movimientobrero - movimientobrero

Upload: dgv

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 movimientobrero - movimientobrero

    1/8

    4.

    El movimiento obrero.

    En los temas anteriores vimos cmo la burguesa ha conquistado el poder

    poltico y cmo ha realizado una impresionante transformacin de la economa y la

    sociedad. Una de las consecuencias ms importantes es el fin de la sociedad estamental

    y su sustitucin por una sociedad de clases. La burguesa industrial tiene como lema el

    conseguir el mayor beneficio al menor coste, es una exigencia de la libre competencia.

    Pues bien, para ampliar su competitividad y abaratar costes explotar a los obreros

    que trabajan en sus fbricas, sometindolos a duras y largas jornadas laborales a

    cambio de un salario miserable, no en vano son los burgueses los que hacen las leyes.

    Poco a poco el proletariado (los obreros) tomar conciencia de su explotacin y

    empezarn a unirse para reclamar mejoras a la burguesa, es el origen de lossindicatos. Pero dos poderosas ideologas que tendrn un gran papel en el siglo XX

    aparecen en estos momentos: el anarquismo y el marxismo. El primero, cargado de

    idealismo, pretende la destruccin del Estado, de la burguesa; el segundo, imitar a los

    burgueses y que los obreros consigan el poder poltico a travs de una revolucin.

    1. La nueva sociedad: de la sociedad estamental a la sociedadclasista.

    Con el triunfo del liberalismo y de la industrializacin se fue imponiendo una

    nueva divisin social, denominada sociedad de clases, en la que las diferencias entre lasclases se derivarn de la desigualdad econmica y no de los privilegios heredados o

    adquiridos al acceder a los estamentos privilegiados. As, la antigua divisin estamental

    va a desaparecer, consolidndose, en cambio, una sociedad clasista.

    Al aplicar los principios del liberalismo de libertad, igualdad y propiedad ello

    supuso la desaparicin de las trabas legales para el ascenso o la movilidad social de los

    individuos. Se daba paso a una sociedad abierta donde las posibilidades de promocin

    quedaban abiertas a todos, al menos en teora, siempre que dispusieran de recursos

    econmicos necesarios o de los conocimientos que permitieran acceder a los altos

    puestos de las instituciones del Estado.

    Ahora bien, lastransformaciones

    polticas y econmicas

    del siglo XIX

    posibilitaron,

    inicialmente, la

    formacin de una

    sociedad compuesta

    por dos clases

    antagnicas que, con la

    difusin de marxismo,

    tomarn lasdenominaciones de

    El Cuarto Estado, obra de G. Pellizza da Volpedo, 1901

  • 7/29/2019 movimientobrero - movimientobrero

    2/8

    Tema 4. El movimiento obrero.

    2

    burguesa y proletariado. La primera, era la clase

    dominante, la clase alta, la que haba impulsado las

    nuevas formas econmicas propias del sistema capitalista

    (empresarios de la industria o del sector servicios). La

    segunda, la clase baja o clase obrera estaba formada por

    los obreros industriales que vivan exclusivamente de unsalario.

    En la sociedad de clases haba una movilidad

    social, ascendente o descendente, pero ciertamente esa

    movilidad tena sus dificultades. Ello determinaba la

    consolidacin de una clase y la conciencia de pertenecer

    a la misma. As, la conciencia obrera se estableci

    sobre una identidad de intereses que iban en contra de los

    de la clase burguesa o propietaria de los medios de

    produccin. La burguesa haba construido las fbricas y

    comprado las mquinas pero se enriqueci

    escandalosamente al pagar a los obreros salariosmseros. Poco a poco, los obreros irn tomando

    conciencia de los abusos de la burguesa (empresarios) e

    irn surgiendo movimientos de protesta contra esta

    situacin: aparecen las primeras asociaciones de obreros o sindicatos, las primeras

    huelgas, la quema de mquinas consideradas responsables de la falta de trabajo...

