movilidad articular barcelona fc

Upload: jesusdavidhernandezguevara

Post on 07-Aug-2018

231 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    1/144

     

    MMÁÁSSTTEERR 

    P

    P

    R

    R

    O

    O

    F

    F

    E

    E

    S

    S

    I

    I

    O

    O

    N

    N

      L

    L

     

    EENN  LLTTOO 

    R

    R

    E

    E

    N

    N

    D

    D

    I

    I

    M

    M

    I

    I

    E

    E

    N

    N

    T

    T

    O

    O

     

    DEPORTES DE EQUIPO

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    2/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 1

     

    PRIMER CURSO

    A2. ÁREA CONDICIONAL

    MÓDULO

    OPTIMIZACIÓN DE LA

    MOVILIDAD ARTICULAR EN LOSDEPORTES COLECTIVOS 

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    3/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 2

     

    PROFESOR:

    Gerard Moras Feliu

    Licenciado en Educación FísicaDoctor en Filosofía y Ciencias de la Educación

    Entrenador Nacional de VoleibolProfesor INEF Barcelona

    BARCELONAOCTUBRE 2003

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    4/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 3

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN

    1. Manifestaciones de la amplitud de movimiento articular

    1.1. Amplitud de movimiento

    1.2. Concepto de flexibilidad

    1.3. Concepto de elasticidad

    2. Flexibilidad y elasticidad como propiedades facilitadoras de la fuerza

    3. Concepto de stiffness y complianza

    4. Necesidades de amplitud de movimiento flexibilidad y elasticidad en los

    deportes colectivos

    5. Análisis cuantitativo y cualitativo de las exigencias de ADM, flexibilidad y

    elasticidad en los deportes colectivos

    5.1. Las cadenas musculares

    6. La viscoelasticidad

    7. Amplitud de movimiento y fuerza

    8. El concepto de anticipación muscular

    9. Factores que limitan la ADM

    9.1. Factores estructurales

    9.2. Otros factores

    10. Músculos monoarticulares, biarticulares y poliarticulares

    11. Condición de insuficiencia

    12. Músculos lábiles y músculos bifuncionales

    13. Músculos de acción corta y larga

    14. Extensibilidad del complejo musculotendinoso

    14.1. Extensibilidad del tendón15. Neurofisiología articular

    15.1. Receptores

    15.2. Los reflejos de estiramiento

    15.3. Respuesta al estiramiento estático y dinámico

    15.4. Contribuciones neurales a la stiffness

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    5/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 4

    16. Tipos y variedades de estiramiento

    16.1. Estiramientos y rendimiento

    16.2. Estiramientos con palpación sistemática (STT)

    16.3. Amplitud de movimiento residual

    17. Tiempo óptimo de estiramiento

    18. Efectos del estiramiento

    18.1. Efectos inmediatos

    18.2. Efectos a largo plazo

    18.2.1. Estiramiento y rendimiento

    18.2.2. Viscoelasticidad y tolerancia al estiramiento

    18.2.3. Estiramiento e hipertrofia

    18.2.4. Estiramientos y fuerza máxima

    18.2.5. Estiramiento e inflamación celular

    18.2.6. Estados de disfunción del movimiento articular

    19. Estiramientos en tensión pasiva

    20. Estiramientos en tensión activa

    20.1. Estiramientos dinámicos lentos en tensión activa

    20.1.1. Generales

    20.1.2. Específicos

    20.2. Estiramiento de contraste

    20.3. Preparación para el esfuerzo

    20.3.1. Entrenamiento técnico-táctico

    21. Estiramientos aplicados a los deportes colectivos

     Aplicaciones prácticas

    Hombro del jugador de baloncesto balonmano y voleibol

    Prevención de la pubalgia del jugador de fútbolPrevención de los esguinces recidivantes de tobillo

    22. Acondicionamiento de tendones y fascias

    21.1. Trabajo excéntrico

    21.2. Movimientos oscilatorios progresivos

    23. El concepto de vigilancia muscular

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    6/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 5

    24. Electroestimulación del complejo musculotendinoso

    a. Electroestimulación estática en estiramiento

    b. Efectos de la electroestimulación en estiramiento

    25. Estiramientos dinámicos balísticos

    26. Estiramiento PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)

    a. HR (Hold-relax)

    b. CR (contract-relax)

    c. CRAC (Contract-relax-antagonist-contract)

    d. CRA (Contracción relajación con autoestiramiento)

    27. Estiramientos y aplicación de calor

    28. Cápsulas y ligamentos

    29. Estiramientos de los músculos y ligamentos del tronco

    a. Región lumbar

    b. Equilibrio anteroposterior

    30. Choques y vibraciones

     Aplicaciones prácticas 

    31. Efectos del estiramiento sobre el retorno venoso

    32. Vibraciones mecánicas en estiramiento

    Estiramientos con vibración mecánica en tensión pasiva

    Estiramientos con vibración mecánica en tensión activa

    Programas cortos de preparación al entrenamiento y a la competición

    33. Programa de estiramientos después de una lesión de tendón o ligamento

    34. Estructuración del entrenamiento con pequeñas sobrecargas y gran ADM

    35. Modelos en base a las diferentes manifestaciones de la fuerza en los

    deportes colectivos

    Fuerza de saltoFuerza de golpeo

    Fuerza de lanzamiento

    Fuerza de lucha

    Desplazamientos ofensivos y defensivos

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    7/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 6

    INTRODUCCIÓN

    La flexibilidad articular se ha asociado siempre a ciertas disciplinas

    deportivas como la gimnasia artística, la gimnasia rítmica y la elasticidad a

    disciplinas como el taekwondo. Desde esta perspectiva los ejercicios de

    estiramiento están claramente delimitados y en los manuales se respeta

    siempre las tendencias apuntadas por Anderson y Sölveborn quienes

    defendieron el estiramiento estático como el mejor y único método valido para

    estirar. Estos autores, entre muchos otros, limitaron la flexibilidad a unos

    cuantos ejercicios sin pensar que realmente cualquier ejercicio o movimiento

    deportivo requiere una determinada amplitud de movimiento (ADM), enmarcada

    dentro de las posibilidades de movilización en función de las propiedades de

    los tejidos y las bases neurofisiológicas. Evidentemente la ADM condicionará

    parámetros esenciales en la mayoría de acciones finales en los deportes

    colectivos como la aceleración. Es evidente que un jugador de fútbol que llega

    muy forzado a un balón y no puede realizar un movimiento con la suficiente

    amplitud, disminuirá mucho la aceleración del pie y por lo tanto la fuerza de

    golpeo. Sucede lo mismo en los jugadores de waterpolo, balonmano o voleibol

    que no pueden completar el armado o los jugadores de baloncesto que tienen

    que reducir la amplitud de sus pasos durante la entrada a canasta. En todos los

    casos la potencia final obtenida será menor pero no siempre también lo será el

    rendimiento.

    Muy a menudo, la justificación de los ejercicios de estiramiento es por una

    supuesta reducción del riesgo de lesión. Aunque es difícil de demostrar por la

    gran cantidad de variables que se manejan, es probable que una simplificacióntan drástica de los objetivos no conduzca a nada. De hecho cuando estiramos

    lo hacemos sobre las mismas estructuras o tejidos que soportan las otras

    cargas de entrenamiento y la adaptación será única. Por eso los beneficios o

    perjuicios de un tipo de estiramientos afectará a todo el sistema y, por lo tanto,

    a las posibilidades de movimiento del individuo en el espacio y en el tiempo.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    8/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 7

    En los deportes colectivos aunque las acciones se repiten una y otra vez,

    todas ellas presentan matices diferentes lo que significa que los recorridos

    articulares serán distintos en cantidad y calidad del movimiento. Esta

    característica, determinada por un entorno inestable, es la que más diferencia a

    los deportes individuales de los colectivos y, sin ninguna duda, es la que debe

     justificar la utilización de los métodos de estiramiento.

    Destacar también que durante las primeras fases del aprendizaje de un

    deporte la tendencia es a utilizar ADM reducidas para evitar momentos

    articulares desfavorables e incrementar la seguridad mediante movimientos con

    un recorrido articular pequeño que, a su vez, no permitirá grandes

    aceleraciones de los segmentos. La fuerza y la estabilidad técnica deben

    progresar mediante una optimización constante del arco de movimiento

    articular.

    1. MANIFESTACIONES DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO ARTICULAR

    La flexibilidad se considera una cualidad física compleja influenciada por

    multitud de factores. Muy a menudo se utilizan términos diferentes como

    sinónimos sin demasiado criterio dificultando notablemente la comprensión de

    los textos. Nos referimos a la mezcla de palabras como flexibilidad, elasticidad,

    amplitud de movimiento (movilidad articular), complianza, stiffness,

    estiramiento, etc. Todas relacionadas con la capacidad de movimiento de una

    articulación pero que a nuestro entender no significan exactamente lo mismo.

    Por ejemplo estirar debe diferenciarse de amplitud de movimiento (ADM)Muchos jugadores tienen una excelente ADM pero nunca estiran, y otros

    estiran a menudo pero continúan teniendo una limitada ADM (Shrier, 2002)

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    9/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 8

    1.1. Amplitud de movimiento (movilidad articular)

    La amplitud de movimiento o movilidad articular es una valoración

    cuantitativa del arco de movimiento articular de una determinada articulación al

    realizar un movimiento cualquiera, independientemente de la velocidad de

    ejecución.

