más de tres horas con fidel - juventud rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes...

8
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P .M. | 20 CTS Año 50 | No. 89 MARTES 03 03 ¿HASTA DÓNDE PUEDE AVANZAR OBAMA EN LAS RELACIONES CON CUBA? INTERNACIONAL 06 VARIADA CULTURA SUBLIME TRAVESÍA LA DE LA CRUZADA TEATRAL GUANTÁNAMO-BARACOA VER Y SENTIR CON EL CORAZÓN 08 »04-05 Más de tres horas con Fidel El Presidente de la FEU de la Universidad de La Habana narra las impresiones de su reciente conversación personal con el líder histórico de la Revolución Cubana SAN JUAN, Puerto Rico.— Aun- que en esta fabulosa Isla se respira la alegría por doquier, hay quienes asumen la jornada sin muchos motivos para feste- jar. Entre ellos están los pelote- ros cubanos, quienes saldrán hoy a la grama sintética del estadio Hiram Bithorn, en esta ciudad, con la certeza de que el triunfo con- tra los quisqueyanos es la única vía de supervivencia en la presente Serie del Ca- ribe. El torneo cobró vida este lunes en la capital boricua con un doble programa que tuvo como intermedio una emotiva ceremo- nia de inauguración marcada por los conta- giosos ritmos musicales y guiños a la rica historia beisbolera de la conocida Isla del Encanto. Una figura del calibre de Danny Rivera, acompañado por los populares Vico C, Gisselle e Ismael Miranda, amenizaron el espectáculo iniciado poco después del ajus- tado triunfo de los Tomateros de Culiacán sobre los Vegueros de Pinar del Río. El tropiezo compromete las aspiraciones del representativo cubano, que dependerá hoy del talento del jovencito Norge Luis Ruiz para buscar el necesario triunfo so- bre los Gigantes del Cibao. Consciente del compromiso, el derecho agramontino aseguró que «estoy preparado para asu- mir ese reto. Sé lo que significa para el equipo, pero me siento tranquilo, como el resto de mis compañeros, y segu- ro de que podremos reponernos». Sobre lo sucedido en el debut, Norge Luis consideró que «desafortunadamente las cosas no salieron bien, pero tanto Freddy Asiel como el resto de los mucha- chos lanzaron muy bien, pues solo dejaron en tres hits a la ofensiva rival». Mientras, en el segundo turno de la jor- nada de hoy los Tomateros de Culiacán, col- gados del brazo del experimentado Francis- co Campos, defenderán su invicto frente a los anfitriones Cangrejeros de Santurce, que no pudieron alegrar a sus parciales al ceder por 2-5 ante los Caribes de Anzoátegui, de Venezuela. (Raiko Martín, enviado especial) (Más información en la página 7) El sueño pasa por Quisqueya Después del desafortunado estreno, el equipo cubano asume hoy un duelo trascendental que definirá su suerte en la presente Serie del Caribe El Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, presentó este lunes el libro Humor from my pen, en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Editado por el Comité estadounidense de Solidaridad con los Cinco, el texto de 56 páginas recoge caricaturas realizadas por Gerardo durante los 16 años de injusto encierro. Foto: Adán Iglesias Momento en que Vegueros de Pinar del Río salía a la grama del estadio Hiram Bithorn, en la ceremonia de apertura de la Serie del Caribe. Foto: Elnuevodía.com Presentan Humor from my pen

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Más de tres horas con Fidel - Juventud Rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niños y jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudes se tornaría

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P.M. | 20 CTSAño 50 | No. 89

MARTES 03

03

¿HASTA DÓNDE PUEDE AVANZAROBAMA EN LAS RELACIONESCON CUBA?

INTERNACIONAL

06

VARIADACULTURASUBLIME TRAVESÍA LA DE LA CRUZADATEATRAL GUANTÁNAMO-BARACOA

VER Y SENTIR CON EL CORAZÓN

08

»04-05

Más de tres horascon Fidel

El Presidente de la FEU de la Universidad de La Habana narra las impresiones de su reciente conversación personal

con el líder histórico de la Revolución Cubana

SAN JUAN, Puerto Rico.— Aun-que en esta fabulosa Isla serespira la alegría por doquier,hay quienes asumen la jornadasin muchos motivos para feste-jar. Entre ellos están los pelote-ros cubanos, quienes saldránhoy a la grama sintética delestadio Hiram Bithorn, en estaciudad, con la certeza de que el triunfo con-tra los quisqueyanos es la única vía desupervivencia en la presente Serie del Ca-ribe.

El torneo cobró vida este lunes en lacapital boricua con un doble programa quetuvo como intermedio una emotiva ceremo-nia de inauguración marcada por los conta-giosos ritmos musicales y guiños a la ricahistoria beisbolera de la conocida Isla delEncanto.

Una figura del calibre de Danny Rivera,acompañado por los populares Vico C,Gisselle e Ismael Miranda, amenizaron elespectáculo iniciado poco después del ajus-tado triunfo de los Tomateros de Culiacánsobre los Vegueros de Pinar del Río.

El tropiezo compromete las aspiraciones

del representativo cubano, quedependerá hoy del talento deljovencito Norge Luis Ruiz parabuscar el necesario triunfo so-bre los Gigantes del Cibao.Consciente del compromiso, elderecho agramontino aseguróque «estoy preparado para asu-mir ese reto. Sé lo que significa

para el equipo, pero me siento tranquilo,como el resto de mis compañeros, y segu-ro de que podremos reponernos».

Sobre lo sucedido en el debut, NorgeLuis consideró que «desafortunadamentelas cosas no salieron bien, pero tantoFreddy Asiel como el resto de los mucha-chos lanzaron muy bien, pues solo dejaronen tres hits a la ofensiva rival».

Mientras, en el segundo turno de la jor-nada de hoy los Tomateros de Culiacán, col-gados del brazo del experimentado Francis-co Campos, defenderán su invicto frente alos anfitriones Cangrejeros de Santurce, queno pudieron alegrar a sus parciales al cederpor 2-5 ante los Caribes de Anzoátegui, deVenezuela. ((RRaaiikkoo MMaarrttíínn,, eennvviiaaddoo eessppeecciiaall))((MMááss iinnffoorrmmaacciióónn eenn llaa ppáággiinnaa 77))

El sueño pasa por Quisqueya

Después del desafortunado estreno, el equipo cubanoasume hoy un duelo trascendental que definirá su

suerte en la presente Serie del Caribe

El Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, presentó este lunes el libroHumor from my pen, en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Editadopor el Comité estadounidense de Solidaridad con los Cinco, el texto de 56 páginas recogecaricaturas realizadas por Gerardo durante los 16 años de injusto encierro. Foto: Adán Iglesias

Momento en que Vegueros de Pinar del Río salía a la grama del estadio Hiram Bithorn, en laceremonia de apertura de la Serie del Caribe. Foto: Elnuevodía.com

Presentan Humor from my pen

Page 2: Más de tres horas con Fidel - Juventud Rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niños y jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudes se tornaría

MARTES 03 DE FEBRERO DE 2015OPINIÓN02 juventud rebelde

ACUSE DE RECIBO

JJEESSÚÚSS AARREENNCCIIBBIIAA [email protected]

FRENTEAL ESPEJO

YYOOEERRKKYY SSÁÁNNCCHHEEZZ CCUUÉÉ[email protected]

EL extraño caso de los billetes marcados.Así titulamos el acuse del 6 de diciembre de2014, en el que el villaclareño Luis Guiller-mo Moya Polanco (San Miguel No. 110,interior, entre Juan Bruno Zayas y Alemán,Santa Clara) narraba lo que le sucedió al in-tentar pagar el arroz que compró con un bi-llete que tenía algo escrito sobre la efigie delmártir.

Transcurría la mañana del 25 de octubrey el suceso tenía lugar en la tienda La Ferro-lana. Allí le explicaron al cliente que,de acuerdocon una disposición de Trasval, no se podíanrecibir billetes con trazo alguno sobre el rostroen marca de agua.

Luis Guillermo, que ni había advertido laescritura en sus cinco pesos, se dirigió en-tonces a los Gobiernos Municipal y Provincialen busca de más información. Nada sabíanen estas instancias sobre las supuestas dis-posiciones. Tampoco había conocimiento delas normas de marras en el Banco Popularde Ahorro de la localidad.

Falsa alarma con billetes marcadosDe ahí que el remitente se quedara

bastante desconcertado por el suceso y losvacíos de referencias sobre este.

Al respecto contesta Carlos Portal Pérez,director de la Empresa Municipal de Comerciode Santa Clara. Argumenta el directivo que suempresa «recibió una comunicación de Trasvaldonde se nos alertaba que en los depósitosque recibían de nuestras cajas estaban detec-tando con frecuencia un número considerablede billetes de diferentes denominaciones conmarcas sobre la efigie del prócer y nos solicita-ba que adoptáramos medidas internas paraevitar que esto continuara ocurriendo».

Teniendo en cuenta esto, apunta el fun-cionario, de inmediato «comunicamos a nues-tros administradores y cajeros que estabaprohibida la marcación de los billetes en elproceso de su conteo y depósito. Esta orien-tación en algunos casos fue malinterpretada yse tomaron medidas incorrectas que provoca-ron casos como el que usted describe».

Señala el ejecutivo que de inmediato se

resolvió la confusión y se visitó al promotorde la queja, para ofrecerle las necesariasdisculpas y explicarle las medidas que la em-presa municipal tomaría al respecto. Tambiénofrece disculpas el Director,en nombre de suentidad, con todos aquellos clientes que fue-ron afectados por esta errónea interpretación.

Agradezco la misiva. Llamo la atenciónen cuánto daño puede hacer una orienta-ción mal «traducida» y después amplificada.Y reitero lo que ya se ha dicho por parte delas autoridades correspondientes: muchoojo con los billetes —nuevos, viejos, mar-cados o sin marcar, de una u otra denomi-nación—. Hay que cerrarles el juego a quie-nes intenten lucrar a costa de la inocenciade otros.

