mortalidad hospitalaria y situación funcional

2
Bibliografı´a 1. Duen ˜ as-Laita A, Ruiz-Mambrilla M, Gandı ´a F, Cerda ´ R, Martı ´n-Escudero J, Pe ´ rez- Castrillo ´ n J, et al. Epidemiology of acute carbon monoxide poisoning in a Spanish region. J Toxicol Clin Toxicol. 2001;39:53–7. 2. Hampson NB, Hauff NM. Carboxyhemoglobin levels in carbon monoxide poison- ing: Do they correlate with the clinical picture? Am J Emerg Med. 2008;26: 665–9. 3. Wolf SJ, Lavonas EJ, Sloan EP, Jagoda AS, American College of Emergency Physicians. Critical issues in the management of adult patients presenting to the emergency department with acute carbon monoxide poisoning. Ann Emerg Med. 2008;51:138–52. 4. Weaver L. Clinical practice. Carbon monoxide poisoning. N Engl J Med. 2009;360:1217–25. Francisco Epelde*, Francisca Vidal, Merce Fayos y Marı ´a Luisa Iglesias Servicio de Urgencias, Hospital de Sabadell, Corporacio ´ Sanitaria Parc Taulı´, Barcelona, Espan ˜a * Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (F. Epelde). doi:10.1016/j.medcli.2010.03.013 Mortalidad hospitalaria y situacio ´ n funcional Functional status and in-hospital mortality Sr. Editor: Recientemente Zapatero Gaviria et al 1 han publicado en su revista un estudio multice ´ ntrico y de alcance nacional que aporta datos de mortalidad hospitalaria que pueden servir como un primer indicador de referencia para pacientes ingresados por patologı ´a me ´ dica. Sin embargo, como apuntan los autores del estudio y tambie ´n Garcı ´a-Alegrı ´a y Jime ´ nez-Puente en su editorial 2 , la comparacio ´ n de la mortalidad entre hospitales y servicios debe hacerse con precaucio ´ n, y obliga a ajustar el riesgo por otros factores como la edad, ge ´ nero, comorbilidad, y gravedad de la enfermedad principal. Una de las caracterı ´sticas de la muestra estudiada fue su edad media de 70,4 an ˜ os que ilustra el progresivo envejecimiento de la poblacio ´ n atendida en servicios me ´ dicos hospitalarios. Esta circunstancia hace aconsejable contemplar tambie ´ n en el ajuste de riesgo de mortalidad aspectos especı ´ficos de la enfermedad en poblacio ´ n anciana como son la situacio ´n funcional y mental, aspecto tambie ´n apuntado por Zapatero Gaviria et al 1 . La influencia de la situacio ´ n funcional en los resultados de salud en la poblacio ´ n anciana esta ´ bien establecida. Su base fisiopato- lo ´ gica reside en la cada vez mejor conocida repercusio ´n de una enfermedad especı ´fica en el funcionamiento fı ´sico del individuo de edad avanzada con una capacidad de reserva (homeostasis) con frecuencia disminuida. Este hecho convierte la evaluacio ´n de la situacio ´ n funcional en el principal marcador especı ´fico tanto del estado de salud basal de un paciente mayor como del impacto que la enfermedad provoca en el estado de salud de dicho paciente. En la pra ´ ctica, diversos estudios han objetivado como la situacio ´n funcional basal previa a la enfermedad aguda y la objetivada al ingreso hospitalario son los factores predictivos ma ´ s relevantes de mortalidad hospitalaria o precoz tras el alta, por encima de la edad, diagno ´ stico motivo de ingreso, comorbilidad y otras escalas cla ´ sicas de severidad de la enfermedad 3–7 . Para reforzar esta argumentacio ´ n, nos gustarı ´a presentar el ana ´ lisis de los resultados asistenciales de nuestro servicio durante el an ˜o 2009. Fueron dados de alta 1.382 pacientes ingresados por patologı ´a me ´ dica aguda (85% desde urgencias). La edad media de la poblacio ´n atendida fue de 86,8 (DE 6,76) an ˜os, 65,4% mujeres, con una comorbilidad