moreno, m.a. y sedano, p. investigación en los laboratorios de rest. museos históricos. 2006

Upload: trinidad-pasies-arqueologia-conservacion

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    1/12

    Volumen CLXXXII N 717 enero-febrero [2006] Madrid [Espaa] ISSN: 0210-1963

    CONSEJO SUPERIORDE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

    CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS

    ciencia

    pensamiento

    y cultura

    arbor

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    2/12

    Para los restauradores de museos histricos hay dos fun-ciones museolgicas que van muy ligadas al hecho fsicode restaurar, son la documentacin y la investigacin.Ambas nos permiten conocer los objetos desde los orge-nes, su evolucin dentro del museo y acreditar las diferen-tes restauraciones que se les han realizado, incluyendo lasde poca antigua; estas, ayudan al estudio de los fondosmuseogrficos de una manera integral, la evolucin de loscriterios de intervencin y son un gran aprendizaje para

    discernir los productos empleados, sus alteraciones ydegradacin debidas al paso del tiempo.

    Al carecer los museos de facultad para desarrollar por smismos proyectos de investigacin, sta siempre se haasociado a otros centros (Universidad, Consejo Superior deInvestigaciones Cientficas, etc.), pero la necesidad de co-nocer en profundidad la composicin fsico-qumica de laspiezas, su estado de conservacin, naturaleza y variedad de

    sustancias y mtodos para restaurar actuales, obliga a losprofesionales a investigar en esas direcciones. Para ello,los departamentos de conservacin y laboratorios de res-tauracin deben contar con los medios cientficos paraanlisis fsicos, qumicos, biolgicos, etc., dentro y fueradel museo.

    Los primeros laboratorios tcnicos de investigacin fsica yqumica se incorporan al estudio del Patrimonio Histrico

    a principios del siglo XX, algunos se dedicarn de formapaulatina y especialmente a analizar su estado de con-servacin, causas de alteracin, diagnstico y, en conse-cuencia, realizar los tratamientos de restauracin msidneos. La creacin en 1961, del Instituto Central deRestauracin y Conservacin de Obras y Objetos de Arte,Arqueologa y Etnologa (BOE 7/12/1961), dependiente delMinisterio de Cultura, que posteriormente, por el Real Decre-to 1887/1996, de 2 de agosto, se convierte en Subdireccin

    LA INVESTIGACIN

    EN LOS LABORATORIOS

    DE RESTAURACIN DE MUSEOS

    HISTRICOS

    Mara Antonia Moreno CifuentesMuseo Arqueolgico Nacional

    Pilar SedanoMuseo Nacional del Prado

    ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura

    CLXXXII 717 enero-febrero (2006) 87-97 ISSN: 0210-1963

    ABSTRACT: Its explained in this article some of the analytical met-

    hods used in two historic museums: The National Archeological andthe National Museum of The Prado. From his creation, they are giftedof restoration workshops than they go away, of gradual form, turninginto laboratories. The ancient treatments offer the restorer veryvaluable data to extract information about the evolution of criteriaand employed products, but at present restoration treatments in themuseums need to scientific and the analytical techniques. Restora-tion is a fundamental way to do research on the objectss conserva-tion that one keep in our museums. The previous exams are necessarybefore any intervention, to know the objectss material composition,manufacture techniques, damage causes them alteration and deter-mining best-suited treatment to each case. The collaboration amongthe departments of conservation and institutions endowed of specia-lized laboratories is a must, to document scientifically the restorationprocedures.

    KEY WORDS: Museum, Restoration, Conservation, Laboratory, Analy-sis, Research, Intervention.