GRATITUD DE URRASolo supo su apellido: Urra, y que era un

chofer generoso, pues le dio un aventóncuando la calle auguraba menos transpor-te. El caso es que la capitalina Yeisa Beatriz

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTORA: Marina Menéndez QuinteroSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello, y Yailin Orta Rivera

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:Enrique Saínz AlonsoREDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plazade la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344

ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10600 PIZARRA: 882-0155, 882-0346, 882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 881-8265FAX: 883-8959 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

INTERNET: www.juventudrebelde.cuISSN: 0864-1412

Impreso en el Combinado de Periódicos Granma.

por OOSSVVIIEELL CCAASSTTRROO MMEEDDEELL [email protected]

NO sé si será una impresión surgida del primer vistazo, peroeste año me pareció ver más homenajes al Maestro que enotros eneros de aniversarios «no cerrados». Miré más callescon hondas simbólicas, más antorchas en la noche estreme-cida... más versos latiendo en uniformes escolares.

Cuando uno capta crecimientos que desembocan en elHéroe de Dos Ríos, inobjetablemente se entusiasma. Sinembargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niñosy jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudesse tornaría liviano si no fuera acompañado de una multipli-cación del culto verdadero a Martí.

Y también me decía que es útil la ofrenda en una fechapuntual de enero o de mayo, aunque vale más el homena-je con acciones.

¿Cuántos de esos millones que desfilaron en enero sontotalmente consecuentes con los preceptos martianos?¿Cuántos pondrán la cultura en su sangre y conciencia,martianamente hablando?

El sentido de estas preguntas se sustenta en la necesidadde lograr una educación martiana,aspiración compleja porque,como bien señaló Cintio Vitier (1921-2009), no solo es educa-ción «la que se imparte en las aulas, sino también la que semanifiesta y vive en las calles y los campos de la patria».

Ese brillante intelectual —siempre presente pese a suausencia física— nos advertía en diciembre de 2006, enuna conferencia que debería ponerse en la cabecera de lanación, que «la incultura en las formas de vivir es tambiénuna esclavitud de la que tenemos que autoliberarnos, sinla excusa de que es un mal contemporáneo universal».

De manera que —apuntaba— había llegado el momento,inaplazable, de discernir y formular con entera claridad cuálesson los principios y objetivos de la educación martiana en Cuba.

Entre otros, señalaba el fundamento constante de la histo-ria, la necesidad de la información irrestricta,el viaje perenne alos héroes y mártires, la formación basada en la libertad de

conciencia y de expresión, el cultivo y dirección de los senti-mientos y el fomento de la creación como raíz de la vida.

Estos preceptos, vinculados entre sí, tienen kilómetrosde cuerpo; y concretarlos en su esplendor se antoja como unade las metas más difíciles de nuestro proyecto educativo.

Por eso mismo, viendo pasar a tantos adolescentes y jóve-nes, al lado de sus maestros, camino a la evocación al HéroeNacional,me preguntaba en qué momento de la vida una partede ellos toma la seudocultura y el aniquilamiento de los moda-les como forma de existencia, y se aparta así del Apóstol.

Porque si hay un principio imprescindible hoy, de los esbo-zados por Cintio, es el que tiene que ver con la «educación delas apetencias» y el de conectar «la belleza con el bien».

A la sazón, ese martiano infinito acotó que para andaren el camino del Apóstol no era mucho pedir a nuestroseducadores —no solo a maestros— «una campaña nacio-nal en favor del no hablar a gritos fuera del ámbito escolary de no subir los decibeles de la música, o supuesta músi-ca, hasta el mero estruendo vibratorio de los amplificado-res electrónicos».

Lo apuntaba no por un asunto menor, sino porque hacefalta «mostrar las calidades superiores de la vida, refinar losplaceres, comunicar los instintos con el arte».

Sugería Vitier que esa campaña, que no implica reprimir,censurar,prohibir,aún no ha dado todos los frutos soñados.Tendremos que implementarla día a día, entre todos; coninteligencia, como hizo David contra Goliat, pero también conmétodos enérgicos, que superen la pedagogía tradicional.

De ahí que los sujetos con hipotética influencia en losotros, empezando por los educadores, deban tener comohorizonte la superación continua para poder «educar lasensualidad», como prescribió Cintio. No es que obviemosla flor al Maestro en la fecha sagrada de su nacimiento. Setrata de que,educando, la flor se introduzca en la actitud delos que la portan y se haga, al final, firme raíz.

De flor a raíz

Sin fantasía no hay vida

«NO deja de ser cierto que se deben escritos, canciones,libros, reconocimientos, o un simple apretón de manos, apersonajes muy destacados (La mansedumbre que ali-menta, Alina Perera, 31 de enero) o a humildes trabajado-res que nos hacen la vida más llevadera,porque son muchí-simos los merecedores. En este muy especial caso, lasmuchachas que conociste en tan importante tarea de aten-der a esas “laboriosas” criaturas que no dejan de darnossus frutos a pesar que les falta “el amor”, y que son tansensibles que se estresan ante la presencia de extraños,no merecían menos. Gracias por dárnoslas a conocer.¿Cuántas más como ellas estarán en otros puntos denuestro archipiélago, en disímiles tareas productivas espe-rando a que alguien como tú las descubra y se tome untiempo para contarnos de su dedicación y de sus hazañaslaborales?». ((AArrííssttiiddeess LLiimmaa))

«Me encanta el tema (Mi fantasía sexual, 31 de enero,Elena Diego Parra). Creo que sin fantasía no hay vida; es lapimienta de la relación. Y las mujeres somos muy creativasy fantasiosas. Cuando queremos de verdad, lo empeñamostodo por impactar a nuestra pareja. Es cierto,se habla pocodel tema en literatura, pero en la vida cotidiana es frecuen-te, entre amigos, que se comente sobre las fantasías. Megustaría que tocaran otra vez el tema con especialistaspara que los prejuiciosos se destapen… Y no solo los másjóvenes tienen fantasías; mientras más se ha vivido, másiniciativas nos inventamos para romper la rutina». ((YYaauu))

«Muy bueno este tema. Mi esposo y yo sí sabemos cuáles la fantasía de cada cual. Así la relación se vuelve másemocionante. Gracias a ello y a la buena comunicación lle-vamos ocho años sin rutina. Nadie tiene que sentirse aver-gonzado por tener fantasías sexuales, al contrario. En lavida hay que ser atrevido». ((GGrrssiiyyeenn))

Sardui Herrera (Calzada de Aldabó, E4,Apto. No. 18, entre 4ta. y 5ta., Boyeros) nopudo dejar pasar aquel gesto y decidió com-partirlo.

Urra,ese chofer «de los que dan botella»,en la breve conversación del traslado, lecomentó a Yeisa lo agradecido que estabadel personal médico y los empleados de laSala O del Hospital Oncológico Nacional,donde tuvo a su hija ingresada durante 29días; y lo feliz que lo haría poder reconocer-los públicamente.

La joven por desgracia falleció, pero elpapá no olvida cuánta buena energía larodeó de cuidados. «Mi nombre no lo supo—aclara la remitente—, solamente mencio-nó su apellido, abatido por la tristeza, mascon la satisfacción de que hiciera llegar sugratitud por la excelente atención que reci-bió su hija y toda la familia durante aquellosdías aciagos. Me insistió mucho para quedivulgara su mensaje, pese a la irreparablepérdida». Gracias a ambos.

Page 3: Más de tres horas con Fidel - Juventud Rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niños y jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudes se tornaría

INTERNACIONALMARTES 03 DE FEBRERO DE 2015 03juventud rebelde

HAY personas en las calles aquí en Cuba y también mediosde prensa internacionales que dicen, —o se preguntan—,que el bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba terminó. ¿Esoes verdad?, preguntó la periodista Cristina Escobar a Josefi-na Vidal,directora general de la Dirección General de EstadosUnidos del Minrex, durante la entrevista que transmitiera lavíspera la Televisión Cubana.

¿Qué significan los recientes diálogos entre ambos paí-ses?, ¿Es imposible tener relaciones migratorias normalesmientras no se quite la Ley de Ajuste Cubano?, ¿Cuba tieneque hacer cosas para complacer a Estados Unidos?, fueronalgunas de las interrogantes en el diálogo esclarecedor.

«No,no,el bloqueo no ha terminado, lo que ha ocurrido esque en uso de sus prerrogativas ejecutivas, que las tiene, elPresidente de Estados Unidos anunció un grupo de medidaspara modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo,y es en ese sentido que pudo emitir un grupo de regulacio-nes ordenadas por él y enunciadas por los Departamentosdel Tesoro y Comercio para expandir los viajes a Cuba,expandir también la posibilidad del envío de remesas y per-mitir algunas operaciones comerciales, todavía de carácterlimitado, en esferas como las telecomunicaciones, por ejem-plo», señaló enfática la diplomática.

Desde que el bloqueo fue proclamado en febrero del año1962, oficialmente, hasta el año 1996, cuando se aprobó laLey Helms-Burton, esto era una prerrogativa del Presidente, ycomo mismo el Presidente Kennedy lo había decretado en elaño 1962, un presidente con posterioridad podía haberdeclarado el fin de esa política, explicó, pero en el año 1996se aprobó la Ley Helms-Burton,que codificó el bloqueo,y des-de entonces el Presidente por sí mismo no puede finalizar lapolítica de bloqueo, sino que corresponde al Congreso deEstados Unidos declarar que esta política concluyó.

Esa misma Ley Helms-Burton, especificó Josefina Vidal,en un acápite posterior a la codificación del bloqueo,dejó cla-ramente establecido que esto no priva al Presidente de susprerrogativas ejecutivas para, mediante un procedimientoque se llama licencias, autorizar la inmensa mayoría de losasuntos relacionados con el bloqueo.

«El Presidente de Estados Unidos tiene posibilidades, yodiría que ilimitadas, para vaciar al bloqueo de su contenidofundamental», puntualizó, y también detalló lo que no puede:«El Congreso es el único que puede decir un día se acabó elbloqueo a Cuba. Eso no lo puede decir el Presidente».

