerencias

Evaluación de

retroalimentación.

Brief de mercadeo.

Evaluaciones de

desempeño y auditorías

internas

Actas de apertura de

buzón.

Personal con la actitud y la

capacidad de entender y

ayudar a los usuarios a la

resolución de sus

necesidades.

72

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Actividad 1

1- Estructurar e implementar

estrategias que orienten al

personal de la E.S.E. a

Satisfacer de menara

adecuada las necesidades

de información de los

usuarios

Manual del usuario

estructurado el primer

año y operando el

segundo

Disminución del % de

quejas por mala

información, a partir

del segundo año 40%,

60 el tercer año y

superior a 90% en el

último año .

Proceso de inducción

efectivo que facilita el

entendimiento de los

procesos y procedimientos

de la ESE

Personal con conocimientos

claros para la ejecución de

sus procesos y

procedimientos.

Actividad 2

Fortalecer las estrategias

de retroalimentación de los

usuarios como buzones de

sugerencias, encuestas de

satisfacción y e

implementar grupos focales

% de usuarios que

conoce la ubicación de

los buzones : 30% el

primer año

Aumento del % de

expresiones depositadas

en los buzones

% de personas del área

asistencial capacitada

para la aplicación de

encuestas

% de grupos focales

realizados

Consolidación de las

expresiones de los usuarios

por periodos definidos.

Actas de apertura de los

buzones

Usuarios conscientes del uso

de los buzones y demás

herramientas de

comunicación para la

expresión de sus

necesidades y expectativas

Actividad 3

Incluir e implementar

estrategias de

comunicación asertiva

dentro del plan de

comunicaciones anual de la

E.S.E

% de ejecución de plan

de capacitaciones

orientadas a

comunicación asertiva.

% de ejecución de plan

de comunicaciones

Evidencias de ejecución del

plan de comunicaciones.

Actas de capacitaciones

Plan de comunicaciones

institucional conjugado con

el plan de comunicación

municipal para lograr un

efecto positivo sobre toda la

comunidad de Marinilla

73

6.1.4 LINEA ESTRATEGICA 4: FORTALECIMIENTO DE PROCESOS INTERNOS: Se

construye árbol de problemas y objetivos del cual se deriva los insumos para la construcción de la

Matriz de Marco Lógico.

ÁRBOL DE PROBLEMAS LINEA ESTRATÉGICA 4: FORTALECIMIENTO DE PROCESOS

INTERNO

CONSECUENCIAS

PROBLEMA

CAUSAS

Incumplimiento en la presentación de

informes a los entes de

control

Sanción por entes de control por incumplimiento de requisitos de la norma

Falta de articulación de los procesos institucionales que permitan la

prestación eficiente y efectiva de los servicios de salud.

Reducción de la prestación de servicios con alta calidad que satisfaga las

necesidades de los servicios básicos de salud de la comunidad

Falta de un modelo de atención

apropiado

Congestión y aumento de la estancia ocupacional de

los pacientes en servicios asistenciales

Falta de fortalecimiento de los procesos asistenciales

Carencia de cultura del reporte de eventos adversos

Ausencia de programa de seguridad clínica

Desconocimiento de la documentación de los procesos

Ausencia de trazabilidad en la

evolución del sistema de calidad que permita la comunicación

permanente de los cambios del mismo al personal

Incumplimiento de los

requisitos de habilitación para los servicios prestados,

Modelo estándar de control interno desarticulado

de los procesos institucionales

Ausencia de de planes de

mejoramiento pertinentes para fortalecer los procesos

Anquilosamiento

institucional para la prestación de nuevos

servicios

Programa de auditoria para el mejoramiento desactualizado

Ausencia de un programa de referencia y contrarreferencia

74

ANALISIS SITUACION ACTUAL ARBOL DE PROBLEMAS – LINEA ESTRATEGICA 4:

FORTALECIMIENTOS DE PROCESOS INTERNOS: Con la siguiente prosa se pretende

interpretar los contenidos del Árbol de Problemas de la siguiente manera; el Que indica el problema

central de la línea estratégica de Responsabilidad Social; las Causas indican los factores que

generan el problema y las Consecuencias indican los riesgos que se pueden generar por la

problemática presente.

PROBLEMA: Falta de articulación de los procesos institucionales que permitan la prestación

eficiente y efectiva de los servicios de salud.

CAUSA: Por incumplimiento de los requisitos de habilitación para los servicios prestados, por

ausencia de planes de mejoramiento pertinentes para fortalecer los procesos, porque falta la

implementación de un programa de referencia y contrarreferencia, por ausencia de fortalecimiento

de los procesos asistenciales, por carencia de cultura del reporte de eventos adversos por la

necesidad de un programa de seguridad clínica, porque falta un modelo de atención apropiado

que se ajuste a las necesidades y expectativas del usuario y la comunidad, por desconocimiento de

la documentación de los procesos inexistencia de trazabilidad en la evolución del sistema de

calidad que permita la comunicación permanente de los cambios del mismo al personal, porque el

programa de auditoria para el mejoramiento esta desactualizado, porque el Modelo estándar de

control interno se encuentra desarticulado de los procesos institucionales.

CONSECUENCIAS: Esto genera anquilosamiento institucional para la prestación de nuevos

servicios, congestión y aumento de la estancia ocupacional de los pacientes en servicios

asistenciales incumplimiento en la presentación de informes a los entes de control; Ocasionando,

sanción por entes de control por el incumplimiento de requisitos de la norma evidenciando

Reducción de la prestación de servicios con alta calidad que satisfaga las necesidades de los

servicios básicos de salud de la comunidad.

75

ARBOL DE OBJETIVOS – LINEA 4: FORTALECIMIENTOS DE PROCESOS INTERNOS

OBJETIVO SUPERIOR

OBJETIVO DEL PROYECTO

Viabilidad institucional para la prestación de nuevos servicios

Cumplimiento en la presentación de informes

a los entes de control

Articulación de los procesos institucionales que permitan la prestación eficiente y efectiva de los servicios de salud.

Prestar servicios con alta calidad que

satisfaga las necesidades de los servicios

básicos de salud de la comunidad

Estructuración de modelo de atención adecuado a las

necesidades de la comunidad y la

normatividad aplicable

Implementación del programa

de seguridad clínica, mediante la cultura del reporte de riegos,

incidentes y eventos adversos

Generación estrategias para asegurar la trazabilidad en la evolución del sistema de calidad, desde el proceso de Gestión de

información, que permite la comunicación permanente de los cambios de la documentación y del mismo al personal.

