monografía sobre minoría étnica gitana en situación de ... · 1.-situaciones de pobreza en la...

112
Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra 12 de junio de 2008 ALTER Grupo de Investigación. Departamento de Trabajo Social Gizarte Laneko Saila Campus de Arrosadía Arrosadíako Campusa 31006 Pamplona – Iruñea Tlfno 948 16 90 26 Fax 948 16 91 69

Upload: hanguyet

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

12 de junio de 2008

ALTER Grupo de Investigación. Departamento de Trabajo Social Gizarte Laneko Saila

Campus de Arrosadía Arrosadíako Campusa 31006 Pamplona – Iruñea Tlfno 948 16 90 26 Fax 948 16 91 69

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Índice general Introducción ..................................................................................................................... 2

Gitanos, Exclusión y Discriminación ............................................................................. 3 1.- Distribución por sexo y edad .............................................................................................. 4 2.- Evolución poblacional ........................................................................................................ 6 3.- Distribución territorial ........................................................................................................ 8

Análisis de situaciones y procesos de exclusión por ámbitos ..................................... 10

Vivienda .......................................................................................................................... 10 1.-Introducción ...................................................................................................................... 10 2.-Situación y dinámicas de exclusión social ........................................................................ 11 3.-Aproximación a la situación de la comunidad gitana respecto a la vivienda: principales dificultades ............................................................................................................................ 12 4.-Infravivienda y vivienda deficitaria en Navarra ................................................................ 13 5. Análisis de recursos específicos en materia de vivienda, su incidencia en la Comunidad Gitana .................................................................................................................................... 20 6.-Propuestas generales en materia de vivienda de carácter técnico y metodológico ............ 28 7.-A modo de conclusión ....................................................................................................... 28

Educación ....................................................................................................................... 30 1.-Situación de la Comunidad gItana navarra en relación a la Educación ............................. 34 2.-Análisis de recursos existentes para atender a la poblaicón gitana excluida en Navarra ... 45 3.-Propuestas concretas ......................................................................................................... 57 4.-Apuntes para la reflexión .................................................................................................. 61

Formación laboral y empleo ......................................................................................... 62 1.-Situación de la Comunidad gItana en relación a la Formación laboral y el empleo .......... 62 2.-Análisis de recursos existentes para atender a la poblaicón gitana excluida en Navarra ... 72 3.-Propuestas concretas ......................................................................................................... 80

Situación económica de la población gitana navarra ................................................. 83 1.-Situaciones de pobreza en la comunidad gitana navarra ................................................... 83 2.-Incidencia de la Garantía de ingresos mínimos en la comunidad gitana navarra .............. 86 3.-Propuestas de mejora ......................................................................................................... 87 4.-A modo de conclusión ....................................................................................................... 88

La salud de la comunidad gitana en Navarra ............................................................. 90 1.-Introducción ...................................................................................................................... 90 2.-Condicionamientos ............................................................................................................ 90 3.-Estado de salud de la comunidad gitana en Navarra ......................................................... 92 4.-Recursos sanitarios generales ............................................................................................ 95 5.-Recursos específicos para la población gitana navarra ..................................................... 96 6.- Propuestas de mejora ........................................................................................................ 98

Un análisis de conjunto sobre la minoría étnica gitana en situaicón de exclusión en Navarra ......................................................................................................................... 101

Anexo metodológico ..................................................................................................... 107

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Introducción

La presente monografía se enmarca dentro del planteamiento de proceso metodológico propuesto para la elaboración del II Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra, más concretamente dentro de la primera fase, de elaboración de un diagnóstico con el fin de definir las principales transformaciones acaecidas en el espacio social de la exclusión en Navarra en los últimos años, posteriores a la implementación del I Plan, y más concretamente dentro de esta primera fase, en un tercer momento metodológico, en que se plantea la necesidad de llevar a cabo un análisis monográfico de colectivos especialmente afectados por procesos de exclusión social.

Respecto a la justificación de la elaboración de una monografía sobre Minoría étnica gitana en situación de exclusión, se plantea la necesidad de una monografía específica dado que, a pesar de los importantes avances protagonizados por la comunidad gitana, todavía persiste una parte significativa de este colectivo vinculada a la exclusión social en sus diferentes manifestaciones.

En cuanto a su estructura, hemos intentado realizar en la presente monografía, desde y para los diferentes ámbitos de necesidad/intervención tradicionales, un análisis diagnóstico procurando integrar distintas técnicas metodológicas de acercamiento a la realidad social, echando mano de fuentes de datos tanto cuantitativas como cualitativas para poder dar dimensión y caracterizar el fenómeno de la exclusión en relación a la comunidad gitana, conociendo las características de los procesos y analizando la evolución del fenómeno en los últimos años, para todo lo cual hemos revisado fuentes documentales y consultado informantes cualificados, a los/as cuales desde aquí agradecemos su colaboración.

Así, desde el convencimiento de que es preciso identificar cuales son las barreras que siguen dificultando la incorporación plena y efectiva de la comunidad gitana en su conjunto, así como detectar los programas y proyectos más eficaces para avanzar en su proceso de incorporación e integración social, valoramos justificada la elaboración de la presente monografía entendiendo que a partir de ella, podrán obtenerse datos que sin duda nos orientarán en el proceso de planificación e intervención posterior, de cara a prestar especial atención y proporcionar cobertura a aquellas situaciones de mayor exclusión que constatamos continúan afectando a parte de la comunidad gitana.

3

Gitanos, Exclusión y Discriminación

La historia de los gitanos en España está profundamente ligada a la exclusión y a la discriminación. Ya que el pueblo gitano ha vivido etiquetado y discriminado históricamente en España. Actualmente, aunque exista un reconocimiento formal de igualdad de todos ante la ley y las mejoras desde la instauración de la democracia en nuestro país hayan sido mayúsculas, ésta historia de criminalización sigue teniendo pervivencia en nuestros días básicamente por dos razones:

Por un lado, por que los procesos de discriminación siguen hoy existiendo, no en cuanto a la legislación vigente, en la que se han llevado a cabo avances muy importantes, pero sí en cuanto a la representación y opinión social, ya que los gitanos constituyen uno de los grupos peor valorados socialmente, y las implicaciones directas que tiene en ámbitos básicos como la vivienda, el empleo, la educación, los servicios sanitarios, la justicia o los medios de comunicación.

1. Por otro lado, porque los efectos de la persecución histórica siguen hoy presentes en la herencia recibida por hijos y nietos y tiene consecuencias importantes, tanto sobre la forma en que perciben la sociedad y como se perciben ellos mismos los/las gitanas/as como sobre la actuación del resto de la sociedad hacia ellos/as. Esta doble vertiente se retroalimenta, ya que los/as gitanos/as se miran en el espejo que les devuelve la sociedad.

2. Esta discriminación es clave para entender los procesos de exclusión social en los que se siente inmersa gran parte de la Comunidad Gitana. A la falta de recursos, tanto económicos como sociales y personales que determinan los procesos de exclusión social, hay que unir el fenómeno de la diferencia cultural y de la discriminación en su doble vertiente, que dificulta enormemente los procesos de inclusión, provocando en muchas ocasiones un círculo vicioso del que es muy complicado escapar y en el que se ven inmersas las siguientes generaciones.

Pensamos que las políticas de inclusión con la Comunidad Gitana deben tener en cuenta que parte de la exclusión social la conforma en este caso, el fenómeno de la discriminación que afecta en su conjunto al Pueblo Gitano.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Población Gitana en Navarra

El presente apartado sobre la población gitana en Navarra se basa en el último estudio en el que se ha determinado la población gitana en Navarra, que es el elaborado con cifras correspondientes a 2006, por la Fundación Secretariado Gitano “Vivienda y Comunidad Gitana Navarra” (vivienda deficitaria, infravivienda y chabolismo), así como en el elaborado por Ángel García García en 2001, referente a datos de 1996 y 1997.

1. Distribución por Sexo y Edad

Los datos referidos a la distribución por sexo y edad de la población gitana en Navarra con los que contamos actualmente, son referentes al estudio elaborado por Ángel García y referidos a datos de 1997. Se estima que estos datos siguen vigentes en la actualidad, aunque se han detectado indicios fehacientes de cambio como veremos mas adelante.

Tabla 1 Distribución de la población gitana por edad y sexo en porcentaje. 1997

Gitanos Navarra

Varón Mujer Total Varón Mujer Total

Menos de 16 años 17,9 19,5 37,4 8,1 7,5 15,6

Entre 16-44 años 24,4 22,8 47,2 22,5 21,6 44,1

Entre 45-64 años 5,2 5,3 10,5 11,4 11,3 22,7

Más de 65 años 2,2 2,6 4,9 7,5 10,1 17,6

Total 49,7 50,3 100 49,5 50,5 100

Fuente: Estudio La comunidad gitana en Navarra.2001. Ángel García

La tabla arroja los siguientes datos sobre la población gitana en Navarra:

1. Elevadas tasas de natalidad y de mortalidad.

2. Menor esperanza de vida.

3. Población muy joven en relación al conjunto.

4. Pirámide poblacional similar a la de países menos desarrollados. Con respecto a la distribución de la pirámide de población en el estudio de Ángel García apunta:

5

“Los gráficos 1 y 2 muestran las pirámides de la población gitana y navarra en 1996. Aparte de los accidentes históricos que afectan a ciertos grupos de edad, la forma general de la pirámide está determinada principalmente por la evolución de la fecundidad y de la mortalidad. Esto se observa al comparar la población gitana, que tiene forma <piramidal>, con la población navarra en forma de <ojiva> debido al descenso de la fecundidad.

La pirámide que representa la población gitana se asemeja a la de los países menos desarrollados con altas tasas de natalidad y mortalidad. La pirámide Navarra, por el contrario, toma la forma de los países desarrollados y destaca por la caída de la natalidad y fecundidad y el incremento de la esperanza de vida.

Gráfico 1. Población gitana Navarra por grupos de edad y sexo. 1996

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

>94

FUENTE: La Comunidad Gitana En Navarra. Ángel Garcí a. 2001

HombreMujer

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Gráfico 2. Población Navarra por grupos de edad y sexo. 1996

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

>94

FUENTE: La Comunidad Gitana En Navarra. Ángel Garcí a. 2001

HombreMujer

2. Evolución Poblacional

En el estudio “Vivienda y Comunidad Gitana en Navarra, 2007, realizado por la FSG, se han contabilizado 1.451 el número de hogares de familias gitanas en Navarra, el estudio estima que la media de miembros por hogar en los hogares de población gitana se sitúa en torno a 4,8, lo que arroja una cifra estimada de 6.965 personas de étnia gitana residiendo en Navarra.

7

Tabla 2. Población gitana. Comparativa años 1991-1999-2007

Navarra Población Crecimiento %

Población. Gitana Crecimiento %

Población. Gitana %

1991 1 519.277 3.593 0,7 1999 2 538.009 3 5.954 65 1,1 2006 3 601.874 11 6.965 16 1,16

Fuente. Vivienda y Comunidad Gitana Navarra. 2007. FSG

En los últimos años, la población gitana aumenta en mayor proporción a la de población en general, aunque este crecimiento se ha ralentizado mucho en el último periodo. Mientras la proporción de crecimiento de la población general va en aumento, de un 3% a un 11%, el crecimiento de la población gitana va disminuyendo, de un 65% a un 16%.

Este proceso se debe a una causa doble: por un lado la población gitana ha disminuido significativamente sus tasas de natalidad y fecundidad y por otro lado, la llegada de inmigrantes a Navarra en la última década, ha contribuido a un rápido crecimiento del conjunto de la población que ha estrechado las diferencias de crecimiento entre la población gitana y el conjunto de la población en Navarra.

Tal y como se argumenta en el estudio “Vivienda y Comunidad Gitana 2007” esta tendencia forma parte de un proceso de cambio que afecta a las comunidades gitanas de todo el estado y que se traduce en la modificación de una serie de pautas:

1. Aumento en la edad de matrimonio.

2. Reducción de tasas de natalidad y fecundidad

3. Extensión del uso de anticonceptivos.

4. Reducción del tamaño de los hogares.

Sin embargo, como vemos, esta tendencia de cambio se mantiene dentro de ciertos límites marcados por la evolución paralela del conjunto de la sociedad y por el mantenimiento dentro de la comunidad gitana de un modelo de familia más amplio. “Para los gitanos la familia es el punto de referencia personal y colectivo, el núcleo de su organización social.”4

En el libro editado en 2007 “Situación Social y Tendencias de Cambio en la Comunidad Gitana”, en el que se lleva a cabo una revisión y estudio en profundidad de todas las investigaciones sobre comunidad gitana que se han llevado a cabo en España, al respecto de la evolución de la población gitana se concluye que actualmente se conoce bien el modelo tradicional de familia gitana y que este modelo está en proceso de cambio, de lo que hay indicios indudables y que esta tendencia de

1 Datos recogidos del “Mapa de la vivienda gitana en España”. 1991. Grupo Pass. 2 Datos recogidos del estudio “La comunidad gitana en Navarra”. 2001. Ángel García. 3 Datos recogidos del estudio “Vivienda y Comunidad Gitana Navarra”. 2007. FSGG 4 “Vivienda y Comunidad Gitana Navarra” (vivienda deficitaria, infravivienda y chabolismo). 2007.FSGG.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

cambio “podría ser trascendental para una transformación definitiva de las condiciones de vida y de la posición social de los gitanos y las gitanas” 5.

3. Distribución Territorial

En el estudio de vivienda en Navarra se han localizado 1.451 viviendas de familias gitanas en 97 puntos de la geografía Navarra. Las localidades con mayor número de población gitana son por este orden Pamplona, Tudela, Estella, Lodosa y Tafalla.

Tabla 3: Localidades con mayor número de población gitana.

Localidades Población Viv. Gitanas

Pobl. Gitana

% Pobl Git

Pamplona 195.769 280 1344 0,69

Tudela 32802 165 792 2,41

Estella 13.892 109 523 3,77

Lodosa 4746 60 288 6,07

Tafalla 11040 47 225 2,04

Peralta 5833 45 216 3,70

Milagro 3054 38 182 5,97

Cizur 2238 37 177 7,94

San Adrian 5958 35 168 2,82

Carcastillo 2602 31 148 5,72

Sanguesa 5093 30 144 2,83

Murillo el Fruto 755 25 120 15,89

Mendavia 3773 23 110 2,93

Puente la Reina 2630 23 110 4,20

Berriozar 8555 22 105 1,23

Fuente. Vivenda y Comunidad Gitana Navarra. 2007. F SGG

Por otro lado, si atendemos también al porcentaje de población gitana con respecto a la población en general, hay cuatro localidades que aparecen tanto en la tabla de mayor número como en la de mayor porcentaje respecto a la población general, estas son Murillo el Fruto, Cizur, Lodosa y Carcastillo.

Existe una escasa presencia de población gitana en la mitad norte de Navarra, que se encuentra dispersa por Pamplona y Comarca, la Zona Media y la Ribera. Según la zonificación de áreas básicas de servicios sociales, en la Zona Norte se encuentran únicamente el 6,5% de la población gitana.

En Pamplona y comarca se localizan el 30% de las familias pertenecientes a familias de etnia gitana en Navarra en la actualidad, cifra muy inferior a la que arrojaban los datos de 1997 que la cifraban en u n 50%.

5 “Situación Social y Tendencias de Cambio en la Comunidad Gitana”. 2007. UPNA. Grupo Alter.

9

Parece evidente que el aumento de precios de la vivienda en la última década, han propiciado que familias con bajo poder adquisitivo busquen vivir en localidades donde la vivienda sea mas barata y han trasladado la concentración existente anteriormente en la capital, a otras localidades mas pequeñas como las ya señaladas de Murillo, Lodosa y Carcastillo.

Dentro de Pamplona los barrios con mayor porcentaje de viviendas habitadas por población gitana son Rochapea (21%), Echavacoiz (20%), Casco Viejo (17.5%) y Chantrea (16.4%)

Resulta difícil determinar que porcentaje de la población gitana en Navarra se encuentra en situación de exclusión y por lo tanto forma parte del objeto de este Plan.

Partimos de la base de que el conjunto de la población gitana, por el hecho de pertenecer a una minoría étnica discriminada a lo largo de los siglos, parte de una situación de inferioridad a la hora de acceder con normalidad a muchos de los ámbitos de la sociedad y por lo tanto debe ser objeto de políticas activas que reduzcan estas limitaciones.

Por otro lado, si analizamos en profundidad las circunstancias en las que se encuentra la población gitana y abordando la cuestión de la diversidad interna de la comunidad gitana, y tal y como se analiza en el estudio “Situación Social y Tendencias de Cambio en la Comunidad Gitana” podemos determinar al menos la presencia de tres situaciones distintas:

“Gitanos marginales y chabolistas, formado por un pequeño grupo, pero que concentra los problemas mas intensos de la comunidad gitana y que transmite la situación de exclusión social de generación en generación.

Un grupo mas integrado, posiblemente mayoritario, que ha superado las problemáticas más intensas, pero que se mantiene en condiciones bastante precarias (Empleo, vivienda, ingresos, …) y por ello en una situación de fuerte vulnerabilidad.

Un grupo más plenamente asentado y con recursos económicos y culturales suficientes como para prever que no hay marcha atrás en su proceso de integración social plena.”6

En un intento por cuantificar la población gitana en Navarra, que se encuentra en situación de exclusión, y partiendo de la concepción de que la residencia en una vivienda digna es la base imprescindible sin la cual no se puede tener acceso a una inclusión normaliza de en la sociedad, podemos tomar como dato el que arroja el estudio sobre vivienda realizado por la FSG en Navarra, en el que se cifra en 396 los hogares viviendo en “infravivienda”. Incluyendo en esta categoría tanto las viviendas en muy malas condiciones de habitabilidad, como también las chabolas, cuevas y barracones.

Teniendo en cuenta que la media de personas por hogar en las familias gitanas navarras según el estudio realizado en 2001 es de 5 miembros7, podemos estimar en 1.980 personas gitanas que se encuentran en situación de fuerte exclusión en Navarra.

6 6 “Situación Social y Tendencias de Cambio en la Comunidad Gitana”. 2007. UPNA. Grupo Alter.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

ANÁLISIS DE SITUACIONES Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN POR ÁMBITOS

VIVIENDA

1. Introducción

En las últimas décadas la evolución del mercado inmobiliario ha promovido cambios socioeconómicos significativos. El acceso a la vivienda se ha convertido en una cuestión social de primer orden, siendo un tema central en la vida social y política no solo en nuestra Comunidad sino también a nivel Estatal.

Es cierto que la problemática actual respecto a la vivienda afecta a amplios sectores de la población pero incide con una mayor virulencia en los grupos sociales más desfavorecidos, entre ellos una parte importante de la comunidad gitana, para quienes el acceso a una vivienda es además de una necesidad básica un elemento clave para un proceso adecuado de inclusión social.

Los procesos de exclusión en el acceso a la vivienda de la comunidad gitana son en la actualidad un tema recurrente en el diseño de las políticas sociales, Desde diferentes organismos oficiales se percibe como este derecho básico esta siendo vulnerando y ya la Organización de Naciones Unidas y el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, denunciaron en una declaración conjunta el 24 de octubre de 2006 la discriminación acontecida en una parte importante de la comunidad gitana, para quienes el derecho a una vivienda es burlado en numerosos países europeos

Es primordial al analizar las dinámicas exclusógenas que inciden en el ámbito residencial de la comunidad gitana, un abordaje integral que contemple no solo elementos de contexto de índole económica sino, a su vez, componentes estructurales

7 Se refiere a datos de 1997 y como se ha comentado se observan tendencias de cambio en este punto, pero las

familias mas desfavorecidas son precisamente en las que menos repercusión tienen estos cambios apreciados.