    RESUMEN: En este artculo se explican algunos de los mtodos ana-

    lticos utilizados en dos museos histricos: Arqueolgico Nacional yMuseo Nacional del Prado. Desde su creacin, estn dotados de talle-res de restauracin que, de forma paulatina, se han ido transforman-do en laboratorios. Los tratamientos antiguos ofrecen datos muyvaliosos al restaurador para extraer informacin de la evolucin de loscriterios y productos empleados, pero actualmente los tratamientos enlos museos tienen que auxiliarse de la ciencia y las tcnicas analticas.Actualmente la restauracin es una va fundamental para investigarsobre la conservacin de nuestros fondos musesticos. Los exmenesprevios a cualquier intervencin son indispensables para conocer lacomposicin material de los objetos, sus tcnicas de fabricacin, cau-sas de alteracin y determinar el tratamiento ms adecuado a cadacaso. La colaboracin entre los departamentos de conservacin e insti-tuciones dotadas de laboratorios especializados es primordial paradocumentar cientficamente los procesos de restauracin.

    PALABRAS CLAVE: Museo, Restauracin, Conservacin, Laboratorio,Anlisis, Investigacin, Intervencin.

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    3/12

    General y a denominarse Instituto de Patrimonio HistricoEspaol (en adelante IPHE), fue un gran avance para lainvestigacin aplicada a la conservacin porque, a partir deesos aos, los laboratorios de restauracin comienzan a

    dotarse de equipos y personal cualificado. En el primercuarto del siglo XX, se crea el puesto de Restaurador de losMuseos Arqueolgicos y se organiza el Taller de Restaura-cin del Museo del Prado, convocndose plazas que secubren por oposicin con los primeros restauradores. Pos-teriormente se crea en el mismo Museo el Gabinete deDocumentacin Tcnica, al que se suman despus el Museode Amrica, Museo Arqueolgico Nacional y el Museo Na-

    cional de Arte Reina Sofa. Es en este ltimo, en el ao1990, donde de forma explcita se contempla la incorpora-cin de un Laboratorio de Qumica dentro del Departa-mento de Restauracin.

    Desde su creacin en 1876 el Museo Arqueolgico Nacio-nal ha contado en sus instalaciones con un taller de res-tauraciones(Dvila y Moreno, 1993, 155-176) que ha sidoel germen del actual Laboratorio; est enmarcado en el

    rea de Conservacin e Investigacin, dentro del Departa-mento Tcnico de Conservacin, tal como se establece enel Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y en elOrganigrama del Museo Arqueolgico Nacional (RealDecreto 683/1993 de 7 de mayo).

    Actualmente los trabajos de restauracin incluyen la docu-mentacin que se genera antes, durante y tras las inter-

    venciones de las piezas, en su mayora restauradas deantemano en distintas ocasiones, si bien no existen infor-mes exhaustivos al respecto; por ello, los Archivos delMuseo (Histrico y Fotogrfico), las fichas de inventario ylas de tratamientos, son fundamentales para acometer unarestauracin. En el ao 2000 se cre una base de datos ini-cial que posteriormente ha sido volcada al Programa deGestin Museogrfica DOMUS, de la Subdireccin Generalde Museos Estatales del Ministerio de Cultura; este siste-

    ma integrado de documentacin permite registrar, entreotros, informes de conservacin, anlisis y restauracinasociados a imgenes digitales de dichos procesos (Alqu-zar, 2004, 28-41).

    El Museo Arqueolgico Nacional guarda en sus fondosgran cantidad de materiales y objetos metlicos de dife-rente composicin y morfologa; para su anlisis y estudioel Departamento de Conservacin ha sido dotado de un

    Laboratorio de Anlisis Espectral de exmenes cualitativosy cuantitativos no destructivos1. Se emplea un espectr-metro de fluorescencia de rayos X Metorex X-MET920equipado con fuentes de cadmio y americio; su configura-

    cin est adaptada para anlisis de materiales metlicos(aleaciones de base cobre y metales preciosos), pero puedeanalizar cualitativamente cualquier material cuyos ele-mentos qumicos tengan un nmero atmico igual o supe-rior a 20 (calcio). Tambin se dispone, por un convenio conel Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, de unmicrodurmetro Remet XH1000 para estudios de durezade materiales.

