mujer emprendedora, innovacion y territorio. · una economía emprendedora, así como la progresiva...

25
1 MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. Fernando Javier Crecente Romero * ([email protected] ) José Luis Crespo Espert * ([email protected] ) Antonio García Tabuenca ** ([email protected] ) DEPARTAMENTO: * Ciencias Empresariales ** Estadística, Estructura Económica y EOI. UNIVERSIDAD: Universidad de Alcalá ÁREA TEMÁTICA: Globalización y desarrollo regional. RESUMEN: El cambio de modelo desde una economía de gestión a una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas económicas incluidas las de carácter regional- que tratan de estimular la actividad emprendedora femenina, por lo que conviene estudiar y comparar las características de las emprendedoras y los resultados que ofrecen sus empresas. El análisis, que propone un enfoque regional, parte de los resultados de la explotación de los datos obtenidos a partir de 251 respuestas recibidas a cuestionarios enviados en 2009 a empresas dirigidas por mujeres y 357 respuestas de una muestra de emprendedores representativo del tejido empresarial español. Se contemplan 40 variables de tipo psicológico, demográfico, sectorial, de entorno, organizacionales y de influencia de las políticas públicas. Mediante análisis factorial y clúster se obtienen los factores y grupos que ayudan a comprender los determinantes, motivaciones y conductas que explican la actividad emprendedora de la mujer, así como la influencia de los incentivos públicos y de otros valores personales y sociales del entorno. Asimismo,

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

1

MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO.

Fernando Javier Crecente Romero *

([email protected])

José Luis Crespo Espert *

([email protected])

Antonio García Tabuenca **

([email protected])

DEPARTAMENTO: * Ciencias Empresariales

** Estadística, Estructura Económica y EOI.

UNIVERSIDAD: Universidad de Alcalá

ÁREA TEMÁTICA: Globalización y desarrollo regional.

RESUMEN: El cambio de modelo desde una economía de gestión a una economía

emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha

supuesto el desarrollo de nuevas políticas económicas –incluidas las de carácter

regional- que tratan de estimular la actividad emprendedora femenina, por lo que

conviene estudiar y comparar las características de las emprendedoras y los resultados

que ofrecen sus empresas.

El análisis, que propone un enfoque regional, parte de los resultados de la explotación

de los datos obtenidos a partir de 251 respuestas recibidas a cuestionarios enviados en

2009 a empresas dirigidas por mujeres y 357 respuestas de una muestra de

emprendedores representativo del tejido empresarial español. Se contemplan 40

variables de tipo psicológico, demográfico, sectorial, de entorno, organizacionales y de

influencia de las políticas públicas. Mediante análisis factorial y clúster se obtienen los

factores y grupos que ayudan a comprender los determinantes, motivaciones y

conductas que explican la actividad emprendedora de la mujer, así como la influencia de

los incentivos públicos y de otros valores personales y sociales del entorno. Asimismo,

Page 2: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

2

se profundiza en las diferencias en función del género y de la región (NUTS-1) de

pertenencia, incluyendo el esfuerzo tecnológico y cooperativo realizado.

Con todo ello, la investigación, frente a otras tipologías empresariales, presenta –

nacional y regionalmente- la de los emprendedores más dinámicos y creativos,

caracterizados por la valoración de las políticas de creación de empresas, la obtención

de rentas en función al esfuerzo y la consideración de factores de supervivencia. La

experiencia profesional y escasa importancia concedida a la capacidad de conciliar vida

familiar y laboral describen, asimismo, una tipología de empresaria comprometida con

su negocio.

PALABRAS CLAVE: Tipologías empresariales, emprendedor creativo, mujer

emprendedora, región.

1. Introducción.

La influencia de la mujer en el desarrollo de la economía representa un destacado

fenómeno entre los cambios sociales fraguados en el siglo XX, y su profesionalización

y liderazgo en algunas esferas económicas y empresariales es un hecho aceptado en las

últimas décadas. Bonano (2000) considera que una de las fuerzas principales que

conducirán la economía global en el siglo XXI será la emergencia de la mujer en la

actividad económica y emprendedora, lo cual no podrá ser ignorado por los

responsables políticos. Además, el cambio de modelo desde una economía de gestión a

una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la

misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas económicas –incluidas las de

carácter regional- que tratan de estimular la actividad emprendedora femenina, por lo

que conviene estudiar y comparar las características de las emprendedoras y los

resultados que ofrecen sus empresas.

El presente trabajo tiene en consideración una serie de variables relacionadas con la

actividad emprendedora y se estructura en dos epígrafes que indagan en aspectos

específicos del comportamiento de los empresarios, pero especialmente de las mujeres

emprendedoras. El primero recoge un estudio de factores que permite obtener los

componentes que determinan la actividad emprendedora española de las mujeres, así

como los grupos o clusters diferenciados de empresarias en función de los mencionados

factores. El segundo analiza y busca evidencias sobre la actividad emprendedora

creativa, es decir, aquella que se halla comprometida con una estrategia empresarial

basada en oportunidades sectoriales, innovadoras o de mercados dinámicos que generan

productos emergentes. Tanto uno como otro son de interés para el ámbito de las

Page 3: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

3

políticas económicas y regionales, particularmente en las referidas a dos campos

complementarios de la promoción económica y empresarial: de un lado, el del estímulo

de la actividad emprendedora mediante políticas apropiadas que reduzcan las barreras

de entrada y salida de las empresas a los mercados, y de otro, el de favorecer

condiciones de entorno competitivo de manera que los potenciales emprendedores

pueden elegir con más probabilidad de éxito proyectos empresariales innovadores y

competitivos, aquellos que se sitúan más cerca del “ambiente emprendedor

schumpeteriano”.

2. Aportaciones teóricas sobre la actividad de las mujeres emprendedoras.

El primer trabajo que trato las diferencias de género entre empresarios fue el de Eleanor

Schwartz (1976). El trabajo, de naturaleza cualitativa, versa sobre las motivaciones,

actitudes y barreras de la mujer en el mundo empresarial, combinando un estudio

exploratorio y descriptivo mediante la realización de 20 entrevistas a mujeres

emprendedoras. Posteriormente, algunos investigadores (Hisrich y Brush, 1984; Scott,

1986; Cromie, 1987; Orhan y Scott, 2001) comienzan a examinar detalladamente las

posibles diferencias que pueden derivarse del género en el desarrollo de la actividad

empresarial en cuanto a rasgos de personalidad y motivaciones. Posteriormente, otros

trabajos abordan estas diferencias de género respecto al modo de enfrentar las

decisiones estratégicas (Clark y Janes, 1992; Carter et al., 1996) o respecto a las

barreras de entrada en la actividad (Buttner y Rossen, 1988; Verheul y Thurik, 2001).

Pero también algunos estudios han analizado las similitudes, como por ejemplo, Sexton

y Bowman-Upton (1990) o Cole (1997) que las encuentra en el ámbito específico de los

negocios familiares, o bien discuten la asunción generalmente aceptada de que el género

provoca diferencias (Ahl, 2002). Es menos común en la investigación el estudio del

desempeño de la actividad empresarial liderada por mujeres, aunque existen algunas

interesantes incursiones (Rosa et al, 1996; Tigges y Green, 1994), de las que se ofrecen

las principales ideas y conclusiones. Resulta aún más interesante, si cabe, las

aportaciones en las que se combina el estudio de los rasgos personales de los

emprendedores por género con el desempeño o éxito de sus negocios (Loscocco et al.

1991).

Hisrich y Brush (1984) indagaron en las características personales de las emprendedoras

y en los motivos que las llevan a iniciar una actividad, así como en los sistemas de

apoyo, barreras y retos con que cuentan en el crecimiento y desempeño de sus negocios.

