mtra.especializada pilar petingi coordinadora Área de ... proyectos actividad... · modalidades de...

58
Mtra.Especializada Pilar Petingi Coordinadora Área de Educación de la Primera Infancia Dirección de Educación Ministerio de Educación y Cultura

Upload: lamtram

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mtra.Especializada Pilar Petingi

Coordinadora Área de Educación de la Primera Infancia

Dirección de Educación

Ministerio de Educación y Cultura

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Visión: “Un Ministerio integrado internamente, articulado con el resto del Estado departamental y local, y con la sociedad nacional, generando sinergia entre sus componentes y con los de los otros sistemas interactuantes. Una gestión participativa, donde las estructuras se flexibilizan en función de las fortalezas para el desarrollo de sus múltiples áreas de trabajo, para cumplir su misión nacional y en relación dinámica con la región y el mundo”. En sus lineamientos y objetivos estratégicos para el quinquenio 2006-2010: “Impulsar y coordinar a todos los actores del ámbito de la educación, para lograr educación para todos durante toda la vida en todo el país, mediante un verdadero sistema nacional de educación”.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN: En la definición de los lineamientos estratégicos de la Dirección de Educación, en el marco de una educación para todos durante toda la vida, se establecieron diez objetivos para su cumplimiento, en los que se avanzaron durante el año 2005 y 2006, destacando: Objetivo 1. Promover un debate nacional sobre educación que recoja la opinión de todos los uruguayos y aporte insumos para la elaboración de una nueva Ley de Educación. Objetivo 2. Elaborar un proyecto de Ley de Educación con los aportes sugeridos del debate educativo. Objetivo 3. Fortalecer la educación infantil, con especial énfasis en el tramo etáreo de 0 a 3 años, en el marco de un verdadero Sistema Nacional de Educación.

“EDUCAR ENTRE 0 Y 6 AÑOS:

ESTADO ACTUAL Y PROYECCIONES”

APORTES

AL DEBATE EDUCATIVO

Uruguay, setiembre de 2006

MARCO LEGAL

de la Educación en la Primera Infancia

•Constitución de la República Oriental del Uruguay

•Declaración Universal de los Derechos Humanos

•Ley 16137- setiembre 1990. Convención sobre los Derechos del Niño

•Ley 15739-marzo 1985-

•Declaración Mundial sobre Educación para Todos

*Ley de Presupuesto 1995-1999.”Preescolarización-INAU-Plan CAIF”

•Ley 16802-diciembre 1996 –Ley de “Guarderías” MEC

•Ley 17015-Obligatoriedad de los 5 años 1998

• Objetivos de Desarrollo del Milenio

* Ley de Presupuesto 2005-2009

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

• “... Designa un conjunto de actividades

y prácticas sociales, mediante las

cuales las sociedades promueven el

desarrollo individual y la socialización

de sus miembros..”(Desafíos de la

Educación Uruguaya. Interrogantes

para el Debate Educativo. Diciembre

2005, M.E.C.)

CONCEPTO DE INFANCIA

La infancia:

• es un concepto socio-culturalmente histórico determinado que da cuenta del estado y la condición de vida de los niños/as y de la valoración social de esa etapa.

• es un espacio diferenciado de la edad adulta, con derechos propios, más allá de sus circunstancias de vida.

Marco referencial: Convención de los Derechos del Niño

CARACTERÍSTICAS.

• Primera etapa vital, de alta vulnerabilidad, que posee el mayor potencial para los aprendizajes.

• Las primeras experiencias resultan decisivas para el desarrollo psicoafectivo.

• Se produce un crecimiento y un desarrollo extraordinario.

• Transiciones continuas y cambios rápidos .

EDUCACIÓN EN LA PRIMERA

INFANCIA

• La Educación en la Primera Infancia posee características propias en cuanto a sus propósitos, contenidos y estrategias metodológicas, las cuales se enmarcan dentro del concepto de educación integral.

EDUCACIÓN EN LA PRIMERA

INFANCIA.

• Es el comienzo de un proceso permanente.

• Se construye en interacción con el medio.

• El niño/a es protagonista activo del proceso

de aprendizaje.

• Implica co-responsabilidad entre la familia y

la institución educativa.