Cumplimiento de los requisitos de habilitación para los servicios prestados, articulado con el modelo estándar interno, estableciendo

planes de mejoramiento que permita el fortalecimiento de los procesos institucionales

Prestación de los servicios de salud de manera ágil y eficiente, mediante

el cumplimiento de requisitos de la norma

Implementación del Programa de referencia y

contrarreferencia

Ejecución de planes de mejoramiento derivados de la

auditoria del sistema único de

habilitación

Implementación y seguimiento

permanente al sistema de

control interno

Generación de los reportes necesarios

desde los RIPS para ser presentados en el comité de producción y Junta Directiva.

RESULTADOS

ALTERNATIVAS

Desarrollo del programa de

auditoria para el mejoramiento del a calidad

PAMEC

76

ANALISIS SITUACION ACTUAL ARBOL DE OBJETIVOS – LINEA ESTRATEGICA 4:

FORTALECIMIENTOS DE PROCESOS INTERNO: Con la siguiente prosa se pretende interpretar

los contenidos del Árbol de Objetivos o de la situación futura que se pretende generar, de la

siguiente manera; el Que indica el objetivo a cumplir de la línea estratégica de Responsabilidad

Social; el Como indica los medios que van a utilizar para cumplir las metas del Objetivo propuesto y

el Para la finalidad o impacto que se pretende obtener con el cumplimiento del objetivo.

QUE: Aarticulación de los procesos institucionales que permitan la prestación eficiente y efectiva

de los servicios de salud.

COMO: Mediante el cumplimiento de los requisitos de habilitación para los servicios prestados,

articulado con el modelo estándar de control interno, estableciendo planes de mejoramiento que

permitan el fortalecimiento de los procesos institucionales y el el desarrollo del programa de

auditoria para el mejoramiento del a calidad PAMEC; además de la implementación de un

programa de seguridad clínica, mediante la cultura del reporte de riegos, incidentes y eventos

adversos; con la estructuración de un modelo de atención adecuado a las necesidades de la

comunidad y a la normatividad aplicable y a las exigencias de Habilitación en el desarrollo de

nuevos servicios.

Implementando estrategias para asegurar la trazabilidad en la evolución del sistema de calidad,

desde el proceso de gestión de información, que permite la comunicación permanente de los

cambios de la documentación del mismo al personal además, Con la Generación de los reportes

necesarios desde los RIPS para ser presentados en el comité de producción y junta directiva.

PARA QUE: Con el propósito de prestar servicios de salud de manera ágil y eficiente, mediante

el cumplimiento de requisitos de la norma, para cumplir con la presentación de informes a los

entes de control y lograr viabilidad institucional para la prestación de actuales y nuevos servicios

con alta calidad que satisfaga las necesidades de los servicios básicos de salud de la comunidad.

77

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA LINEA ESTRATÉGICA 4: FORTALECIMIENTOS DE

PROCESOS INTERNOS

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Objetivo superior

Satisfacción de las

necesidades de los servicios

básicos de salud de la

comunidad con alta calidad,

logrando viabilidad

institucional para la

prestación de actuales y

nuevos servicios

Nivel de satisfacción de

Usuarios.

Margen neto

Servicios habilitados y

operando durante el

segundo año

Resultados encuestas de

satisfacción

Sondeos de Opinión

Actas de apertura buzón de

sugerencias

Informes Financieros

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad

Oferta y demanda de

servicios posibilita recursos

para nuevos servicios con

calidad.

Objetivo específico

Articulación de los procesos

institucionales que permitan

la prestación eficiente y

efectiva de los servicios de

salud.

% De procesos Operativos

que se relacionan con otros

% de procesos que cumplen

los indicadores de calidad

Informe auditorías internas

de Calidad

Informes de productividad

Informe de indicadores de

calidad

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad

Resultado 1

Prestación de los servicios

de salud de manera ágil y

eficiente, mediante el

cumplimiento de requisitos

de la norma de actuales y

nuevos servicios

80% de los servicios

verificados cumplen los

requisitos de la Norma… en

el primer año del cuatrienio.

El 20% restante el segundo

año

El Programa de auditoría

para el mejoramiento de la

calidad PAMEC se

implementa y se renueva

en un 100% durante el

cuatrienio. 50% el primer

año, en 80% el segundo, el

100% en el tercero

Modelo Estándar de Control

Interno con una calificación

satisfactoria para el primer

año con una calificación

Informe de auditorías de

verificación de estándares

de habilitación

Páginas Web de los entes de

control

Reporte de novedades de

apertura de nuevos servicios

ante la DSSA

Verificación interna de

requisitos de habilitación

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad

Plataforma Operando en

normalidad.

Normatividad

78

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

>75%, 95% segundo año y

para los siguientes como

mínimo sostener esta

calificación.

Los informes requeridos por

las entidades de control son

Gestionados de manera

oportuna y adecuada

Actividad 1

Cumplimiento de los

requisitos de habilitación

para los servicios prestados,

articulado con el modelo

estándar interno,

estableciendo planes de

mejoramiento que permita

el fortalecimiento de los

procesos institucionales

1- 80% de cumplimiento del

programa de auditoria

institucional al finalizar el

cuatrienio. Con un aumento

del 5% anual

Informe de Resultados de

auditorías institucionales

Calificación de planes de

Mejoramiento

Resultados del informe

ejecutivo de control interno

La institución dispone y

mantiene los recursos

físicos y humanos para dar

cumplimiento a los

requisitos de habilitación

Normativa de control

interno actual se mantiene y

mejora las posibilidades y

capacidades de la ESE para

el mejoramiento institucional

Actividad 2

Implementación del

programa de seguridad

clínica, mediante la cultura

del reporte de riesgos,

incidentes y eventos

adversos

Programa estructurado en el

primer año.

Programa operando en el

segundo año

Resultados seguimiento

mensual a riesgos incidentes

y eventos adversos.

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad y gestión

del riesgo

Actividad 3

Estructuración de modelo de

atención adecuado a las

necesidades de la

comunidad y la

normatividad aplicable.

Modelo de atención

estructurado en el primer

año.

Modelo de atención

operando en el segundo año

Documentación de Modelo

de atención, evaluación

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades en la

contracción con las

aseguradoras y las

capacidades de la ESE para

la presentación de servicios

con modelo de atención

centrado en el usuario y la

familia con enfoque

preventivo

Actividad 4

Implementación del

programa de referencia y

contrarreferencia

Programa estructurado en el

primer año.

Programa operando en el

segundo año

Resultado seguimiento

mensual a las remisiones y

contrarremisiones

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades en la

contracción con las

aseguradoras y las

capacidades de la ESE para

79

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

la presentación de servicios

de manera eficiente.

Actividad 5

Aplicar metodología para la

Realización de la

autoevaluación al sistema

único de acreditación

definido en Pamec.

