mÁquinas industrialescursos.iplacex.cl/ced/mic7202/s3/me_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del...

19
MÁQUINAS INDUSTRIALES UNIDAD II Diseño ergonómico y señalización

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

MÁQUINAS INDUSTRIALES

UNIDAD II

Diseño ergonómico y señalización

Page 2: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

1. PRINCIPIOS DE DISEÑO ERGONÓMICO 1.1 ¿Qué es ergonomía?

Ergonomía, es la disciplina que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema.

• Ergonomía del trabajo: La ergonomía del trabajo busca como estudio al trabajador y su objetivo es analizar las todas las tareas, herramientas y modos de producción asociados a una actividad laboral con la finalidad de:

− Evitar los accidentes − Patologías laborales − Disminuir la fatiga física y mental − Aumentar el nivel de satisfacción del trabajador

Además busca beneficios sociales y humanos que permite la mejora de las condiciones de trabajo, la aplicación de la Ergonomía en el ámbito laboral, nos conlleva a beneficios económicos asociados a un incremento de la productividad y a la disminución de los costos provocados por los errores, accidentes y bajas laborales.

UNE-EN ISO 6385:2004. PRINCIPIOS ERGONÓMICOS PARA E L DISEÑO DE SISTEMAS DE TRABAJO

Esta norma establece los principios fundamentales de la ergonomía, en forma de directrices básicas para el diseño de sistemas de trabajo, y define los términos básicos más relevantes.

Además, proporciona un enfoque integrado para el diseño de los sistemas de trabajo, en el que los ergónomos cooperarán con otras personas involucradas en él, prestando especial una atención equilibrada a lo humano, a lo social y a los requisitos técnicos.

Aunque está orientada al diseño de sistemas de los trabajo, los principios que proporciona son aplicables a cualquier campo de actividad humana.

Como principio general podemos plantear:

Page 3: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

1.- En el proceso de diseño deben considerarse las interacciones más importantes entre la persona y los componentes del sistema de trabajo, tales como las tareas, el equipo, el espacio de trabajo y el ambiente. 2.- Considera esencial que los trabajadores participen de manera activa en todas las fases del diseño en las que fuera posible, ya que su experiencia contribuirá a entregar soluciones óptimas. 3.- Se recomienda proyectar el sistema de trabajo para un amplio rango de, los trabajadores objeto del diseño, incluyendo a personas con necesidades especiales.

Otro aspecto interesante son los principios que incluye para organizar las tareas, de manera que se reduzca la carga de trabajo.

Aquí tener ejemplos como:

• Pausas apropiadas Estas deben estar establecidas

• Cambio de actividad

Como, por ejemplo, rotación del trabajo entre varias personas de una línea de montaje o de un equipo de ellas que trabajen dentro de un grupo.

• Ampliación del trabajo

Hacer que una persona, realice sucesivas tareas diferentes dentro de una misma función del sistema; por ejemplo realizando diferentes operaciones secuenciales de montaje.

• Enriquecimiento del trabajo Hacer que la persona, realice sucesivas tareas diferentes pertenecientes a distintas funciones del sistema; por ejemplo, operaciones de montaje seguidas de verificaciones de calidad, realizadas por la misma persona que, a su vez, corrige los defectos.

PRINCIPIOS GENERALES

• Proyecto de lugar de trabajo y de equipamiento de t rabajo Los proyectos deben tener en cuenta los impedimentos del cuerpo humano, en relación

con el proceso de trabajo, dadas las dimensiones del cuerpo del trabajador.

El área de trabajo debe adaptarse al operador, particularmente: Algunos principios que se pueden adoptar son:

a) La altura de la superficie de trabajo debe adaptarse a las dimensiones como la estatura del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice.

b) Los asientos deben acomodarse a las formas anatómicas y fisiológicas del trabajador.