11

que impiden o dificultan el acceso a la vivienda a una parte importante de la población.

En el caso concreto de Navarra los últimos años han provocado una certera convulsión en este sentido. La conciencia e inquietud por el “enquistamiento” de estas situaciones de exclusión residencial, que afecta a un importante número de población gitana, es compartida por los/as profesionales de los servicios sociales, las diferentes entidades de iniciativa social que trabajan con la Comunidad Gitana y las asociaciones los representan, siendo, ante la gravedad de las situaciones familiares afectadas y la escasez de recursos disponibles, difícil desarrollar un trabajo social coherente en este sentido.

Así pues, para lograr la plena inclusión social de la Comunidad gitana es condición esencial facilitar su acceso a una vivienda digna, a una vivienda en condiciones, integrada en el marco del contexto urbano y alejada de potenciales focos de marginalidad.

Al igual que el resto de la población Navarra, la comunidad gitana es heterogénea y, como tal, no existe una única solución en cuanto al tipo de vivienda más adecuado a cada una de ellas. Por ello se debe de intentar encontrar unas propuestas flexibles a la vez que se efectúan unas programaciones en materia de vivienda integrales y continuadas en el tiempo.

2. Situación y dinámicas de exclusión social

Como hemos comentado anteriormente, las cuestiones relacionadas con el acceso a la vivienda por parte de la comunidad gitana son uno de los aspectos centrales para el proceso de inclusión social de esta población. La vivienda es una necesidad social de primer orden y como tal uno de los derechos fundamentales para las personas. Pero además, vivienda y hábitat juegan un papel principal en los procesos de exclusión/inclusión social de los grupos y de las personas más desfavorecidas, en la medida en que una vivienda digna y un hábitat integrador son la llave para acceder a otro tipo de recursos, servicios y derechos.

Por el contrario, un espacio segregado, unas condiciones de habitabilidad deficientes en las viviendas, como es el caso de algunos inmuebles habitados por personas de etnia gitana en la Comunidad Foral, ciegan las posibilidades de promoción de las personas y acaban convirtiéndose ellas mismas en el principal factor agravante de las dinámicas de exclusión.

La problemática en el acceso a una vivienda digna por parte de la comunidad gitana se inscribe en el marco más amplio de la exclusión residencial, ligada a situaciones de exclusión social, problemática que se ve condicionada y agravada en los últimos años por la evolución reciente del mercado de la vivienda. El reconocimiento de los aspectos estructurales y coyunturales de la problemática residencial gitana debe ir acompañado también de la necesaria consideración de factores internos a la propia comunidad que dificultan y ralentizan la adaptación de este grupo de población a un modelo residencial más normalizado.

Numerosos son los/as profesionales que se han pronunciado en este sentido. Así, Cortés en sus reflexiones en torno a la exclusión residencial (2007) asienta las dificultades residenciales de las comunidades gitanas en un contexto social amplio

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

sujeto a las leyes y fluctuaciones del mercado. Este autor considera que la exclusión residencial es un fenómeno permanente e intenso en la sociedad española actual. Un fenómeno que en los últimos años se ha extendido a nuevos colectivos y grupos sociales, mientras se refuerza y aumenta la exclusión estructural de los grupos sociales que ya la sufrían. Cortes señala que la representación de la comunidad gitana en todas las manifestaciones de exclusión residencial es mucho mayor que la que presentan grupos similares y aunque es necesario tener en cuenta el componente étnico a la hora de explicar la exclusión residencial que padecen, la situación de este colectivo no puede comprenderse al margen del sistema residencial general.

3. Aproximación a la situación de la población gitana en Navarra respecto a la vivienda: principales dificultades.

Intentar precisar el número de personas gitanas que residen en Navarra y las viviendas que estas ocupan no es tarea fácil. El origen étnico no es una variable recogida en censos y recuentos, lo que obliga a trabajar siempre con estimaciones más o menos aproximadas. El último estudio efectuado en este sentido en Navarra corresponde a la Fundación Secretariado gitano, dentro de la investigación titulada: Vivienda y comunidad gitana: vivienda deficitaria, infravivienda y chabolismo, efectuada en el año 2007.

Durante la realización de este estudio la Fundación contabilizó 1451 viviendas, localizadas en 96 localidades de la geografía Navarra. La media de miembros por familia que recogían las encuestas es de cinco personas, lo que supondría una población aproximada de 7315 personas que representarían algo mas del 1.2 % de la población Navarra. La mayor concentración de familias gitanas correspondería a Pamplona y su Comarca, Zona media y Ribera de Navarra. Así, localidades como la propia Pamplona, Tudela, Estella, Lodosa o Tafalla son los municipios con mayor número de viviendas ocupadas por familias gitanas.

Si efectuamos un análisis de la población gitana Navarra, podemos apreciar como el 90% están alojados en una vivienda y únicamente alrededor del 2% no tiene ningún tipo de alojamiento8, residiendo en furgones, cuevas o chabolas. Este hecho, en principio positivo, de contar con una vivienda no quiere decir que el problema residencial esté solucionado. Analizar las dinámicas de inclusión o exclusión en el acceso a la vivienda requiere tener en cuenta otros factores que inciden en la adecuación y las condiciones de habitabilidad de los inmuebles como, por ejemplo, la superficie, el número de convivientes, el régimen de tenencia, los olores, las humedades y el déficit en la construcción, entre otros aspectos. Así, si tenemos en cuenta estos indicadores, en el caso de la población gitana Navarra se plasma una cruda realidad que nos señala como tres de cada cuatro hogares navarros ocupados

8 FSG (2007) Vivienda y comunidad gitana Navarra (vivienda deficitaria, infravivienda y chabolismo).

Sin Publicar.

13

por personas gitanas padecen algún tipo de las dificultades anteriormente mencionadas.

Los problemas de la población gitana Navarra respecto a la vivienda son las expresión de una problemática global ligada a la planificación urbanística actual, el declive de los barrios desfavorecidos y el propio crecimiento vegetativo de esta comunidad, indicadores que nos ilustran claramente la vulnerabilidad de dicha población en lo que al acceso a la vivienda se refiere.

Si bien es cierto que las tasas de natalidad en la población gitana se están reduciendo sensiblemente (véase epígrafe de estructura y población de la comunidad gitana Navarra), ésta presenta una población predominantemente joven y por ello el propio crecimiento vegetativo hace que el porcentaje de gitanos/as aumente en los barrios donde están presentes. Este hecho no favorece la progresión de estos lugares ya que las personas no gitanas en cuanto tienen la posibilidad abandonan el barrio, dando lugar a una concentración de población gitana y otros grupos vulnerables con bajo poder adquisitivo debido a la progresiva devaluación del precio de las viviendas. Claro ejemplo de lo anteriormente escrito es el caso del barrio de La Merced de Estella.

El hacinamiento es otra de las dificultades que habitualmente se señalan reiteradamente en las investigaciones efectuadas al respecto como uno de los handicaps actuales de la población gitana Navarra y la vivienda. El escaso espacio útil en los inmuebles y el número de individuos que habitan en ellas favorecen este hecho. El último estudio que recoge esta variable en su análisis9 demuestra como uno de cada dos hogares pertenecientes a familias gitanas navarras padece una situación de hacinamiento

Otra de las dificultades de acceder tanto a las promociones de vivienda protegida como al mercado libre bloquea a las personas que quieren promocionarse y lograr una vivienda adecuada a sus necesidades. En el caso de las viviendas de promoción pública los requisitos previos para poder optar a este tipo de promociones priman aspectos como, por ejemplo, el trabajo fijo, la capacidad previa de ahorro o la declaración de la renta que no se corresponde, en ocasiones, con la realidad de algunas familias gitanas Navarras.

4. Infravivienda y vivienda deficitaria en Navarra

Según datos del último estudio efectuado por Fundación Secretariado Gitano en el año 2007 en torno al acceso de la población gitana Navarra respecto a la vivienda, puede afirmarse una tendencia positiva en general de un acceso mayoritario a la misma.

9 García, A. (2001): “La Comunidad Gitana en Navarra”. Fundación Secretariado Gitano. Pamplona, 2001. No

editado

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Los datos demuestran la escasa presencia de personas o familias gitanas que no cuentan con ningún tipo de residencia, localizándose únicamente una familia que reside de manera habitual en una furgoneta, aunque puntualmente por parte de los servicios sociales se ha tenido noticia de varias familias instaladas en este tipo de habitáculos de manera intermitente.

Así pues, puede corroborarse en este sentido nuestra tesis fundamental que uno de los problemas más acuciantes de la población gitana Navarra respecto a la vivienda no es el acceso a la misma, sino la precaria situación de los inmuebles constatándose un núcleo importante de infraviviendas, en torno al 27%.

Tabla 4 Tipo de alojamiento de los hogares gitanos navarros

Tipo de alojamiento Estimación Hogares Porcentaje

Sin domicilio

itinerante (furgón, caravana) 1 0,06 Total 1 0,06

Infravivienda Vivienda en malas condiciones

381

26,26

Chabola 6 0,41 Cueva 6 0,41 Barracón prefabricado o similar 3 0,21

Total 396 27,29 Vivienda familiar en piso 518 35,7

en vivienda unifamiliar 536 36,95 Total 1054 72,65

TOTAL 1451 100,0

Fuente: Fundación Secretariado Gitano.

Reiteradamente los estudios efectuados en torno a la vivienda y la Comunidad Gitana indican un claro avance de dicha población en el acceso a este recurso básico. Consideramos pues necesario indagar si esta relativa bonanza se mantiene en Navarra. Para ello es interesante compara los datos arrojados por la FSG en 2007 con el estudio efectuado en nuestra Comunidad por el grupo PASS en el año 1991.

15

Tabla 5. Alojamiento de los hogares gitanos navarros. Comparativa años 1991-2007

Hogares 1991

Porcentaje Hogares 2007 Porcentaje

Vivienda móvil. Furgón, caravana

4 1.00 1 0.06

Chabola, cueva, prefabricados y barracones

75 16.00 15 1.03

Vivienda en malas condiciones

48 11,00 381 26.26

Vivienda en altura

288 64.00 518 35.7

Vivienda unifamiliar

32 7.00 536 36.95

TOTAL 447 100 1451 100

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos Gru po PASS 1991 y FSG 2007

Así, los datos confirman en estos 17 años un leve descenso del número de viviendas móviles detectadas y una reducción importante de los espacios que podemos considerar con una mayor precariedad como chabolas, cuevas o barracones.

Por el contrario, observamos un importante incremento de más de quince puntos en el número de infraviviendas (27%)10, entendiendo como tal los inmuebles en malas condiciones de habitabilidad afectados por una diversidad de deficiencias (goteras, insalubridad, deficiencias en la construcción…) que reducen considerablemente la calidad de vida de estas familias gitanas.

La ubicación de de estos inmuebles considerados como infraviviendas o viviendas inadecuadas no es homogénea en nuestra Comunidad. La distribución de estas viviendas por áreas de servicios sociales nos permite apreciar los territorios en los que la concentración de vivienda deficitaria es mayor.

10 FSG (2007) Vivienda y comunidad gitana Navarra (vivienda deficitaria, infravivienda y

chabolismo). Sin Publicar.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Tabla 6: Alojamiento de los hogares gitanos navarros por áreas de servicios sociales

Zonas Hogares Vivienda familiar % Sin o- Infravivienda %

Noroeste 41 28 68,29 13 31,70 Noreste 74 72 97,30 2 2,70 Estella 330 196 59,39 134 40,61

Tafalla 248 205 82,66 43 17,34 Tudela 322 180 55,90 142 44,10 Pamplona 280 221 78,93 59 21,07 Comarca 156 152 97,43 4 2,57

TOTAL 1.451 1054 397

Fuente: Fundación Secretariado Gitano.

Como señalan los/as profesionales de la FSG, las situaciones residenciales que podríamos denominar como adecuadas se circunscriben principalmente en la comarca de Pamplona y la zona Noroeste de Navarra, donde el porcentaje de infraviviendas es del 2.7%. Este porcentaje, aunque inferior al resto de territorios analizados, se incrementa en el caso del área de Tafalla en 14 puntos con un porcentaje similar al del área de servicios sociales de Pamplona.

Por el contrario las zonas con mayores niveles de vivienda deficitaria son las áreas de Estella (40.61%) y Tudela (44.10%). En el caso del área Tudela, según distintas fuentes, el notable porcentaje de vivienda deficitaria en dicho territorio parece estar ligado a la gran concentración de viviendas deficitarias en el Casco Viejo de Tudela. En el mismo sentido se perfila el caso del área noroeste, donde la importante concentración de infraviviendas en el casco histórico de Alsasua parece incrementar los datos en este sentido.

En el caso del área de Estella, la explicación a este fenómeno de la infravivienda parece ser diferente. Este importante porcentaje de infraviviendas en estas localidades es fruto de la concentración de asentamientos, por ejemplo en Lerín, o barrios segregados (La Merced de Estella) en los que a la precaria situación de los inmuebles se une una degradación del entorno más próximo en el que se ubican las viviendas.

El alto nivel de vivienda deficitaria de la zona de Tudela parece estar íntimamente relacionado con la gran concentración de viviendas deficitarias en su Casco Viejo La misma problemática, aunque a menor escala presenta la zona Noroeste de Navarra, Alsasua concentra una proporción significativa de viviendas deficitarias en la parte más antigua del pueblo. La situación difiere sensiblemente en la zona de Estella, donde las viviendas deficitarias se concentran en asentamientos y barrios segregados en los que además de las condiciones específicas de cada vivienda cuenta la degrada situación del entorno en el que se ubican.

Siguiendo con la localización de los núcleos de vivienda deficitaria o infravivienda en nuestra Comunidad, consideramos pertinente detectar las situaciones agudas de vulnerabilidad residencial presentes en la población gitana Navarra.

Para ello y con una finalidad metodológica hemos utilizado las categorías analizadas en los estudios efectuados al respecto en nuestra Comunidad (FSG y

17

Grupo PASS)11 siendo necesario precisar que dichas categorías no son departamentos estancos sino que pueden mezclarse, sumarse e incluso, en algunos casos oponerse. Así, la experiencia real de los/as profesionales que trabajan en Navarra en el ámbito del acceso a la vivienda y la Comunidad Gitana se ha comprobado la existencia de inmuebles en cascos urbanos que pueden ser considerados como auténticas chabolas con una problemática añadida de hacinamiento y segregación urbana importante. Por el contrario algunas viviendas situadas en barrios degradados presentan un nivel adecuado de calidad que se opone con el entorno degradado en el que se insertan, siendo necesario un análisis de la situación que permita incidir en estas dos vertientes que de una u otra manera afectan a la comunidad gitana Navarra.

Vivienda deficitaria e Infravivienda

Para esta categoría no se puede establecer una localización precisa, un amplio porcentaje de las viviendas gitanas de Navarra presentan deficiencias que impiden considerarlas como viviendas plenamente normalizadas.

La graduación de estas deficiencias va desde deficiencias leves que no impiden la residencia de las familias hasta situaciones de habitabilidad infrahumanas que atentan con los derechos humanos más básicos.

Los datos del último estudio efectuado al respecto por Fundación Secretariado Gitano (2007) ya señala que el porcentaje de infraviviendas (27%) puede encontrarse infravalorado, midiéndose únicamente las deficiencias de habitabilidad más graves. Quedaría constatar pues, en estudios posteriores un sector significativo de viviendas con deficiencias parciales (barreras arquitectónicas, superficie, hacinamiento, nivel de equipamiento…) que impiden considerarlas como viviendas plenamente normalizadas. Desde esta perspectiva puede tomarse como referencia el estudio de los Gitanos en Navarra de 2001 que cifraba, en torno a un 46% el porcentaje de familias gitanas que se veían afectadas bien por una situación de infravivienda o no acceso a la misma o bien residían en una vivienda inadecuada, enmarcándose en este sentido, un importante número de inmuebles, como se ha comentado anteriormente, afectado por situaciones de hacinamiento, insalubridad o problemas estructurales, entre otros aspectos.

En cuanto a la distribución geográfica de la vivienda deficitaria ha quedado reflejado en las líneas precedentes como los niveles más altos de viviendas deficitarias se concentran en Tudela, Estella y el Noroeste de Navarra y los más bajos en la Comarca de Pamplona.

El último estudio efectuado por Fundación Secretariado Gitano ha permitido establecer un marco actualizado de la situación y localización de las viviendas y población gitana de Navarra. Según estos datos el colectivo gitano navarro agrupa actualmente algo más de 7000 personas, el 1,2% de población navarra. Se trata de una

11 viviendas móviles, cuevas, chabolas, asentamientos, barrios segregados, barrios o zonas degradadas e infraviviendas

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

comunidad joven y en crecimiento, aunque es necesario constatar que en los últimos años se ha producido una notable desaceleración de su ritmo de crecimiento provocada por la reducción significativa de sus tasas de natalidad y fecundidad.

Viviendas móviles.

Como se ha señalado, en la investigación efectuada por la FSG en 2007 únicamente fue localizada una familia que residiera de manera permanente en una vivienda móvil (furgoneta), localizándose la misma en una localidad de la comarca de Pamplona. No obstante de manera puntual se ha constatado por parte de los Servicios Sociales de nuestra comunidad, las Entidades de Iniciativa Social y las asociaciones que trabajan para la Comunidad Gitana la presencia de manera intermitente de esta tipología en localidades como Elizondo, Aoiz, Santesteban, Sangüesa, Caparroso y Cadreita

Cuevas

En su trabajo de campo los/as profesionales que trabajan con población gitana en nuestra Comunidad han constado la existencia de seis cuevas habitadas por familias gitanas, localizándose en las localidades de Peralta y Lerín. En el caso de esta última localidad, las cuevas se asientan dentro del único asentamiento gitano denominado La Ponderosa, considerado como tal en Navarra.

Chabolas

Según los datos arrojados en el último estudio efectuado al respecto por la FSG, existen en Navarra seis chabolas ocupadas por familias gitanas en las localidades de Sangüesa, Orkoyen, Castejón y Olite. En el caso de Sangüesa las chabolas son antiguos prefabricados sumamente deteriorados que constituyen los restos del antiguo barrio de transición denominado “El Parral”

Asentamientos

En el sentido estricto del término se considera que en Navarra el único asentamiento gitano se localiza en las afueras de la localidad de Lerín. Este asentamiento denominado como “La Ponderosa” no esta formado por chabolas o inmuebles prefabricados, sino que la población residente en él, cifrada en torno a las cuarenta personas, residen en un barracón subdividido por tabiques, careciendo de unas condiciones básicas de salubridad.

En los aledaños de dicho asentamiento se insertan las cinco cuevas anteriormente mencionadas, las cuales no disponen de agua corriente ni electricidad.

19

Barrios Segregados versus degradados

La diferenciación entre barrios segregados o degradados entraña una problemática conceptual difícil de solventar. Así, frecuentemente la degradación de determinadas zonas o barrios acaba produciendo un efecto de segregación social y espacial, por lo que para facilitar una comprensión, metodológicamente hablando, hemos optado por incluir en este epígrafe los barrios o zonas de nuestra Comunidad Foral que presentan bien una situación de degradación o segregación o ambas de manera simultánea.

