movimientos de una identidad lingüística en el proceso de … · globo, sao paulo, 1990. creemos...

14
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid... - MOVIMIENTOS DE UNA IDENTIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL POR PARTE DE BRASILEÑOS 1 O sujeito se faz em um movimento de entrega e de resistencia. Eni Orlandi Comenzaremos por leer una compos1c1on porque pensamos que condensa en su equilibrio poético muchos de los sentidos que aquí nos gustaría abrir para poder presentar, con una cierta economía, lo que nos proponemos. Su interpretación, objeto del primer apartado, nos permitirá definir un gesto crucial de la "identidad lingüística" del brasileño en el ámbito de su lengua materna 2 ; inmediatamente, en el apartado 2, mostraremos cómo funciona tal identidad en el proceso de aprendizaje de español por parte de ese sujeto. Finalmente, el último apartado nos permitirá redondear ciertas conclusiones con relación al referido proceso. IDENTIDAD/IDENTIFICACIÓN: LOS RODEOS DE LA LENGUA DEL BRASILEÑO La composición que analizaremos en este apartado es "Pronominais", un poema de Oswald de Andrade, de la vanguardia modernista de los años 20, que dice así: De-me um cigarro Diz a gramática Do professor e do aluno 1 Este trabajo se atiene, fundamentalmente, a la investigación que desarrollamos en nuestra tesis de doctorado bajo la dirección de Eni Orlandi en el Área del Análisis del Discurso, en el Departamento de Lingüística del "Instituto de Estudos da Linguagem/Universidade Estadual de Campinas (Brasil) y que defendimos en diciembre de 2002 bajo el siguiente título: "O espanhol para o brasileiro. Urna língua singularmente estrangeira". 2 Entendemos aquí la lengua materna declinada en todos los sentidos que implica el hecho de que se la tome en la red que organiza, privilegiadamente, una historia nacional. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Upload: truongmien

Post on 11-Jan-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

MOVIMIENTOS DE UNA IDENTIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL

POR PARTE DE BRASILEÑOS1

O sujeito se faz em um movimento de entrega e de resistencia.

Eni Orlandi

Comenzaremos por leer una compos1c1on porque pensamos que condensa en su equilibrio poético muchos de los sentidos que aquí nos gustaría abrir para poder presentar, con una cierta economía, lo que nos proponemos. Su interpretación, objeto del primer apartado, nos permitirá definir un gesto crucial de la "identidad lingüística" del brasileño en el ámbito de su lengua materna2

; inmediatamente, en el apartado 2, mostraremos cómo funciona tal identidad en el proceso de aprendizaje de español por parte de ese sujeto. Finalmente, el último apartado nos permitirá redondear ciertas conclusiones con relación al referido proceso.

IDENTIDAD/IDENTIFICACIÓN: LOS RODEOS DE LA LENGUA DEL BRASILEÑO La composición que analizaremos en este apartado es "Pronominais", un poema de Oswald de Andrade, de la vanguardia modernista de los años 20, que dice así:

De-me um cigarro Diz a gramática Do professor e do aluno

1 Este trabajo se atiene, fundamentalmente, a la investigación que desarrollamos en nuestra tesis de doctorado bajo la dirección de Eni Orlandi en el Área del Análisis del Discurso, en el Departamento de Lingüística del "Instituto de Estudos da Linguagem/Universidade Estadual de Campinas (Brasil) y que defendimos en diciembre de 2002 bajo el siguiente título: "O espanhol para o brasileiro. Urna língua singularmente estrangeira".

2 Entendemos aquí la lengua materna declinada en todos los sentidos que implica el hecho de que se la tome en la red que organiza, privilegiadamente, una historia nacional.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

150 MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA

E do mulato sabido. Mas o bom negro e o bom branca Da Nac;:áo Brasileira Dizem todos os días Deixe disso camarada Me dá um cigarro3

En el itinerario del poema se aprueba, específicamente, el reemplazo de Dé-me -la "forma correcta" desde el punto de vista de la gramática (y de la escritura) que la escuela, como secuela y residuo de un proceso de colonización conserva- por me dá, forma que, desde esa misma perspecti-va, no seria aprobada, fundamentalmente, a causa del pronombre en posición inicial de frase. Pero hay también, en la enunciación en la que ese itinerario desemboca, una oscilación de desinencias verbales pues la forma dá supone una segunda persona gramatical y esta alterna en el breve espacio de los dos últimos enunciados (Deixe disso camarada/ Me dá um cigarro.) con la persona del verbo deixe, conjugado en tercera. Tal oscilación en la forma del tratamiento del interlocutor es característica de ciertas variantes orales del brasileño y esto nos permite observar que, en esos versos, se configura un conjunto de rasgos que inscribe tales enunciados en la oralidad.