medida por el I ´ ndice de Charlson de 2,79 (DE 1,82), y una elevada prevalencia de dependencia funcional basal previa al trastorno que origino ´ el ingreso (55% presentaban una puntuacio ´n en la Escala Cruz Roja Fı ´sica-CRF mayor de 2 8 y 43% tenı ´an una puntuacio ´n basal menor de 60 en el Indice de Barthel-IB) presentando deterioro cognitivo previo el 44% (evaluado por una puntuacio ´n mayor o igual a 2 en la Escala Mental de Cruz Roja-CRM 8 ). Los 5 GRDs ma ´s frecuentes en los pacientes ingresados en la Unidad Geria ´ trica de Agudos (que engloban a casi la mitad de la muestra estudiada) fueron los siguientes: 541 (Neumonı´a simple y otros trastornos respiratorios excepto bronquitis & asma con complicacio ´n mayor) 16,2%; 544 (insuficiencia cardiaca y arritmia con complicacio ´n mayor) 11,2%; 127 (insuficiencia cardiaca y shock) 7,8%; 569 (trastorno reno- urinario, excepto insuficiencia renal, con complicacio ´n mayor) 7,8%; y 540 (Infecciones & inflamaciones respiratorias excepto neumonı´a simple con complicaciones mayores) 5,8%; siendo los 3 primeros coincidentes con los ma ´ s prevalentes registrados en el trabajo de Zapatero Gaviria et al 8 . La estancia media fue 9,3 dı ´as (DE 6,99), con una mortalidad global del 10,1%. Al analizar los factores relacionados con la mortalidad en un ana ´ lisis multivariante de regresio ´n logı ´stica (SPSS 15.0), la situacio ´ n funcional basal previa a la enfermedad que motivaba el ingreso ası ´ como la pe ´ rdida funcional al ingreso como para ´metro que evaluaba el impacto de la enfermedad, adquirı ´an un papel protagonista en la capacidad predictiva de mortalidad durante el ingreso. La magnitud del riesgo (medida en Odds Ratio) obtenida para las variables basales incluidas en el modelo multivariante fueron: Edad en an ˜ os-1,03 (IC95%=1,00–1,07); sexo varo ´ n-1,03 (IC95% 0,65–1,63); I ´ ndice de comorbilidad de Charlson – 1,11 (IC95%=0,99–1,25); puntuacio ´ n en Escala CRF basal previa a la enfermedad motivo de ingreso- 2,98 (IC95%=2,01–4,45); puntuacio ´ n en la Escala CRM basal previa- 1,14 (0,96–1,36) y pe ´rdida funcional al ingreso (diferencia entre CRF ingreso menos CRF basal previo)- 3,39 (2,23–5,14). Cuando la situacio ´ n funcional fue evaluada por el I ´ ndice de Barthel (IB) en lugar de la escala CRF en el ana ´ lisis multivariante, se mantenı ´a el valor prono ´ stico ya que una mayor puntuacio ´n en el IB previo (mejor situacio ´ n funcional) reducı ´a el riesgo de mortalidad durante el ingreso hospitalario (OR=0,96; IC95%=0,95–0,98) y un mayor deterioro funcional al ingreso (diferencia entre IB previo menos IB ingreso) lo aumentaba (OR=1,05; IC95%=1,03–1,07). Como ocurre sistema ´ticamente al evaluar resultados en salud de poblacio ´ n anciana, la evaluacio ´ n funcional sobresale como principal determinante de dichos resultados, en este caso mortalidad hospitalaria. Esta relevancia de la situacio ´ n funcional frente a la presencia de enfermedades cro ´ nicas en el prono ´ stico de mortalidad se acrecienta con la edad, especialmente a partir de los 80 an ˜os y ya ha sido comunicado en trabajos previos 9 . Por este motivo, y dado el envejecimiento progresivo de la poblacio ´n que requiere atencio ´n hospitalaria, serı ´a deseable que se contemplara la inclusio ´ n en los sistemas de gestio ´ n hospitalaria (y en concreto en el Conjunto Ba ´ sico Mı ´nimo de Datos-CMBD del Sistema Nacional de Salud) de un para ´metro de evaluacio ´n funcional como ya han propuesto otros grupos 7 . La eleccio ´n de Cartas cientı´ficas/Med Clin (Barc). 2011;137(4):184–187 186

