mujeres matematicas

10
Introducción l proceso de conformación de la planta de profesores de tiempo completo en las universidades federales y estatales del país ha sido motivo de estu- dio de muchos investigadores. Algunos trabajos se han concentrado en analizar los cambios en cuan- to a la presencia de mujeres como miembros del personal académico, tanto en forma general como por áreas del conocimiento. Se sabe que en México, como en muchos otros países, hay un número más alto de mujeres en las ciencias socia- les y las humanidades que en las ciencias exactas y las ingenierías. Las mujeres prefieren disciplinas tradicionales que refuerzan el papel social que durante años se les ha asignado: la docencia, el cuidado de otros –tanto física como mental- mente– y las artes y humanidades, entre otros roles. Pero, ¿cuál es su situación en las matemáticas, uno de los bastiones de las ciencias duras? ¿Es similar a la de paí- ses como Francia e Italia, donde la participación femenina es importante, o es parecida a otros de Europa como Alemania, Suecia o Inglaterra, donde el núme- ro de mujeres con nombramiento de professor es muy escaso? En este artículo se presentan cifras recientes sobre la presencia femenina en los estudios de matemáticas a nivel licenciatura y posgrado; también se incluye su participación como miembros del personal académico de instituciones de educa- ción superior o de investigación, y como integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. E 44 ciencia julio-septiembre 2012 Patricia Saavedra Barrera Aquí se presentan datos actualizados sobre la presencia de mujeres matemáticas mexicanas en tres ámbitos distintos: como estudiantes de licenciatura y posgrado; como miembros del personal académico de ins- tituciones de educación superior o de investigación; y como investigado- ras dentro del Sistema Nacional de Investigadores. en México MUJERES matemáticas

Upload: fanton402

Post on 25-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I n t r o d u c c i nl proceso de conformacin de la planta de profesores de tiempo completoen las universidades federales y estatales del pas ha sido motivo de estu-dio de muchos investigadores.

    Algunos trabajos se han concentrado en analizar los cambios en cuan-to a la presencia de mujeres como miembros del personal acadmico, tanto enforma general como por reas del conocimiento. Se sabe que en Mxico, como en muchos otros pases, hay un nmero ms alto de mujeres en las ciencias socia-les y las humanidades que en las ciencias exactas y las ingenieras. Las mujeres prefieren disciplinas tradicionales que refuerzan el papel social que durante aosse les ha asignado: la docencia, el cuidado de otros tanto fsica como mental-mente y las artes y humanidades, entre otros roles. Pero, cul es su situacin enlas matemticas, uno de los bastiones de las ciencias duras? Es similar a la de pa-ses como Francia e Italia, donde la participacin femenina es importante, o es parecida a otros de Europa como Alemania, Suecia o Inglaterra, donde el nme-ro de mujeres con nombramiento de professor es muy escaso?

    En este artculo se presentan cifras recientes sobre la presencia femenina en losestudios de matemticas a nivel licenciatura y posgrado; tambin se incluye su participacin como miembros del personal acadmico de instituciones de educa-cin superior o de investigacin, y como integrantes del Sistema Nacional deInvestigadores.

    E

    44 ciencia julio-septiembre 2012

    Patr i c i a Saavedra Barrera

    Aqu se presentan datos actual izados sobre la presencia de mujeres

    matemticas mexicanas en tres mbitos dist intos: como estudiantes de

    l icenciatura y posgrado; como miembros del personal acadmico de ins-

    t ituciones de educacin superior o de invest igacin; y como invest igado-

    ras dentro del S istema Nacional de Invest igadores .

    en Mxico

    MUJERESmatemticas

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

  • 46 ciencia julio-septiembre 2012

    Mujeres en la ciencia

    Este trabajo no es el primero en su tipo; el artculoMujeres matemticas: anlisis del caso de Mxico, deRosa Mara Gonzlez Jimnez (2004), presenta algu-nos datos del 2000 y los resultados de una encuestaaplicada a algunas investigadoras sobre los factores quedeterminaron la eleccin de la matemtica como sucampo de trabajo.