1. Pamplona,

La Magdalena

Echavacoiz: Fundamentalmente grupo Urdánoz

2. Estella. Según datos obtenidos por Fundación Secretariado Gitano en la localidad existen 109 viviendas pertenecientes a familias de etnia gitana. No obstante, la mayor parte de ellas, un total de 74 se circunscriben al barrio de La Merced, el cual puede considerarse tanto un entorno degradado, por sus condiciones de habitabilidad, como segregado de la propia localidad de Estella. Desde el año 2005 dentro del plan de incorporación social del Ayuntamiento, Fundación Secretariado Gitano junto con este último están llevando a cabo una intervención de carácter sociourbanístico con objeto de solventar las dificultades tanto sociales como en matera de vivienda de las familias gitanas residentes en el barrio de La Merced. Según los últimos datos obtenidos al respecto 15 familias gitanas han accedido a otra alternativa en materia de vivienda, circunscribiendo principalmente este acceso en viviendas de integración social.

3. Lodosa: En la localidad existen un total de 60 inmuebles pertenecientes a familias de etnia gitana. No obstante la mayor parte de las viviendas se encuentran concentradas principalmente, según información obtenida por el servicio social de base de la localidad, en dos calles (Jeremías y Alcalá) aconteciendo una paulatina degradación de los entornos más próximos a las dos calles anteriormente mencionadas. No obstante esta degradación no solo afecta al entorno sino a su vez a las propias viviendas, cifrándose en 30 los inmuebles que pueden calificarse como infravivienda

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

5. ANÁLISIS DE RECURSOS ESPECÍFICOS EN MATERIA DE VIVIENDA, SU INCIDENCIA EN LA COMUNIDAD GITANA:

Como se ha comentado en líneas precedentes, el acceso a una vivienda digna es un mecanismo clave de integración social. En este sentido ya en el I Plan de Lucha contra la Exclusión en Navarra se señalaba la necesidad de analizar de forma integral los procesos de exclusión en este ámbito, incidiendo tanto en las dificultades de acceso a un inmueble adecuado como en los procesos de precarización en relación con la vivienda.

Así, las medidas propuestas en este ámbito supusieron una adaptación al ámbito de la población en situación de exclusión de los Planes y políticas diseñados para la población en general en este sentido en nuestra Comunidad.

A pesar de las pretensiones iniciales, como ya se señalaba en la evaluación efectuada del primer plan de lucha contra la exclusión, el ámbito de la vivienda fue uno de los menos desarrollados en cuanto a la implantación de medidas se refiere, por lo que su incidencia en la población en situación de exclusión en general y en el caso de la población gitana en particular, aunque importante, ha sido mínima.

Analizaremos a continuación la incidencia en la Comunidad gitana de las medidas y recursos existentes en materia de vivienda en la actualidad en nuestra Comunidad Foral, potenciando los aspectos positivos de los mismos y sugiriendo propuestas de modificación y/o cambio ante las principales dificultades detectadas al respecto

Finalmente se efectúa, al finalizar el capítulo, una propuesta de trabajo general de carácter técnico y metodológico, necesaria para implementar con éxito las medidas propuestas de forma específica en cada recurso.

Programa vivienda de integración social

Descripción:

El programa de vivienda de integración social viene desarrollándose en Navarra desde marzo de 1998 con el objetivo de favorecer el acceso a la vivienda de los sectores más desfavorecidos y promover la oferta de procesos de incorporación social a través de la misma.

Aprobado en el marco del primer Plan de Lucha contra la Exclusión se encuentran implicados en el programa el INBS, el Departamento de Vivienda y diversas entidades sin ánimo de lucro.

Como requisito indispensable se exige que las familias beneficiarias del programa dispongan de unos ingresos familiares inferiores a 1.7 veces el IPREM, no disponer de un inmueble, residir en Navarra a menos tres años anteriores a la solicitud de acceso y suscribir un acuerdo de incorporación sociolaboral.

21

Análisis de su incidencia en la población gitana:

Desde la puesta en marcha de este programa el número de inmuebles tramitados asciende a 913. Si analizamos el volumen de actuaciones efectuadas durante el periodo de vigencia del Primer Plan de Lucha Contra la Exclusión (1998-2005), apreciamos como se ha incrementado considerablemente el número de actuaciones previstas12 inicialmente, suponiendo una importante vía de acceso a la vivienda para los hogares en situación de exclusión.

No obstante, a pesar de alcanzarse con éxito la cifra de inmuebles adquiridos propuestas por el I PLES, el número de viviendas desciende considerablemente cada año como puede comprobarse en la siguiente tabla:

Tabla 7 Número de viviendas de integración social adquiridas. Años 1999-2007

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Anafe 10 41 37 35 33 33 26 25 25 La Majarí 20 20 11 14 14 13 14 10 10 Fundación Santa Lucía

15 10 12 10 8 6 5 4 0

Fundación Traperos de Emaus

15 10 4 6 1 1 SC SC SC

Cáritas 48 50 31 22 12 12 7 5 1 Andrea 5 10 2 10 10 SC SC SC SC Mensajeros de La Paz

8 6 1 SC SC SC SC SC SC

Fundación Secretariado Gitano

SC13 SC SC 6 11 9 10 11 10

TOTAL 239 147 98 103 89 74 62 55 46

Fuente: Elaboración propia a través de los datos fac ilitados por el Departamento de Asuntos Sociales

La carestía del precio de la vivienda en nuestra Comunidad en los últimos años, ha supuesto una reducción significativa de la oferta de viviendas que cumplen la normativa del programa de vivienda de integración social (precio máximo por metro cuadrado….).

Este incremento en el precio de las viviendas ha favorecido una excesiva ruralización del programa ante la escasez de viviendas de bajo precio en las zonas urbanas. Ello ha provocado, en algunas localidades “concentraciones” de viviendas y familias con el consiguiente riesgo de formación de guetos y de acentuación de tensiones sociales.

Así, en la lectura de la siguiente tabla puede desprenderse como en los últimos años de ejecución del programa el grueso de viviendas adquiridas se concentra

12 400 viviendas se preveían 13 Sin firma de convenio para programa de VIS ese año

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

principalmente en zonas rurales del las áreas de Estella, Tafalla y Tudela, siendo insignificante el número de inmuebles adquiridos en Pamplona y comarca.

Tabla 8 Localización de viviendas adquiridas a través del programa de vivienda de integración social. Años 2004-2006

2004 2005 2006

Navarra Noroeste 4 2 1

Navarra Noreste 0 3 1

Área de Estella 25 13 19

Ärea de Tafalla 17 22 2

Área de Pamplona y Comarca

2 3 2

TOTAL 74 62 52

Fuente: Departamento de Asuntos Sociales

Esta “ruralización” del programa de vivienda de integración social en los últimos años, además presenta una problemática añadida en la que el desplazamiento vital que supone a la familia la compra de un inmueble alejado de su entorno habitual, supone en muchas ocasiones una pérdida de referentes familiares y sociales que dificulta notablemente la adaptación social de las familias a su nuevo entorno.

Además el emplazamiento de estos inmuebles alejados de núcleos urbanos supone en ocasiones un detrimento de las posibilidades de inserción laboral y, por tanto, económica, de las familias que acceden a una vivienda de integración social.

El incremento del precio de la vivienda en Navarra no solo ha afectado a la ruralización del programa de vivienda de integración social sino que, a su vez, esta carestía en los precios ha supuesto un descenso en la calidad de las viviendas adquiridas por el programa. Así, muchos de los inmuebles adquiridos necesitan labores de rehabilitación o mejoras que las familias no pueden afrontar. Aunque el programa recoge la opción de la rehabilitación las condiciones de su ejecución hacen que esta opción sea inoperativa en la mayor parte de las familias gitanas beneficiarias del programa. Esta dificultad de acceso que entrañan las ayudas a la rehabilitación existentes provocan un aumento de las solicitudes de ayuda a extraordinaria al Departamento de Bienestar Social en las que los requisitos exigidos se adecuan más a la idiosincrasia de las familias gitanas beneficiarias del programa.

La carestía de los precios de las viviendas, incluso de los inmuebles con algún tipo de protección como son las viviendas de integración social, el aumento de los tipos de interés en los créditos inmobiliarios y el endurecimiento de las condiciones exigidas para la obtención de un préstamo hipotecario ha provocado en los últimos años que únicamente las familias gitanas con una mayor estabilidad puedan acceder al programa. Por tanto, los sectores más necesitados, la población gitana en una situación de mayor exclusión (perceptores de rentas básicas, personas de edad avanzada, familias monoparentales, unidades de convivencia multiproblemáticas, etc.) quedan fuera del ámbito de actuación del programa.

23

La reducción mencionada, no afecta únicamente al número de viviendas adquiridas sino que, a su vez, el número entidades que cada año se adscriben al programa va mermando con el paso del tiempo. Así, en los inicios del programa siete entidades de iniciativa social a las que posteriormente se unió en el año 2002 Fundación Secretariado Gitano implementaban el programa de vivienda de integración social.

En la actualidad únicamente cuatro entidades (FSG, La Majarí, Anafe y Fundación Santa Lucia) han suscrito convenio de colaboración para el año 2008, reduciéndose así a la mitad las entidades ejecutoras del programa en sus inicios.

Propuestas de mejora:

Programa de vivienda de integración social. Compra por parte del usuario:

En la actualidad el programa funciona a través del sistema de subvención por anticipos (Departamento de Vivienda) lo que dificulta la ejecución práctica de la compra, encontrándose con dificultades como una excesiva ralentización hasta la materialización de la compra, la necesidad de adelantos por parte de las entidades a las familias hasta le percepción de la subvención, etc. Se considera necesario la revisión de este sistema de financiación sustituyéndolo por otro modelo que posibilite une ejecución ágil y eficaz del programa.

En la actualidad la dificultad para la concesión de préstamos hipotecarios a las familias del programa impide una materialización práctica de la compra a pesar de haberse cumplido los trámites anteriores. Desde las Entidades que ejecutan el programa una de las demandas señaladas reiteradamente en los últimos años consiste en la necesidad de firmar un convenio de colaboración con las entidades bancarias que posibilite una mayor accesibilidad en la concesión de los préstamos.

Como se ha comentado anteriormente el efecto de ruralización forzosa y concentración de la población “excluida” en determinadas localidades navarras es patente en la actual implementación del programa, siendo necesaria una reconversión del mismo que posibilite la adquisición de inmuebles, bien a través de la compra o del alquiler en la totalidad de la Comunidad Foral.

Es además necesario reforzar las labores de seguimiento y acompañamiento familiar, sobre todo en las unidades familiares con una mayor situación de exclusión. En la actualidad la posibilidad de acompañamiento social es insuficiente en determinadas familias multiproblemáticas.

Vivienda de integración social. Compra por parte de la entidad para alquilar:

Esta opción del programa resulta generalmente inoperativa por las entidades que ejecutan el programa, suponiendo un gasto económico difícil de asumir por las siguientes razones:

En ocasiones las viviendas se encuentran con graves defectos estructurales, o hay que hacer obras de pequeña o mediana envergadura previamente a la entrada de las familias, como no se pueden incluir en el precio de la vivienda, se imposibilita la compra, cuando son casas que encajaría bien en el programa e incluso resultarían más baratas. (esto ocurre también en el caso de vivienda de compra por parte del usuario,

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

pero en el caso de la compra para alquilar la entidad asume mayores riesgos y responsabilidades).

Generalmente, la cuantía que permite cobrar el Decreto de Vivienda como alquiler, no cubre el préstamo que debe abonar la entidad de iniciativa social que ha comprado la casa.

En el alquiler anual se autoriza la subida del IPC (cuantía que deben abonar la familia) cuota que generalmente no cubre la subida del euribor que debe abonar la entidad).

Es la entidad que compra quien debe asumir los posibles impagos de las cuotas de alquiler, siendo inoperativa esta modalidad del programa para las entidades.

Si la casa queda vacía por cualquier motivo durante un tiempo también es la entidad quien corre con los gastos generados, resultando inviable esta opción a medio o largo plazo.

Ayudas a la rehabilitación:

Las dificultades que estriban este tipo de ayuda para la Comunidad gitana en situación de exclusión, se enmarcan dentro de la problemática general de las personas en situación de exclusión para “encajar” dentro de los requisitos y criterios establecidos para la percepción de estas ayudas. Así, desde la red de lucha contra la exclusión social y las diferentes entidades que trabajan en este ámbito se constatan una serie de dificultades que se traducen en un acceso prácticamente insignificante de la población en situación de exclusión en general y de la población gitana en particular a dichas ayudas.

La filosofía de las ayudas a la rehabilitación en la actualidad difícilmente conjuga con la inestabilidad económica y laboral de las personas en situación de exclusión. Por ejemplo, la percepción de la ayuda económica una vez presentada la factura del gasto realizado, supone un adelanto de dinero importante que la mayor parte de las familias no se pueden permitir. Además, la subvención máxima a percibir en este sentido supone un máximo del 40% de la rehabilitación, siendo en la mayor parte de las situaciones difícil afrontar el 60% restante. Es necesario pues una revisión de estas ayudas, posibilitando que las unidades familiares con rentas más bajas puedan acceder a esta modalidad.

Viviendas de protección oficial (compra y alquiler).

En nuestra comunidad la oferta de vivienda pública, a pesar de incrementarse en los últimos años, sigue siendo limitada si tenemos en cuenta la imposibilidad de amplios sectores de la población de acceder a un inmueble en el mercado libre.

Analizando la incidencia de este recurso en la población gitana de nuestra comunidad, las barreras estructurales que impiden un acceso a las viviendas públicas son diferenciadas, según nos refiramos a la oferta de vivienda pública en régimen de alquiler o compra.

Así, en el caso de la oferta de vivienda pública en alquiler en nuestra comunidad es limitada, concentrándose mayoritariamente en zonas urbanas y añadiendo a esta

25

situación un sistema de fijación de alquileres que frecuentemente entra en contradicción con la inestabilidad económica y laboral de un amplio sector de la comunidad gitana Navarra.

En cuanto a las viviendas de protección oficial en propiedad, la dificultad no estriba tanto en el número de viviendas construidas, sino en el incumplimiento por parte de amplios sectores de la comunidad gitana de los requisitos mínimos de acceso y la incapacidad, debido a una situación económica fluctuante de reunir los requisitos necesarios para el acceso a un crédito bancario, necesario para afrontar el pago del inmueble a adquirir.

Con la ley 8/2004 de 24 de junio se cumplió una de las medidas requeridas por el PLES, la modificación del baremo de acceso a este tipo de viviendas. No obstante, la exigencia de un nivel de ingresos estable durante dos años anteriores a la solicitud supone una traba esencial para el acceso a este tipo de recurso a una parte importante de la población Navarra con ingresos inestables o rentas reducidas.

Por otra parte, una de las opciones más asequibles para familias con rentas bajas, la vivienda de protección oficial de alquiler, a penas se ha implementado en nuestra Comunidad Foral, incumpliéndose así una de las medidas propuestas por el I PLES consistentes en la construcción de 1500 inmuebles de este tipo.

Así, las familias de etnia gitana beneficiarias de esta modalidad han sido insignificantes, por lo que se proponen las siguientes medidas de mejora para posibilitar el acceso a este tipo de recurso.

Propuestas de mejora:

Como se ha comentado anteriormente, es necesario fomentar el número de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler en los próximos años, garantizando así el acceso a la vivienda a una parte importante de la población Navarra que hasta el momento ha quedado excluida de este tipo de recurso.

Es necesario también flexibilizar los criterios de acceso a las viviendas de carácter protegido, debiéndose valorar otros factores sociales de especial vulnerabilidad, alejándonos de criterios de acceso exclusivamente económicos.

Facilitar el acceso a avales bancarios exigidos en las promociones de vivienda de protección oficial.

Se considera adecuado también la reserva de un porcentaje de inmuebles a familias en situación de exclusión social al igual que se viene haciendo con otros colectivos (víctimas de violencia de género, personas con discapacidad…). Cabe señalar que este porcentaje de viviendas reservadas para personas en situación de exclusión debiera repartirse por las distintas promociones de viviendas, evitándose así la creación de guetos ya detectadas en algunas zonas de Navarra.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

EISOVI

Descripción:

El Equipo de Incorporación Social en Vivienda (EISOVI) 14, se implantó de forma experimental en el año 2003 con objeto de servir de orientación, mediación y apoyo a los Servicios Sociales de Base en la prevención y atención de situaciones de exclusión residencial. El eje central de actuación ha sido el acompañamiento social en los procesos de inclusión residencial, la mediación en la resolución de conflictos relacionados con la convivencia vecinal y el asesoramiento general en materia de vivienda, entre otros aspectos.

Desde sus inicios el programa ha sido ejecutado, vía subvención, por la Fundación Santa Lucía- ADSIS.

.

Análisis de su incidencia en la población gitana: Principales dificultades detectadas

Desde la implantación del programa y según datos a 1 de mayo de 2008, 85 familias gitanas han sido atendidas por dicho servicio. De ellas 15 unidades familiares proceden de Portugal, 5 son de origen rumano y el esto son oriundos de Navarra.

El perfil de familias gitanas atendidas es el compuesto por una pareja joven con hijos/as, los cuales carecen de vivienda propia y deben seguir residiendo en casa de sus progenitores en una situación de hacinamiento importante.

No obstante, en el último año, se han atendidos a dos nuevos perfiles que cada vez van cobrando más fuerza: nos referimos a hogares unipersonales compuestos por hombres gitanos y hogares monoparentales compuestos por mujeres jóvenes gitanas con hijos/as.

Como se ha comentado anteriormente, el equipo de incorporación en materia de vivienda, centra su eje central de intervención en el acompañamiento social, valiéndose de los recursos existentes en la actualidad en materia de vivienda en la Comunidad Foral.

14 Los Equipos de Incorporación Sociolaboral en materia de vivienda (EISOVI) corresponden a la

medida 14 propuesta en el I PLES. Según la evaluación efectuada por la red de lucha contra la exclusión de la implementación de dicho plan, se señala como el cumplimiento de dicha medida es insuficiente. A las dificultades de las entidades sociales para sufragar los gastos de acompañamiento social, se suma la escasa creación de los equipos de incorporación en materia de vivienda (EISOVI), habiéndose creado de manera experimental tan solo un equipo de incorporación, que es al que se hace referencia en este epígrafe.

27

Tanto las dificultades detectadas como las propuestas de mejora, se circunscriben en el análisis de recursos existentes efectuados en líneas anteriores.

Concretamente en el caso de los equipos de incorporación en materia de vivienda propiamente dichos se aprecia la necesidad de ampliar su ámbito de actuación al resto de la Comunidad Foral, reforzando su eje principal de actuación consistente, como se ha comentado anteriormente, en el acompañamiento social.

Provivienda:

Descripción:

La finalidad de este recurso, dependiente del Ayuntamiento de Pamplona, es subvencionar la subsidiación parcial de alquileres para familias que residen en infavivienda, vivienda inadecuada o se encuentran en una situación de crisis que puede hacer peligrar el acceso o mantenimiento de la misma.

El tiempo máximo de estancia en el programa es de dos años, tras los cuales deberán acceder a una vivienda normalizada. La inclusión en este recurso es pues algo temporal y se enmarca dentro de un proyecto socioeducativo de integración.

