e.s.e hospital san vicente de paul caldas … · gestionar el riesgo a través de la...

28
PLAN ACCION 2017 EVALUACIÓN Gerente: Robinson Darío Bustamante Restrepo E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL CALDAS ANTIOQUIA

Upload: lyliem

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ACCION 2017EVALUACIÓN

Gerente: Robinson Darío Bustamante Restrepo

E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL CALDAS ANTIOQUIA

Enmarcado bajo los lineamientos:

• Plan de Desarrollo 2016-2020 aprobado Octubre 28 de 2016,Acta 171. Acuerdo 431.

• Continúo al periodo de transición con lineamientos estratégicospara el cuatrienio.

• Construcción institucional participativa.• Instrumentalizado desde proceso estratégico de planeación• Implementa Plan Gestión del Gerente.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

• Ofrecer servicios de salud seguros a través de un modelo de atención integralcentrado en el paciente y su familia, basado en la evidencia científica y en lanormatividad aplicable, para todos los usuarios de la E.S.E y área de influencia.

• Fortalecer desde el hacer las competencias del talento humano que conlleve amejorar habilidades y destrezas para el desempeño de sus funciones, aldesarrollo del ser como persona en un ambiente laboral basado en el respeto,idoneidad, transparencia y un entorno de trabajo reglado por la seguridad y saludintegral de todos los funcionarios.

• Gestionar financiera y contractualmente los procesos productivos, sistema decostos y racionalidad del gasto, para obtener mayores ganancias operacionales yasí garantizar sostenibilidad, rentabilidad económica y social.

• Mejorar y mantener la infraestructura física y tecnológica según las necesidades yexpectativas de la población que responda a la dinámica los servicios de salud alos requerimientos de la norma con visión de crecimiento y desarrollo de lacapacidad resolutiva.

LINEAS ESTRATEGICAS Ponderación PROYECTOS Ponderación

1.PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUDSEGUROS.

30%

1. Prestación de Servicios de Salud para el mantenimiento y recuperaciónintegral de la Salud. 20%

2. Practicas de atención seguras bajo estándares de calidad y humanizacióndel servicio. 10%

2.GESTION DEL TALENTO HUMANO 25%1. Gestión del bienestar de los trabajadores. 15%

2. Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoen la E.S.E. 10%

3.GESTIÓN FINANCIERA Y CONTRACTUAL 25%

1. Manejo gerencial que permita la sostenibilidad de la institución con énfasisen la rentabilidad social. 20%

2. Costos: parte esencial en la búsqueda de la competitividad. 5%4

4.MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 20%

1. Plan de reordenamiento físico del Hospital. 5%

2. Programa de renovación tecnológica que permita mantener una mejorprestación de servicios de salud. 5%

3. Sistema de Información (comunicaciones, Intra y Extra institucionales,mercadeo, archivo y tics). 10%

TOTAL 100% 9 100%

PROYECTOS POR LÍNEA Y PONDERACIÓN

RESULTADOS AÑO

Proyectos Acciones Marcos de los Proyectos

1.1. Prestación deServicios de Saludpara elmantenimiento yrecuperaciónintegral de laSalud.

20%

1.1.1 Ofertar servicios de salud respondiendo a lademanda, bajo los estándares de Oportunidadexigidos por la Normatividad.

1.1.2 Gestionar el riesgo a través de laimplementación de Guías de Atención priorizadas.

1.2. Prácticas deatención segurasbajo estándaresde calidad yhumanización delservicio

10%

1.2.1 Implementar los modelos institucionales deAtención Integral, Seguridad y Calidad quecontribuyan al mejoramiento de la ESE Comoprestadora de servicios de salud..

1. LÍNEA ESTRATÉGICA: PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD SEGUROS.CUMPLIMIENTO

93,0%93,35% 93,1%

85,0%

86,0%

87,0%

88,0%

89,0%

90,0%

91,0%

92,0%

93,0%

94,0%

Mantenimiento y Recuperaciónde la Salud

Atencion bajo calidad yhumanización

Linea - Prestacion Servicios deSalud Seguros

1.1.1.Ofertar servicios de salud respondiendo a la demanda, bajo los estándares deOportunidad exigidos por la Normatividad.