    P r e s e n c i a f em e n i n a e n l o s e s t u d i o s u n i v e r s i t a r i o sPara contrastar las cifras de la matrcula que se registran en matemticas con lo que acontece enlos estudios universitarios en todas las disciplinas,

    a continuacin se presentan datos generales sobre elcomportamiento de la matrcula en los estudios de licenciatura.

    Los datos del Anuario estadstico de la Asociacin Na-cional de Universidades e Instituciones de EducacinSuperior (ANUIES) correspondiente a 2004 muestranque la evolucin de la matrcula femenina a nivel de li-cenciatura en Mxico no ha dejado de crecer (ANUIES,2004). Si se comparan los datos de 1990 y 2004, desa-gregados por sexo, se observa que la matrcula femeninase increment del 40 al 49 por ciento en diez aos.

    A nivel global, en 2009 la Universidad NacionalAutnoma de Mxico (UNAM) report que por prime-

    ra vez el nmero de mujeres haba rebasado al de hom-bres entre los estudiantes inscritos al ciclo escolar2008-2009 (segn datos del diario La jornada, 6 dejulio de 2009). En cuanto a la eficiencia terminal, elindicador es distinto, dependiendo del sexo: 56 porciento de las mujeres terminan sus estudios, contra 50por ciento de los hombres.

    En su estudio Avances en educacin superior, irrup-cin femenina y continuidad masculina, Silvia Luna se-ala que hay varias causas que explican este compor-tamiento: a) la edad promedio que tienen las mujeresinscritas en licenciatura es menor que la de los hom-bres: 60.7 por ciento de las mujeres son menores de 25 aos, contra 52.3 por ciento de los varones; b) encaso de problemas econmicos, a los varones se les presiona ms para contribuir a la economa familiar:55 por ciento de los hombres y 42.9 por ciento de lasmujeres trabajan mientras realizan sus estudios de li-cenciatura; y c) el porcentaje de hombres que contra-en matrimonio en la licenciatura es ms alto (18.8 porciento) que el de las mujeres (16.4 por ciento; LunaSantos, 2005). Por ltimo, es importante sealar queslo 6 por ciento de las estudiantes menores de 25 aosson madres, por lo que esta condicin no impacta los es-tudios de licenciatura de la mayora de las mujeres.

    Las causas reseadas empujan ms a los varoneshacia la desercin; varios estudios confirman que lasmujeres siguen trayectorias escolares ms regulares, loque explica que un nmero mayor de ellas se titula delicenciatura: de cada 100 titulados, 60 son mujeres.

    Cmo se comporta la poblacin inscrita en carre-ras relacionadas con la matemtica? Actualmente, 33instituciones pblicas y privadas de Mxico ofrecencarreras afines. Los ttulos que expiden se distribuyende la siguiente forma: 14 en matemticas, 11 en ma-temticas aplicadas, dos en fsico-matemticas, una enmatemtica educativa, una en ingeniera matemtica y una ms en matemticas aplicadas y computacin.Varias instituciones, como el Instituto Politcnico Na-cional (IPN) y la Benemrita Universidad Autnomade Puebla (BUAP) ofrecen ms de una licenciatura re-lacionada con esta disciplina.

    En la Grfica 1 se presenta una comparacin de ladistribucin por sexo de los estudiantes inscritos enestas licenciaturas en 1994 y 2004. En 1994, las muje-

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

  • res representaban 33 por ciento de la matrcula, mien-tras que en el 2004 figuraban con 38 por ciento, lo quepone en evidencia un menor porcentaje de mujeres enestas carreras que el registrado en la matrcula general;no obstante, se advierte el incremento de los ltimosdiez aos, aunque la tasa de crecimiento sea menor quela del promedio general.

    En cuanto a la eficiencia terminal en estas licen-ciaturas, de cada 100 titulados de una licenciatura enmatemticas 43 son mujeres, hecho que confirma loobservado a nivel general: las mujeres son ms cons-tantes y perseverantes que los hombres, aun en carre-ras relacionadas con las matemticas.