Se desconoce con exactitud el número de familias de etnia gitana beneficiarias del programa desde su implantación. No obstante, tras contactar con diversos profesionales, la percepción cualitativa del recurso es que la incidencia del mismo es escasa, apuntándose como motivos principales la necesidad para acceder al mismo de una relativa estabilidad de ingresos declarados, en ocasiones difícil de conseguir para determinado porcentaje de familias de etnia gitana en situación de exclusión. Este hecho unido a las dificultades para acceder a un contrato de alquiler por motivos de una insuficiencia de ingresos estables y de situaciones de discriminación, pueden explicar someramente la escasa incidencia de este programa municipal en la comunidad gitana.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

6. PROPUESTAS GENERALES EN MATERIA DE VIVIENDA DE CARÁCTER TÉCNICO Y METODOLÓGICO:

Se plantea una metodología de trabajo de carácter integral a través del acompañamiento social y la articulación de intervenciones desde distintos ámbitos. Es necesario intervenir también con el vecindario; Es decir efectuar un trabajo desde y para la comunidad, desarrollando mecanismos de información, discusión, colaboración y coordinación, creando entidades mediadoras que puedan intervenir en caso de conflicto. Este modelo de intervención se inscribe dentro de la metodología de trabajo de los equipos de incorporación sociolaboral ya propuestos en el I PLES siendo necesario, como ya se ha señalado en líneas precedentes, la cobertura de este dispositivo en la totalidad de la Comunidad Foral.

Es necesaria también la implicación de diferentes Departamentos (Asuntos Sociales, Vivienda…) a través de unos cauces de coordinación adecuados en los proyectos ejecutados desde los Ayuntamientos desde las Entidades Locales.

Como se ha comentado anteriormente, es pertienente articular los mecanismos necesarios para evitar la segregación residencial de las familias gitanas en determinadas promociones de vivienda y o en ciertos barrios marginados.

7. A MODO DE CONCLUSIÓN

Desde una perspectiva tanto cualitativa como cuantitativa, la situación residencial de la comunidad gitana descrita en Navarra se inscribe plenamente en la problemática residencial de esta comunidad a nivel nacional. Así, podemos destacar las siguientes situaciones:

• Reducción significativa en los últimos años de asentamientos segregados y plena desaparición de las viviendas de transición. La reducción constante del número de viviendas de transición es observable incluso si tomamos como referencia el estudio sobre Los Gitanos en Navarra de 2001, en este trabajo se cifra en 62 el número de prefabricados existentes todavía en Navarra, hoy en día la practica totalidad de prefabricados han desaparecido,

• La persistencia residual de cuevas, chabolas y casetas ocupadas por familias gitanas.

• El mantenimiento de algunos asentamientos (Lerín, Lodosa, Estella…).

• El deterioro de vivienda y barrios construidos en décadas anteriores.

29

• Se mantiene un buen nivel de servicios públicos, sumándose a los tradicionales, basura, transporte público, pavimentación etc., señalados por el grupo PASS. En 1991.

• La formación de concentraciones de población gitana en algunas ciudades y pueblos, aunque predomina la dispersión de dicha población.

• Amplia población gitana residente en viviendas deficitarias e infraviviendas.

• Modificación de la estabilidad residencial debido a flujos migratorios desde las ciudades hacia entornos urbanos motivados por el programa de vivienda de integración social.

• Serias limitaciones en el acceso a los programas de vivienda de protección oficial, programa de vivienda de integración social y otros recursos en materia de vivienda de la población gitana en situación de exclusión, quedando al margen de las políticas de vivienda actuales

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

EDUCACIÓN

Destacar en primer lugar la dificultad de obtención de datos específicamente relativos a población gitana. No hay censos al efecto en los sistemas de recogida de datos ni en los recuentos se hace referencia explícita al origen étnico por motivos evidentes. Contamos pues con los resultados del estudio de GARCÍA (la comunidad gitana en Navarra, 2001), elaborado a partir de datos de 1997 obtenidos de la encuesta para la elaboración del I PLES; los relativos al informe estatal (MTAS, 2006), y los resultados arrojados por la Encuesta del CIS (2007) y que recojan particularidades de Navarra más actuales únicamente los resultados derivados de la Evaluación del PLES, tanto la oficial como la realizada por la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, así como de la elaboración, por parte de FSG, de los datos del Departamento de Educación, para el curso 2006/2007, de estos propios datos y de las aportaciones de las diferentes EIS.

En consecuencia, los datos siguientes constituyen o pretenden constituir, un diagnóstico aproximado y aproximativo a la realidad actual de la comunidad gitana en relación a la educación.

• Estudio diagnóstico 2007 (y todas las fuentes consultadas para su elaboración)

• Estudio gitanos/as Navarra (García, A.; 2001): encuesta PLES, 1997-

• CIS, 2007

• Evaluaciones PLES, Oficial y RNLP/PKS

• Propuestas expertos/as (grupo de trabajo y/o entrevistas en profundidad).

Tal y como ya se recogía en el Estudio que, basado en la encuesta utilizada para la elaboración del I PLES, hacía referencia a la población gitana navarra (304 encuestas realizadas en 1.997 a 1.414 personas gitanas), de las diferentes problemáticas que afectan a la comunidad gitana, la educación es probablemente la que se manifiesta con mayor intensidad. Hoy en día, 10 años después, podemos constatar la vigencia de dicha afirmación.

Para empezar es preciso aclarar que, cuando hacemos alusión a exclusión en el ámbito de la educación, nos referimos no sólo a un acceso precario al sistema educativo, sino a situaciones de acceso extremadamente limitado (acceso mayoritario al comienzo de la edad obligatoria (6 años) o incluso más tardíos, con las importantes implicaciones de desventaja que ello se ha analizado que conlleva; alta tasa de irregularidad en la asistencia al centro escolar así como altos niveles de absentismo escolar; abandonos escolares prematuros previos a la finalización de la enseñanza obligatoria, disposición de niveles de estudios inferiores a la enseñanza obligatoria…)

31

y/o situaciones de no acceso (situaciones de analfabetismo o carencia de estudios, y desescolarización de menores).

Para el análisis de la situación, en relación a la educación, de aquella parte de la comunidad gitana excluida de la misma, partiremos de los objetivos general y específicos del I PLES en relación a la educación: facilitar la integración educativa de los grupos en dificultad social como objetivo general y como específicos: promover la escolarización temprana, prevenir el abandono escolar, presentar una oferta educativa en cuyo enfoque prevalezca la atención a las particularidades y necesidades de adolescentes en situación de riesgo social considerable; difundir el conocimiento de ayudas económicas existentes y reforzar los apoyos a la educación a través de políticas de becas garantizando el acceso a las mismas a familias en situación de necesidad, y atraer al sistema educativo a personas sin estudios o que no hayan superado con éxito la Educación Obligatoria y estimular su reincorporación.

Fruto de todas aquellas barreras u obstáculos que siguen impidiendo, dificultando, el acceso de buena parte de la comunidad gitana al sistema educativo, se consideran situaciones de exclusión en el ámbito de la educación de carácter grave aquellas en las que se produce:

Desescolarización de menores en el tramo de la enseñanza obligatoria (6-16)

Abandono temprano del proceso educativo o incorporación tardía al mismo, situación que afecta a algunos menores que no continúan el proceso educativo una vez finalizado y superado el tramo de la enseñanza obligatoria (16 años), así como a niños y niñas que retrasan la incorporación al mismo, sin escolarizarse en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) o en el segundo (3-6 años), haciéndolo incluso más tardíamente (con uno o varios años de retraso). Ambas circunstancias sitúan a los/as niños/as gitanos/as en posición de desventaja, ya sea de cara a lograr una integración posterior en el sistema educativo, o por las limitaciones que añade, dificultándola, también de cara a la incorporación laboral posterior.

Irregularidad en la asistencia al centro escolar, absentismo escolar, fracaso escolar y abandono escolar.

No acceso a secundaria ni a niveles educativos superiores (no continuidad educativa más allá de la obligatoria e interrupción del proceso educativo en sectores de población jóvenes, entre los 16-38 años).

Personas jóvenes (entre 16 y 38 años) que, o bien no han tenido acceso a la educación y presentan analfabetismo15, o dicho acceso ha sido extremadamente limitado (niveles educativos significativamente bajos), es decir, personas sin estudios o que no superaron con éxito la enseñanza obligatoria (antes EGB, actualmente la ESO).

15 Parece, en opinión de algunas EIS, haber comenzado a ser preocupante un incremento del número de

parejas jóvenes atendidas por dichas entidades, sin estudios y con hijos/as pequeños/as a los/as que no se estaría inculcando desde la propia familia –dada esa falta de continuidad educativa “elegida” de los propios progenitores-, esa valoración positiva del acceso a la educación (que, poco a poco, parecía ir alcanzándose por buena parte de la comunidad gitana) y que llevaría a pensar en cierto modo, en la reproducción de la exclusión social. Constatan igualmente, un rebrote del abandono escolar debido al matrimonio, cuya edad de acceso podría parecer de nuevo que está descendiendo.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Personas, entre 38 y 64 años de edad, analfabetas, sin estudios o con menos de seis años de escolaridad.

En cualquier caso, la situación de exclusión más extrema, total de la educación la encontramos en personas analfabetas y sin ningún tipo de estudios.

En relación a la presencia de situaciones de exclusión educativa en la comunidad gitana, es frecuente encontrar, si bien en distinta medida, personas pertenecientes a la comunidad gitana en alguna de estas situaciones.

Queremos destacar, en la línea que lo hemos venido haciendo a lo largo de toda la monografía, que podemos hablar de que una parte de la población gitana se encuentra excluida (de uno, varios o todos los ámbitos de la participación social), si bien no podemos generalizar que la población gitana en sí (ni navarra ni tampoco la del resto del estado) se encuentre per se en situación de exclusión social. Tampoco en situación de exclusión educativa.

Intentaremos en este sentido que, aún destacando que “no son todas las que están” (no todas las personas pertenecientes a la comunidad gitana se encuentran en situación de exclusión social), si al menos estén “todas las que son”, es decir, que todas aquellas situaciones que afectan a personas gitanas en situación de exclusión social, queden recogidas en esta monografía.

Para empezar entendemos que procede retomar, en un esfuerzo por contabilizar los efectivos gitanos afectados en alguna medida por alguna situación de exclusión educativa, una aproximación cuantitativa a las situaciones de exclusión educativa que afectan a la población gitana navarra, realizada con motivo de la elaboración del Primer Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra, allá por 1997, y recogida de manera específica en un estudio sobre población gitana navarra, en 200116. Los datos extraídos para la población gitana navarra en ese año en relación a las situaciones de exclusión educativa referidas, eran los siguientes17:

16 García, A. (2001). 17 García, A. (2001), Pág. 45.

33

Tabla 9. Situaciones de exclusión de la educación en la Comunidad Gitana Navarra

Hogares Gitanos

% Total Hogares

Gitanos

Desescolarización de menores en la edad obligatoria de estudios.... 190 16,0 254

Analfabetismo en sectores de población joven (16-38 años)............. 97 8,2 184

Jóvenes de 16 a 24 años que no continúan sus estudios después de la enseñanza obligatoria................................................................ 270 22,7 412

Niños de 3 a 6 años no escolarizados en el tramo anterior a la enseñanza obligatoria......................................................................... 86 7,2 115

Personas de entre 16 y 38 años sin estudios o con estudios inferiores a la enseñanza obligatoria.................................................. 679 57,1 1.289

Personas de entre 39 y 64 años analfabetas, sin estudios o con estudios inferiores a los obligatorios................................................... 335 28,2 482

Total de hogares y gitanos afectadas por exclusión educativa 1.004 84,4 2.736

Fuente: Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra 1998-2005 y elaboración propia.

De un total de 5.800 gitanos/as que, en base a la encuesta señalada, se estimaba que residían en Navarra en 1.997, se apreciaba que unos/as 1.004 se encontraban en algún tipo de situación de exclusión educativa. Hoy en día no disponemos de datos cuantitativos que nos permitan estimar los efectivos pertenecientes a población gitana en algún tipo de situación de exclusión educativa.

Los datos más actualizados para 2008 con los que contamos, proceden del estudio diagnóstico realizado, a nivel estatal, en 2006 (Informe Situación social y Tendencias de cambio social de la Comunidad Gitana, publicado por el MTAS en 2007); los derivados de un estudio de los datos obtenidos de la encuesta realizada a población gitana a nivel estatal, en 2007, por el CIS18 y de manera más concreta, en temática y aplicación territorial, de los estimados, según texto no publicado de lectura e interpretación realizada por la FSG a partir de los datos aportados por el Dpto. de Educación, sobre alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE´s) para el curso 2006/07. Estos datos, facilitados desde la Sección de Multiculturalidad e Inmigración del Departamento de Educación a partir de los datos del Censo del curso 2006-2007 correspondiente al alumnado con Necesidades Educativas Especiales o socioculturalmente desfavorecido19 (extranjero o español), no hacen referencia ni explícita ni exacta al número de alumnado gitano escolarizado en los centros

18 ALTER, 2007. No publicado.

19 Dado que en términos de la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), en tanto

define y cataloga como alumnado socioculturalmente desfavorecido a aquel potencialmente susceptible

de requerir de algún tipo de apoyo o refuerzo educativo, entendemos que gran parte del alumnado

gitano navarro puede considerarse como tal.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

escolares, ya que la pertenencia étnica no constituye una variable que como tal, se registre en ningún censo ni recuento. En consecuencia, manejamos datos globales de alumnado navarro considerado con NEE´s facilitados por la FSG, a partir de los cuales desde dicha Fundación han establecido estimaciones de alumnado gitano, realizando una lectura crítica de los mismos. Ésta fuente de información, que es la más reciente de que disponemos, estima, para el curso mencionado, la existencia de unos 6.800 gitanos/as en Navarra calculando además que un 37,4% de ellos/as son gitanos y gitanas de entre 0 y 16 años de edad y por lo tanto, en edad de acceso a distintos niveles educativos.

La comunidad gitana en general y en relación a la cuestión educativa en particular, se caracteriza por una gran diversidad y heterogeneidad de situaciones, hecho que sin embargo, no impide establecer determinadas tendencias y constatar la existencia y presencia de determinadas características comunes en los procesos de incorporación- acceso al sistema educativo de la comunidad gitana, en relación a su situación y niveles educativos o acerca de sus niveles de participación en este ámbito.

En la línea de lo expuesto en el Informe de 2006, parece poder afirmarse en términos generales, la tendencia a la normalización del alumnado gitano en la enseñanza primaria, entendiendo por tal el acceso a la educación primaria de alumnos y alumnas gitanos, así como a un grado de escolarización y de instrucción cada vez mayor.

No obstante, la escolarización completa y plena, la normalización en el terreno educativo, que es un derecho mayoritariamente alcanzado para la población infantil mayoritaria española, no lo es todavía para la infancia de algunos colectivos desfavorecidos como la minoría étnica gitana. Si bien la escolarización masiva de los/as niños/as gitanos/as ha sido un fenómeno que se inició hace escasamente 30 años y, si bien es preciso reconocer que se ha producido un evidente progreso en dicha incorporación, la población gitana dista aún mucho de alcanzar los estándares educativos que serían de desear para cualquier ciudadano/a. Más aún, y según aportan las EIS consultadas, parece haberse pasado, o estar en proceso de hacerlo, “de considerar la utilidad de los estudios como una oportunidad de superación o de mejora” (como incentivo), a ser el acceso a ellos más motivado por la “percepción de obligación” existente, con todo lo que esa connotación implica.

1. Situación de la Comunidad Gitana en Navarra en relación a la educación

Escolarización- desescolarización

Respecto a las Tasas de escolarización constatadas para el estudio de García (2001), las registradas para el curso 2006/07 por el Dpto. de Educación y las estimaciones calculadas por la FSG, podemos establecer ciertas comparaciones.

35

Tabla 10. Escolarización de la población gitana entre 3 y 16 años (2001).

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Niños/as gitanos

Porcentaje Proporción de Escolarizados

Datos Dpto. Educación

Curso 2006/2007

Estimación FSG

Curso 2006/2007 (debiera haber)

Total 1392 100,0 79,1

Edad

3-6 años 275 19,8 70,5

6-12 años 829 59,6 91,2 931 956

12-16 años 288 20,7 62,3 201 637

Sexo

Hombre 644 46,3 78,4 No disponemos de datos para 2006/07 Mujer 748 53,7 79,7

Nivel

Infantil 324 23,3

Primaria 869 62,5 931 956

ESO 198 14,2 201 637

Tipo de centro

Público 1215 87,3 793 (EP) 158 (ESO)

Privado/ *Concertado 177 12,7 138 (EP) 43 (ESO)

* Las dos últimas columnas han sido añadidas, a meros efectos de establecer comparaciones, a las disponibles en el estudio de 2001.

Según los datos del estudio de 2001, la tasa de escolarización para el alumnado gitano, en el tramo de edad que va de los 3 a los 16 años, estaría cercana al 80 por ciento. La máxima asistencia a clase se manifiesta entre los 6 y los 12 años (Primaria, con un 90%) y se reduce en el tramo inferior, Educación Infantil (3-6 años, no obligatoria), con un 70%, y en el superior, Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años), con un 62%. Para estos tramos de edad y en relación al estudio referido, no parecen constatarse, diferencias significativas en función del sexo.

Cabe señalar que el desfase y no correspondencia entre el número niños/as por tramos de edad y los datos de escolarización en niveles educativos correspondientes por edad, implica probablemente bien repetición de curso, bien incorporación tardía al sistema educativo. En definitiva, retraso escolar.

Frente a estos datos obtenidos para la población gitana navarra en 2001, los datos facilitados por el Dpto. de Educación a partir de los cuales la FSG ha realizado estimaciones para el alumnado gitano, muestran, para el curso 2006/07, que el alumnado gitano escolarizado en Navarra en Primaria supone un 3,87% del alumnado total (contabilizando unos 931 alumnos/as gitanos/as aproximadamente), y un 1,70% del alumnado total de secundaria (con un total de 201 alumnos y alumnas gitanas en este nivel educativo). Desconocemos qué proporción supone el alumnado gitano matriculado, escolarizado, sobre la población gitana navarra total de entre 3 y 16 años.

37

Cabe destacar, según proyecciones realizadas por esta entidad, el desfase que se observa, en relación al alumnado de Secundaria, entre el efectivamente matriculado y el que cabría esperar que estuviera matriculado. Cabría esperar la presencia, para niveles de primaria de 956 alumnos/as gitanos (cifra cercana a los datos proporcionados, 931), y en Secundaria, de 637 (al Dpto. únicamente les constan 201). Con relación a este nivel educativo, llama poderosamente la atención los/as más de 400 jóvenes gitanos/as que no aparecerían matriculados/as (aproximadamente un 68,45%). Así, y pese a obligatoriedad del ciclo, únicamente un 31,55% de los/as chavales/as de entre 12 y 16 años estarían en consecuencia, matriculados/as.

No disponemos de datos actuales referidos a ciclo de Infantil y Preescolar.

1.1.- Escolarización temprana (0-3 y 3-6)

Según el estudio de 2001, de los niños/as gitanos/as de 0 a 3 años, aquellos/as que asistían a alguna guardería sumaban el 7,5 por ciento. Si bien parecen evidentes las ventajas que aporta el hecho de que, a estas edades tempranas el niño/a vaya familiarizándose con el entramado de la educación para que al tener el primer contacto con la escuela ésta no le resulte tan ajena, no parece en absoluto generalizada esta tendencia a la escolarización temprana, por parte de la comunidad gitana20.

