municipal renueva con el ballet “carmen” sus encuentros

1
T odo comenzó con una fra- se: “Nuestro capitán lla- mó a este pueblo patago- nes”. Esta la habría escrito el cro- nista Antonio Pigafetta, luego del viaje en el que acompañó, desde 1519, a Hernando de Ma- gallanes por las tierras que des- de entonces se conocerían como “Patagonia”. Así lo consigna “El nombre de la Patagonia: historia y ficción”, un tomo editado por Anales de Literatura Chilena de la PUC —que dirige Pedro Lastra— en el que se rescata el estudio de Ja- vier Roberto González, acadé- mico de la Facultad de Filosofía y Letras de la U. Católica Argen- tina, publicado hace 20 años. El libro explora el origen eti- mológico de la zona, y su propó- sito es reformular y defender la tesis de la hispanista María Rosa Lida, que propone que el térmi- no “patagones”, por precisiones históricas y lingüísticas, no po- dría venir de la común interpre- tación de los “pies grandes”, si- no de una de las novelas más leí- das de la época. La novela caba- lleresca caste- llana “Primale- ón”, de 1512, muestra un cu- rioso personaje de aspecto monstruoso llamado “Pata- gón”, quien es capturado en una isla y pos- teriormente “amansado”. Así, Maga- llanes habría apodado a los aborígenes australes con un nombre metafórico, que alu- día a un personaje “feo” y de “hábitos salvajes”. Solo en inter- pretaciones posteriores se asoció ron un obstáculo. El libro recorre las distin- tas fases del genocidio sel- k’nam, a fines de siglo XIX, pasando por la ac- ción de exploradores y mineros, compañías ga- naderas y empleados de hacendados extranje- ros. Estas prácticas, ava- ladas por el Gobierno, se suma- ron a las epidemias y diezma- ron a la población. Se relatan sucesos como el “Remate de indios” de Punta Arenas de 1895, o la Exhibición de París en 1889, en la cual, junto a atractivos como la torre Eiffel, había recreaciones de “poblados indígenas” encarcelados, como zoológicos humanos. Pero así como hubo una diná- mica de menoscabo hacia los in- dígenas, el libro destaca sus téc- nicas de supervivencia. “Hay que insistir en que geno- cidio no significa de ningún mo- do extinción; hubo supervivien- tes a ambos lados de la frontera, y hoy en Chile reclaman su recono- cimiento legal como pueblo vi- vo”, aclara el autor. En el contexto de los 500 años del viaje de Magallanes, Alonso señala que “está generando una gran polémica, puesto que el fo- co se centraba solo en la llegada de los europeos, dejando de lado la importancia de los pueblos que habitan el extremo sur del continente desde muchos miles de años antes de que llegara Ma- gallanes. El debate y la discusión ya están sobre la mesa”. que sin más con el orden euro- peo-cristiano, ni mucho menos que las culturas originarias de- ban adscribirse a la esfera de lo salvaje, como postulaba el em- blemático navegante portugués. DESDE LA OTRA MIRADA Otro escenario se muestra desde los ojos de los habitantes originarios. Una historia que se desarrolla en los bosques pata- gónicos, donde hay indígenas ocultos entre coihues y lengas, huyendo de colonizadores ar- mados. “Selk’nam. Genocidio y resis- tencia”, el libro-ensayo publica- do por Catalonia, del escritor es- pañol José Luis Alonso Mer- chante (autor del exitoso “Me- néndez. Rey de la Patagonia”), narra cómo mutó el uso ritual y comunitario de la tierra, hasta convertirse en terreno para es- peculación y producción de ri- queza, donde los indígenas fue- el pueblo aónikenk al gran tama- ño de los pies. Con el libro, el autor apunta a ratificar una consigna literaria. “Hay un gran peso de la litera- tura de ficción en la configura- ción del imagi- nario cultural