Obama no puede permitir que los norteamericanos viajenlibremente a Cuba, el turismo está prohibido por una legisla-ción del año 2000, la Ley de Reforma a las sanciones comer-ciales aprobada por el Congreso. Esa es la misma ley quepermitió ventas limitadas de alimentos y productos agrícolasa Cuba, pero los sectores opuestos a esas ventas impusie-ron como condición la prohibición de viajes.

De acuerdo con decisiones anteriores tomadas por elpresidente Clinton, se habían establecido 12 categorías depersonas que podían visitar Cuba, y eso fue lo que quedóaprobado; hasta que el Congreso no apruebe una ley los nor-teamericanos no podrán venir a Cuba como turistas.

Otra cosa prohibida por la ley es el comercio de Cuba consubsidiarias de empresas norteamericanas en otros países.Sin embargo, «Obama, en uso de sus prerrogativas, pudierapermitir mañana que una compañía norteamericana comerciecon Cuba»,que exporte y que importe; pero «es una prohibicióndel Congreso, que la filial, la subsidiaria de esa misma empre-sa en otro país pueda comerciar con Cuba», por la extraterrito-rialidad del bloqueo contenido en la Ley Torricelli del año 1992.

Tampoco puede modificar la prohibición de conceder cré-ditos a Cuba para comprar productos agrícolas. «La mismaLey del año 2000, la Ley de Reforma a las sanciones comer-ciales que permitió ventas limitadas, bajo determinadas con-diciones, de productos agrícolas a Cuba, estableció que nose podía conceder créditos a Cuba para la adquisición deestos productos y que la única manera que teníamos de com-prar era pagando en efectivo y por adelantado», agregó.

Las complejidades son varias, pero el Presidente sí«pudiera permitir que otros productos que no sean agrícolasse vendan a Cuba con créditos, eso es una prerrogativa pre-sidencial que él puede usar autorizando licencias y no estáprohibido por el Congreso», marca Josefina Vidal.

La funcionaria cubana de Exteriores, categórica, expresó:

«Por eso nosotros decimos que las medidas que ha anun-ciado recientemente el Presidente son medidas positivas,van en una dirección correcta; pero todavía están limitadas aun grupo reducido de esferas,de áreas, y no quiere decir quetodas sus prerrogativas se han agotado».

Recuerda que recientemente,Obama aprobó «la posibilidadde que instituciones financieras norteamericanas establezcanrelaciones de corresponsalía con bancos cubanos. Se suponeque podremos empezar a usar el dólar en las transaccionesautorizadas entre Cuba y Estados Unidos, que no sonmuchas; pero,por ejemplo,sigue prohibido el uso del dólar porparte de Cuba en sus transacciones financieras con otros paí-ses. Eso es algo que el Presidente pudiera permitir», enfatiza.

Esto se traduce en que Cuba puede comprarle a EE.UU.en dólares, pero no a otro país.

Emitiendo una licencia general, Obama pudiera permitir elcomercio mucho más allá, como las importaciones de pro-ductos cubanos y de servicios a Estados Unidos, y que Cubapueda comprar en terceros mercados productos con más deldiez por ciento de componentes norteamericanos. Tambiénpudiera permitir que se importen a EE.UU. productos de ter-ceros países en cuya elaboración se han usado materias pri-mas cubanas.

«Por supuesto —puntualiza—, sepultar definitivamente elbloqueo a Cuba», eso «se tiene que hacer mediante un actocongresional».

En cuanto a la Ley de Ajuste Cubano, abordada en lasrecientes conversaciones del 21 y 22 de enero, la diplomáti-ca cubana comentó que ha sido tema durante años en lasrondas de conversaciones migratorias entre ambos países yen las cuales Cuba ha tratado de enfatizar el criterio de quees necesario normalizar el flujo migratorio. «Hay potestad eje-cutiva, en el Poder Ejecutivo en el Gobierno de Estados Uni-dos, para aplicar la Ley de Ajuste Cubano como dice la Ley,de manera discrecional y no automática», afirmó.

Más adelante agregó que es imprescindible abordar yenfocar este asunto, «con vistas a normalizar los flujos migra-torios entre nuestros países y a evitar situaciones como laexposición de las vidas de personas a peligros, situacionespeligrosas en sus intentos de llegar a ese país», al tiempoque apuntaba que es imposible tener relaciones migratoriasnormales mientras se mantenga esa legislación.

CUBA NO TIENE QUE COMPLACER A EE.UU.¿Se hacen concesiones?, es una de las preguntas y preo-

cupaciones que se debaten en parte del pueblo cubano y laperiodista la llevó a Josefina Vidal.

«Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han sidohistóricamente asimétricas»,asevera,por lo tanto,no se pue-de aplicar un enfoque de lo que se llama en diplomacia dequit pro quo, yo te doy algo y tú me das algo,no se puede apli-car con automatismo, teniendo en cuenta que hay muchasmás cosas que desmontar del lado de Estados Unidos quedel lado de Cuba, porque en Cuba no tenemos sancionescontra empresas o ciudadanos norteamericanos, tampocotenemos un territorio ocupado en Estados Unidos que poda-mos cambiar por el territorio ocupado en la base naval enGuantánamo, no tenemos programas financiados desdeCuba con vistas a influir dentro de la situación de EstadosUnidos o a promover cambios en el orden interno de EstadosUnidos, no tenemos transmisiones radiales y televisivas ile-gales,especialmente concebidas desde Cuba hacia EstadosUnidos, sino que es lo contrario».

Añade que «de alguna manera la prensa internacional ali-menta la confusión en el sentido de que hay personas quepiensan, o que aspiran o pretenden que, como parte de esteproceso de negociación, Cuba pondría sobre la mesa cuestio-nes que son totalmente del orden interno cubano y que soncuestiones de soberanía cubana. Eso no va a ocurrir».

Dijo que «Nosotros hemos reiterado, incluso en entrevis-tas a la prensa de Estados Unidos, que las cuestiones deorden interno en Cuba no son negociables, como no sonnegociables para ningún otro país».

Define que «esas cuestiones son de competencia única yexclusiva del pueblo cubano que soberanamente en referendoha decidido el rumbo de este país y que le tocará al pueblo deCuba decidir siempre. Por lo tanto,nunca se pondrán sobre lamesa en este proceso de negociación para resolver problemas

pendientes, cuestiones de carácter interno o cuestiones dirigi-das a promover cambios en nuestro orden interno. Y eso yocreo que es importante que se tenga claro».

No vamos a negociar cuestiones de carácter interno,de lasoberanía cubana, por el levantamiento del bloqueo, subrayóy recordó los resultados del pasado 17 de diciembre cuando,después de 18 meses de un proceso de negociaciones entreambos países, fuimos capaces, sobre la base del respetoabsoluto a la igualdad soberana y a la independencia denuestros países, de identificar cuestiones que eran muyimportantes,en las cuales ambos teníamos intereses comu-nes y que pudimos resolver.

«La voluntad es restablecer relaciones,primero,y,segundo,avanzar en un proceso hacia la normalización, creo que esavoluntad está de ambas partes», especificó la diplomática.

Definiendo el momento, dijo que «pasamos ahora de laetapa de una confrontación abierta, con políticas muy agre-sivas y hostiles, a una etapa en la que hemos decidido quevamos a restablecer relaciones para buscar solución a algu-nas de esas políticas hostiles que permanecen y que debencambiar en esta nueva fase que abrimos, y una etapa en laque no van a desaparecer las contradicciones,no van a desa-parecer las diferencias políticas entre Cuba y Estados Uni-dos, que son profundas; no van a desaparecer las divergen-cias de concepciones, por tanto no van a desaparecer lasfricciones, los problemas».

Sobre el tema recordó que «la señora Roberta Jacobson,quien nos visitó la semana pasada al frente de la delegaciónde Estados Unidos, lo dijo, Estados Unidos no ha modificadosus objetivos estratégicos hacia Cuba, lo que cambian son lasformas,las tácticas. Pero,bueno,nosotros estamos listos paraadentrarnos en esa fase de enfrentamiento de nuevo tipo.

«El bloqueo está, está presente, se mantiene, el propioGobierno de Estados Unidos lo reconoce así, y mientras esasituación se mantenga, por supuesto que Cuba va a insistiren su reclamo de que se levante el bloqueo…», añadió.

¿Lo que ha pasado hasta ahora puede revertirlo otro pre-sidente? Es otra pregunta que se escucha…

«Eso es posible. Hay que tener en cuenta que —como hedicho— el presidente Obama ha actuado en uso de susfacultades ejecutivas, esto quiere decir que como mismo élha tomado algunas decisiones, un posterior presidente, elpresidente que lo suceda, puede tomar las mismas decisio-nes en un sentido contrario; pero, por supuesto esas deci-siones pasarían por un análisis del contexto político, y paraque estas decisiones se hagan totalmente irreversibles, creoque deberían ir acompañadas de algunas leyes aprobadaspor el Congreso de Estados Unidos».

Puntualizó que «hemos decidido restablecer relacionesdiplomáticas y comenzar conversaciones hacia la normaliza-ción de esas relaciones, pero esto es un proceso; o sea, notodo va a tener solución a corto plazo. El primer paso, o elpaso inicial que tenemos que dar es la formalización de lasrelaciones diplomáticas, y eso es sobre lo cual estamosnegociando en este momento; pero concluido este pasotenemos,entonces,que adentrarnos en un proceso más pro-longado, más complejo, que es el proceso que hemos lla-mado hacia la normalización», explicó.

«Por tanto, creo que no hay que ser ni pesimistas ni opti-mistas, esto es un proceso y todo proceso lleva plazos, llevaarduos períodos de negociación».

Hay que negociar la solución de temas complicados; pero,al mismo tiempo,en paralelo, se pueden ir teniendo muchasconversaciones a la vez —abundó más adelante—,empezara avanzar en otras áreas que no son tan complejas,como for-talecer la cooperación entre entidades cubanas y norteame-ricanas para mejorar la comunicación entre nuestros países,la colaboración científico-técnica, los intercambios de carác-ter cultural, la interacción entre las sociedades cubanas y nor-teamericanas.