Por medio de la conjunción mas, en el quinto verso, se establece una relación adversativa que cambia la directividad del decir4

• Este cambio en la orientación implica un movimiento de separación con respecto a la forma lingüística del primer fragmento y a la imagen de lengua que éste representa, y podría permitir, incluso, que el poema continuase incorpo-rando otros ejemplos de lo que o bom negro y o bom branco dicen todos los días en Brasil o, en todo caso, formulando de manera explícita una apología de algo que Mario de Andrade -otra figura clave de la

3 El poema está actualmente publicado en ÜSWALD DE ANDRADE, Pau Brasil, Globo, Sao Paulo, 1990. Creemos que la composición no ofrece gran resistencia a la lectura por parte de un hispano; tal vez valga la pena traducir el verso que anticipa el enunciado final -Deixe disso camarada-: "no me ande con vueltas, déjese de formalidades". Con respecto al calificativo sabido, consideramos que el significante evoca con ironía la idea de viveza de quien explota una forma de lenguaje para asegurarse un cierto status, cultivar una postura y de esto "sacar partido''.

4 Cf. EDUARDO GUIMARAES, "Interdiscurso, textualidade e argumentai,:ao", Signo y Seña, núm. 9, pp. 427-436.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

MOVIMIENTOS DE UNA IDENTIDAD 151

vanguardia modernista brasileña- llamaba nosso gastoso falaf. En síntesis, el "itinerario" de la argumentación del poema muestra en funcionamien-to y con gran poder de síntesis una rutina que al brasileño le gusta, le ofrece goce, le da gusto.

Es posible observar que tal rutina consiste en ocupar una posición simbólica compartida con el semejante, "safando" -o sea, escapando- del deseo controlador, absorbente, engolfan te de un Otro que funciona como una fuerza omnipotente y controladora6

• Se desprende del poema que el sujeto de la enunciación goza (en el sentido jurídico del término: usa, usufructúa, aprovecha) una forma de decir lo que ese gran Otro -"imagi-narizado" como la Gramática, como el Ilustre Profesor- no admitiría y, por lo tanto, no podría compartir; paradójicamente y justamente por eso, tal producción queda fuera del ámbito de su control. El sujeto de esa enunciación, con "estilo gozador", gambetea, como dirían los porteños -dribla, dirían los brasileños fútbol mediante-, el "formalismo obligatorio del buen uso del lenguaje"7

La referida aprobación de la forma Me dá -su "legitimación"- no sigue criterios gramaticales. En la búsqueda emprendida por la directivi-dad del decir camína el deseo de identificarse con un modo de subjetiva-ción que, con base en formulaciones de Rolnik, definiremos como "antropofágico"8

• Para formular este concepto, la investigadora reflexio-na sobre la conocida práctica de los indios tupíes que consistía en devorar, entre sus enemigos, no a cualquiera sino exclusivamente a los bravos guerreros. Y considera, también, los textos de Oswald de Andrade en los que la antropofagia gana un sentido que supera la literalidad del acto de devoración, pues el estudioso extrae la fórmula ética de la relación con el otro que preside el ritual indígena para hacerla migrar al terreno de la cultura. Rolnik, al interpretar la práctica antropofágica

5 Cf. MARIO DE ANDRADE, O empalhador de passarinho, Martins Editora e Instituto Nacional do Livro-MEC, Sáo Paulo, 1972.

6 Nos apoyamos en observaciones realizadas, con relación al "lunfardo" de Buenos Aires, por ÜSCAR CESAROTTO en: Tango malandro, Iluminuras, Sáo Paulo, 2003. Con respecto a la expresión estilo gozador, la colocamos en portugués, porque en Brasil, ese adjetivo es posible y, en ese sintagma, tiene el sentido que le hemos atribuido a "gozar" pero, también, implicaría que ese estilo le corresponde a aquel que "le encuentra gracia a algo o a alguien", "se ríe de algo o de alguien" e, inclusive, "le toma el pelo a alguien".

