mundo ecuestre turismo a caballo la isla del tesorootros. hay para todos los gustos, y por eso ellos...

4
Ecuestre 14 www.ecuestreonline.com La isla del tesoro Dando una vuelta de tuerca a la tradición ecuestre de la isla, nos embarcamos en un viaje a caballo por Menorca, inolvidable no sólo por la indiscutible belleza del paisaje que encontramos, sino también por la amabilidad y experiencia de nuestros guías y la valiente rusticidad de los ejemplares autóctonos que nos acompañaron. Con el Camí de Cavalls puedes descubrir Menorca por los cuatro costados: tienes isla y tesoro “para rato”. Menorca en etapas, por el Camí de Cavalls A comienzos de este año nos descubrieron un ca- mino mágico, el Camí de Ca- valls, antigua ruta utilizada en el siglo XVIII que circunvala la costa menorquina. Por aquel entonces su finalidad era, principalmente, defensiva, pero hoy se ha con- vertido en una de las maneras más auténticas de descubrir la isla, sus increíbles paisajes y su sorprendente naturaleza. El ca- mino es ideal para recorrerlo a caballo, aunque también para la práctica del senderismo, moun- tain bike, etcétera. La Fundación Destí Menorca (su patronato de turismo) lo había presentado en Fitur (en Madrid) y nosotros acudíamos a verlo in-situ, de la mano de quienes lo conocen al dedillo, han recorrido cada una de sus partes y saben de sus dificulta- des, los hermosos paisajes que la secundan y la magia que arrastra aquel territorio virgen. El Camí de Cavalls permitió antaño una buena vigilancia de las costas y un eficaz medio de comunicación y servicio a las atalayas menorquinas a lo largo del siglo XVIII, pero también se erigió como servidumbre de pa- so para causas de interés y uso público, circulando en ocasiones por fincas privadas. Actualmen- te, podemos encontrar en él una veintena de itinerarios posibles para los caballistas. No se en- cuentra cerrado por completo el “círculo”, porque aún se siguen recuperando aquellos antiguos senderos, hoy perdidos con el paso del tiempo. A través del Camí de Cavalls, el viajero puede hacer su pro- pia radiografía de este territorio, de su diversidad y las rarezas de su morfología. No en vano, Menorca es, desde octubre de 1993, Reserva de la Biosfera. Su declaración se produjo en la reunión del Comité de Co- ordinación del MaB (Man and the Biosphere) que tuvo lugar por aquella fecha en París. En la decisión se valoró el modelo de desarrollo sostenible que había supuesto para la isla el sistema agrícola tradicional, así como la existencia de, al menos, un representante bien conservado de todos los tipos de hábitats mediterráneos: barrancos, sis- temas dunares, zonas húme- das, etcétera. Añadido a esto, su patrimonio histórico, restos arqueológicos, edificaciones militares… El núcleo de esta reserva es el Parque Natural de la Albufera des Grau, que coincide con los dos primeros recorridos que ofrece el Camí mundo ecuestre Turismo a caballo e014-017 Turismo.indd 14 e014-017 Turismo.indd 14 21/10/2010 12:30:21 21/10/2010 12:30:21

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mundo ecuestre Turismo a caballo La isla del tesorootros. Hay para todos los gustos, y por eso ellos organizan des-de paseos de una o dos horas a otros circuitos más largos, de-pendiendo

Ecuestre 14 www.ecuestreonline.com

La isla del tesoro

Dando una vuelta de tuerca a la tradición ecuestre de la isla, nos embarcamos en un viaje a caballo por Menorca, inolvidable no sólo por la indiscutible belleza del paisaje que encontramos, sino también por la amabilidad y experiencia de nuestros guías y la valiente rusticidad de los ejemplares autóctonos que nos acompañaron. Con el Camí de Cavalls puedes descubrir Menorca por los cuatro costados: tienes isla y tesoro “para rato”.

Menorca en etapas, por el Camí de Cavalls

A comienzos de este año nos descubrieron un ca-

mino mágico, el Camí de Ca-valls, antigua ruta utilizada en el siglo XVIII que circunvala la costa menorquina. Por aquel entonces su finalidad era, principalmente, defensiva, pero hoy se ha con-vertido en una de las maneras más auténticas de descubrir la isla, sus increíbles paisajes y su sorprendente naturaleza. El ca-mino es ideal para recorrerlo a caballo, aunque también para la práctica del senderismo, moun-tain bike, etcétera.