Upload: juan-jose-baztan

Post on 29-Nov-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mortalidad hospitalaria y situación funcional

Cartas cientıficas / Med Clin (Barc). 2011;137(4):184–187186

Bibliografıa

1. Duenas-Laita A, Ruiz-Mambrilla M, Gandıa F, Cerda R, Martın-Escudero J, Perez-Castrillon J, et al. Epidemiology of acute carbon monoxide poisoning in a Spanishregion. J Toxicol Clin Toxicol. 2001;39:53–7.

2. Hampson NB, Hauff NM. Carboxyhemoglobin levels in carbon monoxide poison-ing: Do they correlate with the clinical picture? Am J Emerg Med. 2008;26:665–9.

3. Wolf SJ, Lavonas EJ, Sloan EP, Jagoda AS, American College of EmergencyPhysicians. Critical issues in the management of adult patients presenting tothe emergency department with acute carbon monoxide poisoning. Ann EmergMed. 2008;51:138–52.

4. Weaver L. Clinical practice. Carbon monoxide poisoning. N Engl J Med.2009;360:1217–25.

Francisco Epelde*, Francisca Vidal,Merce Fayos y Marıa Luisa Iglesias

Servicio de Urgencias, Hospital de Sabadell,

Corporacio Sanitaria Parc Taulı, Barcelona, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (F. Epelde).

doi:10.1016/j.medcli.2010.03.013

Mortalidad hospitalaria y situacion funcional

Functional status and in-hospital mortality

Sr. Editor:

Recientemente Zapatero Gaviria et al1 han publicado en surevista un estudio multicentrico y de alcance nacional que aportadatos de mortalidad hospitalaria que pueden servir como unprimer indicador de referencia para pacientes ingresados porpatologıa medica. Sin embargo, como apuntan los autores delestudio y tambien Garcıa-Alegrıa y Jimenez-Puente en sueditorial2, la comparacion de la mortalidad entre hospitales yservicios debe hacerse con precaucion, y obliga a ajustar el riesgopor otros factores como la edad, genero, comorbilidad, y gravedadde la enfermedad principal. Una de las caracterısticas de la muestraestudiada fue su edad media de 70,4 anos que ilustra el progresivoenvejecimiento de la poblacion atendida en servicios medicoshospitalarios. Esta circunstancia hace aconsejable contemplartambien en el ajuste de riesgo de mortalidad aspectos especıficosde la enfermedad en poblacion anciana como son la situacionfuncional y mental, aspecto tambien apuntado por ZapateroGaviria et al1.

La influencia de la situacion funcional en los resultados de saluden la poblacion anciana esta bien establecida. Su base fisiopato-logica reside en la cada vez mejor conocida repercusion de unaenfermedad especıfica en el funcionamiento fısico del individuo deedad avanzada con una capacidad de reserva (homeostasis) confrecuencia disminuida. Este hecho convierte la evaluacion de lasituacion funcional en el principal marcador especıfico tanto delestado de salud basal de un paciente mayor como del impacto quela enfermedad provoca en el estado de salud de dicho paciente. Enla practica, diversos estudios han objetivado como la situacionfuncional basal previa a la enfermedad aguda y la objetivada alingreso hospitalario son los factores predictivos mas relevantes demortalidad hospitalaria o precoz tras el alta, por encima de la edad,diagnostico motivo de ingreso, comorbilidad y otras escalasclasicas de severidad de la enfermedad3–7.

Para reforzar esta argumentacion, nos gustarıa presentar elanalisis de los resultados asistenciales de nuestro servicio duranteel ano 2009. Fueron dados de alta 1.382 pacientes ingresados porpatologıa medica aguda (85% desde urgencias). La edad media dela poblacion atendida fue de 86,8 (DE 6,76) anos, 65,4% mujeres,con una comorbilidad medida por el Indice de Charlson de 2,79(DE 1,82), y una elevada prevalencia de dependencia funcionalbasal previa al trastorno que origino el ingreso (55% presentabanuna puntuacion en la Escala Cruz Roja Fısica-CRF mayor de 28 y43% tenıan una puntuacion basal menor de 60 en el Indice deBarthel-IB) presentando deterioro cognitivo previo el 44%

(evaluado por una puntuacion mayor o igual a 2 en la EscalaMental de Cruz Roja-CRM8). Los 5 GRDs mas frecuentes en lospacientes ingresados en la Unidad Geriatrica de Agudos (queengloban a casi la mitad de la muestra estudiada) fueron lossiguientes: 541 (Neumonıa simple y otros trastornos respiratorios

excepto bronquitis & asma con complicacion mayor)�16,2%; 544

(insuficiencia cardiaca y arritmia con complicacion mayor)�11,2%;127 (insuficiencia cardiaca y shock)�7,8%; 569 (trastorno reno-