    2. Las duras condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera.

    La revolucin industrial signific el aumento de poder de la burguesa y la

    consolidacin del capitalismo, que tena como doctrina la propia del liberalismo

    econmico y social. Como ya sabemos, esa doctrina defenda que el Estado no deba

    intervenir en las cuestiones econmicas y sociales y deba dejar que la empresa privada

    funcionara sin trabas ni impedimentos. Esta poltica abandonaba a su suerte a los

    trabajadores y originaba profundas desigualdades e injusticias. Las condiciones de

    trabajo de los obreros dependan de la voluntad de los empresarios, que eran los que

    fijaban el horario de trabajo, el salario, el despido

    Los resultados son muy

    conocidos. La nueva clase obrera

    comenz su andadura en una situacin

    de explotacin absoluta: la jornada

    laboral era de 12 a 14 horas diarias ylos salarios eran insuficientes para

    mantener una familia, lo que obligaba

    al trabajo de mujeres y nios, por un

    salario inferior al de los hombres.

    Las condiciones de vida eran,

    asimismo, muy duras: cuando el

    trabajador llegaba a casa le tocaba vivir

    hacinado en un espacio reducido y en

    precarias condiciones higinicas.

    A menudo las mujeres y los

    nios trabajaban igual quelos hombres por la mitad del

    salario.

    Vista de un barrio obrero donde las

    condiciones de vida eran miserables.

  • 7/29/2019 movimientobrero - movimientobrero

    3/8

    Tema 4. El movimiento obrero.

    3

    3. Los orgenes del movimiento obrero britnico: el ludismo, lasasociaciones de trabajadores y el cartismo.

    El ludismo. La

    primera reaccin de los

    obreros fue su aposicin al

    maquinismo, por

    considerarlo responsable del

    paro y de los bajos salarios.

    Artesanos y trabajadores se

    rebelaban contra las

    mquinas destruyndolas.

    Este movimiento recibe el

    nombre de ludismo (por el de

    Ned Ludd, obrero ingls que

    se puso el frente delmovimiento que, en 1811,

    emprendi la destruccin

    violenta de la maquinaria

    textil).

    Adems de en Inglaterra, las destrucciones de mquinas alcanzaron a otros

    pases europeos; as, en Francia (1817-1823), Blgica (1821- 1830), Alemania (1830-

    1842) y Espaa, donde los obreros destruan e Alcoy (1821) las mquinas de hilar y, en

    Barcelona, en 1835, se quemaba la fbrica El Vapor de Bonaplata y Ca.

    Las primeras asociaciones de trabajadores. Adems de permanecer al margen

    de las relaciones de trabajo entre empresarios y obreros, el Estado tambin tenaprohibido las asociaciones obreras. Las cosas fueron cambiando. Inglaterra fue el primer

    pas en reconocer el asociacionismo obrero (1824). Las primeras asociaciones que se

    crearon fueron las Sociedades de Socorros Mutuos, donde los mutualistas cotizaban

    para atender situaciones de accidente, enfermedad o muerte. En 1825 se crearon las

    asociaciones de oficios o Trade Unions, en las que los obreros de un mismo oficio, de

    una localidad, se organizaban para obtener mejores condiciones de trabajo. Por tanto,

    con el nacimiento de las

    Trade Unions haca su

    aparicin el sindicalismo.

    La lucha por laparticipacin poltica: elcartismo. El movimientocartista tuvo como objetivo

    la mejora de la condicin

    obrera travs de la va

    parlamentaria. Si los

    trabajadores constituan la

    mayora de la poblacin, se

    pensaba que reformando la

    ley electoral se podra

    conseguir desde elParlamento las necesarias

    Los orgenes del movimiento obrero.Fuente: profesorfrancisco.es

  • 7/29/2019 movimientobrero - movimientobrero

    4/8

    Tema 4. El movimiento obrero.

    4

    medidas de reforma social.

    Con ese objetivo, en 1838,

    la Asociacin de

    Trabajadores de Londres

    redact la Carta del Pueblo

    con peticiones de tipopoltico, para avanzar hacia

    la democratizacin del

    Estado: el sufragio

    universal, la supresin del

    requisito de poseer

    propiedades para ser elegido

    diputado, el voto secreto...

    Remitida en varias

    ocasiones al Parlamento (en

    1839, 1842 y 1848), las

    peticiones de la Carta fueroncontinuamente rechazadas.