    Para los anlisis fsicos el Laboratorio de Restauracincuenta con lentes de aumento que permiten observaraspectos menos visibles de los objetos; se trata de una lupabinocular para el examen de detalles con inters especfi-co y ayuda a realizar diferentes operaciones de restaura-cin limpieza, eliminacin de capas superpuestas desuciedad y adhesivos-. Tambin existe un microscopioestereoscpico que ampla la imagen de forma gradual,

    con efecto zoom, y posibilita, la observacin muy deta-llada de superficies, el anlisis puntual, la toma o monta-je de muestras y la realizacin de fotografas; la dotacindel microscopio ha sido realizada merced a un Proyectode Investigacin (I+D)2 llevado a cabo entre los Depar-tamentos de Protohistoria y Colonizaciones, Conservacin-ambos del MAN- y el Instituto de Ciencias de la Cons-truccin Eduardo Torroja del Consejo Superior de Inves-

    tigaciones Cientficas.

    Por medio del microscopio se han documentado tcnicasde fabricacin y detectado gran cantidad y variedad desustancias utilizadas en intervenciones anteriores a lallegada de los objetos al Laboratorio, muchas de ellasocultas a la visin directa e incrustadas en poros, frac-turas, decoracin, etc. En este sentido, en el ao 2002, lacoleccin de torques del Museo se someti a un exhaus-

    tivo estudio para determinar su actual estado de conser-vacin (Moreno y Dvila, 2002, 129-157); la observacinmicroscpica permiti identificar roturas, grietas y fisu-ras debidas a defectos de factura, como en el caso delCerro de la Miranda (Palencia) y Mengbar (Jan) (Figu-ra 1), tambin huellas de uso que pueden llegar a des-gastar las decoraciones y relieves originales, como seaprecia en el doble torques de Sagrajas (Badajoz), ascomo mltiples reparaciones por recalentamiento de la

    N 717

    LAINVESTIGACINENLOSLA

    BORATORIOSDERESTAURACINDEMUSEOSHISTRICOS

    88ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    4/12

    pieza junto con aadidos mediante fundicin, grapas osoldaduras. De todas estas prcticas existe amplia docu-mentacin como es el caso, entre otros, de los collares de

    Ribadeo (Lugo), una lnula pectoral de Chao de Lamas(Miranda do Corvo, Portugal) (Figura 2), A Corua y Can-gas de Ons (Asturias) (Figura 3).

    MARAANTONIAMORENOCIFUENTESYPILARSEDANO

    89ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

    Figura 1. Grieta estructural por defecto de fabricacin. Torquesde plata. N Inv.: 16886. Mengbar (Jan). Foto: LaboratorioRestauracin MAN.

    Figura 2. Soldadura y perforacin en la lnula pectoral de Chaode Lamas. N Inv.: 28588. (Miranda do Corvo, Portugal).Foto: Laboratorio Restauracin MAN.

    Figura 3 a,b. Soldaduras deltorques N Inv.: 16855 de ACorua. Varillas soldadas en elN Inv.: 33135 de Cangas de Ons(Asturias). Foto: LaboratorioRestauracin MAN.

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    5/12

    De intervenciones ms recientes se han encontrado grancantidad de materiales, mezclados con depsitos de sucie-

    dad, como barnices, adhesivos, agentes de limpieza, mon-taje o almacenamiento; quedan restos superficiales enforma de manchas oscuras y amarillentas ceras- (Figura 4),polvo o grnulos de aspecto blanquecino, fibras de algodne hilos. Todos estos productos estn mezclados y super-puestos entre s, formando un conglomerado endurecidoque resulta, en ocasiones, difcil de retirar porque se hadepositado en las zonas menos accesibles de las piezas,

    tales como microfisuras, incisiones, zonas abrasionadas,roturas, etc.