Si bien no se recoge de manera específica en la encuesta del CIS la tendencia que apuntábamos en el Informe de 200721, cada vez más significativa, a la escolarización temprana de niñas y niños gitanos con las implicaciones que ello conlleva, podría desprenderse quizás esta tendencia del cruce de diversas variables tales como la consideración-valoración que atribuyen las personas entrevistadas a los estudios; la de dicha consideración en función de si sus hijos son niños o niñas y/o su opinión acerca de a quién/es ha de corresponder la iniciativa para la escolarización de los/as menores.

En cualquier caso, y respecto a la iniciativa para la escolarización, el Informe de partida22 nos indicaba que, en un 85% de los casos, la iniciativa corresponde a la familia, quedando el resto, un 15%, a iniciativa de los servicios de apoyo. Generalmente este 15% responde a un segmento de población no muy concienciado, sensibilizado o predispuesto al hecho educativo, en tanto necesitado de apoyos externos para escolarizar a sus menores. En todo caso, esta iniciativa por parte de la familia denota interés y motivación de ella respecto a la educación de sus hijos/as y por la escuela, aspecto este que influye también en la actitud de estos/as ante el aprendizaje y por consiguiente en sus resultados.

20 Desde algunas de las EIS consultadas nos aseguran que esta tendencia, todavía escasa en relación a

la población mayoritaria, estaría relacionada con cierta sobreprotección que, con carácter general, se produce en la comunidad gitana hacia ciertos grupos de sus miembros, y en este caso en relación a los menores. A su vez, desde estas EIS se intuye que el absentismo, en niveles educativos superiores (fundamentalmente primaria si bien en edades más tempranas), estaría igualmente muy relacionado con esta sobreprotección. Como una de las posibles vías de trabajar esta cuestión con las familias, desde dichas EIS se apunta hacia el acercamiento y pautaje en nociones sobre desarrollo evolutivo.

21 Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la población gitana, MTAS (2007) 22 Ídem, Capítulo III (pp. 47-92)

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Sin embargo, la escolarización temprana, ya sea en el ciclo preescolar (0-3 años) como en el de Infantil (3-6), pese a que va incrementándose el acceso de niños y niñas gitanas a estos niveles, todavía no puede considerarse, en la comunidad gitana, una tendencia mayoritaria. Tampoco al parecer en Navarra ya que, si bien no disponemos de datos que avalen esta afirmación23, la impresión e información proporcionada por EIS apunta en esta línea.

1.2.- Escolarización obligatoria (6-16)

Podemos hablar, en relación a la edad de acceso de la comunidad gitana al sistema educativo, de cierto acceso “tardío” al sistema educativo. Según los datos de la encuesta de 1997, un 30% del alumnado gitano no se incorporaba al sistema antes de los 6 años, es decir, un 70% de los alumnos y alumnas gitanas se incorporaban, por primera vez al sistema educativo, a los 6 años o más tarde.

Hoy en día, no disponemos de datos actualizados concretos sobre escolarización temprana, antes de los 6 años, de los niños y niñas gitanas navarros ni acerca de en qué condiciones se produce el acceso tardío al sistema educativo. En aplicación de lo aportado por diversos estudios revisados para la elaboración del informe diagnóstico sobre situación actual de la comunidad gitana a nivel estatal (2007), podemos intuir una cada vez mayor tendencia a la escolarización temprana de niños/as gitanos/as y al descenso del desfase edad de incorporación-curso de acceso. Las percepciones de las EIS señalan, una vez más en esta dirección, si bien no hay indicadores actuales ni actualizados disponibles que nos permitan determinar con certeza, en que medida y en qué condiciones se están produciendo estos comportamientos en Navarra.

A efectos de desescolarización, ya en 1.997 la estimación de los/as menores desescolarizados en edad de obligatoriedad educativa alcanzaba a unos 254 niños y niñas gitanas, lo cual suponía una desescolarización de un 14,5%. Añadiendo a esta previsión los 115 niños y niñas gitanas que no realizaban la escolarización infantil (3-6 años), sumarían un total de 369 niños/as gitanos/as desescolarizados/as. Así, los datos para 1997, apuntaban un 30 por ciento de alumnos/as que no se incorporaban a la educación hasta los 6 años, como hemos recogido con anterioridad.

Los datos más recientes no señalan nada en este sentido (sobre escolarización temprana) pero si aportan, sin embargo, datos significativos acerca de la escolarización/desescolarización en niveles de primaria y secundaria. Así, por ejemplo, según Educación, un 78,73% del alumnado gitano en Primaria tendría una escolarización normalizada, siendo la tasa de absentismo escolar y por tanto la población en riesgo de abandono escolar, de un 9,99%. Contrasta con estos datos la lectura que realiza la FSG, que interpreta que la asistencia normalizada alcanza únicamente a un 56% del alumnado gitano de modo que del resto, un 22,77%, puede decirse que su asistencia al centro educativo es irregular (entre el 5-25% de faltas injustificadas), un 11,28% presenta una asistencia muy irregular, con entre un 25 y un 50% de faltas sin justificar y un 10% se considerarían absentistas (más del 50% de faltas sin justificar).

23 No disponemos de datos cuantitativos relativos a la matriculación y/o número de plazas ocupadas en

Escuelas Infantiles por menores pertenecientes a la comunidad gitana.

39

En cualquier caso, tanto para el alumnado que presenta un acceso tardío al sistema educativo, por el importante retraso de partida que es de esperar arrastre a lo largo de buena parte de la trayectoria educativa, como para aquel que mantiene pautas de asistencia irregular al centro educativo, por aquello de acumular dificultades que favorezcan su continuidad educativa, es esperable que se produzcan situaciones de fracaso escolar y abandonos prematuros del sistema educativo. Más aún, y como señala alguna EIS, “frenado parte del absentismo, lo preocupante es que ni tan siquiera cuando hay continuidad se están consiguiendo resultados”

En relación a esta cuestión, tal y como recogía el estudio de 1997, el problema de la no asistencia a la escuela se solapa con otros problemas como la vivienda, el empleo, la marginación, etc. Los datos obtenidos para ese año ponían de manifiesto que un 40 por ciento de estos niños/as residía en una vivienda en malas condiciones, así como que más del 60 por ciento se encontraban en una situación de hacinamiento. No disponemos, a fecha de hoy, de datos de similar naturaleza que nos permitan establecer tendencias o evidencias de cambio como las disponibles para 2001.

Tabla11.Niños gitanos desescolarizados, en hogares con algún problema de vivienda o de empleo (entre 3 y 16 años)

Niños

% Total Hogares Desescolarizados

Vivienda en malas condiciones 149 40,4

Hacinamiento 231 62,6

Niños en hogares donde todos sus miembros están parados 90 24,4

Niños en hogares con algún ocupado seguro 36 9,8

Niños en hogares con algún ocupado pero ninguno seguro 236 64,0

En cuanto a la distribución geográfica del alumnado gitano de Primaria así como al tipo de centro que las familias gitanas eligen para escolarizar a sus hijos e hijas, todas las fuentes consultadas coinciden en señalar la tendencia a su concentración en centros de titularidad pública, especialmente en el Sur de Navarra y en la Comarca de Pamplona/Iruñea, y en particular, en determinados centros, con los riesgos que ello implica de guetización y a su vez, las consecuencias, de sobra conocidas, derivadas de ésta.

Respecto a los niveles de escolarización del alumnado gitano en Secundaria, el Informe de referencia a nivel estatal (2007) indicaba presencia, todavía reducida, de la comunidad gitana en este nivel educativo presentando ésta además, altos índices de absentismo y abandono escolar y constatándose cierta tendencia a la “pérdida” de niños y niñas, especialmente de ellas por motivos más relacionados con mandatos culturales. La FSG detecta, de los datos proporcionados por Educación, 15 casos de abandono escolar en el tránsito de Primaria a Secundaria24, e identifica 9 casos de abandono en Secundaria. De ninguna de las dos apreciaciones hay constancia de incidencia por sexo, variable que sería interesante analizar desde un punto de vista cuantitativo pero también cualitativo.

24 Análisis de alumnado matriculado en 6º de EP en el curso 2005/06 y en 1º de la ESO en 2006/07.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Ya al introducirse la escolarización obligatoria hasta los 16 años y la enseñanza secundaria obligatoria, muchas personas que trabajan con gitanos/as anunciaron el efecto que eso podría tener en una reducción de los años de permanencia en la escuela para los niños/as de más de 12 años (y especialmente para las niñas)25. Sabemos que la situación de la escolarización en Secundaria dista mucho de ser satisfactoria, dado que a partir de algunas estimaciones podríamos pensar que dos de cada tres niños y niñas gitanas estarían desescolarizados26. Desafortunadamente no se dispone de información suficientemente contrastada para saber si la escolarización ha aumentado o ha disminuido después de la reforma. En general, está bastante extendida la percepción de que la escolarización en secundaria no está mejorando, pero no es posible contrastar esta percepción con datos objetivos.

En cualquier caso, y con validez para cualquiera de los dos niveles educativos, tanto primaria como secundaria, y de cara a plantear medidas en relación a la cuestión de la desescolarización, todos los datos nos indican que, a la hora de plantear soluciones, el ángulo tiene que ampliarse más allá de los centros educativos. Es indudable que la escuela tiene que hacer un gran esfuerzo para incorporar a estos niños y niñas a las aulas y que buena parte del profesorado habrá de hacer un esfuerzo por visualizar las posibilidades de cada alumno y alumna gitanos ampliando las expectativas, por lo general bajas, que los estudios demuestran que se tiene del alumnado gitano, pero no es menos cierto, que hasta que sus familias no alcancen unas condiciones vitales mínimas, la educación de sus hijos e hijas estará en un segundo plano.

Los datos más recientes del Departamento de Educación señalan en este sentido, que el alumnado gitano en niveles de Secundaria supone un 1,70% del alumnado total. De este porcentaje, añade, un 52,74% se encontraría en una situación de escolarización normalizada. Según la FSG, el alumnado que presenta niveles de asistencia normalizada al centro educativo se contabiliza en un 35,82%, caracterizándose el 16,91% restante hasta la cifra proporcionada por Educación, una asistencia irregular (entre 5 y 25% de faltas injustificadas).

Según los datos facilitados por Educación y ratificados por la FSG, en este nivel educativo se produce una “alta tasa de absentismo” (del 30,85%), porcentaje tres veces superior al presentado por el alumnado gitano de Primaria. Si bien carecemos de la información exacta para cuantificar la tasa de absentismo que presenta el resto de población, no cabe ninguna duda de que también la tasa de absentismo en Secundaria para la comunidad gitana es superior a la que presenta aquella.

A estos datos añade la FSG unas apreciaciones a todas luces alarmantes: más del 50%, aproximadamente un 56% de los niños y niñas gitanos/as que deberían estar matriculados/as, no lo están. Este alto grado de desescolarización, añaden, se ratifica por la desproporción existente entre niños/as gitanos matriculados entre Primaria y Secundaria27. Además, y dadas algunas prácticas llevadas a cabo por alguna EIS28, de

25 De hecho, dicha reforma normativa continúa siendo a día de hoy, objeto común de crítica entre las

EIS. 26 Algunas EIS denuncian en este sentido, la inexistencia de un protocolo de detección de “pérdida” de

alumnado gitano en este tránsito. 27 La FSG en la lectura e interpretación que realiza de los datos proporcionados por el Dpto. de

Educación, en cuanto a distribución geográfica del alumnado gitano de Secundaria recoge que éste, aún manteniendo presencia más significativa en las mismas zonas mencionadas para los niveles de

41

los/as que están matriculados/as, habría que conocer cuántos/as lo están de manera efectiva, es decir, cuántos/as por lo menos presentan cierto nivel de asistencia a clase.

En cualquier caso ambas situaciones, ausencia prolongada de la escuela y/o absentismo escolar, así como abandono escolar, constituyen para buena parte del alumnado gitano, una situación preocupante, tanto en términos de volumen como de repercusiones futuras, especialmente en términos de fracaso escolar.

Una orientación perfectamente aplicable al momento actual la encontramos en el estudio de 2001. Éste expone principalmente tres factores explicativos de este fenómeno: factores culturales, factores pedagógicos y factores estructurales (derivados del tipo de vivienda, empleo, etc.). Insiste en que todos ellos hay que entenderlos como un proceso de reproducción de la estructura social y de la posición social de algunos/as gitanos/as en el conjunto de la sociedad navarra, siendo los factores estructurales de la situación de éstos/as lo que explica el fracaso escolar y a su vez, el fracaso escolar es lo que determina después que muchas de las personas gitanas sigan ocupando posiciones de desventaja dentro de la sociedad. Como refieren desde alguna entidad consultada, “cuando conoces la situación, a veces el mal menor es que el o la menor no acuda al centro”.

Creemos firmemente que esta cuestión debería darnos pistas acerca de cómo orientar las políticas, medidas y recursos para paliar esta situación de desventaja, al menos inicial, que experimenta buena parte de la población infantil gitana.

Para concluir con el alumnado gitano en niveles de Secundaria, y en relación a la distribución del mismo en función de la titularidad del centro escolar, apuntar que la población estudiantil de Secundaria gitana muestra, al igual que ocurría para los niveles de Primaria, para 2008, clara preferencia por los centros públicos, muy por encima incluso del presentado por la población escolar mayoritaria navarra.

Nivel educativo

En relación al nivel de enseñanza, y tomando como punto de partida, ante la ausencia de otros datos actualizados, los del estudio de García (2001), se presenta un claro desfase en función de la edad. Se aprecia, en general, un mayor nivel educativo en las generaciones más jóvenes mientras que entre la población gitana adulta, de entre 25 y 64 años, se constatan importantes déficits de formación básica. Esto puede considerarse generalizable y aplicable al momento actual, a la luz de los datos obtenidos por el informe-diagnóstico estatal de 2007 una vez más, contrastado por las percepciones-impresiones de las EIS.

Así, parece que todavía hoy puede seguir hablándose de escasa formación en general de los y las gitanos/as navarros/as, si bien este fenómeno ha sido y continúa siendo más intenso para las generaciones anteriores, afectando de manera especial a las mujeres.

Primaria, la única zona que mantiene “proporciones razonables” para el alumnado de uno y otro nivel Educativo, es la de Tafalla.

28 Kamira, Aula Taller -Programa de Incorporación Educativa para menores desescolarizados-.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Tabla 12. Gitanos con déficit importante de estudios entre 25 y 64 años. %

Total gitanos Analfabetos Sin estudios

Estudios primarios(1) Suma

2.279 405 396 973 1.774

De 25 a 38 años 1.304 11,1 13,3 47,3 71,7

De 39 a 64 años 975 26,6 22,7 36,3 85,7

Total 2.279 17,7 17,3 42,6 77,7

(1) Personas con 5 años de EGB o equivalente

Los datos de la tabla anterior, nos muestran que prácticamente el 78 por ciento de los/as gitanos/as entre 25 y 64 años29 no consiguió el Graduado Escolar o su equivalente. Igualmente significativo es el 25 por ciento que suman las personas “analfabetas” y las “sin estudios”.

El estudio de 2001 añadía que a pesar de las deficiencias expuestas, tan sólo el 6 por ciento de estas personas estaban en ese momento realizando algún curso de formación, así como que sólo el uno por ciento de estas personas, acudieron durante el curso 1.996-97 al Programa de Educación Básica de Adultos. Para la elaboración de esta monografía nos hemos puesto en contacto con el Centro de Educación de Personas Adultas de Pamplona/ Iruñea, no habiendo obtenido respuesta alguna. No obstante, y según la opinión de algunas de las Entidades consultadas, ésta no parece constituir una medida contra la exclusión educativa que esté incidiendo especialmente en la comunidad gitana dado entre otras causas, el alto nivel exigido para el acceso a algunas de las acciones formativas ofertadas.

Respecto a la situación de la población adulta gitana en relación a la educación, ésta parece caracterizarse por unos importantes déficits de formación básica, presentando buena parte de ella, y especialmente la población de más edad, un índice tremendamente alto de analfabetismo, funcional y/o absoluto, fenómeno acerca del cual podemos añadir que no solo aparece en la comunidad gitana con una presencia significativamente mayor que en la población mayoritaria30 sino que además, es más acentuado entre las mujeres que entre los hombres gitanos.

29 Recordar la fecha de recogida de datos que sirvió para la elaboración del I PLES así como para la

realización de este estudio de 2001, allá por 1997. Hablaríamos en la actualidad en consecuencia, de personas que a día de hoy contarían 36-75 años.

30 Según datos para Navarra de 1997-2001, y como tendencia estatal para 2006 y 2007.

43

Tabla 13 Nivel más alto alcanzado por edad y sexo31

sexo01

Total Hombre Mujer

Menos de 5 años de escolarización 87 91 178

Educación primaria de LOGSE 256 325 581

ESO o Bachiller elemental 232 156 388

Formación Profesional de grado medio 13 11 24

Bachillerato de LOGSE 5 1 6

Formación Profesional de grado superior 4 1 5

Diplomado 0 1 1

Licenciado 1 0 1

N.C. 2 6 8

Total 600 592 1192

Para las personas entrevistadas (persona principal)32 que si disponen de experiencia de escolarización, el nivel educativo más alto alcanzado, para un 47,2% de la población entrevistada (no así de sus familiares convivientes), y teniendo en cuenta que solamente son válidos un 74,1% de los datos obtenidos, se corresponde con niveles de primaria y/o inferiores. A partir de este nivel, los porcentajes disminuyen considerablemente, realizando un 24,1% estudios de ESO o Bachiller Elemental y reduciéndose hasta un 0,2% la población gitana entrevistada que cuenta con titulaciones universitarias. Esto va parejo a la tendencia señalada en el Informe (MTAS, 2006), según el cual, y si bien se apuntaba cierta tendencia de incorporación y acceso paulatino del alumnado gitano a niveles educativos superiores a los de Primaria, especialmente allá donde la población gitana es más numerosa, y que hacía pensar en una lenta pero progresiva generalización a otros lugares del Estado, estamos todavía ante una subrepresentación de la comunidad gitana en estos escenarios educativos.

Ya en función del sexo, los datos sobre los niveles educativos de las personas entrevistadas nos indican una diferencia considerable, apuntando un mayor índice de analfabetismo entre las mujeres que entre los hombres.

31 CIS, Encuesta de aplicación estatal a población gitana, 2007. 32 Ídem.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Tabla 14 Nivel educativo en función del sexo33

sexo01 Total

Hombre Mujer

No, es analfabeto 74 161 235

No, pero sabe leer y escribir 95 82 177

Sí, ha ido a la escuela 601 592 1193

N.C. 3 2 5

Total 773 837 1610

Es de esperar, en consecuencia, que el analfabetismo y el bajo nivel de instrucción de la población gitana continúen, mientras la tendencia se equipara a la del resto de la población, haciendo mella en este colectivo (y especialmente en sus mujeres), que continuará careciendo al menos aún durante un tiempo más, de una de las palancas fundamentales para su promoción.