    4. Las teoras socialistas: el socialismo utpico, el marxismo y elanarquismo.

    El socialismo utpico. Mientras los trabajadores comenzaban a organizarse,

    algunos pensadores elaborabanteoras que pretendan ofrecer otras formas de organizar

    la sociedad, ms justas y solidarias. Los primeros que desarrollaron estas teoras se

    llamaron socialistas utpicos y tuvieron especial importancia en las primeras dcadas

    del siglo XIX. Los modelos sociales que propugnaban y los medios para llevarlos acabo ofrecan diferencias. La mayora crea en una pacfica transformacin social a

    travs de la difusin de las ideas, de la educacin y del propio ejemplo, proyectando,

    por ello, futuras comunidades, cuyo modelo confan en extender, sin hacer uso de la

    lucha de clases.

    As, Charles Fourier (1772-1837), propuso la formacin de cooperativas deproduccin (losfalansterios) donde los obreros podan vivir y trabajar. Etienne Cabet

    (1788-1856), discpulo de Fourier, imagin una

    sociedad comunista, igualitaria, con los medios de

    produccin colectivizados. El ingls Robert Owen

    (1771-1858) quiso hacer de su fbrica de Escocia

    una fbrica-modelo (reduccin de la jornadalaboral, creacin de escuelas y de cooperativas de

    consumo), confiando en que otros fabricantes

    adoptaran medidas similares. Por ltimo, Pierre-

    Joseph Proudhon (1809-1865), al rechazar elEstado como institucin y defender la libre

    asociacin de los individuos, contribuy al

    desarrollo de las ideas anarquistas.

    El fracaso de las teoras socialistas utpicas

    favoreci la aparicin de dos ideologas

    revolucionarias, denominadas marxismo y

    anarquismo, que proponan un cambio de sociedad

    Principios ideolgicos del Socialismo Utpico.

    Charles Fourier (1782-1837).

  • 7/29/2019 movimientobrero - movimientobrero

    5/8

    Tema 4. El movimiento obrero.

    5

    y establecan cmo se tena que alcanzar este

    objetivo.

    El marxismo o socialismo cientfico. Tomael nombre de Karl Marx (1818-1883), quien en

    colaboracin con su amigo Friedrich Engels (1820-

    1895), escribi diversas obras que constituyen elsoporte terico de la ideologa socialista. Las de

    mayor influencia fueron el Manifiesto comunista

    (1848), yEl capital, obra de Marx, que es la crtica

    ms seria del sistema capitalista.

    Karl Marx deca que el obrero deba unirse

    para defender sus derechos y conquistar el poder

    poltico (el Estado burgus) a travs de una

    revolucin (igual que lo haba conquistado la

    burguesa en su enfrentamiento contra la

    aristocracia). Una vez en el poder haba que

    establecer la dictadura del proletariado, es decir, ladictadura de los obreros en la que se creara un

    Estado obrero, donde se eliminaran las

    desigualdades y sera el paso previo para lograr una sociedad sin clases y sin Estado, la

    sociedadcomunista, que sera el objetivo final de Marx.

    Marx adverta que los burgueses se enriquecan al quedarse con parte de los

    beneficios que correspondan a los obreros, dado que el salario que percibe el

    proletariado es menor de lo que produce, a esto lo llamaplusvala.

    Adems Marx tiene un concepto de la filosofa y de la historia, considera que la

    historia evoluciona por la lucha de clases, siempre hay dos clases enfrentadas: la

    dominante y la dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta, en su poca

    la clase dominante era la burguesa y la dominada el proletariado, y a travs de larevolucin obrera se producira al fin una sociedad justa con el triunfo de los obreros,

    donde nadie explotar a nadie y donde el Estado no ser necesario.

    El anarquismo. Se desarrolla en la segunda mitad del XIX y es una alternativa

    distinta del marxismo. Sus principales tericos fueron: Proudhon, Bakunin (1814-1876)

    y Kropotkin (1842-1921). Aunque no tienen una

    ideologa tan definida como los socialistas y

    dentro de ellos hay muchas variantes ideolgicas

    distinguiremos varios principios:

    a) Rechazo de la propiedad privada ydefensa de la propiedad colectivista.

    b) No piensan conquistar el poder del

    Estado como los marxistas, sino que desean

    destruirlo. Y establecer una sociedad igualitaria a

    partir de la libre federacin de comunas.c) El objetivo final era alcanzar la

    anarqua, una sociedad basada en la libertad

    individual, en la propiedad colectiva y en la

    desaparicin de todas las autoridades.

    d) los mtodos utilizados por los

    anarquistas para llegar a la anarqua fueron muydiversos, y si bien la mayora eran pacficos otros

    Mi ail Bakunin (1814-1876).

