resoluciÓn de conflictoscursos.iplacex.cl/ced/rco5004/s3/me_3.pdf · 2020. 3. 26. · de las...

25
www.iplacex.cl RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS UNIDAD Nº II Necesiades humanas y comunicación en la resolución de conflictos

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.iplacex.cl

    RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS UNIDAD Nº II

    Necesiades humanas y comunicación en la resolución de conflictos

  • www.iplacex.cl 2

    Introducción

    Para comprender el fenómeno de la resolución de conflictos, es necesario

    comprender y analizar diversas líneas teóricas, donde es posible considerar la relevancia

    de las necesidades humanas, que desde esta perspectiva, pueden explicar el origen de los

    conflictos en las situaciones en que estás no han sido satisfechas del modo correcto.

    También se abordan los postulados teóricos de Abraham Maslow, Max Neef, y John

    Burton, como autores que desarrollan un trabajo característico, basado en el enfoque de

    las necesidades humanas, quienes permiten a través de esto, elaborar un plan o estrategia

    de trabajo efectivo para la comprensión y resolución del conflicto.

    Por otro lado, se desarrolla el enfoque sistémico, considerando sus principios teóricos,

    que sustentan la intervención de conflictos sociales, desde la perspectiva que avala el

    modelo, la cual busca comprender los fenómenos desde una mirada completa e

    integradora, que permite explicar y entender el conflicto, y a su vez, encontrar estrategias y

    modos de intervención que sean efectivos para la resolución del mismo.

    SEMANA 3

  • www.iplacex.cl 3

    Ideas Fuerza

    • Según la teoría de las necesidades humanas, los conflictos pueden ser un efecto que

    se desprende de necesidades básicas del ser humano que están insatisfechas.

    • De acuerdo con la clasificación y jerarquía de las necesidades propuestas por

    Maslow, para que cada persona pueda desarrollarse a sí misma, se deben ir

    desarrollando las necesidades básicas en el orden correspondiente de la pirámide,

    por lo tanto, lograr satisfacer todas las necesidades en forma ascendente, permite la

    posibilidad de lograr la autorrealización.

    • Estudios realizados sobre la incidencia de la satisfacción de necesidades en el tema

    de la drogadicción muestran que personas con problemas de drogodependencia

    suelen tener una baja autoestima (necesidad de estima) o lo que es lo mismo, una

    deficiente imagen de sí mismo (necesidad de identidad). Por lo tanto, sienten la

    necesidad de recurrir a artificios externos (satisfactores) para reafirmarse, explorar

    experiencias, comunicarse, conseguir sus objetivos o integrarse en el grupo de

    iguales.

    • Las necesidades son inherentes al ser humano, igual como son los conflictos.

    Partiendo de esta aseveración Burton señala que al ser haber necesidades

    insatisfechas en el ser humano, se generarán los conflictos. Por lo tanto, para la

    resolución de conflictos se debe asumir que son las necesidades las que originan los

    conflictos, y que por ende, en su satisfacción está su posterior resolución.

    • Para resolver un conflicto, tomando la perspectiva sistémica, no se debe enfocar la

    intervención únicamente al conflicto, sino más bien, se deben tomar el conflicto en su

    totalidad, considerando factores de personalidad, sociales, comunicacionales, etc.

  • www.iplacex.cl 4

    Necesidades humanas y comunicación en la resolución de conflictos

    Necesidades humanas

    Dentro de los diversos ámbitos de la comprensión del conflicto, además de las definiciones

    del mismo que se han planteado en la unidad anterior, también se puede considerar la

    definición de Femenia, N. (2009), quien plantea lo siguiente:

    El conflicto Corresponde a una situación de corto o largo plazo generada

    entre personas que son interdependientes para la coexistencia, donde una o

    ambos sienten frustración de sus necesidades, experimentan enojo, se culpan

    recíprocamente y desarrollan conductas que causan daños físicos, psíquicos o

    ambientales recíprocos. (p. 1)

    Esta definición que explica el conflicto desde una perspectiva postmoderna, indica

    que las necesidades básicas sin satisfacer, la competencia por recursos limitados y el

    conflicto de valores, son aspectos fundamentales que favorecen el origen de los conflictos.

    Por lo tanto, en este contexto, el estudio de las necesidades humanas da lugar a la

    elaboración de diversas teorías, donde es posible encontrar la teoría de las necesidades de

    Abraham Maslow, la teoría de necesidades humanas de Max Neef y John Burton, autores

    ampliamente reconocidos, quienes sostienen el énfasis en los marcos teóricos que

    observan procesos psicológicos en el desarrollo de conflictos y que los explican desde sus

    propias perspectivas.

    Teorías de las necesidades

    Abraham Maslow (Necesidades humanas)

    Este modelo fue elaborado por el psicólogo estadounidense, Abraham Maslow (1908-

    1970), como uno de los máximos exponentes de la psicología humanística. En su obra

    “motivación y personalidad” de 1954, pretendía dar a conocer que el ser humano es un ser

    que posee necesidades que se deben satisfacer para salvaguardar su supervivencia,

    además de reflejar la condición del humano como un ser biopsicosocial.

    Maslow indica que el ser humano es un ser cuyas necesidades crecen y se modifican

    a lo largo de toda su vida, y a medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o

    primarias, otras más elevadas como las secundarias comienzan a ocupar el predominio de

    su comportamiento y se vuelven imprescindibles.

  • www.iplacex.cl 5

    De lo anterior, es posible destacar que el ser humano está constituido y compuesto

    por un cuerpo físico, su inserción en lo social y un aspecto psicológico o mental, y que

    cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos elementos, tendrá una

    repercusión en el resto, por ello, Maslow propone dentro de su teoría el concepto de

    jerarquía, para así darle un orden a las necesidades del cuerpo físico, de lo social y lo

    psicológico.