    El microscopio tambin ha permitido identificar sustanciasque no son propiamente de restauracin, pero se empleana menudo para sujecin, montaje o moldeo; se trata deelastmeros y cauchos compuestos por ltex, silicona, resi-nas de polister, etc. que no se han eliminado totalmente(Figura 5) y cuyos componentes cidos o con amoniaco

    pueden incidir en la conservacin de los metales.

    Para examinar y descubrir dibujos subyacentes, inscripcio-nes ocultas bajo capas de suciedad y barnices oscurecidos,el Laboratorio del Museo Arqueolgico Nacional tiene unequipo de Reflectografa de Infrarrojos (IR), cmara, filtrosy monitor. Esta tcnica analtica se basa en la radiacinreflejada en un objeto ante una lmpara incandescente,detectada por un sistema sensible a la radiacin IR y la

    imagen obtenida se visiona en un monitor (Gmez, 1994);en el Museo Arqueolgico Nacional se ha empleado, prin-

    cipalmente, para estudios de pintura sobre tabla de pocamedieval, reconocimiento de trazos enmascarados bajobarnices o lacas en objetos de cermica.

    El reciente examen mediante Reflectografa IR de una pla-ca de caliza ostraca- del Departamento de Egipto y Pr-ximo Oriente ha permitido identificar una inscripcin enlenguaje hiertico que estaba oculta bajo una capa enne-

    grecida de humo y polvo (Figura 6a y 6b); adems de serun instrumento fundamental para reconocer los signos yleer el documento, este mtodo de anlisis es primordialpara el restaurador antes de acometer la intervencin, por-que permite la observacin de sustratos invisibles origina-les trazos preparatorios, arrepentimientos- que podranser daados al eliminar la suciedad superficial.

    Tambin la Reflectografa IR ha resultado una gran ayuda

    para determinar las tcnicas pictricas empleadas en ladecoracin de algunas tumbas de piedra del Primer Perio-do Intermedio en Heraclepolis Magna (Beni Suef, Egipto),tales como dibujos preparatorios, capas de policroma, ins-cripciones jeroglficas y, tambin, la posible existencia desustancias aplicadas como proteccin de las pinturas.Todos estos materiales, en algunas losas de caliza, son dif-ciles de reconocer a simple vista porque los pigmentos quese conservan han penetrado en los poros de la piedra pero

    N 717

    LAINVESTIGACINENLOSLA

    BORATORIOSDERESTAURACINDEMUSEOSHISTRICOS

    90ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

    Figura 4. Restos de barniz en el torquesN Inv.: 16887 de Mengbar (Jan).

    Foto: Laboratorio Restauracin MAN.

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    6/12

    superficialmente se han perdido; mediante la Reflectogra-fa se ha documentado la existencia o ausencia de trazospreparatorios y restos de policroma.

    Como ya se ha indicado, muchos objetos que ingresan enel Laboratorio han sido previamente intervenidos, desde el

    momento de su hallazgo e ingreso en el Museo; durante lasdcadas de los 40, 50 e incluso bien entrados los 60, los cri-terios eran recomponer las zonas perdidas y dar gruesascapas de barnices, lacas y resinas para consolidar y abrillan-tar la superficie, con la finalidad de embellecer y dar aspec-to de nueva a la pieza. Para identificar estos tratamientossuperficiales existen dos lmparas manuales de inspeccincon Luz Ultravioleta que permiten detectar repintes, suciedady el modo en que ha sido aplicado un barniz.

    Los exmenes fsicos se combinan y complementan con losde tipo qumico; para ello el Laboratorio cuenta con unapequea dotacin que permite realizar anlisis bsicospara obtener resultados cualitativos de diferentes com-puestos. Los ensayos de solubilidad a partir de ciertosdisolventes detectan, principalmente, resinas y adhesivos

    naturales; con reactivos generales (cidos y bases) se iden-tifican carbonatos, sales solubles e insolubles y determina-dos metales o aleaciones.