Conviene señalar e insistiremos más tarde, en el apartado específico de ocupación y empleo, que estos grupos de edad que componen la población adulta gitana, son en su mayoría los que actualmente ocupan el mercado de trabajo y quienes deben asumir la responsabilidad de sacar la familia adelante. Sin duda, estas carencias educativas suponen uno de los motivos principales de la baja cualificación en el empleo de los y las gitanas. Así, si a la marginación sufrida por el hecho de pertenecer a la etnia gitana (que en sí parece ya dificultar enormemente la incorporación al mercado laboral), añadimos que durante su etapa de formación, ni acuden a las aulas ni adquieren experiencia en ningún oficio, el futuro que espera a estos/as jóvenes en relación a la incorporación sociolaboral es cuando menos, incierto.

En cuanto a los datos arrojados por la encuesta del CIS a la pregunta de sí las personas entrevistadas34 han tenido experiencia de escolarización y en su caso, cual es su nivel de lectoescritura, las respuestas hacen referencia a un porcentaje del 25,6% que no ha tenido experiencia de escolarización, frente a un 74,1% que sí que ha asistido, en algún momento de su vida, a la escuela. De ese 25,6% que no ha tenido experiencia de escolarización, un 14,6% se autodefine analfabeto/a mientras que un 11% afirma saber leer y escribir.

33 CIS, Encuesta de aplicación estatal a población gitana, 2007. 34 Hay que tener en cuenta que las edades de la persona principal entrevistada abarcaban de los 18 a los

99 años, con una media de 38, 67 años de edad.

45

Tabla 15 Experiencia de escolarización

No disponemos de datos exactos y actualizados referidos a población gitana navarra si bien las tendencias nos hacen estimar cierta aproximación a los datos estatales de nuestra realidad.

Continuidad educativa

Según el estudio de 2001, el 54 por ciento de la población en el tramo de edad comprendido entre los 16 y los 24 años, no alcanzaba el Graduado Escolar y sólo el 1 por ciento terminaba algún estudio superior a éste. Otro dato tremendamente negativo es que el 14 por ciento de analfabetos o sin estudios de la comunidad gitana, se encontraba en estas generaciones jóvenes.

Este estudio precisaba aún más, añadiendo que tan sólo un 7.5% de jóvenes entre 16 y 24 años en las familias gitanas de Navarra continuaban sus estudios después de la enseñanza obligatoria.

Tabla12. Jóvenes gitanos y del total de Navarra, entre 16 y 24 años, que continúan estudiando después de la enseñanza obligatoria.

Gitanos % Gitanos % Navarra

Está cursando algún estudio reglado 76 7,6 58,2

No está cursando ningún estudio reglado 928 92,4 41,8

Total 1004 100,0 100,0 Fuente: Los datos de Navarra proceden de la Encuesta de Población Activa. Último trimestre de 1.997

Como puede desprenderse de los datos expuestos y en comparación con los más actuales obtenidos a nivel estatal (2007), la histórica carencia de estudios entre los y las gitanas parece seguir todavía vigente en los tiempos actuales. Insisten en esta tendencia, y ante la falta de datos cuantitativos proporcionados por otras fuentes alternativas y complementarias, las EIS.

Respecto a la matriculación en niveles universitarios, es preocupante señalar que en el período de recogida de datos para la elaboración del Primer PLES y base de este estudio (1997), no se encontraba ningún alumno/a gitano/a en la Universidad.

Frecuen

cia Porcent

aje

No, es analfabeto 235 14,6

No, pero sabe leer y escribir

177 11,0

Sí, ha ido a la escuela

1192 74,1

N.C.

5 ,3

Total

1610 100,0

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Durante la realización de este estudio de referencia (2001), aunque en muy escaso número, comienza a detectarse presencia gitana en la universidad35.

Disponemos de información significativa procedente del estudio de García (2001) respecto a opciones seguidas por aquellos jóvenes gitanos y gitanas de entre 16 y 24 años que no continúan estudiando, si bien no podemos aportar datos actualizados que permitan establecer tendencias ni comparaciones tras la puesta en marcha del I PLES.

Abandono escolar

Acerca del abandono escolar, ya en el estudio de 2001 se recogía que parte del alumnado gitano adelanta el abandono de los estudios a los 12 años ante el obstáculo que supone el cambio de centro escolar con la implantación de la ESO. Estos datos, tal y como hemos señalado antes cuando hacíamos referencia a los datos de abandono escolar de que actualmente disponemos, son coincidentes con las tesis que indican que la LOGSE está muy lejos de resolver la problemática de la educación, no obstante ante el desconocimiento de los abandonos prematuros anteriores a la LOGSE, no nos atrevemos a afirmar esta hipótesis.

En esta cuestión del abandono escolar, generalmente tanto desde los distintos estudios que lo abordan como desde las distintas iniciativas de intervención para atajarlo, se insiste en la particular incidencia de este fenómeno, en muchas gitanas jóvenes, jugando un papel decisivo en ocasiones, la cuestión del género.

Partimos, para estas afirmaciones, de datos obtenidos a nivel estatal pero cabe mencionar que, en las reuniones mantenidas con las EIS, y en relación a la situación de la comunidad gitana en cuanto a la cuestión educativa, este ha sido un tema constante y recurrente.

2. ANÁLISIS DE RECURSOS EXISTENTES PARA ATENDER A LA POBLACIÓN GITANA EXCLUIDA EN NAVARRA

Expuestas las situaciones, los procesos en relación al sistema educativo que entendemos contribuyen a la exclusión en sus diferentes grados (desde la situación de vulnerabilidad social hasta la exclusión más extrema), así como algunos de los factores que intervienen en dichos procesos, generando o corrigiendo la exclusión, impidiendo el acceso y propiciando el descuelgue de parte de la comunidad gitana del sistema educativo o facilitando su inclusión en el mismo, analizaremos a continuación

35 A fecha de realización de la presente monografía y según datos proporcionados tanto por la Unidad

de Acción Social de la Universidad Pública, como por la FSG de manera indirecta y a través de la primera, se constata la presencia de un alumno gitano en la actualidad así como de otro que recientemente habría finalizado sus estudios universitarios (en Empresariales y en Trabajo Social). Al parecer este número podría verse incrementado en otros tres jóvenes gitanos/as más, no confirmado. No hemos consultado la Universidad privada.

47

los mecanismos implementados (tanto con carácter general como con carácter específico) a partir de la elaboración del I PLES con el objetivo de paliar dichas situaciones de desventaja y/o acceso limitado, tratando de evaluar su capacidad de inclusión, y desde ahí poder sugerir ajustes necesarios en los mismos e incluso proponer nuevos dispositivos que se intuya puedan contribuir a disminuir la exclusión de parte de la comunidad gitana del sistema educativo.

En relación a los recursos (programas, proyectos, actuaciones o estrategias) más eficaces para combatir la exclusión educativa de parte de la comunidad gitana, cabe diferenciar aquellos con carácter general (dirigidos a toda la población), y los dirigidos de manera específica a la comunidad gitana. Veamos uno a uno cuales han sido estos recursos así como la incidencia que han mostrado.

ANÁLISIS DE RECURSOS ESPECÍFICOS PARA POBLACIÓN GITANA EN NAVARRA. INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN GITANA.

Tal y como se recoge en la valuación de I PLES, en el apartado referido a la evaluación de su diseño, “determinadas situaciones de necesidad, como (….), minorías étnicas, etc., cuentan con gran número de programas que les proporcionan atención específica”36. Sin embargo, “las Entidades de Iniciativa Social consultadas, no valoran positivamente los resultados alcanzados por el I PLES en materia de Educación”37. Más aún, como resumen de los resultados alcanzados por éste, manifiestan la existencia de una escolarización de menores que sigue sin ser, a día de hoy, del 100% para los y las menores gitanas; un elevado absentismo que sigue constituyendo una importante fuente de exclusión; una descoordinación significativa entre los/as responsables de las ayudas a la educación y una inadecuada difusión de éstas; una tasa de analfabetismo y situaciones de carencia de estudios de la población gitana en exclusión que dista todavía mucho de la relativa al resto de a población mayoritaria navarra, y finalmente, una cada vez mayor guetización/ concentración de comunidad gitana y población inmigrante en determinados centros escolares. A rasgos más generales, la evaluación del I PLES constata “entre las lagunas de coordinación más evidentes, junto con las del espacio sociosanitario, las del espacio socioeducativo38. Estas “lagunas” son evidenciadas a su vez por las EIS que solicitan una mayor y más efectiva presencia y actuación de los organismos responsables en materia de Educación de cara a lograr un trabajo más efectivo en contra de la exclusión social en general, y educativa en particular.

En relación a los recursos que trabajan en Navarra con el objetivo, entre otros, de combatir la exclusión educativa, dirigidos de manera específica a la comunidad gitana, podemos encontrar los proyectos y programas desarrollados por EIS´s, tales como FSGG, La Majarí, La Romaní, la Federación de Asociaciones gitanas navarras Gaz Kaló, la cooperativa Kamira y anteriormente también por el Secretariado Diocesano Gitano. Veamos uno a uno cuales han sido estos recursos así como la incidencia que han mostrado.

36 Pág. 51 Evaluación Oficial. 37 Pág. 119 Evaluación Oficial. 38 Pág. 226 Evaluación Oficial.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Programa de lucha contra el absentismo escolar en el Centro educativo Mendialdea de Berriozar.

Llevado a cabo por FSG, inició su andadura en junio de 2006 consecuencia del contacto reiterado con el referido centro, para el asesoramiento y abordaje de problemas concretos relativos tanto al alto nivel de absentismo de buena parte del alumnado gitano matriculado en las etapas de Infantil y Primaria en dicho centro, así como a la presencia de diversos conflictos convivenciales, tanto dentro como fuera del aula. Dicho programa, cuyo objetivo fundamental es la normalización educativa del conjunto del alumnado gitano de ese centro, es desarrollado por una educadora externa al sistema educativo, en el centro escolar. Se trata, apostando por la implicación de todos los agentes relacionados con la educación de los y las menores39, de facilitar el proceso de normalización de los/as menores en el aula y en el centro escolar, de manera que se permita potenciar las cualidades personales y sociales de cada niño/a. Trata de conseguir, en definitiva, más allá del propio acceso al sistema educativo (matriculación), de implicar, mediante una participación activa, a los/as menores y a sus familias, en la tarea educativa, trabajando para ello aspectos como la asistencia, la puntualidad, el rendimiento escolar, el comportamiento, la motivación hacia el aprendizaje, la integración social, la adquisición de material, aspectos relacionados con una adecuada higiene, y la relación de la familia con el centro educativo.

Los/as menores de etnia gitana atendidos/as por el programa han pasado de los/as 10 iniciales, a los/as 30 contabilizados/as para la el informe final-memoria correspondiente al año 2006. La intensidad de la intervención del programa varía, adaptándose de manera personalizada a cada situación pudiendo abarcar desde funciones de asesoría e información, hasta intervenciones más intensas.

Destacar que la FSG desarrolla a nivel estatal, otros programas tales como el de promoción del alumnado en situación de desventaja socioeducativa (Convenio con el MEC, 2006); el Programa para facilitar el acceso y la continuidad en los estudios medios y universitarios a jóvenes gitanos/as, el Programa de Becas de Alta Dotación; y finalmente, el Programa Sócrates-Grundtvig 2, de Relación escuela-padres-alumnado, en colaboración con Turquía y Rumanía.

“Centro para la promoción de la Minoría Étnica Gitano-Trasmontana Santa Lucía”,

Recurso específico de acompañamiento social a personas de etnia gitana, dirigido a su promoción como minoría étnica-cultural, gestionado por ADSIS. Respecto a este recurso, la Evaluación del I PLES recoge que “respecto a los resultados habidos con la Incorporación Sociolaboral de personas de etnia gitana, se valora que han existido grandes avances de la mano del PLES. En este sentido”, continúa, “el Centro de Promoción Social de Minoría Étnico-Gitano Trasmontana se ha clausurado en el 2004/05”.

39 Los/as propios/as menores, sus familias y otras instancias, tales como el propio Centro Educativo, el

Departamento de Educación, los SSB y/o el INBS (cuyas competencias actualmente corresponden bien al Departamento de Asuntos Sociales, Familia Infancia y Consumo, bien a la ANDEP, Agencia Navarra para la Dependencia).

49

Dicho recurso, que actualmente no existe, se mantuvo en funcionamiento hasta junio de 2005.

Federación de Asociaciones Gitanas Gaz Kaló

Por parte de la Federación, de las Asociaciones que la componen, se llevan a cabo varios programas específicos de educación. En San Adrián se llevan a cabo el Proyecto educativo con centros, alumnado y familias (con muy buenos resultados según sus ejecutores), el de Mediación –financiado por La Caixa- y el de Apoyo escolar e Inglés. También se interviene en este ámbito desde el Programa de Salud (con la implicación del Departamento correspondiente y que según opinan sus ejecutores, en contraposición a otros departamentos, muestra una implicación positiva).

Ya en Estella/Lizarra, Ker Kalí, con subvención del 100% del Ayuntamiento estellés, desempeña actuaciones puntuales con alumnado de primaria y secundaria con resultados al parecer, también muy positivos. Desde esta entidad se llevan a cabo además apoyo escolar en el centro escolar y en el barrio de La Merced. Cabe destacar para finalizar que se le habría adjudicado la gestión de la ludoteca de verano, normalizando-generalizando el recurso.

Aula Taller “Programa de incorporación educativa para menores desescolarizados/as” (Kamira)

Recurso dirigido a intervenir con alumnado desescolarizado de entre 13 y 14 años, de cara a completar su formación académica y/o a favorecer de nuevo el acceso al sistema educativo, generalmente, a Unidades de Currículo Adaptado (UCA), mediante la estimulación del interés por el aprendizaje, educando desde la individualidad e implicando y sensibilizando a las familias en el proceso educativo de sus hijos/as. La duración del Aula Taller comprende el curso escolar.

Abarcan áreas de trabajo como Formación Académica Básica (matemáticas, lenguaje, conocimiento del medio…), iniciación a diferentes talleres (carpintería, electricidad…), actividades medioambientales, culturales y deportivas, haciendo especial hincapié en la adquisición de hábitos y habilidades sociales, orientadas a trabajar especialmente la autonomía.

La derivación a este Aula se produce desde los propios servicios sociales municipales, a través de las Unidades de Barrio, posteriormente y condicionado a la matriculación en los propios centros escolares40, de los/as menores.

El Equipo de trabajo lo componen las figuras profesionales de Trabajo Social y Educación Social (varias personas más alumnado en prácticas de la Escuela de Educadores/as), y una mediadora gitana.

Está subvencionado por entidades públicas (Dpto. Salud, Ayuntamiento de Pamplona/ Iruñea (Subvenciones de acción social) y otros como el de Berriozar o

40 Desde Kamira aseguran que se exige a los/as participantes del Aula Taller el haber realizado, al

menos, el primer curso de la ESO.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Barañáin) y según refieren desde Kamira, el porcentaje de reincorporación de los/as jóvenes gitanos/as que participan en dicha actividad bien al sistema educativo, a cada centro a través de sus propias UCA´s, bien a las diferentes Escuelas Taller, asciende al 90%.

“Apoyo a escolarización de Minorías étnicas” (Kamira)

Recurso dirigido a intervenir con alumnado escolarizado de edades comprendidas entre los 10 y 14 años, en 8 institutos de Pamplona/Iruñea y Comarca, orientado a trabajar el control de asistencia, abordar el absentismo, trabajar el nivel curricular y la mejora de conocimientos así como aspectos relacionados, tales como a higiene, el comportamiento...

Kamira desarrolla además dos programas de Intervención familiar, no dirigidos específicamente a comunidad gitana pero si con cierta incidencia en dicha población, prestado uno de ellos a través del EAIA del Ayuntamiento de Pamplona/Iruñea, trabajando aproximadamente con unas 10 familias gitanas, y el segundo, de Intervención Familiar específico de Gobierno de Navarra, de intervención en situaciones de menores en riesgo, trabajando actualmente con unas 13 familias gitanas.

“Programa de Seguimiento educativo en Primaria y apoyo escolar” (La Majarí)

Recurso implementado desde 1998, dirigido a intervenir con alumnado escolarizado en niveles de primaria, centros escolares de Cardenal Ilundáin, La Compasión y Ave Mª, con presencia activa y seguimiento en los propios centros así como en la sede de La Majarí, éste último de lunes a jueves en horario de 17 a 19 horas.

Además, La Majarí lleva a cabo una ludoteca de verano.

“Programa de Transición educativa” (La Majarí)

Recurso dirigido a intervenir con alumnado escolarizado en niveles de secundaria, IES La Granja e Irubide, centros estos en los que se cuenta con la figura de una TS del Departamento de Educación.

“Programa de Seguimiento educativo en Primaria y apoyo escolar” (La Romaní)

Recurso dirigido a intervenir con alumnado escolarizado en niveles de primaria, proporcionando seguimiento de escolarización, acompañamiento a familias y apoyo escolar.

51

Otros

Dentro del objetivo de la corresponsabilidad, en relación a distintos ámbitos, también se han llevado a cabo medidas específicas dirigidas a la población gitana en exclusión, tales como el apoyo a EIS para funcionamiento y realización de actividades; Ayudas a Proyectos, Becas y Estudios (“Escolarización con éxito académico dentro de familias gitanas navarras: trayectoria, identidades y escuela”, 2001), así como para la realización de jornadas y acciones de sensibilización (“Población inmigrante y minorías étnicas de la zona”, 2003; Premio Gaz Kaló 2004, o las “Jornadas de Enseñantes con gitanos”, organizadas por Secretariado Diocesano Gitano y Colectivo Alaiz en 2004), todos ellos subvencionados por el anteriormente denominado Dpto. de Bienestar Social, Deporte y Juventud.

ANÁLISIS DE RECURSOS GENERALES Y SU INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN GITANA.

La consultora encargada de la evaluación “Oficial” del I PLES destaca, en la página 122 de dicho documento, la dificultad para el acceso a las memorias anuales del Departamento de Educación. De igual modo este documento recoge41, acerca de la puesta en funcionamiento de los planes y acciones previstas en el PLES, que aproximadamente de la mitad de ellas no puede establecerse con concreción que se hayan llevado a cabo. Especialmente estas medidas de cuya puesta en marcha no hay evidencias, hacen referencia a propuestas relacionadas con los Programas de Garantía Social, la atención a la diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales y en último lugar, al acceso a becas y ayudas económicas disponibles.

En relación a estas medidas implementadas, y respondiendo a los objetivos antes expuestos, estas han sido, entre otras, las de:

• Para promover la escolarización temprana: Escuelas Infantiles (y exención de matrícula en las mismas para familias carentes de ingresos); reserva de plazas en guarderías para familias en situación de exclusión social y colaboración estrecha entre Servicios Sociales y Sanitarios.

No hemos obtenido datos cuantificables acerca del acceso de menores gitanos a las Escuelas Infantiles ni acerca de la ocupación, por parte de éstos/as si es que se produce, de las reservas de plaza en dichos centros. Debido a la ley de protección de datos tampoco podemos conocer si es que se han producido, cuantas exenciones de matrícula benefician por término medio a las familias gitanas.