Page 4: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

c) Debe procurarse espacio suficiente para los movimientos del cuerpo en particular de la cabeza, de los brazos, las manos, las piernas y los pies.

d) Deben establecerse controles del funcionamiento de manos y pies. e) Las manivelas y los demás órganos de maniobra deben estar adaptados a la anatomía

funcional de la mano del trabajador. f) Se debe realizar el diseño en relación con la posición del cuerpo, la fatiga muscular y los

movimientos corporales del trabajador. g) El planeamiento del trabajo debe ser tal, que evite una excesiva tensión en los

músculos, articulaciones, ligamentos, y sistema respiratorio y circulatorio. Los requerimientos para las posturas del cuerpo del trabajador, deben mantener al hombre dentro de los deseables límites fisiológicos. Los movimientos del cuerpo deben seguir ritmos naturales. La posición del cuerpo, la

extensión de los movimientos de éste deben estar en armonía unos con otros.

• Posiciones del cuerpo

Se deben prestar una atención primordial a lo siguiente:

a) El operador debe tener alternativas de estar sentado y de estar de pie. Si hay que elegir una de estas dos posiciones, la sentada es normalmente preferible a la de estar pie; esta última es permisible si se hace necesaria por la movilidad individual en el proceso de trabajo.

b) Se debe ejercitar los músculos y las articulaciones de todo el cuerpo, se realizan movimientos cortos y simples de modo que permitan posiciones deseables al cuerpo y le proporcionen apoyo apropiado.

c) Las posiciones no deben causar fatiga muscular estática.

• Esfuerzo muscular Se debe prestar especial atención a lo siguiente:

a) El esfuerzo que se exija debe ser compatible con las capacidades físicas del operador. b) Los grupos de músculos involucrados deben ser bastante fuertes para responder a las

demandas de los esfuerzo. Si se pide un esfuerzo excesivo hay que introducir fuentes auxiliares de energía en el puesto de trabajo.

c) Debe tratar de evitarse el mantenimiento de una tensión en el mismo músculo durante largo tiempo, ya que se pueden generar lesiones importantes.

• Movimiento del cuerpo

Se debe prestar atención primordial a lo siguiente:

a) Hay que establecer un equilibrio entre los movimientos del cuerpo y preferir el movimiento a una prolongada inmovilidad.

b) La amplitud, el esfuerzo, la rapidez y ritmo de los movimientos deben ser combinables.

Page 5: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

c) Los movimientos de gran precisión no deben ser integrados en un ejercicio de mucho esfuerzo muscular.

d) La ejecución de movimientos secuenciales debe facilitarse por medio de preparación especial guiadora.

2. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Las señalizaciones son para determinar situación determinada, proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o salud en el trabajo, mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según corresponda.

La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existente lo indique, que las situaciones de emergencia previsibles ó que las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios e instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

Las organizaciones deben adoptar todas las medidas que sean adecuadas para que los trabajadores y sean informados de todas las medidas de seguridad que se hayan implementado con respecto a la utilización de la señalización de seguridad y de salud en el trabajo.

Además deben proporcionar a todos los trabajadores la formación y capacitación adecuada, en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. La formación por lo general debe incidir, fundamentalmente, en el significado de cada señal existente, especialmente de los mensajes verbales y gestuales, y en los comportamientos que deban adoptarse en función de estas señales.

Para que las señales sean eficaces han de:

- Atraer la atención de los trabajadores o estén en las áreas comprometidas de la

información.

- Dar a conocer la información con la suficiente antelación, (capacitación).

- Ser claras y con una precisa.

Page 6: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

- Informar sobre la forma de actuar en cada caso.

- La señalización de seguridad no debe utilizarse para transmitir informaciones o

mensajes distintos o adicionales, a los que constituyen su objetivo propio.

- Cuando existan trabajadores tengan la capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos que se utilicen los equipos de protección personal, deberán tomarse las medidas suplementarias.

- La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva tenerla.

- Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, limpiados, mantenidos y verificados regularmente, reparados o sustituidos cuando sea necesario, de forma que conserven en todo momento sus cualidades exclusivas y de funcionamiento.

- Las señalizaciones que necesiten de una fuente de energía dispondrán de alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento.

Se deberá analizar los aspectos para la que elección de la señalización sea lo mas

acertada posible considerando los siguientes factores:

2.1 Necesidad de señalizar

Cuando

Es necesarias para el control de los riesgos, al realizar una evaluación y no existir la suficiente eficacia en:

− Medidas técnicas de protección colectiva

− Medidas organizativas de protección colectiva

− Al implementar una medida y no se elimine el riesgo

Que:

− Accesos a zonas o instalaciones que por su actividad lo requieran.