    Normalmente la anatomía funcional describe los límites de ADM normales de

    las articulaciones más importantes del cuerpo humano de la población

    sedentaria (Kapandji, 1993; Alter, 1990; Reese, Bandy, 2002; Borms y van Roy,

    2001) Sin embargo, datos referentes a ADM de diferentes modalidades

    deportivas no han estado descritos con tanto rigor en la bibliografía

    especializada (Borms y van Roy)

    Cuando examinamos un movimiento, las dos primeras cosas que podemos

    observar son la amplitud del movimiento y la velocidad de ejecución que

    determina, en parte, la calidad del movimiento. La integración de los dos

    parámetros (cantidad y calidad) nos permite aproximarnos a las dos posibles

    manifestaciones de la ADM como son la flexibilidad y la elasticidad.

    1.2. Concepto de flexibilidad

    Para algunos autores flexibilidad indica solamente la capacidad que tiene un

    cuerpo para doblarse sin romperse. También se define como la capacidad de

    desplazar una articulación o serie de articulaciones a través de una ADM

    completa, sin restricciones ni dolor  (Alter, 1988; Arheim, Prentice, 1993; Couch,1982; Jensen, Fisher, 1979; Rasch, 1989)

    Estas definiciones, la primera más cercana al campo de la biomecánica, no

    permiten una clara diferenciación entre flexibilidad, elasticidad y ADM. Otras

    definiciones aportan pequeños matices a las anteriormente descritas como

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    10/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 9

    Platonov (2001) que considera más adecuado hablar de flexibilidad para

    valorar la movilidad general de las articulaciones del cuerpo y referirse

    simplemente a movilidad cuando hablamos de una articulación en concreto. La

    flexibilidad sería en este caso una expresión compleja de las propiedades

    morfofuncionales del cuerpo humano.

    Para Barrow y McGee (1979), Baumgartner y Jacksons (1982) y Kirkendall,

    Gruber, Jonson (1987), flexibilidad es simplemente grado de movimiento de

    una articulación. En este mismo sentido, Siff y Verkhoshansky (1996)

    relacionan movilidad y estabilidad con flexibilidad y concluyen que flexibilidad

    se refiere a ADM de una articulación específica en relación a un grado concreto

    de libertad, entendiendo que cada articulación muestra uno o diversos de los

    grados de libertad posibles (flexo-extensión, aducción-abducción, inversión-

    eversión, pronación-supinación, etc.) Hubley-Kozey (1991) en cambio se

    muestran más cercanos a un modelo que relaciona la movilidad con la

    extensibilidad de los tejidos definiendo flexibilidad como amplitud de

    movimiento de una articulación o conjunto de articulaciones, reflejando la

    capacidad de las estructuras musculotendinosas de estirarse dentro de las

    limitaciones propias de la articulación. Para Liemohn y Pariser (2001)

    flexibilidad es la capacidad de una articulación de moverse alrededor de su

    amplitud de movimiento y consideran que amplitud de movimiento y flexibilidad

    tienen el mismo significado.

    La mayoría de definiciones considera que flexibilidad es sinónimo de ADM

    pero a veces se considera la flexibilidad como una cualidad más compleja en la

    que intervienen varios factores.

    1.3. Concepto de elasticidad

    El concepto flexibilidad debe diferenciarse claramente del concepto

    elasticidad. Podemos definir la propiedad elástica de un tejido o de una

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    11/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 10

    articulación (sistema articular) como la capacidad de volver a la longitud o

    posición no forzada una vez cesan las fuerzas que lo mantenían deformado.

    Así, cuanto más grande es la elasticidad de un tejido, mayor ha de ser la

    fuerza aplicada para producir un cierto grado de estiramiento. Por eso, ambos

    conceptos han estado definidos por algunos autores como contrapuestos o

    antagónicos (Garret, Speer, Kirkendall, 2000) En realidad, un gran desarrollo

    de la ADM en una determinada articulación puede suponer una pérdida de

    elasticidad y, en algunos casos ser el origen de inestabilidad en la articulación

    (Balaftsalis, 1982; Corbin y Noble, 1980; Nicholas, 1970; Klein, 1961)

    Amplitud de movimiento puede considerarse simplemente una valoración

    cuantitativa de la movilidad articular. Si esta se relaciona con la velocidad de

    ejecución o aceleración de las palancas implicadas en el movimiento podemos

    evaluar una articulación en función de su capacidad de deformación

    (flexibilidad) o por su capacidad de recuperar la forma o la longitud no forzada

    cuando cesan las fuerzas que lo mantenían deformado (elasticidad) Por lo

    tanto, flexibilidad y elasticidad deben considerarse manifestaciones de la ADM

    en estrecha relación con la velocidad de ejecución. A partir de aquí podemos

    clasificar los movimientos articulares en función de la velocidad de ejecución

    dentro de un rango de movimiento concreto. El entrenamiento de la flexibilidad

    estará relacionado con posiciones estáticas (sin movimiento) o con

    movimientos articulares lentos (velocidad media o baja) Por el contrario

    elasticidad debe relacionarse siempre con movimientos rápidos o muy rápidos

    (gran aceleración) Hill (1950) demostró que la energía mecánica almacenada

    en el componente elástico podía ser utilizada para producir una velocidad final

    más elevada que la desarrollada por el componente contráctil si la contracciónconcéntrica seguía inmediatamente la excéntrica (Fenn, Marsh, 1935; Hill,

    1961; Cavagna, 1968) Cuando la fase excéntrica y concéntrica no se suceden

    rápidamente la energía acumulada se disipa, en parte, en forma de calor

    reduciéndose notablemente la potencia mecánica resultante. Esto significa que

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    12/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 11

    la elasticidad es un factor transitorio que permite que un movimiento rápido sea

    más ventajoso que uno de lento.

     ADMFLEXIBILIDADFLEXIBILIDAD   ELASTICIDADELASTICIDAD

    MEDIA-BAJO

    ALTAMUY ALTA

    ISOMÉTRICAS ANISOMÉTRICAS

    SIN MOVIMIENTO

    SIN ACCIÓNMUSCULAR 

     ACCIONES MUSCULARES  ACCIONES MUSCULARES 

    Longitud varíaLongitud no varía

    VELOCIDAD VELOCIDAD 

    MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES 

     

    Manifestaciones básicas de la amplitud de movimiento articular (ADM)

    2. FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD COMO CUALIDADES FACILITADORAS

    DE LA FUERZA

    Flexibilidad y elasticidad deben considerarse cualidades facilitadoras de la

    fuerza considerando a esta última como la única capacidad física básica. A

    nuestro entender es un error considerarlas capacidades físicas básicas.

    Pensemos que el origen del movimiento está en la capacidad del músculo de

    generar tensión intramuscular (fuerza) Es evidente que podemos utilizar la

    fuerza para mover muy rápido un segmento corporal lo que se define

    normalmente como velocidad, o aplicar poca fuerza durante mucho tiempo

    considerado como resistencia. Sin embargo, desde nuestro prisma cualquier

    movimiento puede ser analizado desde la velocidad, la resistencia o la fuerza.Por eso encontramos diferentes términos pertenecientes a diferentes

    clasificaciones que expresan lo mismo pero analizado des de diferentes puntos

    de vista. Así un dribling  puede definirse como fuerza explosiva, resistencia

    anaeróbica aláctica o velocidad máxima en movimiento acíclico y, en todos los

    casos, estamos refiriéndonos a una compleja relación de sistemas que se

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    13/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 12

    concreta en movimiento a partir de la aplicación de fuerza muscular sobre

    determinadas palancas óseas.

     Amplitud de movimiento como capacidad facilitadora de la fuerza

    Esta reflexión conduce a considerar la velocidad y la resistencia, vistas hasta

    ahora como capacidades físicas básicas, como diferentes formas de evaluar la

    fuerza (Seirul-lo, 2003, no publicado) o diferentes formas de expresar la fuerza

    (Tous, 2002, no publicado)

    Otra cosa es que los tejidos blandos del sistema articular tengan la

    capacidad de deformarse y expresar una determinada flexibilidad o elasticidad.

    Esto permite que flexibilidad y elasticidad determinen la relación entre la fuerza

    aplicada al sistema articular y la deformación obtenida.

    Por otro lado, la relación de la flexibilidad y la elasticidad con el tipo de

    acción muscular debe establecerse con claridad. La elasticidad, como hemosapuntado con anterioridad, se expresa cuando la velocidad (aceleración) es

    alta o muy alta lo que exige siempre una acción CEA (anisométrica; cambios de

    longitud de la unidad musculotendinosa) En cambio la flexibilidad está

    relacionada con recorridos articulares a velocidades medias o bajas y con

    posiciones estáticas, lo que permite movilizar la articulación mediante fuerzas

    FUERZAFUERZA

    FLEXIBILIDADCOMPLIANZA 

    ELASTICIDADSTIFFNESS 

    Seirul·lo,P. (2003) no publicado; Moras,G. (1999)

     ACELERACIÓN(Velocidad) 

      RESISTENCIA

    Capacidad facilitadoraCapacidad facilitadora

     AMPLITUD DE MOVIMIENTO AMPLITUD DE MOVIMIENTO

    Formas de evaluar la fuerzaFormas de expresar la fuerzaFormas de evaluar la fuerza

    Formas de expresar la fuerza

      Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    14/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 13

    externas (sin acción muscular), acciones isométricas o acciones

    anisométricas, pues se trata de valorar la resistencia de las estructuras que

    conforman la articulación al someterlas a tensión.

    Esta nueva visión es compatible con el modelo general de la forma física de

    Siff y Verkhoshansky (2000) Su modelo relaciona de forma triangular la fuerza,

    la resistencia muscular, la velocidad y la flexibilidad, adquiriendo esta última un

    gran protagonismo pues se encuentra en el centro de la pirámide ya que

    consideran que la expresión de las otras cualidades depende, sobretodo, de la

    amplitud del movimiento. Incluso en acciones estáticas el ángulo articular

    escogido será determinante en las posibilidades finales de aplicación de fuerza.