Promedio de la calificación

de la autoevaluación

cuantitativa y cualitativa en

desarrollo del ciclo de

Preparación para la

acreditación o del Ciclo de

Mejoramiento superior a 1.2

Documento de

autoevaluación por cada

grupo de estándares y

consolidado y actas de las

diferentes agrupaciones

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad y el

cumplimiento del sistema

obligatorio de garantía de la

calidad

Actividad 6

Desarrollar la ruta crítica de

Pamec de acuerdo con el

cronograma establecido en

el programa y presentado a

la Dirección Seccional de

Salud de Antioquia

80 % de cumplimiento del

Pamec en el segundo año

Informe por cada etapa de

la ruta critica, actas de

reunión

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad y el

cumplimiento del sistema

obligatorio de garantía de la

calidad

Actividad 7

Ejecutar los planes de

mejoramiento derivados de

la auditoria al sistema único

de habilitación y los demás

planes mejoramiento

derivados de las auditorías

internas

80% Efectividad en la

Auditoria para el

Mejoramiento continuo de la

calidad de la atención en

salud

Planes de mejoramiento con

registros de seguimiento a

los avances por parte de

calidad, control interno y

el líder de cada proceso o

grupo de estándares

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE en la prestación

de los servicios básicos de

Salud con Calidad y el

cumplimiento del sistema

obligatorio de garantía de la

calidad

Actividad 8

Ejecución y Seguimiento

periódico a Planes

Operativos derivados del

Plan de Desarrollo que

permitan alcanzar el

estándar 90% de las metas

programadas

90 %Gestión de ejecución

del Plan de Desarrollo

Institucional

Evaluación a 31 de

diciembre de de cada

vigencia, de los Planes

Operativos, Informe de

Control Interno a 31 de

Diciembre de cada vigencia

Estabilidad financiera del

sector salud colombiano, se

mantiene y mejora las

posibilidades de la ESE para

desarrollar todos los

proyectos de crecimiento

institucional

Actividad 10

Realizar seguimiento y

evaluación periódica a los

indicadores de gestión

1- 100 % de cumplimiento de

los indicadores de gestión

Resultados de auditorías

internas

Resultados medición del

desempeño de los procesos

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para el

cumplimiento de las

estrategias para la gestión

80

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Resultados seguimiento al

plan de desarrollo y plan de

gestión

Actividad 11

Fortalecer el modelo

estándar de control interno

mediante la

Implementación,

seguimiento y

mantenimiento de cada uno

de los subsistemas durante

la vigencia del plan.

95% de implementación del

modelo estándar de control

interno articulado a los

procesos institucionales

durante el segundo año y se

mantiene durante el

cuatrienio

Informe ejecutivo modelo

estándar de control interno

para la vigencia

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para el

mantenimiento del modelo

estándar de control interno.

Actividad 12

Generar los reportes

necesarios desde los RIPS

para ser presentados en el

comité de producción y

Junta Directiva. Adicional a

esto, cumplir con los

requisitos de Ley para el

diligenciamiento de los RIPS

y que cumplan en un 96%

con las mallas de validación

establecidas.

Utilización de la información

de Registro Individual de

prestaciones - RIPS

Software CNT

La información registrada

en el sistema es veraz

El traslado de la información

obtenida de manera

extramural al sistema de

información CNT, es

oportuno

Normativa actual frente a la

presentación de los RIPS,

se mantiene

Actividad 13

Generar estrategias para

asegurar la trazabilidad en

la evolución del sistema de

calidad, desde el proceso

de Gestión de información,

que permite la comunicación

permanente de los cambios

de la documentación y del

mismo al personal

65% de estrategias

formuladas y que se aplican

para asegurar la

comunicación del sistema y

la trazabilidad del mismo al

finalizar el cuatrienio con un

aumento en 5% cada año

durante la vigencia del plan

Numero agrupaciones de

personal para la

comunicación de cambios

del sistema de calidad

El Listado maestro de

documentos permanece

actualizado

Resultado Auditorías

institucionales

Lista de asistencia, Actas de

reunión

Listado maestro de

documentos

La normativa actual que

regula el manejo de los

documentos y registros se

mantiene.

Resultado 2

Apertura de nuevos servicios

Servicios especializados

habilitados: 15% el primer

año, 45% el segundo, 70%

Lista de chequeo de

cumplimiento de estándares

de habilitación.

Modificaciones en la norma

regulada.

Otras IPS del municipio con

81

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

incluidos los especializados

el tercero y 100% el último

año

- Reporte de novedad de

apertura de servicios

menos Oferta a Mayor Valor

Actividad 1

Consecución de especialistas

en medicina y odontología

para brindar servicios

integrales a los habitantes

del municipio teniendo como

base el perfil epidemiológico

% de especialidades

operando, un 20%

acumulado durante la

vigencia del plan: 10% el

primer año, 30% en el

segundo,50% en el tercero

y 70% en el último año

Lista de chequeo de

cumplimiento de estándares

de habilitación.

- Reporte de novedad de

apertura de servicios

Distintivo de habilitación en

los diferentes servicios

Normativa actual se

mantiene y mejora las

posibilidades y capacidades

de la ESE para habilitar

nuevos servicios

82

6.3.5 LINEA ESTRATEGICA 5: APRENDIZAJE Y DESARROLLO: Se construye árbol de

problemas y objetivos del cual se deriva los insumos para la construcción de la Matriz de Marco

Lógico.

ÁRBOL DE PROBLEMAS - LINEA ESTRATEGICA 5 APRENDIZAJE Y DESARROLLO.

CONSECUENCIAS

Falta De Un Programa De

Inducción Y Re inducción En Procesos Institucionales

Personal insuficiente

para el desarrollo de las Funciones del proceso

Ausencia proceso de

Comunicación

Organizacional Asertiva.

Insuficiente Proceso De

Selección De Personal Adecuado Y Unificado

Incumplimiento a la norma y no adherencia a guías

institucionales del personal

institucional

Usuarios Insatisfechos

Personal desmotivado por el tipo de contratación

Demandas y sanciones por

incumpliendo de la norma

Mala Imagen Institucional

Aumento de las

glosas

Incompetencia Institucional

Ausencia Del Plan

Estratégico De Capacitación

Falta de empoderamiento, compromiso y motivación del talento humano

Infraestructura no apta

para el desarrollo de las funciones.

Falta de herramientas necesarias para el

desarrollo de las funciones

El programa de salud Ocupacional no funciona

Adecuadamente

Aumento de eventos adversos, incidentes.

Alta rotación

Del personal

CAUSAS

Ausentismo

laboral

Accidentes

de trabajo.