    L a s mu j e r e s e n l o s e s t u d i o s d ep o s g r a d oEl comportamiento de los estudiantes de posgra-do en Mxico ha sido estudiado por varios autores. En este trabajo usaremos cifras reportadas en el

    Anuario estadstico del posgrado de la ANUIES (2004), el estudio de Luna Santos (2005) y el de Arredondo yGalvn (2000) sobre el posgrado de la UNAM. En elciclo escolar 20072008 slo 7 por ciento de los estu-diantes en instituciones de educacin superior estabaninscritos en programas de posgrado. De stos, 69 porciento estudiaban maestra, 21 por ciento especialidady 10 por ciento doctorado. Del total de estudiantes deposgrado, nicamente 12.4 por ciento se orientaba aciencias exactas o naturales.

    Segn cifras de la ANUIES, en el ciclo escolar 2006-2007 el 53.4 por ciento de los estudiantes inscritos enalgn posgrado en ciencias exactas o naturales eran va-

    rones, mientras que en el caso del doctorado esta cifrase incrementaba al 62 por ciento. En cuanto a la titu-lacin, de los 2 mil 345 becarios del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnologa (Conacyt) que obtuvieron sudoctorado durante 2008, el 41.2 por ciento eran mu-jeres. Tambin en el posgrado se ratifica la tendenciade que la eficiencia terminal en las mujeres es ma-yor que la de los hombres. Una explicacin podra ser la condicin laboral de los estudiantes; en efecto,87.5 por ciento de los estudiantes de sexo masculinotrabaja, mientras que slo el 77.9 por ciento de las mu-jeres lo hace.

    En Mxico se ofrecen 11 programas de maestra enmatemticas, cinco de ellos en universidades ubicadasen el Distrito Federal. En 2004, el 76 por ciento de los estudiantes inscritos en estas maestras era del se-xo masculino y 24 por ciento del femenino, cifras que muestran que al terminar los estudios de licencia-tura menos mujeres que hombres optan por seguir estudios de posgrado. Una posible causa radica en lacondicin materna: 50 por ciento de las estudiantesuniversitarias mayores de 25 aos son madres, lo quehace patente que los estudios de posgrado coincidencon la etapa reproductiva de las mujeres y muchas deellas prefieren dedicarse a criar a sus hijos en lugar de seguir sus estudios. Sin embargo, cifras ms actuali-zadas del Conacyt muestran que este porcentaje se increment en los ltimos aos a un 30 por ciento.

    No obstante el incremento, este comportamientono se observa en los tres programas de maestra en ma-temtica educativa que se ofrecen en Mxico, donde elporcentaje de estudiantes del sexo femenino es del 45.Vale la pena sealar que de 164 mujeres inscritas en

    julio-septiembre 2012 ciencia 47

    Mujeres matemt icas en Mx ico

    En Mxico se ofrecen 11 programas

    de maestra en matemticas,

    cinco de ellos en universidades

    ubicadas en el Distrito Federal.

    En 2004, el 76 por ciento de los

    estudiantes inscritos en estas

    maestras era del sexo masculino

    y 24 por ciento del femenino

    Grfica 1. D i s t r i b u c i n p o r g n e r o d e l a m a t r c u l a e n

    l i c e n c i a t u r a s d e m a t e m t i c a s

    5000450040003500300025002000150010005000

    1994 2004

    HombresMujeres

    19940

    500100015002000250030003500400045005000

    2004

    ujerMHombr

    esujeresHombr

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

  • programas de maestra en 2004, 98 decidieron hacerloen programas de maestra en ciencias, mientras que 66 se especializaron en la enseanza de las matemti-cas, lo que ilustra que esta orientacin sigue atrayendoa un buen nmero de mujeres. En la Grfica 2 se com-para la inscripcin con la titulacin en estas maestras,y se observa que a pesar de que las mujeres slo repre-sentan el 24 por ciento de la matrcula, al graduarseeste porcentaje se incrementa a un 47 por ciento.

    En el doctorado hay siete programas en cienciasmatemticas y uno en matemtica educativa, tres delos cuales estn en otros estados de la RepblicaMexicana. Datos de la ANUIES correspondientes a2004 muestran que slo 24 por ciento de los alumnosinscritos en los doctorados en ciencias matemticasson mujeres (ANUIES, 2004). Adems, se repite lo ob-servado anteriormente: un porcentaje menor de lasmujeres que obtuvieron el grado de maestra decidencontinuar sus estudios.