    El modelo identifica diversas capacidades de la flexibilidad; flexibilidad estática

    y dinámica, flexibilidad fuerza, flexibilidad resistencia y flexibilidad velocidad. Se

    trata de una mezcla de factores primarios, lo que es muy lógico si pensamos

    que movimientos puros no se dan en los deportes en general. Por otro lado

    también es una forma de representar la gran complejidad del entrenamiento.

    3. EL CONCEPTO DE STIFFNESS Y COMPLIANZA

    Panjabi y White (2001) consideran que la flexibilidad es sinónimo de

    complianza y un término opuesto a la stiffness (rigidez muscular). Una

    estructura muscular stiffness es poco flexible y viceversa. A su vez, elasticidad

    y stiffness son conceptos parecidos pero que no se pueden intercambiar sin

    considerar algunos matices. La primera representa la propiedad del material y

    la segunda, además, incluye la estructura con el volumen y las medidas. El

    hueso tiene un determinado coeficiente de elasticidad pero la stiffness estaráen función de su grosor y longitud. Por eso es interesante poder evaluar la

    stiffness desde diferentes puntos de vista; la axial stiffness que corresponde a

    la resistencia que ofrece una estructura a la deformación axial, la torsional

    stiffness definida como la resistencia que ofrece un material a la deformación

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    15/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 14

    por torsión y la bending stiffness que corresponde a la resistencia que ofrece

    una estructura a la deformación por doblez.

    Representación gráfica de la curva tensión deformación (Panjabi y White, 2001) La stiffnes

    corresponde al ratio entre tensión y deformación (Izquierda)

    4. NECESIDADES DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO FLEXIBILIDAD YELASTICIDAD EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

    La flexibilidad, considerada una cualidad compleja y controvertida pasó de

    ser poco importante a ser la solución de muchos problemas del deportista.

    Actualmente no realizar estiramientos antes y después de los entrenamientos

    es casi considerado un error en la preparación de la sesión o unidad de

    entrenamiento de muchos deportes. Como todas las cosas, es probable que un

    criterio flexible sea el mejor posicionamiento.

    Es evidente que la importancia que tiene la flexibilidad en deportes como la

    gimnasia artística, el taekwondo, los saltos de trampolín no tiene nada que ver

    con las necesidades de los deportes colectivos desde el punto de vista

    cuantitativo de la cualidad. Esta situación ha llevado a muchos entrenadores y

    preparadores de algunos deportes a considerarla como una cualidad de poca

    entidad (Hubley-Kozey: Testing flexibility  en MacDougall, Wenger, Green,

    1991) aunque siempre esté presente en los entrenamientos.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    16/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 15

    A pesar de que la flexibilidad es involutiva, y que está influenciada por

    factores genéticos (Rodas, Moras, Estruch, Ventura, 1997), es evidente que la

    práctica de una modalidad deportiva modifica y adapta la flexibilidad a las

    necesidades. Sin embargo es normal no detectar diferencias significativas entre

    deportes si la técnica no exige ADM elevadas (Moras, 2003) Si a este

    razonamiento le sumamos el hecho de que la flexibilidad es específica para

    cada articulación y movimiento de la articulación nos aproximamos al concepto

    de ADM articular óptimo para cada deporte que no debe confundirse con una

    valoración simple de las posibilidades máximas de movilidad articular en una

    manipulación pasiva forzada. Se trata de analizar las complejas relaciones que

    se producen entre las diferentes formas de recorrer el arco de movimiento

    (movilización activa, pasiva, pasiva forzada y balística)

    Hoy en día nadie duda que un trabajo equilibrado de flexibilidad aumenta y

    optimiza el aprendizaje, la práctica y el rendimiento de los movimientos, a pesar

    que estas ideas están basadas más en la observación que en la investigación

    científica. Los terapeutas deportivos atribuyen la importancia de poseer una

    óptima flexibilidad para alcanzar un rendimiento deportivo elevado al hecho de

    poder realizar movimientos fluidos, elegantes, relajados, coordinados y con

    control. Esta ductilidad del cuerpo es la que, para algunos autores puede

    conducir a la eficiencia motora (Alter, 1990; Pia, 1988) No obstante, no es

    posible establecer baremos claros por categorías, deporte, sexo, etc.

    También se considera que mantener un buen nivel de flexibilidad es

    importante para prevenir lesiones de la unidad musculotendinosa y, por regla

    general, se insiste en incluir ejercicios de estiramiento como una parte delcalentamiento antes de cualquier actividad intensa (Cornelius, Hagermann Jr.,

    Jackson, 1988; Murphy, 1986; Shellock, Prentice, 1985) Sin embargo, no

    tenemos la certeza que altos valores de flexibilidad protejan contra

    traumatismos o reduzcan la gravedad de la lesión (Plowman, 1992; Shellock,

    Prentice, 1985). Shrier (2002) ante la pregunta ¿el estiramiento antes del

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    17/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 16

    entrenamiento puede prevenir lesiones? no encontró un posicionamiento claro.

    De los 293 artículos sondeados, sólo 14 usaron un grupo control. De ellos,

    cinco sugerían que el estiramiento era beneficioso, tres que era perjudicial y

    seis no detectaron diferencias significativas. Probablemente la realización de

    estiramientos antes o después de los entrenamientos no debe justificarse

    únicamente por el hecho de reducir el riesgo de lesión. Este reduccionismo

    sería tan grave como querer justificar el trabajo de fuerza máxima solamente

    por una supuesta reducción del índice lesional.

    El global de los ejercicios de entrenamiento recae sobre los mismos tejidos

    y, no por esta razón obtendremos procesos de adaptación diferenciados. La

    adaptación será única y resultado de la afectación global. Por eso no deben

    entenderse los ejercicios de estiramiento como una ejercitación que poco o

    nada tiene que ver con el resto del entrenamiento, como sucede con

    demasiada frecuencia. Transgredir este importante principio puede alterar

    gravemente el control y la comprensión de los complicados procesos de

    construcción muscular.

    Por otro lado, la bibliografía aporta numerosos estudios en los que se

    relaciona el ejercicio y los programas individualizados de entrenamiento de la

    flexibilidad con una disminución del estrés (de Vries, 1975; de Vries, Wiswell,

    Bulbulion, Moritani, 1981; Levarlet-Joye, 1979; Morgan, Horstman, 1976; Sime,

    1977)

    5. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LAS EXIGENCIAS DE

    ADM, FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD EN LOS DDCC

    Clasificar las articulaciones a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo

    del movimiento es una tarea difícil, pero permite entender mejor las

    necesidades de ADM de cada modalidad deportiva para, posteriormente, poder

     justificar el tipo de entrenamiento escogido.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    18/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 17

    Podemos diferenciar cuatro categorías. En la primera se aúnan todas las

    articulaciones o regiones corporales a las cuales la técnica deportiva exige gran

    aceleración y poca amplitud de movimiento. Este es el caso del tren inferior y

    anillo pélvico de la mayoría de movimientos realizados por los jugadores;

    entrada a canasta y mate en baloncesto, batida de remate en voleibol, cambio

    de ritmo en fútbol, etc. Potenciar demasiado la flexibilidad articular puede

    considerarse un error ya que puede afectar negativamente la aceleración. No

    obstante debemos entender que esto no significa necesariamente un

    rendimiento bajo en juego. Algunos jugadores consiguen sobreponerse a esta

    situación desventajosa mediante un control exquisito del balón, una amplia

    visión de juego o simplemente con una anticipación envidiable. En este caso se

    aconseja potenciar la viscoelasticidad dentro del arco de movimiento técnico y

    desarrollar una flexibilidad residual que permita absorber tensiones excesivas

    cuando se producen ciertos movimientos segmentarios descontrolados

    (Sigerseth, 1971 citado por Alter, 1990)

    Menos frecuentes en los deportes colectivos son las acciones que exigen a

    las articulaciones una gran amplitud de movimiento pero poca velocidad

    segmentaria. Destacar el lanzamiento y el golpeo suave en balonmano y

    voleibol mediante una fase de armado amplio pero una fase de impulsión lenta.

    En este caso el entrenamiento no debe basarse en la preparación para este

    tipo de acciones pues siempre hay que priorizar el entrenamiento de movilidad

    articular sobre la base de las acciones más exigentes que deberá soportar una

    articulación y que normalmente se caracterizarán por altas velocidades de

    ejecución. Es evidente que en el ejemplo anterior el lanzamiento y el golpeo

    potentes son los objetivos prioritarios. Por eso, un desarrollo excesivo de laflexibilidad articular podría alterar el rendimiento final lo que sería totalmente

    contraproducente.

    En un tercer grupo agrupamos aquellas técnicas deportivas que exigen gran

    movilidad articular y, al mismo tiempo, una elevada aceleración. Este es el caso

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    19/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 18

    de las exigencias sobre la articulación coxofemoral de los porteros de

    balonmano en la mayoría de acciones, de los jugadores de balonmano en el

    lanzamiento potente o el golpeo potente de los jugadoes de voleibol. En este

    caso es necesario optimizar el ciclo de estiramiento acortamiento (CEA) dentro

    del arco de movimiento técnico y desarrollar una flexibilidad residual que

    permita absorber tensiones excesivas cuando se producen ciertos movimientos

    segmentarios descontrolados.

    Finalmente, en el cuarto grupo englobamos aquellos grupos musculares que

    prácticamente siempre necesitan un desarrollo preventivo de la flexibilidad por

    su tendencia a una pérdida progresiva de ADM. Normalmente este tipo de

    articulaciones, con sus grupos musculares implicados, constituyen un peligroso

    freno para el rendimiento, al mismo tiempo que pueden ser el origen de

    algunas lesiones. Este es el caso de los isquiotibiales, el psoas-ilíaco, la

    musculatura aductora, etc. Esta situación normalmente obliga a un constante

    trabajo de estiramiento de esta musculatura para disminuir tensiones

    excesivas.