7 Seguimos apoyándonos en observaciones realizadas por CESAROTTO. 8 SUELY ROLNIK, "Subjetividade antropofágica", en Arte contemporiinea

brasikira: Um e/entre outro/s, Funda¡;áo Bienal de Sáo Paulo, Sáo Paulo, 1998.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

152 MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA

como una "forma de ritualizar una cierta relación con el otro, con la alteridad", sienta las bases para teorizar sobre lo que denomina una "subjetividad antropofágica" (id.).

La primera pista que el poema nos da acerca de la subjetividad que en su textualidad se defiende es el hecho de que la apología de la oralidad aprueba, por medio de un ejemplo, la "inclusión millonaria de todos los errores" de la que Oswald habla en el "Manifiesto Antropófa-go", un verdadero programa también con relación a la lengua y al lenguaje9

• Pero, además, encontramos un rasgo indicador del funciona-miento de la referida subjetividad al considerar todas las marcas de lengua que aquí ya designamos como efecto de la inscripción de las formaciones imaginarias que proyectan los mecanismos de anticipación en la interlocución 10

• Y, en este sentido, reconocemos la gestualidad del "hombre cordial" tal como la conceptualizó Buarque de Holanda, característica que, para Oswald de Andrade, constituye un aspecto antropofágico de la cultura brasileña11

• Este aspecto, que él mismo define comolatendenciaaver-se o outro em si12 tienequeverparaRolnik con la exposición a la contaminación y es la base de la fórmula tupí. Por eso, desde la perspectiva de la estudiosa, el modo antropofágico de

9 El referido manifiesto está publicado en: ÜSWALD DE ANDRADE, A utopia antropofágica, 2ª ed., Globo, Sao Paulo, 1990, pp. 47-52. Hay traducción al español de Jorge Schwartz, en: Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, FCE, México, 2002, p. 171-180.

1° Cf MICHEL PECHEUX, "Análise automática do discurso" (traducido por Eni Orlandi) en F. Gadet e T. Hak, Por urna análise automática do discurso. Urna introdUfiiO a obra de Michel Pecheux, Editorial de la Unicamp, Campinas, 1990, pp. 61-161. (Original en francés: M. Pecheux, Analyse automatique du discours, Dunod, 1969).

11 Para el concepto de SÉRGIO BUARQUE DE HOLANDA, véase "El hombre cordial", enRaízesdoBrasil, Companhiadas Letras, Sao Paulo, 1996,pp. 139-167. Con relación a los fragmentos que parafraseamos de Oswald de Andrade, estos fueron extraídos de su texto "Um aspecto antropofágico da cultura brasileira: o homem cordial", actualmente incluido en la obra de 1990, y a que me refiero en nota al pie, pp. 157-159.

12 Hay en el fragmento en portugués una especie de sintaxis en espejo que requeriría una larga nota de traducción pues implicaría una compleja interpretación. Nos limitaremos a decir que tal estructura permite que "o outro" pueda ser analizado como objeto o como sujeto. Algunas de las traducciones posibles serían "tendencia a que el otro se vea en sí (mismo)" o "tendencia a ver al otro en sí mismo/en uno". Agradecemos, en este punto, la colaboración de la Dra. Neide M. González (DLM/FFLCH-USP) que nos permitió abrir una serie de interpretaciones, de las que aquí sólo exponemos una parte.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

MOVIMIENTOS DE UNA IDENTIDAD 153

subjetividad implica "un grado significativo de exposición a la alteridad" (id.). Y, en este sentido, concluimos, el hecho de asumir los enunciados y la enunciación de la oralidad implica defender "el gesto que da cuerpo a ese lenguaje" por medio de las marcas de una anticipación que contribuya a evitar formalidades y que acorte la distancia en la interlocución, lo que no deja de tener dos efectos simultáneos: vocé deixa o outro chegar -como diría un brasileño-, favoreciendo su acercamiento y, al mismo tiempo, como buen "entrador", vocé avanfa sobre o outro. El enunciado Deixe disso camarada desarma, entonces, una coraza corporal; parece desinflar una postura formal y distante, la que implicaría una "presencia continua y soberana del individuo" y no "la forma de expansión que el brasileño", predominantemente, "tiene para con los otros"; forma que, de alguna manera, apareció literalmente reflejada en la compleja sintaxis "en espejo" del fragmento de Oswald-"tendencia a ver-se o outro em si"- que analizamos parcialmente en nota al pie13

• De ahí, el goce que parece iluminar la escena de interlocución que se sugiere al final y la descompresión que la cita de tal enunciación implica.