    Estas jerarquías de las necesidades, se distribuyen en categorías mediante una

    pirámide, en la cual se pueden encontrar necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales,

    de estima, y autorrealización

    Fuente: Vázquez, M Y Valbuena, F. (2012). Estrategias y tácticas de negociación.

    Según Vázquez, M Y Valbuena, F. (2012), la pirámide de las necesidades de A.

    Maslow, ha conseguido mantenerse en el tiempo, con ciertos perfeccionamientos que se

    han introducido, lo cual permite una gran claridad y profundidad, ya que sus hallazgos son

    fruto de múltiples trabajos rigurosos.

  • www.iplacex.cl 6

    Como se puede apreciar en la figura, las necesidades se encuentran organizadas

    estructuralmente con distintos niveles, donde las necesidades de sobrevivencia se

    encuentran en la parte más baja, mientras que las de desarrollo se sitúan en las partes más

    altas de la pirámide.

    Las necesidades de nivel inferior, tales como las fisiológicas, de seguridad, de

    pertenencia a un grupo o aceptación social, junto con la estima, son prioritarias y por lo

    tanto, son más influyentes e importantes que las necesidades de nivel superior, como el

    conocimiento, estéticas, la autorrealización o la trascendencia.

    A continuación se detalla cada una de ellas:

    1. Necesidades fisiológicas: Corresponden a aquellas necesidades que se

    relacionan con la sobrevivencia del individuo, es decir, son impuestas por las necesidades

    de la biología humana, como por ejemplo: alimentación, abrigo, deseo sexual, respiración,

    reproducción, descanso o sueño, acariciar, temperatura corporal, alivio de dolor, etc.

    (Femenia, N. 2009)

    Estas necesidades fisiológicas pueden definirse en función de tres características

    principales: origen somático, independencia relativa y potencia.

    Origen somático: Indica que las necesidades fisiológicas poseen un origen corporal,

    que las diferencia del resto de las necesidades.

    Independencia relativa: Debido a las características de las necesidades fisiológicas,

    estas son independientes entre sí, es decir, la satisfacción de cada necesidad se realiza en

    forma separada; al satisfacer una necesidad no se está realizando la satisfacción del

    conjunto de necesidades que se presenten en un momento.

    Potencia: Si todas las necesidades están sin satisfacer, el organismo estará

    dominado por las necesidades fisiológicas, mientras que las otras podrán ser inexistentes o

    simplemente pueden ser desplazadas.

    2. Necesidades de seguridad: Cuando todas las necesidades fisiológicas están

    satisfechas y no pueden ya controlar los pensamientos y las conductas, entonces se activa

    la necesidad de seguridad. En este punto, se puede destacar que los adultos suelen tener

    baja conciencia de esta necesidad, excepto en situaciones de emergencia o de

    desorganización social. Sin embargo, los niños tienden a estar más atentos a las variables

    que amenazan la seguridad de su mundo. (ibid.)

  • www.iplacex.cl 7

    Por las características del ser humano, se suele buscar en la medida de lo posible, la

    protección contra el peligro o la privación, lo que requiere sentir seguridad en el futuro,

    estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable.

    También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de estabilidad,

    ausencia de miedo, ausencia de ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la

    confusión, a perder el control de la vida propia, miedo a ser vulnerables o débiles en

    circunstancias nuevas, actuales o por venir.

    En los niños la necesidad de seguridad se puede asociar a la búsqueda de una rutina

    ordenada y previsible, mientras que en los adultos es posible observarla en la búsqueda de

    estabilidad económica y laboral, seguro médico, pensión de jubilación, etc.

    3. Necesidades sociales: Cuando las necesidades anteriores de seguridad y

    bienestar fisiológico están satisfechas, surgen las necesidades sociales, que se refieren a

    la necesidad de las personas de contar con relaciones interpersonales, de interacción

    social con los demás, donde pueden aparecer necesidades como el cariño, de pertenencia,

    tener buenas relaciones con amigos, tener pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y

    ser aceptado por un grupo social, tener un buen ambiente familiar, etc. (ibid.)

    4. Necesidades de estima: Cuando las necesidades anteriores están satisfechas,

    puede surgir una demanda por estima que se vuelve dominante, incluyendo la autoestima.

    Los seres humanos poseen una fuerte necesidad de auto valoración y también de respeto

    por los demás, por lo tanto, cuando estas necesidades se cubren de buena forma, las

    personas logran desarrollar un propósito que les hace sentir valía en el mundo, de fuerza,

    capacidad y suficiencia, potenciando de ese modo la auto confianza. (ibid.)

    Estas necesidades hacen alusión a las necesidades del ego o de reconocimiento,

    Maslow dice que se pueden agrupar en necesidades referidas al amor propio y a

    necesidades de reputación, como el éxito social o la fama.

    5. Necesidades de autorrealización: También se conocen como necesidades de

    autosuperación, donde es posible destacar características que son distintas, únicas y que

    van a variar en función de cada individuo.

    La autorrealización es un ideal al que todo ser desea llegar, y se satisface mediante

    oportunidades para el desarrollo máximo de su talento y potencial, permitiendo la expresión

    de ideas, conocimientos, crecimiento y desarrollo como individuo, con el objetivo de

    conseguir logros personales, para que cada ser pueda diferenciarse de los otros. En este

    contexto, el ser humano requiere trascender, pues desea dejar una huella de su paso en el

    mundo, y una buena forma de lograrlo, es realizando una obra propia.

  • www.iplacex.cl 8

    Como se mencionó anteriormente, cuando se habla de necesidades superiores, se

    está haciendo alusión a las necesidades de estima y autorrealización, mientras que cuando

    se habla de necesidades inferiores, se hace referencia a las necesidades fisiológicas, de

    seguridad y sociales. Entre ambos tipos, existen ciertas diferencias, donde es posible

    encontrar:

    • Cuanto más elevada es la necesidad, menos imprescindible es para la supervivencia

    del individuo.