    5.1. Las cadenas musculares

    La stiffness muscular no es la misma para todos los músculos del cuerpo

    humano. Esto significa que la tensión generada en un movimiento no se

    transmitirá con la misma eficacia a todos los tejidos afectados. Concretamente

    las estructuras o tejidos más compliantes serán capaces de absorber mejor los

    impactos. Sabiendo que los músculos tienen un protagonismo diferenciado en

    la motricidad, actuando como agonistas, antagonistas o fijadores, es lógicopensar que los métodos de estiramientos escogidos deben ceñirse a optimizar

    las necesidades individuales. Cuando un jugador de fútbol impacta

    violentamente con el balón con la parte interior del pie conviene que las

    elevadas tensiones musculares se distribuyan por los tejidos y que la

    musculatura más vulnerable como los aductores puedan absorber parte de la

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    20/144

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    21/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 20

    estiramiento x es directamente proporcional a la fuerza aplicada F (F=kx; K

    constante de rigidez). Por lo tanto, los materiales cumplen, dentro de ciertos

    límites llamados límites elásticos, que la deformación producida es

    directamente proporcional al valor de la fuerza deformadora que lo origina.

    Dentro del contexto de la ley de Hooke los tejidos serían perfectamente

    elásticos ante la aplicación de cualquier carga y esto no es así. En realidad

    existe un límite elástico más allá del cual se produce una determinada

    deformación. La diferencia entre la longitud original y la nueva longitud se

    conoce como deformación permanente o deformación plástica. Evidentemente

    si la tensión sigue aumentando alcanzaremos el punto de rotura  que

    corresponde a aquella carga que provoca una pérdida de continuidad en la

    estructura del tejido. Algunas veces es útil conocer la resistencia de los tejidos

    a la rotura cuando son sometidos a ciclos repetidos de carga. En este caso la

    curva de fatiga representará la relación entre la aplicación de ciclos de tensión

    y el número de ciclos hasta la rotura.

       F   U   E   R   Z   A    (

       N   )

    ELONGACIÓN (mm)

    1000

    500

    0

    0 1 2 3 4 5 6 7

    Rotura

    1

    2

    34

    1. El tejido se estira con la aplicación depoca fuerza

    2. Zona lineal. Aumenta la Stiffness (rigidez)rápidamente

    3. Progresivo fallo de las fibras de colágeno

    hasta la rotura (4)(Carlstedt, 1987)

    Curva tensión elongación de un tendón.

    También es importante resaltar que las estructuras del cuerpo humano son

    anisotrópicas  pues sus propiedades mecánicas son diferentes en diferentes

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    22/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 21

    direcciones (Wu, Herzog, 2002). Este comportamiento es el resultado de una

    especialización y adaptación de los tejidos para soportar la carga en

    determinadas direcciones. Un ejemplo podría ser el tendón de Aquiles o el

    tendón rotuliano claramente preparados para soportar tensiones en una

    determinada dirección y siendo relativamente vulnerables en otras direcciones.

    El hueso también tiene propiedades anisotrópicas pues la dureza, en general,

    es mayor en el eje longitudinal.

    Sin embargo el cuerpo humano no puede regirse totalmente por la ley de

    Hook, pues en realidad los tejidos se comportan como un sistema que combina

    las propiedades básicas de la elasticidad y la viscosidad, entendiendose como

    viscoelasticidad una propiedad mecánica de los materiales dependiente del

    tiempo. Para comprender mejor este comportamiento se utilizan modelos que

    simulan el movimiento del sistema musculotendinoso. La mayoría de estos

    modelos se fundamentan en tres categorías básicas: Maxwell, Kelvin y el

    modelo de tres elementos de Hill (Panjabi, White, 2001; Huijing, 1992). El

    modelo de Maxwell combina en série un muelle (spring) y un pistón hidráulico

    (Dashpot). Este modelo da una deformación inmediata del muelle seguido de

    un aumento proporcional de la deformación en función del tiempo del pistón

    hidráulico. Se utiliza fundamentalmente para representar el comportamiento de

    los fluidos. Kelvin establece otro modelo que distribuye los dos elementos en

    paralelo. En este caso la longitud aumenta continuadamente pero

    disminuyendo en el tiempo. Pero hoy en día el modelo más utilizado por los

    biomecánicos es el de Hill (Hof, 2003). Este modelo se configura agregando un

    muelle en serie al modelo de Kelvin. La resultante expresa una deformación

    inmediata, seguida de una deformación exponencial que disminuye en eltiempo. La deformación inmediata es el resultado de la posición del muelle en

    serie, y la deformación exponencial corresponde a la implicación del modelo de

    Kelvin. Este modelo es el que se utiliza normalmente para representar la

    viscoelasticidad de las estructuras musculares y esqueléticas. Un fenómeno

    mecánico observado en las estructuras musculoesqueléticas en las cuales se

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    23/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 22

    observa un estiramiento inmediato (rápido) seguido de un estiramiento

    adicional en función del tiempo en respuesta a la aplicación de una carga.

    Aunque este modelo no permite explicar toda la complejidad del sistema

    musculoesquelético constituye una herramienta importantísima para

    comprender, entre otras cosas, que la deformación obtenida al aplicar una

    carga a un tejido no es inmediata sino retardada en el tiempo (Ng-Thow-Hing,

    2001).

    ESTIRAMIENTO

    CANTIDAD CALIDAD

    JózaandKannus, 1997, adaptado por el autor.

     

     Adaptaciones cuantitativas y cualitativas al estiramiento.

    Por eso, el hecho que el complejo musculotendinoso sea viscoelástico

    quiere decir que experimenta relajación en tensión (creep) y histéresis. La

    curva de histéresis se refleja con claridad cuando a un músculo se le aplica una

    carga. Entonces se obtiene una diferencia entre las curvas de tensión

    deformación obtenidas en las fases de estiramiento muscular y de

    acortamiento. El área comprendida entre la curva de carga y descarga

    representa la energía perdida en cada ciclo. Para una misma longitud, la

    tensión es más grande durante el estiramiento que durante el acortamiento. A

    su vez, se sabe que al someter al tejido a varios ciclos de carga y descarga, elpico de tensión para una misma longitud disminuye en cada ciclo y, después de

    diversos ciclos, el área de histéresis se reduce ostensiblemente.

    El bucle de histéresis normalmente es pequeño para el colágeno y la

    elastina, pero grande para el vientre muscular. La pendiente de la curva de

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    24/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 23

    histéresis, superior en el colágeno, nos proporciona una medida de la rigidez

    del tejido. Una pendiente elevada es propia de un tejido rígido que no se

    estirará mucho bajo los efectos de una carga (Siff, Verkhoshansky, 1996).

    El comportamiento viscoelástico del tejido musculotendinoso sugiere

    inmediatamente que existen unos elementos de freno importantes en el

    complejo musculotendinoso. En una investigación realizada en la plataforma de

    fuerzas se comprobó que las vibraciones del sistema muscular se reducían en

    forma de un movimiento armónico simple, lo que indicaba que los elementos

    elásticos en serie y en paralelo están unidos a unos mecanismos de freno muy

    eficientes que absorben la energía y suavizan los movimientos, protegiéndolos

    de posibles lesions (Siff, 1986). Evidentemente los sistemas más compliantes

    serán capaces de absorber más energía que los más stiffness y esta rigidez de

    los tejidos que componen el sistema musculotendinoso estará en función del

    sexo, historial deportivo, el estado de una lesión etc. Esto puede explicar en

    parte la tendencia de los jugadores más stiffness a lesionarse más.

    Se pudo demostrar que la rigidez mecánica (stiffness) se mantiene constante

    o disminuye después del ejercicio, pero el valor del índice de frenada aumenta

    siempre. Esta respuesta permite asegurar la integridad del sistema en

    situaciones de fatiga muscular local o neuromuscular. Frenada y rigidez

    mecánica aumentan cuando se trabaja con pesas y la ratio de frenada tiende a

    aumentar con la masa corporal (hipertrofia) y normalmente es más elevada en

    las mujeres (Greene, McMahon, 1979).

    Otro aspecto a destacar es la disminución de la implicación del elementoelástico en serie a medida que aumenta la flexión de rodilla. En un estudio

    realizado por Siff y Verkhoshansky (1996) comprobaron que la stiffness

    disminuía de 120 kN/m con un ángulo de 0º, a 30 kN/m con un ángulo de 75º.

    Aparte de otros condicionantes como el momento generado, esta investigación

    permite comprobar la importancia en la programación del entrenamiento del

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    25/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 24

    ciclo de estiramiento acortamiento (CEA) de limitar el recorrido articular para

    optimizar el rendimiento.

    Podemos concluir diciendo que las características mecánicas del

    componente elástico en serie y paralelo no son lineales. Estos componentes no

    obedecen totalmente a la ley de Hook, sino que otras propiedades que

    configuran los tejidos como la eficacia de frenada (dashpot) o la capacidad de

    absorber los choques o las vibraciones tienen un gran protagonismo. De hecho

    estas propiedades son esenciales en el proceso de almacenamiento y posterior

    utilización de la energía elástica, en la prevención de lesiones en deportes que

    exigen grandes aceleraciones y frenadas y determinaran, en parte, las

    posibilidades de estiramiento activo y pasivo.