    Las cifras de ingreso a alguno de estos programas deposgrado (maestras y doctorados) refuerzan la hipte-sis de que hay factores que inhiben una mayor partici-pacin femenina. En el caso especfico del doctorado,posiblemente al ser ste un grado cuyo fin es la forma-cin de investigadores, dicha opcin es percibida porlas mujeres como muy competitiva y difcil de compa-ginar con la crianza de los hijos. Adems, es claro quesu culminacin no garantiza actualmente el acceso auna plaza definitiva en una institucin de educacinsuperior. En el caso del doctorado en Matemtica

    Educativa, el comportamiento es distinto: 50 por cien-to de los estudiantes inscritos son mujeres al igual queel porcentaje de quienes se titulan.

    La Grfica 3 presenta datos sobre la graduacin delos programas de doctorado en ciencias matemticas.El 42.5 por ciento de los que obtienen el grado son mujeres, lo que confirma una vez ms que la eficienciaterminal femenina es ms alta que la de los varones.Obsrvese que, al igual que en los estudios de licencia-tura, la presencia femenina en los posgrados de mate-mticas es sensiblemente menor que la que se registra,en trminos generales, en el posgrado en ciencias exac-tas y naturales. A pesar de que las cifras en el posgradovaran mucho de un ao a otro, razn por la que seratemerario proponer hiptesis explicativas, las cifras delConacyt correspondientes a 2008 corroboran dichatendencia: de los 2 mil 309 becarios que obtuvieron eldoctorado, slo 36 lo obtuvieron en matemticas, y destos, 14 eran mujeres; es decir, 38.8 por ciento. Por l-timo, vale la pena mencionar que, segn cifras de laANUIES, de las 18 mujeres que se doctoraron en 2004,slo una lo hizo en matemtica educativa.

    Mu j e r e s m a t em t i c a s e n l a a c a d em i aEl personal acadmico de medio tiempo y tiempocompleto en las universidades del pas ha sufridouna transformacin radical en los ltimos veinte

    aos, segn el estudio La profesin acadmica en

    48 ciencia julio-septiembre 2012

    Mujeres en la ciencia

    HombresMujeres

    47%

    HombresMujeres

    24%

    76% 53%

    Inscritos en la maestra Graduados de la maestraos en la maestritnscrI

    76%

    aos en la maestr Graduados de la maestr

    53%

    aGraduados de la maestr

    24%

    esujerMesHombr

    47%

    esujerMesHombr

    Grfica 2. D i s t r i b u c i n p o r s e x o d e i n s c r i p c i n y g r a d u a c i n

    e n l a s m a e s t r a s e n m a t e m t i c a s , 2 0 0 4

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

  • Mxico: un oficio en proceso de reconfiguracin, de Galazy Gil Antn (2009). Durante las dcadas de 1970 y1980 la expansin educativa tuvo como consecuenciaun incremento notable en el nmero de profesores demedio tiempo y tiempo completo en las universidadesfederales.

    A principios de los noventa este proceso se exten-di a las universidades estatales con el apoyo de pro-gramas financiados por la Secretara de EducacinPblica (SEP), como el Programa Nacional de Educa-cin Superior (Pronaes) y el Programa Integral deFortalecimiento Institucional (PIFI). Hasta 1982, el 25.9por ciento de la planta estaba constituido por mujeres;en 1990 esta cifra se increment al 34.2 por ciento, y en 1998 alcanz una cifra rcord de 41.6 por cien-to, para descender en 2007 al 40.7 por ciento. Quizsello mostraba que se haba alcanzado ya un techo dif-cil de rebasar.

    Otro cambio interesante es el de la evolucin de lahabilitacin del personal acadmico de tiempo com-pleto: mientras que en 1992 el 50.4 por ciento de losprofesores tena la licenciatura como grado mximo,37.7 por ciento la maestra y apenas un 11.9 por cien-to el doctorado, para 2007 el 33.5 por ciento contabaya con grado de doctor, 41.7 por ciento con el de ma-estra y 24.8 por ciento slo con licenciatura.