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL URUGUAY

José Pedro Varela

“La Educación

Del Pueblo”

Enriqueta

Compte y Riqué

1

8

7

4

1

8

9

2

2

0

0

6

1

9

4

9

1

9

4

6

1

9

5

0

1

9

8

8

1

9

7

0

1

9

6

0

1

9

9

0

1

9

8

0

2o. Jardín

de

Infantes

200

Clases

Jardineras

Creación

de

7

Jardines

de

Infantes

3er.

Jardín

de

Infantes

Creación

de

16

Jardines

de

Infantes

PLAN

CAIF

24 centros

Programa

“NUESTROS

NIÑOS”

IMM

Creación del

1er. JARDÍN DE INFANTES

Público

*Creación

de 154

Jardines de Infantes

*Creaciones

de

clases Jardineras

en Escuelas Públicas

“NUESTROS NIÑOS”: 18 Centros Comunitarios

14 modalidad Becas

CEP: 180 Jardines de Infantes

1012 Escuelas Públicas

con Clases Jardineras de 4 y 5 años

PLAN CAIF: 210 Centros convenio INAU

99 convenios INFAMILIA

Proceso acompañado por iniciativas municipales y privadas

1

9

9

6

OTROS: Centros Educativos privados ,

de Municipios,de otros organismos estatales.

407 centros

LEY 16.802

FUNCIONAMIENTO DE

“GUARDERÍAS”

CEP

CEP

CEP

CEP

CEP

CEP

CEP

PROGRAMAS y CURRÍCULOS

Programa

elaborado

por

Enriqueta

Compte

Y

Riqué

1er.

Programa

Para

Clases

Jardineras

Nuevo

Programa

Para

Cases

Jardineras.

Pautas

Para

Nivel 3 y 4 años

Diseño

Curricular

Para

3,4 y 5 años

Programa

Para

Nivel

5 años

CEP CEP

CEP

CEP

CEP

CEP

1

8

9

8

1

9

9

8

1

9

8

0

1

9

7

9

1

9

7

1

1

9

4

9

2

0

0

0

2

0

0

6

1

9

9

9

Material

de apoyo

Técnico

pedagógico

PLAN CAIF

Diseño

Básico

Curricular

para niños/as

de

0 a 36 meses

M E C

1

9

9

7

Modelo de

Intervención

Socio-

educativa

Nuestros Niños

MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA

A LA PRIMERA INFANCIA EN EL URUGUAY

•GUARDERÍAS MUNICIPALES

•CEP: CLASES JARDINERAS

•CENTROS DIURNOS DE INAU

EDUCACÌÓN PÚBLICA

•CEP: JARDINES DE INFANTES

•Autorizados por CEP

EDUCACIÓN PRIVADA

Régimen privado

con finaciamiento público

•LEY 16.802 Autorizados y supervisados por el

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

•CENTROS CAIF

Diferentes modalidades

En Escuelas Públicas

Diferentes modalidades •Programa ” NUESTROS NIÑOS“

•CEP: Convenios y acuerdos

Centros educativos de:

*Algunos Organismos públicos

* Algunas intendencias municipales

VÍNCULO FAMILIA- CENTRO

EDUCATIVO

• Al centro educativo ingresa el niño/a y su familia

(física y simbólicamente) con su cultura, pautas

de crianza, costumbres y valores que las

instituciones deben reconocer y respetar.

• Requiere un trabajo conjunto entre familias y

centro educativo, mediante canales de

colaboración y participación.

VÍNCULO FAMILIA-CENTRO

EDUCATIVO

• Todas las familias cuentan con “recursos” que

constituyen su capital social, independiente de

su condición.

• La institución educativa tiende a fortalecer la

función y estilo de crianza propio de la familia o

colectivo social, rescatando todos los aspectos

que benefician al niño.

AGENTES EDUCATIVOS

• Son todos los miembros de la comunidad en

tanto participan en la transmisión de

contenidos “ del patrimonio cultural amplio”.

EDUCADORES

Son aquellos agentes educativos que trabajan en una institución a partir de un proyecto

En la institución educativa, los educadores:

• Definen el sentido del acto educativo.

• Seleccionan las metodologías, los contenidos...

• Son mediadores de los aprendizajes.

