movil #2

4
permita visualizar no solo las tendencias actuales sino también sopesar a lo que hemos renunciado en esta transición evolutiva a mane- ra de introducción teórica basada en las investigacio- nes a los cuales haremos referencia al final de esta entrega para los que quie- ran ahondar y fijarse más en el asunto. De nuevo tenemos el pla- cer de ahondar en un tema más que apasionante en el cambiante mundo de la Telecomunicaciones. Ade- más de polémico ya que por las informaciones recabadas por el equipo de MOVIL magazine hay defensores de tecnologías consideradas obsoletas como lo es el caso de CDMA y es que dentro de la camarilla de profesionales hay quienes aun defienden a capa y espa- da esta tecnología aducien- do su madurez y alegando la premura con la que GSM se inserto en el mercado mun- dial (claro sin menospreciar sus mejoras pero si dando a entender que fue prematu- ro su lanzamiento). Es así como aseguran este grupo de defensores de CDMA que la misma es superior tanto en estructura como en desarrollo, pero si de algo estamos seguros es que el mundo demanda mayores prestaciones de las redes móviles, servicios y en consecuencia mejor aprovechamiento del espec- tro radioeléctrico y esta- mos claros que esto se con- sigue solo avanzando y de- purando los sistemas digita- les para ofrecer niveles de QoS superiores que puedan satisfacer la creciente de- manda en un mundo cada vez más parecido a THE MATRIX. Es por ello que en esta edición queremos guiarlos en un rápido vuelo que nos ACERCA DE LOA ANÁLOGO Y LO DIGITAL ACERCA DE COMUNICACIONES MOVILES Describir en pocas líneas lo aprendido durante este curso es la tarea del indio, siendo una materia electiva es mi parecer y de seguro el de muchos que su aporte es invaluable para nuestro desarrollo profesional to- cando tópicos de suma im- portancia que nos servirán de herramientas para sol- ventar las vicisitudes profe- sionales. Es un grato placer para todo el equipo de Mo- vil despedirnos por ahora con está publicación y agra- decer sinceramente a nues- tros compañeros de curso, además de felicitarles por sus aportes los cuales he- mos seguido y que nos han servido de inspiración, es así como también agradece- mos al facilitador de la ma- teria por permitirnos usar y a conocer recursos comu- nicacionales de punta como las wiki, los blogs e incenti- var la creatividad particular con ejercicios de evaluación no tradicionales pero que creemos alcanzaron los objetivos específicos para los cuales fueron diseñados. Un gran saludo a todos y Éxitos garantizados en las empresas que están por acometer. Puntos de interés especial: Familia Tecnológica del CDMA Familia Tecnológica del GSM Estadísticas de uso Subscriber Identity Module (SIM) cards Roaming TSU Jorge L. Escalona R. GSM VS CDMA EDITORIAL #2 MOVIL CATEDRA: COMUNICACIONES MÓVILES POR SILCAR PEREZ UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE EDO LARA

Upload: jorge-escalona

Post on 03-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista para el curso de comunicaciones móviles

TRANSCRIPT

Page 1: MOVIL #2

permita visualizar no solo las tendencias actuales sino también sopesar a lo que hemos renunciado en esta transición evolutiva a mane-

ra de introducción teórica basada en las investigacio-nes a los cuales haremos referencia al final de esta entrega para los que quie-ran ahondar y fijarse más en

el asunto.

De nuevo tenemos el pla-

cer de ahondar en un tema más que apasionante en el cambiante mundo de la

Telecomunicaciones. Ade-más de polémico ya que por las informaciones recabadas por el equipo de MOVIL magazine hay defensores de tecnologías consideradas obsoletas como lo es el

caso de CDMA y es que dentro de la camarilla de profesionales hay quienes aun defienden a capa y espa-da esta tecnología aducien-do su madurez y alegando la premura con la que GSM se inserto en el mercado mun-dial (claro sin menospreciar sus mejoras pero si dando a entender que fue prematu-ro su lanzamiento). Es así como aseguran este grupo

de defensores de CDMA que la misma es superior tanto en estructura como en desarrollo, pero si de algo estamos seguros es

que el mundo demanda mayores prestaciones de las redes móviles, servicios y en consecuencia mejor aprovechamiento del espec-tro radioeléctrico y esta-mos claros que esto se con-

sigue solo avanzando y de-purando los sistemas digita-les para ofrecer niveles de QoS superiores que puedan satisfacer la creciente de-manda en un mundo cada vez más parecido a THE

MATRIX.

Es por ello que en esta

edición queremos guiarlos en un rápido vuelo que nos

ACERCA DE LOA ANÁLOGO Y LO DIGITAL

ACERCA DE COMUNICACIONES MOVILES

Describir en pocas líneas

lo aprendido durante este curso es la tarea del indio, siendo una materia electiva es mi parecer y de seguro el de muchos que su aporte es invaluable para nuestro desarrollo profesional to-

cando tópicos de suma im-portancia que nos servirán de herramientas para sol-ventar las vicisitudes profe-

sionales. Es un grato placer para todo el equipo de Mo-

vil despedirnos por ahora con está publicación y agra-decer sinceramente a nues-tros compañeros de curso, además de felicitarles por sus aportes los cuales he-mos seguido y que nos han

servido de inspiración, es así como también agradece-mos al facilitador de la ma-teria por permitirnos usar

y a conocer recursos comu-nicacionales de punta como

las wiki, los blogs e incenti-var la creatividad particular con ejercicios de evaluación no tradicionales pero que creemos alcanzaron los objetivos específicos para los cuales fueron diseñados.