El análisis nos permite concluir, en fin, que el poema nos da acceso a un rasgo esencial de la "identidad lingüística" del brasileño y lo que la caracteriza, justamente, es un gesto, un "movimiento" 14 que se repite y se desplaza en discursividades del brasileño. En la composición, una voz narra ese movimiento y nos hace testigos de ese itinerario, que consiste en desviarse de la forma citada al comienzo, casi en estilo directo, yendo al encuentro de aquella en la que desemboca el poema y que se cita mediante ese mismo procedimiento.

Se trata, podríamos decir, del relato o de la descripción de un "movimiento de identificación". En el desfiladero de significantes de una formación social un sujeto se identifica con una forma de decir y esto parece ocurrir en un doble registro: en el del imaginario y en el del simbólico, pues esa sintaxis captura al sujeto que en ella se inscribe, lo que implica -con respecto a la primera forma, la que en el poema se reformula y abandona- movimiento, distanciamiento y despegue. Opera ahí, por lo tanto, una "identificación simbólica" que se da en el tironeo de la historia, en la lucha entre sentidos (entre discursos y posiciones

13 Cf. ÜSWALD DE ANDRADE, op. cit. 14 Nos apoyamos en conceptos desarrollados por ENI ÜRLANDI en su texto

"Identidade lingüística escolar", en INÉS SIGNORINI (ed.), Língua(gem) e identidade. Elementos para urna discusslio no campo aplicado, F APESP, F AEP /U nicamp, Mercado de Letras, Campinas, 1998, pp. 203-212.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

154 MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA

discursivas encontradas), en el debate entre formas de significar y de significarse que supone el funcionamiento de una lengua de colonización, pues hay en esta una doble identidad y sus hablantes están siempre -como observa Orlandi15

- en un punto de disyunción obligada porque su lengua significa en una filiación de memoria heterogénea. Por eso, afirma la propia autora, en Brasil "el brasileño, al significar en portugués, significa de forma diferente a la del portugués" (id.).

Un Otro, imaginarizado como un entráo-un "entrador", y ya no como un Ilustre Profesor- llama a un sujeto y este, capturado, atiende a tal llamado ocupando un lugar en la cadena de significantes. La identifica-ción simbólica que ahí tiene lugar, porque se da en el discurso, ocurre con una forma material lingüística específica, diferenciada, que produce dos efectos: el goce de la lengua y, también, la posibilidad de exponerse al otro resistiendo a las formas que estarían más acordes con un ritual civilizado, cuya característica es una cierta contención y pulcritud, y la serie de comportamientos que lo regulan. 16 En verdad, tomando como base las reflexiones de Buarque de Holanda (id.), el gesto que, como un todo, analizamos en el poema está ligado al horror a las distancias y, también, está ligado, por todo lo que hemos dicho, a una de las virtudes que, según el mismo autor, define el carácter del brasileño: llaneza en el trato (p. 146). Pero lo más importante es que estas virtudes no tienen que ver con "mantener las formas" ni con la "civilidad", pues en esta última hay algo de coercitivo que "puede expresarse por medio de mandamien-tos y de sentencias" y que la coloca en relación con la "cortesía" .17 La ética del brasileño, en cambio, es de fondo "emotivo" (afectivo) y su forma normal de convivencia tiene que ver con lo contrario a la civilidad, pues está muy lejos de una noción ritualista de la vida (pp. 146 y 148). Por detenerse en la parte exterior, epidérmica del individuo, la cortesía, ligada a la civilidad, es "organización de defensa ante la sociedad" y "equivale a un disfraz que permitirá a cada uno preservar intactas su sensibilidad y sus emociones"; sin embargo, afirma el estudioso de forma conclusiva, la reacción que el brasileño tiene frente al medio, normal-mente, no es de defensa (id.).

15 EN! ÜRLANDI, Língua e conhecimento lingüístico, Cortez, Sao Paulo, 2002. 16 Cf. N ORBER T ELIAS, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y

psicogenéticas, FCE, México, 1989. 17 Con el término "cortesía" traducimos el término del portugués: palidez (en

inglés: politeness), que es al que BUARQUE DE HOLANDA (id.) opone el de "cordialidad".