    Karl Marx (1818-1883).

  • 7/29/2019 movimientobrero - movimientobrero

    6/8

    Tema 4. El movimiento obrero.

    6

    eran violentos, a travs de atentados terroristas (la

    propaganda por los hechos) contra personalidades y

    miembros del Estado: asesinato del zar Alejandro II

    en 1881, de Cnovas del Castillo en 1897, del rey de

    Italia Humberto I en 1900

    5. Los sindicatos catlicos.

    A finales de siglo el Papa Len XIII publica la

    encclica Rerum Novarum (1891) donde critica la

    explotacin de los obreros y sugiere la creacin de

    sindicatos de corte catlico. Estos sindicatos fueron

    muy minoritarios porque el obrero asociaba la Iglesia

    con la burguesa en el poder y consideraba que estas

    asociaciones estaban manipuladas y dirigidas por el

    poder burgus.

    6. La I Internacional.

    En 1864, aprovechando la celebracin de una exposicin universal en Londres,

    tuvo lugar en aquella ciudad un encuentro de delegados de organizaciones obreras del

    que surgi el acuerdo de fundar la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT),

    conocida tambin con el nombre de I Internacional. Entre los fundadores figuraba KarlMarx, que se encarg de redactar el Manifiesto y los Estatutos donde se adverta quela emancipacin de la clase trabajadora debe ser obra de los trabajadores mismos.

    La AIT naca con la intencin de extender a escala mundial la lucha contra el

    capitalismo. Inicialmente, pareca que la AIT estaba llamada a tener una larga vida. Aella se adhirieron sindicatos y grupos obreros de Francia, Italia, Espaa, Alemania No

    obstante, desde sus orgenes las discrepancias ideolgicas entre Marx y Bakunin

    contribuyeron a dividir a la AIT en dos corrientes diametralmente opuestas. Ambas

    perseguan lo mismo: una sociedad igualitaria a travs de una revolucin que destruyese

    el Estado burgus, pero les diferenciaba el mtodo a seguir para su consecucin. Marx

    estimaba que el

    movimiento

    revolucionario

    debera organizarse

    en un partido obrero

    para la conquista del

    Estado. Bakunin,por el contrario, era

    partidario de una

    revolucin inmediata

    contra el Estado,

    para crear una

    sociedad organizada

    en comunas.

    Incendio de Pars durante los sucesos de la Comuna, primera

    revolucin obrera que triunf.

    Alegora de la I Internacional.

  • 7/29/2019 movimientobrero - movimientobrero

    7/8

    Tema 4. El movimiento obrero.

    7

    7. La Comuna de Pars y la disolucin de la I Internacional.

    La Comuna de

    Pars constituye la

    primera experiencia de

    un gobierno obrero,influido, en este caso,

    por internacionalistas,

    anarquistas y

    proudhonianos.

    Constituida en Pars en

    el marco de la derrota

    de Francia en la guerra

    franco-prusiana,

    durante su breve

    gestin (marzo-mayo

    de 1871), adopt en laciudad medidas

    avanzadas, radicales,

    frente al gobiernofrancs, recin

    constituido, instalado en Versalles, y que no estaba dispuesto a aceptar que Pars

    permaneciera bajo el control de un gobierno revolucionario.

    Sus das estaban cantados. A finales de mayo, el gobierno francs lanz un

    ejrcito contra la capital. Los comuneros respondieron con el incendio de varios grandes

    edificios, entre ellos, el del Ayuntamiento, y fusilando a los rehenes que tenan en su

    poder. El ejrcito se impuso y aplic una dura represin: en el acto fueron fusilados

    unas 20.000 personas y, ms tarde, los tribunales juzgaron a unos 40.000 insurrectos.

    La represin tambin alcanz a la Internacional, acusada de haber instigado la

    insurreccin de la Comuna. Imitando al gobierno francs, la mayora de los pases

    europeos decidieron declararla ilegal. Sin embargo, la polmica Marx-Bakunin es la que

    acabar con la Internacional. La ruptura entre los dos sectores tuvo lugar en el

    Congreso de La Haya (1872), donde los bakuninistas fueron expulsados al no aceptar

    la estrategia de formar partidos obreros nacionales. La AIT, ya muy debilitada, decidi

    trasladar su sede a Nueva York y, en 1876, en el Congreso de Filadelfia acord su

    disolucin.

