mÁster en comunicaciÓn e industrias creativas · en el caso de que no se cubra el cupo de alguna...

74
1 MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

1

MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Page 2: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

2

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. Denominación Máster Universitario en Comunicación e Industrias Creativas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) 1.2. Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa

Universidad solicitante Universidade de Santiago de Compostela Representante Legal: Senén Barro Ameneiro, NIF 32746945M. Rector. Centro responsable del programa Facultad de Ciencias de la Comunicación Responsable: Miguel Túñez, NIF 34253558A. Decano. Departamento responsable del programa Departamento de Ciencias de la Comunicación Responsable: Xosé Soengas Pérez, NIF 33858230E. Director.

Dirección a efectos de notificación: Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidade de Santiago de Compostela Avda. Castelao, s/n 15782 Santiago de Compostela (Galicia) Correo-e: [email protected] Teléfono: 981 563 100 Fax: 981 547086

1.3. Tipo de enseñanza La oferta docente será de carácter presencial y de 12 meses de duración en la modalidad de tiempo completo. También se podrá cursar el Máster a tiempo parcial. 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas La selección de los alumnos se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html y en particular por los criterios establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf 2009-10: 35 2010-11: 35

Page 3: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

3

2011-12: 35 2012-13: 35 Este número de plazas se repartirán del siguiente modo: - 30 para el cupo de estudiantes a tiempo completo - 5 para el cupo de estudiantes a tiempo parcial En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las 35 plazas ofertadas en el Máster. 1.5. Número de créditos de matrícula por estudiante y período lectivo y requisitos de matriculación

Número de créditos del título 60 Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo, y en su caso, normas de permanencia Los estudiantes deberán matricularse por primera vez de la totalidad de los créditos que figuren en la programación, según la ordenación temporal de los estudios establecida en el programa, y teniendo en cuenta que el número mínimo de créditos para la superación del Máster es de 60. En el caso de la modalidad a tiempo parcial, los estudiantes deberán matricularse por primera vez de un mínimo de 30 créditos. Los créditos pendientes deberán ser objeto de matrícula junto con la programación del curso siguiente y podrán ser superados en una convocatoria específica. Con independencia de la realización de las actividades necesarias para la superación de tales créditos su cómputo en el expediente del alumno coincidirá con las fechas de las convocatorias ordinarias o extraordinarias de los estudios de primer y segundo ciclo o de grado. La matrícula de los créditos no superados no dará derecho a la modificación de la programación del Master. Será impedimento de matrícula durante dos años la no superación de ningún crédito de ese programa. Transcurrido este período, el alumnado deberá someterse a un nuevo proceso de admisión en el programa. http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servicio de Participación e Integración Universitaria:

http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

Page 4: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

4

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas. Los estudios de Máster en Comunicación e Industrias Creativas están relacionados con las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas y de Humanidades. De acuerdo con lo establecido en el art. 12.4., párrafo segundo del RD 1393/2007, la adscripción se hace respecto de la rama principal. Orientación Profesional e investigadora. Naturaleza de la institución que ha conferido el título Universidad pública Naturaleza del centro universitario en que el titulado ha finalizado sus estudios Centro oficial de la Universidad Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título Periodista, comunicador audiovisual, guionista, realizador, productor, gestor de comunicación, director de industrias creativas, profesor e investigador. Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo Gallego, castellano, inglés.

Page 5: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

5

2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo La titulación de Máster en Comunicación e Industrias Creativas atiende a la formación universitaria de un ámbito de conocimiento científico y académico y de un campo de ejercicio profesional consolidado y ampliamente extendido, tanto en el Estado español como en otros países de referencia, europeos y americanos.

La comunicación e industrias creativas en el ámbito académico El título de Máster en Comunicación e Industrias Creativas se plantea con la finalidad de complementar la formación de los alumnos que realizaron el grado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual con una doble orientación: académica o científica, como paso previo a los estudios de doctorado; y profesional, como complemento formativo de los conocimientos adquiridos en ambos grados. Se trata de una propuesta que cubre las necesidades de investigación y de especialización que existen ya en Galicia en la academia y en el sector, y sobre la que pesan graves carencias. En cuanto al interés que despiertan, los estudios de Máster centran los esfuerzos del sistema universitario español, tal y como queda reflejado en el Libro Blanco de los Títulos de Grado y Máster de Comunicación (Aneca). En el caso del contexto gallego, que es donde se sitúa la presente propuesta, el Titulo de Máster en Comunicación e Industrias Creativas conforma una oferta única en el Sistema Universitario de Galicia (SUG), donde sólo existe una universidad que imparte el título oficial de Periodismo, la Universidad de Santiago de Compostela, con un numerus clausus de 100 plazas y con una nota de acceso que oscila entre el 7 y el 9, en una escala de 1 a 10. En el ámbito estatal, la amplia oferta de Másters denota el interés que existe por parte de estudiantes y profesionales de contar con una formación complementaria al título académico oficial que otorga las competencias básicas para el ejercicio de la profesión. El nivel formativo en el que la propuesta de Máster en Comunicación e Industrias Creativas se concibe como una oferta diferenciada y claramente complementaria de otras como la de la Universidad Pompeu Frabra de Barcelona (con Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Social, en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo, el Interdisciplinario de los Media y Sistemas Cognitivos Internactivos, o el interuniversitario en Innovación y calidad televisivas junto con la Universidad Autónoma de Barcelona), la Universidad Complutense de Madrid (Máster en Comunicación Social) o la Universidad del País Vasco (Periodismo Multimedia El Correo-UPV/EHU), entre otras. La novedad de la propuesta de Máster en Comunicación e Industrias Creativas se articula sobre una serie de materias que interrelacionan las nuevas formas de pensar la Creatividad como parte de las Industrias Culturales, la producción y circulación de contenidos en cualquier soporte y/o sistema a partir de la Interculturalidad y la Diversidad como objetivo en construcción, y la necesidad de incorporar la mediación cultural a las políticas públicas, entendiéndolas como el

Page 6: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

6

lugar plural en que se definen las “buenas prácticas” institucionales, personales, empresariales y asociativas, ya sean con una finalidad comercial, experimental o social. La Creatividad, más allá de la consideración del digital como una herramienta, en el nivel comunicativo se entiende como constitutiva de una obra pensada para un público, que envuelve a la persona autora y a la espectadora y se analizará como uno de los lugares en los que la relación entre cultura, tecnología e ideología –o propuestas/respuestas- fructifica, más allá de la aplicación de ideas, lenguajes y procedimientos. En todo caso, el Máster recoge el legado académico y científico de los cursos de doctorado y de postgrado llevados a cabo desde el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la USC. Estos cursos presentan unas líneas de trabajo y de investigación estables que concuerdan con los ejes centrales que definen los contenidos del Máster que se proponen. En concreto, son destacables los programas de doctorado “El espacio de la comunicación: nuevos paradigmas e implicaciones socioeconómicas” y “La comunicación audiovisual: realidad y ficción”. Como referencia también se debería de tener en cuenta el curso de postgrado “Comunicación audiovisual en la era digital” que se ofertó durante ocho años. El Máster se propone con unas expectativas de éxito importantes, avaladas por la demanda existente en los cursos de doctorado (un promedio de 40 alumnos solicitan matricularse cada año) y del curso de especialización realizado hasta ahora (las últimas ediciones, unos 15 alumnos matriculados por año). Tanto los contenidos de los programas de doctorado referidos como el curso de postgrado mencionado abordaban unos temas que forman parte de las líneas de investigación del Departamento desde el año 1994. Unas líneas que ya están consolidadas y de las que han surgido numerosas investigaciones que pueden servir como referentes científicos del Máster que se propone: análisis de los productos para televisión y las tecnologías aplicadas a la producción, programación y audiencias en radio y televisión, creación de espacios de comunicación, disposición de herramientas comunicativas para la ciudadanía y estudio de la demanda de nuevos lectores y de sectores económicos emergentes, entre otras.

La comunicación en el ámbito profesional Junto a los perfiles ya tradicionales de periodista y comunicador audiovisual han nacido profesionales especializados en la producción y gestión de la información para plataformas mucho más dinámicas, como es, por ejemplo, Internet o la telefonía móvil. De la misma manera, la formación de los periodistas y comunicadores audiovisuales requiere perentoriamente atención a disciplinas relacionadas con la gestión de las empresas de comunicación, o con los controles de calidad. Nuevos profesionales que se incorporan a un sector –el de la comunicación- que experimentó un amplio crecimiento en Galicia en las últimas décadas del siglo XX y primeros años del XXI. A los medios tradicionales se suma el desarrollo de un nuevo audiovisual y de los denominados cibermedios. Se asiste, pues, al germen

Page 7: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

7

de una nueva Convergencia entre las Industrias Culturales convencionales y la llamada Economía Creativa que produce cambios en el ámbito Cultura/Comunicación a nivel de pensamiento y en las aplicaciones que se derivan para las Políticas de Comunicación, la Investigación y las diferentes profesiones del campo de la Comunicación. Se trata de un proceso que afecta a la formación superior, a la investigación y a la alfabetización ciudadana hacia la llamada Sociedad de la Información. Sobre la Industria de contenidos y los perfiles profesionales, se tendrá en cuenta un nuevo sujeto, “apropiacionista” e interactivo, que no necesita ser un experto en tecnología para usar y adaptar diferentes contingencias y experiencias en la red y para fines también distintos, como por ejemplo el universo de los “blogs”. Producción expandida, si emulamos esta expresión que en concreto nos habla de las prácticas artísticas o de los nuevos espacios de consumo y de exhibición –como el cine en el Museo, por ejemplo-, su rol puede quedar pronto en un grado cero, en caso de mantenerse en un ámbito estanco, sin relacionarse ni influir en los modos convencionales de producción. En cuanto a la mediación cultural, los diferentes modelos se han de ponderar en relación con el objetivo nuclear de la Comunicación: la creación de un público, grupal o colectivo, como un sujeto activo. Conocer los aspectos que definen actualmente este tipo de Convergencia, que no sólo es tecnológica sino de producción y distribución de contenidos, genera necesidades de actualización del conocimiento tanto académico como profesional. Este es el objetivo que organiza esta propuesta, que se considera contemporánea sino necesaria para los países y para las culturas, por razones diversas, emergentes. Y Galicia está en medio de ellos.

2.2 Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas.

Libro blanco de títulos de grado en comunicación, Madrid, Aneca (2005)

REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales

RESOLUCIÓN de 16 de julio de 2008, de la Dirección General de Universidades, sobre diversos aspectos relativos a las enseñanzas de Máster y doctorado en la nueva ordenación universitaria.

DECRETO 13/2007, de 1 de febrero, por el que se autoriza la implantación de estudios oficiales de posgrado en las universidades del sistema universitario de Galicia para el curso 2007/2008 (DOG 08/02/2007)

DECRETO 51/2006, de 23 de marzo, por el que se autoriza la implantación de estudios oficiales de posgrado en las universidades del sistema universitario de Galicia (DOG 28/03/2006)

RESOLUCIÓN de 2 de abril de 2007, de la Universidad de Santiago de Compostela, por la que se desarrolla el Reglamento de estudios oficiales de posgrado en relación con los órganos responsables en la elaboración de los programas oficiales de posgrado, su tramitación, profesorado, matrícula a tiempo parcial y evaluación

Page 8: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

8

RESOLUCIÓN de 3 de agosto de 2006, de la Universidad de Santiago de Compostela, sobre la publicación del Reglamento de estudios oficiales de posgrado aprobado por el Consello de Goberno de 7 de junio de 2006 (DOG 23/08/2006)

DOCUMENTO: Liñas xerais para a implantación dos Estudos de Grao e Posgrao no Sistema Universitario de Galicia (documento do Consello Galego de Universidades, aprobado no pleno do 5 de novembro de 2007)

Antes de la redacción de esta propuesta de Máster se mantuvieron reuniones informativas con agrupaciones profesionales y de investigación del periodismo y la comunicación audiovisual, entre ellas, el Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, el Sindicato de Periodistas de Galicia, la Federación de Asociaciones de la Prensa, la Asociación de la Prensa de Santiago de Compostela, la Asociación de Periodistas de Galicia, la Asociación Profesional de Xestión da Comunicación, la Academia Galega do Audiovisual, la Asociación Galega de Investigadores en Comunicación y la Asociación Española de Investigación en la Comunicación.

Referentes internacionales La adecuación de la propuesta del título también queda avalada por las distintas experiencias de las universidades con las que la Facultad de Ciencias de la Comunicaciónd e la Universidad de Santiago de Compostela tiene relación. Estas universidades son:

- FACHHOCHSCHULE SALZBURG (Salzburgo, Austria) - http://www.fh-salzburg.ac.at/

- UNIVERZITA KARLOVA V PRAZE (Praga, República Checa) - http://www.cuni.cz/

- AALBORG UNIVERSITET (Dinamarca) - http://www.aau.dk/

- UNIVERSITE D´AVIGNON (Avignon, Francia) - http://www.univ-avignon.fr/

- UNIVERSITÉ VINCENNES-SAINT-DENIS (París, Francia) - http://www.univ-paris8.fr/

- UNIVERSITÉ DE HAUTE-BRETANE (RENNES II) (Francia) - http://services.uhb.fr/index.jsp

- NATIONAL AND KAPODISTRIAN UNIVERSITY OF ATHENS (Atenas, Grecia) - http://uoa.gr/

- ARISTOTELEION PANEPISTIMION THESSALONIKIS (Grecia) - http://www.auth.gr/home/

- UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BOLOGNA (Bolonia, Italia) - http://www.unibo.it/Portale/default.htm

- UNIVERSITY OF MACERATA (Italia) - http://www.unimc.it/

- UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PALERMO (Italia) - http://portale.unipa.it/

- UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PISA (Italia) - http://www.unipi.it/

- LIBERA UNIVERSITÀ MARIA SS. ASSUNTA DI ROMA (LUMSA) (Roma, Italia) - http://www.lumsa.it/Lumsa/default.aspx

Page 9: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

9

- UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TERAMO (Italia) - http://www.unite.it/UniTE/Engine/RAServePG.php

- UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TORINO (Itania) - http://www.unito.it/

- UNIVERSIDADE DE AVEIRO (Aveiro, Portugal) - http://www.ua.pt/

- UNIVERSIDADE DO MINHO (Braga, Portugal) - http://www.uminho.pt/

- UNIVERSIDADE DE COIMBRA (Coimbra, Portugal) - http://www.uc.pt/

- INSTITUTO POLITÉCNICO DE COIMBRA (Coimbra, Portugal) - http://portal.ipc.pt/portal

- UNIVERSIDADE BEIRA INTERIOR (Covilhá, Portugal) - http://www.ubi.pt/

- UNIVERSIDADE DO PORTO (Porto, Portugal) - http://sigarra.up.pt/up/web_page.inicial

- UNIWERSYTET LODZKI (Polonia) - http://www.uni.lodz.pl/

- UNIVERSITY OF JYVASKYLA (Finlandia) - http://www.jyu.fi/en/

- UNIVERSITY OF TAMPERE (TAMPEREEN YLIOPISTO) (Finlandia) - http://www.uta.fi/

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

La propuesta de título de Máster en Comunicación e Industrias Creativas ha sido realizada por una Comisión elegida por el Consejo de Departamento de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y ratificada por el Vicerrector de Oferta Docente y Espacio Europeo de Educación Superior, en la que están representados la dirección de la Facultad, el director del único Departamento adscrito al Centro, profesores funcionarios, profesores contratados, alumnos y Personal de Administración y Servicios. La Comisión actuó para integrar las recomendaciones de la Conferencia de Decanos a la normativa del Ministerio y de la propia USC. Para realizar la propuesta de título de Máster se mantuvieron reuniones abiertas con el profesorado del departamento de Ciencias de la Comunicación y con alumnos de las actuales licenciaturas de Periodismo y Comunicación Audiovisual. También se atendieron las peticiones nominales de información sobre el proyecto y se aportaron a la comisión las sugerencias que los miembros de la comunidad universitaria expresaron sobre la orientación de los contenidos del Máster.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Antes de la redacción de esta propuesta de Máster se mantuvieron reuniones informativas con agrupaciones profesionales y de investigación del periodismo y la comunicación audiovisual, entre ellas, el Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, el Sindicato de Periodistas de Galicia, la Federación de Asociaciones de la Prensa, la Asociación de la Prensa de Santiago de Compostela, la Asociación de Periodistas de Galicia, la Academia Galega do Audiovisual, la Asociación Galega de Investigadores en Comunicación y la Asociación Española de Investigación en la Comunicación.