    Para establecer el grado de acidez o alcalinidad y conse-guir el PH adecuado, en las diversas disoluciones acuosasque se realizan en el Laboratorio se emplea un Ph-metroporttil, digital con autocalibrado y lectura inmediata; losanlisis qumicos para controlar y medir el contenido de

    MARAANTONIAMORENOCIFUENTESYPILARSEDANO

    91ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

    Figura 5. Restos de un producto parasujecin del torques N Inv.: 1972/64/1 deLa Madorra (Cospeito, Lugo).Foto: Laboratorio Restauracin MAN.

    Figuras 6a y 6b. Ostraca con inscripcin hiertica oculta por la suciedad. Identificacin de los signos de escritura y visualizacin en el monitormediante Reflectografa de IR. Fotos: Laboratorio de Restauracin MAN.

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    7/12

    sales solubles e insolubles- en materiales arqueolgicos,principalmente cermica y piedra, se realizan mediantetest estndar a la gota y se complementan con un con-ductivmetro para determinar la conductividad del agua enlos procesos de desalacin.

    Evidentemente la infraestructura analtica del Departa-mento de Conservacin del Museo Arqueolgico Nacional,en la actualidad, es bastante limitado. Cuando es necesa-rio examinar obras por razones especiales de conservacin,composicin, de investigacin histrica y arqueolgica, obien se ha de acometer un tratamiento de restauracinms delicado, el Laboratorio tiene que recabar la ayuda deotras instituciones con tcnicos y equipos especializados,especialmente del Instituto de Patrimonio Histrico Espa-ol; para ello el Museo solicita la cooperacin de los

    Departamentos de Cientficos del mismo con el fin de rea-lizar los anlisis y exmenes necesarios.

    Los Laboratorios de Estudios Fsicos y de Materiales delIPHE colaboran peridicamente con el Museo Arqueolgi-co Nacional3. Entre los ltimos trabajos realizados, lasradiografas de un conjunto de collares de oro y plata queforman parte de la coleccin de orfebrera con motivode la Exposicin Torques, belleza y poder4, han permitido

    documentar las tcnicas de fabricacin, restauracionesantiguas, reutilizaciones y estado de conservacin estruc-tural; es el caso de los torques de Lugo, A Madorra y Riba-deo (Lugo), Santa Mara de Os (A Corua), Cangas de Ons(Asturias), Cerro de la Miranda (Palencia) y Mogn (Jan);se ha constado como algunas de estas piezas tienen unalma de bronce recubierta con lmina de plata (Figuras 7ay 7b) o la presencia de clavos de plata, hierro y cobre (Figu-ras 8a y 8b) colocados para unir partes fragmentadas odesprendidas.

    En los ltimos aos se han analizados materiales ptreos,especialmente escultura ibrica, para identificar su com-posicin, capas de preparacin y policroma, como en laEsfinge del Salobral (Albacete) (Manso et alii: 2001, 42-51), un sillar del conjunto de relieves de Osuna (Sevilla),

    el capitel de esquina con cabeza de Gorgona de El Salo-bral (Albacete) etc. Tambin se realizan exmenes paraidentificar sustancias y resinas naturales o artificialesusadas en restauraciones antiguas; para ello se empleantcnicas, entre otras, de Espectroscopia Infrarrojamediante transformada de Fourier (FTIR), identificacinde fases cristalinas mediante Difraccin de Rayos X(DRX), Espectrometra mediante dispersin de energas deRayos X (EDE), etc.

    N 717

    LAINVESTIGACINENLOSLA

    BORATORIOSDERESTAURACIN

    DEMUSEOSHISTRICOS

    92ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

    Figuras 7a y 7b. Torques N Inv.: 1955/65/4 del Cerro de la Miranda (Palencia) y radiografa del mismo en la que se observa el alma de bronceforrada de plata. Foto: Archivo Fotogrfico MAN. Radiografa: IPHE.