Page 4: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

4

Su estudio revela que las mujeres empresarias han alcanzado un nivel formativo

superior al que exhiben los hombres, aunque para desarrollar la actividad deben adquirir

formación en cuestiones financieras y en otros campos técnicos, lo que explicaría que

los negocios de mujeres se hallen mayoritariamente en la esfera de ramas

tradicionalmente femeninas, tales como comercio y servicios o negocios de hostelería,

ocio y cuidado personal. Por su parte, Scott (1986) encuentra diferencias por género en

las razones que mueven a los individuos a iniciar la actividad empresarial. Las mujeres

lo hacen principalmente por razones concernientes al reto y satisfacción personal,

mientras que los hombres se mueven sobre todo por el interés de ser sus propios jefes.

En el contexto del análisis de los estereotipos de género respecto a las barreras de

entrada en la actividad, Buttner y Rossen (1988) realizaron un estudio entre ejecutivos

de bancos norteamericanos responsables del área de préstamos. Sus resultados

confirman la hipótesis de que algunas características atribuidas al éxito emprendedor

(en concreto, liderazgo, autonomía, asunción de riesgo, preparación para el cambio,

fortaleza, ausencia de emociones y baja necesidad de apoyo) están más frecuentemente

adscritas a los hombres que a las mujeres. Tal percepción es consistente con la

aceptación común de las dificultades que encuentra la mujer emprendedora a la hora de

acceder a recursos externos para sus necesidades de fondo de maniobra. Estas

dificultades hacen que las mujeres sean más propensas a tomar prestado de familia y

amigos que los empresarios varones (Haynes y Haynes, 1999).

Pero no todo son diferencias. Sexton y Bowman-Upton (1990) descubren que los rasgos

psicológicos de hombres y mujeres emprendedores son similares, o al menos son más

parecidas las características comunes que las diferenciadoras; únicamente parecería que

las mujeres presentan mayor grado de autonomía y mayor aversión al riesgo –

percepción también contrastada por Verheul et al., 2008 y Shane et al., 1991-, lo que

induce a que no haya diferencias determinantes para dirigir o tomar decisiones de

crecimiento en una compañía. Por su parte, estudiando particularmente los negocios

familiares, Cole (1997) revela que hombres y mujeres comparten similitudes que

permanecen desconocidas debido a que los estudios han enfatizado más en las

diferencias. Inesperadas similitudes se encuentran, por ejemplo, en que tanto unos como

otras parecen hallarse satisfechos manteniendo la buena relación familiar en el negocio.

Asimismo, que las diferencias entre las mujeres que participan en el negocio familiar

son tan importantes como sus similitudes; por ejemplo, las diferentes perspectivas

Page 5: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

5

respecto al cuidado de los hijos o el debate sobre el “techo de cristal” y su progreso

dentro de la empresa. En esta misma línea, anteriormente, Salganicoff (1990) ya había

considerado que las mujeres pueden asumir más la toma de responsabilidades en las

empresas familiares, precisamente por tratarse de negocios familiares que les permiten

flexibilidad a la hora de acomodar sus agendas para atender las necesidades de sus

familias. Esto contribuye a que tengan la oportunidad de ostentar puestos de

responsabilidad laboral y empresarial, tener mejores ingresos que en otros trabajos y

acceder a industrias tradicionalmente dominadas por hombres, como la construcción o

las manufacturas, y, así, disminuir el efecto del “techo de cristal”.

3. Fuentes de información y bases de datos.

Para conocer las características personales y las estrategias de gestión de los

empresarios y las empresarias españolas se ha realizado un estudio con información

directa de los mismos, a través de encuestas específicas. A estos efectos, en la

investigación se han diseñado dos cuestionarios: el primero se centra en un colectivo de

mujeres empresarias y el segundo se refiere a una muestra representativa de empresarios

del tejido empresarial español -según su distribución por tamaños y sectores conforme

al Directorio Central de Empresas-. Las dos encuestas cuentan con preguntas comunes y

con preguntas diseñadas de acuerdo a la idiosincrasia del empresario a encuestar. El

trabajo de campo, realizado mediante envió postal de la encuesta y seguimiento de cada

caso, se ha realizado por la empresa encuestadora especializada (Dephimatica).

El universo a ser encuestado parte del total de empresas contenidas en la base SABI, en

su versión de 28 de febrero de 2009, compuesto por 678.860 unidades con registros

completos disponibles. Del universo de empresas en SABI, se ha seleccionado una

muestra aleatoria estratificada por tamaños y sectores (prestando también atención a una

cierta proporcionalidad en cuanto a antigüedad de la empresa y su localización) a un

nivel de significación del 95%, obteniéndose un tamaño muestral de 16.250 empresas.

De dicha muestra, estratificada en base a los dos criterios anteriores, se han extraído las

empresas dirigidas por mujeres: en total 3.124. La segmentación del universo, muestras

y participación de mujeres dentro de las muestras se presentan en el cuadro 1.

Respecto a las encuestas dirigidas al colectivo de empresarias, el objetivo es obtener

300 encuestas válidas representativas de la opinión del conjunto de mujeres

emprendedoras, por lo que para alcanzar este número de respuestas se escogió una

Page 6: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

6

muestra de 900 empresas a las que se les envió el cuestionario. De esta encuesta dirigida

a emprendedoras, se recibieron 251 cuestionarios completos. Respecto a las encuestas

dirigidas al colectivo de empresarios del entramado empresarial español, el objetivo era

el mismo, esto es, obtener otras 300 encuestas representativas de la opinión del conjunto

de emprendedores. No obstante, para evitar la sobre-representación de microempresas

se ha doblado el número de pequeñas empresas a extraer de SABI y se ha triplicado el

número de medianas y grandes. De esta forma, se recibieron 357 cuestionarios

completos.

Cuadro 1. Población en SABI 2009, muestra aleatoria y composición de mujeres

Fuente: Elaboración propia. SABI.

4. Metodología.

El análisis utiliza variables de tipo psicológico, demográfico, sectorial, de entorno,

organizacionales y de influencia de las políticas públicas de tipo demográfico. A través

del uso de técnicas descriptivas y multivariables se analiza la tendencia de las

respuestas, además de realizar comparaciones entre los diferentes grupos considerados,

especialmente, comparaciones según el género del empresario.

De esta manera, el análisis descriptivo se desarrolla en tres secuencias: en la primera, se

ofrece el perfil y la caracterización de los empresarios/as; en la segunda se presenta un

estudio multivariante de componentes principales que permite la obtención de un

conjunto sintético de factores explicativos de la actividad emprendedora. Para el análisis

factorial se han utilizado todas las preguntas-respuestas que contienen una valoración

por parte del empresario mediante el procedimiento de „escalas Likert’ o similares (muy

importante,…, nada importante, etc.). Con estos resultados valorativos y algunos otros

de caracterización del empresario o de la empresa, se ha creado un conjunto de 40

variables sobre las que se ha realizado el estudio de factores que caracterizan el espíritu

empresarial y su relación con las performances de las empresas. Estos factores, a través

SABI Muestra Mujer SABI Muestra Mujer SABI Muestra Mujer SABI Muestra Mujer SABI Muestra Mujer

Agrario 10697 311 29 2633 77 7 310 10 0 41 1 0 13681 400 36

Extractivas 2469 71 2 1153 32 3 251 6 0 111 2 0 3984 112 5

Man. tradicional 51548 1271 191 26192 638 61 4102 93 9 684 14 1 82526 2016 262

Man. int. y avan. 9741 261 22 6947 181 10 1891 44 0 543 12 0 19122 497 32

Construcción 74697 1773 181 31470 748 68 3746 86 6 368 8 0 110281 2615 255

Distrib. Comercial 144607 3415 418 32373 793 78 3758 89 7 653 15 0 181391 4311 503

Resto servicios 214177 5048 1718 43560 1033 279 7704 171 28 2254 48 6 267695 6299 2031

Total 507936 12149 2561 144328 3502 506 21762 499 50 4654 101 7 678680 16250 3124

Total (CNAE 93 Rev. 1)

Micro Pequeñas Medianas Grandes

Page 7: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

7

de un análisis clúster, servirán de base para determinar agrupaciones homogéneas de

empresarios en función de sus factores más determinantes. Y finalmente, en la tercera

etapa se indaga en la capacidad creativa competitiva de los empresarios, en especial de

las mujeres emprendedoras, mediante el uso de tabulaciones cruzadas de los resultados

de las preguntas relativas a las políticas de crecimiento, desarrollo de productos,

presencia de licenciados en la empresa, políticas de I+D+i y elección del negocio por

decisiones estratégicas. El uso del test de la chi-cuadrado determina si existen

diferencias significativas entre los grupos considerados. Igualmente se aplicará esta

técnica estadística para conocer los motivos por los que los empresarios/as decidieron

establecer un negocio en un lugar, momento y sector concreto.