    • A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de

    supervivencia de la persona.

    • Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más

    deseables, por ejemplo más felicidad, pero depende de cada individuo.

    • Son necesarias una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las

    necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer

    posible la autorrealización.

    • La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible

    que la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos

    cuantitativos.

    • Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes

    y se pueden retrasar más en el tiempo.

    Para que una persona se realice a sí misma, han de satisfacerse numerosas

    condiciones previas, es decir, se deben ir desarrollando cada una de las necesidades en el

    orden establecido de acuerdo con la pirámide, desde las necesidades fisiológicas hasta las

    necesidades de autorrealización. Las personas que logran la autorrealización óptima, para

    Maslow se consideran seres íntegros.

    Además, de las necesidades señaladas, Maslow agregó a su jerarquía 2 necesidades

    más, que vendrían siendo:

    Necesidades de saber y comprender: Corresponden a las necesidades de orden

    cognoscitivo que no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía. Estas necesidades

    serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de

    saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la

  • www.iplacex.cl 9

    necesidad que tiene el hombre por saber y descubrir cosas nuevas y de las que ya lo

    rodean en el mundo, así como también explorar lo desconocido.

    Necesidades estéticas: Están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza,

    tanto de lo que rodea a la persona, como de sí mismo. Estas necesidades estéticas

    incluyen la necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los

    espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida

    por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos, necesidad de

    tener ambientes gratos que rodeen a las personas, etc.

    Existen diversos estudios realizados sobre la incidencia de la satisfacción de

    necesidades en el tema de la drogadicción, muestran que personas con problemas de

    drogodependencia suelen tener una baja autoestima (necesidad) o lo que es lo mismo, una

    deficiente imagen de sí mismo. Quien se siente bien consigo mismo tiene mayores

    probabilidades de no usar fármacos y drogas. Esto por una razón: no necesita recurrir a

    artificios externos a sí mismo para reafirmarse, explorar experiencias, comunicarse,

    conseguir sus objetivos o integrarse en el grupo de iguales.

    Dentro del contexto de la teoría de las necesidades que explica desde su perspectiva

    el origen o causas de los conflictos, y relacionándolo con el ejemplo señalado, cabe

    mencionar la importancia de intervenir en situaciones de crisis en las que se encuentran

    niños y jóvenes, para ayudarlos a sentirse bien consigo mismos, estimulando los éxitos,

    evitando comparaciones entre sus resultados y los de los demás, dándoles

    responsabilidades, ofreciéndoles confianza y demostrando cariño o amistad no

    condicionada a los logros. Todo ello reforzará un buen proceso educativo y de construcción

    de la personalidad que redundará sobre las posibilidades de abstinencia de fármacos,

    alcohol y otras drogas.

    Maslow señala que la necesidad es la carencia de algo, lo que se obtiene a través de

    recursos tangibles (en lo material) o intangibles (en lo espiritual y psíquico). Son estados de

    carencia que son útiles para la vivencia de las personas. Plantea que hay una tendencia

    natural en los seres humanos para satisfacer aquellas cosas de las que se carece, es decir,

    son motivos que mueven a buscar recursos para satisfacer esas carencias.

    Max Neef

    Neef señala que las necesidades humanas no sólo son carencias, sino que también

    potencialidades humanas y colectivas, en donde las satisfacciones son formas de ser,

    tener, hacer y estar.

  • www.iplacex.cl 10

    En este sentido, el autor destaca que es posible identificar nueve necesidades

    fundamentales, que vendrían siendo: permanencia o subsistencia, protección, afecto,

    entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

    Matriz de necesidades y satisfactores.

    Necesidades

    según categorías

    axiológicas

    Necesidades según categorías existenciales

    1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar

    1. Subsistencia Salud física, salud

    mental,

    equilibrio,

    solidaridad,

    humor,

    adaptabilidad.

    Alimentación,

    abrigo, trabajo.

    Alimentar,

    procrear,

    descansar,

    trabajar.

    Entorno vital,

    entorno social.

    2. Protección Cuidado,

    adaptabilidad,

    autonomía,

    equilibrio,

    solidaridad.

    Sistemas de

    seguros, ahorros,

    seguridad social,

    legislaciones,

    derechos, familia,

    trabajo.

    Cooperar,

    prevenir,

    planificar, cuidar,

    curar, defender.

    Contorno vital,

    contorno social,

    morada.

    3. Afecto Autoestima,

    solidaridad,

    respeto,

    tolerancia,

    generosidad,

    receptividad,

    pasión, voluntad,

    sensualidad,

    humor.

    Amistades, parejas,

    familia, amistades,

    domésticos,

    plantas, jardines.

    Hacer el amor,

    acariciar,

    expresar

    emociones,

    compartir,

    cuidar, cultivar,

    apreciar.

    Privacidad,

    intimidad, hogar,

    espacios de

    encuentro.

    4. Entendimiento Conciencia

    crítica,

    receptividad,

    curiosidad,

    asombro,

    disciplina,

    intuición,

    racionalidad.

    Literatura,

    maestros, método,

    políticas

    educacionales,

    políticas

    comunicacionales.

    Investigar,

    estudiar,

    experimentar,

    educar, analizar,

    meditar,

    interpretar.

    Ámbitos de

    interacción

    formativa,

    escuelas,

    universidades,

    academias,

    agrupaciones,

    comunidades,

    familia.

    5. Participación Adaptabilidad,

    receptividad,

    solidaridad,

    Derechos,

    responsabilidades,

    obligaciones,

    Afiliarse,

    cooperar,

    proponer,

    Ámbitos de

    interacción

    participativa,

  • www.iplacex.cl 11

    disposición,

    convicción,

    entrega, respeto,

    pasión, humor.

    trabajo. compartir,

    discrepar, acatar,

    dialogar,

    acordar, opinar.

    partidos,

    asociaciones,

    iglesias,

    comunidades,

    vecindarios,

    familias.