    8. Los partidos socialistas nacionales y la evolucin delanarquismo.

    La propuesta de Marx de fundar partidos socialistas obreros para que

    intervinieran en la poltica nacional sali adelante. As, tras el fin de la I Internacional el

    movimiento obrero en Europa se caracteriza por la aparicin de partidos polticos ysindicatos de orientacin marxista.

    En Alemania, en 1875, se crea el Partido Socialdemcrata Alemn (SPD); en

    1879, un grupo de marxistas espaoles, dirigidos por Pablo Iglesias, fund el Partido

    Socialista Obrero Espaol (PSOE); por estos aos se crea el Partido Obrero Francs,

    el Partido Socialdemcrata Holands y otro tanto ocurre en Blgica, Austria, Suecia;

    a finales de siglo se funda el Partido Socialdemcrata Ruso, que pronto se dividir en

    dos secciones: bolcheviques y mencheviques; en Gran Bretaa el laborismo es la

    Crisis y disolucin de la I Internacional.

    CONGRESO DE FILADELFA (1876): DISOLUCIN DE LA AIT

  • 7/29/2019 movimientobrero - movimientobrero

    8/8

    Tema 4. El movimiento obrero.

    8

    denominacin del socialismo; as , en 1906 se

    crea el Partido Laborista bajo el impulso del

    sindicalismo britnico, las Trade Unions.

    Si los partidos socialistas crecan, los

    sindicatos lo hacan ms. En 1888, dirigentes

    socialistas espaoles crearon la Unin Generalde Trabajadores (UGT); poco despus, los

    socialistas franceses e italianos fundaron sus

    propios sindicatos.

    En cuanto a la evolucin del

    anarquismo, sigui la prctica de los

    atentados terroristas contra las autoridades

    polticas. Sin embargo, en pases como

    Francia, Italia y Espaa, desde principios del

    siglo XX, adquiri una gran importancia el

    sindicalismo revolucionario(anarcosindicalismo), abanderado por los

    anarquistas, donde el objetivo final

    revolucionario se lograra a partir de la lucha

    sindical. En Espaa, en 1911, se fund la

    poderosa Confederacin Nacional del Trabajo (CNT), organizacin sindical

    anarcosindicalista que surgi como alternativa radical a la UGT.

    9. La II Internacional.

    Tras varias tentativas por reconstruir la AIT, en 1889, en Pars, durante los actos

    conmemorativos del centenario de la Revolucin francesa, en un congreso donde se

    dieron cita representantes de distintos partidos socialistas, se decidi fundar la II

    Internacional. En l se acord realizar una campaa a favor de la jornada laboral de 8horas para lo que se organizaran manifestaciones el da 1 de mayo (de 1890, que fue laprimera).

    Los congresos de la Internacional se convirtieron en foros de debate de

    cuestiones de plena actualidad. Una de ellas fue la crisis revisionista, planteada por elalemn Eduard Bernstein; ste defenda, en contra de las teoras de Marx, que era

    posible la evolucin, gradual y pacfica, del capitalismo hacia el socialismo, a travs de

    la participacin de los socialistas en los parlamentos donde se conseguan reformas

    sociales, sin que la revolucin proletaria fuera la va necesaria para pasar al socialismo.Otro tema de debate fue el colonialismo, que se vea como una necesidad para la

    pervivencia del capitalismo con la consiguiente explotacin de los habitantes de las

    colonias. Tambin hubo un intento de oposicin a la guerra europea, que se adivinabadesde 1900. A pesar de los acuerdos y las declaraciones solemnes, en agosto de 1914

    estallaba la Primera Guerra Mundial. Los partidos socialistas olvidaron sus

    postulados pacficos y decidieron votar los crditos de guerra y ponerse al lado de sus

    respectivos gobiernos. Tal hecho termin provocando la ruptura de la II Internacional.

    El revisionismo haba contribuido a dividir al socialismo entre revolucionariosy reformistas. Nadie poda imaginar que en Rusia triunfara la Revolucin en 1917,

    obra de Vladimir I. Lenin, que dio un fuerte protagonismo a los revolucionarios, que

    pasarn a denominarse comunistas. En 1919 fundaban en Mosc la III Internacional(la Komintern), comunista, muy alejada de los principios de la II Internacional.

    Eduard Bernstein (1850-1932), padre delrevisionismo marxista.