Page 10: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

10

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos La finalidad del título deberá ser la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización académica, profesional o investigadora. Las competencias deberán definirse de acuerdo con los descriptores que figuran en el Marco Español de cualificaciones. Los estudiantes que cursen este Máster tendrán la oportunidad de especializarse en los procesos de creación y gestión de la información y de proyectos cultuales desde la óptica de la comunicación. Así, se adquirirán las competencias de gestor de la información, promotor de la participación de los usuarios en los productos culturales, creación y producción de contenidos culturales para cine e Internet. De la misma forma, también se adquirirán las competencias de gestor de calidad de un proyecto, creador de estrategias de comunicación y de arquitecto de la información. Los estudiantes que cursen la etapa de investigación del Máster Comunicación e Industrias Creativas, adquirirán las competencias necesarias para poder desarrollar en condiciones óptimas de trabajo de investigación sobre tres grandes ejes que relacionan la comunicación y la cultura a partir de la creación y de la mediación. Aprenderán, pues, a desarrollar proyectos de investigación competitivos que resuelvan las cuestiones que más preocupan en la actualidad, tanto a las industrias culturales como a los académicos y teóricos que trabajan en los campos de la Sociedad, de la Cultura y de los nuevos perfiles de la comunicación. Siguiendo las recomendaciones genéricas que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), con el título de Máster en Comunicación e Industrias Creativas se garantizará:

- que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la comunicación;

- que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;

- que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;

- que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Teniendo, pues, en consideración estas capacitaciones generales, los objetivos de la Planificación de la enseñanza contemplados en esta propuesta de Máster orientado a las necesidades académicas, profesionales y de investigación pueden resumirse de la siguiente manera:

Page 11: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

11

• Fomento de la capacidad analítico-crítica pluridisciplinaria. Competencias en el campo de la investigación tanto académica como aplicada. • Desarrollo de la capacidad creativa. • Captación de la predisposición a la innovación en los diferentes soportes. • Facilidad de adaptación a la comunicación multimedia y a los entornos tecnológicos. • Buena preparación técnica y profesional. • El título de Máster en Comunicación también debe proporcionar un conocimiento exhaustivo de las técnicas y procesos comunicativos en sus diversas fases, así como las interrelaciones entre los sujetos de la comunicación audiovisual: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores. Esta formación le capacitará para la toma de decisiones creativas y profesionales en el campo de la comunicación y de la gestión de los recursos tecnológicos y humanos en las empresas del sector. • Los titulados deben conocer las metodologías y conceptos aplicables en as diferentes ramas de investigación, desarrollo e innovación de la comunicación audiovisual y los futuros entornos tecnológicos. • Los titulados deberán ser capaces de expresarse con claridad y coherencia en las lenguas propias de su comunidad, así como tener conocimiento de otros idiomas, en particular el inglés, para comunicarse en su ejercicio profesional. 3.2. Competencias Las competencias para las que capacita podrán alcanzarse con la adquisición de una serie de saberes y habilidades que deberían incluir los siguientes aspectos: a) Formación en Comunicación y cultura para proporcionar una competencia contextual básica de naturaleza transdisciplinar sobre la teoría de la comunicación y de la cultura, las políticas culturales e industrias creativas, la economía de la comunicación y los derechos de la cultura y la comunicación. b) Formación en Creatividad e Innovación, Circulación y Gestión de la Comunicación para conocer los fundamentos teóricos y las prácticas más habituales en los procesos de creación y distribución de los mensajes y discursos comunicativos. Los parámetros económicos, sociales, culturales y políticos son fundamentales para esta formación al objeto de proporcionar un conocimiento sobre la lógica de la producción cultural, la recepción y el diseño de contenidos según modelos de distribución y de negocio en un contexto de estructuras y estrategias de la gestión de la comunicación y la cultura. c) Formación en Guión, Producción, Dirección, Realización y Postproducción de imagen y sonido en cada uno de los medios y formatos de comunicación, con el fin de conocer la totalidad de fases del proceso creativo hasta la distribución. d) Formación en el conocimiento y uso de las tecnologías de la comunicación en los distintos entornos multimedia e hipermedia para su aplicación en el ámbito de la comunicación en las industrias creativas, fomentando el conocimiento de la estructura de productos culturales para la red, la edición de productos multimedia y la arquitectura y el diseño en red. e) Iniciación en la metodología y las técnicas de investigación y análisis aplicado en los diversos ámbitos de la comunicación audiovisual y tecnológica.

Page 12: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

12

La adquisición equilibrada de este conjunto de saberes y destrezas garantizará al titulado en este Máster una adecuada preparación para su posterior vida laboral y su iniciación a la investigación y análisis de fenómenos y procesos de comunicación e industrias creativas.

Page 13: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

13

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación La USC cuenta con un Centro de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua que elabora la oferta de títulos de Máster de orientación investigadora y se encarga de su promoción y publicidad, junto con los responsables de comunicación de la Universidad. Estos últimos gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Los estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de Máster en los siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/gl/titulacions/pop y http://www.usc.es/cptf/. Además, la USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes: http://www.usc.es/gl//perfiles/futuros/index.jsp .

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a través de la página web de la USC, http://www.usc.es, http://www.usc.es/cptf/ que se mantiene constantemente actualizada. Asimismo, la USC elabora carteles y folletos de difusión de la oferta de Máster oficiales, y de los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU) http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oiu.jsp y de las direcciones de información de los propios Máster. En los Centros y Departamentos se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula. Los estudiantes del último año de licenciaturas/diplomaturas/grados reciben información de la oferta de títulos de Máster durante el verano del año en que culminan esos estudios. Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g., “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/) como español (v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su oferta de estudios. De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página web de la USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las materias.

El perfil de los estudiantes que opten a realizar el Master gira alrededor de dos ejes principales. El primero de ellos, el más académico, es el de estudiantes recién licenciados en las titulaciones de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, con inquietudes científicas hacia el mundo de la comunicación y la cultura. Se requerirá un buen expediente académico de entrada pero sin menospreciar el curriculum investigador que el estudiante haya realizado a lo largo de sus años de formación de grado.

Page 14: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

14

El segundo de ellos, el más profesional, está centrado en los profesionales en activo que deseen ampliar sus conocimientos y comprender las nuevas líneas de futuro que se están estableciendo en el mundo de la comunicación y de la cultura. Los canales de difusión de la información sobre el Máster serán, básicamente los establecidos por la Universidad de Santiago de Compostela (folletos publicitarios, publicidad en medios de comunicación, charlas, página web, ….) a los que se le añadirá una difusión más específica en los canales propios del periodismo y la comunicación, como listas de distribución electrónicas, contactos con otras universidades, colegios profesionales,… Los sistemas de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso partirán también de las propuestas de la Universidad de Santiago. Además de la atención centralizada en las distintas unidades de gestión académica e información, el Máster establecerá todos los recursos necesarios para lograr la más rápida integración de los estudiantes en la USC, como charlas introductoras, material explicativo y atención personalizada para cada uno de los estudiantes. 4.2. Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales El acceso al Máster estará regulado fundamentalmente por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007. Por lo tanto, serán requisitos imprescindibles:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de Educación Superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

b) También podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

A partir de estos requisitos fundamentales recogidos en el Real Decreto, los criterios de admisión específicos del Máster serán

1) Tener una titulación específica del área de Ciencias Sociales y Jurídicas. En caso de que no se cubran las plazas previstas con alumnos procedentes de esta rama, se admitirán también alumnos/as de la rama de Humanidades..

2) Los méritos que se valorarán serán el expediente académico (70% de la puntuación final) y el curriculum investigador/profesional (30% de cada uno de los candidatos/as. Dentro de este último apartado se valorarán los trabajos académicos publicados y la experiencia profesional dentro del sector de la comunicación, especialmente el audiovisual.

Este Máster no establecerá una prueba específica para la admisión, aunque se reserva la opción de realizar una entrevista personal a los candidatos con el objetivo de valorar el grado de interés y formación que pueda tener para acceder a esta titulación de postgrado. Además, el Máster incluirá, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

Page 15: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

15

4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Los estudiantes matriculados en el Máster contarán desde el primer momento con el apoyo y orientación constante. A través de la figura de un orientador, que formará parte del cuadro de profesores del Máster, los alumnos podrán tener una persona de referencia para todo lo relacionado con el título, desde las gestiones burocrática hasta la orientación en los aspectos más científicos. Además, el Máster contará con las potencialidades de las nuevas tecnologías, como una página web o un boletín interno en el que se le informará a todos los estudiantes de las distintas novedades que surjan a lo largo del periodo lectivo. 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

La Universidade de Santiago de Compostela cuenta con una “Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior”, aprobada por su Consello de Goberno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica. Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:

• Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias ) y en la acreditación de competencias.

• La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

• La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

• La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Está accesible públicamente a través de la web de la USC, en el enlace

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.pdf

Page 16: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

16

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS. 5.1. Estrutura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia Salida investigadora Tipo de materia Itinerario

Audiovisual Itinerario

Multimedia Sin

Itinerario

Salida Profesional

Obligatorias 24 24 24 24 Optativas (obligatorias de itinerario) 21 21 0

Optativas 0 0 6 Prácticas externas optativas 0 0 21 0

Prácticas externas obligatorias 0 0 0 15

Trabajo Fin de Máster 15 15 15 15 TOTAL 60 60 60 60 Créditos a realizar para obtener el título de máster: 60 ECTS Explicación general de la planificación del plan de estudios

1) Aspectos académico-organizativos generales El Máster en Comunicación e Industrias creativas presenta una oferta de doce materias distribuidas en tres módulos: el primero, de carácter obligatorio, incluye un total de cuatro materias de 6 créditos ECTS cada una. El segundo y el tercero se corresponden con cada uno de los dos itinerarios ofertados –audiovisual y multimedia- que incorporan un total de ocho materias (cuatro cada uno) con una carga global de 42 créditos (a razón de 21 créditos cada itinerario). La oferta académica se completa con un Trabajo Fin de Máster, de 15 créditos y de diferentes características en función de si el alumno elige la modalidad investigadora o profesional, y con la posibilidad de efectuar prácticas en empresas, reconocidas con otros 15 créditos ECTS, y que serán obligatorias para los alumnos que cursen la versión profesional del Master u optativas para aquellos que elijan la rama investigadora. Los mecanismos de coordinación del título se establecen a partir de una coordinación general del título, en la que los responsables deberán gestionar, supervisar y organizar la docencia (horarios, programas, guias docentes, …) Habrá también un coordinador por cada uno de los itinerarios y un tercero para la coordinación de las materias obligatorias. A este equipo se le une el coordinador de prácticas externas obligatorias en empresas, encargado de supervisar y evaluar el aprendizaje de los estudiantes durante su período de prácticas. 2) Planificación de las enseñanzas para la consecución de los objetivos y la adquisición de competencias Del total de créditos ofertados, el alumno del Máster en Comunicación e industrias creativas tendrá que cursar las materias de carácter obligatorio en el primer semestre, y las optativas a lo largo del curso académico. El Trabajo Fin de Máster y las

Page 17: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

17

prácticas optativas u obligatorias deberán realizarse al finalizar el periodo lectivo correspondiente a las materias ofertadas.

3) Cuadro-resumen del plan de estudios (materias, módulos, itinerarios formativos, carácter, créditos, curso, cuatrimestre/semestre)

MATERIAS OBLIGATORIAS

Nombre de la materia Créditos ECTS Curso Semestre Comunicación y cultura 6 1º 1º Creatividad e innovación 6 1º 1º Circulación 6 1º 1º Gestión de la comunicación 6 1º 1º

MATERIAS OPTATIVAS: ITINERARIO AUDIOVISUAL Nombre de la materia Créditos ECTS Curso Semestre

Guión y producción 6 1º Anual Dirección y realización 6 1º Anual Postproducción y efectos visuales 6 1º Anual El sonido y la distribución 3 1º Anual

MATERIAS OPTATIVAS: ITINERARIO MULTIMEDIA Nombre de la materia Créditos ECTS Curso Semestre

Estructura de productos culturales para la red

6 1º Anual

Edición de productos multimedia 6 1º Anual Arquitectura multimedia 6 1º Anual El diseño multimedia 3 1º Anual

Nombre de la materia Créditos ECTS Curso Semestre

Trabajo fin de carrera 15 1º 2º Prácticas optativas en empresas 15 1º 2º

TOTAL CRÉDITOS ECTS 96

Profesores USC doctores que participan en el Máster Margarita Ledo, Xosé Soengas, Xosé López, J.L. Castro de Paz, Francisco Campos, Miguel Túñez, Enrique Castelló, Víctor F. Freixanes, Xosé Ramón Pousa, José Pereira, Marita Otero, Ana Isabel Rodríguez Perfil profesional y académico del profesorado externo

- Un experto en industrias culturales (doctor) - Dos expertos en industrias creativas (doctores) - Un experto en medición de audiencias (no doctor)

Page 18: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

18

- Un experto en distribución de contenidos (doctor) - Un experto en gestión de comunicación (doctor) - Un guionista de televisión (doctor) - Un productor-realizador (doctor) - Un director de cine (doctor) - Un realizador de cine (doctor) - Un experto en posproducción audiovisual (no doctor) - Un experto en efectos visuales (no doctor) - Un director de sonido (no doctor) - Un investigador en productos culturales para la red (doctor) - Un director de un medio cultural en Internet (no doctor) - Un investigador en producción de información para Internet (doctor) - Un experto en medios interactivos (doctor) - Un experto en redes sociales (no doctor) - Un experto en organización de elementos en Internet (doctor) - Un gestor de contenidos de portal web (no doctor)

4) Planificación y mecanismos para garantizar las prácticas externas (Prácticum). A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por la “Normativa de prácticas externas en empresas e instituciones” aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2008. http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normpracempre.pdf Dentro del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas, que tiene por objeto establecer cómo se organizan y gestionan las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes de la USC. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios, así como facilitar su acceso al mundo profesional. Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades colaboradoras y del propio alumnado, y para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se ha decidido implantar los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que pudiesen añadirse: • Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas. • Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas, a través de encuestas. • Gestión de quejas y reclamaciones, a través del centro y de la Oficina de Análisis de las Reclamaciones. • Memoria del proceso y Plan de mejora anual. Las prácticas en empresas de los alumnos se llevan a cabo a través de más de setenta convenios firmados con diferentes entidades de todos los ámbitos de la comunicación. La permanencia en el lugar de destino de formación se limita a un máximo de 30 horas semanales en período vacacional y a 15 horas durante el curso académico. Como herramienta para la planificación y ejecución de este programa, la Facultad de Ciencias de la Comunicación dispone de una Oficina de Seguimiento de las Prácticas, cuyos cometidos principales son: - Asistencia informativa y de gestión administrativa al alumnado solicitante de prácticas durante el proceso de admisión y selección de los becarios.