americano”, asegura Gonzá- lez. Y agrega que “hay que complejizar la imagen que en ciertos círculos aún se tiene de los colonizado- res y conquista- dores como in- dividuos des- provistos de cultura o de in- tereses intelectuales. Magalla- nes ciertamente no era así”. Si bien, aclara que hoy no se admi- te que la civilización se identifi- Las historias que aún chocan en la Patagonia Dos libros muestran perspectivas distintas del pasado de la zona. “El nombre de la Patagonia: historia y ficción” indaga en sus orígenes desde la visión de los colonizadores, mientras que “Selk’nam. Genocidio y resistencia” pone el foco en los indígenas. A 500 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL ESTRECHO DE MAGALLANES: CATALINA DÍAZ M. CONOZCA CHILE POR CAROLINA EDWARDS E l pueblo aimara surgió tras el colapso de la cultura Tiahuanaco en el siglo XII. Asentado desde un inicio principalmente en la meseta andina del lago Titicaca, su base estructural estaba compuesta por 12 reinos de di- versas etnias divididas en señoríos y confederaciones de idioma y organización social propia. Con una población repartida mayoritariamente en los campos, el cimiento de su estable economía se basa- ba en el pastoreo de alpacas, vicuñas y llamas, en la agricultura de produc- tos andinos como la coca, el ají, el maíz y la papa, y en el tejido de co- loridos y elaborados diseños trans- mitidos de generación en genera- ción. La conquista de los incas al mando de Huayna Cápac, en 1428, y la posterior derrota de los indígenas ante los españoles encabezados por Fran- cisco Pizarro, en 1532, tuvieron devastadoras consecuen- cias en una ya subyugada población. Según el último cen- so, se calcula que hay aproximadamente 2.000.000 de ai- maras, de los cuales alrededor de 128.000 residen en Chile, principalmente en las regiones de Arica y Parinacota y Ta- rapacá. Un pueblo de sabias tradiciones milenarias que sin duda alguna merece nuestro más profundo respeto y agra- decimiento. “Qhip nayr uñtasaw sarnaqapxañasa” (“Mirando hacia atrás y adelante hay que caminar”) —Antiguo dicho aimara. LOS AIMARAS milenarios habitantes de las alturas andinas CONAF 1.300.000 aimaras habitan en Bolivia; 443.248, en Perú; 128.201, en Chile, y 29.248 en Argentina, aproximadamente. 21 de junio se celebra el Año Nuevo aimara, día decretado “Feriado nacional inamovible” en Bolivia. 27% de los niños chilenos se siente parte de un pueblo originario, pero un escaso 11% dice hablar alguna lengua originaria. 59.432 o 26,29% de aimaras viven en la Región de Arica y Parinacota, y 48.964 (14,81%) en la Región de Tarapacá. 2.185.792 personas (12,8% de la población total del país) afirman pertenecer a algún pueblo originario o indígena en Chile, según el censo 2017. PABLO MARDONES AP AFP O riginalmente llamada “Detrás del telón”, es- ta actividad gratuita ha permitido, en los últimos años, acercar de manera distendida a un público amplio y numeroso el trabajo de los artis- tas y creadores que dan vida a cada una de las producciones del Municipal de Santiago. Hoy, a las 19:30 horas, en la Sala Arrau y con novedades, se dará inicio a una nueva edición de este exitoso programa de for- mación de nuevos públicos. A propósito del próximo estreno del ballet “Carmen” (a partir del sábado 21 de marzo), este ciclo gratuito de conversaciones aho- ra llevará por nombre “Más allá…”, ya que a los aportes de los artistas se sumará la visión de otros actores que enriquezcan la lectura de los diversos montajes que se presentan al interior de este histórico escenario. FUERA DE SU TIEMPO “En nuestro afán por innovar, decidimos abrirnos y salir de los temas más evidentes que tienen