Según la Evaluación Oficial del I PLES en relación a la promoción de la escolarización temprana, “desarrollar programas específicos para favorecer la permanencia en el sistema escolar de la etnia gitana y de la población inmigrante, sería una medida adecuada para Navarra, dada la alta prevalencia de este tipo de población”42. Dicho documento no incide en los efectos que genera la implementación de dichos programas. Si recoge, sin embargo, una propuesta

41 Pág. 122. 42 Pág. 61 Evaluación.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

formulada en el Plan Vasco de Lucha contra la Exclusión Social, referida a la mejora de la detección temprana orientada a reorientar y adecuar los recursos de apoyo a menores con NEE´s. Según esta Evaluación, el de Navarra, se centra en la atención a las particularidades y necesidades de adolescentes en riesgo, no haciendo referencia a la detección precoz y tratamiento en la vida escolar43. También hace referencia al Plan Estatal de Lucha contra la Exclusión Social, recogiendo medidas que se consideran significativas y susceptibles de aplicar en la realidad navarra. Son, entre otras, las dirigidas a conseguir y fomentar el avance por la estabilidad del profesorado, la promoción de la educación en diversidad y finalmente, el fomento de la relación entre profesionales de la enseñanza y las familias de los/as menores escolarizados/as.

En relación a esta cuestión, la evaluación realizada por la RNLPES/PKS añade que la oferta de plazas sigue siendo insuficiente, así como que la política de apoyo a las familias ha sufrido una negativa transformación. También ponen de manifiesto, en un texto no publicado fruto de una sesión de revisión del nivel de cumplimiento de las medidas de actuación del Plan, que tanto en Tafalla como en Tudela, los/as niños/as de etnia gitana no acceden a estos servicios.

• Para atender a la diversidad y al alumnado con NEE´s, orientado al alumnado: creación del Servicio de Atención a la Diversidad y el establecimiento de Ratios alumnado/orientador-a especialmente en aquellos centros que presentan mayor concentración de alumnado con dificultades, y Orientado al profesorado para prestar atención adecuada a la diversidad: formación/reciclaje y determinación de baremo a la hora de la selección.

En relación al Sº de Atención a la Diversidad, creado en 2001, este se ha dedicado fundamentalmente, a la convocatoria de distintas ayudas y subvenciones: para alumnado con NEE´s44 (dentro del cual como hemos dicho se contabilizaría por parte del Departamento a la población gitana); para alumnado en desventaja socioeconómica y sociocultural en centros escolares concertados; para alumnado en desventaja económica en centros públicos; ayuda para “otros gastos”, dirigido a centros concertados que imparten estudios de Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior; Becas y Ayudas para alumnado en Educación Especial; ayudas para la realización de actividades extraescolares y complementarias en los ciclos de segundo de EI, EP y ESO, tanto en centros públicos como privados); ayudas para familias de determinados colectivos afectados por enfermedades o problemas de salud

43 Pág. 62. Ídem. 44 Entendiendo por tal aquel alumnado que presenta, derivadas de sus condiciones de persona con

discapacidad, derivadas de su retraso escolar o finalmente, derivadas de otras circunstancias o condiciones que generan una situación de desventaja en relación al alumnado general, determinadas necesidades educativas especiales. Podemos encontrar parte de alumnado gitano en situación de NEE en consecuencia, por varias circunstancias, siendo lo más frecuente, para aquellos miembros pertenecientes a comunidad gitana en situación de exclusión social, acceder por la tercera vía, es decir, aquella que hace referencia a distintas condiciones (sean socioculturales, económicas…) que posicionan en desventaja al alumnado que las padece, en relación al conjunto del alumnado. Desconocemos datos exactos acerca de estadísticas de alumnado gitano considerado con NEE. Según la Evaluación Oficial del I PLES, no hay datos tampoco que relacionen a este alumnado con el resto de alumnado desagregados por sexo. Únicamente sabemos que del alumnado considerado con NEE´s, un 45,2% serían mujeres y el 54,8% restante, varones (Pág. 127).

53

concretos (espina bífida, celiaquía, parálisis cerebral), y finalmente, distintas subvenciones, como las destinadas a EIS que trabajan en actividades de incorporación con comunidad gitana y con población inmigrante y las des tinadas a apoyar la dotación de transporte adaptado.

También ha promocionado varios programas, dentro del PROA, como el de Apoyo a Centros de Primaria y Secundaria con especial necesidad por escolarización de alumnado extranjero y/o socioculturalmente desfavorecido (tanto con dotación de recursos humanos como materiales de apoyo educativo, a demanda e iniciativa de los propios centros, así como atenciones puntuales a demandas de intervención concretas), el de acompañamiento escolar en Primaria y el de Refuerzo en Secundaria (éste último con el objetivo de mantenimiento del alumnado en el sistema educativo).

Otras actuaciones se refieren a inmersión lingüística e integración socioeducativa para la ESO, e inmersión lingüística de inglés para 5 y 6º de EP y los 4 cursos de la ESO.

Para poder valorar los efectos que dichas medidas han supuesto para la comunidad gitana en situación de exclusión educativa, sería conveniente conocer el número de centros escolares con más del 15% de su alumnado con NEE´s, y en concreto, porcentaje o número de alumnos/as de etnia gitana en esta situación de necesidad educativa especial. Según la Evaluación del I PLES, “hay desconocimiento, por parte del personal de Educación, del número de centros que actualmente tienen un porcentaje, igual o superior al 15%, o de si, desde esos centros, se están diseñando planes de centro de atención a la diversidad”45. Desde Educación transmiten dificultad para acceder a datos exactos acerca de estadísticas de alumnado gitano, en tanto estos registros con criterio de adscripción u origen étnico no se efectúan, pese a que desde determinadas EIS aseguren trabajar, en centros concretos, con listados específicos.

Igualmente según dicha Evaluación, no hay datos tampoco que relacionen al alumnado con NEE´s con el resto de alumnado desagregados por sexo. Únicamente sabemos que del alumnado considerado con NEE´s, un 45,2% serían mujeres y el 54,8% restante, varones46.

En relación a la preferencia de este alumnado por la escuela pública o privada, los datos señalan que en general, se produce una concentración del alumnado con NEE´s en los centros de titularidad pública47; que en general, el alumnado con NEE´s no accede a niveles de ecuación superiores48 y que, en relación a elección de modelos lingüístico, únicamente un 8,3% del alumnado con NEE´s, optaría por el Modelo D.

Estas tendencias que con carácter general se dan para el alumnado con NEE´s, se constatan también para buena parte de la población gitana si bien como recoge la Evaluación de la RNLPES/PKS, “no podemos disponer de datos sobre alumnado gitano pero nuestra percepción es que mayoritariamente está concentrado en la escuela pública, (e incluso en determinados centros de la escuela pública”49.

45 Pág. 127 Evaluación Oficial. 46 Ídem. 47 Evaluación Oficial, Pág. 128. y Evaluación de la RNLPES/PKS, Pág. 36 48 Evaluación Oficial, Pág. 129. 49 Evaluación de la RNLPES/PKS, Pág. 36

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Por último, y relacionado con el número de ratios orientador-a/alumnado, la RNLPES/PKS pone de manifiesto que el número de orientadores/as permanece, desde que se pusiera en marcha el I PLES, prácticamente invariable, así como que el profesorado de compensatoria no se ha incrementado en proporción al incremento de las necesidades50.

Ya en lo que respecta a medidas dirigidas hacia el profesorado, según la Evaluación del I PLES, se constata una formación común en el profesorado, no diferenciada específicamente por centros escolares (ni en consecuencia, según las distintas necesidades de éstos). De la misma manera, a la hora de ofertar acciones formativas dirigidas a este colectivo, no se tienen en cuenta estas distintas necesidades en su diseño ni estas se planifican desde las necesidades formativas reales del profesorado y del centro. Cabe resaltar, en relación a las actividades formativas dirigidas al profesorado, la prácticamente total equiparación que se establece entre diversidad cultural e inmigración, dotándose en consecuencia las actividades formativas sobre diversidad cultural de contenidos relativos a realidades culturales procedentes de otros entornos geográficos y prestando escasa atención a las particularidades culturales que presenta la comunidad gitana.

Según el Departamento de Educación, y en relación a las acciones formativas dirigidas al profesorado, hasta este año no se ha planteado ninguna actividad formativa concreta que, de manera específica, abordase o versase sobre el acercamiento/ conocimiento de la cultura gitana. Con carácter general, y según el Departamento, todas las actividades propuestas han tratado de acercar la realidad multi y pluricultural existente actualmente en los centros navarros. Señalar que desde el Servicio de Atención a la Diversidad informan de la tendencia, por parte de algunos miembros del profesorado, a inhibirse en el abordaje de particularidades gitanas o contenidos relacionados con la cultura e historia del pueblo gitano en sus proyectos curriculares de aula, amparándose en la estrategia de invisibilidad adoptada por parte del alumnado gitano, especialmente en Secundaria produciéndose lo que desde el Servicio denominan “daño por omisión”.

Destacar, como aspecto positivo en cuanto a la intervención con la población gitana, tal y como resalta la evaluación desarrollada por la RNLPES/PKS51, la creación junto con aulas de “acogida y transición” para población inmigrante y un aula puente/taller, “la creación de la Mesa Técnica para la coordinación del trabajo en la zona de Pamplona/Iruñea”, en la que participan el propio Ayuntamiento de Pamplona, los Dptos. de Educación y Asuntos Sociales, así como asociaciones que intervienen con población gitana en la zona mencionada, importante iniciativa de coordinación que no obstante, no ha sido extendida a otras zonas del territorio foral52.

Para concluir en relación al profesorado, cabe destacar que la Evaluación del I PLES añade, en relación a la estabilidad del profesorado en centros navarros donde se produce una alta concentración de alumnado con NEE´s, que esta es muy baja, produciéndose anualmente, cada curso, una contratación de aproximadamente el 70%

50 ídem, Pág. 37 y sucesivas. 51 Pág. 39 52 En relación a esta iniciativa, desde el Área de Bienestar Social y Deporte, una Técnica nos ha

comentado que esta Mesa estaría paralizada desde hace tiempo. Más aún, añade que ésta no habría incorporado contenidos relacionados con la comunidad gitana limitándose su contenido y objetivos, a población inmigrante.

55

del profesorado de estos centros. Si bien es obvio, merece la pena destacar, como se ponía de manifiesto en el informe diagnóstico de 2007, para la normalización educativa de la comunidad gitana y su continuidad educativa, la importancia del referente educativo cercano, estable en el tiempo, implicado y con interés hacia la realidad gitana en general y hacia cada situación sociofamiliar en particular.

Respecto a las medidas implementadas para abordar los objetivos de prevenir abandonos escolares53 prematuros, atraer personas que no hayan superado con éxito la Educación Obligatoria y estimular su reincorporación: promoción de actividades relacionadas con los Programas de Garantía Social54 (en Navarra denominados genéricamente en base al DF 233/1999, Programas de Iniciación Profesional), materializadas en la creación de más unidades curriculares adaptadas (UCA55) y el aumento del número de plazas en los PIP. Como parte positiva, la evaluación realizada por la RNLPES/PKS destaca el efectivo incremento de unidades, el aumento de unidades abiertas en los centros concertados, así como el aumento de unidades gestionadas por EIS, siendo actualmente la mayoría de dichas unidades gestionadas por este tipo de entidades. No obstante, la RNLPES/PKS pone de manifiesto un apoyo muy deficiente por parte del Dpto. de Educación a este modelo educativo, desbordado en su demanda por otro lado; el insuficiente acompañamiento social al alumnado y sus familias; el inadecuado cumplimiento de la medida de creación de los EAIA así como la existencia de una “bolsa” de menores que no llegan

53 La evaluación oficial del PLES resalta, en su pág. 219, la ausencia de datos relativos al abandono

escolar y a su prevención. Destaca la existencia de datos referidos a alumnado que finaliza la ESO, añadiendo que, en su distribución, no parece haber diferencias significativas en función del sexo. Tras la finalización de este nivel educativo, sin embargo, si se aprecian diferencias significativas por sexos en relación a la elección posterior de acceso a la formación no reglada y/o a un empleo, dándose más ambos comportamientos en hombres que en mujeres. La Evaluación del PLES no recoge datos específicos para comunidad gitana si bien por datos desprendidos de otras investigaciones realizadas y consultadas para la elaboración de esta monografía, podemos confirmar que se producen tendencias similares en la comunidad gitana. Así, se produce una menor continuidad educativa entre las mujeres gitanas que entre los hombre gitanos, es decir, continúan estudiando menos mujeres gitanas (que se retiran del sistema educativo en mayor medida y antes) pero cuando lo hacen, los datos disponibles indican que éstas alcanzan niveles educativos superiores (es decir, de entre las pocas que continúan estudiando, éstas se decantan por continuar su formación en estudios reglados, de mayor nivel educativo, siendo poco frecuente entre las todavía escasas mujeres gitanas que finalizan la ESO, incorporarse a formaciones no regladas y/o el acceso a un empleo (al menos entendido en mercado laboral normalizado, fuera de sus hogares y en marcos laborales extrafamiliares).

54 Actividades fuera del ámbito educativo reglado que pretenden constituir una garantía de que todo/a joven, con independencia de sus resultados académicos, podrá acceder a una formación específica que le permita su incorporación laboral y en concreto, al alumnado que no haya alcanzado los objetivos de la ESO, obtener una formación básica y profesional que le permita su incorporación laboral y en su caso, mediante la superación de una prueba de acceso, la continuidad educativa especialmente en Ciclos de Grado Medio.

55 Medida extraordinaria de atención a la diversidad implementada en colaboración entre Gobierno de Navarra y Entidades de Iniciativa Social tanto en centros públicos como concertados, dirigida al alumnado de Segundo Ciclo de la ESO (3º y 4º) con problemas de conducta, comportamiento y rechazo del sistema escolar, o que presentan retraso escolar manifiesto asociado a problemas de adaptación al trabajo en el aula (Evaluación del I PLES, p. 130). Según la Evaluación del I PLES se constata que la mayoría de alumnos y alumnas que pasan por las UCA´s acceden posteriormente a PIP´s, Escuelas Taller u otras formulas similares combinadas de formación y capacitación profesional específica (Pág. 132).

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

a las Unidades de Currículo Adaptado y respecto de los/as cuales se evidencia un vacío importante56.

En relación a los PIP´s y respecto de permitir, en casos excepcionales, el acceso a estos programas de menores de 16 años, la RNLPES/PKS manifiesta que si bien se está realizando, siguen sin regularse adecuadamente dichas excepcionalidades, es decir, se admite el acceso a menores de 16 años pero bajo la responsabilidad de las entidades. Tampoco se garantizan, debido fundamentalmente a la escasez de recursos humanos, los apoyos psicopedagógicos precisos para estas unidades, que el PLES identificaba como necesarios. Como principal debilidad de esta medida, la RNLPES/PKS identifica la escasa vinculación existente, a su juicio, entre los PIP y los Servicios Sociales (entendidos en sentido amplio, desde los de Base, hasta los EISOL y los EAIA).

• Con el objetivo de atraer al sistema educativo a personas adultas sin estudios o que hayan protagonizado abandonos prematuros del sistema educativo57 y estimular su reincorporación, se implementa la medida de fomentar, entre personas adultas en situación de exclusión social, la matriculación en la Educación Básica de Adultos (EBA), cuyo objetivo es el de facilitar la adquisición o actualización en su caso, a personas adultas, de la formación básica (alfabetización, ciclo medio y Graduado escolar).

En relación a esta medida y como ya hemos avanzado con anterioridad, para la elaboración de esta monografía nos hemos puesto en contacto con el Centro de Educación de Personas Adultas de Pamplona/ Iruñea, no habiendo obtenido respuesta alguna. No obstante, y pese a que la RNLPES/PKS evidencia una “buena evolución en el número de personas, en situación de exclusión social, matriculadas en la EBA” 58, según la opinión de las Entidades consultadas, ésta no parece constituir una medida contra la exclusión educativa que esté incidiendo especialmente en la comunidad gitana.

• Para facilitar el acceso o en su caso, la continuidad educativa cuando un hándicap importante para ello, sea la carencia de ingresos económicos: difundir el conocimiento de ayudas económicas existentes y reforzar los apoyos a la educación a través de políticas de becas garantizando el acceso a las mismas a familias en situación de necesidad.

Consultada una responsable municipal encargada de la gestión de las becas de comedor, constatamos que, una vez más, se desconoce, dado que no se registran estos

56 Pág. 35 Diagnóstico sobre el Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra (1998-2005)

RNLPES/Pobreziaren Kontrako Sarea 57 Los datos que la Evaluación del PLES maneja en relación a la reincorporación al sistema educativo

de aquellas personas que no han superado la ESO, pertenecientes al INE (2002), hacen referencia a que un 6,1% del total de la población navarra es analfabeta, sin estudios. Dentro de la población en situación de exclusión social, este porcentaje estimado se eleva a un 30,2%. No disponemos de datos actualizados relativos a analfabetismo específicos de comunidad gitana en situación de exclusión social. Si nos remitimos a los estimados para 2001 en base a la encuesta realizada con motivo de la elaboración del I PLES, los datos hacían referencia a un 14% de analfabetos/as en “generaciones jóvenes (entre 16 y 35 años para ese estudio), de un 11,1 de 25 a 38 años (en este tramo de edad un 13,3% aparece como “sin estudios”, de un 26’6% para el grupo de edad de entre 39 y 64 años, y finalmente, mayores de 65 años, analfabetos/as, con presencia en un 15,6% del total de hogares.

58 Pág. 41

57

datos relativos a la adscripción étnica, el número de personas de etnia gitana en situación de exclusión que se benefician de las mismas.

Tampoco podemos obtener el número de las ayudas de comedor destinadas a centros que dan cobertura a menores procedentes de familias en situación desfavorecida, en tanto únicamente se remiten a los centros listados de menores, sin más detalle acerca de su situación y/o características sociofamiliares, desde los propios Centros escolares y en el caso de Pamplona/Iruñea, desde las Unidades de Barrio.

Esta misma dificultad la hallamos cuando queremos conocer el número de familias pertenecientes a la comunidad gitana en situación de exclusión y que reciben becas de Gobierno de Navarra para la enseñanza y/o para la residencia; las extraordinarias de Gobierno de Navarra, adicionales a las Becas ordinarias, destinadas a familias con necesidad económica grave, cuyos hijos/as cursen ciclos de FP y estudios Universitarios (donde por otro lado, y dado que la participación gitana es más bien escasa en estos niveles educativos es esperable una apenas significativa presencia de familias gitanas beneficiadas por estas ayudas), y/o de las ayudas compensatorias del MEC, destinadas a compensar la desventaja que implica, para las familias con bajo umbral de rentas, la escolarización de sus menores.

Lo más cercano que podemos obtener, en esta línea, sería una cuantificación aproximada de las familias que se benefician, en este aspecto, de las subvenciones recibidas por las Entidades de Iniciativa Social que trabajan por la educación de la comunidad gitana y que luchan contra la exclusión educativa de algunos de sus miembros.

En relación a esta cuestión, la Evaluación del PLES señala que esta medida no ha llegado a implementarse de manera del todo adecuada, dada la descoordinación interinstitucional. De manera específica y en lo que atañe a la comunidad gitana, y, tal como señalaba García (2001), “teniendo en consideración el escaso poder adquisitivo de la población estudiada, sería muy positivo incrementar esas ayudas ya que, uno de cada tres jóvenes afirma que dejó de estudiar por problemas económicos”. Dicho estudio exponía que el 40 por ciento de estos estudiantes tenían alguna ayuda económica aportada por Organismos Públicos, ayudas que generalmente consistían en becas para el comedor escolar. Sería interesante poder obtener datos actualizados acerca de esta cuestión.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

3. PROPUESTAS CONCRETAS.

Parece razonable pensar que la escuela tendrá que plantearse cómo ser más atractiva y más acogedora con los/as gitanos/as, y también la propia comunidad gitana tendrá que reflexionar sobre la forma en la que poder aprovechar este recurso que la sociedad pone a su disposición para la promoción de sus miembros. En cualquier caso, el análisis de los casos de éxito escolar en los y las gitanas nos muestra que la vía de la normalización (en las condiciones familiares, pero también en las aulas, con menor segregación) es la que debe orientar la política educativa en este colectivo en el futuro.