Page 19: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

19

- Asistencia informativa y de gestión administrativa a los delegados o tutores de las entidades colaboradoras solicitantes de alumnado en prácticas. - Canalización de las dudas teórico-prácticas del alumnado. - Vigilancia y control del cumplimiento de lo estipulado en los convenios firmados entre las entidades y la USC. - Incorporación de nuevas entidades colaboradoras mediante la oportuna firma del convenio y actualización de los convenios ya firmados. - Evaluación constante del reglamento interno de las prácticas, aportando cuantas mejoras se estimen oportunas para un mejor funcionamiento de las mismas. - Envío y recepción de cuestionarios periódicos al alumnado en prácticas que permitan una mejora inmediata en aspectos puntuales. - Recogida y sistematización de los datos aportados por los alumnos en sus memorias y cuestionarios de prácticas. En su aspecto administrativo se establecieron nuevas sinergias con otros estamentos de la USC necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de prácticas: la Unidad de Gestión Académica (UXA) y la Secretaría General. Así, se hicieron de común acuerdo una serie de protocolos de actuación pactados por todas las partes implicadas . La Comisión de Título realizará el análisis de los datos relativos a la realización de las prácticas externas. 5) Todos los planes de estudio correspondientes a titulaciones de Máster deberán constar de un Trabajo Fin de Máster (TFM) con una extensión de entre 6 y 30 créditos. El Máster en Comunicación e industrias creativas, en su plan de estudios, consta de un Trabajo Fin de Máster (TFM) con una extensión de 15 créditos ECTS.

.

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida. Justificación de la adecuación de las acciones de movilidad a los objetivos del título La oferta de centros de recepción de estudiantes del Máster se fundamentará en la proximidad y complementariedad de contenidos con respecto al Máster de Comunicación e Industrias creativas de la Universidad de Santiago de Compostela. Por lo tanto, los convenios que se establezcan para este fin han de atender a una oferta formativa que le permita a los estudiantes conocer nuevas experiencias formativas complementarias a la formación propuesta por la Universidad de Santiago de Compostela. Planificación y gestión: La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Regulamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 6 de febrero de 2008 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 26 de marzo (http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf). Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros

Page 20: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

20

y departamentos” (UAGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de intercambio. Actualmente, la Universidade de Santiago de Compostela ha puesto en marcha el Programa Xeral de Mobilidade Xan de Forcados, que engloba cada año los distintos instrumentos que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria con Universidades de América, Asia, Australia y Suiza, y que complementa los programa Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y Sicue. Tiene como objetivo principal incrementar la eficiencia de las acciones de fomento de la movilidad desarrolladas por la Universidad. Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida. La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el vicedecano o vicedecana responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino. Mecanismos de seguimiento y evaluación Los mecanismos de seguimiento que se establecen son similares a los ya consolidados en las convocatorias SICUE y ERASMUS. El responsable académico de movilidad del centro (RAM) supervisará tanto los acuerdos académicos como las acciones individuales a desarrollar en las universidades de destino. La evaluación se realizará a partir de la cualificación obtenida en la universidad de destino. Asignación de créditos y reconocimiento curricular de las acciones de movilidad La asignación de créditos y el reconocimiento curricular se realizará a partir de los correspondientes acuerdos académicos que en cada momento se establezcan y de la normativa de la Universidad de Santiago de Compostela Información y atención a los y las estudiantes: La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web (http://www.usc.es/ore), que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias. Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida. En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada cuatrimestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.

Page 21: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

21

Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad: Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus, SICUE) y de convenios bilaterales. En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidade de Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes: • Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico integradas en la red ISEP. • Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia con las que se tienen establecido convenio bilateral. • Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos • Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window (EMECW) para Universidades de Asia Central. • Sistema de calificaciones El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con las calificaciones númericas que se reflejan en su expediente académico junto con el procentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico. En todo caso el sistema de calificaciones seguirá lo dispuesto en el RD 1125/2003n de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

a. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios.

MODULO DE MATERIAS OBLIGATORIAS Objetivos

Este módulo tiene como objetivo proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos sobre las industrias culturales, creativas y de la comunicación a partir de sus respectivos ámbitos de conceptualización y de las nuevas búsquedas de interdisciplinariedad en función de los procesos de entrecruzamiento y confluencia que provoca la convergencia digital.

Los estudios de las industrias culturales, de la comunicación y creativas se abordarán a partir de las distintas grandes corrientes de investigación y pensamiento, que ahora, en el marco de la convergencia digital, es necesario revisar y replantear para una mejor comprensión. Esta base teórica tendrá que servir, por una parte, para avanzar en el estudio de las políticas y estrategias de las industrias culturales y creativas y, por otra, para fundamentar los derechos de la cultura, información, comunicación y conocimiento no sólo desde el punto de vista tradicional de la recepción y expresión sino también de la participación que permiten las tecnologías y demandan las nuevas tendencias sociales.

Se estudiarán también los rasgos y características que marcan lo que podría denominarse como economía general creativa de la cultura y la comunicación, alrededor de los valores intangibles o simbólicos generados por trabajos creativos, en forma de

Page 22: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

22

bienes o servicios individualmente insustituibles y en permanente renovación de contenidos o interpretaciones. Es una economía de oferta múltiple, que crea la demanda y que tiene una funcionalidad y eficacia social más allá de su valor económico. Su valor material e intelectual tiende a decrecer históricamente pero, en cambio, tiende a incrementarse el coste de la exclusividad, de la complejidad y de la notoriedad, con lo que el coste marginal en general tiene a cero y hay una amplia gama de costes hundidos, así como una incertidumbre sobre el resultado de la puesta en valor. Tiene amplias zonas de bien público, también mercados bien imperfectos y una inevitable presencia de las Administraciones públicas. Todo ello permite considerar económicamente a la cultura como un sector con sus ramas, subsectores y actividades auxiliares.

Para identificarlas y cuantificarlas este curso de postgrado desarrolla otros dos ámbitos complementarios: una clasificación de la cartografía general de la cultura y la comunicación junto al estudio de las herramientas estadísticas que a nivel internacional (Unesco, Unión Europea, Canadá y otros países) se están desarrollando.

Las materias obligatorias incluidas en este módulo, además de los fundamentos teóricos de la comunicación y la cultura, se agrupan alrededor de los ejes de la creatividad y la innovación, circulación y distribución así como de la gestión y organización de las industrias culturales, creativas y de contenidos de la comunicación. Se trata también de entender la gestión de la información, la comunicación, los símbolos, la cultura y el conocimiento como uno de los procesos trascendentales de las relaciones económicas y sociales del mundo actual. Entender el fenómeno de la convergencia digital y su repercusión en dichos procesos y estructuas organizativas. Conocer las organizaciones actuales como sistemas de relaciones internas y externas alrededor de distintos grupos de interés que constantemente están interactuando con ellas. Esa esfera de relaciones internas y externas integra plenamente a las organizaciones en la sociedad y las compromete en los máximos objetivos de la eficiencia, calidad y responsabilidad social. Para ello hay que revisar tanto los procesos de planificación, producción, intermediación y distribución como los sistemas de análisis y cuantificación de resultados. Es preciso entender también que la organizacional funcional tradicional está evolucionando a la gestión por procesos, que supone básicamente dos cuestiones: concebir al receptor como usuario y situarlo dentro de una cadena de valor que poco a poco se ampliando, a través de las distintas redes e interconexiones de agentes e instituciones, a un sistema más amplio en forma de ecosistema de valor.

Page 23: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

23

MATERIA 1 : COMUNICACIÓN Y CULTURA. Créditos ECTS: 6 Carácter: Obligatorio Ubicación plan de estudios: Primer semestre Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: 1.- Los alumnos deberán profundizar en la capacitación teórica, superior al grado que anteriormente hayan realizado, para comprender la aproximación y transversalidad de los concpetos de industria cultural, creativa y de comunicación 2.- Los alumnos profundizarán en el conocimiento de la génesis y desarrollo histórico de la sociedad de la información, de la comunicación, el conocimiento y la convergencia digital 3.- Los alumnos deben profundizar en el estudio de la clasificación y características significativas de las industrias culturales, creativas y de la comunicación 4.- Los alumnos deberán profundizar en el concepto, genealogía y procesos de convergencia digital que están afectando a las industrias culturales, creativas y de la comunicación 5.- Los alumnos deberán profundizar en el conocimiento de los conceptos y características de la economía de la cultura, de la comunicación, de las redes, del tiempo, de la atención, de la colaboración y de la afiliación. 6.- Los alumnos deberán profundizar en el conocimiento y manejo de las herramientas de la estadística cultural y de la industria de la comunicación 7.- Los alumnos deberán ampliar el conocimiento de las características de las políticas de comunicación y nueva gobernaza 8.- Los alumnos deberán profundizar en el conocimiento de los derechos básicos de la comunicación, propiedad industrial aplicada a la comunicación y las industrias creativas, propiedad intelectual, derechos de autor y de la produccción asi como la emergencia de los ciberderechos y los formas o modelos de gestión. 9.- Los alumnos deben conocer los distintos sistemas y órganos de regulación Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: El 50 por ciento de la formación serán lecciones magistrales, 30 por ciento trabajo práctico de los alumnos tutelado y 20 por ciento restante actividades complementarias de práctica (búsqueda y documentación) y participación en actos y/o conferencias relacionadas con los temas de la mateeria. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias Consistirá en la realización de una prueba tipo test de evaluación continua y trabajo de grupo también de desarrollo continuo. Cada una de las partes de este sistema de evaluación continua puntuará un 50%. Contenidos: Teoría de la comunicación y de la cultura. Genealogía de la sociedad de la información, de la comunicación, del conocimiento y la convergencia digital. Políticas culturales e industrias creativas. Economía de la comunicación y de las redes. Cartografía general de la cultura y de la comunicación. Estadística de las industrias culturales, creativas y de la comunicación. Derechos básicos de la comunicación, propiedad industrial (marcas y

Page 24: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

24

patentes) aplicada ala comunicación, propiedad intelectual, de autor, de producción y sus nuevas formas de regulación. Sistemas y órganos de regulación. Conceptualizaciones de cultura, información, comunicación y conocimiento. Concepción de las industrias culturales, creativas y de la comunicación. Caracterización de la industria de los contenidos. Genealogía de la sociedad de la información, de la comunicación y el conocimiento. La convergencia digital. Economía de la cultura, de la comunicación y las redes. Economía del tiempo, de la atención, de la colaboración y de la afiliación. Clasificación de las industrias culturales, creativas y de la comunicación. Estadísticas aplicadas a las industrias culturales y de la comunicación. Políticas culturales, de la comunicación y nueva gobernanza. La emergencia de los ciberderechos, valores cívicos y responsabilidad social. Propiedad intelectual, derechos de la comunicación, de autor y producción: del marco tradicional a las nuevas formas de organización y gestión (Creative Commons). Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 42 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 25: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

25

MATERIA 2: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Créditos (ECTS): 6 Carácter: Obligatoria Ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: El estudiante adquirirá las siguientes competencias: 1. Capacidad de análisis de los productos que se elaboran en las industrias de la

comunicación en la fase actual de grandes transformaciones 2. Capacidad para concebir y estructurar el desarrollo de la producción de contenidos 3. Capacidad de análisis de la construcción de modelos tradicionales 4. Capacidad de comprender, evaluar e decidir sobre productos originales y creativos 5. Capacidad de construcción de productos creativos e innovadores para las industrias

culturales Los resultados del aprendizaje serán los siguientes: 1. Elaboración de informes de análisis y exploración de diferentes productos con modelos tradicionales en los diferentes soportes. El alumno deberá explorar los productos informativos elaborados mediante modelos tradicionales y los elaborados mediante la aplicación de habilidades para lograr nuevos productos. 2. Comentarios críticos de lecturas de investigación Basadas en materiales textuales de reputados expertos e investigadores sobre la creatividad y la innovación en el mundo de la comunicación, los alumnos deberán reflexionar sobre las posibilidades de estimular la imaginación constructiva, la generación de nuevas formas de comunicar y nuevos productos, y la optimización de habilidades para lograr productos innovadores. 3. Elaboración de una pieza informativa creativa e innovadora para un prototipo de producto cultural –preferentemente multimedia- Empleando diferentes herramientas, los alumnos elaborarán una pieza informativa para un prototipo de producto -preferentemente multimedia- que, a partir de los modelos tradicionales, contenga indicadores donde se constante la creatividad y la innovación. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: Las actividades formativas que se establecen en la materia se dividen entre una parte teórica y otra teórico-práctica. En el apartado teórico la metodología docente se fundamentará en las clases magistrales (10%), análisis de textos y su posterior reflexión pública (40%). En el aparado teórico práctico se establecerá la metodología del estudio de caso (25%) y en la elaboración de una pieza informativa con indicadores de creatividad e innovación (25%). Con esta metodología se logrará alcanzar las competencias propuestas, ya que aprenderá a diseñar prototipos de modelos de productos creativos e innovadores, además de aprender a analizar la creatividad y la innovación en los productos. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias El sistema de evaluación será de evaluación continua de una serie de elementos que serán requeridos por el profesor. En los plazos determinados por el profesor, los estudiantes deberán entregar un informe ejecutivo sobre un caso propuesto, un análisis

Page 26: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

26

conceptual de la bibliografía propuesta, el diseño de una pieza informativa para un prototipo de modelo de producto innovador –preferentemente multimedia- con indicadores de creatividad e innovación. La nota final será el resultado de la media de todos estos controles. Contenidos: En los últimos años, los productos de las industrias culturales han experimentado grandes cambios, especialmente de la mano de la red de redes, que ha evolucionado con una gran velocidad. La principal consecuencia para los productores de contenido ha sido la apertura de nuevos campos para los que se precisan nuevos modelos de producción y de construcción. La creatividad y la innovación se han convertido en elementos centrales para una industria que precisa aprovechar al máximo el talento para competir y para construir mediante lógicas de ideación que tengan en cuenta las características de los nuevos soportes y los nuevos sistemas de producción. La generación de productos imaginativos se ha convertido en un reto. Todos los esfuerzos de las industrias culturales de calidad se orientan a pasar del cortar y pegar a las lógicas de construcciones creativas e innovadoras. 1. Literatura y periodismo. Los medios como espacios creativos. Los modelos de

productos para la industria cultural en los diferentes soportes 2. Claves de la producción multimedia y de la creación cultural para los entornos

multimedia. 3. Las nuevas lógicas de la producción cultural y los modelos para la ideación de

productos. 4. La aventura tecnológica: de lo analógico a lo digital y las TIC. 5. Texturas fundamentales de la modernidad. La aventura textual: de la lengua a los

nuevos lenguajes. 6. La aventura de la imagen: de la imagen en movimiento a las nuevas dimensiones. 7. La aventura de la combinación de lenguajes: de la multimedia a los nuevos

escenarios. 8. La aventura de la creatividad y la innovación. La generación de nuevas ideas, formas

y productos. Indicadores para la identificación de la creatividad en los productos culturales.