PROBLEMA

83

ANALISIS SITUACION ACTUAL ARBOL DE PROBLEMAS – LINEA ESTRATEGICA 5:

APRENDIZAJE Y DESARROLLO. Con la siguiente prosa se pretende interpretar los contenidos

del Árbol de Problemas de la siguiente manera; el Que indica el problema central de la línea

estratégica de Responsabilidad Social; las Causas indican los factores que generan el problema y

las Consecuencias indican los riesgos que se pueden generar por la problemática presente.

QUE: Falta de empoderamiento, compromiso y motivación del Talento Humano.

CAUSAS: Falta de procesos referentes al talento Humano como lo son la ausencia de una

inducción y Reinducción apropiada, incumplimiento de cronograma de capacitación y formación, abandono y desarticulación de comunicación Organizacional asertiva, falta de herramientas

necesaria para el desarrollo de las funciones, personal desmotivado por la modalidad contractual de

tercerización que se refleja en una inestabilidad laboral constante, lo cual conlleva a una alta deserción de empleados que prestan sus servicios a través de cooperativas.

CONSECUENCIAS: No Se presenten usuarios insatisfechos, lo que lleva a demandas, mala

imagen institucional, falta de competitividad y el incremento de accidentes de trabajo y aumento de

eventos adversos.

84

ARBOL DE OBJETIVOS – LINEA ESTRATEGICA 5: APRENDIZAJE Y DESARROLLO

OBJETIVO

SUPERIOR

OBJETIVO

ESPECIFICO

Plan de Capacitación del personal en forma

permanente acorde a las necesidades de las

institucionales y de cada

área.

Mejorar el cumplimiento y la adherencia a las normas o guías

institucionales por parte del personal responsable de cada una de las labores en las diferentes áreas de la de la ESE

ESE integrada por personal suficiente para el desarrollo de las funciones con

capacidad humana y técnica , realizando un trabajo interdisciplinario, con voluntad y actitud para el mejoramiento, comprometido, idóneo que garantiza la prestación

de los servicios con calidad cumpliendo las normas y guías establecidas

.

Lograr que el recurso humano de la ESE sea Competitivo, garantizando la

satisfacción y fidelización de los usuarios con los servicios de salud que presta nuestra institución

RESULTADO

ESPERADO

Programa de inducción y Re inducción adecuado,

efectivo y de obligatorio

cumplimiento de los procesos institucionales

Programa de comunicación, asertiva y Unificando que

permiten una comunicación

con criterios para la toma de decisiones con enfoque

preventivo.

Proceso de selección de personal adecuado y unificado acorde a las

necesidades institucionales.

Dotación de los servicios de Herramientas necesarias para

el desarrollo de las funciones

Infraestructura acorde y

adecuada para el

desempeño de las funciones.

Programa de salud Ocupacional

Funcionando

Adecuadamente

ALTERNATIVAS

85

SITUACION FUTURA ÁRBOL DE OBJETIVOS – LINEA ESTRATEGICA 5: APRENDIZAJE Y

DESARROLLO: Con la siguiente prosa se pretende interpretar los contenidos del Árbol de

Objetivos o de la situación futura que se pretende generar, de la siguiente manera; el Que indica el

objetivo a cumplir de la línea estratégica de Responsabilidad Social; el Como indica los medios que

van a utilizar para cumplir las metas del Objetivo propuesto y el Para la finalidad o impacto que se

pretende obtener con el cumplimiento del objetivo.

QUE: Lograr que el recurso humano de la ESE sea competitivo, garantizando la satisfacción y

fidelización de los usuarios.

COMO: A través de un programa de inducción y re inducción apropiado efectivo y de obligatorio

cumplimiento de los procesos institucionales, articulado con un plan de capacitación y formación,

con procesos de selección de personal adecuado, operativización del programa de salud

ocupacional y con una infraestructura acorde a las necesidades del Sistema Obligatorio de la

Garantía de la Calidad.

PARA QUE: Lograr la integración de la ESE con personal suficiente para el desarrollo de las

funciones, con capacidad técnica y humana, realizando un trabajo interdisciplinario, con voluntad y

actitud para el mejoramiento, comprometido, idóneo que garantiza la prestación de los servicios

con calidad, cumpliendo las normas y guías establecidas.

86

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA LINEA ESTRATÉGICA 5: APRENDIZAJE Y

DESARROLLO

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

Objetivo superior

Satisfacción y fidelización de

los usuarios con servicios de

salud competitivos que

presta nuestra institución

apoyado en el

empoderamiento del recurso

humano de la ESE

Porcentaje de usuarios

satisfechos.

Tiempo de permanencia de

los usuarios dentro del

sistema (fidelización).

Porcentaje de expresiones

negativas y positivas de los

usuarios.

Proporciones de

evaluaciones de desempeño

satisfactorias.

Resultados de las Encuestas

de satisfacción.

Resultado de las

Evaluaciones de desempeño.

Porcentaje de usuarios

retenidos en el sistema

según base de datos de las

EPS.

La norma actual se

mantiene y mejoran las

posibilidades de la ESE para

fortalecer las competencias

y el clima organizacional.

Objetivo del proyecto

Fortalecer la motivación y el

compromiso del personal

responsable de cada uno de

los procesos en las

diferentes áreas de la ESE.

Resultado de evaluaciones

de inducción y reinducción.

Resultado de evaluación del

Clima organizacional

Resultado de auditoría de

adherencia a guías.

Proporciones de

evaluaciones de desempeño

satisfactorias

Evaluaciones de inducción y

reinduccion

Resultados implementación

PAMEC.

Evaluaciones de desempeño.

Auditorias institucionales.

La norma actual se

mantiene y mejora las

posibilidades de motivación

y compromiso del personal.

Resultado 1

Cumplimiento y adherencia

a las normas y políticas

institucionales; con una ESE

integrada por personal

suficiente para el desarrollo

de las funciones con

capacidad humana y

técnica, realizando un

trabajo interdisciplinario, con

voluntad y actitud para el

mejoramiento,

comprometido, que

Porcentaje de satisfacción

del cliente interno. 5% cada

año durante la vigencia del

plan.

Porcentaje de funcionarios

que mejoran competencias.

Segundo ano aumento del

30% y 10% más en los dos

años subsiguientes.

Auditorias institucionales

Resultados Encuestas de

satisfacción

Resultado de evaluación

por competencias

La norma actual se

mantiene y mejoran las

posibilidades de la ESE para

fortalecer las competencias

87

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

garantiza la prestación de

los servicios con calidad;

dotado con los servicios y

herramientas necesarias

para el desarrollo de las

funciones.

Actividad 1

Estructurar el Programa de

inducción y re inducción

adecuado, efectivo y de

obligatorio cumplimiento de

los procesos institucionales a

todos los funcionarios de la

E.S.E

Programa estructurado el

primer año.

% de funcionarios

impactados con el

programa de inducción y re

inducción. Primer año 70%y

y 10% más cada año

durante la vigencia del plan.