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

MOVIMIENTOS DE UNA IDENTIDAD 155

Retomando, para concluir, la interpretación que nos posibilita el poema, podemos decir que la rutina desafiadora que consiste en discriminar una manera de hablar, en distanciarse, separarse de esta, es un gesto que se inscribe en el "trabajo de separación" que -como ya dijimos- tiene lugar en los países en los que hay una lengua de colonización, pues en estos hay que hablar, como afirma Orlandi, de una "heterogeneidad lingüística", lo que implica que, en esos casos, opera una división, una disyunción obligada, una identidad doble que afecta la materialidad de la lengua por el hecho de que establece relaciones de filiación con otra interdiscursividad. Y la propia Orlandi observa que el efecto de "homogeneidad lingüística" -por el cual se afirma que brasileños y portugueses hablan la misma lengua- es efecto de la historia de colonización. Es necesario añadir que, además de inscribirse en ese largo trabajo de separación, la composición se inscribe en el "trabajo de legitimación" de la lengua del brasileño, en este caso mediante la escritura literaria 18

Aprovechando la síntesis del poema y la serie de interpretaciones que nos permitió realizar, diremos que el proceso de aprender español en situación formal por parte de brasileños, de modo general, implica ir a contramano del itinerario trazado por la composición: implica, de alguna manera, andar a contrapelo del goce que hemos descripto. Esta puede ser la explicación para esa especie de "violencia simbólica" que el brasileño acusa cuando, en general y cada vez más, poco después de empezar el estudio del español dice que se trata de uma língua difícil, correta, detalhista, redundante, complicada, rebuscada, formal, mandona19

• A continuación, citaremos algunas producciones del proceso de aprendizaje que nos permitan ver en funcionamiento lo que decimos.

18 Cf. EN! ÜRLANDI, Língua e conhecimento lingüístico, p. 231. 19 Es importante señalar que esta secuencia metonímica tiene lugar cuando

el brasileño se somete a los efectos del funcionamiento de la lengua española en el proceso de aprendizaje y que tal secuencia somete a un cierto estremecimiento el efecto de pre construido, cuyo funcionamiento podemos representar mediante la formulación de la siguiente secuencia: espanhol - língua parecida - língua fácil -língua espontanea = portunhol. Este último imaginario dio cuerpo a una interpretación histórica en Brasil e, inclusive, a una posición simbólica también histórica, la que denominamos "ilusión de competencia espontánea", posición que aún hoy el brasileño ocupa en sus producciones en español, inclusive en contextos de aprendizaje formal. Para la formulación de tales conceptos, véase MARÍA T. CELADA, tesis doctoral, ya citada.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

156 MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA

IDENTIDAD LINGÜÍSTICA: IMAGINARIO-REAL-SIMBÓLICO

Ah ... miseria de lo imaginario, siempre dejamos lo real para mañana ...

Gilles Deleuze

El proceso de aprendizaje de español por parte de brasileños -como todo proceso de aprendizaje de una lengua extranjera- soporta la sobrecarga de una heterogeneidad (formas "incorrectas", inadecuadas o imposibles, desvíos; puntos de deriva)2° y de una inestabilidad que le es constitutiva. La maraña que supone tal heterogeneidad y que para nosotros está conformada por "acontecimientos discursivos" que manifiestan que la lengua española está teniendo lugar en esa subjetividad brasileña consiste, fundamentalmente, en una cantidad de deslices que resisten al análisis. Sin embargo, sobre esa superficie es posible reconocer y detectar algunos desplazamientos de posiciones discursivas que se constituyen en el campo de la lengua materna.

En este sentido, con frecuencia, el sujeto aprendiz va a producir formas que reproducen el gesto que da cuerpo al que destacamos en el fragmento: Deixe disso camarada. Me d á um cigarro. Desde nuestra perspectiva, va a producir este gesto o gestos semejantes, que interpreta-mos como marcas de que está proyectando -aunque parezca paradójico y pronto volveremos sobre eso- el imaginario que hemos designado, según el cual el español es una língua difícil, correta, detalhista, redundante, complicada, rebuscada, formal, mandona. En otras palabras, tales marcas son indicios de que en la producción en lengua española aparecen posiciones discursivas que refieren al campo de la lengua materna y que operan casi como una metonimia de ésta, por eso, las denominamos desplazamientos y, en este caso, las interpretamos como propias de una posición-sujeto de oralidad. Veamos el siguiente fragmento de un diálogo, producido por una alumna de un nivel avanzado de español:

( 1) Señor Ros si, me acompañe hasta mi escritorio21•

2° Cf. CLAUDIA LEMOS, "Interrelav6es entre a lingüística e outras ciencias", Boletim daAbralim, 1998, núm. 22, pp. 20-32.