9. La innovación. Habilidades para lograr nuevos productos mediante conocimientos y optimización de recursos.

10. Fundamentos de la creatividad y la innovación en la Sociedad del Conocimiento. Estrategias y estímulos para el fomento de la creatividad y la innovación.

Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 42 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 27: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

27

MATERIA 3: CIRCULACION DE LAS OBRAS Y PRODUCCIONES Créditos ECTS: 6 Carácter: Obligatorio Ubicación en el plan de estudios: Primer semestre Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: 1.- Los alumnos deberán profundizar en el conocimiento del concepto de recepción y diseño de los contenidos de comunicación en sus distintos soportes y medios de difusión y/o recepción 2.- Los alumnos deben profundizar en el conocimiento de los espacios geolinguísticos en los que circularán las obras y producciones de la industria cultural, creativa y de comunicación 3.- Los alumnos deben conocer e indagar los distintos sistemas que les permitan desarrollar una comunicación sin barreras 4.- Los alumnos tendrán que profundizar en el conocimiento de los espacios, circuitos, plataformas y mercados de circulación de los productos culturales y de comunicación 5.- Los alumnos deberán saber cómo presentar y negociar con instituciones, empresas, mercados y otras organizaciones las obras y/o producciones culturales, creativas y de comunicación 6.- Los alumnos estudiarán los modelos de negocio y formas de comercialización de las industrias culturales, creativas y de comunicación 7.- Los alumnos deberán conocer y hacer prácticas con los sistemas e indicadores de medición de la difusión, audiencia e impacto de los contenidos monomedia y multimedia 8.- Los alumnos deberán conocer las estrategias de comercialización y promoción de las producciones 9.- Los alumnos deberán conocer y hacer prácticas sobre procesos organización de gabinetes y planes de comunicación corporativa e institucional Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: Un 30 por ciento serán lecciones de tipo magistral, un 30 por ciento talleres prácticos, otro 30 por ciento trabajos de prácticas y un 10 por ciento restante actividades generales (reuniones, conferencias y encuentros con organizaciones externas) Sistema de evaluación de las competencias: Un 50 por ciento mediante la asistencia y participación en las sesiones y el 50 por ciento mediante realización de un trabajo de aplicación práctica por grupos Contenidos Recepción y diseño de contenidos monmedia de comunicación, audiovisuales y multimedia. Espacios geolinguísticos. Comunicación sin barreras. Espacios, circuitos, plataformas y mercados de distribución. Sistemas y formas de distribución de los contenidos. Modelos de negocio y formas de comercialización. Cómo presentar y negociar obras y producciones. Sistemas de medición de la difusión y audiencia de los distintos soportes monomedia y multimedia. Estrategias de promoción y comercialización de las producciones. Planificación y organización de la comunicación corporativa e institucional.

Page 28: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

28

Estudio de los conceptos y procesos de recepción y diseño de contenidos monmedia de comunicación, audiovisuales y multimedia. Conocimiento e identificación de los espacios geolinguísticos relacionados con las industrias culturales, creativas y de la comunicación. Conceptos y tecnologías que propicien los avances en la comunicación sin barreras. Espacios, circuitos, plataformas y mercados de distribución. Sistemas y formas de distribución de los contenidos. Modelos de negocio y formas de comercialización. Sistemas de medición de la difusión y audiencia de los distintos soportes monomedia y multimedia. Estrategias de promoción y comercialización de las producciones. Planificación y organización de la comunicación corporativa e institucional Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 42 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 29: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

29

MATERIA 4: GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN Créditos ETCS: 6 Carácter: obligatorio Ubicación en el plan de estudios: Primer semestre Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: 1.- Los alumnos deberán profundizar en los conceptos de gestión cultural, de la comunicación y de las industrias creativas 2.- Los alumnos deberán profundizar en el estudio de las estructuras y sistemas de organización aplicados a la cultural, la comunicación y las industrias creativas 3.- Los alumnos deberán profundizar en el conocimiento de las organizaciones como sistemas de relaciones internas y externas 4.- Los alumnos deberán profundizar en el conocimiento tanto de las cadenas de valor de la gestión cultural, de comunicación y de las industrias creativas como de los ecosistemas más complejos generados por la convergencia digital 5.-Los alumnos deberán profundizar en el conocimiento de los sistemas de planificación, organización, administración y control aplicados en el ámbito de la gestión cultural, de la comunicación y las industrias creativas 6.- Los alumnos deberán conocer los sistemas y normas de control de calidad de los procesos y organizaciones 7.- Los alumnos deberán conocer los conceptos y aplicación de la responsabilidad social empresarial al ámbito de las industrias culturales, creativas y de la comunicación 8.- Los alumnos deberán profundizar en el conocimiento de los modelos de negocio, formas de financiación, estimación de costes, presupuestación, contabilidad analítica y auditoría aplicados a la comunicación, gestión cultural e industrias creativas. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: El 20 por ciento serán lecciones magistrales, el 40 por ciento actividades de carácter práctico, el 30 por ciento trabajo práctico de los alumnos y diez por ciento otras actividades compelementarias Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias La evaluación consistirá en una prueba tipo test sobre la parte de lecciones magistrales que puntuará un 50%, un 10 por ciento por la asistencia a las actividades complementarias programadas y 40 por ciento en prácticas individuales Contenidos Teoría y conceptualización de la gestión. Gestión cultural, de las industrias creativas y de la comunicación. La gestión de relaciones en las organizaciones actuales: estructura interna y entorno social. De la gestión de la cadena al ecosistema de valor. Organizaciones y agentes: creadores, productores, intermediarios, mediadores, agregadores, distribuidores e instituciones. Los usuarios activos: receptores, participantes, intermediarios, comunidadesy redes virtuales. Planificación, organización, estructura, administración y sistemas de control. Gestión, programación y puesta en valor de los contenidos a traves de los sistemas y redes multimedia. La calidad y la responsabilidad social como filosofía y principios de la gestión. Indicadores y sistemas de medición de resultados: difusión, audiencias y resultados. Estimación de costes, presupuestación, financiación y contabilidad analítica aplicada a la comunicación,

Page 30: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

30

gestión cultural e industrias creativas. Sistemas de auditoría, de comprobación y control de los indicadores de gestión. Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 42 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 31: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

31

MODULO DE MATERIAS OPTATIVAS: ITINERARIO AUDIOVISUAL MATERIA 1: GUIÓN Y PRODUCCIÓN Créditos ETCS: 6 Carácter: Optativo Ubicación en el plan de estudios: Anual Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: La Materia está diseñada para cumplir los objetivos de proporcionar al alumno de postgrado conocimientos y habilidades avanzadas de guión y de producción respecto a los entornos estratégicos digital y virtual, como nuevos campos en desarrollo hacia el futuro. Esta materia se constituye como contenido fundamental del itinerario, en tanto que resuelve conocimientos y aplicaciones sin las cuales sería imposible el diseño creativo que, por ejemplo, promueve la producción de un producto para el cine, la multiplataforma y los nuevos mercados. Prepara, además, a los alumnos del Postgrado en las herramientas teóricas, de diseño y planeamiento, así como en las utilidades y recursos básicos para el desarrollo efectivo del trabajo Fin de Máster, contemplado como finalización del itinerario audiovisual. Los alumnos de la materia ya vienen con los conocimientos desarrollados en el Grado, especialmente orientados a las labores de diseño y ejecución de contenidos informativos, de entretenimiento y ficción en los medios audiovisuales tradicionales. Esta nueva Materia del Máster habilita para el desarrollo de aplicaciones y conocimientos avanzados para la capacitación profesional de los alumnos en los ámbitos cinematográfico y de lo digital y virtual, para que desarrollen sus habilidades creativas en el diseño y ejecución de producciones. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante La Materia se divide en dos bloques continuados de conocimiento relacionados: Guión y Producción. Ambos bloques se disponen en igual número de horas. La parte de teoría se expone en clases magistrales y de debate sobre modelos y unidades didácticas (éstas últimas de carácter no presencial) A esta parte le corresponde un 38,6 por cien de la materia (38 horas), mientras que al aprendizaje básico y avanzado desarrollado en el laboratorio le correspondería un 54,6 por cien (82 horas). Finalmente la exposición de los trabajos y análisis de resultados cubriría un 6,6 por cien de la materia (10 horas). La materia se sostiene en el plano y preparación profesional, incorporando el análisis y el desarrollo teórico de las últimas investigaciones sobre la deriva narratológica y del estudio de las nuevas rutinas del diseño y ejecución de la producción. Sistema de evaluación y de la adquisición de competencias: La evaluación de la Materia se realizará atendiendo al criterio de equidad entre los contenidos de los dos bloques en los que se divide la materia: Guión y Producción. A razón de un 50 por ciento de la nota cada uno. Respecto de la evaluación del apartado de Guión se realizaría con la presentación de un trabajo-memoria sobre el proceso de guionización de una determinada idea bien para cine o dirigido a otros productos de la multiplataforma o del mercado digital o virtual. Del mismo modo los resultados del apartado de Producción se realizarán a partir de la presentación de otra memoria de Producción que presentarán los alumnos y que tendrá

Page 32: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

32

que ver con la idea diseñada en la Memoria de Guión. Las prácticas de laboratorio y los análisis y debates solo tendrán carácter de aprendizaje para profundizar en los procedimientos que luego se resolverán en las citadas Memorias que se deben presentar. Contenidos: Un descriptor de la Materia resumiría las intenciones de ésta con respecto a los conocimientos y habilidades que el alumno deberá desarrollar, sería así: escribir para cine digital. Explorar la tecnología. Nuevos formatos y nuevas técnicas para la industria. La producción del guión: aplicaciones de la nueva economía, recursos y utilidades en el cine y en los contornos digital y virtual. La Materia aborda el desarrollo de conocimientos relativos al guión y a la producción, contenidos para el cine y los productos audiovisuales para multiplataforma de medios (TDT, IPTV, Tv móvil, HD, webTv, cable y satélite), así como los nuevos campos de contenidos (patrimonio, educativo, corporativo, imagen urbana,…). En el apartado de guión se analizarán las variables de la narrativa cienematográfica y audiovisual y, sobre todo, en lo que se refiere al contorno digital y virtual (con especial énfasis en la relación interactiva), atendiendo a los antecedentes y a la innovación que genera la idea de estética de superficies, es decir, el criterio de espectáculo, puesta en escena, discurso y realización de documentos gráficos visuales (cómic, board, animatic,…) Se atenderá también al diseño propio del guión para cine y multiplataforma o guión total según los criterios de uniformidad industrial y diversidad productiva, analizando los elementos y estrategias según género, formato y plataforma de aplicación. De la misma forma, los alumnos obtendrán conocimientos básicos de las utilidades de programación específicas para la realización de guiones como el Celtx, Scriptum, Screenwriter, Dramatica Pro o Final Draft. En el apartado dedicado a la producción los alumnos del postgrado obtendrán conocimientos avanzados sobre el desglose de producción especialmente aplicado al cine y a otros medios y entornos digital y virtual. Además, de forma práctica, aprenderán a reconocer los efectos de la economía digital en la producción del audiovisual sobre modelos básicos de hileras y redes de producción existentes, empleando estrategias y utilidades para la resolución de la financiación, la promoción (Onedotzero,…) y la circulación del cine (disco duro, dvd, proyección digital, satélite,…) y los productos digitales y virtuales. Por último, se iniciarán en las utilidades básicas para la programación de producción como las que se emplean, por ejemplo, en el paquete Movie Magic. Temáticamente se abordarían los siguientes apartados: Las variables de la narrativa av. para el cine y el entorno digital y virtual. La estética de superficies (antecedentes e innovación): espectáculo, puesta en escena, discurso y documento gráfico visual (comic, board, animatic,…). El diseño del guión multiplataforma: uniformidad industrial y diversificación productiva. Elementos y estrategias variables según género, formato y plataforma. Utilidades y evaluaciones básicas para la escritura: Celtx, Scriptum, Final Draft, Screenwriter, Dramatica Pro. El desglose de producción en el cine y en el entorno digital y virtual. Los efectos de la economía digital en la producción audiovisual. Modelos básicos de hileras y redes de producción. Estrategias y utilidades de financiación, promoción, circulación y recursos para la producción av. digital y virtual. Utilidades y evaluaciones básicas para la producción: la programación de la producción en Movie Magic.

Page 33: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

33

Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 18 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 24 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 34: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

34

MATERIA 2: DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN Créditos ETCS: 6 Carácter: optativo Ubicación en el plan de estudios: Anual Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: La intención de esta Materia es la de ofertar al alumno del Máster conocimientos y habilidades sobre la dirección de cine digital y en los nuevos mercados audiovisuales del digital y virtual, y enseñar habilidades para a gestión de equipos humanos y técnicos para la realización de productos audiovisuales. En el Grado los alumnos abordaron técnicas de dirección y realización que desarrollaban las rutinas de los medios tradicionales, con una revisión panorámica de artes, oficios, modelos y teorías. En el Máster, incidiendo en su vertiente profesional, se capacita a los alumnos para el desarrollo de la creatividad y de la organización directiva y de finalización de productos que atienden a las nuevas formas y tecnologías de los mercados. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante La materia se divide operativamente en dos bloques de 75 horas cada uno. El primer bloque atiende a la vertiente creativa y de organización y gestión artística, el segundo a proveer de habilidades en el diseño y organización técnica para la realización de productos audiovisuales. Las clases de teoría se desarrollarán atendiendo a la exposición de modelos, su análisis y debate, mientras en esta materia es esencial la experiencia en los laboratorios por su alto contenido de aplicación tecnológica. Así, tenemos que la teoría (mediante clases presenciales y ejercicios no presenciales, que se atienen a unidades didácticas) no excederá de las 30 horas en total, en tanto que la parte de laboratorio (que contempla el diseño operativo y la práctica de dirección y de realización) completarán las 120 horas restantes. Sistema de evaluación y de la adquisición de competencias: La evaluación de la Materia se realizará atendiendo al criterio de equidad entre los contenidos de los dos bloques en los que se divide la materia: Dirección y Realización. A razón de un 50 por ciento de la nota cada uno. En el bloque de dirección se evaluarán los resultados del trabajo final que sobre análisis de la producción, diseño y organización del equipo artístico y técnico haga el alumno. Por tanto se evaluará una Memoria de dirección, que presentará el alumno. En lo que respecta al segundo bloque, se evaluará el trabajo resultado de la organización y proceso de realización de un producto audiovisual. Es decir, se evaluará el producto final realizado. Contenidos: La materia se ocupa del diseño y organización técnica y artística de los equipos que desarrollan un producto audiovisual. Así como también se ocupa de estudiar los recursos para la dirección de la producción de cine digital y la realización de cine y contenidos digitales y virtuales para la multiplataforma y los nuevos mercados. Los alumnos del Máster abordarán en esta materia del Itinerario Audiovisual las estrategias y habilidades propias de la dirección audiovisual, incidiendo especialmente