4. Valoración de las variables determinantes de la actividad emprendedora: El

caso de las mujeres emprendedoras.

Para descubrir cuáles son los principales motivos que determinan que una persona tome

la decisión de convertirse en empresario, se había incluido en el cuestionario un

catálogo de preguntas relativas a variables motivacionales, claves para la supervivencia

del proyecto empresarial y valoración de las políticas públicas. Además se emplean las

variables sobre las características del propio empresario y de su empresa -previa

transformación en escala Likert-. Todas estas variables recogen las diferentes

dimensiones que definen la multidisciplinaridad del concepto de empresario (dimensión

demográfica, psicológica, organizativa y estratégica, del entorno económico-sectorial,

políticas institucionales, etc.). En total se han seleccionado 40 variables agrupadas en

cinco bloques temáticos: motivacionales, factores para la supervivencia, valoración de

las políticas públicas orientadas a la creación de empresas, perfil demográfico del

empresario y características de la empresa y su entorno. Como sugieren los trabajos de

Lafuente y Salas (1989), Lumpkin y Dess (1996), Baum, Locke y Smith (2001) y

Grundry y Welsch (2001), la combinación de las variables individuales del empresario y

del entorno posibilita un análisis multinivel capaz de explicar tanto los componentes

como el grado de importancia de la actividad emprendedora. El cuadro 2 muestra, por

un lado, la valoración de las variables para la muestra mujeres empresarias como de la

muestra de emprendedores del conjunto de la estructura empresarial española.

Los resultados confirman que los emprendimientos se encuentran condicionados

positivamente por variables motivacionales y por factores de supervivencia y, en menor

medida, por el estímulo de las políticas públicas para la creación de empresas. Los

Page 8: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

8

empresarios buscan mejorar su calidad de vida a través de la obtención de rentas que

compensen su mayor esfuerzo y dedicación. Concretamente, las variables más valoradas

son: la autonomía, alcanzar la autorealización, ser jefe de su propio negocio, la

obtención de un nivel de rentas suficiente y ganar dinero en consonancia con el esfuerzo

alcanzan valores superiores a 4 (sobre 5). En el extremo contrario, las variables menos

valoradas son la disposición de tiempo libre y la obtención del reconocimiento social,

con una valoración por debajo de 3 (sobre 5).

Dentro de las variables que influyen en la supervivencia de la empresa, tener un buen

producto es la única variable que obtiene la máxima valoración, con una nota superior a

4 en términos medios. Seguidamente se sitúa la disposición de una buena cultura

empresarial. Por el contrario, en la actualidad, la disposición de recursos financieros es

cada vez más importante tanto para iniciar como para poder consolidar un negocio. Por

su parte, el esfuerzo tecnológico realizado, se considera como “algo importante” para

favorecer la consolidación de la empresa.

En relación a la valoración de las políticas públicas en España, destaca como los

empresarios infravaloran las políticas públicas para la creación de empresas en relación

con el resto de factores de supervivencia empresarial. Ninguna de las valoraciones

supera los 3 puntos (sobre 5), mientras que a la que menor valoración se le concede es la

relativa al ámbito fiscal.

Cuadro 2. Factores determinantes de la actividad emprendedora: El caso de las empresarias

Descripción de la variable Escala de

Medida

Año 2009 – Total

Emprendedores

Año 2009 -

Mujeres

Media Desviación

estándar Media

Desviación

estándar

Variables motivacionales

Autonomía

Escala tipo

Likert

(1= «nada

importante»

a 5 = «muy

importante»)

4,37 0,97 4,37 0,96

Tener tiempo libre 2,61 1,52 2,68 1,49

Elegir localización del trabajo 3,38 1,44 3,54 1,48

Priorizar la vida familiar 3,45 1,33 3,68 1,38

Alcanzar la autorrealización 4,16 1,09 4,16 1,14

Trabajar a su propio ritmo 3,89 1,27 4,10 1,17

Contribuir a la sociedad 3,58 1,28 3,76 1,29

Ser el jefe de su propio negocio 4,18 1,03 4,17 1,05

Aceptar un desafío 3,93 1,22 3,97 1,21

Exhibir las habilidades personales 3,27 1,36 3,70 1,33

Obtener reconocimiento social 2,91 1,31 3,35 1,35

Alcanzar un nivel de renta suficiente 4 0,99 4,19 0,97

Obtener altos rendimientos de renta 3,41 1,16 3,66 1,17

Ganar dinero consonancia esfuerzo 4,05 1,07 4,27 1,04

Page 9: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

9

Factores para la supervivencia

Tener un producto/servicio adecuado Escala Likert

(1= «nada

importante»

a 5 =«muy

importante»)

4,46 0,84 2,95 1,46

Disposición de recursos financieros 3,35 1,38 3,56 1,17

Buenas expectativas de mercado 3,46 1,2 3,78 1,46

Buena cultura empresarial 3,89 1,29 3,56 1,30

Esfuerzo tecnológico realizado 3,38 1,32 1,46 1,21 Valoración de las políticas públicas

Las prestaciones sociales fomentan la

creación de empresas

Escala tipo

Likert

(1= «nada

importante»

a 5 = «muy

importante»)

2,8 1,56 2,55 1,22

Las políticas del gobierno nacional en

relación a la creación de empresas 2,41 0,98 2,22 0,95

Las políticas CC.AA. creación de empresas 2,56 0,97 2,32 0,95

La tramitación en la creación de empresas 2,91 1,04 2,43 1,00

La fiscalidad en la creación de empresas 2,37 0,99 2,25 0,98

Las normativas es predecible y consistentes 2,53 0,86 2,43 0,87

Las políticas del gobierno: educación 2,6 1,006 2,45 1,02

Las políticas de infraestructuras físicas 2,69 0,887 2,59 0,90

Políticas de infraestructuras y tecnológicas 2,75 0,895 2,65 0,90

Características del empresario

Edad Escala 4 posic. 2,27 0,99 2,14 0,98

Experiencia profesional Escala 4 posic. 3,12 0,883 2,83 0,96

Nivel de concentración de decisiones Sí = 1; No = 0 0,61 0,49 0,71 0,46

Existencia otro empresario familia Sí = 1; No = 0 0,64 0,49 0,63 0,48

Experiencia familiar relacionada actividad Sí = 1; No = 0 0,44 0,47 0,60 0,49

Empresa relación anterior actividad Sí = 1; No = 0 0,50 0,5 0,30 0,46

Estudios universitarios Sí = 1; No = 0 0,39 0,48 0,21 0,41

Características de empresa/entorno

Edad de la empresa Escala 4 posic. 1,33 0,52 3,52 0,63

Porcentaje de acciones accionista principal Escala 3 posic. 2,75 0,66 2,73 0,68

Tamaño (en número de empleados) Escala 4 posic. 1,29 0,59 1,29 0,55

Concentración ventas (3 principal clientes) Escala 4 posic. 1,92 1,02 1,36 0,78

Sector de actividad Escala 3 posic. 2,58 0,68 2,85 0,45

Fuente: Elaboración propia a través de encuesta.