Tenemos por delante una etapa interesante para Cuba yEstados Unidos, dijo Josefina Vidal, porque vamos a empe-zar a construir una relación de carácter distinto, y Cuba estáen disposición de hacerlo; un proceso que se está abordan-do con un enfoque constructivo, conscientes de que es com-plejo, que requiere trabajo, esfuerzo, energía; pero conscien-tes,al mismo tiempo,de que es posible en beneficio de Cubay Estados Unidos encontrar una mejor convivencia.

Obama puede vaciar el contenido del bloqueoJosefina Vidal, directora general de la Dirección General de Estados Unidos del Minrex,

analizó complejidades de las relaciones Cuba-EE.UU. en entrevista que fue transmitida por la Televisión Cubana

Page 4: Más de tres horas con Fidel - Juventud Rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niños y jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudes se tornaría

MARTES 03 DE FEBRERO DE 2015ESPECIAL04 juventud rebelde

por RRAANNDDYY PPEERRDDOOMMOO GGAARRCCÍÍAA,, presidente de la FEU de la Universidad de La Habanafotos CCOORRTTEESSÍÍAA DDEELL AAUUTTOORR

TODO comenzó con su llamada a la Oficinade la FEU de la Universidad de La Habanael día 22 de enero,a las 9 y 20 de la noche.Aunque la precedió un anuncio del momen-to que me esperaba, la voz, tantas vecesescuchada de lejos, fue impactante al sen-tirla cercana.

«—Randy, ¿cómo estás?«—Comandante, bien. No puedo creer

que voy a conversar con usted».Él se ríe y agradece «el mensaje que me

hiciste llegar. Lo he leído varias veces». Serefiere a nuestro proyecto de celebrar los70 años de su ingreso a la Universidad conuna jornada de amor y compromiso. Se lenota entusiasmado cuando anuncia sorpre-sa y me invita a una conversación personalal día siguiente.

Pero esa misma noche hablaremosmás: alrededor de 50 minutos. Suena taninmediato, como si los dos estuviésemossentados en el Salón de los Mártires querecordó varias veces como sitio de reunio-nes de su época en la FEU.

«—¡Ya son 70 años de mi ingreso a laUniversidad, que se cumplen el 4 de sep-tiembre!», me dice.

Conversamos con alegría, como doscompañeros de clase: él, con su sencillezimpresionante, tratando de que me sintieraen igualdad de condiciones. Yo, por mi par-te, sin poder explicarme totalmente la suer-te extraordinaria que me hacía vivir ese ins-tante único. También inquieto y preocupadoal pensar en responder al «bombardeo» deinterrogantes al que siempre tiene acos-tumbrados a sus interlocutores este con-versador audaz.

Quiso saber de las facultades de la Univer-sidad y de la Casa Estudiantil, qué había sidoantes de convertirse en Casa de la FEU, aquién perteneció, en qué año ocurrió el cam-bio. Yo trataba de responderlo todo, conscien-te de que nunca estamos completamente

preparados como para tener todas las res-puestas que exige un diálogo de esta índole.No era una prueba y a la vez lo era. Necesita-ba transmitir mucho en nombre de la juventuduniversitaria,y esa presión estaba ahí,aunqueel espíritu de la conversación casi me hacíaolvidarlo todo.

Se interesa por la ubicación actual detodas las carreras en la Universidad y alhablar sobre la Facultad de Física, antiguade Arquitectura, habla emocionado de JoséAntonio Echeverría. Le explico que Física seencuentra ahora en el Edificio Varona, y meinterrumpe: —«¡El edificio de Pedagogía!»,dice y ahí mismo comienza a indagar sobrelas aulas.

Justo cuando ya me ponía nuevamente asudar, por el temor a no tener todas las res-puestas, lanza la interrogante que menosme esperaba: —«Ven acá Randy, ¿qué can-tidad de sillas tiene un aula en esta Facul-tad de Física?». Y yo sin palabras, por su-puesto. Impresionado por esa curiosidad in-finita y su necesidad y ansias por saber aldedillo cómo funciona el mundo.

Le explico que comparten el edificio es-tudiantes de distintas nacionalidades queaprenden español en Cuba: chinos, nortea-mericanos, vietnamitas. Entonces apunta:«¡No me digas!, ¿también chinos?». Y merecuerda con detalles los programas de eseconvenio con la República Popular China.

«¿Y cómo se organiza el Consejo Univer-sitario del Edificio Varona al tener la carrerade Física y los estudios para aprender espa-ñol?», insiste. Le comento que es provisio-nal, hasta la terminación del edificio de Físi-ca. Entonces el Varona será centro de con-venciones de la Colina universitaria.

Por fin logro comentarle de las activida-des de la jornada que preparamos los uni-versitarios para conmemorar el aniversario70 de su ingreso a la casa de altos estu-dios. Le adelanto también nuestra idea deascender el Turquino.

«—Especial Randy, prepárense. Te con-taré anécdotas, cuando nos veamos, de laexperiencia nuestra en la Sierra».

No quiero guardarme ningún detalle y lecomento también que visitaremos su casanatal. Responde con un silencio largo, querompe para indagar cómo van mis estudiosde Filosofía, en qué año estoy de la carrera,qué piensa mi familia de lo que hago.

Después quiere conocer cómo se orga-niza la FEU en la Universidad. Le describoel apoyo del Rector y de la Universidad enel mejoramiento de las condiciones devida y de la infraestructura, de las residen-cias estudiantiles, de las facultades y delperfeccionamiento del Estadio Universita-rio, conocido por los de la UH como elSEDER.

Con una precisión que asombra, detallacada lugar en ese estadio universitario,cuando le digo de todos los preparativospara los Juegos Caribe. Se nota que cono-ce la Colina como la palma de su mano. Po-dría decirse que sabe ubicar cada adoquínde la casa de altos estudios.

También se interesa por el Aula Magna,por la organización de la actividad por el162 natalicio de José Martí, el concierto delmaestro Frank Fernández y el lanzamientode la convocatoria por los 70 de su ingresoa la Universidad.

En la despedida «¡un abrazo! y mañananos vemos». Y me quedo casi hipnotizado.Aún no ha acabado mi sueño de hacerserealidad.

FIDEL NO ESTÁ AL TELÉFONOViernes 23 de enero. Casi es hora de

empezar el encuentro mensual del Consejode la FEU de la Universidad de La Habana,en el Salón de los Mártires de la Colina uni-versitaria. Me excuso por no poder estarpresente. Aseguro que en próximos días laUniversidad de La Habana será escenariode una noticia de alegría para todo nuestropueblo y de trascendencia mundial.

Me despido de Henry, el secretario de laUJC en la Universidad, que años antes tuvotambién el honor de conversar con el Co-mandante.

Son muy puntuales en la recogida quienes

me pondrán frente a Fidel. Choferes muyamables que saben reconocer mis nerviosy los calman, evidentemente solidarizadoscon mi tensión ante la perspectiva de mi pri-mer encuentro personal con Fidel. Conver-san sobre nuestras respectivas provincias:ellos son de Santiago de Cuba y yo de Ma-tanzas.

Al poco rato,se detiene el carro y me suel-tan las palabras que he esperado con deses-pero y contención. «Ya estás en la casa delComandante». Y salgo dispuesto a vivir el queseguramente se convertirá en uno de mis ins-tantes más trascendentales. Y resulta que noserá un instante. Porque hablaré con Fideldurante más de tres horas.

En la puerta del jardín espera Dalia, suesposa. Le entrego una flor que recibe conagradecimiento especial y me acompañahasta una puerta de cristales, unos pocosmetros más adelante. Detrás, espera elComandante.

—«¡Randy —saluda jovial— a ver quétanto te pareces a Echeverría…!»

Comienza la conversación de esta tar-de con Fidel. Y ya no está al teléfono, sinoa unos pocos metros, como si fuera mihabitual compañero de charlas. Combatocon mi emoción para poder guardar cadahecho con precisión.

Me enseña la compilación de sus Re-flexiones, y hace referencia a algunas deellas, leyendo ideas o páginas enteras. Mecuenta que es una colección de la que seeditaron 500 ejemplares,que se acompañade un catálogo con dibujos de Rancaño.

Transcurre el tiempo mientras repasamosmuchos temas. Trato de llevarme todos losdetalles de su grandeza, no le quito los ojosde encima. Él, como convocándome siempreal conocimiento, lleva las riendas de la con-versación. No dejo de pensar en cómo las cir-cunstancias de la Sierra —de la guerra— ylos actuales desafíos pueden moldear tan es-pecialmente a un hombre.

Me comenta de la astronomía, de losobservatorios en el mundo. Insiste en la nece-sidad del desarrollo de las ciencias como la

Fidel es un fuera de seriePorque toda Cuba ansía saberle y porque también deseo enormemente

poder contarlo, esta es la historia de cuando un joven universitario del 2015conversó con el líder histórico de la Revolución Cubana

Page 5: Más de tres horas con Fidel - Juventud Rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niños y jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudes se tornaría

ESPECIALMARTES 03 DE FEBRERO DE 2015 05juventud rebelde

empeño de Daniel Ortega y su esposa en eldesarrollo de esa pequeña nación.

Volviendo al tema de nuestra Universidad,le muestro un catálogo y recorremos en sumapa todos los sitios que recordaba: la cafe-tería de la Facultad de Derecho —me cuentaalgunos detalles de su construcción y ubica-ción—,otros sitios significativos para él, y mepide que le cuente de las Facultades de laColina y las que actualmente están fuera deella. Recuerda los tiempos desafiantes desu formación y sus históricos encuentros conlos estudiantes universitarios luego del triun-fo revolucionario.

Al mostrarle una serie de diseños dedica-dos a él, me pregunta quién los hace. Le res-pondo que un estudiante que también se lla-ma Randy, de apellido Pereira y que estudiaen cuarto año de Comunicación. Entonces seinteresa por saber dónde imprimimos los car-teles y los pulóveres,pues yo llevaba uno conel símbolo de los Juegos Caribe.