que ver con un espectáculo de danza, una ópera o un concier- to”, adelanta Carmen Gloria La- renas, directora general del Mu- nicipal de Santiago. En esa línea, explica que para la cita de esta tarde, además de Marcia Hay- dée, directora de la compañía y coreógrafa de “Carmen”, invita- ron a la exbailarina y maestra de baile Marcela Goicoechea; a la actual bailarina estrella Andreza Randisek (quien protagonizará a la gitana), y a Adriana Valdés, directora de la Academia Chile- na de la Lengua, “porque quere- mos revisar con el público los grandes arquetipos en torno a la mujer en la literatura universal”, afirma Larenas. Y agrega que más adelante, “por ejemplo, pa- ra el estreno de ‘Giselle’, aborda- remos el romanticismo alemán. La idea es ampliar la mirada ha- cia los movimientos que tras- cienden un ballet clásico”. La profesional, quien hoy mo- derará este encuentro con el pú- blico, añade que este título que incluye la popular música de Bi- zet interpretada en vivo por la Orquesta Filarmónica de Santia- go se mantiene vigente, ya que —a su juicio— aborda temáticas “tan contingentes como el em- poderamiento, la libertad de la mujer y el femicidio. Hay un tex- to que Marcia Haydée incorporó de la obra original de Prosper Mérimée y que dice ‘no quiero que me atormenten, ni mucho sé Manuel Ghiso. “Mi versión sigue intacta. Tras el estreno no quise hacer modificaciones. Lo que sí cam- bia es la mirada de los bailarines que se suman al montaje. Andre- za y Natalia están en un momen- to de madurez plena para abor- dar a la gitana”, explica Marcia Haydée. Marcela Goi- coechea, por su parte, considera valioso que se realicen estos conversatorios abiertos “para que la gente en- cuentre elemen- tos de conexión con la actuali- dad. Es un honor que Marcia me ofreciera estre- nar su obra, hace 16 años. Ella me ayudó mucho a comprender que Carmen es un animal, una mu- jer salvaje. A partir de esa in- dependencia, partió mi búsque- da”, concluye Goicoechea. Para más información de las fechas y valores de las entradas del ballet “Carmen” y de la acti- vidad (gratuita) de esta tarde, “Más allá de la danza”, en Muni- cipal.cl. menos que me manden. Quiero ser libre’. Esa declaración hace que Carmen sea una mujer fuera de su tiempo. Ella quiso ser libre en un momento en que la eman- cipación femenina no era bien vista”, cierra la ejecutiva. Marcia Haydée, directora del Ballet de Santiago, añade que de- cidió volver a reponer este tí- tulo “en un momento muy especial, en el llamado Mes de la Mujer. Carmen es una mujer salvaje, que sabe lo que quiere y que piensa primero en ella, antes que en el resto. Es una mujer poderosa que, nos guste o no su carácter, si- gue identifi- cándonos”. En 2004, Haydée estre- nó este monta- je en el Municipal de Santiago, con Marcela Goicoechea, Luis Ortigoza y Rodrigo Guzmán en los papeles protagónicos. Para las próximas presentaciones, además de Andreza Randisek y Guzmán, actuarán, entre otros intérpretes, Natalia Berríos y Jo- Municipal renueva con el ballet “Carmen” sus encuentros con el público Bajo el nombre “Más allá de la danza”, esta tarde comienza una nueva edición de diálogos con la comunidad, los que buscan vincular las producciones de este histórico teatro con la contingencia. CHARLA CON MARCIA HAYDÉE, MARCELA GOICOECHEA, ANDREZA RANDISEK Y ADRIANA VALDÉS: MAUREEN LENNON ZANINOVIC Imagen del montaje de “Carmen”, con la bailarina estrella Andreza Randisek como protagonista. Este título abrirá, el 21 de marzo, la temporada 2020 del Ballet de Santiago. SERGIO LÓPEZ Marcia Haydée, directora del Ba- llet de Santiago. JUAN EDUARDO LÓPEZ A8 MIÉRCOLES 11 DE MARZO DE 2020 CULTURA