Page 35: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

35

en el tramo creativo y de la convergencia final en la realización. A partir del estudio técnico de guiones para cine, de contenidos para multiplataforma o de productos para otros mercados el alumno experimentará sobre los diseños y criterios de producción, habilidades para la organización de equipos según las distintas actividades artísticas y técnicas: reescritura técnica del guión, dirección de actores, dirección artística, dirección de fotografía e iluminación y proyección escénica (localizaciones naturales y virtuales). Por otra parte, los alumnos se introducirán en la etapa de realización atendiendo a la integración de elementos y productos para el cine, para la multiplataforma y para los nuevos mercados del audiovisual (audiovisual de híbridos, personajes y avatares audiovisuales, interacción de menú y sensorial, simulaciones…) reconociendo y testando la multiplicidad de posibilidades tecnológicas para la ejecución técnica de los proyectos. Desde la organización de equipos para la grabación hasta la convergencia o capeado de materiales de distintas fuentes para la consecución del resultado final. Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 18 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 24 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 36: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

36

MATERIA 3: POSTPRODUCCIÓN Y EFECTOS VISUALES Créditos ETCS: 6 Carácter: optativo Ubicación en el plan de estudios: Anual Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: Esta Materia del Máster habilita al alumno en la tecnología, diseño y organización de la postproducción atendiendo principalmente a las fuentes de imagen y a los componentes visuales para el cine y otros productos digitales. Los alumnos vienen del Grado con competencias en los criterios de montaje y edición no lineal, sobre todo para su desarrollo en la televisión tradicional. En el Máster se pretende profundizar en el conocimiento de las técnicas y herramientas de trabajo para la elaboración narrativa de un producto audiovisual, con especial dominio de las herramientas informáticas para la finalización de productos para el mercado digital, y especialmente en el denominado, cine digital. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante. El análisis teórico sobre gestión y diseño del equipo de postproducción será completado con el desarrollo de procesos sobre modelos y creación de productos en los laboratorios. Ello significa que para el análisis teórico y la ejecución del diseño de postproducción se contempla un total de 50 horas, a repartir entre las clases presenciales y las unidades didácticas que desarrollará el alumno sobre el material proporcionado por el profesor. En tanto que el desarrollo de procesos sobre modelos y la creación de productos en el laboratorio se contempla un total de 100 horas, visto el componente práctico de la materia. Sistema de evaluación y de la adquisición de competencias: La adquisición de competencias en la Materia viene dada por el diseño y desarrollo de la gestión del equipamiento tecnológico sobre un producto ideado por los alumnos. Posteriormente, en el laboratorio se realizarán las prácticas correspondientes a resolver la imagen del producto elegido y a consolidar la integración de efectos digitales adecuados a la idea de producción. En el primer caso se realizará una Memoria de diseño final que tendrá un valor sobre la nota final de un 30 por ciento de la nota total, mientras que el resultado de la postproducción del producto observará un 70 por ciento del total de la nota final.

Contenidos:

Los contenidos de esta Materia se refieren a a los procedimientos y técnicas de tratamiento y síntesis de elementos de imagen para la integración discursiva y estética a través de su yuxtaposición, composición y la incorporación de efectos y animaciones. Imágenes fijas o en movimiento, reales o virtuales, rótulos, gráficos, 2D y 3D. Es contenido de esta Materia identificar las características del proyecto audiovisual (cine y otros productos audiovisuales) para optimizar el proceso de montaje y acabado. Determinar las necesidades de equipos e instalaciones técnicas, así como la metodología de aplicación y el plan de trabajo. Manipulación del material visual mediante la corrección, disposición, fragmentación y combinación en un entorno digital multicapas y de edición no-lineal, de acuerdo con los códigos del lenguaje audiovisual. Preparación del producto para la convergencia con la postproducción de sonido. Consecución de un

Page 37: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

37

master con el producto final, susceptible de ser registrado, adaptado a cualquier norma de copiado, descripción, intercambio o almacenado.

Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 18 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 24 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 38: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

38

MATERIA 4: EL SONIDO Y LA DISTRIBUCIÓN Créditos ETCS: 3 Carácter: optativo Ubicación en el plan de estudios: Anual Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: Una de las graves carencias del aprendizaje digital es la postproducción sonora. La Materia se encarga de resolver el proceso y los procedimientos fundamentales en lo que atañe al diseño del material sonoro como parte importante del resultado final de un producto digital, especialmente en el sonido para cine. Por tanto, las competencias que adquirirán los alumnos del Máster se concentrarán en dos puntos básicos de la postproducción del sonido: el diseño de los recursos y fuentes sonoras y la finalización audio de un producto audiovisual. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: La metodología de la asignatura se entiende a partir de los materiales que sobre la tecnología instrumental y sobre criterios estéticos y de producción aporte el profesor, para inmediatamente aplicar, sobre los diseños elaborados por los alumnos, los procedimientos en el laboratorio. Se reparte la Materia en 30 horas de teoría y diseño y 35 horas de trabajo en el laboratorio. Sistema de evaluación y de la adquisición de competencias: El sistema de evaluación de la Materia comprende la presentación de un diseño de postproducción de un determinado producto, que se evaluará como el 30 por ciento de la nota final y la evaluación del producto sonorizado final (master) que completará hasta el 70 por ciento del total de la nota final. En la primera parte de la Materia el alumno deberá demostrar la capacidad de diseñar la convergencia de fuentes sonoras en relación con las imágenes y la idea de producción. En la segunda, se capacitará en la realización y acabado del producto sonoro, atendiendo a las fases de selección de recursos y fuentes, aplicación a la imagen y finalización del master. Contenidos: La Materia está orientada a la edición de sonido para productos audiovisuales en el cine y la multiplataforma digital. Se analizan los elementos, convergencia y procedimientos para la realización del producto final audiovisual (master). Los alumnos de la Materia aprenderán como identificar las características del proyecto para optimizar el proceso de montaje y acabado, así como a determinar las necesidades de equipos e instalaciones técnicas y la metodología de aplicación y plan de trabajo. También a manipular el material sonoro mediante la corrección, disposición, fragmentación y combinación en un entorno digital de edición no-lineal, de acuerdo a los códigos del lenguaje audiovisual. A preparar el producto para la postproducción de sonido y a conseguir un master con el producto final susceptible de ser registrado, adaptado a cualquier norma, copiado, descrito, intercambiado y almacenado.

Page 39: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

39

Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 9 Estudio autónomo individual o en grupo

10

Clases interactivas 12 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

10

Tutorías en grupo 3 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

29

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

26 Total de horas trabajo personal del alumno

49

Page 40: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

40

MODULO DE MATERIAS OPTATIVAS: ITINERARIO MULTIMEDIA MATERIA 1: ESTRUCTURA DE PRODUCTOS CULTURALES PARA LA RED Créditos ETCS: 6 Carácter: optativo Ubicación en el plan de estudios: Anual Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: El alumno estará capacitado para liderar proyectos de creación o adaptación de contenidos a entornos multimedia, coordinando equipos multidisciplinares de contenidos y nuevas tecnologías (objetos multimedia y programación). Además, el estudiante podrá comprender la estructura y las relaciones entre los diferentes modelos de servicio de contenido de la red, obteniendo una visión analítica y crítica sobre los diferentes modelos de negocio y de servicios que se ofrecen en la actualidad. Los resultados de este aprendizaje serán, fundamentalmente la elaboración de informes de análisis y explotación de diferentes subsectores de internet, que buscan conocer el grado de comprensión crítica del alumno sobre el sector sobre el que está aprendiendo y sus diferentes posibilidades y permiten al profesor comprender con facilidad el grado de comprensión que tiene el alumno del sector. Junto a ello, las lecturas y análisis críticos basadas en materiales textuales de reputados expertos e investigadores sobre la gestión de las rutinas de producción, estas lecturas ofrecen al alumno modelos de reflexión teórica sobre la producción y ejemplo de desarrollo metodológico de investigación crítica sobre el nuevo entorno y permiten al profesor comprender la evolución de la capacidad analítica del alumno. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante Las actividades formativas que se establecen en la materia se dividen entre una parte teórica y otra teórico-práctica. En el apartado teórico la metodología docente se fundamentará en las clases magistrales (10%), análisis de textos y su posterior reflexión pública (40%). En el aparado teórico práctico se establecerá la metodología del estudio de caso (25%) y en la elaboración de una propuesta de diseño de un sistema de producción (25%). Con esta metodología se logrará alcanzar las competencias propuestas, ya que aprenderá a diseñar modelos de producción, además de aprender a analizar las estructuras existentes en modelos de éxito o fracaso. Sistema de evaluación El sistema de evaluación será de evaluación de una serie de elementos que serán requeridos por el profesor. En los plazos determinados por el profesor, los estudiantes deberán entregar un informe ejecutivo sobre un caso propuesto, un análisis conceptual de la bibliografía propuesta, el diseño de un sistema de producción y un informe sobre uno de los aspectos teóricos analizados durante la materia. La nota final será el resultado de la media de todos estos controles. Contenidos Con la digitalización, el hipersector de la comunicación se ha visto sometido en los últimos años a numerosos cambios. Uno de los más relevantes es la multiplicación de

Page 41: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

41

formatos y cabeceras propiciadas por el abaratamiento de costes y la facilidad para la innovación que propicia la digitalización. De esta forma, en la actualidad, el profesional de los contenidos puede escoger entre una gran diversidad de formatos con estructuras variables pero, en su mayor parte, organizada alrededor de ese nuevo tipo de organización de contenido que es el hipertexto. Podemos hablar de modelos y formatos consolidados, como los cibermedios o incluso los videojuegos, y otros formatos emergentes derivados de que la estructura de innovación ya no es patrimonio único de los departamentos tecnológicos de las organizaciones de medios. Esta materia sistematiza la metodología industrial de producción de contenido digital, enseñando los procesos de construcción de contenido para la red y contenidos en línea, tanto en el proceso humano de construcción del contenido y en la estimación de recursos económico-técnicos como en la decisión en cuanto a formatos, estrategias narrativas y ubicación en un contexto rico como es la red. Los temas abordados serán: 1. Concepción y desarrollo de productos culturales en Internet. 2. Guionización. 3. Estimación de recursos y cronogramas. 4. Flujos de trabajo y estructura. 5. Tipologías e modelos de producto: Productos informativos, Productos divulgativos, Productos de entretenimiento. Narrativas lúdicas: os los videojuegos. Diseño de sistemas interactivos. 6. Elementos que integran un producto en línea. Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 42 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 42: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

42

MATERIA 2: EDICIÓN DE PRODUCTOS MULTIMEDIA Créditos ETCS: 6 Carácter: optativo Ubicación en el plan de estudios: Anual Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: El estudiante estará capacitado para comprender y crear los flujos de información de su organización de contenido y será capaz de reorganizarla e insertarla de modo eficiente en un sistema de producción de contenido multimedia. El estudiante estará capacitado para concebir y guionizar modelos de producción multimedia creados desde el principio o adaptando contenidos creados inicialmente para otros soportes. Además, el estudiante podrá conocer los sistemas de conexiones entre diferentes productos para lograr crear una narrativa compleja de un producto multimedia Los resultados de este aprendizaje serán, fundamentalmente la elaboración de informes de análisis y explotación de diferentes modelos narrativos en internet, que buscan conocer el grado de comprensión crítica del alumno la participación de la audiencia y las formas de distribuir los contenidos. Otro de los resultados fundamentales será el conocimiento de las distintas teorías a través de las lecturas y análisis críticos de materiales textuales de reputados expertos e investigadores sobre la narrativa multimedia. Estas lecturas ofrecen al alumno modelos de reflexión teórica sobre la narrativa digital y ejemplo de desarrollo metodológico de investigación crítica sobre el nuevo entorno y permiten al profesor comprender la evolución de la capacidad analítica del alumno. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante Las actividades formativas que se establecen en la materia se dividen entre una parte teórica y otra teórico-práctica. En el apartado teórico la metodología docente se fundamentará en las clases magistrales (10%), análisis de textos y su posterior reflexión pública (40%). En el aparado teórico práctico se establecerá la metodología del estudio de caso (10%) y en la elaboración de producto en el que se contemple un modelo narrativo de los estudiados (40%). Con esta metodología se logrará alcanzar las competencias propuestas, ya que aprenderá a diseñar modelos narrativos para cada producto, además de aprender a analizar las estructuras existentes en modelos de éxito o fracaso, así como adquirir las destrezas en el manejo de herramientas concretas que permitan la creación de productos. Sistema de evaluación El sistema de evaluación será continuo, a partir de la puntuación de una serie de elementos que serán requeridos por el profesor. En los plazos determinados por el profesor, los estudiantes deberán entregar un informe ejecutivo sobre la bibliografía propuesta y el diseño de un producto multimedia, evaluando fundamentalmente la propuesta narrativa.. La nota final será el resultado de la media los dos. Contenidos El creador de contenidos multimedia dispone en la actualidad de un gran número de formatos con los que poder relatar un contenido; superadas determinadas barreras en la velocidad de acceso o en el dispositivo del visionado, la elección del formato

Page 43: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

43

multimedia depende de la estrategia, la decisión, la capacidad de inversión y de las habilidades de los editores de ese contenido. Esta materia pretende detallar al alumno las técnicas de edición multimedia y las particularidades narrativas de los diferentes formatos surgidos de forma específica para el contexto digital y la red. Los temas abordados serán:

1. Narrativa hipertextual 2. Slideshows 3. Infografía y video interactivo 4. Modelizaciónd e objetos 5. Módulos de contornos virtuales 6. Narrativas geográficas 7. Objetos de 360º 8. Objetos de participación del usuario 9. Objetos integradores de flujos de contenido externo

Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 18 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 24 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 44: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

44

MATERIA 3: ARQUITECTURA MULTIMEDIA Créditos ETCS: 6 Carácter: optativo Ubicación en el plan de estudios: Anual Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: El estudiante adquirirá las siguientes competencias: 1) Capacidad de planificar la estructura de circulación de contenidos en medios

multimedia y convergentes 2) Capacidad para concebir y estructurar el desarrollo de sistemas de gestión de

contenido 3) Capacidad de construcción de sistemas complejos de contenido organizados en

estructura de bases de datos. 4) Capacidad de comprender, evaluar e decidir sobre modelos tecnológicos y

desarrollos técnicos vinculados a la gestión de contenido 5) Capacidad de organizar la representación visual y la arquitectura de navegación

externa de sistemas complejos de contenido

Los resultados del aprendizaje serán los siguientes: 1. Elaboración de informes de análisis y exploración de diferentes subsectores de Internet. El alumno deberá explorar el sector de los sistemas de gestión de contenido y las diferentes ofertas comerciales de plataformas de circulación de información para medios y grandes áreas de contenido. 2. Comentarios críticos de lecturas de investigación Basadas en materiales textuales de reputados expertos e investigadores sobre la arquitectura de la información, los alumnos deberán reflexionar sobre las posibilidades y naturaleza de la arquitectura de la información. 3. Elaboración de mapas de datos Los alumnos desarrollarán mapas de arquitectura de bases de datos, prestando atención a los procesos, modelos de circulación y deconstrucción de objetos de contenido. 4. Elaboración de un prototipo de gestión de contenido Empleando diferentes herramientas, los alumnos elaborarán un prototipo de gestión de contenido en el que controlarán, organizarán y modificarán flujos de contenido de soporte heterogéneo a partir de un análisis de la arquitectura de la información. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: Las actividades formativas que se establecen en la materia se dividen entre una parte teórica y otra teórico-práctica. En el apartado teórico la metodología docente se fundamentará en las clases magistrales (10%), análisis de textos y su posterior reflexión pública (40%). En el aparado teórico práctico se establecerá la metodología del estudio de caso (25%) y en la elaboración de una propuesta de diseño de un sistema de producción (25%).Con esta metodología se logrará alcanzar las competencias propuestas, ya que aprenderá a diseñar modelos de producción, además de aprender a analizar las estructuras existentes en modelos de éxito o fracaso. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias El sistema de evaluación será de evaluación continua de una serie de elementos que serán requeridos por el profesor. En los plazos determinados por el profesor, los

Page 45: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

45

estudiantes deberán entregar un informe ejecutivo sobre un caso propuesto, un análisis conceptual de la bibliografía propuesta, el diseño de un sistema de producción y de un prototipo aplicado de gestión de contenido. La nota final será el resultado de la media de todos estos controles. Contenidos: En los últimos años, la red ha evolucionado con una gran velocidad, a partir del surgimiento de webs de nueva generación que han aprendido de los errores del estallido de la burbuja punto com. La principal consecuencia desde el punto de vista de los editores de contenido es el surgimiento de una arquitectura distribuida y de mash-ups, con proveedores de servicios que permiten extender el concepto de medio de comunicación en direcciones más flexibles. Al mismo tiempo, la evolución de los modelos de bases de datos, de los sistemas de gestión de contenido y de los procesos de convergencia en las redacciones, en los últimos años se han perfeccionado nuevas técnicas de organización y flujo de datos. Esta disciplina, la arquitectura de la información, permite maximizar el uso del contenido y mejora su circulación dentro de sistemas complejos de difusión multimedia. Contenidos concretos:

1. La estructura interna del contenido 2. La programación del Back-end:PHP, MySQL, Javascript, XML. 3. Servidores y servicios 4. La utilización de APIS: Google, Google Maps, Flickr, Youtube, Vimeo,

Technorati, Reuters, New York Times, BBC. 5. El front-end: la recuperación de la información. 6. La ordenación de los elementos. 7. Sistemas de valorización de la información.

Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 18 Estudio autónomo individual o en grupo

20

Clases interactivas 24 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

30

Tutorías en grupo 6 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

50

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

50 Total de horas trabajo personal del alumno

100

Page 46: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

46

MATERIA 4: EL DISEÑO MULTIMEDIA Créditos ETCS: 3 Carácter: optativo Ubicación en el plan de estudios: Anual Idioma: Castellano y gallego Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: El estudiante adquirirá las siguientes competencias:

1. Dominio y capacidad de ejecución sobre las principales tecnologías de representación multimedia del contenido, tanto online como offline

2. Capacidad para tomar decisiones relativa a la implementación de tecnologías 3. Capacidad de construcción y diseño de interfaces y de apariencias gráficas de

productos multimedia 4. Desarrollo de conceptos de identidad visual, estructuras de navegación y

productos completos (web) a nivel gráfico y de navegación Los resultados del aprendizaje serán los siguientes: 1. Elaboración de informes de análisis y exploración de diferentes subsectores de Internet. El alumno deberá explorar el sector de las herramientas de edición gráfica y el grado de penetración de formatos gráficos y de objetos en eel 2. Comentarios críticos de lecturas de investigación Basadas en materiales textuales de reputados expertos e investigadores sobre la arquitectura de la información, los alumnos deberán reflexionar sobre las posibilidades y naturaleza de la arquitectura de la información. 3. Elaboración de prototipos web y offline Los alumnos desarrollarán prototipos web gráficos que profundicen en todos los conceptos explicados en la materia Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: Las actividades formativas que se establecen en la materia se dividen entre una parte teórica y otra teórico-práctica. En el apartado teórico la metodología docente se fundamentará en las clases magistrales (10%), análisis de textos y su posterior reflexión pública (20%). En el aparado teórico práctico se establecerá la metodología del estudio de caso (45%) y en la elaboración de una propuesta de diseño de un sistema de producción (25%). Con esta metodología se logrará alcanzar las competencias propuestas, ya que aprenderá a diseñar modelos de producción, además de aprender a analizar las estructuras existentes en modelos de éxito o fracaso. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias El sistema de evaluación será de evaluación continua de una serie de elementos que serán requeridos por el profesor. En los plazos determinados por el profesor, los estudiantes deberán entregar un informe ejecutivo sobre un caso propuesto, un análisis conceptual de la bibliografía propuesta, el diseño de prototipos visuales de acuerdo con el programa. La nota final será el resultado de la media de todos estos controles. Contenidos: El diseño de productos multimedia no se reduce sólo al tradicional diseño de comunicación que se aplica a los soportes tradicionales, basado en la disposición legible

Page 47: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

47

de elementos y la incorporación de una capa estética. En la actualidad, junto con estos objetivos estéticos y funcionales, el nuevo diseño de multimedia y aplicaciones web incorpora el diseño de interfaces y de estructuras flexibles de navegación y manipulación de datos. La adaptación de estas estructuras que, con frecuencia, deben acoger complejas representaciones de datos, a estándares web es fundamental para garantizar la comunicación entre plataformas y navegadores. Esta materia estudia cómo diseñar productos multimedia eficaces y con apariencias gráficas atractivas para el usuario objetivo.

1. Tendencias de deseño na rede. 2. Estándares web. 3. Técnicas de produción e boceteado. 4. Estrutura visual e dispositiva das aplicacións multimedia e da web. 5. Deseño de interfaces e estrutura de navegación. 6. Uso da cor. Tipografías e texto. Partes gráficas da web. 7. CSS. 8. Flash. 9. Estándares web. 10. Análisis de prototipos con usuarios.

Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 9 Estudio autónomo individual o en grupo

10

Clases interactivas 12 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

10

Tutorías en grupo 3 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

29

Actividades de evaluación 2 Total horas de trabajo presencial del alumno

26 Total de horas trabajo personal del alumno

49

Page 48: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

48

MATERIA: TRABAJO FÍN DE MÁSTER Créditos ETCS: 15 Carácter: Obligatorio Ubicación en el plan de estudios: Segundo semestre Idioma: El trabajo podrá realizarse en castellano, gallego o inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: El alumno/a adquirirá las competencias propias derivadas del trabajo profesionales en profundidad, en especial, las referidas a la producción y realización de contenidos audiovisuales espececializados. Además de las diferentes metodologías que se puedan considerar, los estudiantes podrán conocer empíricamente todas las posibilidades y oportunidades que supone la elaboración de un producto final. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: Las actividades formativas se fundamentarán en tutorías pesonalizadas, donde el profesor y el alumno debatirán en periodos de tiempo determinados las evoluciones del trabajo. Este proceso partirá de reuniones preparatorias hasta reuniones de control sobre la calidad de las distintas fases diseñadas para la realización del producto. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias El sistema de evaluación consitirá en la superación de una prueba oral en la que el estudiante deberá exponer los resultados finales del trabajo, así como la valoración positiva del documento (escrito, audiovisual o sonoro) presentado. Contenidos: Los alumnos de la materia ya vienen con los conocimientos desarrollados en el Grado y en las materias obligatorias y optativas del Máster. El objetivo del trabajo de Fin de Máster es conocer empíricamente las técnicas de investigación que deben ser utilizadas para el trabajo en profundidad sobre un determinado aspecto de las temáticas propuestas en el Máster. El trabajo consistirá en la elaboración de un documento escrito, audiovisual o sonoro a partir de las directrices propuestas por el profesor-tutor y el estudiante. El trabajo final deberá atender a una metodología de trabajo previamente analizada y a unos mecanismos de producción que serán debatidos entre el profesor y el estudiante. Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 0 Estudio autónomo individual o en grupo

10

Clases interactivas 0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

50

Tutorías 16 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio

276

Actividades de evaluación y seguimiento

23

Total horas de trabajo presencial del alumno

39 Total de horas trabajo personal del alumno

336

Page 49: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

49

MATERIA: PRÁCTICAS EN EMPRESAS Créditos ETCS: 15 Carácter: Obligatorias para la opción de Máster profesionalizante Ubicación en el plan de estudios: Segundo semestre Idioma: Dependiendo de la empresa, las prácticas podrán ser impartidas en castellano, gallego o inglés Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere: Las prácticas a realizar en las instituciones o empresas relacionas con el ámbito de la comunidación audiovisual pretenden que el estudiante establezca contacto con el mundo exterior de de la formación universitaria de máster para completar la formación especializada que recibe en el propio Máster, poniendo en valor das competencias generales y específicas que se han adquirido a lo largo del proceso formativo del Máster. Para ello deberá realizar esta actividad en alguna de las empresas e instituciones conveniadas con la USC con el objetivo de aprender y alcanzar la experiencia necesaria para acceder en un futuro al mercado laboral. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: Las actividades formativas se fundamentan en el aprendizaje práctico dentro del ámbito de especialización elegido por el estudiante. Cada alumno/a tendrá asignada una tarea relacionada con la formación impartida en el Máster dentro de la empresa colaboradora. La supervisión en las instalaciones de la entidad colaboradora será realizada por una persona designada a tal efecto. Por la contra, la supervisión de los avances en el aprendizaje general corresponderá al tutor-profesor responsable de prácticas asignado por la dirección del Máster a cada estudiante. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias Los criterios de evaluación vendrán establecidos según acuerdo establecido entre las instituciones y/o empresas y la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en acorde con la normativa vigente. El fundamento de este sistema se contempla en el modelo de convenio que se establece para la colaboración entre las empresas y el centro, en el que se establece una valoración del tutor asignado por cada una de las empresas y otra del responsable de prácticas externas del máster (a partir de un documento escrito donde el estudiante debe explicar las competencias adquiridas durante el proceso de formación en la empresa). La nota final será la media de las dos valoraciones Contenidos: Los principales objetivos de esta actividad radican en el aprendizaje de técnicas concretas dentro de la especialidad seleccionada por el estudiante, así como de la adquisición de los conocimiento de entornos profesionales de trabajo. Se incluye también el conocimiento de rutinas de producción y de creación. El carácter propio de la materia obliga a establecer unas bases en cuanto a la distribución horaria y tipología de las tareas a desarrollar en las empresas, que siempre han de estar relacionadas directamente con la formación y las competencias adquiridas por los estudiantes del Master de Comunicación e Industrias Culturales.

Page 50: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

50

Trabajo presencial del alumno

Horas Trabajo personal del alumno Horas

Clases expositivas. 0 Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos

5

Clases interactivas 0 Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio en la sede de la empresa

365

Tutorías 2 Actividades de evaluación y seguimiento

3

Total horas de trabajo presencial del alumno

5 Total de horas trabajo personal del alumno

370

Page 51: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

51

6. PERSONAL ACADÉMICO.

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

a) Mecanismos de que dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad: El acceso del profesorado a la Universidad se rige por: 1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la Universidade de Santiago de Compostela”, aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado, y 2) la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20 de diciembre de 2004. Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del Vicerrectorado de Calidad y Planificación está elaborando un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de mujeres y hombres en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La información sobre este plan de igualdad se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.usc.es/gl/servizos/portadas/oix.jsp. b) Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto:

Profesores USC doctores que participan en el Máster Margarita Ledo, Xosé Soengas, Xosé López, J.L. Castro de Paz, Francisco Campos, Miguel Túñez, Enrique Castelló, Víctor F. Freixanes, Xosé Ramón Pousa, José Pereira, Marita Otero, Ana Isabel Rodríguez Perfil profesional y académico del profesorado externo - Un experto en industrias culturales (doctor) - Dos expertos en industrias creativas (doctores) - Un experto en medición de audiencias (no doctor) - Un experto en distribución de contenidos (doctor) - Un experto en gestión de comunicación (doctor) - Un guionista de televisión (doctor) - Un productor-realizador (doctor) - Un director de cine (doctor) - Un realizador de cine (doctor) - Un experto en posproducción audiovisual (no doctor) - Un experto en efectos visuales (no doctor) - Un director de sonido (no doctor) - Un investigador en productos culturales para la red (doctor) - Un director de un medio cultural en Internet (no doctor)

Page 52: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

52

- Un investigador en producción de información para Internet (doctor) - Un experto en medios interactivos (doctor) - Un experto en redes sociales (no doctor) - Un experto en organización de elementos en Internet (doctor) - Un gestor de contenidos de portal web (no doctor)

c) Experiencia docente del profesorado: El personal académico propuesto por el Departamento de Ciencias da Comunicación acredita una amplia experiencia en doctorados anteriores, pues han participado en los diferentes programas que ha ofertado el Departamento desde el curso 1993-1994. A continuación se detallan los cursos en los que han ejercido como docentes en los últimos 15 años:

- Comunicación y Periodismo (2000-01 a 2008-09) - Comunicación Audiovisual y Periodismo (1999-2000) - La Comunicación Audiovisual: Realidad y Ficción (1997-98 a 1998-99). - Programación y Audiencias en Radio y Televisión (1996-97 a 1997-98). - El Periodismo en los Noventa: De Precisión y Especializado (1995-96 a 1996-97). - Medios y Lenguajes (1994-95 a 1995-96). - El Espacio de la Comunicación: Nuevos Paradigmas e Implicaciones

Socioeconómicas (1993-94 a 1994-95).

Los diferentes programas de doctorado impartidos desde el Departamento de Ciencias de la Comunicación desde el curso 1993-94 han facilitado la puesta en marcha y desarrollo de unas líneas de investigación, actualmente estables y competitivas, que definen la trayectoria científica del profesorado propuesto para impartir docencia en el máster “Comunicación e industrias creativas”.

El profesorado propuesto por el Departamento de Ciencias de la Comunicación para el máster “Comunicación e industrias creativas” cuenta con una amplia experiencia docente en másters nacionales e internacionales ofertados por las siguientes universidades:

- Universidad Autónoma de Barcelona - Universidad Pompeu Fabra de Barcelona - Universidad Complutense de Madrid - Universidad de Granada - Universidad del País Vasco - Universidad Lusófona de Lisboa - Universidad Politécnica de Lisboa - Instituto Politécnico de Oporto - Universidade do Minho (Braga, Portugal) - Universidad de San Martín de Porres (Perú)

Y también cuenta con experiencia docente en programas de doctorado nacionales e internacionales, impartidos en las siguientes universidades:

- Universidad Autónoma de Barcelona - Universidad Complutense de Madrid - Universidad del País Vasco - Universidad Jaume I de Castellón - Universidad de Valladolid

Page 53: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

53

- Universidad de Vigo - Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) - Universidad Modelo de México - Universidad de Chihuahua de México - Universidad Católica de Chile - CEBEM de Bolivia - Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) - Universidad de Buenos Aires - Universidad Paris 8 - Universidad de Santa Catarina (Brasil)

El personal académico que imparte docencia en el Máster y que no pertenece al Departamento de Ciencias de la Comunicación sigue el mismo perfil indicado en los apartados anteriores.

d) Experiencia investigadora

El personal académico propuesto por el Departamento de Ciencias de la Comunicación para impartir docencia en el máster “Comunicación e industrias creativas” han dirigido 29 tesis doctorales y tienen reconocidos 6 sexenios de investigación. Unas líneas que ya están consolidadas y de las que han surgido numerosas investigaciones y publicaciones científicas que pueden servir como referentes científicos del máster que se propone. Son las siguientes: - análisis de contenidos audiovisuales, informativos y de ficción - tecnologías aplicadas a la producción audiovisual - programación y audiencias en radio y televisión - creación de espacios de comunicación - metodologías de análisis de contenidos en medios de comunicación - arquitectura de la información - gestión de la comunicación - circulación y distribución de obras audiovisuales - investigación de las demandas comunicativas de los nuevos usuarios - estudo de las perspectivas y tendencias en el ámbito de la comunicación en la Unión Europea. - análisis permanente de los produtos informativos de los mercados globais y locales. - análisis de la estrutura de los medios de comunicación - análisis y seguimiento de las políticas de comunicación. - análisis de los diferentes espazos de comunicación. - economía política de las tecnoloxías de la comunicación y del coñecemento. - creatividad e investigación audiovisual e) Otros recursos humanos disponibles. Personal de apoyo El personal de apoyo para la gestión del Máster se divide en dos categorías; una relacionada con la gestión y administración y otra con los técnicos especialistas de laboratorio