    6. Ocio Curiosidad,

    receptividad,

    imaginación,

    despreocupación,

    humor,

    tranquilidad,

    sensualidad.

    Juegos,

    espectáculos,

    fiestas, calma.

    Divagar,

    abstraerse, soñar,

    añorar,

    fantasear,

    evocar, relajarse,

    divertirse, jugar.

    Privacidad,

    intimidad, espacios

    de encuentro,

    tiempo libre,

    ambientes,

    paisajes.

    7. Creación Pasión, voluntad,

    intuición,

    imaginación,

    audacia,

    racionalidad,

    autonomía,

    inventiva,

    curiosidad.

    Habilidades,

    destrezas, método,

    trabajo.

    Trabajar,

    inventar,

    construir, idear,

    componer,

    diseñar,

    interpretar.

    Ámbitos de

    producción y

    retroalimentación,

    talleres, ateneos,

    agrupaciones,

    audiencias,

    espacios de

    expresión, libertad

    temporal.

    8. Identidad Pertenencia,

    coherencia,

    diferenciación,

    autoestima,

    asertividad.

    Símbolos,

    lenguajes, hábitos,

    costumbres, grupos

    de referencia,

    sexualidad, valores,

    normas, roles,

    memoria histórica,

    trabajo.

    Comprometerse,

    integrarse,

    confrontarse,

    definirse,

    conocerse,

    reconocerse,

    actualizarse,

    crecer.

    Socio-ritmos,

    entornos de la

    cotidianeidad,

    ámbitos de

    pertenencia,

    etapas

    madurativas.

    9. Libertad Autonomía,

    autoestima,

    voluntad, pasión,

    asertividad,

    apertura,

    determinación,

    audacia, rebeldía,

    tolerancia.

    Igualdad de

    derechos.

    Discrepar, optar,

    diferenciarse,

    arriesgar,

    conocerse,

    asumirse,

    desobedecer,

    meditar.

    Plasticidad

    espaciotemporal.

    Fuente: Neef, M. et al. (1998) Desarrollo a escala humana, P. 42.

    En este sentido, Neef afirma que las necesidades humanas son pocas, finitas y

    clasificables, que son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos.

  • www.iplacex.cl 12

    Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas son los medios utilizados para la

    satisfacción de las necesidades. Cambia la elección de la cantidad y calidad de

    satisfactores.

    En este sentido, es posible destacar cinco tipos de satisfactores (Neef, M. et al. 1998):

    1. Los satisfactores violadores o destructores: Son elementos de efecto paradojal.

    Al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, no sólo

    aniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo mediato, sino que imposibilitan, por

    sus efectos colaterales, la satisfacción adecuada de otras necesidades. Estos elementos

    paradojales parecen estar vinculados preferencialmente a la necesidad de protección. Esta

    necesidad puede provocar comportamientos humanos aberrantes, en la medida en que su

    insatisfacción va acompañada del miedo. El atributo especial de los violadores es que

    siempre son impuestos. (p. 60)

    Ejemplos de los satisfactores pueden ser: el armamentismo, el exilio, doctrina de

    seguridad nacional, censura, burocracia, autoritarismo.

    2. Los pseudo satisfactores: Son elementos que estimulan una falsa sensación de

    satisfacción de una necesidad determinada. Sin la agresividad de los violadores o

    destructores, pueden en ocasiones aniquilar, en un plazo mediato, la posibilidad de

    satisfacer la necesidad a la que originalmente apuntan. Su atributo especial es que

    generalmente son inducidos a través de propaganda, publicidad u otros medios de

    persuasión. (p. 61)

    Ejemplos de los pseudo satisfactores pueden ser: la sobreexplotación de recursos

    naturales, los estereotipos, la drogadicción, prostitución, limosna, modas, etc.

    3. Los satisfactores inhibidores: Son aquellos que por el modo en que satisfacen

    (generalmente sobre satisfacen) una necesidad determinada, dificultan seriamente la

    posibilidad de satisfacer otras necesidades. Su atributo es que salvo excepciones, se hallan

    ritualizados, en el sentido de que suelen emanar de hábitos arraigados. (p. 62)

    Ejemplos de los satisfactores inhibidores pueden ser: familia sobreprotectora,

    permisividad ilimitada, televisión comercial, paternalismo, aula autoritaria, etc.

    4. Los satisfactores singulares: Son aquellos que apuntan a la satisfacción de una

    sola necesidad, siendo neutros respecto a la satisfacción de otras necesidades. Son

    característicos de los planes y programas de desarrollo, cooperación y asistencia. Su

    principal atributo es el de ser institucionalizados, ya que tanto en la organización del Estado

  • www.iplacex.cl 13

    como en la organización civil, su generación suele estar vinculada a instituciones, sean

    estas Ministerios, otras reparticiones públicas o empresas de diverso tipo. (p. 63)

    Ejemplos de los satisfactores singulares pueden ser: Sistemas de seguros, ejércitos

    profesionales, voto, espectáculos deportivos, nacionalidad, regalos, tour dirigidos, etc.

    5. Los satisfactores sinérgicos: Son aquellos que por la forma en que satisfacen una

    necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras

    necesidades. Su principal atributo es el de ser contrahegemónicos en el sentido de que

    revierten racionalidades dominantes tales como las de competencia y coacción. (p. 64-65)

    Ejemplos de satisfactores sinérgicos pueden ser: Lactancia materna, educación

    popular, sindicatos democráticos, juegos didácticos, meditación, televisión cultural, etc.

    John Burton

    La teoría de necesidades humanas elaborada por Burton, a la que recientemente se

    ha denominado “resolución de conflictos mediante la solución de problemas basada en la

    colaboración”, se fundamenta en la psicología humanista de Maslow.