No me voy sin dejarle de recuerdo unafoto de Henry,actual secretario de la UJC dela Universidad, e Indira, quien trabaja en laDirección de Extensión Universitaria, losdos jóvenes que le entregaron en el 2010la fotografía suya que dice: «Aquí me hicerevolucionario…». Leo la convocatoria a laJornada por los 70 años de su ingreso a laUniversidad, y le comento sobre los invita-dos que habrá y el modo en el que hemosconcebido la actividad.

También repasamos con interés un ejem-plar del periódico Resumen Latinoamerica-no, dedicado a los Cinco. Emocionado,

recorre los rostros de René,Fernando,Tony,Gerardo y Ramón, y se detiene en las carac-terísticas más significativas de cada uno delos Héroes.

Ya casi parece que me iré. Pero retomala conversación sobre las nuevas formas decontrarrestar algunas enfermedades, entreellas, la diabetes, con la producción de algu-nos alimentos naturales; de la relación deCuba con África, desde la contribución a laindependencia con sus países, el fin delapartheid y de la actual contribución demédicos cubanos a la lucha contra el ébo-la. Y agradezco por dentro que este momen-to aún no se me acabe.

Finalmente me muestra algunas páginasde temas que estudia en este momento.Entre ellos, uno sobre el Banco Central deCuba con costos de los alimentos, metalesbásicos y preciosos, del azúcar, energía, tasade interés.

No me deja ir sin que le ponga en el tele-visor un disco que le llevé como regalo, conlas imágenes del recibimiento de los estu-diantes de la Universidad a los del CruceroSemestre en el Mar, que visitaron el país enel mes de diciembre.

Se interesa por cómo nos fue con nues-tros colegas norteamericanos, indaga en elprograma de actividades. Al visualizar lasimágenes… no sé por qué veo un Fidel dife-rente, mucho más cercano de lo que pen-saba. La imagen de unos estudiantes nor-teamericanos sin pulóveres que teníanescrito CUBA en el pecho, lo traen a sumomento más alegre y entusiasta.

Llega el instante de irme. Nos despedi-mos al estilo tradicional primero. Pero luegoquiere conocer un modo más actual. Le en-seño entonces aquel que ensayamos mu-chas veces con nuestros socios, más juve-nil y diferente. Es tanta su insistencia quetermina aprendiéndolo. Y lo practica variasveces antes de que finalmente nos diga-mos hasta luego.

Camino nuevamente por mis calles ypienso en lo que he vivido. Me llevo conintensidad el Fidel lleno de vida que conver-só conmigo animada e inteligentemente.Con la sencillez que imaginaba, pero conesa capacidad infinita de sorprender.

Pienso en un escritor y encuentro unafrase para que resuma lo que siento. Si laverdadera grandeza del hombre solo la pue-de alcanzar en el Reino de este mundo, nopuedo menos que verla en él, que ha tras-cendido el escalón más alto de la especiehumana para transformarse en leyenda.

Varios días después, aún la emoción mehumedece los ojos. Sigo viéndolo frente amí, tan vivo, con tanta energía y claridad,burlándose con esa vitalidad de quieneshan pretendido hacer creer que ya no está.Aún puedo pensarlo, mesándose la barba,analizando quién sabe cuántas cosas.

No ha dejado de ser estudiante universi-tario. En un ambiente familiar y cordial, consu mirada más allá de las apariencias, meacercó a su infinito caudal de inteligencia. Yyo casi me asusto de ver lo mucho que mequeda por estudiar y aprender. Le agradez-co entonces el revelarme esa verdad y pro-veerme de una guía para entender cómoconducirme por lo inexplorado con curiosi-dad y tino.

Haber ocupado parte de su tiempo es elhonor más grande que he recibido. Pornuestra FEU y nuestra Universidad de LaHabana viví esta excepcional oportunidad.Fueron varias noches sin dormir de la ale-gría, de los impacientes deseos de volver aconversar con él…

Implícito en todo,más allá de lo que pue-da decir, va la enseñanza de la humildad,dela confianza en nosotros, en el futuro de laPatria. La certeza de que este encuentro esla continuidad de más deberes, de máscompromisos.

Fidel sigue en una marcha constante alcompás de nuestro tiempo, como símboloimperecedero, como eterno joven universi-tario. No puedo plasmar todo en palabras,pues aún llego a creer que es un sueño. Laesencia de los milagros es inapresable pormás que lo intentemos. Fidel es un fuera deserie.

única forma de que la inteligencia predomine,de la relación de esas materias con la eco-nomía y la calidad de la formación de estosprofesionales en las universidades.

También habla muy entusiasmado dela donación al Zoológico Nacional deCuba, de las especies animales de Nami-bia, y su interés en la novedosa prácticadel traslado.

Persiste en su llamado de atención a laproducción de alimentos para los sereshumanos y animales, y muestra fotografíasdel sembrado de las plantas con las queexperimenta. Me revela varias semillas,hablando del costo y su importancia; de lasituación del combustible.

Sobre la mesa de trabajo, decenas decables de prensa recopilados en una car-peta. Veo de cerca y compruebo su legen-dario interés por estar informado de todo, lomismo del acontecer nacional que interna-cional.

Se detiene en particular en la lectura decables recientes con una infografía de la cade-na Rusia Today sobre qué nación contribuyómás a la derrota de Alemania en 1945. Du-rante años, la mayoría de los europeos reco-nocían a la URSS. Más recientemente losdatos se han invertido y se le da la promi-nencia a Estados Unidos.

Pero también hablamos de él, de susejercicios físicos diarios, de la alimentacióncorrecta. Sigo sin creerme que estoy al ladodel hombre que más ha hecho por el logrode relaciones de justicia entre los hombres,y descubría la maravilla de atisbar, desde larememoración del pasado, qué es el futuro.

Aún tiene bien grabado que soy de Ma-tanzas. No iba a dejarlo pasar tan fácil. En-tonces me pide que le cuente cómo funcio-na la práctica de deportes en mi ciudad. Sindarme demasiado tiempo a pensar meinquiere sobre las perspectivas del equipode pelota de Matanzas con la conducciónde Víctor Mesa, y de la alegría y emotividadque le impregna a la Serie Nacional. Luegose refiere a otros equipos presentes enesta Serie, y al desafío de ser matancero yestar en la capital, tan defensora de suequipo Industriales. Reímos los dos. Y yoadmiro ese amor por el deporte que siem-pre ha dejado ver.

Después habla de las revoluciones quevienen contra la filosofía dominante, y mecomenta que no se puede dejar de creer enellas, pues cada revolución termina porrenacer. En un momento especial, se refie-re a Venezuela y habla con gran emoción deChávez y de Maduro.

También comenta sobre Nicaragua y el

Page 6: Más de tres horas con Fidel - Juventud Rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niños y jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudes se tornaría

CUBAVISIÓN08:00 Lo bueno no pasa. Elena Burque.08:30 Las chicas Gilmore (cap. 15,5ta. temporada).09:15 Dr. House (cap. 12).10:00 Documental extranjero.10:45 Sin límite.11:15 Chocolate con pimienta (cap. 76).12:00 Arte video.12:15 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).02:00 Cine del ayer: Quemada. Italia.Drama histórico (r).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Dibujos animados.04:30 Ferdy.05:00 Concierto. Lidis Lamorú (teatroKarl Marx).06:10 Para saber mañana.06:15 Te veo aquí.06:27 Jefes mambises. Quintín Ban-dera.06:30 Estéreo ritmo.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.08:30 La otra esquina (cap. 67).09:02 U.N.O. Violación (I). (ccv).09:45 Momentos históricos de la Re-volución.09:53 Paraíso tropical (cap. 126).10:39 Este día.10:41 Impronta. Sindo Garay, músico.10:47 Piso 6.11:17 Nota a nota.12:15 Noticiero del cierre.12:27 De madrugada en TV.12:29 Cine de ciencia ficción: Súper 8.EE.UU. Ciencia ficción (r).02:25 Paraíso tropical (cap. 126).03:14 Cine del ayer: Quemada. Italia.Drama histórico (r).05:09 Fringe.06:00 Chocolate con pimienta (cap.77).06:45 Arte video.07:00 Universidad para todos. Curso:Hacer y pensar la Psicología.

TELE REBELDE06:27 Este día.06:30 Revista Buenos días.08:30 Cartelera deportiva/ Súmate.08:37 Jefes mambises. José MaríaRodríguez.08:40 Serie del Caribe. Venezuela vs.Puerto Rico (r).11:20 Bola viva.11:50 Antesala.12:05 Serie del Caribe. República Do-minicana vs.Cuba (en vivo)/ Análisis deljuego. Fútbol internacional.06:00 Cartelera deportiva/ NND.06:15 Antesala/ Serie del Caribe.Puerto Rico vs. México (en vivo)/ Aná-lisis del juego/ Serie del Caribe. Re-pública Dominicana vs. Cuba (r).

CANAL EDUCATIVO09:00 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV.02:00 Programación educativa.04:00 Al mundo laboral.04:30 Tiempo de campeones.05:00 Telecentros.06:27 Cartelera.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Ruta 5.07:15 Travesías.07:25 Jefes mambises. Agustín Ce-breco.07:30 Crusoe (cap. 15).08:00 NTV.08:30 4X4.09:27 Vida y naturaleza.09:35 Vitrales.10:00 Televisando la radio.10:27 Letra fílmica: El capital huma-no. Italia. Drama/ Mesa Redonda (r).