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Municipal renueva con el ballet “Carmen” sus encuentros

Todo comenzó con una fra-se: “Nuestro capitán lla-mó a este pueblo patago-

nes”. Esta la habría escrito el cro-nista Antonio Pigafetta, luegodel viaje en el que acompañó,desde 1519, a Hernando de Ma-gallanes por las tierras que des-de entonces se conocerían como“Patagonia”.

Así lo consigna “El nombre dela Patagonia: historia y ficción”,un tomo editado por Anales deLiteratura Chilena de la PUC—que dirige Pedro Lastra— enel que se rescata el estudio de Ja-vier Roberto González, acadé-mico de la Facultad de Filosofíay Letras de la U. Católica Argen-tina, publicado hace 20 años.

El libro explora el origen eti-mológico de la zona, y su propó-sito es reformular y defender latesis de la hispanista María RosaLida, que propone que el térmi-no “patagones”, por precisiones

históricas y lingüísticas, no po-dría venir de la común interpre-tación de los “pies grandes”, si-no de una de las novelas más leí-das de la época.La novela caba-lleresca caste-llana “Primale-ón”, de 1512,muestra un cu-rioso personajed e a s p e c t om o n s t r u o s ollamado “Pata-gón”, quien escapturado enuna isla y pos-t e r i o r m e n t e“amansado”.

Así, Maga-l lanes habríaapodado a losa b o r í g e n e saustrales conun nombre metafórico, que alu-día a un personaje “feo” y de“hábitos salvajes”. Solo en inter-pretaciones posteriores se asoció

ron un obstáculo.El libro recorre las distin-

tas fases del genocidio sel-k’nam, a fines de sigloXIX, pasando por la ac-ción de exploradores ymineros, compañías ga-naderas y empleados dehacendados extranje-ros. Estas prácticas, ava-ladas por el Gobierno, se suma-ron a las epidemias y diezma-ron a la población.

Se relatan sucesos como el“Remate de indios” de PuntaArenas de 1895, o la Exhibiciónde París en 1889, en la cual, juntoa atractivos como la torre Eiffel,había recreaciones de “pobladosindígenas” encarcelados, comozoológicos humanos.

Pero así como hubo una diná-mica de menoscabo hacia los in-dígenas, el libro destaca sus téc-nicas de supervivencia.

“Hay que insistir en que geno-cidio no significa de ningún mo-do extinción; hubo supervivien-

tes a ambos lados de la frontera, yhoy en Chile reclaman su recono-cimiento legal como pueblo vi-vo”, aclara el autor.

En el contexto de los 500 añosdel viaje de Magallanes, Alonsoseñala que “está generando unagran polémica, puesto que el fo-co se centraba solo en la llegadade los europeos, dejando de ladola importancia de los pueblosque habitan el extremo sur delcontinente desde muchos milesde años antes de que llegara Ma-gallanes. El debate y la discusiónya están sobre la mesa”.

que sin más con el orden euro-peo-cristiano, ni mucho menosque las culturas originarias de-ban adscribirse a la esfera de losalvaje, como postulaba el em-blemático navegante portugués.

DESDE LA OTRA MIRADA

Otro escenario se muestradesde los ojos de los habitantesoriginarios. Una historia que sedesarrolla en los bosques pata-gónicos, donde hay indígenasocultos entre coihues y lengas,huyendo de colonizadores ar-mados.

“Selk’nam. Genocidio y resis-tencia”, el libro-ensayo publica-do por Catalonia, del escritor es-pañol José Luis Alonso Mer-chante (autor del exitoso “Me-néndez. Rey de la Patagonia”),narra cómo mutó el uso ritual ycomunitario de la tierra, hastaconvertirse en terreno para es-peculación y producción de ri-queza, donde los indígenas fue-

el pueblo aónikenk al gran tama-ño de los pies.

Con el libro, el autor apunta aratificar una consigna literaria.