− Accesos a instalaciones o equipos, que requieran personal autorizado

− Señalización en todos los centros de trabajo para conocer las situaciones de emergencia y/o instrucciones de protección.

Page 7: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

− Señalización de los equipos, salidas, recorridos de evacuación y ubicación de primeros auxilios.

− Otras situaciones en donde la evaluación del riesgo y las medidas adoptadas lo exijan.

2.2 Selección de las señales más adecuadas.

Cuando ya estén consideradas y agotadas todas las posibilidades de protección o como complemento de otras medidas, se estudiara las características del tipo de señal y su nivel de eficacia, tomando en consideración

− La extensión que debe cubrir y el número de trabajadores

− Riesgos y circunstancia que deban de analizarse.

− Posibilidad de disminución de la eficacia

• Presencia de otras señales. • Características del receptor. • Características ambientales, (iluminación, colores, ruido).

2.3 Adquisición de las señales.

Aquí se debe examinar la gama de posibilidades que el mercado nos ofrece, determinando:

− Los tipos de problemas que pueden existir.

− Que no todas las señalizaciones se pueden adquirir.

− Deben traer instrucciones específicas de instalación y utilización, además de las instrucciones de adiestramiento.

2.4 Normalización interna de la señalización y de l a organización.

− Se debe redactar todas las instrucciones, sobre todo los aspectos relacionados con su uso efectivo.

− Se debe hacer referencia a las disposiciones legales al respecto.

− Se deberá informar de:

Page 8: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

- Zonas y tipos de operación, es preceptivo el uso de señalización - Correcta interpretación de cada una de las señales - Limitaciones de uso, ele caso que las haya - Instrucciones de mantenimiento y reposición de las señales.

2.5 Emplazamiento, mantención y supervisión de las señales. Se debe tener en cuenta:

- Que debe ser claramente perceptible y atraer suficientemente la atención de sus destinatarios.

- En caso de coincidir varias señales estas no deberían perder su eficacia, en estos casos por ejemplo puede ser conveniente agruparlas por tipos.

- Que debe permitir recibir la información con suficiente antelación en relación con el riesgo sobre el que informan o la acción que debe ser ejecutada.

2.6 Mantenimiento y supervisión

- Se deberá establecer un programa de mantenimiento y supervisión de forma que se proceda regularmente a la limpieza, reparación o sustitución, mantenimiento y verificaciones.

- Las señalizaciones que necesiten de una fuente de energía deberán estar dotadas de alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento, a menos que el riesgo señalizado desaparezca con el corte del suministro.

3. SEÑALES AUDITIVAS DE PELIGRO

Estas son para prevenir las consecuencias de las situaciones de peligro, se utilizan toda una serie de elementos, llamados señales, que tienen por objetivo avisar a las personas que están en una zona peligrosa y deben evitar o tomar las precauciones y protecciones adecuadas para evitar un incidente.

• Señal acústica

Es una señal sonora codificada emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.

Page 9: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

Las señales Acústicas son un medio útil para la información en los entornos laborales, especialmente para las situaciones de peligro o de alarma. Las características de las señales audibles deben ser tales que cualquier persona que se encuentre en la zona de recepción de la señal pueda reconocerla y reaccionar a la misma. Deben ser claramente audibles frente a otros sonidos ambientales y tener un significado que no sea ambiguo.

El reconocimiento de la señal y la actuación requerida puede ser vital en caso de peligro y emergencia.

Las señales acústicas utilizadas como señales de alarma o aviso tienen la ventaja, respecto a otro tipo de señales, ya que no está limitada respecto al campo de audición, contemplado este en su variable angular, dado que nuestro sistema auditivo abarca 360°.

Incluso la localización angular de la fuente, aunque dependiente de la frecuencia, es bastante precisa.

En general, las señales acústicas utilizadas como señales de alarma o aviso deben complementarse en función de variables tales como el nivel sonoro ambiental, iluminación, etc.