    El autor, es uno sumamente reconocido dentro de los estudios e investigaciones de

    los conflictos internacionales. Suele atribuirse a su persona, el origen de los estudios en

    conflictos de esta materia, debido a que el mismo, en conjunto con una serie de colegas

    realizó diversos trabajos y aportaciones muy relevantes sobre el conflicto y la paz. (París,

    S. 2005)

    Con el paso de sus trabajos, Burton pudo apreciar que el uso de bienes materiales o

    reivindicaciones territoriales, no son métodos adecuados ni eficientes para resolver

    conflictos, más bien, reconoce que en todas las situaciones de conflicto, había aspectos

    fundamentales como la seguridad personal o grupal, la identidad y el reconocimiento.

    En consideración con esto, señaló que el poder de las necesidades humanas -sobre

    la resolución de conflictos- era más fuerte que el poder de los recursos materiales -en el

    caso de conflictos comunitarios y personales-, y militares -en los casos internacionales-.

    Por ello, se pudo plantear que desde la perspectiva de las necesidades humanas, la

    insatisfacción de las necesidades, provocaba el origen de un conflicto en particular, por lo

    que surgieron nuevas formas de resolución de conflictos, pero que se orientaban a la

    detección de la necesidad insatisfecha que originaba el conflicto, para trabajarlo desde ahí.

  • www.iplacex.cl 14

    Esta teoría de las necesidades, permitió descubrir que la fuente principal del conflicto

    está en la ausencia de legitimación de las estructuras, de las instituciones y de las políticas,

    y no en la supuesta maldad de los individuos. (Burton, J. 1990)

    Burton, al igual que otros autores de la materia como Maslow y Neef, sostiene que las

    causas últimas de todo conflicto radican en las necesidades humanas no satisfechas o no

    suficientemente satisfechas.

    Desde esta perspectiva, coincide con la existencia de necesidades humanas básicas

    de carácter universal, que vendrían siendo idénticas en todos los tiempos y todas las

    culturas; entendiendo a su vez, que lo que puede cambiar es el modo empleado para la

    satisfacción y los recursos que se utilizan con ese fin.

    Burton analiza las necesidades humanas considerándolas conjuntos de motivaciones

    que determinan los comportamientos y las acciones humanas, dando espacio para

    comprender tres tipos de motivaciones:

    1. Las que se precisan para el desarrollo de la especie humana.

    2. Las culturalmente específicas.

    3. Las que responden a deseos y anhelos.

    Las necesidades son inherentes al ser humano, igual como son los conflictos. Por ello

    se debe conocer la tipología señalada por Burton, para posteriormente contar con las

    herramientas para la resolución de conflictos, asumiendo que son las necesidades las que

    los originan, y que en base a su satisfacción está la posterior resolución de los mismos.

    La tipología de necesidades de Burton, además de las propuestas por Maslow, tiene

    como requisitos mínimos para la supervivencia física, aquellas sobre el crecimiento y

    desarrollo humano:

    • La necesidad de consistencia de respuesta, precisa para el proceso de aprendizaje y

    la consistencia en la conducta.

    • La necesidad de estímulo se relaciona con la consistencia de respuesta.

    • La necesidad de seguridad, se encuentra vinculada a la necesidad de consistencia de

    respuesta y la necesidad de estímulo.

  • www.iplacex.cl 15

    • La necesidad de reconocimiento.

    • La necesidad de justicia distributiva, como respuesta o recompensa en términos de

    experiencia y expectativas.

    • La necesidad de apariencia racional y de desarrollo de la propia racionalidad,

    relacionada con la consistencia de respuesta, cuya ausencia da lugar a

    comportamientos irracionales.

    • La necesidad de significado en la respuesta. Si la respuesta carece de sentido para el

    individuo, es interpretada como inconsistente.

    • La necesidad de un sentimiento de control como mecanismo de defensa, se refiere al

    control del medio ambiente puesto que las necesidades anteriores nunca son

    plenamente satisfechas.

    • La necesidad de defensa de rol, que permite adquirir y mantener el reconocimiento, la

    seguridad y el estímulo.

    Si estas necesidades no son satisfechas dentro de las normas de una sociedad,

    sostiene Burton, conducirán a comportamientos situados fuera de las normativas legales de

    la sociedad y, por lo tanto, no son controlables. Los comportamientos no controlables sólo

    pueden ser reprimidos mediante los procedimientos tradicionales de coerción, aplazándose

    en todo caso el conflicto que, a más largo plazo, se agrava.

    Ahora bien, es necesario distinguir a las necesidades del concepto de los valores e

    intereses para poder lograr una eficiente resolución de los conflictos. Los valores son

    aquellas ideas, hábitos, costumbres y creencias que le son características a una

    comunidad determinada y, por lo tanto, son diferenciales. Los valores se diferencian de las

    necesidades en que éstos son adquiridos, mientras que las necesidades son universales,

    primordiales o quizás genéticas. (p. 37)

    En este sentido, los valores refuerzan el ego más amplio, social y suelen confundirse

    y fundirse con las necesidades, dando lugar a grupos de identidad y, por consiguiente, a la

    defensa de éstos. Asimismo, los valores se desempeñan en las interrelaciones personales

    y sociales, confiriendo sentido a la interacción. Es más, “las interrelaciones valoradas

    forman parte de las necesidades básicas (significado en la respuesta) y pueden llegar a

    constituir un potencial medio de autocontrol, reemplazando de forma positiva los

  • www.iplacex.cl 16

    tradicionales medios de control social”. (p. 153-156) De modo que los valores y, por ende,

    las necesidades no son negociables.

    Por su parte, los intereses se refieren a “las aspiraciones profesionales, sociales,

    políticas y económicas de los individuos y de los grupos de identidad de un sistema social”.