Por su parte, el bloque relativo a perfil del empresario pone de manifiesto las siguientes

características: la situación de crisis y la necesidad ha convertido el emprendimiento en

una alternativa factible para las personas de menos de 38 años (el 25.07% de los casos);

elevada experiencia empresarial en la gestión de otras empresas anteriores y

concentración de todas las decisiones estratégicas (financieras, de producción, de

recursos humanos, etc.) en la figura del empresario-propietario –el 61% de los

empresarios-. La tradición familiar es un factor significativo para emprender una nueva

actividad, dado que el 64% cuenta con otro empresario en la familia, aunque el

desarrollo de las actividades se produce en sectores distintos a los familiares (sólo el

40% prosigue en el mismo sector que su familia). En relación con el nivel de estudios,

se aprecia como apenas el 40% de los encuestados posee estudios universitarios.

Page 10: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

10

Finalmente, en relación al conjunto de variables características de la empresa, en más

del 75% de los casos el empresario promotor cuenta con más del 100% del capital social

aportado a su microempresa dedicada al sector servicios. Por otro lado, las empresas de

la muestra encuestada tienen una media de 16 años, y aunque operan en siete sectores de

actividad según la CNAE 2009 a dos dígitos, para el estudio se han agrupado en los tres

sectores de actividad básicos.

A continuación se presentan las principales diferencias que presenta el conjunto de

mujeres emprendedoras respecto al colectivo general de empresarios. Así, las mujeres

eligen constituir un negocio para reafirmarse en la sociedad, al exhibir sus habilidades

personales y buscar el reconocimiento social (media de 3.35 respecto a 2.91

correspondiente al total de emprendedores). En relación a las motivaciones personales

que han influido en la decisión de ser empresario, el colectivo de mujeres otorga una

mayor valoración a la obtención de rentas, así como a las posibilidades que ofrece la

creación de una empresa para priorizar la vida laboral y familiar. Esta situación resulta

coherente con el mayor número de familiares a cargo y el número de horas diarias

dedicadas al cuidado del hogar que soporta el colectivo de mujeres sobre el resto de

empresarios emprendedores. Al valorar los factores de supervivencia también se

aprecian comportamientos diferenciados, en concreto, las empresarias consideran poco

importante el esfuerzo tecnológico en innovaciones de productos o procesos (media de

1.46 frente a 3.38 del resto de empresarios) así como tener un producto o servicio

adecuado al mercado (media del 2.95 respecto al 4.46 del resto). Del resto de factores de

supervivencia, las empresarias consideran muy importantes la disposición de recursos

financieros. Por otra parte, las empresarias infravaloran todas las políticas públicas

orientadas a la creación de empresas, en especial, las relativas a la tramitación y

burocracia en los momentos constitutivos de la sociedad.

Finalmente, la principal diferencia existente entre las características de las empresarias

respecto al resto de empresarios encuestados es su menor experiencia profesional.

Únicamente para el 30% de las empresarias su actual negocio está relacionado con su

anterior actividad. Por el contrario, la experiencia familiar relacionada con su actual

actividad resulta un factor más determinante al constituir la sociedad. En relación al tipo

de empresa destaca que son negocios muy consolidados en el mercado, de más de 16

años de antigüedad, con una fuerte presencia en el sector de servicios no comerciales, lo

que explica la escasa dependencia respecto a sus tres clientes principales.

Page 11: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

11

5. Factores subyacentes de la actividad emprendedora en las mujeres españolas.

El elevado número de variables determinantes del espíritu emprendedor aconseja su

reducción, a través de un análisis factorial, con el fin de obtener un conjunto de

componentes principales de la actividad emprendedora, en concreto según el género del

empresario. Para alcanzar este objetivo se han elaborado dos análisis factoriales: el

primero para el conjunto de emprendedores y el segundo análisis se centra

específicamente en el colectivo de mujeres empresarios. La significatividad del test de

Barlett, así como el resultado de la matriz de correlaciones -0,000-, es indicativo de la

existencia de relaciones lineales entre las variables, verificando la idoneidad de los

análisis factoriales aplicados1. No obstante, dado que la singularidad del estudio procede

de su muestra específica de mujeres, sólo se presenta a continuación los resultados del

análisis factorial del colectivo de mujeres. La obtención de la matriz de carga de los

factores, obtenida a través de una rotación varimax, se presenta en el cuadro 3. El

análisis permite la extracción de 11 factores que recogen el 58.59% de la varianza de las

variables para la muestra de mujeres.

El primer factor lo conforman todas las variables asociadas a la valoración de las

políticas públicas (prestaciones económicas, fiscales y administrativas) para favorecer la

creación de una empresa. Los ítems con mayor nivel de saturación son los relativos a las

políticas nacionales y autonómicas para estimular la iniciativa emprendedora y en

menor medida la tramitación administrativa y la incidencia tributaria en la creación de

la empresa. Este factor recoge el 12.3% de la varianza total. A este factor se le ha

denominado “contribución de las ayudas públicas”.

El segundo factor recoge los siguientes ítems: contribuir a la sociedad, aceptar un

desafío, exhibir las habilidades personales, obtención de reconocimiento social y

alcanzar la autorrealización. Este factor recoge el 6.63% de la varianza total. Este factor

representa la dimensión psicológica del empresario, de ahí que se le haya denominado

“necesidad de logros personales y sociales”. Asimismo, manifiesta el progresivo

cambio de los valores culturales de la sociedad española, valorándose cada vez más el

riesgo que asumen los emprendedores, así como la mejora del bienestar social que

generan en su entorno. Estos resultados sin embargo no son del todo coincidentes con

los obtenidos por el Informe GEM-España, en donde ante la valoración del grado de

1 Ji cuadrado con 780 grados de libertad=4456.2104 para el colectivo empresarios ya encuestados y Ji-Cuadrado con

780 grados de libertad= 2938.4773 para la muestra de mujeres empresarias. En ambas muestras p=0.0000

Page 12: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

12

apoyo cultural a la actividad emprendedora, destaca que tan sólo el 65% del panel de

expertos considera emprender como una buena opción profesional y algo menos del

60% creen que emprender les reportará un buen status social (De la Vega, 2009:91-92).

El tercer y cuarto factor que más explica la actividad emprendedora es la “autonomía” y

la “obtención de rentas”. El grado de explicación de la varianza es de un 5.4%. El factor

“obtención de rentas” lo componen las variables: alcanzar un nivel de renta suficiente,

obtener altos rendimientos y ganar dinero en consonancia con el esfuerzo realizado. La

actual situación económica ha puesto de manifiesto como en épocas de crecimiento

económico y estabilidad del entorno, la obtención de rentas puede animar a una persona

con espíritu emprendedor a pasar de ser un potencial empresario a convertirse en gestor

de su negocio, sustituyendo sus actuales retribuciones dinerarias (sueldo, subsidio por

desempleo, etc.) por los beneficios que les reporte la actividad. Sin embargo, en épocas

de recesión la motivación monetaria es menos valorada frente a la seguridad de sus

emolumentos como asalariado por cuenta ajena. Por su parte, al factor que incluye las

variables: trabajar para uno mismo, ser jefe de su propio negocio, autonomía y elegir la

localización del puesto de trabajo (muestra de mujeres) o alcanzar la autorrealización

(muestra de seguimiento), se le ha denominado “autonomía”. Por tanto, los ítems con

mayor nivel de saturación son los que se refieren a motivaciones monetarias y en menor

medida con motivaciones asociadas a dirigir por uno mismo.

El quinto y sector factor se asocian a las variables relativas a la supervivencia de la

empresa y a la mejora de la calidad. Al factor denominado “supervivencia” (4.6% de la

varianza total) recoge las cinco variables relativas a los requisitos que debe de reunir

toda empresa para lograr su supervivencia (ordenadas por mayor nivel de saturación):

buenas expectativas de mercado, disponer de recursos financieros, disponer de una

buena cultura empresarial y tener un producto/servicio adecuado a las necesidades de su

demanda. En relación a la mejora del bienestar personal que supone la creación de una

empresa, se ha definido para un factor denominado “calidad de vida” que agrupa tener

tiempo libre, priorizar la vida familiar y la relación existente de la empresa constituida

con la anterior actividad. Al analizar el peso explicativo de estos componentes, puede

comprobarse como para las mujeres la creación de una empresa apenas le permite

mejorar la conciliación de la vida personal y familiar, ya que este factor sólo explica un

4.6%.