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    8/12

    En casos puntuales el Laboratorio de Restauracincolabora con otras instituciones como la UniversidadCarlos III5, la Alfonso X El Sabio, Universidad de Bar-celona, etc.6, adems de casas comerciales y empresas

    privadas que ofrecen novedades sobre instrumentos,productos y metodologa especialmente dedicados a larestauracin de Bienes Culturales, como en el caso delaboratorios qumicos, de ptica y fotografa, limpiezascon lser, etc.

    En el Organigrama del Museo del Prado, desarrollado enlos dos ltimos aos, se crea el rea de Restauracin quecomprende tres servicios, dos de ellos ya existentes en el

    Museo: el Taller de Restauracin y el Gabinete de Docu-mentacin Tcnica, y se incorpora el Laboratorio de Qu-mica. (Figuras 9, 10 y 11) El apoyo que tanto el Gabinetede Documentacin Tcnica como el Laboratorio de Qu-

    mica, pueden ofrecer a restauradores y conservadores esnecesario para poder evaluar el alcance de los daos quepresentan las obras, conocer los materiales originales ylos aadidos, examinar las tcnicas empleadas por losartistas, documentar restauraciones anteriores con elobjetivo de optar por el mejor tratamiento, as comoaportar esta informacin en los estudios histricos ydocumentales sobre obras, tcnicas, materiales y auto-res. (Figuras 12)

    MARAANTONIAMORENOCIFUENTESYPILARSEDANO

    93ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

    Figuras 8a y 8b. Torques N Inv.: 1955/65/3, 12 y 13del Cerro de la Miranda (Palencia) y radiografa

    en la que observan reparaciones antiguasmediante clavos.

    Foto: Archivo Fotogrfico MAN. Radiografa: IPHE.

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    9/12

    Desde su creacin, en el Gabinete de Documentacin Tc-nica se han realizado numerosos e importantes trabajosestudiando las obras mediante radiografa y reflectografainfrarroja, obteniendo informacin que ha servido, tantopara decidir sobre los tratamientos de conservacin, como pa-ra contribuir en catlogos razonados de los artistas.

    A partir de la incorporacin del Laboratorio de Qumica, enel Museo comienza un periodo de trabajo que se ha veni-

    do desarrollando en los dos ltimos aos, dedicado, en pri-mer lugar, a disear y distribuir el espacio destinado allaboratorio y, en segundo lugar, a seleccionar los equiposde anlisis instrumental ms adecuados para estudiarmateriales orgnicos e inorgnicos presentes en las obras,a partir de micro-muestras tomadas de forma selectiva yminuciosa. Las tcnicas que se han seleccionado son lasempleadas en los laboratorios especializados en patrimo-nio cultural y que estn contrastadas a nivel mundial:

    N 717

    LAINVESTIGACINENLOSLABORATORIOSDERESTAURACINDEMUSEOSHISTRICOS

    94ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

    Figura 9. Radiografa de la obra Juicio deSalomn de Luca Giordano.

    Figura 10. Fotografa con luz ultravioletade la obra Juicio de Salomn.

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    10/12

    MARAANTONIAMORENOCIFU

    ENTESYPILARSEDANO

    95ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

    Figura 13: Esquema de los nuevos espacios destinados al rea de restauracin.

    Figura 11. Macrofotografa de una muestra tomada de la obraJuicio de Salomn.

    Figura 12. Detalle de un proceso de tratamiento.

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    11/12

    microscopia ptica de polarizacin y fluorescencia, micros-copia electrnica de barrido con un sistema acoplado demicroanlisis por dispersin de energa de rayos X, espec-troscopia infrarroja por transformada de Fourier con

    microscopio, cromatografa de gases espectrometra demasas y cromatografa lquida de alta resolucin.