Resultado de evaluación a

los funcionarios del proceso

de inducción y re inducción.

Norma actual se mantiene y

ayuda a mejorar las

posibilidades de la ESE en el

proceso de inducción y re

inducción.

Actividad 2

Estructurar estrategias

orientadas a identificar y

satisfacer necesidades y

expectativas del cliente

interno

Porcentaje de estrategias

implementadas cada año

así: 20% primer año, 10%

en el segundo y tercer año y

20% en el último año.

Resultados de encuestas

aplicadas a los funcionarios

del clima laboral y

organizacional.

Actas del comité de

bienestar social sobre

actividades realizadas

La normatividad sobre salud

ocupacional es vigente y

perfecciona la seguridad de

nuestros empleados

Actividad 3

Viabilizar la unificación de la

planta de cargos (planta

temporal)

Porcentaje de funcionarios

vinculados dentro de la

planta 100% durante el

primer año.

Estudio de justificación

técnica.

Actas de Junta Directiva.

Comunicado DAFP o CNSC.

Conceptos jurisprudenciales

vigentes, se mantienen y

regulan los procesos de

vinculación de personal.

Actividad 4

Operativizar el programa de

salud ocupacional

funcionando adecuadamente

Disminución de eventos por

accidentes de trabajo y

enfermedad profesional.

Porcentaje de cumplimiento

de tareas del comité de

salud ocupacional.

Satisfacción de usuarios

internos.

Actas de comité de salud

ocupacional.

Análisis de incidentes y

accidentes laborales.

La normatividad sobre salud

ocupacional es vigente y

mantiene las posibilidades

de la ESE en la

implementación y

mantenimiento del

programa de salud

ocupacional.

Actividad 5

Plan de Capacitación del

personal en forma

permanente acorde a las

necesidades institucionales

de cada área.

Porcentaje de cumplimiento

al plan de capacitaciones en

un 30% para primer, 20%

acumulado para el segundo

y tercer año y un 10% mas

para el último ano hasta

Cronograma de actividades

de capacitaciones.

Evaluaciones de las

capacitaciones.

Lista de asistencia a

Directriz del DAFP se

mantiene y mejora las

posibilidades de la ESE.

88

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

llegar al 90%. capacitaciones.

Actividad 6

Estructurar el programa de

evaluación por

competencias.

Programa estructurado el

primer año

% de funcionarios evaluados

por competencias a partir

del segundo año en un 50%

y 20% acumulado en los

años subsiguientes hasta

llegar a un 90%

Programa estructurado

Resultados de evaluación

por competencias calificados

y dispuestos en la

respectivas hojas de vida

Directriz del DAFP se

mantiene y mejora las

posibilidades de la ESE, para

la implementación de la

evaluación por

competencias.

Actividad 7

Implementar estrategias

para garantizar la

planeación del personal

suficiente para atender el

portafolio de servicios.

% demanda no atendida.

(disminución de la demanda

no atendida 5% anual

durante la vigencia del plan)

Resultado de necesidades

de personal firmado por

cada jefe de área.

Actas del comité técnico

donde se analizan las

necesidades del personal.

Normatividad se mantiene y

está vigente frente al

manejo del talento humano

en salud.

Resultado 2

Mejoramiento de la

Infraestructura, Dotación

Hospitalaria, Mantenimiento

Y Servicios Generales

Porcentaje de adecuaciones

de acuerdo con las

necesidades de

infraestructura identificadas

así: 70% primer año y 10%

acumulado en los años

subsiguientes de vigencia

del plan hasta llegar a un

95%.

Porcentaje de proyectos

presentados para la

consecución de equipos.

Porcentaje de Gestiones

adelantadas para buscar

cofinanciación para la

remodelación de la

infraestructura

Consolidado de órdenes

de mantenimiento.

Norma se mantiene y está

vigente y acorde a las

necesidades de los procesos

de habilitación y

acreditación en salud.

Actividad 1

Adecuación de la

Infraestructura de acuerdo

a las necesidades de cada

servicio y Dotación con las

Porcentaje de adecuaciones

realizadas

Satisfacción del usuario

Registro de órdenes de

solicitud de

mantenimiento

Normas vigentes y acorde a

las necesidades de los

procesos de habilitación y

acreditación en salud

89

Resumen de Objetivos /

Actividades

Indicadores verificables

objetivamente Fuentes de verificación

Hipótesis o

Supuestos importantes

herramientas necesarias

para su buen

funcionamiento.

interno

Servicios habilitados.

Actividad 2

Preparación y presentación

de proyecto para dotación y

reposición de equipos

biomédicos.

Porcentaje de Proyectos

presentados.

Radicado del proyecto

que se presente

Normatividad vigente y

beneficiosa para acceder a

recursos económicos

Actividad 3

Gestionar proyecto de

remodelación de

infraestructura de la

organización y buscar

cofinanciación Mpal, Dptal y

Nacional

Porcentaje de Gestiones

realizadas durante la

vigencia de plan.

Radicado de proyecto

presentado

Normatividad vigente y

Acuerdo municipal

beneficioso para acceder a

recursos económicos.

90

6.4 DECISION: La etapa de decisión se consolida en el mapa estratégico con sus cinco líneas

estratégicas que resumen los propósitos fundamentales del Plan de Desarrollo “A cuidarnos se dijo”

Marinilla: Nuestro Compromiso en donde se identifica los cinco objetivos estratégicos con cada una

de las actividades que contribuirá a obtener las metas propuestas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_l%C3%B3gico

91

7. ANEXOS

7 .1. ANEXO I. CONSOLIDADO DEL PLAN DE DESARROLLO POR PERSPECTIVAS PARA EL

CUATRENIO

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D

1-Contribuir con

el mejoramiento

de Estilos de

vida Saludable

fortaleciendo la

implementación

de los

programas de

promoción y

prevención

1- Fortalecer

los programas

de promoción

y prevención

direccionados

a impactar en

el perfil

epidemiológico

y a satisfacer

las

necesidades

de la

comunidad,

con la

participación

de todos los

actores

involucrados e

influyentes en

la toma de

decisiones

1- Articulación de

los diferentes

actores

interinstitucionales

que fortalezcan la

operativizacion de

las actividades de

promoción

yprevención con

usuarios

satisfechos,

obteniendo una

buena imagen

institucional

generando

rentabilidad social

y financiera.

Aumento de la

demanda de

programas de

promoción y

prevención.

Estabilización de

los servicios de

urgencias y

consulta externa.