• Promueven la educación integral

LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

1892

1961

1974

1992

1949

1993

Cursos de Capacitación a cumplirse en los Institutos Normales

Continúa formación de un año en Instituto Magisterial Superior y surgen microexperiencias

Se generalizan las micorexperiencias Plan *92 para la formación docente en Educación Preescolar

de la nueva formación docente para Educación Preescolar, en Salto y Montevideo

Cursos de Especialización en Preescolares de un año,a cumplirse en el Instituto Magisterial Superior

Cursos de Especialización en Preescolares,de dos años ,a cumplirse en el Instituto Magisterial Superior CEPyN

CEPyN

CEPyN

ANEP

ANEP

FOMACIÓN ESPECIALIZADA Y PROGRAMAS A CARGO DE ENRIQUETA COMPTE Y RIQUÉ

1990 Nuestros

Niños Programas de Formación en servicio

1957 OMEP Comité Uruguayo. Acciones de Formación y Actualización Docente Permanente

LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

2000

1994

1995

1993

Se cierran los cursos de Especialización del Instituto Magisterial Superior. La única formación

Se generalizan las micorexperiencias Plan *92 para la formación docente en Educación Preescolar

docente para el área Preescolar, es el Plan *92 ,de tres años de duración

“Reformulación del Plan *92 para la formación, pero continúa siendo de tres años de duración

Proyecto de Formación y Evaluación,de competencias en desempeño de los educadores

1999

2000

2000

ANEP

ANEP

CAIF

INAU

ANEP

2006 Proyecto Nuevo Plan de Formación Docente ANEP

1994

UCU Técnico en Educación Inicial (Universidad Católica del Uruguay.-Reconocida por MEC)

1999 UCU Licenciado en Educación Inicial –Universidad Católica-Reconocimiento del MEC

2001 CIEP

Formación Básica para Educadores/as

Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica-CIEP- Carrera nivel terciario-Reconocida por MEC

EN EL AÑO 2006 SE CONTINÚAN ACCIONES MULTISECTORIALES

La formación de los profesionales y los técnicos

en diferentes disciplinas incluye la especificidad

de la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años.

FORMACIÓN DE EDUCADORES

• Profesionalización de la tarea.

• Formación permanente.

SUPUESTOS BÁSICOS:

• Considerar a la primera infancia como un grupo social con características propias y al aprendizaje como un proceso único y personal.

• Generar un ámbito educativo que promueva la autonomía.

• Facilitar al sujeto de la educación herramientas que le permitan apropiarse, compartir y transferir sus aprendizajes en los contextos, inmediato y ampliado, de relaciones.

DESDE EL ROL DE LOS

EDUCADORES.

• Exige pasión, convicción, ética, conocimiento de

la etapa, formación permanente y

responsabilidad en sus acciones.

• Compromiso con el momento histórico.

DESDE LA GESTIÓN

EDUCATIVA

¿ Cómo fortalecer el rol de los educadores en la búsqueda de la calidad de su desempeño ?

• Relación adulto-niño/a según criterios de calidad.

• Capacidad de autocuidado y apoyo de los equipos.

• Espacios intra e interinstitucionales de reflexión.

• Espacios físicos apropiados.

• Materiales adecuados.

• Equidad en las retribuciones.

PRIVADA Régimen privado

con finaciamiento público PÚBLICA

84.063 26.150

32.738

58%

18% 24%

DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS/AS CON ALGÚN TIP

DE COBERTURA EDUCATIVA

TOTAL

1.800

C A I F

NUESTROS NIÑOS

42%

LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA REQUIERE:

• Respetar al niño como sujeto de derecho

• Profundizar la coordinación intra e interinstitucional.(en las

áreas educativa, social , de salud...)

• Afianzar los vínculos Familias-Comunidad-Institución Educativa.

(co-responsabilidad)

• Contar con :

*Educadores formados específicamente para la

intervención profesional e integral en este tramo

etario.

*Currículos de calidad.

* Recursos materiales y humanos, suficientes en

cantidad y calidad.

Hacia una Ley de Educación que:

• Incluya la Educación de la Primera Infancia.

• Unifique las propuestas que hoy coexisten.

Para realizar aportes sobre estos temas dirigirse a:

e.mail: [email protected]

www.debateducativo.edu.uy

PUNTO 2

Aportes desde las salas que fueron habilitadas por ANTEL.

Cabe aclarar que algunos departamentos quedaron excluidos de participar, por no haber habido conexión con algunas de ellas.

Se plantearon los siguientes puntos:

1. como INCERTIDUMBRE:

• a quién corresponderá la atención de los niños de 0 a 3 años.

• de qué organismo dependerán esas instituciones.

• contenidos curriculares.

• el mercado laboral.

2. como DEMANDAS:

• la educación en la primera infancia en el área rural.