CANAL EDUCATIVO/208:00 Programación Telesur.04:30 Influencias.05:00 De tarde en casa.06:00 Para un príncipe enano: Qué-date conmigo, Doraemón (I). Japón.Aventura fantástica (e).07:00 Entre ceros y unos.07:15 Todo tiene su historia.07:30 Más que dos.08:00 NTV.08:30 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN06:30 Cartelera/ Hola, chico.07:14 El mundo de luna.07:25 Documental. Austin Steven.08:10 Utilísimo. Actívate.08:34 Documental. Desafío por dos.09:16 En cámara lenta.09:40 Documental.10:03 Cinevisión: Todo sobre las mu-jeres. EE.UU. Comedia (r).11:57 Documental chino.12:27 #’s 1.12:40 Facilísimo.01:28 Detective Conan (cap. 22).01:52 Dos chicas quebradas (cap. 12).02:13 Documental.03:00 Herederos de una venganza(cap. 130)/ Cartelera.04:01 p.m.a 07:30 p.m.Retransmisión.08:00 Calabacita/ Documental.08:43 Al descubierto (cap. 11).09:25 Sala de urgencias (cap. 148).10:10 p.m. a 06:13 a.m. Retransmi-sión.

MARTES 03 DE FEBRERO DE 2015CULTURA06 juventud rebelde

TVC

MARTES 03FEBRERO2015

por LLOOUURRDDEESS MM.. BBEENNÍÍTTEEZZ [email protected]

EN alguna ocasión leí que los locos abren loscaminos que más tarde recorren los sabios. Resul-ta que la frase le queda como anillo al dedo a ungrupo de teatristas que cada 28 de enero inicianuna travesía de 34 días, para propiciar un enri-quecedor intercambio cultural montaña adentro.

La Cruzada teatral Guantánamo-Baracoa pasóde ser una experiencia con un destino quizá incier-to en sus momentos fundacionales —a principiosde la década de los 90 del pasado siglo— paraconvertirse en un suceso cultural que los pobla-dores de las zonas más intrincadas del territorioguantanamero han incorporado a su vida espirituala lo largo de 25 años.

Ury Rodríguez, uno de los más fieles y curtidosparticipantes e impulsores de esa travesía teatral,conversó con Juventud Rebelde acerca de las sor-presas que los cruzados tienen preparadas paraeste año, por las celebraciones de la vigésimo-quinta edición de ese proyecto artístico.

FIN AL SILENCIOEn el otrora grupo de teatro Esopo nace la idea

de recorrer parte de las serranías de la más orien-tal de las provincias, llevando el teatro a las lla-madas zonas de silencio que se encuentran encla-vadas en los municipios de Manuel Támez, Yate-ras, San Antonio del Sur, Imías, Maisí y Baracoa,rememora el actor y narrador oral.

El recorrido teatral fue una alternativa ocurren-te ante la necesidad de fortalecer el quehacer cul-tural en zonas rurales y de difícil acceso, en tiem-pos en los que el país atravesaba una complejasituación económica.

«Lo maravilloso es que lo que fuera una suerte deaventura diferente devino una excelente estrategiade presentación y comunicación; una peculiar formade compartir y llevar el arte por caminos poco tran-sitados. El sustento fundamental ha sido el público,pues decidió que nos mantuviéramos a lo largo detodos estos años. Además, para nuestra suerte,empezó a formar parte del universo de creación decada uno de los grupos, teatristas e investigadoresque se han sumado a este empeño».

Tal vez sea fácil hablar de esa marcha intrépida.Sin embargo, en su interior abundan las compleji-dades. Para que se tenga una idea, estas perso-nas visitan alrededor de 200 comunidades y tran-sitan cerca de 400 kilómetros con lo necesario enmochilas, con ayuda de mulos o de un camión queahora los acompaña. En ocasiones, explica Ury,para llegar a una localidad hay que caminar diezkilómetros a la ida y otros diez a la vuelta. Dormi-mos en los poblados, cocinamos nosotros mis-mos nuestra comida y hacemos vida de campaña.

La Cruzada, que en esta ocasión se dedica alos 45 años del Teatro Guiñol de Guantánamo y ala presencia del títere, ha fructificado dentro y fue-ra de la Isla, asegura Ury Rodríguez. El creciente

número de participantes así lo demuestra. En estaedición figuran agrupaciones de España, Dinamar-ca, México, Brasil, Colombia, Estados Unidos ySenegal. Ellos se unirán a otros conjuntos ya reco-nocidos del patio como El Arca y Guiñol, de LaHabana; Teatro de Luz, de Camagüey; Teatro An-dante, de Granma; y La Barca, Guiñol, Teatro Ríosy Campanario, de Guantánamo.

«Este año queremos que las cosas tengan unamirada de reflexión y búsqueda, queremos armar-nos de nuevas herramientas para fortalecer la cru-zada. Creo que pasados los 25 años se abre unanueva etapa».

Como parte del programa se realizará el colo-quio Teatro y comunidad, con la particularidad deque estudiantes graduados de la carrera de Estu-dios Socioculturales presentarán sus trabajos deDiploma, para compartir los resultados de investi-gaciones realizadas en comunidades donde laCruzada ha transitado y mostrar el impacto que elproyecto ha tenido durante un cuarto de siglo.

La expedición, Premio Nacional de Cultura Co-munitaria, nos remite, inevitablemente, a un conti-nuo proceso de transformación cultural conducidopor el desarrollo del gusto estético y la capacidadde apreciación teatral.

«La cruzada ha ayudado a reformularnos mu-chas cuestiones y a transformar espacios y percep-ciones. Esa realidad se hace evidente en la formaen que hemos ganado en organización y buscadomejores estrategias para brindarle al público cono-cedor y no conocedor herramientas para funda-mentar sus propias creaciones», expresa el artista.

EL TEATRO NECESARIOUry Rodríguez comenta entusiasta que «la mis-

ma gente dice que si la cruzada no va, ellos la vana buscar, porque forma parte de su universo espi-ritual y cultural».

El integrante y director artístico de la agrupaciónLa Barca está convencido de que se baja de la serra-nía con más de lo que se sube. «Es siempre enri-quecedor poder conocer las tradiciones y la forma devida de los pobladores de la montaña. Nos vamoscon más información porque siempre hay algo nue-vo que aprender, y eso se incorpora a la creación».

En el panorama escénico de los últimos añosla cruzada se ha convertido en uno de los esce-narios más importantes del teatro cubano,no solopor su singularidad, sino por la capacidad de pro-piciar un intercambio y presentación de espec-táculos que se nutre directamente de esa cercaníaespecial con el público, que a su vez interviene enel proceso creativo y lo complementa.

La cruzada ha tomado y alzado esa fe susten-tada en el vínculo franco y espontáneo —afirmaUry. Ha reclamado los públicos que necesita elteatro y ha demostrado que esa manifestación delarte es también un arma de defensa cultural y deprogreso social. La prueba late en las montañas,donde una obra de amor se convierte en parte del«teatro necesario» al que no se debe renunciar.

—¿Por qué evacuen lleva el acento de la pro-nunciación en la «a» y evalúen se acentúa en la«u»?

—Existe un grupo reducido de verbos termina-dos en -iar y en -uar que, en alguna de sus formas,admiten dos acentuaciones. Esta doble acentua-ción afecta a las tres personas del singular y a latercera del plural del presente del indicativo y delsubjuntivo, y a la segunda del singular del impera-tivo de las áreas que no emplean el voseo (expa-trio / expatrío, evacuen / evacúen).

Entre los verbos terminados en -uar que res-ponden a esta doble acentuación se encuentranevacuar, licuar, adecuar, colicuar y promiscuar.Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de lalengua española (2010, p. 211): «tan válido esdecir y escribir expatrio como expatrío, paliancomo palían, adecuan como adecúan, evacuacomo evacúan, etc..

«En el caso de los verbos terminados en -uar,parece existir hoy, en términos generales, ciertapreferencia por acentuar sus formas según elmodelo de actuar, es decir con tilde en la «u»: ade-cúa, evacúan, etc.

Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho,se consideraban incorrectas, razón por la que loshablantes más cultos suelen preferir, contra el usogeneral, las formas que siguen el modelo acentualde averiguar: adecua, evacuan, etc.». Por otra par-te, verbos como evaluar siguen el modelo acen-tual de actuar: evalúo, evalúan, en el que la «u»que precede a la desinencia es tónica.

—¿Qué significa la frase El zar?—La voz zar aparece recogida en el Dicciona-

rio de la lengua española (2001) con el siguientesignificado: zar (del ruso tsar) 1. m. Título que sedaba al emperador de Rusia y al soberano de Bul-garia.

—Me gustaría saber el nombre de ese instru-mento que utilizaban los amoladores ambulantesde tijeras y cuchillos, que tiene una forma similar ala zampoña andina,o a la famosa flauta del dios Pan.

—En algunas regiones de habla hispana seconoce a este instrumento con las siguientesvoces, las que aparecen recogidas en el Diccio-nario de la lengua española (2001) de la siguien-te forma:

Chiflo 1. m. chifla (especie de silbato). chifla 1.f. Acción y efecto de chiflar. 2. f. Especie de silba-to. chifle (De chiflar) 1. m. chifla (especie de silba-to). En el CORDE de la RAE se registra el siguien-te ejemplo: Si el cielo de su frente,a dicha,se mos-traba despejado y sereno,en cuanto escuchaba elchiflo o entendía el pregón del amolador, partía latelera de pan y escanciaba en el vaso mediaazumbre de vino, y saliendo al umbral de la puer-ta, calle de Gallegos (1847, «Escenas andaluzas,bizarrías de la tierra, alardes de toros, rasgospopulares, cuadros de costumbres...» en Relatobreve culto, Alberto González Troyano, Cátedra(Madrid), 1985)

—He notado que en muchos actos los discur-sos se finalizan con la frase Viva Fidel y Raúl, yde tanto oírla casi he llegado a creer que es la for-ma correcta y no Vivan Fidel y Raúl. Me gustaríasaber su opinión.

—Se recomienda el uso de las formas siguien-tes: ¡Viva Fidel! ¡Viva Raúl! ¡Vivan Fidel y Raúl!

Es preciso aclarar que en las oraciones la con-cordancia entre el sujeto y la forma verbal se esta-blece en número y persona; por lo tanto,cuando doso más sustantivos están enlazados por conjunción(Fidel y Raúl) y presentan función de sujeto formanuna construcción donde todos son núcleos y el ver-bo se pone en plural al referirse a ellos.