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de medicina general < ó = 3 1,9

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita odontológica general < ó = 3 3,4

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita Pediátrica < o = 5 días 3,91

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita Ginecología < o = 15 días 5,76

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita Obstetricia < o = 8 días 4,51

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita Medicina Interna. < o = 15 días 3,23

Tiempo promedio de espera para la asignación de cita de Cirugía < o = 10 días 5,68

Tiempo promedio de espera para la atención del paciente clasificado como Triage II :Minutos 30 30,77

Proporción de gestantes con consulta de CPN de primera vez antes de la semana 12 de gestación. = o >60% 73,8%

Proporción de partos por cesárea. < o = 35% 33,18%

Mortalidad perinatal – Casos del periodo con Unidad de Análisis.(Embarazos > o = a 7 meses). 100% 100%

Porcentaje Ocupacional = o < 80% 74,17%

1.1.2. Gestionar el riesgo a través de la implementación de guías de atenciónpriorizadas.

Indicador 2017 Cumplimiento

Proporción de adherencia a las guías de Control prenatal – Semestral.(*) > O = 90% 91%

Proporción de adherencia a guías de Riesgo Cardio Vascular –Semestral.(*) > O = 90% 85%

Proporción de adherencia a guías de Salud Oral –Semestral. > O = 90% 94,2%

Oportunidad en la atención específica de pacientes con diagnóstico al egreso de infarto Agudo de Miocardio (IAM) > O = 90% 96,21%

Oportunidad en la realización de Apendicetomía en un tiempo igual o menor a 6 horas > O = 90% 87,33%

Proporción de adherencia a guía de hemorragia del III trimestre en las gestantes.(*) > O = 80% 97,7%

Proporción de adherencia a guía de manejo de trastornos hipertensivos asociados al embarazo y postparto > O = 80% 100%

Proporción de adherencia a guía de atención del parto (primera causa de egreso) > O = 80% 88,2%

Razón de morbilidad materna extrema- (Casos de MME/Nacidos vivos del periodo) . Datos ESE < 8 x 1000 NV 0, 69 x 1000 NV

Proporción de adherencia a guía de atención del recién nacido. Semestral >80% 93,33%

Numero de pacientes menor de 5 años con neumonía broncoaspirativa de origen intrahospitalario y su variación interanual. 0 0

Incidencia de Sífilis Congénita en maternas con control prenatal Institucional. 0 0

Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados en menos de 15 días (por igual causa) <2% 1,2%

Proporción de reingresos de pacientes a urgencias en menos de 72 horas (por igual causa de egreso) < 2% 0,49%

Análisis de la mortalidad hospitalaria mayor a 48 horas. > 90% 100%(*) dato a actualizar concluido el cierre del periodo

1.2.1 Implementar los modelos institucionales de Atención Integral, Seguridad y Calidad

Indicador Metas 2017 Cumplimiento

Proporción de cumplimiento del Plan Institucional de Implementación de guías priorizadas por servicio habilitado de la ESE 1 1

Fases de plan de implementación de guías >85%. Trimestral 3 - > 85% 100%

Proporción de satisfacción global 90% 90,56%

Proporción de cumplimiento del protocolo de vigilancia de infecciones de sitio operatorio de interés en salud pública. ( actas comitéinfecciones, reporte mensual de casos) 90% 90%

Proporción de cumplimiento de diligenciamiento de registros clínico asistenciales( Promedio de los 4 trimestres). 80% 61,2%

Adherencia al modelo de atención integral, medición semestral 75%-80% 90%

Porcentaje de cumplimiento de planes de mejora. > 85% 93%

Porcentaje de cumplimiento de los Estándares de habilitación en el segundo semestre 100% 60%

Proporción de cumplimiento del POA de seguridad del paciente >90% 87,5%

Mejoramiento continuo de calidad aplicable a entidades no acreditadas con autoevaluación en la vigencia anterior. con avance frente al 2016 =1,1 1,2

Proporción de cumplimiento de actividades del Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la calidad PAMEC 100% 100%