Page 13: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

13

Cuadro 3. Matriz rotada de factores explicativos de la actividad emprendedora en la muestra de mujeres

0,6774 0,5915

0,8173 0,7318

0,7618 0,6545

0,679 0,6136

0,6456 0,5852

0,7583 0,6294

0,7026 0,5513

0,7779 0,7717

0,7539 0,7448

0,4382 0,5001

0,5611 0,5655

0,7048 0,6816

0,7299 0,6646

0,7008 0,6554

0,6887 0,528

0,4857 0,5226

0,6982 0,5765

0,635 0,5629

0,765 0,6975

0,7845 0,7015

0,7677 0,6444

0,3733 0,4844

Disposición de recursos financieros 0,5117 0,5585

0,5884 0,4783

0,7651 0,6542

0,4498 0,4419

0,6969 0,6776

0,6396 0,632

0,7843 0,7043

0,8059 0,681

0,7446 0,611

0,6837 0,5933

Edad 0,7688 0,648

0,5885 0,5404

0,2488 0,2406

0,5669 0,3938

0,685 0,5674

0,3863 0,3762

0,4312 0,4611

0,6839 0,5175

12,3 6,63 6,3 5,51 4,6 4,5 4,28 3,83 3,82 3,51 3,31

12,3 18,93 25,23 30,74 35,34 39,84 55,28 43,67 47,49 51 58,59

Su empresa está relacionada con su anterior actividad

Tener tiempo libre

Priorizar la vida familiar

Elegir localización de trabajo

Trabajar a su propio ritmo

Ser jefe de su propio de negocio

Esfuerzo tecnológico realizado

Experiencia profesional

Varianza explicada

% de varianza

% de varianza acumulada

Tradición

familiar

Concentración de ventas (tres princiaples clientes)

Sector de actividad

Edad de la empresa

Porcentaje de acciones en manos del accionista principal

Tamaño (en número de empleados)

Estudios universitarios

Nivel de concentración de las decisiones: Todas

Experiencia familiar relacionada con su actividad

Existencia de otro empresario en la familia

Alcanzar un nivel de renta suficiente

Obtener altos rendimientos de renta

Ganar dinero en consonancia con esfuerzo

Tener un producto/ servicio adaptado al mercado

Buenas expectativas de mercado

Buena cultura empresarial

Las políticas del goobierno en educación y formación

Las políticas de la Administración respecto a infraestructura físicas

Las políticas de la Administración respecto a infraestructuras tecnológicas

Alcanzar la autorrealización

Contribuir a la sociedad

Aceptar un desafío

Exhibir las habiliadades personales

Obtener reconocimiento social

Autonomía

Prestaciones sociales que fomentan la creación

Las políticas nacionales en relación con la creación

Las políticas autonómicas en relación con la creación

La tramitación administrativa de la creación de empresas

La fiscalidad de la creación de empresas

Las normativas gubernamentales son predecibles

Análisis factorial - Muestra de mujeres

Contribución

de las

políticas

públicas

Necesidad de

logros

personales y

sociales

AutonomíaObtención de

rentas

Factores de

supervivencia

Calidad de

vida personal

Sector-

Amplitud

mercado

Experiencia

acumulada

Tamaño

empresarial

Aprendizaje

tecnológicoComunalidad

Fuente: Elaboración propia, datos de la encuesta.

Page 14: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

14

Entre el séptimo y onceavo factor se encuentran los siguientes: el séptimo factor

denominado “tradición familiar” (3.28%) lo integran las variables: existencia de otro

empresario en la familia y la experiencia familiar relacionada con la actividad. Ambos

están correlacionados positivamente con el factor. En el octavo factor se encuentra el

factor denominado “sector-amplitud de mercado” (3.31%) integrado por las variables

sector de actividad y concentración de las ventas (tres clientes principales).El noveno

favor se denomina “experiencia acumulada” (4.28%) por las tres variables, que en este

orden, contiene: la edad del empresario, la edad de la empresa y porcentaje de acciones

en poder del accionista principal. Por tanto, los factores asociados a experiencias

anteriores (ya sean personales, laborales o familiares) son los que menos capacidad

explicativa presentan. El decimo factor, explicativo del 3.82% de la varianza esta

correlacionado positivamente con los estudios universitarios, el tamaño empresarial y

nivel de concentración de las decisiones. Esta relación positiva podría indicar que las

empresarias que terminan sus estudios universitarios utilizan mayoritariamente las

microempresas como forma jurídica y asumen la mayor parte de las decisiones, y a

medida que los negocios de las empresarias van creciendo en tamaño, estas empiezan a

descentralizar la toma de decisiones. A este factor se le ha denominado “tamaño

empresarial”. Por su parte, el onceavo factor (3.31%) incluye parte de las variables

asociadas a la experiencia profesional y el esfuerzo tecnológico realizado. A medida que

se adquiere experiencia en la gestión de un negocio y en la propia actividad se va

produciendo la incorporación de las últimas tecnologías, de ahí que el nombre que

reciba este factor sea “aprendizaje tecnológico”.

Cuadro 4. Comparación de los factores subyacentes de encuestas emprendedores y mujeres.

Conjunto de factores explicativos de la actividad emprendedora Emprendedores Mujeres

Contribución de las políticas públicas 1 y 2 1

Experiencia acumulada (I): Razones personales 9 9

Experiencia acumulada (II): Tradición familiar 8 7

Factor de supervivencia 7 5

Calidad de vida laboral 6 6

Necesidad de logros personales y sociales 3 2

Sector - Amplitud mercado 11 8

Obtención de rentas 4 4

Autonomía de las decisiones 5 3

Tamaño empresarial - 10

Experiencia profesional 10 -

Aprendizaje tecnológico - 11

Fuente: elaboración propia, datos encuesta.

Page 15: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

15

Por su parte, en el cuadro 4, a efectos comparativos, se presentan los factores obtenidos

para la muestra representativa del conjunto de emprendedores españoles y la de muestra

de mujeres. La comparación de los factores obtenidos de la muestra de seguimiento

respecto a la muestra de mujeres apenas se producen grandes diferencias, salvo por

algún cambio en la ordenación de los factores y la menor importancia que le conceden

el colectivo de mujeres al desarrollo de las innovaciones tecnológicas, justificado por el

sector de actividad en el que desarrollan principalmente su actividad.

6. Agrupaciones de empresarios y características de cada grupo de empresarias.

Con los once factores identificados se ha realizado un análisis Cluster. El proceso de

generación de grupos por el algoritmo de Howard-Harris se presenta en el gráfico 1.

Esta metodología crea grupos homogéneos de individuos a partir del factor de mayor

varianza. La primea división se realizó a partir del factor 9, experiencia acumulada,

obteniéndose dos grupos (de 96 y 141 individuos respectivamente). En la segunda etapa

el factor 8, sector-amplitud de mercado, es el encargado de realizar la división,

obteniéndose en este caso tres grupos (83,93 y 61). En la tercera etapa el factor 10,

tamaño empresarial, proporciona cuatro grupos (69,47, 57 y 64). Finalmente, en la

cuarta etapa, a través del factor 7, tradición familiar, se obtienen los cinco grupos. La

validación de esta agrupación ha sido realizada a través de un análisis discriminante. A

continuación se presentan las notas características de los cinco grupos formados.

El primer grupo lo componen 49 empresarias. Este colectivo aparece definido

positivamente por la satisfacción de la necesidad de logros y reconocimiento social que

les reporta dirigir su propia empresa. Además cuentan con la mayor tradición familiar

en el sector de actividad en el que desarrollan la actividad. Por el contrario, apenas

consideran importante las políticas públicas para la creación de empresas y los factores

asociados a la supervivencia de la empresa. La baja valoración de estos dos últimos

factores podría venir explicada por la forma en la que entraron a la actividad, a través de

una herencia o una donación familiar. Por estas razones, se les ha denominado como

“empresarias de familia”.