    (p. 38)

    Mientras que las necesidades son universales, compartidas por todos los seres

    humanos, los valores confieren sentido a las interrelaciones sociales y aglutinan a las

    comunidades culturales y también a las naciones; sin embargo, los intereses unen a los

    individuos en grupos, pero muy rara vez unen a una nación. Según Burton, los intereses

    separan a los miembros de una sociedad, puesto que los grupos defienden intereses

    diferentes, a menudo opuestos. A diferencia de las necesidades y los valores, los intereses

    son negociables.

    La relación que existe entre los intereses con las necesidades y los valores consiste

    en la influencia que ejercen las tácticas y en las políticas utilizadas, con el fin de satisfacer

    necesidades y perseguir valores. En este sentido, los intereses pueden ser manifestaciones

    externas de valores y, por ende, de necesidades.

    De esta manera, se puede deducir que para Burton las necesidades humanas son de

    tipo no material y así mismo debe ser la resolución de los conflictos a partir de esta teoría.

    Los recursos y condiciones materiales son únicamente medios que satisfacen (o

    satisfactores) de las necesidades que son no materiales, y por lo tanto pertenecen al

    ámbito de los intereses.

    En este sentido se puede decir que se sabe que los recursos materiales son limitados

    y, además, se encuentran pésimamente repartidos sin gran esperanza de mejor suerte, lo

    que indudablemente dará lugar a crecientes conflictos.

    Además, como no sólo de pan vive el hombre, ya que las personas que forman la

    sociedad están en constante interacción con otros y viven en función de la satisfacción de

    sus necesidades e intereses; esto implica que los conflictos también se originan a partir de

    las interacciones que se mantienen entre las personas, grupos, organizaciones, países,

    etc., y de la insatisfacción de las necesidades que deseen cubrir.

    Lo anterior apunta a que la argumentación de Burton indica por una parte, que los

    conflictos surgirían porque existe una mala repartición de los recursos materiales y por otra

    parte surgirían porque la sociedad está en caos o desacuerdo cuando se choca en la

  • www.iplacex.cl 17

    búsqueda de satisfacer ciertas necesidades que permiten la sobrevivencia o desarrollo de

    las personas, grupos, organizaciones o países.

    La resolución de conflictos desde las teorías de las necesidades

    La mayoría de los autores que abordan el conflicto social, lo relacionan de algún

    modo con la satisfacción de necesidades humanas, en el sentido amplio del término. Sin

    embargo, Burton es el único científico social que se ha aventurado en la elaboración de una

    teoría que basa la resolución del conflicto en las necesidades humanas básicas, de

    acuerdo con la definición expuesta en los párrafos anteriores.

    Burton no asume la definición general del conflicto social que “nace de la

    contraposición de intereses y valores en la sociedad, con relación a los distintos individuos

    o a los distintos grupos que la componen” (González, S. 1983. En Kehl, S. 1993. P. 213),

    sino que la distingue entre disputas y conflictos.

    Al respecto, (Burton 1990, en ibid.) sostiene que las disputas se pueden entender del

    siguiente modo:

    Son todas aquellas situaciones en las que cabe la negociación y el

    compromiso y que, por lo tanto, no implican alteraciones a nivel institucional y

    estructural. Son el ámbito propio de los intereses, de la ocupación del rol y de

    la competencia; por lo tanto, responden a lo que normalmente se entiende por

    conflictos institucionalizados, en cuya resolución intervienen instituciones o

    personas mediadoras y procedimientos de arbitraje. (p. 213)

    Continuando con estos planteamientos, Burton plantea que el conflicto nace de la no

    satisfacción de necesidades básicas y provoca comportamientos que dañan seriamente la

    seguridad física, psíquica y el futuro desarrollo de las personas, grupos u organizaciones.

    En el proceso de resolución de conflictos que propone el autor, en base a la teoría de

    necesidades humanas, él señala que a diferencia de las formas acostumbradas de

    mediación y arbitraje, intervienen 3 factores:

    • La participación de todos los involucrados en el conflicto.

    • La comunicación entre todos los participantes.

    • La información basada en conocimientos científicos o de expertos.

  • www.iplacex.cl 18

    Esta información ofrecida por un tercero imparcial, tiene la finalidad de facilitar la

    comunicación, el análisis y la nueva conceptualización del problema. El interés de este

    tercero es única y exclusivamente la resolución del conflicto basado en necesidades

    humanas no satisfechas.

    Es importante destacar a este experto, ya que es el encargado de actuar como filtro

    en la situación de conflicto donde va a intervenir; es decir, su tarea (a partir de esta teoría)

    es eliminar el conocimiento existente a partir de creencias, implicaciones, orientaciones

    culturales e ideológicas y prejuicios personales erróneos.

    También, se pueden rescatar las siguientes 4 premisas del modelo de resolución de

    conflictos propuesto por Burton

    • La solución de uno o más problemas no es considerada como producto final. Suele

    establecer otro tipo de relaciones con problemas propios.

    • La solución de problemas requiere una nueva síntesis de conocimientos (a partir de

    una mejor y más especializada información), la aplicación de nuevas técnicas y un

    cambio en la conceptualización del problema.

    • La situación conflictiva es tratada en su contexto social, político, económico y cultural

    más amplio y más completo, desde la perspectiva de los sistemas abiertos.

    • Finalmente, el problema es analizado en sus orígenes, llegándose a las raíces del

    conflicto.

    Así, el conflicto queda resuelto cuando las partes involucradas toman conciencia de

    su origen y acuerdan los medios que deben utilizarse para la satisfacción de las

    necesidades básicas que comparten y que son las verdaderas causantes del conflicto.

    En el caso de los conflictos que se pueden dar en las familias de personas

    drogodependientes, éste será resuelto en la medida que, tanto el consumidor de drogas

    como la familia de éste, asuman que la adicción debe ser vista como una enfermedad que

    debe ser tratada para que ésta se pueda superar, y a su vez ayude a superar los distintos

    conflictos generados desde el inicio del consumo.