21 Los enunciados que aquí transcribimos han sido extraídos de producciones orales o escritas realizadas por alumnos del Curso de Letras - Habilitafíío em Espanhol, ofrecido en el Departamento de Letras Modernas de la FFLCH/Universidad de Sao Paulo.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

MOVIMIENTOS DE UNA IDENTIDAD 157

Es relevante destacar que se trata del último enunciado de un diálogo muy tenso que respondía a una experiencia propuesta en clase: la de escribirlo con la finalidad de que un gerente llamase la atención al empleado de una joyería. En la composición escrita por esa alumna, se mantienen las marcas de la tercera persona en la forma de tratamiento del interlocutor -con total adecuación a las condiciones de producción del texto-, hecho que implica un gran esfuerzo pues, en general, el pasaje de segunda a tercera persona, tal como apareció en nuestro poema, es muy frecuente en las producciones en español que tienen lugar en el proceso de su aprendizaje. Tal vez por eso, por la presión lingüística y la tensión en la interlocución que fue necesario sostener, el texto desembo-có, de pronto, en ese último enunciado, con esa colocación pronominal imposible en español 22

Cabe aquí una pregunta que, de alguna manera, ya planteamos cuando insertamos la parentética "aunque parezca paradójico" para relacionar las marcas de posición de oralidad al imaginario língua difícil, carreta, detalhista, redundante, complicada, rebuscada, formal, mandona.¿ Por qué si esa lengua le suena así al brasileño, éste deja marcas de oralidad? ¿Por qué responde a partir del goce que tales marcas, como vimos en el análisis del poema, significan? En realidad, parecería que este gesto no corresponde al imaginario que debería dar cuerpo, a esos fragmentos de lenguaje. Para poder entender qué es lo que ahí está ocurriendo, tendremos que decir que, junto con este gesto, en una especie de vaivén, aparece otro, el que pasaremos a describir y que proyecta una específica posición-sujeto de escritura, como veremos inmediatamente.

En el proceso de aprendizaje de español por brasileños, en la gradual inscripción en discursividades de la lengua española que ese proceso implica, 23 nos encontraremos con muchas marcas como las siguientes:

(2) Presento-lo/ Presentolo / Preséntolo.

22 Es preciso decir que las marcas que atribuimos a una "posición discursiva de oralidad" son muy variadas. Aquí, citamos apenas dos muy parecidas que hemos elegido por la cercanía que presentan con relación al poema que hemos analizado en l.

23 Cf., para la definición que adoptamos, S!LVANA SERRANI-INFANTE, "Identidade e segundas línguas: as identifica¡;:oes no discurso'', en INÉS SIGNORINI (ed.), Língua(gem) e identidade. Elementos para uma discussao no campo aplicado, pp. 231-264.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

158 MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA

No tenemos cómo resolver el registro escrito del enunciado, pues fue pronunciado oralmente; por eso, colocamos tres formas que podrían aparecer en la escritura en español de ese mismo aprendiz, sabiendo que ninguna de ellas es posible en el español actual. El enunciado fue pronunciado después de un mes de exposición a la lengua española en un curso introductorio y en respuesta a la solicitud de que ese alumno presentara a la profesora dos colegas que estaban a su lado. Tenemos marcas ahí del trabajo de interpretación por parte del aprendiz con respecto a las exigencias de determinación de la lengua española, lo cual es un indicio de que ese sujeto ya está "tocado por la lengua" y de que su "posición de ilusión de competencia espontánea" con relación a la lengua extranjera ya está expuesta a un cuestionamiento. En este sentido, inclusive, no aparece un pronombre tónico en posición de sujeto, otra marca de oralidad que caracteriza el funcionamiento de su lengua materna y que podría haber aparecido proyectada.

Sin embargo, podemos ver la colocación del pronombre "lo" como una marca de que ese imaginario que formula -esa larga secuencia metonímica encabezada por el fragmento língua difícil- es indicio de que la lengua española le resuena al brasileño como el fragmento De-me um cigarro, que encabezaba el poema y como la lengua que tal fragmento representa24

• Es decir, como una lengua modelar y normativa, una lengua imaginaria construida en la escuela y ligada a las prácticas de escritura, de lectura y a la relación de la gramática que esta institución produce por efectos de un proceso de colonización específico y de formación de la nación brasileña25

• En este sentido, es preciso decir que la escuela

24 Veamos, sólo a manera de ejemplo, que este tipo de marcas es frecuente y puede aparecer en producciones más elaboradas, como la siguiente: La cocina es toda blanca y da m e mucho trabalho mantenerla limpia. Hay en este enunciado un gesto que interpretamos como excesivo, que denominaremos más adelante "gesto de escriturización" y que aparece, bajo diversas formas (cf. CELADA, op. cit.), con insistencia a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. En el corto espacio del presente trabajo, nos limitamos nada más que a designarlo.