Un gran saludo a todos y Éxitos garantizados en las empresas que están por

acometer.

Puntos de interés especial:

Familia Tecnológica del CDMA

Familia Tecnológica del GSM

Estadísticas de uso

Subscriber Identity Module (SIM) cards

Roaming

TSU Jorge L. Esc alona R.

GSM VS CDMA

EDITORIAL #2 MOVIL CATEDRA:

COMUNICAC IONES

MÓVILES POR S ILCAR

PEREZ

UNIVERS IDAD FERMIN

TORO CABUDARE EDO

LARA

Page 2: MOVIL #2

Los desastres naturales se

presentan en muchas formas. Desde el tremendo tsunami del Índico en diciembre de 2004 hasta tornados e inun-daciones, pasando por hura-

canes y tifones, nuestro mun-do se las ve con el horror del desastre como parte de nuestra vida. La telecomuni-caciones y la tecnología de la información son componen-tes claves en nuestra capaci-

dad de respuesta ante los desastres. Visto de esta ma-nera se piensa en los medios de respuesta ante el desastre

y no como entes prevento-rios de los mismos. El esta-blecimiento de grandes cen-tros de predicción meteoro-lógica y la vigilancia sistemáti-ca de la atmósfera y, en cier-

ta medida de los océanos ha permitido suministrar infor-mación relacionada con la amenaza de los desastres de origen climático como los Huracanes, Heladas, olas de calor o frio. La predicción de

los fenómenos meteorológi-cos e hidrológicos a pequeña o mesoescala como torna-dos, tormentas intensas,

turbonadas y crecidas repen-tinas requiere de la detec-ción de precursores desde la fase inicial. Por consiguiente es preciso establecer un sis-tema integral para la prepara-

ción de predicciones y avi-sos, que abarque los sistemas de observación y concentra-ción de datos, visualización y análisis, así como instrumen-tos de elaboración de de modelos y redes adecuadas

de telecomunicaciones. Si bien los satélites, aviones de reconocimiento, sistemas informáticos modernos y

modelos numéricos muy

DETECCION Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

de cerca la evolución de las

precipitaciones mensuales y estacionales, los niveles de los embalses y las aguas sub-terráneas, la humedad del

suelo.

El progreso futuro del sumi-

nistro de servicios útiles de predicción de desastres natu-rales esta basado en tres

pilares fundamentales:

1. Mantenimiento y me-joramiento de la red de observaciones y

los sistemas de con-

centración de datos.

2. Mayores adelantos tecnológicos en cuan-to a procesamiento y distribución de los

datos.

3. Desarrollo continuo de metodologías, incluidos modelos

metereológicos.

El establecimiento de la

vigilancia meteorológica mundial que comenzó a ope-rar en 1963, jugo un papel desicivo en el establecimien-to de una red mundial que en estos momentos cuenta con unas 10000 estaciones de

superficie, 700 boyas oceáni-cas, 7300 embarcaciones y 1000 estaciones de observa-

ción en la altitud, complemen

avanzados permiten detectar

la mayoría de los huracanes desde sus primeras etapas de formación es evidente que la calidad de las predicciones va

en constante aumento.

Ahora si vamos al aspecto

de las inundaciones se evi-dencia un avance en los mo-delos de predicción, los mis-mos necesitan ajustes en tiempo real y una herramien-ta que se destaca en este tipo de predicciones son los

SIG o Sistema de informa-ción Geográficos. La predic-ción de las sequias o inunda-ciones requiere seguir muy

El progreso futuro del suministro de servicios útiles de

predicción de desastres naturales esta basado en tres

pilares fundamentales

Página 2

GSM VS CDMA

La mayoría de los dispositi-vos para internet móvil utili-zan tecnologías EVDO, CDMA y más en la actua-lidad GSM (3G). HSUPA (High Speed

tadas por unas 75000 ob-

servaciones diarias prove-nientes de aeronaves co-merciales y una constela-ción de 9 satélites meteo-

rológicos geoestacionarios y en órbita polar.

En la pagina que sigue po-

demos observar un esque-ma donde se explica gráfi-camente el funcionamiento

de este sistema.

Se puede evidenciar la pre-

sencia de las comunicacio-

nes móviles de todo tipo en este modelo y refuerza la teoría vista hasta la fecha

esperamos sea de su agra-do.

Fuentes: desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/

spa/.../doc14165-3.pdf http://www.lukor.com/ordenadores/05072101.htm

Page 3: MOVIL #2

Página 3

U NIVERSIDAD FERMIN TORO CABU DARE EDO LARA

Page 4: MOVIL #2

Escriba la consigna aquí.

SOPA DE LETRAS DE MOVIL ACEPTA EL RETO

Encuentra la antena ???????