El segundo grupo, formado por 45 mujeres empresarias se caracterizan por la alta

valoración que conceden a las políticas públicas para la creación de empresas, la

obtención de rentas en función al esfuerzo realizado así como la elevada consideración

de los factores determinantes para la supervivencia de la empresa. Por otra parte, son las

que menos valoran la capacidad de autonomía que supone la dirección de una empresa.

Además, la amplia experiencia profesional que demuestran y la escasa importancia

Page 16: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

16

concedida a la capacidad para conciliar la vida familiar y laboral describen una tipología

de empresaria totalmente comprometida con su negocio. Por tanto, la marcada

dimensión económica del concepto de empresario presente en este conjunto de

empresarias hace que se les haya denominado “empresarias gestores”.

Gráfico 1. Proceso de generación de grupos en la muestra de mujeres

Fuente: elaboración propia, datos encuesta.

El tercer grupo, de 45 empresarias, se caracteriza por la escasa valoración del factor

asociado al sector y a la amplitud del mercado. Esta situación indica que se tratan de

empresarias dedicadas a actividades no comerciales. Del resto de factores explicativos

de la actividad emprendedora, aunque no presenta ningún valor extremo, destaca por la

baja atención al factor obtención de rentas y la alta experiencia personal adquirida en

otras actividades empresariales así como la importancia concedida al factor tecnológico

como medio para asegurar la supervivencia de la empresa. A este colectivo se les ha

denominado “empresarias industriales”.

Las 49 empresarias que componen el cuarto grupo, las de menos experiencia

profesional, valoran fundamentalmente la capacidad de autonomía y la facilidad para

Page 17: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

17

conciliar la vida familiar y profesional que supone dirigir su propia empresa. Esta

valoración es compatible con la alta valoración que conceden a la experiencia

tecnológica, dado que las nuevas tecnologías permiten poder realizar muchas de las

actividades básicas del negocio desde el propio domicilio. Por esta razón, se le ha

denominado “empresarias adaptativas”, por la elevada capacidad de adaptación al

horario laboral y la elevada posibilidad de aprovechar oportunidades estratégicos que

ofrecen las tecnologías de la información y comunicación.

El quinto y último grupo, integrado por 51 empresarias, se caracteriza por ser las de

mayor edad personal y ser las empresas más antiguas. Destacan por ser las que menos

valoran el esfuerzo tecnológico, así como por la menor necesidad de exhibir logros y

obtener rentas. Estas notas definitorias parecen describir una tipología de empresaria

que lleva ejerciendo la misma actividad durante un dilatado periodo de tiempo y ha

sabido consolidarse en el mercado. Por esta razón se las ha denominado “empresarias

continuistas”.

7. Emprendedores y creatividad competitiva. El caso de las mujeres empresarias.

Puede establecerse la hipótesis de que cuanto mayor sea el dinamismo empresarial más

probabilidad hay de que los empresarios adopten estrategias creativas y con una apuesta

por la tecnología en la nueva reentrada al mercado. De los resultados de la encuesta, que

se muestran en el cuadro 5, se aprecia como existen diferencias significativas por género

en relación a las variables asociadas a la dinámica empresarial.

Cuadro 5. Variables de dinámica empresarial por género del empresario

Variables dinámica empresarial Muestra Seguimiento Muestra mujeres F de Snedecor

Creación de empresas 42,85% 23,62% 24,2488*

Número medio 2,33 2,07 19,5709*

Fracasos anteriores 15,36% 10,12% 3,4432*

Fracaso mismo sector 56,14% 45,83% 1,6908

* Nivel de significación: p<0.001 (Fuente: elaboración propia)

Puede apreciarse como el 42% de los empresarios de la muestra de seguimiento han

creado más de una empresa a lo largo de su experiencia profesional, frente al 23.6% de

la muestra de mujeres. No obstante, pese al menor dinamismo de las empresarias, en

términos medios, estas han constituido 2.07 empresas. En relación a experiencias

anteriores no exitosas también se aprecian diferencias significativas estadísticamente

entre ambas muestras. Así, el 15% de los empresarios de la muestra de seguimiento han

fracasado en alguna actividad anterior frente al 10% de las mujeres empresarias. Por

tanto, el mayor dinamismo tanto de creación como de destrucción de empresas, constata

Page 18: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

18

un comportamiento normal de la demografía empresarial española, en que las entradas y

salidas son mayores en el colectivo formado mayoritariamente por hombres.

Por otra parte, considerando alguna de las características del tipo de producto que

realizan los emprendedores, el gráfico 2 proporciona información sobre el tipo de

producto que el empresario ofreció en el momento de constituir su empresa actual. Uno

de los factores que resulta decisivo para la supervivencia de la empresa en el mercado es

ofrecer un producto adaptado a las necesidades del consumidor. Cuanto mayor sea la

diferenciación y la innovación tecnológica incorporada al producto, mayor será la el

grado competitividad de la empresa.

Gráfico 2. Tipo de producto elegido en la creación de la empresa

Fuente: elaboración propia, datos encuesta.

En relación al tipo de producto, los empresarios suelen ser muy conservadores en la

elección del producto a diseñar y vender al ofertar mayoritariamente productos de baja

diferenciación. Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que apenas los

empresarios desarrollan productos creativos o soluciones que sean verdaderamente

novedosos en el mercado o satisfagan las nuevas necesidades de los usuarios. El 71% de

los empresarios que componen la muestra de seguimiento eligieron producir un bien o

un servicio estándar ampliamente conocido por el mercado. Sin embargo, este

porcentaje se eleva hasta el 77% en la muestra de mujeres. Por otro lado, el 13.7% de

los empresarios han ofrecido un producto/servicio conocido en el mercado, pero con la

introducción de algunas modificaciones o mejoras que le permitan diferenciarse de la

competencia. Esta situación sólo es reconocida por el 8.8% de la muestra de mujeres.

En relación a la introducción de productos o servicios que reamente supongan una

novedad, tanto a nivel internacional o nacional, no se aprecian diferencias significativas

en función del género del empresario. Apenas, solo un 15% de los empresarios

encuestados afirmar haber lanzado un producto totalmente nuevo, y en caso de hacerlo,

Page 19: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

19

sólo uno de cada tres empresarios ha conseguido introducir una innovación en el

mercado internacional. Por tanto, puede observarse que el tipo de producto elegido por

la muestra de mujeres es menos innovador respecto al conjunto de empresarios

españoles, representados en la muestra de seguimiento. Esta menor creatividad podría

venir explicada por la mayor presencia de mujeres en sectores de actividad del sector

servicios tradicionales, en los que resulta difícil ofrecer algún tipo de innovación.

Para estudiar el esfuerzo tecnológico (gráfico 3) se ha analizado el grado de

compromiso de los empresarios con las innovaciones tecnológicas, ya sea a través de

llevar a cabo internamente este tipo de proyectos o mediante contratación externa con

centros o institutos especializados. No obstante, los resultados muestran un bajo

compromiso de los empresarios españoles con la tecnología, ya que el 68% de los

empresarios no ha realizado ningún tipo de actividad de I+D durante la vida la empresa.

Gráfico 3. Actividades de I+D realizadas por género

Fuente: elaboración propia, datos encuesta.

Este incremento de las actividades de I+D+i se produce mayoritariamente de forma

interna (24.8%), manteniendo los resultados respecto a la contratación externa (2.4%) y

la combinación de ambas estrategias (4.9%). La capacidad de diferenciación frente a los

competidores que pueden propiciar esas actividades hace que los empresarios sean

conscientes de la importancia de su desarrollo y prefieran desarrollarlas internamente,

obteniendo un Know-How propio y poco estandarizable. Por otro lado, si se aprecian

grandes diferencias por género respecto al compromiso con la innovación tecnológica.

En términos generales, tan solo el 17.3% de la muestra de mujeres manifiesta haber

realizado o contratado actividades de investigación y desarrollo durante el último

ejercicio económico, y se han implementado, con exclusividad, en la propia empresa.