La Fundación Destí Menorca (su patronato de turismo) lo había presentado en Fitur (en Madrid) y nosotros acudíamos a verlo in-situ, de la mano de quienes lo conocen al dedillo, han recorrido cada una de sus partes y saben de sus dificulta-des, los hermosos paisajes que la secundan y la magia que arrastra aquel territorio virgen.

El Camí de Cavalls permitió antaño una buena vigilancia de las costas y un eficaz medio de comunicación y servicio a las atalayas menorquinas a lo largo

del siglo XVIII, pero también se erigió como servidumbre de pa-so para causas de interés y uso público, circulando en ocasiones por fincas privadas. Actualmen-te, podemos encontrar en él una veintena de itinerarios posibles para los caballistas. No se en-cuentra cerrado por completo el “círculo”, porque aún se siguen recuperando aquellos antiguos senderos, hoy perdidos con el paso del tiempo.

A través del Camí de Cavalls, el viajero puede hacer su pro-pia radiografía de este territorio,

de su diversidad y las rarezas de su morfología. No en vano, Menorca es, desde octubre de 1993, Reserva de la Biosfera. Su declaración se produjo en la reunión del Comité de Co-ordinación del MaB (Man and the Biosphere) que tuvo lugar por aquella fecha en París. En la decisión se valoró el modelo de desarrollo sostenible que había supuesto para la isla el sistema agrícola tradicional, así como la existencia de, al menos, un representante bien conservado de todos los tipos de hábitats mediterráneos: barrancos, sis-temas dunares, zonas húme-das, etcétera. Añadido a esto, su patrimonio histórico, restos arqueológicos, edificaciones militares… El núcleo de esta reserva es el Parque Natural de la Albufera des Grau, que coincide con los dos primeros recorridos que ofrece el Camí

mundo ecuestre Turismo a caballo

e014-017 Turismo.indd 14e014-017 Turismo.indd 14 21/10/2010 12:30:2121/10/2010 12:30:21

Page 2: mundo ecuestre Turismo a caballo La isla del tesorootros. Hay para todos los gustos, y por eso ellos organizan des-de paseos de una o dos horas a otros circuitos más largos, de-pendiendo

Ecuestre 15

1. La zona norte se esculpe a base de vientos marinos cargados de sal.

2. Trescientas hectáreas y dos kilómetros de costa forman la finca de Son Ángel.

3. En casa de Toni Bosch reina la tranquilidad. Pronto nos sentimos parte de la familia.

4. Algunas partes del Camí de Cavalls pasan por fincas privadas.

5. Bosch conoce bien las peculiaridades de esta ruta.

de Cavalls. Desde Sa Mesqui-da a Es Grau, y de Cala Tirant a Binimel.la.

El clima menorquín es típica-mente mediterráneo, con vera-nos cálidos y secos, e inviernos templados y algo más húmedos. Esta meteorología (y sus vientos, no los dejemos de lado) crean caprichosas figuras en el paisaje. Es el caso de la vegetación litoral de la zona norte, que se escul-pe a base de vientos marinos cargados de sal, que discurren en dirección al centro de la isla. Así, la costa Tramuntana se nutre de perfiles vegetales bajos y re-dondeados… “El viento de tra-muntana, si no muere en tres días dura una semana”, dice el saber popular.

Es en esa zona, precisamente, donde conocemos a Toni Bosch, en la finca donde gestiona su cuadra y de donde parten las rutas a caballo. Al norta de Ciu-

tadella, por la Ronda Nord, llega-mos a Son Àngel, un lugar en el que reina la tranquilidad y donde pronto nos sentimos parte de la “familia”. Todos son aficionados a los caballos, desde el más pe-queño hasta el mayor.

Son Àngel se extiende en una franja de casi trescientas hectá-reas y dos kilómetros de costa, que están declarados Área Na-tural de Especial Interés y que, además, comprenden un tramo del Camí de Cavalls. Bosch lle-va bastante tiempo allí y conoce bien las peculiaridades de esta ruta, complicada en algunos tramos, según nos cuenta, y de menor dificultad técnica en otros. Hay para todos los gustos, y por eso ellos organizan des-de paseos de una o dos horas a otros circuitos más largos, de-pendiendo de la experiencia de los jinetes y de lo que estos de-manden. Además, en Son Àngel

hay alojamiento para caballos en pupilaje.

No tardan mucho en preparar a los caballos para mostrarnos una de las zonas más bellas de la geografía menorquina. Por los campos que rodean a las cua-dras avanzamos, a ratos al ga-lope, hasta una costa preciosa, teñida de rojo, amarillo, verde y azul… el azul del mar, protago-nista indiscutible en esta isla. Su perfil es el resultado de los reto-ques que aquel le ha ido hacien-do durante milenios, olas que esculpieron la costa que ahora contemplamos desde lo alto.