    Para estudiar la situacin de las mujeres matemticascomo integrantes del personal acadmico de tiem-po completo o medio tiempo se escogieron 41 institu-ciones de investigacin o de educacin superior en el

    pas. Se seleccionaron aquellas que ofrecan al menosun programa de licenciatura o posgrado en un cam-po de la matemtica, o bien instituciones educativascon departamentos compuestos por un nmero impor-tante de matemticos como la Universidad Pedag-gica Nacional (UPN) o el Departamento de CienciasBsicas de la Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco. No se hizo distincin entre nombra-mientos definitivos y temporales, aunque la mayorade las acadmicas que tienen tiempo completo resulta-ron ser definitivas.

    De los mil 274 profesores resultantes, 57 por cientotrabajaban en instituciones estatales. Casi la cuartaparte del personal acadmico es femenino, cifra muypor debajo del 40 por ciento que se registra a nivel glo-bal, por lo que es posible afirmar que la matemtica se

    julio-septiembre 2012 ciencia 49

    Mujeres matemt icas en Mx ico

    HombresMujeres

    47%

    HombresMujeres

    24%

    76% 53%

    Inscritos en el doctorado Graduados del doctoradoos en el docitnscrI oradotos en el doc Graduados del doc oradotGraduados del doc

    76%

    24%

    esHombresujerM

    76%

    47%

    esujerMesHombr

    53%

    Grfica 3. D i s t r i b u c i n p o r s e x o d e l a i n s c r i p c i n y g r a d u a c i n

    d e p r o g r a m a s d e d o c t o r a d o e n m a t e m t i c a s , 2 0 0 4

    blancaResaltado

  • comporta como el resto de las disciplinas considera-das como ciencias exactas (astronoma, fsica y geofsi-ca, entre otras), en las que est bien documentada laescasa participacin femenina. El porcentaje de muje-res vara segn el tipo de institucin: si las clasificamosen centros de investigacin, universidades del reametropolitana y universidades de los estados, se evi-dencia que la presencia femenina en las primeras noalcanza el 20 por ciento; en las segundas, sube a un28.1 por ciento, pero disminuye a 26.1 por ciento en elcaso de las universidades estatales.

    En cuanto a la habilitacin, se observa que 45.1 porciento de las mujeres matemticas en la academia po-seen doctorado, muy por encima del 33 por ciento ge-neral; 39.9 por ciento tienen grado de maestra, y 13por ciento restante slo licenciatura. Estos datos pare-cieran evidenciar que existe una mayor tradicin enlas ciencias exactas por continuar con estudios de pos-grado, especialmente si se desea ingresar a la academiay obtener un empleo de tiempo completo; sin embar-

    go, esto se confirmara slo si se observaran porcenta-jes similares para los varones.

    Hasta 1990, las mujeres integrantes del personalacadmico tuvieron la posibilidad de escoger entre sermadres primero y despus terminar sus estudios de pos-grado, o bien doctorarse antes de ser madres.Actualmente esta posibilidad es cada vez ms remota:las mujeres deben doctorarse lo antes posible para estaren condiciones de competir a la par con sus colegashombres, particularmente por las pocas plazas que seencuentran disponibles. Esta realidad las ha obligado aposponer la maternidad hasta despus de los treintaaos, si desean obtener primero su plaza definitiva. Enel futuro, esta situacin puede desalentar la incorpora-cin de ms mujeres en la academia.

    Otro aspecto interesante de sealar es que 58 porciento de las mujeres que poseen un doctorado trabajaen instituciones localizadas en el Distrito Federal,mientras que la mayora de quienes slo tienen licen-ciatura se encuentran en instituciones de los estados.

    El 32 por ciento del personal acadmico femeninoes integrante del Sistema Nacional de Investigadores(SNI); de stas, 59 por ciento estn adscritas a institu-ciones ubicadas en el Distrito Federal. Una caracters-tica importante es que 70 por ciento de las doctorasparticipan en el SNI, lo que muestra que una buena par-te de ellas permanece activa en investigacin. Esteporcentaje es muy similar tanto en las instituciones federales como en las estatales. De las 43 integrantesdel SNI que laboran en universidades estatales, ms dela tercera parte tienen el nivel de candidata, por lo quese puede deducir no slo que se trata de personas j-venes, sino que un porcentaje alto de las doctoras graduadas recientemente han sido contratadas princi-palmente por estas instituciones.