Grado de desarrollo de la Cultura de la seguridad del paciente 85% No medido

Proyectos Acciones Marcos de los Proyectos

2.1. Gestión delbienestar de lostrabajadores de laE.S.E.

15%

2.1.1 Estandarizar el procedimiento de ingreso

2.1.2 Estandarizar el procedimiento de permanenciade Gestión Humana

2.1.3 Estandarizar procedimiento de retiro de GestiónHumana

2.2.Fortalecimientodel Sistema deGestión deSeguridad y Saluden el Trabajo en laE.S.E

10%

2.2.1 Reforzar la implementación del SGSST parafomento de la seguridad y salud integral de losempleados en el entorno laboral

2.2.2 Fortalecer el programa para la intervención de laaccidentabilidad.

2.2.3 Implementar el programa para prevención ycontrol de la enfermedad laboral y el ausentismo.

2. LÍNEA ESTRATÉGICA: GESTION DEL TALENTO HUMANO. CUMPLIMIENTO

83,25%

84,96%

83,93%

75%

77%

79%

81%

83%

85%

87%

89%

Bienestar de losTrabajadores

Sistema de GestionSeguridad y Salud deltrabajo

Indicador Meta 2017 Cumplido

Plan institucional para normalización del procedimiento de ingreso. Documentado- 1 Pendiente

Adherencia al procedimiento de ingreso desde los diferentes procesos en la etapa dereclutamiento, selección y entrenamiento.(Validado desde proceso Selección del ultimo trimestre del año 2017- Ingresan 5personas a planta temporal)

100% 100%

Cumplimiento sobre la Validación de las hojas de vida en SIGEP.( Acumulativo en los periodos) 100% 100%

Índice de rotación (*) Descriptivo No medido

2.1.1 Estandarizar el procedimiento de ingreso

(*)A: Número de personas contratadas durante el período considerado.D: Personas desvinculadas durante el mismo período.F1: Número de trabajadores al comienzo del período consideradoF2: Número de trabajadores al final del período.Se hace bajo causas de injerencia directa de la ESE.

Indicador Meta 2017 Cumplido

Plan institucional de capacitación documentado y aprobado.(Resolución 025 de 31 de Enero de 2017). 1 1

Programa de Bienestar Social documentado y aprobado.(Resolución 025 de 31 de Enero de 2017) 1 1

Cumplimiento del plan institucional de capacitación y formación > o = 90% 100%

Cumplimiento del programa de bienestar laboral > o = 90% 95%

Asesoría para estudio técnico de creación del Fondo de Empleados de la E.S.E. 1 Pendiente

% de las hojas de vida del personal cumpliendo el total de los requisitos de habilitación-(Títulos – registros –certificados). 100% 80%

Cumplimiento en la realización de la evaluación del desempeño. 100% 100%

Programa de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional documentado. 1 Pendiente

Implementación del programa de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional. (*)(Publicación de Valores en la intranet) > o = 95% Parcial

Adherencia al programa de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional por los funcionarios. CuartoTrimestre > o = 90% Pendiente

Plan de redimensionamiento del procedimiento de Docencia Servicio interdisciplinario. 1 1

2.1.2 Estandarizar el procedimiento de permanencia de Gestión Humana

Indicador Meta 2017 Cumplido

Plan institucional para normalización del procedimiento de retiro. 1 Pendiente

Adherencia al procedimiento de retiro desde los diferentes procesos. 100% 66%

Informe de monitoreo a los retiros según casuística. Semestral 2 Pendiente

2.1.3 Estandarizar el procedimiento de retiro de Gestión Humana

Indicador Meta 2017 Cumplido

Evaluación del SG-SST decreto 1072 de 2015 1 1

Actualización y Difusión de Política del SG-SST- Reglamento interno de trabajo- Política prevención defarmacodependencia y drogadicción 1 1

Cumplimiento de la intervención de riesgo por oficio (ARO) > o = 90% 55%

Cobertura del programa de vigilancia epidemiológica al personal asistencial y administrativo > o = 95% 96%

Cobertura en la difusión de recordación del cuidado, promoción y prevención de riesgos laborales.(Base Manual de limpieza y desinfección, Manual de Bioseguridad) > o = 95% 75%

Inspecciones de seguridad > o = 95% 83%

Servicios o grupos de trabajo con galardón sol-oro por Adherencia al programa de las 5s > o = 80% No realizado