1- Disminución de

glosas

1- Impulsar agendas

que permitan

coordinar y

programar

actividades

propuestas para ser

una efectiva

atención a través de

una estrategia de

demanda inducida

que permita cumplir

matrices de

programación

1- % Agendas concertadas y

Cumplidas: así 60%, 85%,

90%,95% respectivamente

por cada año durante la

vigencia del plan

2- Aumento de Demanda

inducida efectiva 20% cada

año durante la vigencia del

plan

2- Aumento de

ingresos

3- % cumplimiento de

Matrices de PYP15%

acumulado cada año

durante la vigencia del

plan

3-Disminución de la

demanda en

urgencias y

consulta externa

1-Conocer y analizar

el perfil

epidemiológico para

la toma de

decisiones

1- Mas del 70% de los

Proyectos conjuntos que

impacten la salud pública

que incluyen el perfil

epidemiológico como

insumo para la planeación

asi: así 70%, 75%,

80%,85% respectivamente

por cada año durante la

vigencia del plan

2- Unificación,

actualización y

documentación de

guías y protocolos

de manejo de

acuerdo al Perfil

Epidemiológico

presente en la

población.

1- Disminución Reingresos

por el servicio de urgencias:

6% y segundo año, 4% el

tercer y 2% el último año

3- Brindar una

oportunidad máxima

de 72 hrs como

respuesta a la

solicitud de citas de

consulta

ambulatoria por

consulta con medico

general.

1- Oportunidad promedio en

la atencion general de

consulta medica general

92

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

4-Cobertura de la

población objeto

respecto a las

matrices

1- Consolidar el

sistema de

comunicación

pública e

informativa

1-Al finalizar el primer año

existe plan de medios

al segundo año plan de

medios con evaluacion

efectivo

los ultimos años

mantenimiento del plan

2- Captación y

reporte inmediato

de pruebas positivas

en el laboratorio,

perifoneo educativo

en los barrios del

municipio, brigadas

en las veradas con

charlas educativas

de ingreso

temprano por

enfermería

1-Proporcion de gestantes

captadas antes de la

semana 12 de gestacion

3- Ordenamientos

de la serología en el

programa control

prenatal al ingreso,

semanas 26 y

durante el postparto

inmediato

1- Incidencia de sifilis

congenita en partos

atendidos en la ESE

4- Conformación de

Equipo

interdisciplinario

conformado por:

Medico internista,

psicólogo, siquiatra,

nutricionista,

deportologo y

químico

farmacéutico, para

hacer una adecuada

intervención a la

enfermedad

hipertensiva.

1- Evaluacion de la

aplicación de la guia de

manejo especifica: Guia de

atencion de enfermedad

hipertensiva

5- Fortalecimiento

permanente del

programa de

Crecimiento y

desarrollo.

1- Evaluacion de la

aplicación de la guia de

manejo de crecimiento y

desarrollo

6- Creación de un

sistema de

información eficaz y

unificado que

permita hacer una

correcta validación

de derechos

direccionada a

prestar una atención

oportuna y efectiva

1- % de Consultas

efectivas al sistema de

información

93

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

a la población

5- Programas

educativos de

prácticas de vida

saludable operando

1- Definición de

estrategias para

garantizarla

operatividad de los

programas

educativos

1-% Global de asistencia de

los usuarios a los

programas educativos asi:

30%, 40%, 50%60%

respectivamente por cada

año durante la vigencia del

plan

CR

EC

IMIE

NT

O F

INA

NC

IER

O

2-Viabilidad

financiera de la

empresa para

garantizar la

prestación de

servicios de

salud de

acuerdo con la

capacidad

instalada

1- Aumento de

la rentabilidad

económica y

financiera de

la Empresa y

Cumplimiento

de los

requerimientos

de información

financiera de

los entes de

vigilancia y

control

1- Aumento del

flujo de efectivo

para poder

cumplir con todas

las obligaciones

de la empresa y

tener una

credibilidad

crediticia con los

proveedores de

bienes y servicios

1- Disminución de

la participación de

los gastos en la

empresa el primer

año en un 2%, y

0,5% en el

segundo, tercero y

cuarto

1- Implementación

de políticas para

racionalizar del

gasto en todas las

áreas de la empresa

1- (Gasto comprometido en

el año objeto de la

evaluación, sin incluir

cuentas por pagar / Numero

de UVR producidas en la

vigencia) / (Gasto

comprometido en la vigencia

anterior -en valores

constantes del año objeto

de evaluación- sin incluir

cuentas por pagar / Número

de UVR producidas en la

vigencia anterior)

2- Disminución de

la cartera mayor a

90 días en un 1%

anual durante los 4

años

1- Implementación

de estrategia para la

gestión de cobro

efectivo para

aseguradores y

usuario de acuerdo

al estatuto de

cartera de la ESE

1- Valor de la deuda

superior a 30 días por

concepto de salarios o

externalización de servicios

con corte a 31 de diciembre

del año evaluado

3- Depuración de

los saldos de la

deuda de Aportes

Patronales de

conformidad a la

Resolución 3815 de

2003 y Decreto

1636 de 2006

1- Saneamiento de

Aportes Patronales

de conformidad a la

Resolución 3815 de

2003 y Decreto

1636 de 2006

2- Valor de la deuda

superior a 30 días por

salarios y contratación de

servicios corte 31 Diciembre

de la vigencia evaluada -

Valor de la deuda superior a

30 días por concepto de

salarios y contratación de

servicios corte 31 Diciembre

vigencia anterior valores

constantes

2- Obtener el

punto de

equilibrio en los

estados

financieros y logar

le estabilidad del

personal de la

1- Porcentaje de

unidades

funcionales con

estudio de costos,

50% en el primera

año, 80% en el

segundo año y

100% en el tercero

y cuarto año

1- Estructuración

del sistema de

costos de la

empresa

1- Resultado Equilibrio

Presupuestal con Recaudo

94

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

empresa 2- Disminución de

las glosas recibidas

en empresa por

mala facturación en

un 1% anual

durante los 4 años

2-Operativización de

los procesos de

facturación y

gestión de glosas.