    Si tomamos en consideracin a todos los matem-ticos miembros del personal acadmico de nuestropas, encontramos que el 40 por ciento es miembro delSNI, y de stos 21.4 por ciento son mujeres. Es intere-sante comparar estas cifras con las globales, prove-nientes de todas las disciplinas: slo 29.3 por cientodel personal acadmico de instituciones federaleshombres y mujeres es miembro del SNI, mientras queesta cifra se reduce al 15.9 por ciento cuando se con-sideran las universidades estatales. Esta comparacin

    50 ciencia julio-septiembre 2012

    Mujeres en la ciencia

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

  • refuerza la hiptesis de que en matemticas, como enotras ciencias exactas, existe una fuerte tradicin entre elpersonal acadmico por realizar tareas de investigacin.

    Respecto a la distribucin del personal acadmicofemenino con doctorado segn el campo de la ma-temtica que cultivan, el porcentaje ms alto lo tienematemtica educativa, siguindole de cerca anlisis ylgebra, lo que ilustra que un buen nmero de mujeressiguen orientndose a la docencia. Si se concentrarantodos los campos en cuatro grupos (matemticas bsi-cas, matemticas aplicadas, matemticas educativas, yotras) se obtendran los siguientes porcentajes: 53 porciento, 22 por ciento, 13 por ciento y 12 por ciento,respectivamente, lo que pone de manifiesto que lasmujeres prefieren doctorarse en reas con una mayortradicin en Mxico. Otra caracterstica interesante esla edad promedio del personal acadmico; en matem-ticas, sta es aproximadamente de 41 aos, sensible-

    mente menor que la media nacional, de 49.9 aos(Galaz y Gil Antn, 2009).

    Mu j e r e s m a t em t i c a s e n l a i n v e s t i g a c i nEn este apartado nos limitaremos a presentar datosdel SNI correspondientes a enero de 2009. Las ci-fras de los matemticos se refieren a aquellos que

    se evalan en el rea 1 del SNI, que incluye la mayorparte de los matemticos miembros de este Sistema.

    No est por dems mencionar que el porcentaje demujeres en las distintas reas del SNI es muy variable:el rea 1 (ciencias fsico-matemticas y de la Tierra) esla que presenta el menor porcentaje de mujeres (18.3por ciento), y est seguida muy cerca por el rea 7 (in-geniera y tecnologa) con un 18.9 por ciento. Comoera de esperarse, el rea 4 (humanidades y ciencias de

    la conducta) reporta el ms alto porcentaje de participacin femenina (48 por ciento), se-guida por el rea de medicina y ciencias de lasalud con el 43.5 por ciento, y el rea 2 (biolo-ga y qumica) con el 40.3 por ciento.

    El rea de ciencias exactas est integrada porastrnomos, fsicos, geofsicos y matemticos;estos ltimos representan el 20.2 por ciento desus integrantes. Esta rea cuenta con el mayornmero de investigadores en el SNI (2 mil 589),de los cuales el 18 por ciento son mujeres, y destas 23 por ciento son matemticas. Del totalde matemticos en el SNI, 20.6 por ciento sonmujeres, cifra un poco por encima de la globalcorrespondiente al rea 1.

    La Grfica 4 compara la distribucin por ni-veles y por sexo de los matemticos en el rea 1del SNI. Como era de esperarse, en todos los ni-veles hay un mayor nmero de hombres que demujeres, pero la presencia femenina disminuyeconsiderablemente a medida que se aumenta elnivel. Representan 31 por ciento de los candi-datos: 25 por ciento del nivel 1; 13 por cien-to del nivel 2; y 3 por ciento del nivel 3.