Adherencia al plan de emergencias > o = 80% 60%

Informe gerencial de la Resolución 1111 de marzo 2017. Estándares mínimos del SGSST 1 1

Plan de mejora con base a la autoevaluación del Decreto 1111 elaborado, Plan de Trabajo para 2018 1 1

2.2.1 Reforzar la Implementación del SGST para fomento de la seguridad y salud integralde los empleados en el entorno laboral

Indicador Meta 2017 Cumplido

Plan de inspecciones de seguridad documentado y aprobado 1 1

Cumplimiento del plan de inspecciones de seguridad > o = 95%

% de accidentes de trabajo analizados y reportados mensualmente 100% 100%

2.2.2 Fortalecer el programa para intervención de la accidentabilidad

2.2.3 Implementar el programa para prevención y control de la enfermedad laboral y elausentismo.

Indicador Meta 2017 Cumplido

Medición y seguimiento al perfil sociodemográfico de los funcionarios 1 1

Cumplimiento del programa de pausas activas y bienestar ocupacional, medición mensual,Incremento progresivo. > o= 50% > o= 50%

Caracterización y análisis del ausentismo, por semestre 2 2

Proyectos Acciones Marcos de los Proyectos

3.1. Manejogerencial quepermitasostenibilidad de lainstitución conénfasis enrentabilidad social.

20%

3.1.1 Fomentar la cultura institucional respecto a laeficiencia en el uso y disposición de los recursos.

3.1.2 Fomentar la cultura del Autocontrol, autogestióny autoregulación

3.2. Costos parteesencial en labúsqueda de lacompetitividad.

5%3.2.1Promover la gestión del costo como apoyo a laoperación y crecimiento institucional.

3. LÍNEA ESTRATÉGICA: GESTION FINANCIERA Y CONTRACTUAL.CUMPLIMIENTO

89,55%

84,72%

88,59%

75%

77%

79%

81%

83%

85%

87%

89%

91%

Sostenibilidad yRentabilidad Social.Cumplimiento

Costos y Competitividad

Linea 3 Gestion Finaciera yContractual

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

Equilibrio presupuestal con recaudo > o = 1 0,97

Resultado equilibrio presupuestal con reconocimientos> o = 1 1,3

Evolución del Gasto por Unidad de Valor Relativo (UVR)Lo emite el Ministerio de Salud al mes de marzo según reporte del 2193 < o = 0.90 (*)

# de facturas radicadas en primeros 20 días del mes siguiente al servicio x100# facturas generadas en el mes a analizar. > o = 90% 87&

Informes presentados sobre ejecución del plan anual de inversiones 1 1

Valor de deuda superior a 30 días por concepto salarios del personal de planta o externo de servicios corte a 31 diciembreaño que se evalúa. (*)Emite revisor fiscal luego de cierre del año.

< o = 30 días (*)

Oportunidad reporte entrega información en cumplimiento del 2193 de 2004 o norma que lo sustituya.(*) Emite Ministerio de Salud mes de marzo

Oportuno (*)

Compras a través de mecanismos electrónicos.(*) Convalida revisor fiscal en mes de marzo

= o > 0,70 80%

Cartera mayor a 360 días. Seguimiento Periódico Descriptivo Primer trimestre: $7,095,173,827Ultimo Trimestre: $6.692.912.857

Cartera total . Seguimiento Periódico Descriptivo Primer trimestre: $22.403.521.887Ultimo Trimestre: $20.740.765.417

Rotación de cartera . Días Descriptivo Primer trimestre: 307.DiasUltimo trimestre: 260 Días

Rotación de cuentas por pagar. Días. ( levar gradualmente a 90 días, con inicio en 150 días .(*) Pendiente dato del ultimo trimestre al cierre contable

de 150 a 90 días Primer trimestre: 176.DiasTercer trimestre: 169 Días (*)

Rotación de Inventarios . Días Llevar gradualmente de 50 días a 30 Días.(*) Pendiente dato del ultimo trimestre al cierre contable.

30 Días Primer trimestre: 41.DiasTercer trimestre: 37 Días (*)

3. 1.1 Fomentar la cultura institucional respecto a la eficiencia en el uso y disposición de los recursos.