    Un trabajo que se ha iniciado recientemente dentro del reade Restauracin es la recopilacin de la mayor cantidad deinformacin referida a la historia material de la obra: los tra-tamientos y restauraciones antiguas, los motivos por los quese producen, las fechas de las intervenciones, los materiales

    empleados en las restauraciones, fotos antiguas, estudiosanteriores, posibles traslados y viajes. Toda esta documenta-cin contribuye a un conocimiento ms completo de la obray por tanto a su mejor conservacin.

    Tambin se est desarrollando el proyecto de disearbases de datos donde se almacene y gestione la infor-macin generada de los estudios realizados a las obras,los tratamientos de restauracin, los informes de con-

    servacin, as como de los viajes e itinerancias, con elobjetivo de facilitar el acceso a toda esta informacindesde los distintos departamentos del Museo. Reciente-mente, se han incorporado equipos de digitalizacin:escner de placas radiogrficas y escner de diapositi-vas, con sistemas informticos acoplados para el trata-miento de las imgenes, que podrn ser incorporadas endichas bases de datos.

    Al mismo tiempo se trabaja en el proyecto de crear distin-tos formatos de informes orientados a cada peticin concre-ta: informes de prstamos, de itinerancias y exposicionestemporales, informes tcnicos e informes de procesos derestauracin.

    Otro aspecto importante que no debemos olvidar es la ela-boracin de un proyecto de conservacin preventiva que

    asegure el mantenimiento de las obras en las mejores con-diciones posibles. Para ello ser necesario conocer los ries-gos especficos que puedan afectar las colecciones, losefectos de las condiciones ambientales sobre las mismas y

    el establecimiento de unas normas ajustadas a las condi-ciones especficas de las colecciones y condiciones delMuseo para la manipulacin correcta. Este sistema de tra-bajo permitir realizar un seguimiento permanente de las

    obras, con el que se pueda controlar la posible evolucinde los daos, evitando as la progresin de los mismos y laaparicin de otros nuevos.

    En el diseo y distribucin de los nuevos espacios destina-dos al rea de Restauracin del Museo del Prado, se haconsiderado la necesidad de que los distintos departamen-tos se encuentren ubicados en zonas prximas para facili-

    tar el contacto y la colaboracin entre los distintosprofesionales implicados (Figura 13). Tambin se ha previs-to que haya acceso directo tanto al almacn de obrascomo a las salas de exposiciones. Todas las instalacionescontarn con un equipamiento moderno y especfico paracada tipo de trabajo, creando as las condiciones ms ade-cuadas para poder emprender y desarrollar trabajos inter-disciplinares y los programas de investigacin.

    Hoy en da la presencia de laboratorios de anlisis engran parte de los importantes museos de todo el mundoes algo establecido e imprescindible dentro la metodolo-ga general de trabajo que se sigue en conservacin yrestauracin, como se puede comprobar en publicacio-nes especializadas, congresos y reuniones tcnicas degrupos de trabajo.

    Debido a las grandes posibilidades que ofrecen la ciencia yla tcnica para la adecuada conservacin del Patrimonio,se hace imprescindible investigar y aplicar las nuevas tec-nologas a la restauracin de los Bienes Culturales que seconservan en nuestros museos. De cara al futuro, ser fun-damental ampliar y dotar a los laboratorios de los MuseosHistricos de nuevas instalaciones, mejorar su equipa-miento y contar en la plantilla con personal especializadoen biologa, qumica y fsica, as como establecer vas de

    colaboracin con otras instituciones que tambin se dedi-can a la investigacin sobre el conocimiento de los mate-riales compositivos, sus causas de su alteracin y, endefinitiva, su adecuada conservacin.