    En la Grfica 5 se contrasta la distribucinpor sexo y nivel de los matemticos en el rea 1con la de las otras ciencias exactas. En el nivel

    julio-septiembre 2012 ciencia 51

    Mujeres matemt icas en Mx ico

    0.350.300.250.200.150.100.05

    0Candidatos 1 2 3

    HombresMujeres

    0.050.100.150.200.250.300.35

    1osandidatC0

    32HombrujerM

    esHombresujer

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    0

    Candidatos Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

    MatemticasCiencias exactas

    0.5

    0.6

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0

    el 2ivNel 1ivNosandidatC 3el ivNel 2

    Ciencias exacemticasatM

    tasCiencias exac

    Grfica 5. C o m p a r a c i n d e l a d i s t r i b u c i n p o r

    n i v e l e s d e l a s i n v e s t i g a d o r a s d e l r e a 1 e n e l S N I

    Grfica 4. D i s t r i b u c i n p o r s e x o y p o r n i v e l

    e n e l S N I d e l o s m a t e m t i c o s e n e l r e a 1

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

  • de candidato hay un porcentaje superior entre las ma-temticas, lo que confirma que su edad promedio es in-ferior al promedio del rea 1. Por otro lado, no deja desorprender que el porcentaje de mujeres matemticascon nivel 3 en el SNI sea menor al de ciencias exactas:0.3 contra 1.1 por ciento, y muy por debajo si se com-para con el porcentaje total de mujeres en el SNI connivel 3, que es de 4.4 por ciento. Cabe sealar quehasta ahora ninguna mujer matemtica ha sido miem-bro de un comit evaluador de este rea.

    Comp a r a c i n c o n o t r o s p a s e sEs importante analizar las diferencias y similitudesque tienen las trayectorias acadmicas de las muje-res matemticas mexicanas con las de sus colegas

    de otros pases. En la Tabla 1 se compara la partici-pacin femenina en matemticas en varios pases deEuropa, Amrica y Oceana (Hobbs y Koomen, 2006).Los datos fueron recabados en 2005 y no incluan aEstados Unidos ni a Mxico, cuyas estadsticas co-rresponden al 2009; los primeros fueron tomados de lapgina en Internet de la Sociedad Americana de Ma-temticas.

    La primera columna se refiere al porcentaje de mu-jeres entre el total de matemticos que trabaja en laacademia, mientras que la segunda indica el porcenta-

    je de mujeres matemticas que ocupan plazas de aca-dmicos titulares (profesores o investigadores titulares,o full professor, su equivalente en ingls). En el caso de Estados Unidos, la segunda columna se refiere alporcentaje de mujeres entre los matemticos con defi-nitividad (tenure, en ingls) en universidades que ofre-cen posgrados y hacen investigacin. En el caso deMxico, se consider en la segunda columna el por-centaje de mujeres que ocupan plazas de profesores ti-tulares y son miembros del SNI.

    Estas cifras confirman que los pases del norte deEuropa tienen una menor participacin femenina enmatemticas respecto a los pases del sur. En Mxico lasituacin de las matemticas en la academia es similara los pases del sur de Europa.

    Co n c l u s i o n e sLos datos recabados y el anlisis presentado nospermiten derivar las siguientes conclusiones:

    1. El nmero de mujeres que estudia matemticasse ha incrementado en los ltimos aos a unatasa menor que en otras disciplinas. Respecto ala desercin, se observa la misma tendencia queen otras carreras: es menor en las mujeres que enlos hombres. Por ltimo, la tasa de graduacinen las licenciaturas en matemticas es ms al-ta en las mujeres que en los hombres.

    2. En comparacin con los hombres, un porcenta-je menor de egresadas de licenciatura opta porestudios de posgrado; habra que hacer un estu-

    52 ciencia julio-septiembre 2012

    Mujeres en la ciencia

    Tabla 1. P r e s e n c i a f e m e n i n a e n m a t e m t i c a s e n

    e l m e d i o a c a d m i c o d e o t r o s p a s e s

    Porcentaje de Porcentaje de Pas acadmicas acadmicos titularesAlemania 14.6 6.8

    Australia 16.9 3.6

    Canad 14 8.8

    Dinamarca 9.7 3.8

    Espaa 26.3 12.9

    Estados Unidos 16 10.5

    Francia 23 10.3

    Holanda 9.8 2.5

    Inglaterra 17.9 2.8

    Italia 35 15.1

    Mxico 25 17

    Portugal 47.6 32.1

    Suecia 12.4 3.1

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

  • dio ms cuidadoso para determinar las causas de dicho comportamiento. En el posgrado, lasmujeres representan la cuarta parte de los estu-diantes, tanto en la maestra como en el docto-rado. Al titularse, este porcentaje crece a cercadel 40 por ciento. Las mujeres prefieren espe-cializarse en los campos de la matemtica conmayor tradicin en nuestro pas: anlisis, lge-bra y topologa.