    7. AMPLITUD DE MOVIMIENTO y FUERZA

    En todos los movimientos articulares realizados en contra de la fuerza de la

    gravedad y sin la ayuda de ninguna fuerza externa, la capacidad de contracción

    muscular se convierte en un factor determinante de la amplitud total de

    movimiento. Sin embargo debemos diferenciar los movimientos activos de los

    balísticos o cinéticos. Por ejemplo, al elevar una pierna estirada estando en

    bipedestación, si la velocidad es pequeña, la amplitud de movimiento

    dependerá fundamentalmente de la capacidad contráctil del cuadriceps (recto

    anterior) y del psoas ilíaco. En cambio, si la velocidad es elevada la fuerza

    inicial es el factor más importante y, en este caso, la gran aceleración de los

    segmentos corporales desencadenará la reacción de los mecanismos de freno

    (alarma) que generarán una creciente resistencia de los tejidos a medida queaumenta el arco de movimiento. Con el aumento de la velocidad de ejecución

    mayor será la activación refleja de regulación y control del movimiento y mayor

    la resistencia de los tejidos.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    26/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 25

     

     Amplitud de movimiento de la articulación coxo femoral en movilización activa.

    El entrenamiento de la movilidad articular no puede disociarse del

    entrenamiento de la fuerza (Platonov, 1988). Durante el trabajo con cargas es

    necesario asegurar el desarrollo o mantenimiento del nivel de amplitud de

    movimiento a la vez respetamos la orientación de la adaptación hacia una

    mayor o menor complianza del sistema. Así, en un press banca  podemos

    realizar un agarre ancho, con una separación relativamente grande de las

    manos, que obliga al ejecutor a realizar un gran preestiramiento de la

    musculatura pectoral en cada repetición cuando la barra se acerca al pecho,cosa que no sucede así, al menos con la misma intensidad, cuando el agarre

    es estrecho.

    Patonov (1991) considera que el factor decisivo para mantener o aumentar

    la amplitud de los movimientos durante los ejercicios de fuerza es el orden de

    aplicación y la combinación de fuerza y amplitud de movimiento. La mejor

    combinación fue la alternancia de ejercicios de fuerza y estiramientos de lamusculatura trabajada. La disminución transitoria de la amplitud de movimiento

    de un ejercicio de fuerza se compensa inmediatamente con ejercicios de

    estiramiento (ver Estructuración del entrenamiento con pequeñas sobrecargas

    y gran ADM).

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    27/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 26

    En condiciones normales el aumento o disminución de la fuerza en

    cualquiera de sus manifestaciones no debería influenciar negativamente sobre

    la amplitud de movimiento. Solamente el entrenamiento intensivo de la fuerza

    que conduce a una hipertrofia elevada puede reducir los índices de flexibilidad

    si no se acompaña el entrenamiento de ejercicios compensatorios orientados a

    mantener la movilidad (Einsingbach, 1994). De hecho, se podría llegar a

    afirmar que eliminar el déficit de amplitud de movimiento puede suponer una

    mejora del rendimiento muscular y por tanto, de la fuerza.

    Siff y Verkhoshansky (1996) plantean que el entrenamiento de la condición

    no debe centrarse únicamente en el desarrollo muscular (aumento de la

    densidad proteica), sino también en el condicionamiento de todos los tejidos

    conectivos relacionados con la estabilidad y la movilidad articular. Un aumento

    de la fuerza del tejido conectivo con una stiffness óptima global del sistema

    musculotendinoso en todo el arco de movimiento puede disminuir posibles

    pérdidas de fuerza generada por los sarcómeros. Esta adaptación, junto con

    las mejoras de origen neuronal, permite explicar porque puede aumentar la

    fuerza sin modificaciones del volumen muscular o de la densidad de los

    filamentos.

    8. EL CONCEPTO DE ANTICIPACIÓN MUSCULAR

    El elemento contráctil del complejo musculotendinoso ejerce una resistencia

    variable en función de la modulación ejercida por la preregulación de la tensión

    activa (anticipación de la stiffness necesaria). La tensión total está en función

    de la fuerza final aplicada sobre las palancas una vez transmitida la tensiónactiva sobre los componentes elásticos en serie y en paralelo que funcionan

    como resortes (Esnault, Viel, 2003).

    Muchas acciones deportivas necesitan una fuerte rigidez de anticipación del

    sistema muscular implicado en el movimiento como es el caso de la fuerza de

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    28/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 27

    lucha en baloncesto, las cargas en fútbol, los desplazamientos forzados en

    bloqueo en voleibol, etc. La tensión previa en muchas de estas acciones,

    regulada mediante el huso neuromuscular, aumenta las capacidades reactivas

    del sistema. Una débil preactivación muscular o no disponer de ella como en

    los choques no esperados, comporta normalmente desequilibrios corporales y

    movimientos descontrolados que pueden ser el origen de muchas lesiones. Por

    eso no es de extrañar la importancia de disponer de un buen tono de actitud, es

    decir, poder estar en todo momento preparados para reaccionar con rapidez.

    Evidentemente, los deportes colectivos obligan a una tono de actitud de

    predisposición a varias respuestas posibles (solución motriz). De ahí la gran

    importancia de eliminar las opciones menos probables y estar preparados para

    las más factibles o lógicas. De esta manera, cuando un pívot en básquet lucha

    bajo el aro para coger un rebote, lo normal es que centre su atención en dos o

    tres posibilidades del juego aéreo y su tono de actitud se centre en ser

    disponible en todas ellas (ver apartado el concepto de vigilancia muscular )

    Fuerza de lucha en el fútbol. Regulación constante del tono de actitud ante las constantes

    variaciones de las condiciones del entorno.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    29/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 28

    9. FACTORES QUE LIMITAN LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO

    9.1. Factores estructurales

    Si consideramos que moverse dentro del arco de movimiento articular

    supone vencer las resistencias que los diferentes componentes del cuerpo

    ofrecen al estiramiento, debemos considerar que los accidentes óseos son el

    primer factor limitante de la ADM. Cada articulación tiene unas características

    bien definidas que le permiten unas determinadas posibilidades teóricas de

    movimiento con unos determinados grados de libertad (Daza, 1996). Su

    estructura determina el camino que deben seguir los segmentos corporales

    como si de vías del tren se tratase. Atendiendo a su morfología se diferencian

    articulaciones con uno, dos y tres grados de movimiento.

    A veces los límites normales de movimiento son superados por la aplicación

    de grandes tensiones que a ciertas edades pueden deformar las articulaciones,

    como es el caso de la hipermovilidad del tobillo de las niñas de ballet clásico, la

    cadera de una gimnasta o la espalda de una gimnasta. Estas deformaciones se

    producen normalmente cuando los huesos aún no han terminado el proceso de

    osificación.

    Las posibilidades de movilidad dependen a su vez de factores inherentes al

    músculo, entendido como un conjunto de fibras musculares con el

    correspondiente tejido circundante.

    Los límites teóricos de estiramiento del componente contráctil (CC) se

    determinan mediante estudios de las dimensiones microscópicas de la longituddel sarcómero, de los miofilamentos de actina y miosina y de la zona H (Alter,

    1988). Cuando se estira un sarcómero hasta el punto de rotura, podemos

    obtener una longitud aproximada de 3.60 micras, y hasta el punto de

    separación máxima que nos permita mantener almenos un puente cruzado

    3.50 micras. Por lo tanto, el componente contráctil del sarcómero es capaz de

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    30/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 29

    aumentar 1.20 micras, que representa un aumento muy grande de más del

    50% respecto la longitud de reposo, lo que permite realizar una amplia gama

    de movimientos. El CC genera tensión activa cuando se contrae aumentando

    notablemente la stiffness y tensión pasiva cuando es estirado presentando un

    comportamiento más compliante.

    El tejido conectivo que compone los elementos elásticos está compuesto

    esencialmente de tres tipos de fibra: colágeno, elastina y reticulina. Las dos

    primeras constituyen prácticamente el 90% del total.

    El colágeno es probablemente la proteína más abundante del reino animal

    siendo considerada como un componente estructural fundamental de los

    tejidos. Sus propiedades físicas principales son su elevada stiffness con la

    consiguiente poca extensibilidad y gran resistencia a la tensión (Garret, Speer,

    Kirkendall, 2000; Alter, 1988; Minns, Soden, Jackson, 1973). Constituido por

    haces de fibras con una organización estructural fuerte parecida a la del

    músculo, es el elemento esencial de estructuras sometidas a tensiones

    elevadas como los ligamentos y los tendones. El envejecimiento del colágeno

    supone cambios físicos y biomecánicos importantes que se reflejan en una

    pérdida de su poca extensibilidad aumentando la rigidez. Este fenómeno puede

    explicarse por el aumento de enlaces cruzados intra e intermoleculares que

    restringen la capacidad de las moléculas de deslizarse. Asociado también al

    envejecimiento se da un proceso de deshidratación.

    La fibra de colágeno es muy stiffness. Su módulo de Young es de 1010 

    dyn/cm2  (Alexander, 1968). Las investigaciones apuntan que estas fibraspueden ser estiradas un máximo de un 8-10% de la longitud de reposo antes

    de romperse (Hollan, 1968; Laban, 1962; Weiss y Greer, 1977). En situaciones

    normales un tendón no es estirado más de un 4-5% (Hérzog y Gal, 1999).

    Probablemente estiramientos superiores supongan deformaciones plásticas

    irreversibles con riesgo de rotura parcial o total.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    31/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 30

    La respuesta a test de carga del tejido de colágeno presenta cuatro zonas

    concretas y diferenciadas. Una zona neutral que corresponde cuando se aplica

    una carga pequeña, en la que tejido se estira fácilmente hasta que sus fibras se

    tensan o alinean perdiendo su forma en espiral. Este momento se corresponde

    con el inicio de una segunda fase llamada elástica en la que la stiffness

    aumenta muchísimo. El final de esta zona se corresponde con el principio de

    una zona de rotura llamada plástica que desemboca finalmente en la rotura

    completa. A diferencia con la zona elástica, la zona plástica genera

    deformación permanente del tejido.