EEqquuiippoo ddee ttrraabbaajjoo:: AAiillyynn FFiigguueerrooaa,, AAlliiaanneett DDííaazz,,KKeellllyy LLiinnaarreess,, CCllaauuddiiaa TToorrrraass,, AAuurroorraa CCaammaacchhoo,,YYuurreellkkyyss PPaallaacciioo,, CCllaauuddiiaa SSáánncchheezz yy EElliissaa GGaarrccííaa((DDeeppttoo.. LLiinnggüüííssttiiccaa,, IInnssttiittuuttoo ddee LLiitteerraattuurraa yy LLiinnggüüííss--ttiiccaa)),, yy ZZiittaa CCoorrrraalleess..

DUDASDEL IDIOMA

[email protected]

Cruzada teatral Guantánamo-Baracoa

Sublime locura montaña adentro

El proyecto ha demostrado que el teatro es un arma de defensa cultural y de progreso social. Foto: Tomadade la página de la Cruzada en Facebook

Page 7: Más de tres horas con Fidel - Juventud Rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niños y jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudes se tornaría

¿Quién para al Tren?

DEPORTESMARTES 03 DE FEBRERO DE 2015 07juventud rebelde

por JJOOSSÉÉ LLUUIISS LLÓÓPPEEZZ [email protected]

EL entrenador Ismael Borboña llegóeste lunes a París, Francia, con treschicas de la preselección nacionalde judo, para realizar una base deentrenamiento como preparaciónpara el Grand Prix de Dusseldorf,pre-visto del 20 al 22 próximos.

Las chicas que hicieron el viajefueron la medallista de broncemundial Onix Cortés (70), DayarisMestre (48), Aliuska Ojeda (57),Maylín del Toro (63) y KaliemaAntomarchi (78).

La lid alemana tributará puntospara el ranking mundial de la Fede-ración Internacional de Judo (IJF,siglas en inglés), de cara a losJuegos Olímpicos de Río de Janei-ro 2016.

Entretanto, los «ecos» del tatamireflejaron que el cubano JoséArmenteros (100), subcampeónmundial en Chelíabinsk 2014,ganó el Torneo Abierto de Visé,Bél-gica,donde derrotó por ippon a suscinco rivales: David Pierre (FRA),Volker Kloess (ALE), Timo Lester-huis (HOL) y Frederick Joergeunsen

por NNOORRLLAANNDD [email protected]

CUANDO faltan solo dos juegospara cumplir la mitad del calendarioclasificatorio de la Liga Superior deBaloncesto (LSB), el quinteto deCapitalinos conserva su paso arro-llador en 12 partidos, y no creo quehoy y mañana los Indios de Guan-tánamo, alojados en el último lugarcon dos éxitos y nueve fracasos,vayan a «poncharle» una rueda.

Así que lo más probable es queel Tren «recorra» la primera vueltacómodamente, después de pasar-le por encima a sus eternos rivalesde los últimos años, los Búfalos deCiego de Ávila, y más recientemen-te a los actuales sublíderes, los Hal-cones de Santiago de Cuba (9-3),que en la pasada subserie ofrecie-ron menos resistencia de la espe-rada al conjunto habanero.

Los indómitos, en cambio, sítendrán un adversario muy difícilahora cuando enfrenten a los Torosde Artemisa (7-4), que, según mispronósticos, deben repetir su inclu-sión en los play off.

Mientras,los Búfalos,quienes nohabían empezado bien el torneo, ya

nivelaron su balance de victorias yderrotas (6-6) y buscarán seguirescalando en la tabla de posicionesa expensas del plantel de Las Tunas(3-9).

Por último, Pinar del Río (5-7),muy cerca de la zona de clasifica-ción, se batirá con una manada deTigres que anda herida (3-9), perono por eso deja de ser peligrosa.

Si los Capitalinos no han perdi-do, tampoco lo han hecho las pina-reñas en la Liga femenina en igualcantidad de juegos. Las reinas delcertamen precedente lo más pro-bable es que estiren la cadena desonrisas al enfrentar desde hoy a larepresentación de Camagüey (4-8).

Capitalinas (9-3) recibirá a lasguantanameras (8-2), en el pareomás interesante de inicios de sema-na,pues ambos elencos pugnan porescoltar a las vueltabajeras.

El otro quinteto que está actual-mente entre los cuatro de mejordesempeño, Sancti Spíritus (7-4),debe salir airoso en su gira por latierra de sus vecinas las villaclare-ñas (2-10). El programa en el tor-neo femenino se completa con lavisita de Artemisa (0-11) a Santia-go de Cuba (4-8).

(DIN). Por el oro se impuso al ter-cero del orbe, Ramadán Darwish,de Egipto.

Los otros dos alumnos del pro-fesor Justo Noda, cayeron en susprimeros combates. Ellos fueronMagdiel Estrada (73) e Iván Silva(81). Los varones también regre-saron a Francia, donde seguirán en-trenando para exhibir sus halones

de solapa en el Grand Prix deDusseldorf.

Estos eventos forman parte dela preparación de los judocascubanos para los Juegos Paname-ricanos de Toronto, Canadá (del10 al 26 de julio), y el Campeona-to Mundial de Astaná, Kazajstán,que se dirimirá del 24 al 30 deagosto.

Onix Cortés (70 kg) será la principal carta de triunfo de Cuba. Foto: IsmaelFrancisco

París bien vale un ipponLiga Superior de Baloncesto

por RRAAIIKKOO MMAARRTTÍÍNN,,enviado [email protected]

SAN JUAN, Puerto Rico.— El estreno termi-nó siendo otro paso en falso. Está claro deque se trata de béisbol, un deporte comomuchos, en el que los cálculos se puedencumplir, en el que las probabilidades tienensu peso, por más que carezca de garantíasabsolutas. Solo que no esperábamos queel break terminara rompiendo en contra enla mismísima «madrugada» de la Serie delCaribe, y otra vez frente al representantemexicano que presume de corona.

De Alfonso Urquiola para abajo, todosestán conscientes de que se trató de unpulso extraordinario, que pudo decantarsehacia cualquier lado, mas terminó favore-ciendo al que nunca se equivocó. Y esehonor lo tuvieron los Tomateros de Culia-cán, exquisitos en el pitcheo y oportunos ala hora cero.

A la larga, fueron las imprecisiones lasque lastraron el debut pinareño, y a supaso, afectaron la impresionante actua-ción monticular de Freddy Asiel Álvarez, aquien le conectaron el primer hit a la altu-ra del tercer episodio. En otras circuns-tancias, la jugada de elección del diestrovillaclareño —trató de forzar en tercera yno aseguró el out en primera— que costóel empate de los mexicanos en el sextoinning, hubiese sido una más. Sin embar-go, los bateadores cubanos chocaron con-tra un sólido pitcheo, manejado con preci-sión quirúrgica, y no pudieron cambiar lahistoria.

«Son cosas que pasan en el béisbol»,dijo resignado Urquiola en la conferencia deprensa, en la cual preguntaron si estabasorprendido de que sus bateadores, llega-dos a la Isla del Encanto en medio de gran-des expectativas, no produjeran lo necesa-rio para imponer su ley.

«Claro que esperábamosmás, pero los lanzadoresrivales, sobre todo los zur-dos, mostraron un excelentecontrol, y eso les ayudó adominar», añadió el estrate-ga cubano, quien lamentóque sus muchachos no tuvie-ron muchas posibilidades defabricar carreras.

Lo cierto es que la batería cubana fuesilenciada por el zurdo Anthony Vázquezdurante los cinco primeros capítulos, y porotros tres relevistas en el resto del tramo.Fabricaron su única anotación del partido apartir de la agresividad en el corrido de

bases —robo de segunda deYulieski Gourriel y hit de FrederichCepeda—, pero fue esta la únicavez que tuvieron un corredor másallá de la primera almohadilla.No pudo Donal Duarte,al ser sor-prendido en la inicial antes delcañonazo de Luis Alberto Valdés,y lo intentó infructuosamenteYosvani Alarcón después de una

línea fuerte a la raya del jardín izquierdo queno pudo convertir en doble.

Si bien los de arriba en la tanda apenaspudieron entrar en circulación, la tanda fuer-te del line up quedó en deuda, pues Yulies-ki y Alfredo Despaigne se fueron en blanco

en siete turnos de conjunto. También perdi-mos la mano a la hora de mover fichas,porque Alexei Bell tomó ponche comorecambio, mientras que Walter Ibarra, enplan emergente, fletó la que terminaría sien-do decisiva para el triunfo mexicano.

Por eso Urquiola, con total humildad,reconoció los méritos y la justeza del triun-fo de los dirigidos por Benjamín Gil, quiense mostró complacido con el resultado.«Que hayamos ganado tres de las últimascuatro series del Caribe, y con equipos dife-rentes, demuestra que somos protagonis-tas en estos torneos. Ahora, este triunfosobre los cubanos, a los que respetamospor su fuerza y tradición, y por tratarse decasi una selección nacional, es un buenpaso hacia el difícil objetivo, porque veni-mos a ganar», declaró a los medios elmánager mexicano.

Después de este tropiezo, el equipo cu-bano saldrá hoy en busca de su primeravictoria del torneo frente a los Gigantes deCibao, flamantes campeones de Repúbli-ca Dominicana. El equipo quisqueyanoarribó este lunes a San Juan con una fuer-te selección, y ya anunció que dependerádel zurdo Rafael Pérez para controlar a labatería cubana.

Se trata de un lanzador de 33 años, quedebutó en abril de 2006 en las GrandesLigas estadounidenses con los Indios deCleveland y tuvo su mejor desempeño en lasiguiente temporada.