urinario, excepto insuficiencia renal, con complicacion

mayor)�7,8%; y 540 (Infecciones & inflamaciones respiratorias

excepto neumonıa simple con complicaciones mayores)�5,8%;siendo los 3 primeros coincidentes con los mas prevalentesregistrados en el trabajo de Zapatero Gaviria et al8. La estanciamedia fue 9,3 dıas (DE 6,99), con una mortalidad global del 10,1%.Al analizar los factores relacionados con la mortalidad en unanalisis multivariante de regresion logıstica (SPSS 15.0), lasituacion funcional basal previa a la enfermedad que motivabael ingreso ası como la perdida funcional al ingreso comoparametro que evaluaba el impacto de la enfermedad, adquirıanun papel protagonista en la capacidad predictiva de mortalidaddurante el ingreso. La magnitud del riesgo (medida en Odds Ratio)obtenida para las variables basales incluidas en el modelomultivariante fueron: Edad en anos-1,03 (IC95%=1,00–1,07);sexo varon-1,03 (IC95%�0,65–1,63); Indice de comorbilidad deCharlson – 1,11 (IC95%=0,99–1,25); puntuacion en Escala CRFbasal previa a la enfermedad motivo de ingreso- 2,98(IC95%=2,01–4,45); puntuacion en la Escala CRM basal previa-1,14 (0,96–1,36) y perdida funcional al ingreso (diferencia entreCRF ingreso menos CRF basal previo)- 3,39 (2,23–5,14). Cuando lasituacion funcional fue evaluada por el Indice de Barthel (IB)en lugar de la escala CRF en el analisis multivariante, semantenıa el valor pronostico ya que una mayor puntuacion enel IB previo (mejor situacion funcional) reducıa el riesgo demortalidad durante el ingreso hospitalario (OR=0,96;IC95%=0,95–0,98) y un mayor deterioro funcional al ingreso(diferencia entre IB previo menos IB ingreso) lo aumentaba(OR=1,05; IC95%=1,03–1,07).

Como ocurre sistematicamente al evaluar resultados en saludde poblacion anciana, la evaluacion funcional sobresale comoprincipal determinante de dichos resultados, en este casomortalidad hospitalaria. Esta relevancia de la situacion funcionalfrente a la presencia de enfermedades cronicas en el pronosticode mortalidad se acrecienta con la edad, especialmente a partirde los 80 anos y ya ha sido comunicado en trabajos previos9. Poreste motivo, y dado el envejecimiento progresivo de la poblacionque requiere atencion hospitalaria, serıa deseable que secontemplara la inclusion en los sistemas de gestion hospitalaria(y en concreto en el Conjunto Basico Mınimo de Datos-CMBD delSistema Nacional de Salud) de un parametro de evaluacionfuncional como ya han propuesto otros grupos7. La eleccion de

Page 2: Mortalidad hospitalaria y situación funcional

Cartas cientıficas / Med Clin (Barc). 2011;137(4):184–187 187

dicho parametro depende de su sencillez, validez y fiabilidad,siendo en nuestro medio los mas evaluados y utilizados la EscalaFuncional de Cruz Roja, el Indice Barthel y el Indice de Katz10.

Bibliografıa

1. Zapatero Gaviria A, Barba Martın R, Canora Lebrato J, Losa Garcıa JE, PlazaCanteli S, Marco Martınez J, et al. Mortalidad en los servicios de medicinainterna. Med Clin (Barc). 2010;134:6–12.

2. Garcıa-Alegrıa J, Jimenez-Puente A. Aprender de la mortalidad hospitalaria enmedicina interna. Med Clin (Barc). 2010;134:20–1.

3. Davies RB, Iezzoni LI, Philips RS, Reiley P, Coffman GA, Safran C. Predicting in-hospital mortality: the importante of functional status information. Med Care.1995;33:906–21.

4. Covinsky KE, Justice AC, Rosenthal GE, Palmer RM, Landefeld CS. Measuringprognosis and case mix in hospitalised elders. The importance of functionalstatus. J Gen Intern Med. 1997;12:203–8.

5. Inouye SK, Peduzzi PN, Robison JT, Highes JS, Horwitz RI, Concate J. Importanceof functional measures in predicting mortality among older hospitalizedpatients. JAMA. 1998;279:1187–93.

6. Abizanda Soler P, Leon Ortiz P, Romero Rizos L, Sanchez Jurado PM,Luengo Marquez C, Domınguez Martın L, et al. La perdida funcional alingreso, principal variable explicativa de discapacidad y mortalidad al alta

doi:10.1016/j.medcli.2010.04.024

y al mes en ancianos hospitalizados. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007;42:201–11.

7. Espallargues M, Philp I, Seymour DG, Campbell SE, Primrose W, Arino S, et al.Measuring case-mix and outcome for older people in acute hospital care acrossEurope: the development and potential of the ACMEplus instrument. Q J Med.2008;101:99–109.

8. Regalado Dona PJ, Valero Ubierna C, Gonzalez Montalvo JI, Salgado Alba A. Lasescalas de la Cruz Roja veinticinco anos despues: estudio de su validez en unservicio de geriatria. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1997;32:93–9.

9. Lee SJ, Go AS, Lindquist K, Bertenthal D, Covinsky KE. Chronic conditions andmortality among the oldest old. Am J Public Health. 2008;98:1209–14.

10. Cabanero-Martınez MJ, Cabrero-Garcıa J, Richart-Martınez M, Munoz-MendozaCL. Revision estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria enpersonas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43:271–83.

Juan Jose Baztan*, Ainhoa Esteve Arrien, Concepcion JimenezRojas e Isidoro Ruiperez Cantera

Servicio de Geriatrıa, Hospital Central Cruz Roja, Madrid, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (J.J. Baztan).