Nada tiene que ver esta zona con la parte sur, la de Migjorn, una plataforma plana y elevada, tallada de norte a sur por barran-cos y donde las paredes de pie-dra seca que delimitan las par-celas son el sello de identidad.

Nuestro paseo sirve no sólo para conocer la geografía me-

norquina, sino también para acercarnos a la singularidad de esta región española. El territo-rio, pequeño, cuenta con una importante muestra de razas autóctonas, entre las que está el Caballo Menorquín, de carácter tranquilo pero fuerte, capa ne-gra y apto para recorrer las com-plicadas veredas que dibuja el Camí de Cavalls. La creación de su Libro Registro en 1988 fue un factor determinante para su preservación y desarrollo de la cría en la isla.

El caballo es protagonista no sólo de estos recorridos turísti-cos alrededor de Menorca, si-no también de todas las fiestas populares que se celebran en la zona, comenzando por Sant Joan, quizá la más conocida le-jos de sus frontera marítimas.

Ahora, solos en lo alto del acantilado, podemos disfrutar del temperamento y nobleza de

1 2

3

5

4

e014-017 Turismo.indd 15e014-017 Turismo.indd 15 21/10/2010 12:30:2521/10/2010 12:30:25

Page 3: mundo ecuestre Turismo a caballo La isla del tesorootros. Hay para todos los gustos, y por eso ellos organizan des-de paseos de una o dos horas a otros circuitos más largos, de-pendiendo

Ecuestre 16 www.ecuestreonline.com

» Fundació Destí Menorca: »www.menorca.es / Tfno. 902 92 90 15 » Cavalls Son Àngel: Cala Morell – Playas

Algaiarens (Ciutadella, Menorca) Tfno. 609 833 902 / www.cavallssonangel.com

Más información:

este animal rústico, musculoso, esbelto… que disfruta tranquilo del paisaje, nos acompaña presi-diendo una estampa única de la costa norte menorquina.

La isla es un lugar idóneo para practicar deporte al aire libre, as-pecto altamente atrayente para los que somos amantes de la naturaleza y de los caballos. Pero esto no nos debe hacer olvidar ciertas peculiaridades que tiene el Camí de Cavalls que, en oca-siones (como avanzábamos an-tes), discurre por terrenos priva-dos. Es fundamental, nos recuer-da Toni Bosch, seguir las indica-ciones, tarea nada complicada gracias a la cuidada señaléctica del itinerario. Él es un amante de los caballos “de los de verdad”, vive y sueña con ellos, y disfru-ta de su isla natal montando y respetando el entorno. Su cui-dada filosofía ecuestre da buena cuenta de ello.

Son Àngel es de esos lugares donde la parafernalia sobra, por-que lo que importa es el caballo. Desde las primeras palabras que cruzamos, amables y simpáticas, pero acompañadas de esa ligera desconfianza típicamente me-norquina, se nota cuál es el mo-tivo de que nos encontremos allí. Algo nos une y nos mueve a recorrer el mundo. El caballo es nuestra excusa, es el que nos lleva a visitar las cuadras, a re-pasar los álbumes de fotos fa-miliares, a dar un paseo hasta los acantilados y a enhebrar una charla que alcanza la media no-che a la luz de un farol. Así que te alejas de allí, de Son Ángel y de Menorca queriendo volver, por esa cercanía y ese amor hacia los animales, algo que no siempre se encuentra pero que pretende presidir todas nuestras rutas a caballo. ■

TEXTO: EGB /FOTOS: ÁNGEL YUSTE

1. Menorca es un lugar idóneo para practicar deporte al aire libre.

2. Lluís Pons y Toni Bosch trabajan junto a Catalina Florit y Antonio Bosch en la finca.

3. En Son Ángel, hasta el más pequeño maneja los caballos.

4. En las cuadras también hay caballos en pupilaje.

5. El Camí circunvala la costa.

1 2

4

5

3

mundo ecuestre Turismo a caballo

e014-017 Turismo.indd 16e014-017 Turismo.indd 16 21/10/2010 12:30:4721/10/2010 12:30:47

Page 4: mundo ecuestre Turismo a caballo La isla del tesorootros. Hay para todos los gustos, y por eso ellos organizan des-de paseos de una o dos horas a otros circuitos más largos, de-pendiendo

Ecuestre 17

Itinerarios posibles Sa Mesquida <> Es Grau: (Distancia: 4,21 km / Duración: 3 h / Dificultad: media)En plena zona de la Tramontana, la ruta nos permitirá descubrir calas de una gran riqueza natural. Este tramo del Camí de Ca-valls se puede dividir en dos partes.