    N 717

    LAINVESTIGACINENLOSLABORATORIOSDERESTAURACINDEMUSEOSHISTRICOS

    96ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

  • 8/7/2019 Moreno, M.A. y Sedano, P. Investigacin en los laboratorios de rest. museos histricos. 2006

    12/12

    NOTAS

    1 Tras varios meses de pruebas el equipocomenz a funcionar plenamente en2004. El Laboratorio est dirigido por el

    Dr. D. Salvador Rovira Llrens, jefe delDepartamento de Conservacin y espe-cialista en anlisis de metales.

    2 Ttulo del Proyecto: Investigacin,deteccin y anlisis de los tratamien-tos superficiales de piezas escultricasde la cultura ibrica: aplicacin en

    arqueologa, conservacin y restaura-cin. Estaba financiado por la Comi-sin Interministerial de Ciencia yTecnologa del Ministerio de educa-cin y Cultura. Aos 1993 a 1995.

    3 Nuestro agradecimiento a la granayuda que nos brindan: D Araceli Ga-baldn, D. Toms Antelo y D CarmenVega del Departamento de Radiologay a D. Jos Vicente Navarro, D MarisaGmez del Laboratorio de Materialesdel IPHE y D Lola Gayo (actualmente

    Jefa del Laboratorio de Qumica delMuseo del Prado).

    4 La exposicin se celebr en la Sala deExposiciones temporales del MuseoArqueolgico Nacional; Septiembre aDiciembre de 2002.

    5 La Universidad Carlos III est traba-

    jando actualmente en la caracteriza-cin de materiales que componenalgunos emblemata del Museo Ar-queolgico Nacional, sobre cuyasantiguas restauraciones ha sido pre-sentada una comunicacin, por Car-men Dvila y Mara Antonia Moreno,en la 9 Conferencia Internacionalpara la Conservacin de Mosaicoscelebrada en Tnez en Noviembre-Di-ciembre de 2005.

    6 La Facultad de Bellas Artes de la Uni-versidad de Barcelona ha presentadoun Proyecto de Investigacin al antiguoMinisterio de Ciencia y Tecnologa I+D2006-2009 sobre: Identificacin depatologas causadas por el PVAc enBienes Culturales. Propuestas de tra-

    tamiento, en el que participa el

    Departamento de Conservacin delMAN.

    MARAANTONIAMORENOCIFU

    ENTESYPILARSEDANO

    97ARBOR CLXXXII 717 ENERO-FEBRERO [2006] 87-97 ISSN: 0210-1963

    Recibido: 10 de febrero de 2006Aceptado: 28 de febrero de 2006

    BIBLIOGRAFA

    Alquzar Yez, Eva M (2004): Domus, unsistema de documentacin de museosinformatizado. MUSEOS.es nmero 0,

    Madrid, Secretara General Tcnica delMinisterio de Cultura.

    Dvila Buitrn, Carmen y Moreno Cifuentes,M Antonia (1993): El Laboratorio deRestauracin del M.A.N. Boletn Ana-bad XLIII, (3-4), Madrid, AsociacinEspaola de Archiveros, Bibliotecarios,Muselogos y Documentalistas.

    Gmez Gonzlez, M Luisa (1994): Examencientfico aplicado a la conservacin

    de obras de arte. Madrid. Ministerio deCultura. Direccin General de BellasArtes y Archivos.

    Manso Martn, Esperanza et alii (2001):La esfinge del Salobral. Anlisis ytratamiento de restauracin. Bole-tn del Museo Arqueolgico Nacional

    (BMNA) n 19/2001. Madrid. Secre-

    tara General Tcnica. SubdireccinGeneral de Informacin y Publica-ciones. Ministerio de Educacin, Cul-tura y Deporte.

    Moreno Cifuentes, M Antonia y DvilaBuitrn Carmen (2002): Conserva-cin de los Torques del Museo Arque-olgico Nacional. Torques, belleza ypoder. Catlogo de la Exposicin.Madrid. Secretara General Tcnica.

    Subdireccin General de Informaciny Publicaciones. Ministerio de Educa-cin, Cultura y Deporte.