• formación docente a nivel público.

• creación de mayor cantidad de instituciones para la atención de niños/as de 0 a 6 años.

• la inclusión ¿para el niño/a o para el Estado? Inclusión que deberá contemplar el derecho de todos y que garanticen el éxito de la

misma.

• tiempos de coordinación intra e interinstitucionales.

• a igual función, igual remuneración.

PUNTO 3

CONCLUSIONES:

A partir del análisis de los aportes recibidos a nivel nacional, la postura de la Comisión Interinstitucional integrada por: MEC (Educación

en la Primera Infancia de la Dirección de Educación) , ANEP (Formación Docente e Inspección Nacional de Ed. Inicial del CEP), INAU

( CENFORES, Plan CAIF, Centros Diurnos), UCUDAL, OMEP, IMM ( Programa Nuestros Niños), es avanzar hacia un Sistema

Nacional de Educación Inicial , buscando los puntos de encuentro entre los diferentes proyectos y programas.

Para efectivizar la propuesta, se entiende necesario dar continuidad al funcionamiento de esta Comisión; la cual, por otra parte, a partir de

los estudios realizados, está implementando nuevas acciones para promover “puntos de encuentro entre los diferentes proyectos y

programas”.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN: En la definición de los lineamientos estratégicos de la Dirección de Educación, en el marco de una educación para todos durante toda la vida, se establecieron diez objetivos para su cumplimiento, en los que se avanzaron durante el año 2005 y 2006, destacando: Objetivo 1. Promover un debate nacional sobre educación que recoja la opinión de todos los uruguayos y aporte insumos para la elaboración de una nueva Ley de Educación. Objetivo 2. Elaborar un proyecto de Ley de Educación con los aportes sugeridos del debate educativo. Objetivo 3. Fortalecer la educación infantil, con especial énfasis en el tramo etáreo de 0 a 3 años, en el marco de un verdadero Sistema Nacional de Educación.

Declaración Mundial de Jomtiem, Tailandia. 1990 Educación para Todos:

Art. 3.- Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad.

Art. 5.- Ampliar los medios y el alcance de la educación básica. Incluye el siguiente elemento: “El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad, o las instituciones, según convenga.”

Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos Dakar, Senegal, año 2000.

Retoma la urgencia por revitalizar y fortalecer el rol del Estado, con responsabilidades específicas para normar la acción de actores privados y sociales, y mejorar su capacidad para intervenir y corregir gradualmente las asimetrías internacionales y nacionales. Propone el trabajo en red, lo que no quiere decir el traspaso de responsabilidades, sino la articulación de diversos niveles de responsabilidad para llevar adelante tareas diferentes, pero en una cierta relación de reenvío. Supone pensar en articulaciones múltiples y diversas, en un “dentro-fuera” sostenido en y desde la responsabilidad pública hacia las infancias.

Ley 16.802 del 19 de diciembre de 1996 y su decreto reglamentario 376/997.

AREA DE EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

supervisar la Educación Privada en la Primera Infancia a nivel nacional

colaborar en la articulación de las diversas modalidades de atención y educación en la primera infancia

generar propuestas innovadoras sustentadas en los principios de equidad social y calidad

VISIÓN

Cumplir los cometidos de la Ley 16802 y Decreto reglamentario Nº 376/997

Asistir técnicamente a la Comisión Honoraria creada por la Ley, así como responsabilizarse por la implementación y

difusión de sus resoluciones.

Promover la elaboración de políticas educativas específicas para la etapa, que garanticen el derecho a la

educación en la Primera Infancia.

Ejercer el monitoreo y seguimiento de la gestión de los centros privados, brindando líneas curriculares

orientadoras, para el mejoramiento de la calidad de los servicios que brindan.

Orientar, asesorar y supervisar los centros privados y sus

propuestas a través de la implementación del Diseño Básico Curricular para niños y niñas de 0 a 36 meses.

MISIÓN

COMETIDOS DEL ÁREA Registro Nacional de Instituciones Privadas de Educación en la Primera Infancia. Orientación, asesoramiento, y supervisión de las Instituciones del ámbito privado que no dependen orgánicamente de ANEP e INAU. Elaborar propuestas tendientes a jerarquizar y consolidar el papel rector del MEC, en relación a la educación privada en la primera infancia, que se desprende de los contenidos de la Ley Nº 16802. Coordinar, con todas las instituciones públicas y privadas, a nivel nacional e internacional, relacionadas con la educación en la primera infancia, en función de los cometidos atribuidos al MEC en la materia. Relevar, procesar y actualizar información, investigaciones y estudios, relativos a la primera infancia de 0 a 6, en general, y a la educación de niños y niñas de 0 a 3 años en particular.