    3. La cuarta parte del personal acadmico es feme-nino, lo cual es un porcentaje bajo respecto aotras disciplinas, pero comparable con las cifrasque reportan otros pases.

    4. Un alto porcentaje de las mujeres que obtiene eldoctorado permanece activo en investigacin.

    5. La participacin de las mujeres matemticas en el SNI es comparable al de otros campos delas ciencias exactas; sin embargo, el nmero de investigadoras en los niveles 2 y 3 est por debajo de lo que podra esperarse en cien-cias exactas.

    En suma, aunque la participacin femenina en mate-mticas se ha incrementado, la trayectoria acadmicade las mujeres matemticas sigue mostrando grandesdiferencias con la de los varones.

    Entender la complejidad de los factores que influ-yen en el desarrollo acadmico de hombres y mujeresen la comunidad matemtica mexicana implica reali-zar estudios de muy diversa naturaleza y con objetivosdistintos que permitan identificar, con perspectiva degnero, las causas que impactan favorable o negativa-mente su formacin y su desempeo como profesores oinvestigadores. A primera vista parecera que, a partirdel posgrado, la maternidad es un factor que afectamucho ms a las mujeres que a los hombres, pero debedeterminarse en qu grado y cmo, para lo cual se re-quiere de mayor informacin.

    Patricia Saavedra Barrera estudi la Licenciatura en

    Matemticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y la maestra

    y doctorado en la Universidad de Pars VI, en el campo de anlisis

    numrico. Es profesora del Departamento de Matemticas de la

    Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa desde 1974. Es

    miembro del Sistema Nacional de Investigadores y realiza investi-

    gacin en la modelacin matemtica y simulacin numrica de

    problemas de mecnica de fluidos, de trfico vehicular y finanzas

    matemticas. Actualmente trabaja en la aplicacin de modelos ma-

    temticos para mejorar el servicio que brinda el Sistema de Trans-

    porte Colectivo Metro de la Ciudad de Mxico, y participa en el

    Comit Sofa Kovalevskaia de la Sociedad Matemtica Mexicana

    que otorga a jvenes matemticas de nuestro pas apoyo financiero

    para terminar sus estudios de doctorado o iniciar su carrera como

    investigadoras.

    [email protected]

    julio-septiembre 2012 ciencia 53

    Mujeres matemt icas en Mx ico

    L e c t u r a s r e c ome n d a d a sANUIES (2004), Anuario estadstico de licenciaturas y tecnol-

    gicos, Mxico, ANUIES.ANUIES (2004b), Anuario estadstico de posgrado, Mxico,

    ANUIES.American Mathematical Society (2007), Annual survey of

    the mathematical sciences in the United States. Disponibleen www.ams.org/profession/data/annual-survey/annual-survey.

    Arredondo Galvn, Vctor Martiniano (2000), Retos yproblemas de la enseanza y la investigacin. Una pers-pectiva comparativa de los procesos de formacin en elposgrado de la UNAM, Revista OMNIA.

    Galaz Fontes, Jess Francisco y Manuel Gil Antn (2009),La profesin acadmica en Mxico: un oficio en pro-ceso de reconfiguracin, Revista electrnica de investiga-cin educativa, vol. 11, nm. 2.

    Gonzlez, R. M. (2004), Mujeres matemticas: anlisis delcaso de Mxico, Cuestiones de gnero: de la igualdad a ladiferencia, nm. 1, pp. 113-196.

    Hobbs, Catherine y Esmyr Koomen (2006), Statistics onwomen in mathematics, Oxford, Department of Mathe-matical Sciences, School of Technology, Oxford Uni-versity.

    Luna Santos, Silvia (2005), Avances en educacin supe-rior: irrupcin femenina y continuidad masculina,Economa, sociedad y territorio, vol. V, nm. 17, pp. 219-246.

    S/A (2006), Women mathematics in the academic ranks: a callfor action, report of BIRS Workshop on Women inMathematics.

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado

    blancaResaltado