Este tipo de señal debe cumplir un requisito fundamental: han de ser señales

perfectamente audibles e identificables por todo el personal potencialmente afectado por la actuación que la señal acústica desea informar. Esto implica el adecuado diseño de la emisión en función de la distancia, velocidad del viento, etc.

Si bien se puede tender a un diseño de máximos (elevados niveles y uso de frecuencias más sensibles), parece también lógico que se compatibilice, en lo posible, tales requisitos con la mínima molestia causada a los trabajadores que no son objeto de las señales de aviso, a fin de minimizar las molestias que tales señales pueden originar.

• Uso de las señales acústicas

En el ámbito industrial es necesario implementar la señalización acústica como alarma de puesta en marcha en aquellas maquinas en las el maquinista, debe su puesto de control no puede percibir visualmente todos los puestos de trabajo de la maquina.

Es conveniente reducir al máximo el uso de señales acústicas empleándose solo para situaciones de emergencias, evacuación o anomalías de proceso, evitando que su uso indiscriminado pudiera incrementar el nivel sonoro con el consiguiente inconveniente de producir confusión o alteración en el desarrollo normal de los trabajos.

En general se recurre a la señalización acústica en los casos en que el riesgo no puede señalizarse se forma óptica.

• Características y requisitos de uso de las señales acústicas

Page 10: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

1. La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.

2. Para que una señal acústica sea audible, en cualquier zona de recinto cerrado, su nivel

sonoro deberá ser, al menos 10 dB superior al ruido ambiente, y no se recomienda que sobre pase los 120 dB en periodos muy cortos.

3. El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración,

intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas o ruidos ambientales. No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.

4. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variable o

intermitente, o con un tono de intensidad continuos, se utilizaran las primeras para indicar, por contrastes con las segundas, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.

El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo. • Diseño de las señales audibles de peligro

- Las señales audibles de peligro deben superar en 15 dB, al menos, el nivel de ruido de fondo ambiental en la banda de tercio de octava de emisión de la señal acústica y su nivel ponderado “A” debe ser superior a 65 dB. Deben evitarse las situaciones de sobresalto, reacción que produce, por ejemplo; si el nivel sonoro se eleva a mas de 30 dB en 0,5 s.

- Las señales audibles de peligro deben estar basadas con frecuencias situadas en el rango de 300 a 3.000 Hz. Es deseable que las frecuencias con mayor nivel, para la señal y el ruido ambiental, difieran claramente.

- La señal audible debe tener energía suficiente en el rango de frecuencias por debajo de 1.500 Hz para responder a las necesidades de las personas con perdida audible o que utilicen protectores individuales contra el ruido.

- Respecto a las características temporales, son preferibles las señales de peligro pulsantes a las señales constantes en el tiempo. La frecuencia de repetición de su pulsación debe estar comprendida entre 0,2 y 5 Hz. Son preferibles las señales audibles de peligro cuya altura (frecuencia) varié con el tiempo.

- Las señales audibles de peligro deben de cumplir los requisitos de audibilidad no más de 1 segundo tras ser emitida y mantenerlos, al menos, durante 2 segundos.

Page 11: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

La situación real de las señales acústicas de peligro, de acuerdo a los resultados de los estudios, indica que de 50 señales de peligro o de alarma analizados, el 48% no cumple con el requisito de audibilidad establecido por la norma UNE 457, además por el contrario, el 100% de las señales de peligro pulsantes cumplen con el requisito de frecuencia pulsante.

4. SEÑALES VISUALES DE PELIGRO

Identificar la señalización en materia de seguridad es fundamental como medidas preventivas para evitar accidentes de trabajadores; así como las medidas que se implementan para difundirlas y así asegurar su correcta interpretación.

Para prevenir las consecuencias de la situación de peligro se utilizan toda una serie de elementos, llamados señales visuales, que tienen por objetivo avisar a las personas de que están en una zona peligrosa y deben evitarla o tomar las precauciones y protecciones adecuadas. El color en la industria

Existen múltiples aplicaciones relacionadas con la seguridad en la empresa, donde el color ejerce un importante papel. Tal es el caso del empleo del color para los siguientes casos:

• Identificación de tuberías. • Identificación de máquinas y herramientas y color de pulsadores • Identificación de conductores eléctricos. • Identificación de gases industriales en botellas • Identificación de extintores y equipos contra incendios. • Mejorar la percepción y visibilidad de talleres, pasillos, entre otras, con una adecuada

armonía de colores.