Pasa

a la

otr

a di

apos

itiva

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

Utilidad Operacional.(*) Pendiente dato del ultimo trimestre al cierre contable. Positiva Positiva

Apalancamiento Financiero.(*) Pendiente dato del ultimo trimestre al cierre contable. < ó = 50% 37% (*)

Prueba Acida.(*) Pendiente dato del ultimo trimestre al cierre contable. > ó = 1 1,9 (*)

Razón Corriente .(*) Pendiente dato del ultimo trimestre al cierre contable. > ó = 1 1,9 (*)

Índice de endeudamiento.(*) Pendiente dato del ultimo trimestre al cierre contable. < ó = 30% 26%

Capital de trabajo.(*) Pendiente dato del ultimo trimestre al cierre contable. Positivo Positiva

Proporción de glosa aceptada frente a la facturación < ó = 3% 2,95%

Riesgo Fiscal y Financiero Sin riesgo Sin Riesgo

Glosa recepcionada mes. Seguimiento mes Descriptivo

Primer trimestre: $217.867.592

Ultimo Trimestre: $196.110.384

Glosa aceptada mes. Seguimiento mes Descriptivo Primer trimestre: $7.966.345Ultimo Trimestre: $4.902.100

Proporción de glosas recibida después de revisión que fueron aceptadas, ( frente a la Glosa) < ó = 10% 10,8%

3. 1.1 Fomentar la cultura institucional respecto a la eficiencia en el uso y disposición de los recursos.Viene de la anterior

Indicador Metas 2017 Cumplimiento

Plan de riesgos documentado y publicado. ( Riesgos de Corrupción) 1 1

Seguimiento a riesgos instrumentalizado (Metodología e instrumento) 1 No cumplido

% de cumplimiento a planes de manejo de riesgos existentes y acciones de mejora. (Riesgosintervenidos plan anticorrupción y proceso misional) > o = 80% 45%

Rendición de cuentas estructurada y entregada. ( Pública y Web, Una por semestre) 2 3

Informes de resultados difundidos bajo tecnologías de la información y la comunicación. (*) 4 9

Plan anticorrupción y de atención al ciudadano difundido y publicado. Primer trimestre 1 1

Informes de Monitoreo a las actividades del plan anticorrupción y Atención al Ciudadano. Semestral > o = 95% > o = 95%

Grado de la Normalización del módulo de Activos Fijos en el auto-control-gestión-regulación. Primertrimestre. > o = 95% > o = 95%

Informes de seguimiento a cumplimiento de las acciones de mejoramiento establecidas por auditoriaregular ente externo. Primer trimestre 1 1

Cumplimiento de las acciones de mejoramiento establecidas por auditorias internas y externas (Parcial28- Incumplidas 1- Por seguimiento 13) 42 42

3. 1.2 Fomentar la cultura del autocontrol, autogestión y autorregulación.

(*) informes financieros e informes de producción y prestación de servicios, por trimestre. ( Sub admon- Sistemas – Sub científica -Planeación

Indicador Metas 2017 Cumplimiento

% de solicitud de costos de producto cuya respuesta sea menor a 30 días. > O = 90% 90%

% de cumplimiento en la socialización de informes de costos por centro decostos. Por trimestre. > O = 95% 40%

Portafolio de servicios por paquetes de servicios avalado y documentado,base de proyección de contratación y/o ventas. 3 3

3.2.1 Promover la gestión del costo como apoyo a la operación y crecimiento institucional

4. LÍNEA ESTRATÉGICA: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA.CUMPLIMIENTO

Proyectos Acciones Marcos de los Proyectos

4.1. Plan dereordenamientofísico del Hospital

5%4.1.1 Gestión de construcción de Nueva Edificación

4.1.2 Plan Mantenimiento Hospitalario

4.2. Renovacióntecnológica paramantener unamejor prestación deservicios de salud.

5%

4.2.1 Inversión para la adquisición, renovación ymantenimiento de equipos biomédicos.

4.2.2 Ejecución del plan de mantenimiento biomédico

4.3. Sistema deInformación(Comunicaciones,

Relaciones Intra yExtrainstitucionalesmercadeo GestiónDocumental y TICS)