En el gráfico 4 se recoge la frecuencia de respuestas respecto a las modalidades del

esfuerzo tecnológico realizado por las empresas. Destacan los trabajos de normalización

Page 20: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

20

y control de calidad, que son desarrollados por una de cada dos empresas de la muestra

de seguimiento, y por una de cada tres mujeres. Seguidamente se sitúan los servicios de

información científica y técnica para las empresa de la muestra de seguimiento (30%) y

los estudios de mercado y marketing para la comercialización de nuevos productos para

la muestra de mujeres (27.4%). A continuación aparecen los trabajos de diseño, y

finalmente, los trabajos dirigidos a asimilar tecnologías importadas. Estas dos últimas

actividades apenas son desarrolladas por el colectivo de mujeres, con un 19,4% y un

10% respectivamente frente al 26.8% y el 21,2% de la muestra se seguimiento. No

obstante, si los resultados se homogenizan (dado que una empresa puede desarrollar

más de una actividad de innovación) puede verificarse como el colectivo de mujeres

prefieren desarrollar actividades de normalización y control de calidad así como

estudios de marketing, esto es, actividades más asociadas a innovaciones en el proceso

de gestión y comercialización del productos, mientras que los empresarios de la muestra

de seguimiento se encuentran más comprometidos con innovaciones asociadas al

proceso productivo, al prevalecer las actividades de informática técnica y científica así

como la asimilación de tecnologías importadas.

Gráfico 4. Modalidades de innovación realizada por los empresarios por género

Fuente: elaboración propia, datos encuesta.

Por otro lado, como indicador de empresas emergentes y creativas, se ha analizado la

existencia de acuerdos de cooperación de I+D+i con otras empresas o instituciones

especializadas (gráfico 5). El colectivo de mujeres, mantiene ese menor compromiso

con el ámbito del desarrollo tecnológico, ya que sólo el 8.86% de las mujeres ha

emprendido algún tipo de actividad tecnológica en colaboración con otras entidades. No

obstante, es posible encontrar diferencias significativas por género al analizar quienes

son los socios que se eligen para llevar a cabo las actividades de I+D+i. Así, la muestra

de mujeres ha realizado mayoritariamente (66% de los casos) los acuerdos con otras

empresas, especialmente las de grandes empresas y con “otros agentes”. Esta última

Page 21: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

21

opción recoge una amplia variedad de socios, entre ellos: la empresa matriz, otras

instituciones públicas, fundaciones, clientes, proveedores, etc. Seguidamente, se prefiere

alcanzar acuerdos con universidades y centros de investigación (23%) y con otras

Pymes (19%). Por su parte, los empresarios de la muestra de seguimiento manifiestan

que sus acuerdos han sido en mayor medida con otras Pymes (35.8%) y con

Universidades (32%) y centros de investigación tecnológicos (24.5%). Por tanto, la

elección del tipo de socio descrito puede explicarse por aspectos de gestión de costes,

esto es, la colaboración con otras Pymes del sector permite ganar competitividad

aprovechando economías de escala, y por otra parte por economías de diferenciación y

apertura a la competencia a través de encargar proyectos con agentes tecnológicos

especializados.

Gráfico 5. Socios de los acuerdos de cooperación (en porcentaje)

22,64

35,84

32,07

24,52

13,2

33,33

19,04

23,8

14,28

33,33

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Con grandes empresas

Con PYMES Con universidades u otros centros de

investigación

Con centros tecnológicos

Otros

Seguimiento Mujeres

Fuente: elaboración propia, datos encuesta.

8. Mujeres y variables de creatividad por territorio.

Finalmente, se ha comparado las anteriores variables asociadas al comportamiento

creativo para el colectivo de empresarias en función de la localización geográfica de las

mismas, atendiendo a los criterios NUT. Concretamente se ha seguido la clasificación

territorial denominada NUT-1, que agrupa las regiones en unidades administrativas con un

mínimo de 3 y un máximo de 7 millones. El caso español se divide en las zonas de Madrid,

Centro (Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura), Este (Comunidad Valenciana,

Cataluña e Islas Baleares), Sur (Andalucía y Murcia), Noroeste (Galicia, Asturias y Cantabria),

Noreste (Aragón, País Vasco, Navarra y la Rioja) y Canarias. No obstante, las Islas Canarias a

efectos de los análisis se han considerado dentro de NUT Sur.

Puede apreciarse en el cuadro 6 que apenas existen diferencias entre las mujeres según su

clasificación territorial por NUT. El cuadro muestra en primer lugar la media del conjunto

Page 22: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

22

nacional y la de las diferentes regiones, de tal forma, que si la media de una región es

superior/inferior a la media nacional se señala con un +/-. Asimismo, para indicar los valores

extremos se adiciona a cada resultado un “*”.

Cuadro 6. Características creativas de las mujeres emprendedoras por NUTS-1.

Estadísticamente, las únicas variables que se consideran significativas (a un 5% de

significación) son las relativas al desarrollo de actividades de I+D+i así como las

políticas de crecimiento a seguir en el futuro. Las empresarias madrileñas y las del

noreste son las que se encuentran más comprometidas con la I+D+i. Sin embargo, las

empresarias de la región Centro apenas desarrollan estas actividades, ni celebran

acuerdos de colaboración con otras entidades en materia de innovación o desarrollo. En

relación a las políticas de crecimiento a seguir en el futuro, destaca como las

empresarias del Noreste y las de Madrid son las que más alternativas consideran para

afrontar la actual situación económica, al combinar las políticas de crecimiento interno

con la subcontración de actividades y las estrategias de fidealización con

clientes/proveedores. Esto les permitirá una mejor adaptación estructural, al centrarse

aquellas actividades que verdaderamente les generen valor añadido.

Del resto de variables analizadas se destacan como las empresarias del Este son las que

en mayor medida han desarrollado productos novedosos en el mercado internacional . En

relación a la elección de la actividad empresarial según criterios estratégicos de

oportunidad en el tiempo, el lugar y el sector, se aprecia como la Comunidad de Madrid

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Variables

Número de individuos 251 56 28 77 37 26 27

Nuevo en el mercado internacional 4,78% -* - +* - - -

Nuevo en el mercado nacional 11,95% + -* - +* - -

Conocido en el mercado nacional 7,97% + +* - -* + +

Estandar o ya conocido en el mercado 75,30% = -* + + +* -

Oportunidad estratégica Localización 52,19% +* - -* - + - 0,835

Oportunidad estratégica Tiempo 51,39% + -* - + - +* 0,259

Oportunidad estratégica Sector 43,42% + -* - - + +* 0,184

Acuerdos 9,96% + -* + - - +* 0,207

I+D+i 19,92% +* -* = + + - 0,01

Crecimiento interno 22,31% +* - - + -* = 0,058

Adquisición/Fusión de otras empresas 2,79% - + - -* + +* 0,044

Establecer alianzas de cooperación 7,57% + -* = + - +* 0,134

Subcontratación de actividades 9,16% + - + +* -* - 0,086

Estrategías con clientes/proveedores 14,34% + -* - - + +* 0,020

Menos de 5 96,41% = = -* + +* =

Más de 5 3,59% = = +* - -* =

Estrategías de crecimiento en el futuro (de las empresas que si realizan estas actividades)

Grupos obtenidos

Muestra

Global:

valores Significatividad

NUT 1

(Madrid)

NUT 2

(Centro)

NUT 3

(Este)

NUT 4

(Sur)

NUT 5

(Noroeste)

NUT 6

(Noreste)

Tipo de producto en la constitución

0,475

Elección del negocio por razón estratégica

Empresas con acuerdos de cooperación de I+D+i, desarrollo e innovación con otras instituciones

Empresas que realizan actividades especificas de I+D+i (internamente, por contratación externa o ambas)

Número de licenciados

0,241

Page 23: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

23

es la región que aglutina la mayor parte de los emprendimientos por oportunidades

estratégicas territoriales, mientras que en el Noreste se concentran las decisiones

estratégicas de carácter temporal y sectorial. Por contra, las empresarias del Centro y del

Sur eligen de forma mayoritaria la alternativa empresarial por criterios distintos, tales

como motivaciones personales o de necesidad. Finalmente, el grado de compromiso con

la contratación de personal cualificado, las empresarias del Este son las que cuentan con

un mayor porcentaje de licenciados e ingenieros dentro de sus plantillas, a diferencia de

las empresarias de Noroeste en las que apenas un uno por ciento de su plantilla está

formada por personal cualificado. No obstante, estas notas características de las mujeres

empresarias se encuentran totalmente condicionadas por la tipología de actividad que se

concentran en unas regiones frente a otras, como por ejemplo, la mayor concentración

industrial de las empresas de la NUT-Este, especialmente, su industria textil y del

zapato.