Conseguir un favorable efecto psicológico mediante el empleo de colores adecuados en paredes, pasillos, techos, equipos, etc. (acondicionamiento cromático.

Estas diferentes aplicaciones del color en la industria vienen dadas por su triple aspecto, técnico, fisiológico y psicológico. Aspecto técnico

Dado que la calidad de la iluminación depende de combinar la radiación luminosa directa e indirecta, que genera la reflexión de luz sobre los techos, suelos, paredes, entre otros., resulta fácil deducir la enorme importancia de elegir colores con adecuado poder de reflexión, claros y luminosos para pintar tales elementos.

Page 12: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

Aspecto fisiológico

La elección del color adecuado para los elementos de construcción y maquinaria debe realizarse tratando de evitar en lo posible la aparición de fuertes contrastes que darían lugar a fatiga ocular como consecuencia de las continuas acomodaciones del ojo y la consiguiente contracción de la pupila. Aspecto psicológico Los resultados de estudios realizados sobre individuos para conocer la influencia psicológica del color sobre sus ideas y reacciones, se pueden resumir en el siguiente cuadro.

Page 13: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

Clases de señalización

En los centros de trabajo se podrán utilizar diferentes tipos de señalización relacionados con la seguridad y la salud de los trabajadores, dependiendo del sentido que debe resultar estimulado. Señalización óptica

Está enfocada a la percepción visual de signos y colores. La combinación de estos dos elementos, junto con la forma externa de su base material, es la que da lugar a los diversos tipos de señalización óptica, para los que se emplean diversos recursos, entre las que se encuentran las formas geométricas, los colores de seguridad o de contraste, y los símbolos. Formas de las señales

Las formas geométricas van montadas sobre un soporte material con un contorno o silueta prefijada al que también se le asigna unos significados: Colores en las señales

Los colores empleados deberán llamar la atención, indicar la presencia de un peligro y facilitar su rápida identificación. En todo caso, los colores por si mismos podrán ser utilizados para indicar la ubicación de dispositivos y equipos que interese resaltar.

Page 14: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

Las formas y los colores se complementan con unos dibujos representados esquemáticamente, situados y centrados en el interior de la forma geométrica, siendo indispensables para mostrar una de las siguientes informaciones:

• que es lo que se prohíbe, lo que se obliga, lo que se advierte o lo que se informa. Contraste

El color de contraste es el utilizado dentro de la señalización para destacar el color de seguridad. Como tales se han adoptado el blanco y negro. También se aplican para los Símbolos que aparezcan en las señales, de manera que establezcan un adecuado contraste.

1. Características y requisitos de las señales visu ales

• Los pictogramas serán lo más sencillos posible, evitándose detalles inútiles para su comprensión. Siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente su significado.

• Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las

inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.

Page 15: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

• Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y

fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.

• Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.

• El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

• A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí.

• Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justifica. 2. Tipos de señales visuales

• Señales de advertencia:

Estas advierten de un peligro, tienen forma triangular. Su pictograma es negro sobre fondo amarillo, el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.

Ejemplo:

Page 16: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

Tipos de señales utilizadas;

• Señales de prohibición:

Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro, poseen forma redonda, su pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda, transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45ºrespecto a la horizontal, rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal.

Page 17: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

Tipos de señales de prohibición utilizadas;

• Señales de obligación:

Obligan a un comportamiento determinado, la forma es redonda, su pictograma blanco sobre fondo azul, el azul deber cubrir como mínimo el deberá mí 50% de la superficie de la señal.

Page 18: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

Tipos de señales de obligatoriedad utilizadas;

• Señal de salvamento: Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, este tipo de señal son de

forma triangular o cuadrada, su pictograma es blanco sobre fondo verde, el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.

Page 19: MÁQUINAS INDUSTRIALEScursos.iplacex.cl/CED/MIC7202/S3/ME_3.pdf · 2015. 9. 23. · del cuerpo del operador y a la clase de trabajo que este realice. b) Los asientos deben acomodarse

Tipos de señales de socarro utilizadas;