    Por otro lado, con respecto a las tipologías de necesidades que plantean los autores

    señalados, es posible encontrar modelos que buscan explicar los problemas de

  • www.iplacex.cl 19

    drogadicción a partir de las necesidades insatisfechas, y los factores que podrían evitar el

    inicio de este conflicto social.

    Algunas de las posibles causas de la drogadicción pueden ser:

    Necesidades

    insatisfechas

    Satisfactores

    Afecto • Familia respetuosa y sana expresiva en su cariño físico.

    • Buenas amistades.

    • Sexualidad amorosa satisfecha.

    • Autoestima y autocuidado.

    Identidad • Pertenencia voluntaria y gozosa a un grupo.

    • Ejercicio de ceremonias o rituales.

    • Participación en fiestas con creatividad y responsabilidad.

    • Uso de símbolos, lenguaje y otras herramientas propias.

    Libertad • Autoestima.

    • Voluntad.

    • Ejercicio de derechos universales.

    • Ejercicio de identidad.

    • Límites y normas claras en la familia.

    Ocio • Ejercicio de los derechos del cuerpo, tales como: bailar, hacer

    deporte, etc.

    • Gozo de tranquilidad.

    • Gozo de meditación.

    • Imaginación y creatividad.

    • Alternativas culturales.

    De acuerdo con lo señalado en el cuadro precedente, se puede indicar que el

    problema de la drogadicción tiene diversas causas, que generalmente tienen que ver con

    aspectos relacionados con la familia, en cuanto a su estructura y funcionalidad.

    Sin embargo, se debe considerar que esta problemática social también genera

    conflictos posteriores, tanto a nivel individual, como familiar y societal, razón por la cual

    para ser intervenida, debe ser estudiada a partir de un enfoque sistémico que entregará

    herramientas para comprenderlo como una consecuencia o causa de futuros conflictos que

    van en escalada, pero que se relacionan entre sí.

  • www.iplacex.cl 20

    Enfoque sistémico

    Los métodos o modelos clásicos utilizados en la intervención de conflictos sociales

    han partido siempre de una concepción clásica y lineal de las ciencias sociales, más que de

    métodos hipotéticos deductivos; es decir, se explicaba cualquier hecho o situación

    problema partiendo de una lógica psicologista que asignaba todos los efectos del conflicto

    en cuestión a un solo individuo, en el que recaía toda intervención profesional como único

    responsable de toda su situación o crisis.

    Al contrario de los métodos o perspectivas anteriores, el enfoque sistémico sustenta

    todos sus principios teóricos en un paradigma totalizador de los hechos sociales, pasando

    de lo particular a lo general bajo una visión circular-relacional y con la convicción de que

    todo está incluido en un círculo.

    Lo anterior, se refiere a que toda situación tiene una causación circular, pudiendo ser

    punto de partida o de llegada, y la explicación de cualquier hecho o conflicto es la

    explicación del círculo como totalidad, y no de un aspecto cualquiera.

    De este modo -dentro de esta orientación sistémica-, cabe destacar la importancia

    que se da a los observadores o profesionales que deberán trabajar directamente con

    personas con problemas de drogadicción, como entes capacitados para generar un cambio

    en la situación que genera un conflicto (considerando el problema de la drogadicción o

    cualquier adicción como un conflicto que se debe intervenir o resolver).

    Esto se debe a la idea totalizadora y relacional de este modelo: “cualquier persona,

    hecho o situación que aparezca en una determinada realidad, entra a formar parte de ella y

    de su funcionamiento”.

    Por ejemplo: el problema de la drogadicción, observado como un sistema, permite

    entenderlo como una forma de comportamiento humano, que debe ser analizado desde sus

    necesidades psicológicas y sociales, desplazando a un segundo plano la sustancia, ya que

    por sí misma, no justifica el origen del problema.

    En el conflicto de la drogadicción, no se debe enfocar la intervención al consumo de la

    sustancia en particular, sino que se debe tomar el problema en su totalidad, considerando

    factores personales, familiares y sociales que podrían estar influyendo en que el individuo

    asuma una conducta de adicciones. Por ello, para intervenir y posteriormente resolver este

    conflicto, se debe tener en cuenta que dicha situación es un sistema que se relaciona con

    los demás factores que podrían ser considerados subsistemas de este sistema, pero que

    están relacionados entre sí, es decir, considerando el principio de la totalidad.

  • www.iplacex.cl 21

    Esto puede explicarse a través del siguiente esquema:

    El enfoque sistémico permite el estudio de este conflicto buscando la relación entre

    dos o más factores que están influyendo en el hecho, así mismo como lo explica el enfoque

    psicosocial.

    Ahora bien, para comprender a qué se refiere el concepto de totalidad y sistemas, se

    dará a conocer en lo que consiste el enfoque con sus respectivos elementos.

    Aunque las raíces de la orientación sistémica en el área de las ciencias sociales, se

    remonta a décadas anteriores, no es hasta los años 50 y 60 cuando empiezan a aparecer

    explicaciones teóricas, basadas todas ellas en la teoría de los sistemas. Bajo esta idea

    totalizadora y, por ende sistémica, un grupo de técnicos que trabajaba en el campo de la

    salud mental empezó a reconocer la importancia de todos los factores que rodean a las

    personas con una enfermedad mental (factores sociales, culturales, interpersonales,

    ambientales, etc.).

    De este modo, al enfrentar una determinada situación problema, desde la perspectiva

    sistémica, se lleva a considerar a los miembros de una familia o de un grupo social como

    un elemento de un circuito de interacción.

    Al momento de generalizar la teoría, este enfoque ha tenido como base elementos

    teóricos de otras disciplinas para explicar situaciones personales y familiares y para lograr

    dar pautas de intervención acordes con el sistema familiar en su totalidad.