    Otro tipo de tejido es el elástico distribuido en cantidades variables por todo

    el cuerpo. En las fotografías electrónicas se han observado grandes cantidades

    de este tejido en el sarcolema de la fibra muscular y se pueden localizar

    grandes cantidades localizadas en los ligamentos de la columna vertebral. A

    pesar de que las fibras elásticas no han sido estudiadas tan a fondo como las

    de colágeno, deben compararse con estas últimas por la estrecha relación

    anatómica, morfológica, biomecánica y fisiológica. De hecho las fibras de

    colágeno tienen fibras de elastina entrelazadas formando una única unidad

    funcional (Watkins, 1999).

    Las fibras elásticas son responsables de la llamada propiedad elástica de los

    tejidos, es decir la capacidad de retorno a la longitud de reposo una vez cesan

    las fuerzas que producían la deformación. Ceden fácilmente cuando son

    estiradas y al alcanzar un 150% de su longitud de reposo alcanzan su punto

    de rotura que corresponde a una fuerza pequeña de 20 a 30 Kg/cm2 (Bloom y

    Faawcet, 1975). Normalmente se deforman fácilmente a la tracción hasta unpunto en el que la stiffness aumenta dramáticamente. Gracias a estas

    propiedades los ligamentos y las cápsulas articulares con % altos de tejido

    elástico permiten el movimiento de las articulaciones sin demasiado esfuerzo y

    garantizan su estabilidad pues recobran su longitud de reposo con facilidad sin

    prácticamente sufrir alteraciones o deformaciones transitorias o permanentes.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    32/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 31

    Concretamente los ligamentos y la cápsula articular son casi el 47% de la

    resistencia total al movimiento (Jhons y Wright, 1962), siendo muy relevantes

    en las posibilidades de ADM total en las articulaciones.

    Algunas de las funciones de las fibras elásticas son la reducción de la

    tensión originada en puntos aislados lo que aumenta la coordinación de los

    movimientos del cuerpo, conservar el tono muscular durante la relajación de la

    musculatura, ser una barrera contra las fuerzas excesivas y ayudar a los

    órganos a recuperar su configuración normal (Jenkins y Little, 1974). Al igual

    que las fibras de colágeno, las fibras elásticas pierden sus propiedades

    progresivamente por alteraciones como el desgaste, calcificación,

    fragmentación y un aumento de los enlaces cruzados (Bick, 1961; Gosline,

    1976; Schubert y Hamerman, 1968; Yu y Blumenthal, 1967).

    El tejido conectivo tiene un papel fundamental en la ADM de las

    articulaciones. En general las restricciones de los movimientos articulares

    vendrán determinadas por el porcentaje de colágeno y elastina. Cuando

    domine el porcentaje de colágeno aumentará la stiffness es decir la resistencia

    a la tensión y las posibilidades de ADM total serán menores. En cambio, en las

    articulaciones donde la elastina sea la proteína más abundante, la stiffness

    será menor y la ADM mayor (Eldren, 1968; Gosline, 1976).

    Capacidad de deformación de las moléculas de colágeno y elastina (Watkins, 1999)

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    33/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 32

    Las estructuras de tejido conectivo fibroso llamadas fascias constituyen

    láminas envolventes que varían en grosor y densidad en relación a las

    demandas funcionales. Esta estructura que envuelve y reúne a los músculos

    (epimisio), a cada una de las fibras (endomisio) y a los grupos de fibras en

    unidades separadas (perimisio) constituye el 41% de la resistencia de la

    articulación a la deformación (Heyward, 1991; Johns y Wright, 1962). En

    contraposición el tendón y la piel sólo restringirán el movimiento en un 10 y

    2% respectivamente (Johns y Wright, 1962).

    Prentice (1997) considera que la grasa, en ciertos casos, puede ser un

    factor de limitación poniendo como ejemplo la reducción en la capacidad de

    flexión de tronco haca adelante en aquellas personas con una gran cantidad de

    grasa en el abdomen. La grasa en estos casos actúa como una cuña.

    El objetivo más importante de las sesiones de estiramiento debe ser el

    condicionamiento del complejo musculotendinoso, no siendo recomendable el

    estiramiento de las estructuras ligamentosas y la cápsula articular (McDougall,

    Wenger, Green, 1995). Solo se puede justificar su estiramiento forzado en

    casos de hipomovilidad o cuando la ADM es insuficiente para albergar las

    necesidades técnicas. Un ejemplo puede ser el exceso de rolido en los

     jugadores de balonmano, voleibol o waterpolo por una ADM articular restringida

    en el eje y plano del movimiento técnico.

    9.2. Otros factores

    La edadLas personas, a medida que envejecen pierden ADM aunque esta relación

    no es lineal (Sermeev, 1966; Corbin y Noble, 1980; Einkauf, Gohdes, Jensen,

    Jewell, 1987; Kuhlmann, 1993). Los estudios detectan una progresiva

    involución a partir de los primeros años de vida. Después de una fase de gran

    movilidad articular, con pocas variaciones hasta los 10-11 años, se alcanza la

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    34/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 33

    adolescencia en la que esta cualidad se estabiliza y después empieza a

    disminuir (Beaulieu, 1986). Es precesamente desde la pubertad hasta los 20-30

    años cuando el deterioramiento será más grande, en relación directa con el

    aumento de la masa muscular. En este periodo es cuando más relevancia

    tomará una exquisita relación entre el trabajo de fuerza y los ejercicios de

    estiramiento. A los 30 años se estabiliza con una disminución gradual hasta la

    vejez. Destacar algunos estudios en los que se alcanza una importante

    disminución gradual entre los 30 y los 70 años que oscila entre el 20 y el 50%

    en función de la articulación examinada (Chapman, DeVries, Swezey, 1972;

    Vandervoot, Chesworth, Cunningham, 1992). Estas pérdidas se producen por

    la progresiva atrofia muscular, los cambios físicos y químicos de las fibras de

    colágeno y elastina, la deshidratación, la reordenación de las fibras, las roturas

    fibrilares y las calcificaciones (Gomez, Beach, Cooke, Hrudey, Goyert, 1991;

    Shephard, Berridge, Montelpare, 1990). Esta regresión contínua desde los

    primeros años de vida depende de los factores citados anteriormente pero uno

    de los más relevantes es el tipo y la cantidad de actividad deportiva (Nelson,

    Jonson, Smith, 1983; Sermeev, 1966; Voorrips, Lemmunk, Van Heuvellon, Bult,

    Van Stoveron, 1993). A pesar de ello, no podemos olvidar que la predisposición

    genética jugará un importante papel, sobre todo en aquellas articulaciones con

    pocos grados de libertad (Moras, 2003) Por eso los deportistas con una

    tendencia natural a una reducida ADM en ciertas articulaciones deberán prestar

    una atención especial a su desarrollo y/o mantenimiento.

    El sexo

    Como regla general se acepta que las mujeres son más flexibles que loshombres de su edad a pesar de que no existen estudios concluyentes, al

    menos para todas las articulaciones del cuerpo (Weineck, 1988; Alter, 1990).

    Dependiendo de la articulación y del movimiento las mujeres obtienen valores

    menores, iguales o mayores que los hombres a pesar de que, en general, en la

    mayoría de articulaciones presentaran ADM superiores a los hombres (Phillips,

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    35/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 34

    Bookwalter, Dennan, McAuley, Sherwin, Summers, Yeakel, 1955; Buxton,

    1957; Kirchner, Glines, 1957; DeVries, 1974; Clarke, 1975; Di Nicci, 1976;

    Branta, Hauberstriecker, Seefeldt, 1984; Jones, Buis, Harris, 1986; Docherty,

    Bell, 1985). Las diferencias entre hombres y mujeres se acentúan durante el

    embarazo en la región de la pelvis por una relajación de la musculatura (Bird,

    Calguneri, Wright, 1981; Brewer, Hinson, 1978; Abramson, Roberts, Wilson,

    1934). La mujer está más preparada genéticamente para disponer de una ADM

    mayor en esta región por su anchura. Probablemente su constitución ósea más

    pequeña y ligera lo puede favorecer. Algunas veces estas diferencias se han

    atribuido a las diferentes actividades cotidianas entre sexos (Corbin, Noble,

    1991). En estudios realizados entre poblaciones de deportistas se han

    encontrado pequeñas diferencias no significativas entre mujeres y hombres a

    favor de las primeras cuando el deporte no exige grandes ADM. Esta

    constatación refleja que para la mayoría de actividades deportivas la ADM no

    discrimina (Moras, 2003).

    A su vez, los tejidos blandos que rodean las articulaciones de las mujeres

    tienen más capacidad para absorber los estiramientos dinámicos. Además, el

    umbral de dolor como respuesta a una torsión articular es, por regla general,

    menor en las mujeres (Siff, 1986).

    La temperatura de los tejidos

    Se ha demostrado que aumentar la temperatura de los tejidos modifica sus

    propiedades y constituye un importante factor que afecta a la extensibilidad

    muscular (Sapega y col., 1981; Warren, Lehman, Koblanski, 1976)disminuyendo la stiffness (LaBan, 1962; Rigby, 1964).

    (Ver apartado estiramientos y aplicación de calor)

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    36/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 35

    El calentamiento

    El calentamiento realizado mediante ejercicios de intensidad moderada

    aumenta la temperatura corporal y paralelamente la ADM (Lukes, 1954 citado

    por Bompa, 1983). El tipo de calentamiento escogido también afecta al grado

    de movilidad articular (Henricson y col., 1984; Hubley, Kozey, Stanish, 1984;

    Wessling, DeVane, Hylton, 1987, Wiktorsson-Moller, Oberg, Ekstrand,

    Guillquist, 1983).