“Hay un granpeso de la litera-tura de ficciónen la configura-ción del imagi-nario culturala m e r i c a n o ” ,asegura Gonzá-lez . Y agregaque “hay quecomplejizar laimagen que enciertos círculosaún se tiene delos colonizado-res y conquista-dores como in-dividuos des-p r o v i s t o s d ecultura o de in-

tereses intelectuales. Magalla-nes ciertamente no era así”. Sibien, aclara que hoy no se admi-te que la civilización se identifi-

Las historias que aún chocan en la PatagoniaDos libros muestran perspectivas distintas del pasado de la zona. “El nombre de la Patagonia: historia y ficción” indaga en susorígenes desde la visión de los colonizadores, mientras que “Selk’nam. Genocidio y resistencia” pone el foco en los indígenas.

A 500 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL ESTRECHO DE MAGALLANES:

CATALINA DÍAZ M.

CONOZCA CHILE POR CAROLINA EDWARDS

El pueblo aimara surgió tras el colapso de la culturaTiahuanaco en el siglo XII. Asentado desde un inicioprincipalmente en la meseta andina del lago Titicaca,

su base estructural estaba compuesta por 12 reinos de di-versas etnias divididas en señoríos y confederaciones deidioma y organización social propia. Con una población

repartida mayoritariamente en los campos,el cimiento de su estable economía se basa-

ba en el pastoreo de alpacas, vicuñas yllamas, en la agricultura de produc-

tos andinos como la coca, el ají, elmaíz y la papa, y en el tejido de co-loridos y elaborados diseños trans-mitidos de generación en genera-ción. La conquista de los incas al

mando de Huayna Cápac, en 1428, yla posterior derrota de los indígenas

ante los españoles encabezados por Fran-cisco Pizarro, en 1532, tuvieron devastadoras consecuen-cias en una ya subyugada población. Según el último cen-so, se calcula que hay aproximadamente 2.000.000 de ai-maras, de los cuales alrededor de 128.000 residen en Chile,principalmente en las regiones de Arica y Parinacota y Ta-rapacá. Un pueblo de sabias tradiciones milenarias que sinduda alguna merece nuestro más profundo respeto y agra-decimiento.

“Qhip nayr uñtasaw sarnaqapxañasa” (“Mirando hacia atrásy adelante hay que caminar”)

—Antiguo dicho aimara.

LOS AIMARASmilenarios habitantes de las alturas andinas

CO

NA

F

1.300.000aimaras habitan en Bolivia; 443.248,en Perú; 128.201, en Chile, y 29.248

en Argentina, aproximadamente.

21de junio se celebra el Año Nuevoaimara, día decretado “Feriadonacional inamovible” en Bolivia.

27%de los niños chilenos se siente parte de

un pueblo originario, pero un escaso 11%dice hablar alguna lengua originaria.

59.432o 26,29% de aimaras viven en la Región

de Arica y Parinacota, y 48.964(14,81%) en la Región de Tarapacá.

2.185.792personas (12,8% de la población total del país)afirman pertenecer a algún pueblo originario o

indígena en Chile, según el censo 2017. P

AB

LO M

AR

DO

NE

S

AP

AFP

Originalmente llamada“Detrás del telón”, es-ta actividad gratuitaha permitido, en los

últimos años, acercar de maneradistendida a un público amplio ynumeroso el trabajo de los artis-tas y creadores que dan vida acada una de las producciones delMunicipal de Santiago.

Hoy, a las 19:30 horas, en laSala Arrau y con novedades, sedará inicio a una nueva ediciónde este exitoso programa de for-mación de nuevos públicos. Apropósito del próximo estrenodel ballet “Carmen” (a partir delsábado 21 de marzo), este ciclogratuito de conversaciones aho-ra llevará por nombre “Másallá…”, ya que a los aportes delos artistas se sumará la visión deotros actores que enriquezcan lalectura de los diversos montajesque se presentan al interior deeste histórico escenario.