  • www.iplacex.cl 22

    La teoría sistémica, como se mencionó anteriormente, posee orientaciones del campo

    de la salud mental y también del área social, en donde se busca entender y analizar, cómo

    los sistemas se ven a sí mismos desde su realidad, considerando en este marco, aquellos

    elementos como el contexto en el que están insertos, lo que puede llevar a reflejar los

    factores culturales que rodean al sistema, atendiendo a los principios, normas, valores y

    también la educación

    En este sentido, es posible destacar algunas características del pensamiento

    sistémico:

    Características del pensamiento sistémico

    • Pensamiento en forma de estructuras en red: establecer mediante mapas los

    patrones de los bucles de realimentación (feedback loops): por ejemplo, la solución de un

    problema para una parte (armarse en un entorno que se percibe como inseguro) es el

    problema para la otra parte (que lo percibe como una amenaza de seguridad) e implica el

    refuerzo del primer problema (es decir, el famoso “dilema de seguridad”).

    • Pensamiento en forma de marcos dinámicos: integrar las demoras temporales (por

    ejemplo, el armamento contrario sucede después) y comprender que las causas y efectos

    en los sistemas sociales no siguen una lógica lineal sencilla, sino que se relacionan de

    forma compleja y pueden estar bastante distanciados en el espacio y en el tiempo. Este

    aspecto nos lleva a considerar el hecho de que los seres humanos pueden verse

    empujados por agravios y traumas antiguos y, por ello, algunos acontecimientos pequeños

    pero catalíticos pueden provocar cambios profundos en los sistemas.

    • Pensamiento en forma de modelos (mentales) y, a la vez, reconocimiento de la

    dependencia de la perspectiva: aceptar que todos los modelos analíticos son una visión

    reducida de una realidad compleja (y que son necesariamente dependientes de la

    perspectiva) y que, por tanto, son sólo una herramienta y no “la realidad” como tal.

    • Concentración en los seres humanos y sus procesos de aprendizaje: respetar a los

    seres humanos dentro del sistema como punto de referencia clave. Centrarse en los

    procesos de aprendizaje individuales y colectivos, y en las habilidades para la resolución

    de problemas como vía para entender e influir en las dinámicas del sistema.

    Fuente: Ossimitz, 1998, en Ropers, N. (2008). Transformación sistémica de conflictos: reflexiones

    acerca del conflicto y del proceso de paz en Sri Lanka. (p. 4)

    Finalmente, se puede mencionar que el enfoque sistémico se encuentra estructurado

    en base a dos teorías principalmente, que vendrían siendo: la Teoría General de Sistemas

    y la Teoría de la Comunicación.

  • www.iplacex.cl 23

    Conclusión

    A modo de conclusión, es posible destacar la importancia que posee conocer los

    modelos teóricos que existen sobre las necesidades humanas, para entender cómo estas,

    pueden permitir comprender de mejor forma su incidencia en el surgimiento de conflictos, y

    a su vez, identificar la mejor estrategia de resolución, que se adapte a la circunstancia y la

    necesidad.

    Por otro lado, es fundamental destacar que las necesidades humanas poseen

    diversas clasificaciones, como en el caso de Maslow, donde existen necesidades de nivel

    inferior y necesidades de nivel superior, que se corresponden con líneas de supervivencia y

    desarrollo específicas, las cuales permiten a su vez, aprender a identificar la magnitud que

    podrá tener un conflicto, en función del tipo de necesidad que está insatisfecha.

    Además, se puede reconocer la importancia que posee el enfoque sistémico como

    línea teórica, de pensamiento y de aplicación, debido a su perspectiva totalizadora, la cual

    permite observar la realidad social y sus fenómenos, a través de una perspectiva que

    atraviesa lo específico, para llegar a lo general desde una mirada circular relacional, que

    incluye todos los factores intervinientes como parte de un proceso cíclico.

    Finalmente, sobre el punto anterior, cabe resaltar el valor que posee esta perspectiva,

    ya que fomenta una visión profunda de cada fenómeno social, generando la posibilidad de

    realizar análisis más precisos, además de un plan de intervención que sea apropiado, y una

    ejecución que sea altamente efectiva para cada caso en particular.

  • www.iplacex.cl 24

    Bibliografía

    Burton, J. (1990). Teoría de las necesidades humanas. Burton, J. (1990). Conflict: Resolution and prevention. New York, ST. Martin´s Press, INC. Femenia, N. (2009). Una teoría posmoderna de conflictos sociales. Conflictos sociales,

    http://www.inter-mediacion.com/conflictos_sociales.html Gonzales, S. (1983). La sociología, aventura dialéctica. Madrid, Tecnos. Kehl, S. (1993). Necesidades humanas y conflictos sociales. Cuadernos de trabajo social N° 4-5.

    Madrid. Neef, M. et al. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.

    Ed. Nordan-comunidad. ISBN: 84-7426-217-8 París, S. (2005). La transformación de conflictos desde la filosofía para la paz. Universidad Jaume I

    de Castellón de la Plana. Ropers, N. (2008). Transformación sistémica de conflictos: Reflexiones acerca del conflicto y del

    proceso de paz en Sri Lanka. Berghog Research Center. Recuperado desde: https://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/Publications/Handbook/Dialogue_Chapters/spanish_ropers_dialogue6_lead.pdf

    Vázquez, M Y Valbuena, F. (2012). Estrategias y tácticas de negociación. Facultad de ciencias de

    la información. Madrid.

    https://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/Publications/Handbook/Dialogue_Chapters/spanish_ropers_dialogue6_lead.pdfhttps://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/Publications/Handbook/Dialogue_Chapters/spanish_ropers_dialogue6_lead.pdfhttps://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/Publications/Handbook/Dialogue_Chapters/spanish_ropers_dialogue6_lead.pdf

  • www.iplacex.cl 25