10%

4.3.1 Adquisición e implementación de nuevastecnologías de la información

4.3.2 Plan de mantenimiento de tecnologías de lainformación

4.3.3 Desarrollo de aplicaciones propias o externas parala integración del sistema de información.(Relaciones empresa Comunidad)

90,82%

86,69%

78,70%

83,73%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

Reordenamiento FisicoHospital

Renovacion tecnologica

Inf - Comunicacio-Intra -Extra institucional -TICs-Archivo Documental

Linea 4 Mejoramiento dela Infraestructura

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

Plan del rol de acciones desde la competencia institucional socializado 1 1

Informes de la gestión desde la competencia de la E.S.E. realizados. ( 3 por año). 3 3

Plan de necesidades para el diseño del plan médico arquitectónico propuesto 1 1

4.1.1 Gestión de construcción de Nueva Edificación

4.1.1 Plan de mantenimiento Hospitalario.

Indicador Metas 2017 Cumplimiento

Plan del mantenimiento hospitalario integral aprobado por la ESE y ente competente. Primer bimestredel año 1 1

Cumplimiento del plan de mantenimiento a la infraestructura, Sede Hospital y Sede Ambulatoria. > O = 95% 75% (Hospital)47% (Ambulatoria)

Cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo a equipos industriales, según cronograma > O = 95% 100%

Cumplimiento del plan de mantenimiento correctivo a equipos industriales, según demanda 100% 100%

Oportunidad de respuesta a las solicitudes de mantenimiento correctivo , días. > O = 1 días > 1 día

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

Documento técnico de plan de inversión para renovar, adquirir tecnología, aprobado. 1 1

Cumplimiento del plan de inversión en la renovación, mantenimiento y adquisición de equiposy software biomédico. 95% 20%

% de las hojas de vida de los equipos actualizadas > O = 95% 100%

4.2.1 Inversión para la Adquisición, renovación y mantenimiento de equipos

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

Cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo a equipos biomédicos, segúncronograma 90% 99%

Cumplimiento del plan de mantenimiento correctivo a equipos biomédicos, según demanda 95% 100%

Oportunidad de atención a las solicitudes de mantenimiento correctivo de equiposbiomédicos , días. > O = 5 días 3

4.2.2 Ejecución del plan de mantenimiento del equipo biomédico.

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

Plan de necesidades de fortalecimiento a la capacidad instalada para el Sistema de Informacióninstitucional. Hardware-Software 1 1

Tics adaptadas e Implementadas.(*) Solo en la Sede se realizo la adaptación de antenas y migración , cambios de impresoras Urgencias

> O = 90% 50% (*)

Cambio de servidos de base de datos 1 Aplazado

4.3.1 Adquisición e implementación de nuevas tecnologías

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

Plan del mantenimiento preventivo del equipamiento informático y de las comunicaciones de la ESEaprobado. 1 1

% de Mantenimientos preventivos realizados según plan de trabajo 95% 98%

Oportunidad de respuesta de mantenimientos correctivos. Horas < 2 2,75

4.3.2 Plan de mantenimiento de tecnologías de la información.

Indicador Meta 2017 Cumplimiento

% de cumplimiento de los requerimientos al Software de historia clínica. 100% 41%

Proporción de adherencia a los procedimientos del Proceso GIC. Semestral. > o = 85% No medido

Programa de gestión documental estructurado corto-mediano y largo plazo, aprobado 1 1

Procesos de la ESE tipificados y caracterizados desde el FUID .Formato Único Inventario Documental 12 12

Plan Institucional de Archivo PINAR revisado. 1 1

Tablas de retención documental actualizadas- Según mapa de procesos- (Series-Subseries).( Cambios del grupo técnico del nivel departamental y metodología del proceso de acompañamiento exige aplazar esta meta) 1 Aplazada (*)

% de avance en el diagnóstico de las tablas de valoración documental 100% 100%

Campañas institucionales desde las TICs realizadas 11 10

Plan de Comunicaciones Institucional aprobado e implementado.(No se hizo implementación total) 100% 50% (*)

Cumplimiento del Mapa de ruta de la estrategia Gobierno en Línea. Y ley 1712 de 2014. (*) Suit en 100% > O = 95% 40% (*)