    Los estiramientos dinámicos y globales, en los que participa la mayor parte

    de la musculatura implicada en una articulación permiten una mejora mayor de

    la movilidad articular que los calentamientos estáticos o con poco movimiento y

    participación muscular. En este sentido Zatziorsky (1980 citado por Bompa,

    1983) estudió los efectos del calentamiento dinámico (20min.) comparándolo

    con un baño a 40ºC de temperatura (10min.). Los resultados fueron lo

    esperado, es decir, que el aumento más significativo en la movilidad articular se

    producía con el calentamiento mediante ejercicios dinámicos (21% superior).

    La principal confusión está actualmente en la relación que debe establecerse

    durante el calentamiento entre ejercicios dinámicos y ejercicios de

    estiramientos. De hecho las técnicas de estiramiento estáticas no permiten

    aumentar la temperatura corporal de manera significativa por lo que, en caso

    de utilizarlos, siempre deben realizarse después de ejercicios dinámicos.

    Estirar tejidos blandos sin elevar previamente la temperatura corporal los

    expone a riesgos innecesarios por una peor respuesta frente a la tracción.

    Cornelius y col. (1988) en sus estudios llegó a la conclusión que el

    estiramiento muscular era más efectivo después de aumentar la temperatura

    mediante ejercicios de carácter aeróbico. Esta constatación es de gran

    importancia cuando se preparan sesiones específicas de estiramiento en los

    deportes colectivos.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    37/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 36

     

    La mayoría de autores coinciden en defender una mejora de la movilidad

    articular después de un calentamiento, pero no dan datos sobre el alcance de

    esta incidencia (Hill, 1961; Fieldman, 1967; Cotten, Waters, 1970; Grobaker,

    Stull, 1975). Destacar finalmente la aportación de Hurtoñ (1971) que relaciona

    los entrenamientos con estiramientos forzados con un efecto negativo en el

    rendimiento posterior con el posible aumento del riesgo de lesión.

    La hora del día

    La movilidad articular varía durante el día. Ozolin (1971) detectó una

    máxima amplitud de movimiento entre las 10:00 y las 11:00H, y las 16:00 y

    17:00H. Los valores más bajos se localizaron a primera hora de la mañana y

    por la noche. Platonov (2001) también establece amplitudes de movimiento

    mínimas a primera y última hora del día pero encuentra los valores máximos

    entre las 10:00 y las 18:00H. Estos cambios pueden tener una relación muy

    directa con los cambios biológicos (Ozolin, 1971).

    El trabajo habitual y las costumbres

    La actitud que un deportista adopta normalmente y las costumbres sociales

    influyen sobre el grado de movilidad articular. Esta influencia en algunos casos

    puede considerarse beneficiosa y en otros ser la causa de desequilibrios que

    debemos corregir. Los pueblos orientales normalmente tienen una ADM

    superior en la articulación de la cadera que los paises occidentales por su

    peculiar forma de sentarse. Concretamente en las extremidades inferiores sedetectó una ADM aumentada en la población china y de Arabia Saudí, en

    comparación con sujetos británicos y escandinavos (Ahlberg, Moussa, Al-

    Nahdi, 1988; Hoaglund, Yau, Wong, 1973; Roaas, Anderson, 1982). Dick

    (1993) argumenta que la adaptación a las posiciones de trabajo y por extensión

    a las técnicas deportivas, como pueden ser las posiciones forzadas de la

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    38/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 37

    columna al trabajar en máquinas o el estudiar en posiciones incómodas pueden

    reducir la movilidad articular de determinadas articulaciones.

    El equilibrio muscular

    Los jugadores, a pesar de disponer de una determinada movilidad articular

    natural, no la pueden expresar si el control muscular local no es el adecuado.

    Nos referimos al equilibrio, la coordinación entre las partes del cuerpo y la

    aplicación de la fuerza suficiente para realizar los movimientos. Muchas veces,

    según Walter (1981) no se consigue el equilibrio deseado porque el músculo es

    demasiado stiffness y a veces por ser demasiado compliante. La coordinación

    entre los grupos musculares que intervienen en un movimiento determinado

    debe ser precisa. Esta coordinación llamada intermuscular depende del nivel

    de experimentación de un determinado movimiento, de la anticipación

    neuromuscular, de la calidad de la información y de las propiedades de los

    tejidos entre otras. Todo ello sustentado sobre la base de que los nervios que

    inervan las articulaciones también inervan los músculos que las mueven

    (Cardinali, 1992) lo que constituye la base de la propioceptividad.

    El estrés y la tensión muscular

    El estrés puede describirse como desgaste o exceso de tensión en la vida y

    puede expresarse desde el punto de vista mental, emocional y físico. Todas las

    formas afectan a la persona, que a veces presenta niveles normales de

    tensión, saludables y deseables, y a veces un peligro para la salud cuando es

    intenso, persistente como la crispación continuada, el miedo, las frustaciones,etc. En las bases de la medicina psicosomática se encuentra la unión de

    cuerpo y mente y en este sentido la bibliografía aporta numerosos estudios en

    los cuales el ejercicio y los programas de entrenamiento de la flexibilidad

    disminuyen el estrés (de Vries, 1975; de Vries, Wiswell, Bulbulion, Moritani,

    1981; Levarlet-Joye, 1979; Morgan, Horstman, 1976; Sime, 1977).

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    39/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 38

      La relajación muscular permite reducir su activación y permite ser un factor

    con clara influencia sobre la ADM y la stiffness musculotendinosa. Implica un

    consumo económico de energía y resistencia a la fatiga, lo que permite realizar

    los movimientos con una aparente facilidad de ejecución, autocontrol, armonía

    y precisión (Basmajian, 1975). De hecho relajación es la capacidad para ejercer

    control muscular, de manera que los músculos no utilizados específicamente

    para un movimiento estén poco activados y aquellos que están implicados sean

    activados al nivel mínimo necesario para alcanzar la respuesta deseada

    (Corville, 1979). El estado ideal de la musculatura antes de ser estirada debería

    ser un nivel elevado de relajación, es decir que la cantidad de tensión ejercida

    por el elemento contráctil fuese mínima aunque normalmente lo que sucede es

    que utilizamos los estiramientos para relajar la musculatura.

    La herencia

    Los estudios realizados hasta el momento para analizar el componente

    genético de la movilidad articular han encontrado una heredabilidad de

    moderada a alta (0.38-0.85) y, por lo tanto, poco modificable por factores

    ambientales como el entrenamiento (Perrusse, Leblanc, Bouchard, 1988; Maes

    y col., 1996) aunque los estudios muestran una alta variabilidad. Otras

    cualidades como la fuerza estática o explosiva han mostrado una alta

    heredabilidad (0.60-0.90) o moderada como es el caso de la potencia y la

    resistencia aeróbica (Bouchard, 1992; Perrusse y col., 1987; Komi, Karlsson,

    1979; Pirnay, Crieland, 1983).

    Sin embargo la mayoría de estudios de la heredabilidad de la movilidadarticular generalizan las conclusiones para todas las articulaciones a partir del

    test Sit and Reach, un test reproducible y sencillo pero que presenta

    importantes limitaciones ya que en la flexión de tronco intervienen diversas

    articulaciones (Devor, Crawford, 1984; Perrusse, Leblanc, Bouchard, 1988;

    Maes y col., 1996). Los valores que encuentra Maes (1996) mediante este test

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    40/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 39

    en un grupo de hermanos gemelos (niños y niñas de 10 años), son de una

    heredabilidad baja de 0.38 para los niños y moderada de 0.50 para las niñas. A

    su vez en un estudio familiar con padres e hijos encuentra un 0.72 para los

    hombres y un 0.51 para las mujeres. Estos resultados son parecidos a los

    encontrados por Devor y Crawford (1984) en ucranianos inmigrantes a Kansas

    y Perrusse y col. (1984) en población canadiense.

    En un estudio realizado por Rodas, Moras, Estruch, Ventura (1997) con 12

    parejas de hermanos gemelos monocigotos y 12 parejas dicigotos practicantes

    de fútbol y baloncesto de forma regular, se encontró una mayor heredabilidad

    de la movilidad articular para la articulación coxofemoral que para la

    escapulohumeral. A su vez el componente genético fue más determinante para

    la pierna derecha que para la izquierda y se detectó una mayor heredabilidad

    para los movimientos activos que para los pasivos forzados (Moras, 2003).

    10. MÚSCULOS MONOARTICULARES, BIARTICULARES Y

    PLURIARTICULARES

    Los músculos monoarticulares actúan sobre una sola articulación y, salvo en

    el caso de una lesión, nunca suelen percibirse como rígidos. En cambio, los

    músculos biarticulares y pluriarticulares normalmente dan más sensación de

    rigidez. Es destacable la excepción del bíceps braquial que siendo biarticular,

    raramente da esta sensación.

    Durante los ejercicios de estiramiento los músculos biarticulares y

    poliarticulares son los que ofrecen más resistencia, haciendo sentir su rigidez y

    en algunas ocasiones produciendo sensaciones muy desagradables. Sucomportamiento rígido tiene su origen en su composición fibrosa y su reducida

    amplitud activa (Esnault, Viel, 2003).

    Así, en el muslo, los estiramientos afectaran de forma diferenciada a

    músculos de configuración diferente:

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    41/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 40

    Cara posterior: tres músculos biarticulares (semimembranoso,

    semitendinoso y porción larga del bíceps crural) y un músculo monoarticular

    (porción corta del bíceps crural)

    Cara anterior: tres músculos monoarticulares (crural, vasto esterno y vasto

    interno) y un músculo biarticular (recto anterior)

    Músculos monoarticulares y biarticulares de las extremidades inferiores.