Seguimiento a la

facturación por

contratos

3- % de

disminución de la

participación del

margen de

contratación del

gasto sobre los

ingresos totales en

un 0,5% anual

durante los 4 años

3- Disminución del

margen de

contratación del

gasto, mediante la

racionalización de la

prestación de los

servicios y la

adherencia a guías y

protocolos

3- Cumplimiento

con el envió de

los informes a los

entes de vigilancia

y control

1- Oportunidad en

el reporte de la

información a los

entes de vigilancia y

control

1- Oportunidad en

el envió de los CGR

y CGN a la

Contaduría General

de la Nación

1- Cumplimiento oportuno

2- Oportunidad en

el envió de la

información a la

Contaduría General

de Antioquia

3- Oportunidad en

el reporte de la

información al

Ministerio de

Protección social

(Decreto 2193 de

2004)

SA

TIS

FA

CC

ION

DE

L

US

UA

RIO

3- Contribuir a

la mejora de la

rentabilidad

social de la ESE

mediante la

satisfacción de

los usuarios

incluido su

núcleo familiar

como actores

principales

1- Fortalecer

el proceso de

atención al

usuario a

través de

comunicación

asertiva que

permita el

acercamiento

de la ESE

con la

comunidad de

Marinilla

1- Personal con

suficiente

capacitación para

el análisis de las

sugerencias y

reclamos

facilitadas por los

usuarios donde se

identifiquen las

necesidades y

expectativas

logrando una

segmentación de

acuerdo a su

estilo de vida,

1-Personal con

capacidad de

resolución de

necesidades de los

usuarios un 20%

acumuladodurantela

vigencia del plan

1- Estructurar e

implementar

estrategias que

orienten al personal

de la E.S.E. a

Satistisfacer de

menara adecuada

las necesidades de

inforamcion de los

usarios

Manual del del usuario

estructurado el primer año

y operando el segundo

Disminucion del % de

quejas por mala

imformación, a partir del

segundo año 40%, 60 el

tercer año y superior a

90% en el último año

2-Aumento de

satisfacción de los

usuarios 5%

acumulado durante

la vigencia del plan

2- Fortalecer las

estrategias de

retoroalimentaciòn

de los usuarios

como buzones de

sugerencias,

encuestas de

satisfacciòn y e

implementar grupos

% de usuarios que conoce

la ubicación de los buzones

: 30% el primner año

Aumento del % de

expresiones depositadas en

los buzones

95

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

perfil

epidemiológico,

aumentando la

satisfacción y de

igual forma

mejorar la

imagen

Institucional ante

la comunidad.

focales % de personas del àrea

asistencial capacitada para

la aplicación de encuestas

% de grupos focales

realizados

3- Incluir e

implementar

estrategias de

comunicación

asertiva dentro del

plan de

comunicaciones

anual de la E.S.E.

% Estrategias estructuradas

el primer año y operando en

el segundo

% de ejecución de plan al

plan comunicaciones

4- Estructurar e

Implementar de un

modelo de escucha

activa del usuario y

su familia para la

solución de sus

necesidades

Modelo de escucha activa

estructurado el primer año

y operando el segundo

Disminucion del % de

quejas por mala

imformación, a partir del

segundo año 40%, 60 el

tercer año y superior a

90% en el último año

ME

JO

RA

MIE

NT

O D

E P

RO

CE

SO

S

INT

ER

NO

S

4-Prestar

servicios con

alta calidad que

satisfaga las

necesidades de

los servicios

básicos de salud

de la comunidad

1-Articulación

de los

procesos

institucionales

que permitan

la prestación

eficiente y

efectiva de

los servicios

de salud.

1-Prestación de

los servicios de

salud de manera

ágil, eficiente y

segura, mediante

el cumplimiento

de requisitos de la

norma para los

actuales y para

nuevos servicios

1- El 80% de los

servicios verificados

cumplen los

requisitos de la

Norma… en el

primer año del

cuatrienio.

El 20% restante el

segundo año

1-Cumplir los

requisitos de

habilitación para los

servicios prestados,

articulado con el

modelo estándar

interno desde el

subsistema contro

de evaluación,

estableciendo

planes de

mejoramiento que

permita el

fortalecimiento de

los procesos

institucionales

1- 80% de cumplimiento del

programa de auditoria

institucional al finalizar el

cuatrienio. Con un aumento

del 5% anual.

2-Implementar el

programa de

seguridad clínica,

mediante la cultura

del reporte de

riesgos, incidentes y

eventos adversos

1-Programa estructurado en

el primer año.

2- Programa operando en el

segundo año

96

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

3-Estructurar

modelo de atención

adecuado a las

necesidades de la

comunidad y la

normatividad

aplicable.

1- Modelo de atención

estructurado en el primer

año.

2- Modelo de atención

operando en el segundo año

Estructurar

Programa de

referencia y

contrarreferencia

1-Programa estructurado y

y operando en 50% en el

primer año.

2- El programa de referencia

y contrarreferencia se

mantiene en 95% de

implementación a partir del

segundo año durante la

vigencia del plan.

2- El Programa de

auditoría para el

mejoramiento de la

calidad PAMEC se

implementa y se

renueva en un

100% durante el

cuatrienio. 50% el

primer año, en 80%

el segundo, el

100% en el tercero

1-Aplicar

metodología para la

Realización de la

autoevaluación al

sistema único de

acreditación definido

en Pamec.

1- Promedio de la

calificacion de la

autoevaluacion cuantitativa

y cualitativa en desarrollo

del ciclo de Preparacion

para la acreditación o del

Ciclo de Mejoramiento

2-Desarrollar la ruta

critica de Pamec de

acuerdo con el

cronograma

establecido en el

programa y

presentado a la

Dirección Seccional

de Salud de

Antioquia

1-80 % de cumplimiento del

Pamec en el segundo año

3- Ejecutar los

planes de

mejoramiento

derivados de la

auditoria al sistema

único de habilitación

y los demás planes

mejoramiento

derivados de las

auditorias internas

1- Efectividad en la

Auditoria para el

Mejoramiento continuo de la

calidad de la atención en

salud

4- Ejecutar y hacer

Seguimiento

periódico a Planes

Operativos

derivados del Plan

de Desarrollo que

permitan alcanzar el

estándar 90% de las

metas programadas

1- Gestión de ejecución del

Plan de Desarrollo

Institucional

97

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

3- Modelo Estandar

de Control Interno

se mantiene en un

80% con un

incremento anual

del 5% durante la

vigencia del plan

1- Realizar

seguimiento y

evaluacion periodica

a los indicadores de

gestion

1- % de cumplimiento de

los indicadores de gestion

2- Fortalecer el

modelo estándar de

control interno

mediante la

Implementación,

seguimiento y

mantenimiento de

cada uno de los

subsistemas durante

la vigencia del plan

1- 95% de implementación

del modelo estándar de

control interno articulado a

los procesos institucionales

durante el segundo año y se

mantiene durante el

cuatrienio

4- Los informes

requeridos por las

entidades de

control son

Gestionados de

manera oportuna y

adecuada

1-Generar los

reportes necesarios

desde los RIPS para

ser presentados en

el comité de

producción y Junta

Directiva. Adicional

a esto, cumplir con

los requisitos de Ley

para el

diligenciamiento de

los RIPS y que

cumplan en un 96%

con las mallas de

validación

establecidas.

1- Utilización de la

información de Registro

Individual de prestaciones -

RIPS

2-Generar

estrategias para

asegurar la

trazabilidad en la

evolución del

sistema de calidad,

desde el proceso

de Gestión de

información, que

permite la

comunicación

permanente de los

cambios de la

documentación y del

mismo al personal.