Yulieski Gourriel se robó la segunda base y luego anotó la única carrera de los Veguerospinareños. Foto: Ricardo López Hevia, especial para JR

Atragantados con chile

HIRAM BITHORN000000

100001

00010x

12

63

00

CUBMEX

C H E

Ganó: T. Marín (1-0) Perdió: J. Martínez (0-1)JS: O. Villareal (1)

Page 8: Más de tres horas con Fidel - Juventud Rebelde · embargo —pensaba mientras veía esos torrentes de niños y jóvenes—,ese posible ensanchamiento en las multitudes se tornaría

MARTES 03 DE FEBRERO DE 2015

por DDOORREELLYYSS CCAANNIIVVEELLLL CCAANNAALL

PINAR DEL RÍO.— De acciones palpables yobjetivas se habló aquí. Y se le dio movi-lidad al debate buscando en la praxisjuvenil de cada día, en lo que se quiere ytodavía no se logra, en lo que nos entorpe-ce y nos aprieta el zapato. Hay que hacer,más que decir, se dijo.

«La labor político-ideológica debe teneracciones concretas en la realidad y una evi-dencia en la práctica», reflexionó RaydelRamos Pineda, secretario del ComitéUJC de la Universidad Hermanos Saíz,durante la asamblea de balance en el mu-nicipio de Pinar del Río.

«En la Universidad, por ejemplo, forma-mos a profesionales integrales comprome-tidos con la Revolución; entonces sus prác-ticas laborales e investigaciones no puedenir por otra ruta que no sea esa», aseveró.

Al respecto, Yadira Barrios Herrera, coor-dinadora de la FEU y estudiante de cuartoaño de Periodismo, significó la importanciadel trabajo sostenido y de conjunto de am-bas organizaciones: «Hoy los estudiantes co-nocen de cuestiones como la ejecución delpresupuesto gracias al intercambio con laUJC. Antes estaban prácticamente ajenos aello».

Entre las principales preocupaciones dis-cutidas por la juventud comunista en lacapital vueltabajera estuvo la necesidad deintegrar a miembros del universo juvenil enlos debates. «No se trata de sumar más; lacuestión es educar, hacernos sentir, atraera aquellos que no son militantes, pero quereúnen las condiciones para serlo», coinci-dieron varios delegados a la cita.

El trabajo directo con los egresados de laenseñanza técnica profesional, el aporte delos jóvenes a la economía del territorio enlos sectores productivo y de servicios, laeducación y el enfrentamiento a las indisci-plinas sociales y la subversión, fueron te-mas también presentes en la cita y en elA diálogo abierto.

«Hay que tener bien claro quiénes so-mos, nuestra historia, sin cambiar la men-talidad e idiosincrasia. Tenemos que llegar

por AANNAAYYSS AALLMMEENNAARREESS ÁÁVVIILLAA, estudiante de Periodismo

QUIZÁ porque su métrica enamora en la libertad de sí mis-ma, o por el ritmo dinámico de sus versos. Tal vez por sumelodía, que da a quien la lee la sensación de un canto yaconocido. O debido a su presencia en nuestra historia,vínculo inmortal con lo más cubano... La décima, la reinade diez coronas, ha encantado a hombres y mujeres delmundo con su poder de encerrar lo infinito en poesía.

Por ella se reunieron este lunes,a la sombra de los árbo-les que resguardan la Biblioteca Tina Modotti, de Alamar,enel municipio capitalino de La Habana del Este, amantes dela estrofa del Cucalambé,para regalarle una tarde de home-naje.

Quince años cumple el Grupo Ala Décima, presidido porPedro Péglez, poeta y periodista, que une a exponentes delgénero y a aquellos que la defienden de distintas maneras.Del concurso nacional de igual nombre, también en suXV edición, se dieron a conocer los laureados.

Los textos Elegía de soñador; Adagio de la luz; Ah, queyo escape, de los habaneros Eutiquio Tartabull, Pável Pove-da y Omar Raúl Díaz, respectivamente, obtuvieron sendasmenciones; así como Apuntes sobre la casa, de Henry

Rodríguez (Las Tunas), y Lapsus mentis, de José AlbertoNápoles (Artemisa).

Entre los premios colaterales estuvieron Las Furias, deElizabeth Reinosa Aliaga, y Voces de fondo, de Roselia Ló-pez, que los recibieron de los grupos de Escritores Ruralesy Décima al filo, para mujeres decimistas, respectiva-mente.

José Orpí (Las décimas de Caserón); Albeo Valdés (Lavida que se enmudece) y Alexander Jiménez (El conjuro dela lluvia) merecieron los respectivos galardones de Tema

al barrio, a la gente, al corazón de cada cu-bano, a las necesidades de las personas.Hay que escuchar y dialogar, no imponer»,compartió Dennys Pérez Acanda, presiden-te de la Asociación Hermanos Saíz en laprovincia.

A enrumbar el proceso asambleario apartir del escenario que vive Cuba hoy, lla-mó la primera secretaria de la organizaciónen el país, Yuniasky Crespo Baquero.

«No podemos esperar a que los jóvenesestén dispuestos a pertenecer; existe la ne-cesidad y el deber de formarlos. Ese tieneque ser el papel del secretario del comitéde base y del comité municipal.

«Queremos que la organización se pa-rezca a los jóvenes, a su tiempo, a sus refe-rentes artísticos y educativos. Para podertributar a nuestro Partido tenemos que for-talecer nuestra UJC», agregó.

Del valor del autoaprendizaje y la inquie-tud constante por ser más agudos ennuestra mirada y nuestros cuestionamien-tos a la realidad, para de ese modo enten-derla mejor, también se conversó. El miem-bro del Secretariado del Comité Centraldel Partido, Abelardo Álvarez Gil, precisóque un joven que no tenga inquietudes,que no se quiera superar, niega su propiajuventud. «Tienen que interesarse por ele-var su cultura, preparación, superación yconocimiento».

Cuba y Noruega dispuestasa extender cooperación

por EENNRRIIQQUUEE MMIILLAANNÉÉSS LLEEÓÓNN

EL canciller cubano,Bruno Rodríguez Parrilla,recibió este lunes en la sede del Ministeriode Relaciones Exteriores a su par noruegoBorge Brende,quien realiza una visita oficiala nuestro país.

En el encuentro, los jefes diplomáticosde Cuba y Noruega intercambiaron sobre elpositivo estado de las relaciones bilateralesy del desarrollo de los acuerdos entre am-bas naciones.

Bruno y Brende expresaron la disposiciónde las dos partes de ampliar los intercam-bios económico-comerciales y extender lacooperación a nuevas áreas de interés co-mún. Además,dialogaron sobre diversos te-mas de la agenda regional e internacional.

Al dar la bienvenida a Brende, RodríguezParrilla señaló que su visita tiene gran signi-ficación y marca el comienzo de una nuevaetapa entre nuestros Gobiernos. El cancillernoruego estuvo en Cuba en 2010, perocomo Secretario de la Cruz Roja de su país.

El Canciller cubano refirió la provechosacooperación de ambos Gobiernos en Haití trasla catástrofe que devastó gran parte de ese paísy aseguró la disposición de profundizarla de igualforma en las esferas académica y cultural.

Brende expresó que su Gobierno esperafortalecer los lazos con la nación antillana,y trasmitió la confianza y apoyo en la actua-lización del modelo económico cubano.

«Soy el primer Canciller noruego que visitaCuba, lo que representa un gran orgullo pa-ra mí», manifestó.

Los dos países establecieron relacionesdiplomáticas a nivel de embajada en

noviembre de 1961. Desde 1993, Noruegaha votado, ininterrumpidamente, a favor dela Resolución cubana contra el bloqueo eco-nómico, comercial y financiero impuesto porEstados Unidos a nuestro país.

La delegación noruega estuvo integra-da, además, por John Petter Opdahl y ToreHattrem, embajador del Reino de Noruegaen Cuba y director general de Asuntos Bila-terales, respectivamente. Por la parte cuba-na participaron el director general paraAsuntos Bilaterales Gerardo Peñalver, y eldirector de Europa y Canadá Elio RodríguezPerdomo.

El encuentro de sus Cancilleres pudiera marcar una nueva etapa del acercamiento

Joven que no ve,corazón que no siente

Borge Brende y Bruno Rodríguez. Foto: RaúlPupo

comunitario, ecológico y de Autor Joven, este último entre-gado por Juventud Rebelde.

Mientras que Sueños de la puna, de Alexander Jiménez,alcanzó el Premio de Tema social; Trazados sobre el dorsode una mujer, de Zulema de la Rúa, el de Décimas para elamor, y Vestida, de Nuris Quintero, el de Tema erótico.

Los principales lauros recayeron en Elizabeth ReinosaAliaga y su cuaderno Las Furias, con un tercer lugar; JesúsArencibia Lorenzo y el poemario Señales de avión noctur-no, para el segundo escaño, y Merari Mangly Carrillo, auto-ra de Susurro de la moneda ante el crucigrama, en el pri-mer puesto: Premio Ala Décima 2015.

Otros regalos de la cita fueron la presentación de Oda aljinete del caballo blanco, de Lisy García Valdés, cuadernoganador de la edición pasada del concurso; la incorpora-ción del holguinero Agustín Velazco Santiesteban y la espi-rituana Merari Mangly Carrillo, al grupo «aladecimero», y lamúsica de Arcoíris en voces y guitarra de Pável y Tamara.

Al final, entre el tibio té compartido y los pétalos debuganvilia, resonaban por algún espacio incorpóreo de latertulia, los versos del eterno Raúl Ferrer, a quien tambiénse le dedicó el encuentro: Soy la décima guajira/ y mi novioes Naborí.

ELenvejecimiento de la población cubana,la baja tasa de natalidad en el país y las políticas adop-tadas por el Gobierno para enfrentar esta dinámica demográfica serán analizados este martesen la Mesa Redonda con la participación de representantes de los Ministerios de Trabajo y Segu-ridad Social, Salud Pública y Educación y de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programaa las 7:00 p.m. El Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

La novia de NaboríEl XV aniversario del Grupo

Ala Décima y la premiación de suconcurso nacional fueron celebradosen la capital. La espirituana MerariMangly Carrillo, máxima ganadora

Hoy, en la Mesa RedondaLa dinámica demográfica cubana (Primera Parte)