Page 54: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

54

Personal de apoyo de gestión y administración El perfil profesional del personal de apoyo de gestión y administración es el indicado en la normativa de contratación de personal de la Universidad de Santiago de Compostela. El personal será el mismo que el Departamento y el Centro disponen en la actualidad para atender las necesidades de las dos licenciaturas que se imparten en este momento: Periodismo y Comunicación Audiovisual. En este sentido, los recursos humanos existentes son suficientes para afrontar el aumento de actividad que está previsto que genere la implantación del Máster en Comunicación e Industrias Creativas. En este sentido, el personal de apoyo de administración cuenta con una dilatada experiencia en gestión y administración de cursos de doctorado y cursos de formación contínua, con más de 10 años de experiencia. La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC es pionera en experimentar un sistema de gestión y control de prácticas en empresas de los alumnos, pues en las licenciaturas de Periodismo y de Comunicación Audiovisual existen setenta convenios con empresas, a las que concurren unos 150 Alumnos cada curso. A tal efecto, se ha habilitado una oficina de gestión de prácticas en empresas, con sede en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, dotada con tres personas, que informan y gestionan sobre todos los trámites que los alumnos necesitan hacer para realizar prácticas en las empresas con las que están suscritos los convenios, según lo ya expuesto en los apartados 4 del epígrafe 5.1 (Planificación de la enseñanza), y el apartado 9.3.2 (Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas) de esta memoria de Máster. Los recursos y la infraestructura de esta oficina está previsto que sean utilizados también en la gestión de las prácticas del máster. Personal de apoyo de técnicos especialistas de laboratorio El perfil profesional de los Técnicos especilistas de laboratorio se centra fundamentalmente en especialistas audiovisuales tanto de radio como de televisión y multimedia. El perfil profesional del personal de apoyo de gestión y administración es el indicado en la normativa de contratación de personal de la Universidad de Santiago de Compostela. Este personal es el que en la actualidad desempeña estas funciones de apoyo a la docencia en los cursos de formación contínua y estudios de grado que se imparten en el centro (Periodismo y Comunicación audiovisual) y cuenta con una dilatada experiencia de más de 15 años en la Universidad de Santiago de Compostela, desarrollando siempre tareas de apoyo técnico especializado.

El Personal de Administración y Servicios disponible para la titulación, se cuenta con la siguiente dotación adscrita a servicios directamente vinculados con la misma:

Page 55: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

55

Rama Puesto Nº Relación Contractual

Grupo/ Categoría

Responsable de la Unidad de Apoyo a la gestión de Centros y Departamentos

1 Funcionario Grupo B/C

Responsable de Asuntos Económicos 1 Funcionario Grupo C/D

Secretaría de Decanato 1 Funcionario Grupo C/D

Administración

Secretaría de Departamento 1 Funcionario Grupo C/D

Técnicos de Investigación (rama de imagen y sonido) 3 Laboral Grupo 3

Conserje 1 Laboral Grupo 4 Servicios Auxiliares de Servicios/Auxiliares Técnicos de Informática

3 Laboral Grupo 4

Director/a 1 Funcionario Grupo A/B Ayudante 1 Laboral Grupo 2 Biblioteca Auxiliares 4 Funcionario Grupo C

f) Estimaciones de profesorado necesario para la docencia del nuevo plan: El Departamento de Ciencias de la Comunicación de la USC cuenta un cuadro de profesores cuyos perfiles se ajustan a los contenidos del Máster propuesto. Más del 70% del profesorado reúne el requisito de doctor, tal como contemplan las exigencias del Máster mixto. Como ya se expuso, el profesorado del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la USC que va a impartir docencia en el Máster cuenta con amplia experiencia docente e investigadora relacionada con los contenidos que se proponen en el Master, y que se ha reflejado en numerosos proyectos y publicaciones, tal como se recoge en la producción científica. Gran parte del profesorado ha impartido docencia en otros Máster de carácter nacional e internacional. Perfiles del profesorado externo a la USC previsto para impartir la docencia del Máster (complementando lo ya descrito en el apartado 5.1 de esta Memoria): - Un especialista en economía de la información. - Un especialista en gestión de calidad aplicada a los contenidos. - Un especialista en derechos básicos de la comunicación, cibercomunicación, derechos de propiedad intelectual, derechos de autor, producción y creative commons. - Un especialista en economía de la información y de las industrias culturales y creativas. - Un especialista en gestión de las industrias culturales, creativas y de la comunicación. - Un especialista en guión. - Un especialista en posproducción. - Un realizador. - Un especialista en distribución de contenidos.

Page 56: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

56

- Un profesional especializado en la edición de proyectos web con un dominio de los lenguajes HTML, CSS, Flash y dominio de librerías javascript como Prototype, Scriptaculous o jQuery. - Un profesional del ámbito de la dirección de cibermedios y/o gestión de plataformas electrónicas de grupos de comunicación. - Un profesional del ámbito de la dirección de equipos de producción de entretenimiento y/o documentalismo multimedia. - Un profesional/académico especializado en la investigación de mercados y en el posicionamiento de productos en Internet. - Un profesional/académico del ámbito del análisis de audiencia y en las pruebas de usabilidad y accesibilidad de productos multimedia. - Un profesional/académico especializado en formatos narrativos multimedia. - Un profesional especializado en la elaboración de mash-ups, aplicaciones convergentes y plataformas de la web social. - Un profesional especializado en la programación orientada a objetos y en las bases de datos en Internet, con dominio sobre los siguientes lenguajes y aplicaciones: Apache, PHP y MySQL.

g) Otros recursos humanos necesarios:

Page 57: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

57

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles La totalidad de la docencia del Máster se realizará en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta infraestructura, con siete años de antigüedad, está dotada de las últimas tecnologías y materiales para un óptimo aprendizaje de los conceptos y competencias que se impartirán en el Máster. Las instalaciones que se utilizarán serán: una sala de reuniones con capacidad para 25 personas, una sala de visionado con capacidad para 100 personas, salas de edición off-line, salas de postproducción de audio y un plató equipado con la última tecnología digital para la producción de directos. En cuanto a la tecnología, los docentes y estudiantes contarán con la posibilidad en todo momento de tener acceso a Internet por wifi de la USC, proyectores, pantallas de exposición, ordenadores personales para cada uno de los estudiantes, así como toda la tecnología del centro para la realización de producciones audiovisuales, como estaciones de edición off-line o aplicaciones de postproducción. Todos estos elementos están actualizándose y revisándose continuamente a cargo del personal Técnico Especialista de la Universidad de Santiago de Compostela, adscrito al centro. En lo referido a los servicios, los estudiantes del Máster, por el hecho de ser estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, podrán acceder de manera gratuita a todos los servicios de acceso a la red, bibliotecas y servicios de asesoramiento. En concreto, la biblioteca de la facultad de Ciencias de la Comunicación es una de las más completa y actualizada en el campo de la comunicación de las que existen en Galicia. Además los estudiantes tendrán acceso a las bases de datos subscritas por la USC (como es el caso de BUGALICIA con acceso a centenares de revistas científicas), así como el acceso a la sala de investigadores situada en el propio centro, donde podrán consultar colecciones históricas de las revistas de referencia mundial en el sector de la comunicación 7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. A lo largo de los próximos años el centro que acoge el Máster, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, actualizará los equipos y el software necesarios y que sean demandados. Entre ellos figuran elementos como un telepronter, necesario para las prácticas sobre producciones audiovisuales en directo, elementos de iluminación, cámaras y todos aquellos elementos que la tecnología cree en un futuro y que se conviertan en elementos de referencia para el desarrollo de la actividad científica y profesional en el sector de la comunicación audiovisual.

Page 58: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

58

8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. Los valores de eficacia del Máster girarán alrededor de tres grandes grupos. En el primero de ellos, se analizarán los indicadores resultantes de un conjunto de cuestionarios sobre satisfacción que se le pedirán a cada uno de los estudiantes en cada materia. A partir del análisis de estos resultados se logrará conocer las expectativas creadas y cumplidas por parte del profesorado y de los contenidos de título. En este sentido cabe destacar la amplia experiencia de Vicerrectorado de Calidad y Planificación de la Universidad de Santiago de Compostela, que lleva años realizando cuestionarios de satisfacción a estudiantes y profesores. A partir de esta metodología contrastada se realizarían estos cuestionarios más específicos del Máster. El segundo, se refiere a datos que se generan a partir del análisis objetivo de los indicadores propuestos por la ANECA, que son las tasas de graduación, de abandono y de eficiencia. En el tercero se agrupan los indicadores referidos a la evolución de los egresados. Dentro da la opción más profesionalizante, se analizarán las tasas de penetración laboral de los postgraduados, la mejora laboral y por supuesto las referencias remitidas por los centro de contratación. En lo referido a la opción más académica, se analizará la tasa de estudiantes que continúan su formación en el doctorado y la posterior realización de la tesis de doctorado, así como las calificiaciones de los respectivos expedientes. El conjunto de los resultados generados por estos indicadores son los que determinarán el grado de éxito y el cumplimiento de las expectativas generadas a los alumnos y alumnas del Máster. Estimaciones A partir de estos indicadores, y a medida que se vaya consolidando el Máster, las previsiones que se establecen son las de conseguir las mayores cotas en cada uno de los indicadores. Es por ello que la estimación sobre el primero de los apartados, el de la apreciación subjetiva de cada uno de los estudiantes, es conseguir una tasa de satisfacción alta en más del 80% de los matriculados/as. Este dato deriva de los estudios realizados en los dos cursos que preceden este Máster, que son el de doctorado titulado “Comunicación y Periodismo” y el ya extinto Curso de Especialización sobre comunicación digital en la era digital, que siempre ha contado con una amplia valoración de los alumnos/as. En el segundo de los conjuntos de indicadores, las estimaciones giran alrededor del 90% de eficacia en la tasa de graduación en los plazos previstos –estimación tomada a partir de los cursos antes mencionados- y del 10% de la tasa de abandono. En cuanto a la tasa de eficiencia, las estimaciones son del 100% ya que no ha habido ningún caso en el que los estudiantes de los cursos de doctorado y de especialización tuvieran que repetir una materia. 8.2 Progreso y resultados de aprendizaje Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera: El Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es,

Page 59: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

59

por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Así mismo, la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados. Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

o Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

o Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizaje marcados con un asterisco (*) se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC. − Tasa de graduación*. − Tasa de eficiencia*. − Tasa de éxito*. − Tasa de abandono del sistema universitario*. − Tasa de interrupción de los estudios*. − Tasa de rendimiento*. − Media de alumnos por grupo*. − Créditos de prácticas en empresas. − Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el

marco de programas de movilidad

− Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas de movilidad.

− Resultados de la inserción laboral. − Resultados de los recursos humanos. − Resultados de los recursos materiales y servicios − Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de

percepción y análisis de incidencias).

− Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles:

o A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

o A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

Page 60: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

60

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro elabora la propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro. Establecimiento de indicadores, valores objetivos y resultados planificados Para cada titulación o para el conjunto del Centro se establecen los indicadores asociados al proceso que se recogen en la F01-PM-01Tabla de indicadores del SGIC de la USC, en la que se incluirá, al menos:

− Código e identificación del proceso.

− Criterio del modelo relacionado.

− Definición de Indicador.

− Objetivo de su cálculo.

− Fórmula de cálculo.

− Responsable de medición/Recopilación de datos.

− Responsable de análisis

− Periodicidad de cálculo

− Resultado planificado La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es la responsable de establecer los resultados previstos o el valor objetivo a alcanzar, según el caso, para cada uno de los indicadores definidos para evaluar el funcionamiento del Título, de acuerdo a lo establecido en el proceso PC-02 Diseño del Título del SGIC Asimismo, y de forma general, la CCC es la responsable de establecer los resultados planificados para los indicadores generales del Centro, así como de establecer los objetivos a alcanzar para cada uno de los indicadores clave relacionados con los objetivos periódicos de calidad del Centro recogidos en la F02-PE-02 Planificación de Calidad del Centro. Análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora

El análisis de resultados y las propuestas de mejora se realizan a dos niveles:

A nivel de Titulación, la Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el RCC, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y los objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis, propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria Anual de Título (MAT) de acuerdo con el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título. A nivel de Centro, la Comisión de Calidad del Centro a partir de la información proporciona por el RCC analiza el funcionamiento global del Centro, análisis que queda recogido en el informe de seguimiento/resultados del Centro que contiene al menos información sobre:

− La vigencia de la política de calidad.

Page 61: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

61

− La evolución y grado de cumplimiento del Plan Estratégico del Centro.

− La evolución y grado de cumplimiento de los objetivos de la calidad del Centro.

− El estado de los planes de mejora a realizar durante el curso.

− El funcionamiento y resultados de los distintos procesos contemplados en el SGIC (evolución de los indicadores).

− El seguimiento de las acciones previstas en revisiones anteriores del SGIC.

− Cambios en los procesos

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s MAT para cada Título y del análisis del funcionamiento global del Centro, la CCC decide las que se deben implantar en el período siguiente, conformando así la propuesta para la planificación anual de Calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro del SGIC.

El análisis del funcionamiento de cada uno de los Títulos y del SGIC de forma global quedan recogidos en la Memoria de Calidad del Centro que engloba: el Informe de seguimiento/resultados del SGIC, propuesta para la revisión/actualización de la Planificación de Calidad del Centro y la/s Memoria/s Anual/es de Titulo/s, que incluye/n las propuestas de mejora identificadas para el Título correspondiente. El conjunto del informe se remite para su aprobación a la Comisión de Calidad Delegada del Consejo de Gobierno, que la revisa y aprueba de cara a garantizar la implantación de aquellas acciones de mejora que requieran recursos externos al Centro. La Planificación de Calidad del Centro podrá ser la base para un Contrato Programa que garantice su implantación.

Page 62: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

62

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

Sistema de Garantía de Calidad El sistema de garantía de la calidad aplicable al Título de máster Comunicación e industrias culturales seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, del que es responsable el Vicerrectorado de Calidad y Planificación (http://www.usc.es/vrcaplan), particularizado para el Centro, que pretende dar respuesta a los requisitos del Programa Verifica para el diseño del título.

9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de Estudios Los órganos responsables del SGIC se estructuran en dos niveles:

9.1.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC A nivel central cabe destacar el papel del Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y de la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno:

Vicerrectorado de Calidad y Planificación:

Nombrará un/a Coordinador/a del SGIC, que será el responsable de los procesos generales de calidad del SGIC. Entre las funciones principales atribuidas al Coordinador del SGIC podemos destacar las siguientes:

Formar a los Responsables de Calidad de los Centros y apoyar técnicamente a la Comisión de Calidad de los Centros.

Facilitar a los Centros los datos necesarios para la elaboración de la Memoria Anual del Título y la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Coordinar la adaptación y ampliación del SGIC a nuevos modelos de calidad.

Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC

MIEMBROS DE LA CCDCG

Vicerrector/a con competencias en calidad (Presidente/a)

Secretario/a General

Vicerrector/a con competencias en oferta docente

Vicerrector/a con competencias en relaciones institucionales

Gerente

Coordinador/a del SGIC de la USC

Otros miembros que el/la Presidente/a considere oportuno para el buen funcionamiento del SGIC

Page 63: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

63

Las funciones principales de esta Comisión son:

Aprobar el diseño del SGIC.

Velar por el funcionamiento del SGIC en todos los centros y unidades.

Aprobar las mejoras, adaptaciones y ampliaciones del SGIC necesarias.

Aprobar la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Aprobar los planes de mejoras de los Centros de cara a asegurar la dotación de los recursos necesarios.

9.1.2. La responsabilidad del SGIC en los centros En el Centro cabe destacar el papel de el/la Decano/a o Director/a de Centro, la Comisión de Calidad del Centro (CCC), el/la Responsable de Calidad (miembro del Equipo de Dirección del Centro) y el/la Coordinador/a de Titulación/es. Decano/a o Director/a del Centro

Respecto al SGIC, las funciones principales son las siguientes:

Firmar y difundir la política y objetivos de calidad del Centro.

Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC del Centro.

Nombrar al Responsable de Calidad del Centro, siempre que lo considere oportuno.

Proponer a la Junta de Centro para su aprobación la composición de la Comisión de Calidad del Centro.

Garantizar el buen funcionamiento del SGIC del Centro.

Informar a todo el personal del Centro del SGIC implantado y de los cambios que en él se realicen.

Garantizar que todo el personal del Centro tenga acceso a los documentos del SGIC que les sean de aplicación.

Informar a la Junta de Centro de todas las decisiones tomadas en la Comisión de Calidad.

Presentar a la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno la memoria anual del/los título/s de Máster y doctorado para su evaluación, informando previamente a la Junta de Centro.

Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, el informe del cumplimiento de la política y objetivos de calidad, seguimiento del SGIC y propuestas de mejora.

Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, la memoria anual del/los título/s de grado que incluye las propuestas de mejora.

Page 64: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

64

Comisión de Calidad del Centro (CCC)

MIEMBROS DE LA CCC

Decano/a o Director/a del Centro (presidente/a)

Responsable de Calidad del Centro (RCC)

Coordinador/a de Titulación/es

1 miembro del PAS (Gestor/a de Centro o persona que designe el Decano/a o Director/a del

Centro)

1 alumno/a (preferiblemente alumno/a-tutor/a)

Otros miembros que el Decano/a o Director/a de Centro considere oportuno proponer a la Junta

de Centro para el buen funcionamiento del SGIC

La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro, en esta Comisión recae la responsabilidad de difusión interna del Sistema y de sus logros.

Entre las funciones principales de la CCC destacamos las siguientes:

Realizar el diseño, la implantación, seguimiento y mejora del SGIC en el Centro.

Elaborar la Memoria Anual de Calidad del Centro que englobará distintos informes y memorias:

- El informe del nivel de cumplimiento de la política y objetivos de calidad, y la propuesta del Plan de Mejoras del Centro.

- El Informe del resultado de la implantación del SGIC.

- Memoria anual del título/s que incluye propuestas de mejora (en caso de no estar constituida la Comisión de Título).

Responsable de Calidad del Centro El Decano/a o Director/a de Centro asume personalmente las funciones relacionadas a continuación o bien podrá nombrar a un/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) entre los miembros del equipo de Dirección. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

Facilitar a la Comisión de Calidad la información sobre resultados del aprendizaje, inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra que pueda afectar a la calidad de la formación impartida.

Realizar propuestas a la Comisión de Calidad para mejorar el SGIC en el Centro.

Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro (CCC).

Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos del Vicerrectorado de Calidad.

Page 65: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

65

Atender las instrucciones y requerimientos dados por el Coordinador de Calidad del SGIC de la USC para implantar los ajustes y mejoras del SGIC en los centros.

Dirigir la elaboración de la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Comisión/es de Título/s En los casos en que se considere necesario, la Comisión de Calidad del Centro podrá proponer la creación de una o varias Comisiones de Título.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE TÍTULO

Decano/a

Responsable de Calidad del Centro (RCC)

Coordinador/a de Título

Otros miembros que el Decano/a (Grado) o Coordinador de Título (Máster) considere oportuno

proponer

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

Analizar la información proporcionada por el/la Coordinador/ de Título para llevar a cabo el seguimiento del Título y poder valorar su eficacia.

Proporcionar a la Comisión de Calidad los resultados del análisis del seguimiento del Título.

Anualmente elaborar la Memoria Anual de Título que constituye un informe del análisis de la eficacia del título y las propuestas de mejora asociadas y, cuando sea necesario, hacer propuestas de modificación o suspensión del título.

Coordinador/a de Título El/la Coordinador/a de Título será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando exista. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las directrices establecidas por el SGIC.

Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del Centro/Comisión Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del Título, establecer planes de mejora o de modificación del Título.

Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas.

Informar a la Comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Titulo: seguimiento del Título, valoración de su eficacia y propuestas de mejora.

En la figura que se presenta a continuación se representa de manera gráfica la estructura y composición descrita en los párrafos anteriores.

Page 66: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

66

Estructura y responsabilidades del SGIC de la USC

Vicerrectorado de Calidad y Planificación

Comisión de Calidad Delegada del Consejo

de Gobierno

Junta de Facultad/Escuela Comisión de Calidad

Comisión/es de Título

Responsable de Calidad

Coordinador/a SGIC USC

Gestor/a de Centro

Alumno/a-tutor/a

Coordinador/es Título

Responsable de Calidad

Decano/a /Director/a

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte.

9.2.1.- Evaluación del profesorado por parte del alumnado La evaluación de la docencia por parte del alumnado se realiza a través de encuestas para conocer su opinión, y el resultado de su implantación es un informe que se difunde a la comunidad universitaria en el que se recogen los resultados obtenidos.

Este proceso se integra en el proceso global de evaluación de la actividad docente, cuyo Manual ha sido validado recientemente por la ANECA, de futura implantación en el curso 2008/09. En el citado Manual figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado.

http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf

9.2.2. Autoevaluación del profesorado La satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia se evalúa mediante la cumplimentación de una encuesta y al igual que en el caso de la

Page 67: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

67

evaluación de la satisfacción del alumno, el informe final de los resultados obtenidos es publicado ante la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de información pública.

Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la Memoria Anual de Título.

9.2.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza Dentro del SGIC se ha documentado en el sistema el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del Título, cuyo objeto es establecer la sistemática para revisar y mejorar la programación y desarrollo de las titulaciones oficiales, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y necesidades, actuales y futuras, de sus grupos de interés.

De acuerdo a lo recogido en el citado documento, los Centros de la USC, por medio de la Comisión de Titulo, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta el contenido y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos, comprueba además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Analiza asimismo la eficacia de la coordinación entre docentes, y las posibles incidencias relacionadas con la falta de coordinación docente de cara a implantar mejoras en este proceso.

Dicho análisis quedará documentado en la Memoria Anual de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación.

9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas

9.3.1. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad

El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES, por ello, con el fin de garantizar su calidad la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.2 de la presente memoria.

Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes que tiene por objeto establecer las acciones a realizar por los distintos órganos y unidades de la USC para facilitar la movilidad de los estudiantes, ofreciéndoles una información estructurada y actualizada de los distintos programas de movilidad, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad, con el fin de que adquieran las competencias y conocimientos objeto de la titulación.

Page 68: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

68

Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

Formalización de los convenios con otras universidades.

Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE), a pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc.

Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria Anual de Título.

Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC. El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES. Por ello, garantizar su calidad es un objetivo prioritario del SGIC de la USC, que ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades, como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC. http://www.usc.es/gl/destacado.jsp?id=77285

Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes, que tiene por objeto establecer las acciones a realizar por los distintos órganos y unidades de la USC para facilitar la movilidad de los estudiantes, ofreciéndoles una información estructurada y actualizada de los distintos programas de movilidad, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad, con el fin de que adquieran las competencias y conocimientos objeto de la titulación. Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

- Formalización de los convenios con otras universidades.

- Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

- Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE), http://www.usc.es/gl/servizos/ore/index.jsp

Page 69: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

69

dependiente jerárquicamente del Vicerrector/a de Relaciones Institucionales. A pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc. Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción del alumno participante. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria Anual de Título.

Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad de la USC que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consejo de Gobierno de la USC.

9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.

A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por la “Normativa de prácticas externas en empresas e instituciones” aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2008.

Dentro del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas que tiene por objeto establecer cómo organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes de la USC. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios así como facilitar su acceso al mundo profesional.

Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades colaboradoras y del propio alumnado así como para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se ha decidido implantar los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que pudiesen añadirse:

Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas.

Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas.

Gestión de quejas y reclamaciones a través del Centro y de la Oficina de Análisis de las Reclamaciones.

Memoria del proceso y Plan de mejora anual.

Las prácticas en empresas de los alumnos se llevan a cabo a través de más de setenta convenios firmados con diferentes entidades de todos los ámbitos de la comunicación. La permanencia en el lugar de destino de formación se limita a un máximo de 30 horas semanales en período vacacional y a 15 horas durante el curso académico.

Page 70: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

70

Como herramienta para la planificación y ejecución de este programa, la Facultad de Ciencias de la Comunicación dispone de una Oficina de Seguimiento de las Prácticas, cuyos cometidos principales son: - Asistencia informativa y de gestión administrativa al alumnado solicitante de prácticas durante el proceso de admisión y selección de los becarios. - Asistencia informativa y de gestión administrativa a los delegados o tutores de las entidades colaboradoras solicitantes de alumnado en prácticas. - Canalización de las dudas teórico-prácticas del alumnado. - Vigilancia y control del cumplimiento de lo estipulado en los convenios firmados entre las entidades y la USC. - Incorporación de nuevas entidades colaboradoras mediante la oportuna firma del convenio y actualización de los convenios ya firmados. - Evaluación constante del reglamento interno de las prácticas, aportando cuantas mejoras se estimen oportunas para un mejor funcionamiento de las mismas. - Envío y recepción de cuestionarios periódicos al alumnado en prácticas que permitan una mejora inmediata en aspectos puntuales. - Recogida y sistematización de los datos aportados por los alumnos en sus memorias y cuestionarios de prácticas. En su aspecto administrativo se establecieron nuevas sinergias con otros estamentos de la USC necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de prácticas: la Unidad de Gestión Académica (UXA) y la Secretaría General. Así, se hicieron de común acuerdo una serie de protocolos de actuación pactados por todas las partes implicadas La Comisión de Título realizará el análisis de los datos relativos a la realización de las prácticas externas para incorporarlos, junto con las propuestas de mejora identificadas, a la Memoria Anual del Título.

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados. En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados, es la ACSUG la responsable de facilitar datos de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los titulados del Sistema Universitario de Galicia que aportan además información sobre su grado de satisfacción.

La CCC, siguiendo el procedimiento de Medición, análisis y mejora definido en el SGIC, analizará el funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los

Page 71: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

71

procesos del SGIC del centro, incluyendo los datos de inserción laboral, de cara a garantizar que a partir de este análisis se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGIC, los resultados de este análisis y las propuestas de mejora asociadas serán incluido en la memoria anual de calidad del centro.

La Comisión Título analizará anualmente los datos de inserción siguiendo el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida. Se ha documentado en el SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés, cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo la evaluación de la satisfacción de nuestros titulados con la formación recibida.

Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será comunicado a la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de información pública.

La Comisión Título analizará anualmente los datos de satisfacción de los egresados, el resultado de este análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados

La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados. En la mayor parte de los casos estas mediciones están coordinadas por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y es el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos la que se encarga de la realización de las mediciones y posterior análisis de los datos obtenidos.

A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades de medición de satisfacción que se realizan sistemáticamente y de forma centralizada para los distintos grupos de interés.

Page 72: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

72

GRUPOS DE INTERÉS ALUMNOS PAS PERSONAL DOCENTE SOCIEDAD EMPLEADORES

Satisfacción con el proceso de prácticas x        

Satisfacción con el proceso de movilidad x        

Satisfacción con el proceso de docencia x        

Autoevaluación del proceso de docencia     x    

Informe satisfacción estudiantes egresados x        

Encuesta de inserción laboral       x x

La CCC y la Comisión de Título tendrán en este proceso un elemento clave de análisis para comprobar si el SGIC y el título están orientados y dan respuesta a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. El resultado de este análisis es incluido en la Memoria de Calidad del Centro y Memoria Anual de resultados del Título respectivamente.

Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias

Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de las incidencias que tiene por objeto establecer la sistemática para registrar, gestionar y análizar las incidencias (sugerencias, quejas y reclamaciones) que le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que presta.

La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones de los distintos colectivos de la comunidad universitaria (estudiantes, personal académico y de administración y servicios), que canaliza y da respuesta a las incidencias relativas al funcionamiento de los servicios docentes, administrativos y de apoyo de la USC. También ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de comunicación abierto a opiniones y sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión, del servicio público que presta la USC. A continuación se especifican las distintas vías de comunicación de incidencias:

− Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR) http://www.usc.es/oarmp que es la principal responsable de la gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está integrado dentro del Sistema de Gestión de Calidad del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005.

− Oficina del Valedor del Estudiante que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria. Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso.

− Incidencias recogidas en el propio Centro: Las incidencias acostumbran a ser desacuerdos sobre las calificaciones recibidas por el alumno. No hay reglamento específico. Se tramitan de acuerdo con la norma general de la USC. Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Defensor forman parte de la información que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio SGIC definido. Asimismo, la Comisión de Título analizará anualmente los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

Page 73: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

73

El responsable del tratamiento y análisis de cada una de las incidencias será el Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio SGIC definido.

Asimismo la Comisión Título analizará anualmente los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título. La suspensión de un Título oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de los supuestos recogidos en el R.D.1393/2007 o por decisión de la autoridad con competencias en materia de implantación, modificación y supresión de títulos (Consello de Goberno de la USC, Xunta de Galicia).

Dentro del SGIC se ha documentado el subproceso Suspensión del Título que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que los/las estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

9.6. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios

El proceso Información pública, definido en el SGIC, tiene por objeto establecer la sistemática para publicar, revisar y actualizar la información relativa a los Títulos que se imparten, para su conocimiento por los grupos de interés.

En el caso del Título de Máster Comunicación e industrias culturaleslos mecanismos que garantizan la publicación periódica de información actualizada son los siguientes:

- Guía de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Actualizada todos los cursos incluirá el plan de estudios, horarios de clases, tutorías y exámenes, normas de uso de aulas de informática y bibliotecas, guías docentes de todas las materias, asignación de grupos, profesores encargados de la docencia y su localización, programas de movilidad, etc.

- Página Web de la Facultad: http://www.usc.es/comunicacion contiene toda la información sobre normativa, anuncios de actividades, resoluciones decanales, monografías sobre resultados de inserción laboral, experiencias docentes, etc.

Page 74: MÁSTER EN COMUNICACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVAS · En el caso de que no se cubra el cupo de alguna opción, éste se incrementará con el de la otra hasta alcanzar el límite de las

74

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1. Cronograma de implantación de la titulación. El Máster en Comunicación e industrias creativas está previsto que se implante en el curso académico 2009-2010.

10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudios existentes al nuevo plan de estudio.

10.3. Enseñanzas que se extinguen, en su caso, por la implantación del correspondiente título propuesto.

El Máster en Comunicación e industrias creativas sustituirá al actual programa de doctorado Comunicación e Xornalismo que actualmente imparte el Departamento de Ciencias de la Comunicación.