Es Grau <> Favàritx: (8,53 km / 6 h / Media)Discurre íntegramente dentro de los límites del Parc Natural de S´Albufera des Grau.

Favàritx <> Port d´Addaia: (7,74 km / 5 h / Media)Discurre también dentro del Parc Natural de S´Albufera des Grau, y es uno de los mejo-res para descubrir la diversidad de paisajes de esta costa.

Son Saura <> Ses Salines de Fornells: (4,88 km / 3 h / Fácil)Zona llana sin grandes dificultades. Destaca un importante sistema dunar.

Cala Tirant <> Binimel.là: (8,43 km / 6 h / Media)Una de las zonas mejor conservadas y de gran biodiversidad. Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y zona de especial pro-tección para las aves.

Binimel.là <> Cala del Pilar: (8,9 km / 6 h / Alta)Una de las partes más abruptas. Calas, playas, canales y desniveles cubiertos de vegetación. Destacan la zona de Pregonda, con rocas volcánicas, y los acantilados de Binidelfà.

Cala del Pilar <> Algaiarens: (8,22 km / 6 h / Media)Uno de los puntos de la isla con mayor concentración de endemismos vegetales y especies florales. Grandes extensiones de bosque.

Algaiarens <> Cala Morell: (3,97 km / 2:30 h / Media)De la Tramuntana a la Menorca seca. Cam-pos de cultivo, manzanilla, monte bajo… En Cala Morell podemos encontrar una im-portante necrópolis de la época Talayótica (1500-300 a.C.)

Cala Morell <> Punta Nati: (6,84 km / 4:30 h / Fácil)Discurre por la Menorca seca, relieve suave, poca inclinación, excepto el barranco de Cala Morell. Paso por el Faro de Punta Nati.

Punta Nati <> Calespiques: (5,17 km / 4 h / Fácil)Recorrido por la Menorca árida, perfil plano, aunque rocoso. Cercano a la naveta des Tudons, lugar que merece una visita.

Cala Blanca <> Cap d´Artrutx: (4,10 km / 3 h / Fácil)Discurre por la parte meridional de la costa de poniente. Relieve prácticamente plano. Si realizamos la ruta en primavera, podre-mos ver orquídeas en nuestro recorrido.

Son Xoriguer <> Cala en Turqueta: (8,89 km / 6 h / Media)Extremo occidental de la costa del Migjorn, con perfil prácticamente plano y una costa baja. Amplias zonas de roquedales litorales que se alternan con las suaves depresiones de las pequeñas calas que aparecen du-rante el recorrido.

Cala en Turqueta <> Cala Galdana: (4,38 km / 3 h / Fácil)Parte centrl del Migjorn, con los barrancos como elemento característico. Cala en Tur-queta, Macarella y Algendar.

Cala Galdana <> Sant Tomàs: (9,97 km / 7 h / Media)Zona con los barrancos más importantes, motivo por el que el camino se adentra para salvar las fuertes pendientes. A poca distancia está el barranco de Binigaus, que alberga tres de las cuatro cuevas cársticas de Mernoca.

Sant Tomàs <> Son Bou: (2,93 km / 2:30 h / Fácil)Zona de costa baja, al sur de Menorca. Per-fil llano, paisaje uniforme.

Son Bou <> Cala en Porter: (7,8 km / 5 h / Media)Este tramo tiene su recorrido por una parte de la plataforma calcárea del Migjorn. El camino conecta dos espacios de barrancos, destacando los humedales y playas.

Cala en Porter <> Es Canutells: (4,75 km / 3 h / Fácil) Aquí descubriremos dos ambientes dife-renciados, del sinuoso camino que dibujan los barrancos, al llano y poco accidentado terreno del levante de la isla.

Es Canutells <> Cap d´en Font: (3,73 km / 2:30 h / Fácil)Plano, sin relieves importantes, lo que nos permitirá disfrutar del paisaje plácidamente.

Punta Prima <> Alcalfar: (2,26 km / 1:30 h / Fácil)Litoral sur de la isla, su trazado permite que estemos en permanente contacto con el mar.

Alcalfar <> Cala de Sant Esteve: (4,17 km / 3 h / Fácil)Extremo más oriental de la isla, con el cami-no más apartado de la costa. Relieve plano.

1

8

9

10

11

12

1320

19

18

17

16

15

14

2

3

4

5

6

7

FRAGILIDAD DEL ENTORNO ALTA MEDIANA BAJA

e014-017 Turismo.indd 17e014-017 Turismo.indd 17 21/10/2010 12:31:2421/10/2010 12:31:24