Diseño Curricular Básico para niños y niñas de 0 a 36 meses

Proceso de elaboración

Presentación y difusión

INSTRUMENTOS PARA LLEVAR A CABO SUS COMETIDOS

Diseño Basico Curricular de 0 a 36 meses

Dirección de Educación

Área de Educación en la Primera infancia

Diseño Basico Curricular de 0 a 36 meses.

• Es producto de un proceso de construcción colectiva con profesionales especialistas de diferentes áreas en la educación en la primera infancia.

• Tiene un carácter inédito en la educación uruguaya.

• Es abierto, flexible, y seguirá construyéndose a la luz de las prácticas educativa.

• El carácter oficial del documento, permitirá unificar criterios para orientar las acciones de los agentes educativos que trabajan en instituciones con abordajes muy heterogéneos.

Hace énfasis en:

• El fortalecimiento de los vínculos afectivos en la díada madre-hijo, familia, institución y la comunidad en general.

• El aprendizaje, teniendo en cuenta el conocimiento que aportan las neurociencias acerca de la flexibilidad y riqueza del cerebro infantil, que permite abrir “ventanas de oportunidades”.

• La posibilidad de revertir aspectos del desarrollo dentro del marco de determinadas condiciones bio-psico-sociales adecuadas, e intervenciones estimulantes provenientes del ambiente.

• el ambiente

• el juego

• el lenguaje

Plantea como ejes estructuradores del aprendizaje:

Analiza el rol de educador/a como referente educativo significativo.

Es un instrumento que contribuirá con los educadores, en la búsqueda de la calidad de su

desempeño.

Apuesta al compromiso profesional e histórico que demanda la formación del

tramo etario de 0 a 36 meses.

El presente documento establece en profundidad el marco de concepciones respecto

a la infancia, su desarrollo y aprendizajes, la educación, la familia, la comunidad, las instituciones educativas y el currículo.

Incluye

• Fundamentos teóricos: antropológico, • Sociológico, Psicológico, Pedagógico. • El concepto de competencia. • Los contenidos y su organización. • Perfiles y características del desarrollo. • Una amplia y rica bibliografía.

VALOR DEL DISEÑO CURRICULAR

La elaboración del documento sirve a los equipos para sistematizar discusiones pedagógicas

Nos hace más conscientes de los numerosos contenidos que cada día se trabajan con los niños

No olvida lo fundamental: el niño como persona, con su particularidad y globalidad de desarrollo

Cuida que no se fragmente y enfatice todo lo que el niño puede aprender por encima de lo que es: una persona, que a través de la actividad, desarrolla global y simultáneamente la personalidad, el conocimiento y las emociones.

Posibilita centrarse en una realidad, no en un modelo.

Guía de Gestión Se ocupa de la dimensión organizativa-administrativa en las Instituciones en cuanto a:

Infraestructura recursos humanos recursos técnicos recursos financieros.

Supervisión Art. 11: El cuerpo inspectivo estará integrado por los supervisores del Area de Educación en la Primera Infancia de la Dirección de Educación del MEC El Equipo de Supervisores tendrá como cometidos: Verificar que los Centros Privados de Educación Infantil se sustenten en un proyecto educativo, con líneas de aprendizaje para los niños y niñas, con líneas de trabajo con sus respectivos ámbitos familiares y la comunidad. Realizar un seguimiento del proyecto educativo, planificación y programación en marcha, contrastando el proyecto documentado con los elementos que surjan de la observación, entrevistas y reuniones.

Orientar la gestión de los proyectos educativos de los Centros Privados de Educación Infantil, a nivel de autoridades, dirección, maestros, técnicos, profesionales y personal no docente, a los efectos de mejorar la propuesta educativa.

Controlar que los Centros Privados de Educación Infantil cumplan con todos los requisitos exigidos para autorizar su funcionamiento, previstos en la Ley 16802 y normativa vigente

Mostrar accesibilidad para que autoridades, padres, dirección, maestros, técnicos, profesionales, personal no docente y comunidad presenten propuestas e inquietudes que tiendan a una mejora de la calidad de la educación que se brinda