25 Para la historia de la imposición de la lengua "portuguesa" en la escuela, que se concentra en el Directorio del Marqués de Pombal de 17 50, y que tenía por objetivo excluir la lengua general hablada en el Brasil de aquel entonces y de la cual aún hoy quedan rastros, cf. CELADA, tesis doctoral. Vale la pena decir que tal proceso de exclusión de la lengua general, proceso que va en busca de la normativización y la unificación de la lengua portuguesa en Brasil, está vinculado, según algunos autores, al proceso civilizatorio, tal como lo define Elias (id.). Tal vez, por eso mismo, en la oralidad del brasileño actual aparezcan tantas marcas de antropofagia, un gesto que en Brasil desplaza o, inclusive,

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

MOVIMIENTOS DE UNA IDENTIDAD 159

brasileña, de forma más general, mantiene, conserva una escritura que presenta como modelar y de la cual los alumnos quedan excluidos, pues la institución la pregona pero no la "enseña", o mejor, no "la hace acontecer", "no trabaja para que tenga lugar en el sujeto". Esto produce una discontinuidad entre escritura y oralidad que el propio brasileño soporta y que en la escuela recibe el nombre de "fracaso escolar"26

El sujeto de esa escritura -y esto es particularmente visible en las pruebas de ingreso a la universidad y en las redacciones escolares que realiza en portugués-, por la fuerza de esa lengua imaginaria del modelo, se excede en sus gestos para alcanzarla, para producirla a la altura que ella merece y llega a un estilo notarial, acartonado, vacío de sentido, que raya con el absurdo o el non-sens27

• Al mismo tiempo, como efecto de tales exigencias, por la presión que éstas implican, el sujeto atiende a la necesidad de una cierta descompresión; todo lo cual explica -desde nuestra perspectiva- la alternancia, en su escritura, de gestos de "escriturización" (nombre que les damos a los primeros, a los que tratan de alcanzar una escritura modelar)y de aquellos que corresponden a una posición-sujeto de oralidad, gestos en los que podríamos decir que una identidad descansa.

Dado que la lengua española le resuena al brasileño como esa lengua escrita que la escuela conserva, el encuentro con ésta en procesos formales de aprendizaje hace que ese sujeto reviva un extraño familiar: el impasse por el cual pasó en la escuela. De ahí la alternancia entre gestos que reconocemos como de escriturización y de oralidad; de ahí, el errar de quien está tocado en su contradicción constitutiva: la que abriga una relación desigual entre oralidad y escritura.

ACERCA DEL SUJETARSE A UNA LENGUA PARA SER SUJETO DE ELLA De acuerdo con lo que acabamos de observar, el proceso de someterse a la ley de la lengua española por parte de brasileños estará sobredetermi-

coloca en suspenso la oposición que implica el funcionamiento de un binomio tradicional: civilización/barbarie.

26 Cf. EN! ÜRLANDI, Língua e conhecimento lingüístico. 27 Para la formulación de las afirmaciones que realizamos nos apoyamos en

el trabajo de CLAUDIA T. G. DE LEMOS, "Coen;:ao e criatividade na prodw;:ao do discurso escrito em contexto escolar: algumas reflex6es", en Subsídios á proposta curricular de língua portuguesa para o 2° grau, Sao Paulo (Estado} Secretaria da Educac;:ao, Coordenadora de Estudos e Normas Pedagógicas, Sao Paulo, 1978, t. 3, pp. 44-56; y en el trabajo de MANOEL GONC:::ALVES CORREA, o modo heterogeneo de constituiftio da escrita, tese de Doutorado, Unicamp/IEL, 1997.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

160 MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA

nado por tener que renunciar a un determinado goce de la lengua y al goce que supone una cierta forma de exponerse al otro, al semejante que el movimiento de identidad que analizamos mediante el poema de Oswald de Andrade supone. Y esto está íntimamente ligado, por lo que aquí también hemos observado, al hecho de que el español afecta la identidad lingüística del brasileño en lo que tiene que ver con el trabajo de separación lingüística que, con relación a la metrópoli, se da en Brasil.