    11. CONDICIÓN DE INSUFICIENCIA

    Los músculos biarticulares están acortados por naturaleza para permitir la

    amplitud de movimiento completa en las dos articulaciones a la vez. Esta

    condición de insuficiencia puede notarse de forma activa y pasiva. En el

    miembro inferior podemos notar la insuficiencia pasiva en la posición de

    tendido supino cuando elevamos una pierna. Para conseguir la flexión total dela cadera es necesario doblar la rodilla. La extensión total de la rodilla, por el

    contrario irá en detrimento de la amplitud de la cadera. La condición de

    insuficiencia activa es la situación inversa. Las dos posiciones de insuficiencia

    activa de los isquiotibiales son, por una parte la imposibilidad de flexionar

    completamente la rodilla cuando estamos en bipedestación con extensión

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    42/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 41

    completa de cadera y, por otro lado, si la cadera está flexionada, el recto

    anterior se halla distendido y la amplitud activa de la rodilla (flexión) es elevada.

    Los gemelos también expresan insuficiencia activa permitiendo la flexión dorsal

    completa sólo cuando la rodilla está flexionada.

    MÚSCULOS

    MONOARTICULARES

    POCA SENSACIÓN DERIGIDEZ

    BIARTICULARES

    ELEVADA PERCEPCIÓNDE RIGIDEZ

    INSUFICIENCIA PASIVA 

    INSUFICIENCIA  ACTIVA 

     

    Insuficiencia activa y pasiva en las extremidades inferiores

    12. MÚSCULOS LÁBILES Y MÚSCULOS BIFUNCIONALES

    Algunos grupos musculares, llamados lábiles, tienen la particularidad de

    poder ganar fuerza rápidamente al someterlos a un entrenamiento adecuado, y

    perderla con rapidez en caso de inmovilización o de patología. Un claro

    ejemplo es el cuádriceps. Un músculo que debe ejercitarse constantemente y

    que pierde fuerza y se atrofia rápidamente después de una lesión o un cuadro

    doloroso (tendinopatía rotuliana). Muy al contrario los grupos musculares

    bifuncionales pierden poca fuerza durante una situación de reposo y recuperan

    su potencial incluso sin trabajarlos directamente. Probablemente consiguen

    reforzarse mediante efectos colaterales al trabajar sus antagonistas anatómicos

    que a menudo son antagonistas sinérgicos (Dupont, Perot, Voisin, Vanhee,

    1997; Thepaut-Mathieu, 1993; Viel, Ogishima, 1977).

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    43/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 42

    13. MÚSCULOS DE ACCIÓN CORTA Y LARGA

    Los músculos de morfología penniforme o bipenniforme se consideran de

    acción corta  pues son difíciles de estirar. Presentan poca capacidad de

    estiramiento y su acortamiento es limitado. El tríceps sural es un buen ejemplo

    de este tipo de musculatura (Viel, Neiger, Esnault, 1984).

    Curiosamente los isquiotibiales deben considerarse de acción corta por su

    gran potencial de tejido de colágeno no contráctil y a la vez muy poco

    extensible. Semitendinoso significa que la mitad es tendón, y semimembranoso

    que la mitad actúa de membrana (Butel, Faure, Klein, Dromzee y col., 1981).

    Este tipo de musculatura permite obtener ganancias de amplitud al ser

    sometidos a un programa de estiramiento pero al cabo de unas horas su

    longitud regresa a la inicial (Gajdosik, 1991). Mantener amplitudes de

    movimiento elevadas requiere un esfuerzo constante.

    Contrariamente, los músculos de acción larga, normalmente de tipología

    fusiforme, pueden ser estirados con cierta facilidad permitiendo grandes

    amplitudes de movimiento aunque su tendencia compliante comporta muchas

    veces ciertas dificultades para alcanzar una posición de estiramiento. El bíceps

    braquial, aún siendo biarticular, es lo suficientemente extensible para permitir la

    extensión completa del codo incluso con el hombro en extensión. También se

    consideran músculos de acción larga los flexores de los dedos y los aductores.

    Los músculos fusiformes pueden conseguir valores de elongación del

    complejo musculotendinoso cercanos al 90% de la amplitud activa. Losmúsculos peniformes o bipeniformes, con disposición oblicua de los fascículos

    musculares y, normalmente, una alta concentración de colágeno, presentan

    una extensibilidad y contractibilidad cercana al 35%, o sea, el 70% de amplitud

    activa total. Esto supone que los músculos de acción corta son difíciles de

    estirar como hemos apuntado con anterioridad, pero muy resistentes. En este

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    44/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 43

    sentido destacar las diferencias entre la musculatura anterior y posterior de la

    pierna. El tríceps sural es muy resistente y, contrariamente, el tibial anterior

    dotado de una amplitud activa muy superior, se fatiga con rapidez,

    desarrollando un calambre isquémico en poco tiempo si se camina sobre los

    talones con el antepié despegado del suelo. El músculo más potente del

    cuerpo humano es el glúteo mayor, cuya área de sección transversal es de

    58.8 cm2. Le siguen el sóleo con 47 cm2 y el vasto lateral con 41.8 cm2. Estos

    músculos potentes contrastan con la porción larga del tríceps con sólo 14.1

    cm2. El cuádriceps, gemelo, glúteo son músculos de fuerza con altos ángulos

    de pennación (fibras muy inclinadas) mientras que los isquiotibiales, tibial

    anterior y tríceps son de velocidad (fibras poco inclinadas) (Miralles, 2002).

     ACCIÓN CORTA ACCIÓN LARGA 

     

    Representación gráfica de músculos de acción corta y larga.

    14. EXTENSIBILIDAD DEL COMPLEJO MUSCULOTENDINOSO

    El complejo músculotendinoso está integrado por tres componentes o

    elementos mecánicos independientes que resisten las deformaciones y tienen

    un papel fundamental en las características de la movilidad articular de los

     jugadores (Levin, Giman, 1927). Estos componentes son el elemento contráctil

    (EC), el elemento elástico en serie (EES) y el elemento elástico en paralelo

    (EEP). El músculo tiene la capacidad de acortarse (tensión activa) y de generar

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    45/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 44

    tensión al estirarse en respuesta a la aplicación de una fuerza externa. La

    tensión pasiva es el resultado de la oposición de los tejidos al cambio de

    longitud. Lai y col (2002) demostraron la existencia de una considerable

    heterogeneidad de la deformación del tejido al ser estirado y durante la

    contracción (Pappas y col., 2002). Esta consideración permite entender que el

    estiramiento unidireccional no permite una afectación global del tejido. Es

    preferible realizar siempre estiramientos en varias direcciones o realizar

    cambios de posición durante el estiramiento.

    Deformación del tejido muscular durante la contracción muscular (Pappas y col., 2002)

    El EC ha sido el más estudiado de todos por ser responsable activo de

    generar tensión. El grado de tensión que puede desarrollar depende, en gran

    medida del número de enlaces químicos entre los miofilamentos. La tensión

    máxima del EC se alcanza en la posición de reposo articular. A mayor o menor

    longitud, la tensión disminuye significativamente. En estiramiento el número de

    enlaces disminuye, hasta alcanzar un punto de estiramiento en el que la

    tensión corresponde a la que daría el músculo en estiramiento pasivo por la

    inexistencia de enlaces activos. Sin embargo el EC por si solo no permite

    explicar el comportamiento del complejo musculotendinoso. Es necesario

    determinar además la tensión pasiva que genera el músculo en su globalidad

    cuando es estirado (en ausencia de contracción muscular voluntaria). La

    tensión pasiva que ejerce el tejido muscular aparece en un punto intermedio del

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    46/144

    MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 45

    arco de movimiento total y aumenta exponencialmente hasta la extensión

    completa (Carlson, Wilkie, 1974; Baltzopoulos, Gleeson, 2001; Schottelius,

    Senay, 1956). La tensión total es el resultado de la contribución parcial de los

    diferentes elementos que componen el complejo musculotendinoso. La tensión

    activa máxima alcanza un primer pico a 1.2, 1.3 veces la longitud de reposo del

    músculo. A partir de este punto la tensión total disminuye hasta alcanzar 1.5

    veces la longitud de reposo donde vuelve a aumentar. La explicación a este

    fenómeno está en que a longitudes superiores a 1.3 el número de enlaces

    cruzados disminuye reduciéndose significativamente la tensión activa en un

    punto donde la tensión pasiva, aunque aumentada, no pede contrarrestar la

    disminución de la tensión del EC.

    Sin embargo, no todo el tejido de un músculo puede ser estirado en la

    misma proporción. De hecho la parte más cercana a los tendones se estirará

    mucho menos que el tejido situado en el centro del vientre muscular (Davson,

    1970). El tipo de músculo también afectará a la tensión generada. Así, los

    músculos fusiformes desarrollan una tensión activa superior a los bipeniformes

    ricos en colágeno, pero estos últimos generan una tensión pasiva más elevada.

    En cierto modo, la alta stiffness de estos músculos permite asegurar la

    estabilidad articular con relativo poco gasto de energía.

    14.1. Extensibilidad del tendón

    El tendón con un 85% de colágeno de tipo I orientado en la dirección de la

    tracción, le confiere la propiedad de transmisor de la fuerza. Su

    comportamiento viscoelástico lo convierte en un potente muelle. Los estudiosrealizados con animales saltadores muestran que cuando un músculo se va

    acortando el tendón se alarga hasta un 3% y, en el último momento de la

    contracción muscular el tendón se acorta súbitamente como un muelle (Zajac,

    1989). La energía perdida durante la hysteresis es normalmente inferior al 10%

    lo que indica un predominio de las propiedades elásticas.

    Gerard Moras http://www.mastercede.com

  • 8/20/2019 Movilidad Articular BARCELONA FC

    47/144

    MÁSTER PROFESIONAL