FUERA DE SU TIEMPO

“En nuestro afán por innovar,decidimos abrirnos y salir de lostemas más evidentes que tienenque ver con un espectáculo dedanza, una ópera o un concier-to”, adelanta Carmen Gloria La-renas, directora general del Mu-nicipal de Santiago. En esa línea,explica que para la cita de estatarde, además de Marcia Hay-dée, directora de la compañía ycoreógrafa de “Carmen”, invita-ron a la exbailarina y maestra debaile Marcela Goicoechea; a laactual bailarina estrella AndrezaRandisek (quien protagonizaráa la gitana), y a Adriana Valdés,directora de la Academia Chile-na de la Lengua, “porque quere-mos revisar con el público los

grandes arquetipos en torno a lamujer en la literatura universal”,afirma Larenas. Y agrega quemás adelante, “por ejemplo, pa-ra el estreno de ‘Giselle’, aborda-remos el romanticismo alemán.La idea es ampliar la mirada ha-cia los movimientos que tras-

cienden un ballet clásico”.La profesional, quien hoy mo-

derará este encuentro con el pú-blico, añade que este título queincluye la popular música de Bi-zet interpretada en vivo por laOrquesta Filarmónica de Santia-go se mantiene vigente, ya que

—a su juicio— aborda temáticas“tan contingentes como el em-poderamiento, la libertad de lamujer y el femicidio. Hay un tex-to que Marcia Haydée incorporóde la obra original de ProsperMérimée y que dice ‘no quieroque me atormenten, ni mucho

sé Manuel Ghiso.“Mi versión sigue intacta.

Tras el estreno no quise hacermodificaciones. Lo que sí cam-bia es la mirada de los bailarinesque se suman al montaje. Andre-za y Natalia están en un momen-to de madurez plena para abor-dar a la gitana”, explica Marcia

Haydée.Marcela Goi-

coechea, por suparte, consideravalioso que sereal icen estosconversatoriosabiertos “paraque la gente en-cuentre elemen-tos de conexióncon la actuali-dad. Es un honorque Marcia meofreciera estre-nar su obra, hace16 años. Ella meayudó mucho acomprender queCarmen es unanimal, una mu-j e r s a l v a j e . Apartir de esa in-

dependencia, partió mi búsque-da”, concluye Goicoechea.

Para más información de lasfechas y valores de las entradasdel ballet “Carmen” y de la acti-vidad (gratuita) de esta tarde,“Más allá de la danza”, en Muni-cipal.cl.

menos que me manden. Quieroser libre’. Esa declaración haceque Carmen sea una mujer fuerade su tiempo. Ella quiso ser libreen un momento en que la eman-cipación femenina no era bienvista”, cierra la ejecutiva.

Marcia Haydée, directora delBallet de Santiago, añade que de-cidió volver areponer este tí-t u l o “ e n u nmomento muyespecial, en ell lamado Mesd e l a M u j e r .Carmen es unamujer salvaje,que sabe lo quequiere y quepiensa primeroen ella, antesque en el resto.Es una mujerpoderosa que,nos guste o nosu carácter, si-gue identif i-cándonos”.

E n 2 0 0 4 ,Haydée estre-nó este monta-je en el Municipal de Santiago,con Marcela Goicoechea, LuisOrtigoza y Rodrigo Guzmán enlos papeles protagónicos. Paralas próximas presentaciones,además de Andreza Randisek yGuzmán, actuarán, entre otrosintérpretes, Natalia Berríos y Jo-

Municipal renueva con el ballet“Carmen” sus encuentros con el público

Bajo el nombre “Más alláde la danza”, esta tardecomienza una nuevaedición de diálogos con lacomunidad, los quebuscan vincular lasproducciones de estehistórico teatro con lacontingencia.

CHARLA CON MARCIA HAYDÉE, MARCELA GOICOECHEA, ANDREZA RANDISEK Y ADRIANA VALDÉS: MAUREEN LENNON ZANINOVIC

Imagen del montaje de “Carmen”, con la bailarina estrella Andreza Randisek como protagonista. Este títuloabrirá, el 21 de marzo, la temporada 2020 del Ballet de Santiago.

SE

RG

IO L

ÓP

EZ

Marcia Haydée, directora del Ba-llet de Santiago.

JUA

N E

DU

AR

DO

PE

Z

A 8 MIÉRCOLES 11 DE MARZO DE 2020CULTURA