El real funcionamiento de la lengua española, su forma material, le impone una sintaxis que, en varios sentidos, compromete su goce mediante exigencias de determinación, de explicitación, para alcanzar un cierto efecto de completud .28 Y esto ocurre, de forma especial, cuando el brasileño se depara con determinadas discursividades, sobre todo, si tenemos en cuenta la heterogeneidad lingüística de la lengua española, esparcida en las varias dimensiones de su enorme geografía. Con respecto, por ejemplo a discursividades de la Argentina, sería necesario decir que las marcas que el proceso de la civilización imprimió a ciertos funcionamientos contribuye aún más a comprometer el goce del que hablamos. Según Piglia, el ritual civilizado tiene que ver con el hecho de que la palabra está ligada a la verdad con todas sus marcas: responsabili-dad, necesidad, seriedad, moral de los hechos, peso de lo real; 29 y este rigor, este grado de exigencia con respecto a la palabra, en una sintaxis que, ya lo dijimos, exige un cierto efecto de completud y ciertos procesos de determinación que el brasileño interpreta como excesivos, establece una relación más tensa con el interlocutor. Hay, entonces, una relación especial con la propia enunciación y con el otro en el ejercicio de tal interlocución. En general, esto explica la interpretación de una diferencia en lo que se refiere al énfasis en la aserción o deja más claro por qué se puede hablar de un predominio, en el funcionamiento del español de la Argentina, de discursividades ligadas a laabrupción.30 Este último efecto, que también aparece en otras variantes de esa lengua, de acuerdo con las especificidades que en esta cavan los diferentes acentos de las distintas

28 Cf.JEAN-CLAUDE MILNER, "Apresentai;:ao", en Claudine Haroche, Fazer dizer, querer dizer, Hucitec, Sao Paulo, 1992, pp. 13-15. (Original en francés: Faire dire, vouloir dire, Presses Universitaires de Lille, 1984).

29 Cf. RICARDO PIGLIA, Crítica y ficción, Siglo XX-Universidad Nacional del Litoral, Buenos Aires, 1990.

3° Cf. ADRIÁN F ANJUL, Portugues-Espanhol. Línguas próximas sobo olhar discursivo, Claraluz, Sao Carlos, 2002, y SIL VANA SERRANI-INFANTE, "Análise de resso-nanciasdiscursivas em micro-cenas para estudo da identidade lingüístico cultu-ral", Trabalhos em Lingüística Aplicada, Campinas, núm. 24, pp. 79-90.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...-

MOVIMIENTOS DE UNA IDENTIDAD 161

formaciones sociales, aparece de manera acentuada en discursividades del español peninsular por sobredeterminaciones históricas que valdría la pena indagar.

Antes de concluir, es preciso decir que, a pesar de todo lo que hemos aquí señalado, en muchas ocasiones, en el hilo del discurso del aprendiz brasileño de español se dan coincidencias que garantizan efectos de coherencia con relación a un interdiscurso; que implican que en la horizontalidad de su intradiscurso aparecen proyectadas con consistencia fragmentos de diversas regiones de tal interdiscurso. Este efecto supone una especie de júbilo, especialmente cuando se piensa desde la perspecti-va de la figura del profesor y evaluador del proceso de enseñanza/ aprendizaje: el júbilo de que se está produciendo una identificación simbólica31

, como efecto de lo que denominamos "movimientos transferenciales" y que contraponemos a los desplazamientos de que hablamos en el apartado segundo. Tal identificación será, por lo tanto, indicio de que se ha dado un cierto repliegue en el registro de lo imaginario del sujeto (una disminución de imágenes) para que este se someta a la ley de ese simbólico; será indicio de que ese sujeto está logrando distanciarse, "correrse de lugar", ya no más alienado por ciertos imaginarios que lo llevaban a reproducir en sus producciones en español, por desplazamiento, posiciones simbólicas relativas a su lengua materna.

MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA Universidad de Sao Paulo

31 Las veces en que nos hemos servido de este concepto, hemos tomado como base el transporte que SERRANI-INFANTE realiza de tal concepto al terreno de la lingüística aplicada, especialmente en lo que tiene que ver con procesos de adquisición de lenguas extranjeras.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). MARÍA TERESA CELADA ECHEVERRÍA. Movimientos de una identid...--1 .. Centro Virtual Cervantes