Apoyo Social a la población atendida – Visitas Guiadas- Trabajo con la Comunidad . > O = 95% 100%

(Sistema Electrónico para la Contratación Pública SECOP). 100% 100%

Índice de Satisfacción Global . (SIAU) 88% 89,6%

4.3.3 Desarrollo de aplicaciones propias o adopción de externas para la integración del la información y lascomunicaciones.(Relaciones empresa comunidad)

CONSOLIDADO INSTITUCIONAL 2017

Cumplimiento Línea-4o Periodo

Cumplimiento Acumulado

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUDSEGUROS 88,61% 93,13%

GESTION DEL TALENTO HUMANO 82,39% 83,93%

GESTION FINANCIERA YCONTRACTUAL 80,69% 88,59%

MEJORAMIENTO DE LAINFRAESTRUCTURA 75,19% 83,73%

TOTAL EMPRESA 82,50% 86,42%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PRESTACIÓN DESERVICIOS DE

SALUD SEGUROS

GESTION DELTALENTO HUMANO

GESTIONFINANCIERA YCONTRACTUAL

MEJORAMIENTO DELA

INFRAESTRUCTURA

TOTAL EMPRESA

Plan Acción Cumplimiento por línea y Total E.S.E2017

Cumplimiento Linea- Periodo Cumplimiento Acumulado

LINEAS ESTRATEGICAS VALOR INVERSION LINEA PROYECTOS

1. PRESTACION DE SERVICIOS DESALUD SEGUROS.

Prg: 16.455.784.557,29 1. Prestación de Servicios de Salud para el mantenimiento y recuperación integral de la Salud.

Ejec: 14.137.112.672,66

% Ejecución: 89,91%. 2. Practicas de atención seguras bajo estándares de calidad y humanización del servicio

2. GESTION DEL TALENTO HUMANOPrg: 134.016.239,94. 1. Gestión del bienestar de los trabajadores

Ejc: 113.175.033,95

2. Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la E.S.E.% Ejecución: 84,45%

3.GESTIÓN FINANCIERA YCONTRACTUAL

Prg:2.148.943.285,61 1. Manejo gerencial que permita la sostenibilidad de la institución con énfasis en la rentabilidad social.

Ejc:1.581.095.515,19 2. Costos: parte esencial en la búsqueda de la competitividad.

% Ejecución: 73,58%

4. MEJORAMIENTO DE LAINFRAESTRUCTURA

Prg:1.235.078.128,49 1.Plan de reordenamiento físico del Hospital.

Ejc: 917.173.803,87 2. Programa de renovación tecnológica que permita mantener una mejor prestación de servicios de salud.

% Ejecución: 74,26% 3. Sistema de Información (comunicaciones, mercadeo, archivo y tics).

TOTAL

Prg: 19.973.822.211,32Ejec: 16.748.557.025,68

% Ejecución: 83,85%

Ejecución recursos Plan Acción 2017. (Pesos)

LA PROGRAMACION DE LA INVERSION EN EL PLAN DE ACCION SE BASA EN LA METODOLOGIA DEELABORACION DE PRESUPUESTO DEFINIDO PARA LAS ESEs.

SE REALIZA ACTUALIZACIÓN CON BASE A LA DINAMICA DE COMPORTAMIENTO DEL PRESUPUESTOSIENDO BASICO EL DISPONIBLE DE EFECTIVO CON BASE AL RECAUDO DESDE PAGOS DE LAS EMPRESASRESPONSABLES DE PAGO SEGÚN LO ESTABLECE EL SITEMA DE SALUD.

SE REALIZA SEGUIMIENTO TRIMESTRAL A LA PROGRAMACION Y SE IMPLEMENTA EN ESTOS PERIODOSEL CICLO DE AJUSTES Y RECOMENDACIONES FRENTE A LAS METAS, ALGUNAS REPROGRAMADAS ANTELA DINAMICA DE FLUJO DE RECURSOS CON BASE A LO YA EXPUESTO.

PARA EL MES DE ENERO SE TIENE DATOS DE EJECUCIÓN PARCIALES, LOS MISMOS QUE UNA VEZ SE REALICE CIERRE CONTABLE SE HAN DE AJUSTAR EN LOS PARÁMETROS RELACIONADOS.