1- 65% de estrategias

formuladas y que se aplican

para asegurar la

comunicación del sistema y

la trazabilidad del mismo al

finalizar el cuatrienio con

un aumento en 5% cada

año durante la vigencia del

plan

1- Numero agrupaciones de

personal para la

comunicación de cambios

del sistema de calidad

El Listado maestro de

documentos permanece

actualizado

2- Apertura de

nuevos servicios

incluidos los

especializados

1-Servicios

especilizados

habilitados

1- Consecucion de

especialistas en

medicina y

odontologia para

brindar servicios

integrales a los

habitantes del

municipio teniendo

1- 70 % de especialidades

operando

98

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

como base el perfil

epidemiologico

AP

RE

DIZ

AJE

Y D

ES

AR

RO

LLO

5- Satisfacción y

fidelización de

los usuarios con

servicios de

salud

competitivos

que presta

nuestra

institución

apoyado en el

empoderamiento

del recurso

humano de la

ESE

1- Fortalecer

la motivación

y el

compromiso

del personal

responsable

de cada una

de las labores

en las

diferentes

áreas de la

ESE

1 -Cumplimiento y

adherencia a las

normas y políticas

institucionales;

con una ESE

integrada por

personal

suficiente para el

desarrollo de las

funciones con

capacidad

humana y técnica,

realizando un

trabajo

interdisciplinario,

con voluntad y

actitud para el

mejoramiento,

comprometido,

que garantiza la

prestación de los

servicios con

calidad; dotado

con los servicios

y herramientas

necesarias para el

desarrollo de las

funciones

1- Porcentaje de

satisfaccion del

cliente interno. 5%

cada ano durante la

vigencia del plan

1-Estructurar el

Programa de

inducción y re

inducción adecuado,

efectivo y de

obligatorio

cumplimiento de los

procesos

institucionales a

todos los

funcionarios de la

E.S.E

1-Programa estructurado el

primer ano

2- % de funcionarios

impactados con el

programa de inducción y

reinducción: primer ano

70%y y 10% mas cada ano

durante la vigencia del plan

2- Estructurar

estrategias

orientadas a

identificar y

satisfacer

necesidades y

expectativas del

cliente interno

1- % de estratrategias

implemtadas cada año

3- Estructurar e

implementar el plan

de incentivos

institucional de

acuerdo con las

necesidades del

cliente interno y la

normatividad

vigente

1-Plan estructurado el

primer ano

2- % de funcionarios

impactados con el plan de

incentivos primer ano

30%, el segundo a;o el 60%

y 10% mas los dos a;os

siguientes durante la

vigencia del plan

4-Viabilizar la

unificacion de la

planta de cargos

(planta termporal)

1- Porcentaje de

funcionarios vinculados

dentro de la planta.

5-Programa de

salud ocupacional

funcionando

adecuadamente

2- % de cumplimiento del

cronograma de actividades

del comite de salud

ocupacional

6- Estructurar un

modelo de

comunicación

organizacional

Modelo estructurado el

primer año y operando en el

segundo

% de personal que conocen

que es comunicación

organizacional

99

PERSPECTIVA OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

RESULTADOS INDICADOR

DE RESULTADOS

ACTIVIDADES O

ESTRATEGIAS A

DESARROLLAR

INDICADORES O

ESTRATEGIA DE

SEGUIMIENTO

% de personal capacitado

en comunicación

organizacional

2-Porcentaje de

funcionarios que

mejoran

competencias

1-Plan de

Capacitación del

personal en forma

permanente acorde

a las necesidades

institucionales de

cada área.

1- Porcentaje de

cumplimiento al plan de

capacitaciones.

2-Estructurar el

programa de

evaluación por

competencias

1-Programa estructurado el

primer ano

2- % de funcionarios

evaluados por competencias

a partir del segundo ano

3- Implementar

estrategias para

garantizar la

planeacion del

personal suficiente

para atender el

portafolio de

servicios

1- % demanda no atendida.

(dsminución de la demanda

no atendida 5% annual

durante la vigencia del plan)

2- Mejoramiento

de la

Infraestructura,

Dotación

Hospitalaria,

Mantenimiento Y

Servicios

Generales

Porcentaje de

adecuaciones de

acuerdo con las

necesidades de

infraestructura

identificadas

1- Adecuación de la

Infraestructura de

acuerdo a las

necesidades de cada

servicio y Dotación con

las herramientas

necesarias para su

buen funcionamiento.

1- Porcentaje de adecuaciones

realizadas

2- Satisfacción del usuario

interno

3- Servicios habilitados.

Porcentaje de

proyectos presentados

para la consecucion de

equipos

1- Preparación y

presentación de

proyecto par a la

consecución de

equipos faltantes en

las diferentes areas y

renovar aquellos que

se encuentren

obsoletos.

1- Porcentaje de Proyectos

presentados

Porcentaje de

Gestiones adelantadas

para buscar

cofinanciacion para la

remodelacion de la

infraestructura

1- Gestionar proyecto

de remodelación de

infraestructura de la

organización . Buscar

cofinanciación Mpal,

Dptal y Nacional

1- Porcentaje de Gestiones

realizadas

100

7.2. CONSOLIDADO DEL PLAN DE INVERSIÓN POR PERSPECTIVAS PARA EL

CUATRENIO

LINEA ESTRATEGICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

COSTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

Responsabilidad

Contribuir con el mejoramiento de

Estilos de vida

Saludable fortaleciendo la

implementación de los programas de

promoción y

prevención

166,727,809 172,563,282 178,602,997 184,854,102 702,748,190

Crecimiento financiero

Viabilidad financiera

de la empresa para garantizar la

prestación de

servicios de salud de acuerdo con la

capacidad instalada

403,214,661 417,327,174 431,933,625 447,051,302 1,699,526,762

Satisfacción al usuario

Contribuir a la mejora de la

rentabilidad social de la ESE

mediante la satisfacción de los

usuarios incluido su

núcleo familiar como actores

principales

11,222,168 11,614,944 12,021,467 12,442,218 47,300,797

Mejoramiento de procesos

Prestar servicios con

alta calidad que satisfaga las

necesidades de los

servicios básicos de salud de la

comunidad

218,318,408 225,959,552 233,868,136 242,053,521 920,199,618

Aprendizaje y desarrollo

Satisfacción y

fidelización de los usuarios con

servicios de salud

competitivos que presta nuestra

institución apoyado en el

empoderamiento

del recurso humano de la ESE

128,347,963 132,840,142 137,489,547 142,301,681 540,979,332

TOTAL 927,831,009 960,305,094 993,915,772 1,028,702,824 3,910,754,700