9. Conclusiones.

La investigación, frente a otras tipologías empresariales, presenta la de las mujeres

emprendedoras más dinámicas y creativas, caracterizadas por la valoración de las

políticas de creación de empresas, la obtención de rentas en función al esfuerzo y la

consideración de factores de supervivencia. La experiencia profesional y la escasa

importancia concedida a la capacidad de conciliar vida familiar y laboral describen,

asimismo, una tipología de empresaria comprometida con su negocio. Asimismo, la

actual situación de crisis económica he ejercido su influencia al determinar los factores

argumentados por las empresarias. Por otro lado, la comparación de los factores

obtenidos de la muestra general de emprendedores respecto a la muestra de mujeres

apenas presenta diferencias, salvo algún cambio en la ordenación de los factores y la

menor importancia que concede el colectivo de empresarias al factor tecnológico.

Así, según el género del empresario puede afirmarse que las mujeres son menos

dinámicas en la creación de empresas, aunque aquellas que repiten como empresario

han abierto en términos medios dos empresas, de forma similar a la muestra general.

Las diferencias por género son significativas al considerar el compromiso de los

empresarios con el desarrollo de inversiones de I+D+i. Sólo dos de cada diez mujeres ha

desarrollado estas actividades en su empresa frente al 38% de empresarios de la muestra

representativa del tejido empresarial español. Esta tendencia se reproduce si se

considera el número de licenciados e ingenieros en la empresa, especialmente en el caso

de no poseer ningún licenciado (62% de las mujeres).

Page 24: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

24

En relación a los cluster formados los resultados resultan significativos. En función de

los factores determinantes de la actividad emprendedora se deducen los siguientes cinco

grupos: empresarias de familia, gestoras, industriales, adaptativas y continuistas. De

estos, las empresarias industriales y adaptativas son las que presentan un mayor

compromiso con el desarrollo de políticas y acuerdos de colaboración en I+D, así como

en la formación del personal cualificado, como mejor manera para garantizar la

supervivencia de la empresa en entornos de recesión económica como los actuales.

Regionalmente, es necesaria una mejora de las políticas de promoción de la actividad

emprendedora y de estímulos a la I+D en las NUT Centro y Sur, con el fin de que las

empresarias de estas regiones se equiparen al resto de regiones en el aprovechamiento

de las oportunidades estratégicas en la localización, el momento o el sector.

Por tanto, las características de la mujer emprendedora descritas siguieren un mayor

esfuerzo y una actuación equilibrada por parte de las instituciones públicas para

involucrar a las mujeres empresarias en actuaciones innovadoras que refuercen el

entorno competitivo global (políticas de estímulo de I+D+i, de cooperación tecnológica,

de diseño de producto, de mejor del capital humano en la función universitaria o no

universitaria, de reforzamiento de clusters sectoriales y territoriales, entre otras) y

favorezcan el nacimiento y desarrollo de emprendedoras creativas schumpeterianas,

indispensables para el progreso e innovación del tejido empresarial y de la economía

nacional y regional.

10. Bibliografía y Bibliolonks.

Ahl, H. (2002): The making of the female entrepreneur: A discourse analysis of

research texts on women s entrepreneurship, Doctoral Dissertation, JIBS

Dissertation Series nº 015, Jönköping International Business School.

Baum, R., Locke, Y Smith, K. (2001): A multidimensional model of venture growth, A

Structure Academy of Management Journal, 44, 2.

Bonano, Ph. (2000): Women: The Emerging Economic Force, en Women Entrepreneurs

in the Global Economy, Center for International Private Enterprise (CIPE),

http://www.cipe.org/programs/women/pdf/jalbert.pdf

Buttner, E.H. y Rossen, B. (1988): Bank Loans Officer‟s Perceptions of the

characteristics of Men, Women and Successful Entrepreneurs, Journal of

Business Venturing, 3, 249-258.

Carter, N.M., Gartner, W.B. y Reynolds, P.D. (1996): Exploring Start-up Events

Sequences, Journal of Business Venturing, 11, 151-166.

Clark, T. y James, F. (1992): Women-owned Businesess: Dimensions and Policy Issues,

Economic Development Quarterly, 6, 25-40.

Cole, P.M. (1997): Women in Family Business, Family Business Review, 10, 4, 353-

371.

Page 25: MUJER EMPRENDEDORA, INNOVACION Y TERRITORIO. · una economía emprendedora, así como la progresiva incorporación de la mujer a la misma, ha supuesto el desarrollo de nuevas políticas

25

Cromie, S. (1987): Moativations of Aspiring Male and Female Entrepreneurs, Journal

of Occupational Behaviour, 8 (3), 251-261.

Gundry, L. y Welsch, H. (2001): The ambitious entrepreneur: High growth strategies of

women-owned enterprises, Journal of Business Venturing, 16, 453-470.

Haynes, G.W. y Haynes, D.C. (1999): The Debt Structure of Small Business Owned by

Women in 1987 and 1993, Journal of Small Management, 37, 2, 1-18.

Hisrich, R.D. y Brush, C. (1984): The woman entrepreneur: Management skills and

business problems, Journal of Small Business Management, 22 (1), 30-37.

Lafuente, A. y Salas, V. (1989): Types of Entrepreneurs and Firms: the Case of New

Spanish Firms, Strategic Management Journal, 10, 17-30.

Lumpkin, G. y Dess, G. (1996): Clarifying the entrepreneurial orientation construct and

linking it to performance, Academy of Management Review, 21, 1, 135-172.

Loscocco, K. A., Robinson, J, Hall, R.H. y Allen, J.K. (1991): Gender and Small

Business Success: An inquiry into Women`s Relative Disadvantage, Social

Forces, 70, 1, 65-83.

Orhan, M. y Scott, D. (2001): Why women enter into entrepreneurship: an explanatory

model, Women in Management Review, 16, 5, 232-247.

Rosa, P., Carter, S. y Hamilton, D. (1996): Gender as a determinant of small business

performance: insights from a British study, Small Business Economics, 8, 463-

478.

Salganicoff, M. (1990): Women in Family Business: Challenges and Opportunities,

Family Business Review, III, 2, 123-137.

Schwartz, E. (1976): Entrepreneurship: A new female frontier, Journal of

Contemporary Business, 5(1), 47-76.

Scott, C.E. (1986): Why more women are becoming entrepreneurs, Journal of Small

Business Management, 24 (4), 37-44.

Shane, S., Kolvereid, L. y Westhead, P. (1991). An exploratory examination of the

reasons

Sexton, D.L. y Bowman-Upton, N. (1990). Female and Male Entrepreneurs:

Psychological Characteristic and their role in gender-related discrimination,

Journal of Business Venturing, 5, 29-36.

Tigges, L.M. y Green, G.P. (1994): Small Business Success Among Men- and Women-

Owned Firms in Rural Areas, Rural Sociology, 59, 2, 289-318.

Verheul, I. y Thurik, R. (2001). Start-Up Capital: Does Gender Matter?, Small Business

Economics, 16, 329-345.

Verheul, I., Carree, M. y Thurik, R. (2008): Allocation and productivity of time in new

ventures of female and male entrepreneurs, Max Planck Institute of Economics

Group entrepreneurship, Growth and Public Policy, Jena, Germany.

Vega (De la), I. et al. (2009): Global Entrepreneurship Monitor 2008, Informe Ejecutivo

GEM España. Instituto de Empresa, Madrid