En cualquier caso, y entre las medidas a adoptar para frenar e incluso disminuir las situaciones de exclusión educativa de parte de la comunidad gitana, resaltar la eficacia de la estrategia preventiva.

Otras propuestas complementarias pueden ser las de:

1.- Propuestas mejora Evaluación I PLES:

• Mejorar los planes de atención a alumnado con NEE´s

• Definir con claridad los niveles de competencia y los desfases curriculares

• Mejorar los postulados y actuaciones para lograr una escuela inclusiva

• Firma de protocolos bilaterales Asuntos Sociales- Educación, para mayor conocimiento por parte del segundo, de las actuaciones que el primero lleva a cabo relacionadas con la exclusión/ inclusión social, y las acciones de colaboración en centros que se están llevando a cabo por Servicios Sociales.

• Regularizar legalmente la duración de los PIP´s en dos años

• Obtener a la finalización de los dos cursos, el título de Graduado en ESO

• Establecer mecanismos de supeditación de la percepción de la RB, para algunas familias, a la asistencia escolar de sus hijos/as al centro escolar.

2.- Propuestas mejora Evaluación I PLES- RNLPES/NPKS:

• Mejorar dotación económica de UCA´s y PIP´s gestionadas por EIS.

• Incorporar personal de apoyo y orientación psicopedagógica a UCA´s y PIP´s gestionados por EIS.

• Crear los EISOL y EAIA previstos, que servirían como recurso de apoyo fundamental para UCA´s y PIP´s.

59

• Redistribución del alumnado con NEE´s entre las redes pública y concertada de educación.

• Incremento del personal de orientación y compensatoria en los centros educativos.

• Incorporar la interculturalidad de manera normalizada en el currículo escolar.

• Estudiar, diseñar y desarrollar programas que faciliten la exitosa conclusión de la educación secundaria obligatoria del alumnado con NEE´s.

• Analizar y diseñar los programas educativos incorporando la perspectiva de género para garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades de las niñas y adolescentes en los mismos.

3.- EIS y otros organismos consultados: (además de buena parte de las anteriores)

• Incidir en la cuestión de la Educación, en tanto pilar fundamental, eje de actuación prioritario y base para el cambio de la situación actual en tanto si esta falla provoca, en efecto cascada, mayor riesgo de exclusión posterior (tales como el del ámbito del empleo), pero teniendo en cuenta que su vez, las mejoras experimentadas en relación a la educación, son consecuencia de los avances experimentados en otro ámbitos.

• Mayor capacidad vinculante del II PLES y en su desarrollo y ejecución, participación de todos los departamentos (con especial mención al Departamento de Educación y Justicia, Fiscalía de Menores en concreto) y liderazgo por parte del Departamento de Asuntos Sociales.

• Necesidad de un diagnóstico actualizado y ajustado a la realidad, desarrollado por el Departamento de Educación, que permita conocer en profundidad y con exactitud la situación de la comunidad gitana navarra en relación a la educación.

• Clarificar, por parte del Departamento de Educación, el sistema de control del proceso de tránsito de la Primaria a la Secundaria, determinando con firmeza en el proceso a quienes corresponde, en cada momento, la responsabilidad de los y las alumnas, de cara a que se asuman responsabilidades y liderazgos inequívocos en los procesos de seguimiento, “repesca” y control de esta parte del alumnado que se “pierde” en el camino.

• Mayor coordinación de la Administración, en primer lugar entre sus distintos departamentos (y especialmente para esta cuestión del Departamento de Educación, con una implicación y responsabilidad activas) y en segundo, en relación a las EIS, mediante apoyos reales y eficaces a éstas.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

• Posibilitar un aumento del espacio de actuación de las EIS en los Centros Escolares (por ejemplo, adoptando modelos de actuación y trabajo con familias gitanas utilizadas para desarrollar el trabajo en otros ámbitos como el de salud por ejemplo, incorporando la figura de los/as mediadores/as o agentes comunitarios/as, en definitiva, disponiendo de figuras gitanas de referencia en los centros)

• Incorporar igualmente otras figuras del ámbito de lo socioeducativo, como TS, Educadores/as Sociales…, planificando, tanto para esta medida como para las anteriores, en base a un diagnóstico de necesidades reales, ratios de profesionales necesarios, centros preferentes de actuación, programas a implementar, distribuyendo y delimitando adecuadamente las funciones a desarrollar por cada perfil profesional y prefijando espacios de coordinación y trabajo en red estables en el tiempo y debidamente calendarizados.

• Trabajar-intervenir junto con las familias como elemento clave para poder continuar trabajando con los y las menores gitanos/as59, propiciando el acercamiento mutuo entre centros y familias.

• Trabajo más coordinado de todas las EIS (actuaciones “parche” y distribución desorganizada de competencias entre ellas) y fomento de su participación y la de la comunidad gitana en general, en donde se aprecia un déficit participativo significativo.

• Desarrollo, por parte de las autoridades en materia de Educación, de nuevas metodologías y criterios que generen, como alternativa a la realidad actual60, una tercera vía regulada para esos/as jóvenes gitanos/as que se desenganchan prematuramente del sistema educativo.

• Desde algunas EIS proponen el descenso de la edad exigida en los criterios de acceso a determinadas alternativas, basándose en la justificación de que las actualmente existentes, con frecuencia “llegan tarde”. Así, en relación a los PIP proponen permitir, en circunstancias excepcionales, que las EIS puedan aceptar menores 16 años61, es decir, adelantar la edad de acceso a los PIP´s, y dotar a estos programas de los apoyos psicopedagógicos necesarios. En relación a las UCA´s plantean la necesidad de una oferta educativa más atractiva e incrementar la

59 En determinadas situaciones familiares además, se constata la falta de implementación de los

EAIA´s en territorio foral con las funciones adjudicadas, especialmente dada la valoración positiva de los avances supuestos por el trabajo de estos equipos, haya donde han podido extender el trabajo de intervención familiar. Habitualmente los procesos de exclusión son largos y con frecuencia, el proceso inverso, de incorporación, con frecuencia también lo es. A lo largo de éstos, es preciso poner al alcance de las familias dispositivos de apoyo y proporcionar acompañamiento social.

60 En relación al “efecto llamada” que desde algunas EIS se cree que generan experiencias como las del Aula Taller de Kamira, atendiendo en horario escolar a jóvenes gitanos/as, de 13-14 años y por lo tanto en edad de escolarización obligatoria, subvencionadas por administraciones públicas. El hecho de que actuaciones de este tipo sean subvencionadas por las Administraciones Públicas, lleva a pensar a algunas EIS que las actuaciones y los recursos que se implementan para la comunidad gitana, “no son demasiado pensadas”.

61 Elemento de controversia y en principio contrario a normativa estatal que marca el carácter obligatorio de la educación para todas las personas hasta los 16 años. Habría que ver cómo se regula y en qué condiciones se produciría este acceso.

61

colaboración de estas unidades con los SSB. En la misma línea plantean rebajar la edad de acceso a la EBA a los 16 años, así como flexibilizar el acceso, disminuyendo el nivel exigido para el acceso a algunas de las acciones formativas ofertadas.

• Ofertas educativas flexibles que atiendan adecuadamente las diferencias étnicas y culturales, posibilitando un mayor y más adecuado conocimiento de la cultura y comunidad gitanas62 y propiciando un efectivo acercamiento intercultural63.

• Seguimiento e intervención por parte de dichas autoridades educativas contra la guetización/concentración de alumnado en situación desfavorecida en determinados centros, potenciando una distribución equitativa por centros y aulas64.

• Repensar medidas tales como la elaboración de un proyecto serio y viable de transición a Secundaria, basado en un trabajo en hábitos previo y constante durante toda la primaria y reforzado por prácticas tales como por ejemplo, la visita guiada y acompañada (con familiares si es necesario) a los centros de destino en Secundaria, previamente al tránsito, como medida de acercamiento de estos centros a las familias.

• Transversalizar también al ámbito de la educación, en su sentido más amplio (incluido el de la educación en el OTL65), el acompañamiento social, reforzando periodos estivales, de parón escolar. Válido igualmente para esta y otras medidas, la promoción del voluntariado comunitario se contempla como una medida con potenciales efectos positivos a desarrollar.

• Seguir trabajando por romper mitos y prejuicios como los relativos a que la mayoría de prestaciones y recursos sociales son dirigidas a la comunidad gitana (poniendo especialmente cuidado para ello, en el tratamiento en los medios de comunicación de determinadas informaciones que puedan dar lugar a lecturas contradictorias).

• Repensar las vías utilizadas para subvencionar actuaciones de EIS, a veces dirigidas a EELL que posteriormente subcontratan a las primeras en lugar de utilizar la contratación directa; convenios plurianuales en lugar de subvenciones anuales; mayor accesibilidad en los criterios; materialización de los pagos de subvenciones en plazos que permitan la adecuada ejecución de los proyectos…

• Flexibilización/adaptación en los procedimientos, los condicionantes, en los niveles…

62 Incorporación en proyectos de centro y curriculares, de elementos de la cultura gitana que acerquen

esta realidad al resto del alumnado (objeto y contenido propios, en teoría, del Servicio de Multiculturalidad)

63 Aquí, desde varias EIS, coinciden en señalar que es en primer término la propia comunidad gitana quien ha de tomar conciencia de sus propias particularidades para su defensa y reivindicación.

64 Aspecto sin duda muy relacionado, derivado, de la segregación y/o concentración territorial, en vivienda, de la comunidad gitana.

65 Desde varias EIS señalan la dificultad de abordar el OTL desde actividades formales con menores gitanos/as.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

• Dar tiempo a lo que se viene trabajando y a que este trabajo dé sus frutos66.

4. APUNTES PARA LA REFLEXIÓN:

• Necesidad de cambios estables, no coyunturales.

• Necesidad de un enfoque integral de todas las áreas de necesidad susceptibles de intervención

• Necesidad de definir las políticas sociales

• Apuesta por las mujeres y las nuevas generaciones como motor de cambio

• Necesidad de investigaciones longitudinales y globales.

• Clave aportación /participación de la propia comunidad gitana

• Necesidad de sensibilización bidireccional: de la propia comunidad gitana y de la sociedad mayoritaria

66 Muy relacionado con la creencia, muy extendida entre las EIS, de que sólo el tiempo y el paso de

varias generaciones conllevarán, mediante la inversión en las generaciones más jóvenes, un auténtico cambio y una sustancial mejora de al menos, buena parte de la comunidad gitana.

63

FORMACIÓN LABORAL Y EMPLEO

1.- Situación de la Comunidad gitana en relación a la formación laboral y empleo

Destacar en primer lugar una vez más la dificultad de obtención de datos específicamente relativos a población gitana en relación a esta cuestión. No hay censos al efecto en los sistemas de recogida de datos ni en los recuentos se hace referencia explícita al origen étnico por motivos evidentes. Disponemos de los resultados del estudio de GARCÍA (la comunidad gitana en Navarra, 2001), elaborado a partir de datos de 1997 obtenidos de la encuesta para la elaboración del I PLES; los relativos al informe estatal (MTAS, 2006), y los resultados arrojados por la Encuesta del CIS (2007) y que recojan particularidades de Navarra más actuales únicamente los resultados derivados de la Evaluación del PLES, tanto la oficial como la realizada por la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, así como de la elaboración, por parte de la FSG, de diferentes memorias y registros de actividad.

• Estudio diagnóstico 2007 (y todas las fuentes consultadas para su elaboración)

• Estudio gitanos/as Navarra 2001 – encuesta PLES, 1997-

• CIS, 2007

• Evaluaciones PLES, Oficial y RNLP

• Propuestas expertos/as (grupo discusión y/o entrevistas en profundidad.

Tal y como ya se recogía en el Estudio que, basado en la encuesta utilizada para la elaboración del I PLES, hacía referencia a la población gitana navarra (304 encuestas realizadas en 1.997 a 1.414 personas gitanas), el empleo constituye uno de los mecanismos principales de integración. En efecto, el empleo constituye uno de los más potentes elementos integradores además del medio por excelencia para garantizar ingresos mínimos de supervivencia. Es de esperar, en consecuencia, que las situaciones de no acceso a él, o el acceso en condiciones de precariedad, potencialmente generarán situaciones de exclusión.

Conviene aclarar que, cuando hacemos alusión a exclusión en el ámbito del empleo, nos referimos no sólo a un acceso precario al mercado laboral, sino a situaciones de acceso extremadamente limitado al mismo (empleo de exclusión) e incluso, de no acceso (desempleo de larga duración por ejemplo). En definitiva, situaciones caracterizadas por la existencia de dificultades graves de acceso al empleo.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Para el análisis de la situación, en relación a la formación laboral y el empleo, de aquella parte de la comunidad gitana excluida de ellos, partiremos de los objetivos general y específicos del I PLES en relación a éste ámbito (establecer mecanismos específicos de inserción laboral para personas en situación de exclusión social como objetivo general y como específicos: incrementar las acciones formativas adaptadas, destinadas a personas integradas en Programas de Incorporación Sociolaboral; desarrollar nuevas fórmulas específicas de acceso al mercado laboral para personas en situación de exclusión social y potenciar las ya existentes; fomentar la existencia de centros ocupacionales para las personas con mayores dificultades de empleabilidad y por último, adecuar las fórmulas ya existentes de Empleo Social Protegido (ESP) e Integración Laboral en Empresas (ILE), a las necesidades y normativa actuales).

Fruto de todas aquellas barreras u obstáculos que siguen impidiendo, dificultando, el acceso de buena parte de la comunidad gitana a la oferta de formación laboral generalizada así como al mercado laboral normalizado, se consideran situaciones de exclusión en el ámbito de la formación laboral y del empleo de carácter grave aquellas en las que se produce:

• Escaso o nulo acceso a actividades de Formación, prelaboral u ocupacional

• Dificultades significativas para el acceso a primer empleo y posteriores.

• Precariedad laboral (derivada de alta temporalidad en la contratación y en categorías de peón o auxiliar, jornadas laborales no completas, baja cuantía de los salarios…, cualidades en definitiva que caracterizan al empleo de baja cualificación, al que por otro lado, con relativa frecuencia es al que accede buena parte de la comunidad gitana, así como actividades en economía sumergida).

• Empleo de exclusión

• Desempleo de larga duración (al menos un año)

• Carencia absoluta de empleo

En cualquier caso, la situación de exclusión más extrema, total, de la formación laboral y el empleo la encontramos en personas que no consiguen incorporarse al mercado laboral, es decir, en situaciones caracterizadas por un no acceso al empleo67.

67 No disponemos de datos actualizados que nos permitan identificar ni cuantificar población gitana en cada una de estas situaciones. Los datos de García (2001), reflejaban que, entre la población gitana navarra desempleada, un 28% permanecía en esta situación de desempleo por un periodo de tiempo superior a un año (parado larga duración), siendo en su mayoría (el 67%) personas de entre 25 y 44 años que habían sido expulsadas del mercado de trabajo y que encontraban dificultades significativas para volverse a incorporar a él. Contábamos para estas fechas con un detalle descriptivo importante, conociendo además para esas personas, su distribución por sexos (el 55% eran hombres), el estado civil (el 70% estaba casado), la distribución geográfica (el 45% residía en Pamplona), el nivel educativo (el 85% no había terminado la EGB o su equivalente), y/o su relación con el/la cabeza de hogar (el 33% era la persona principal de su hogar y el 36% algún cónyuge). Debido a la inexistencia de datos actualizados es imposible, en consecuencia, establecer tendencias.

65

En relación a la presencia de situaciones de exclusión formativa-laboral en la comunidad gitana, es frecuente encontrar, si bien en distinta medida, personas pertenecientes a la comunidad gitana en alguna de estas situaciones.

Queremos destacar, en la línea que lo hemos venido haciendo a lo largo de toda la monografía, que podemos hablar de que una parte de la población gitana se encuentra excluida (de uno, varios o todos los ámbitos de la participación social), si bien no podemos generalizar que la población gitana en sí (ni navarra ni tampoco la del resto del estado) se encuentre per se en situación de exclusión social. Tampoco en situación de exclusión laboral.

Las tendencias generales parecen apuntar cierta mejora en el acceso y en las condiciones de éste acceso al mercado laboral por parte de la comunidad gitana, si bien en cualquier caso, las ganancias, los avances en materia de empleo no se han distribuido por igual en todos los grupos de población, existiendo notables diferencias entre ellos, de forma que especialmente para las mujeres, los/as jóvenes y para aquellas personas que disponen de un menor nivel educativo y con menores cualificaciones profesionales, aquellos son siempre inferiores.

Entre las barreras de acceso y permanencia de la comunidad gitana, tanto en relación a la oferta formativa profesional ocupacional como al mercado laboral ordinario, entramos las de:

• No existencia de oferta suficientemente flexible y adaptada a la realidad gitana ni en las formas ni en el contenido (medios de difusión de programas formativos no adaptados a este sector de población; contenido y cursos no adaptados a instrucción inicial de población gitana, inadaptación en relación a la situación económica y sociofamiliar…)

• Carencia de enfoque intercultural acerca de la comunidad gitana

• Carencia, con bastante frecuencia, de cualificación profesional y presencia de niveles formativos escasos.

• Comportamientos discriminatorios (negativa a contratar a una persona gitana por ejemplo)

Tal y como se pone de manifiesto en los diversos estudios revisados, tanto para la elaboración del Informe diagnóstico de 2007 como por los datos arrojados por la Encuesta del CIS para el mismo año, “la comunidad gitana en el estado español se ha quedado relativamente al margen hasta el momento, del proceso de asalarización que ha supuesto en todas las sociedades avanzadas el paso de la sociedad tradicional a la sociedad industrial”68. También en este proceso las mujeres son quienes se llevan la peor parte, constatándose un menor acceso de las mujeres al trabajo regularizado69.

68 Cap. III “Empleo y ocupación en la comunidad gitana”, pp. 95-117. 69 “A pesar de que sólo una tercera parte del mercado laboral está integrado por mujeres, el 40 por

ciento de los trabajos desregularizados están,- en 1997, hoy día no disponemos de datos actualizados- ocupados por ellas”, en García (2001).

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

A parte de esta tardía incorporación de la comunidad gitana al proceso de asalarización, podríamos hablar igualmente de alta vulnerabilidad de este acceso. Así, entre los muchos motivos que contribuyen a caracterizar el proceso de incorporación de la comunidad gitana en general y de la navarra en particular, al empleo asalariado como altamente vulnerable, uno es la integración por abajo, en posiciones poco cualificadas, y otro, la cuestión de las jornadas que se realizan, en buena parte parciales (aproximadamente una cuarta parte de las jornadas trabajadas por las personas entrevistadas y sin apenas diferencias por sexos)70, con el objetivo, en muchas ocasiones, de poder compatibilizar uno o varios empleos parciales, con la ayuda familiar.

Las estadísticas disponibles ya nos mostraban en el Informe estatal de 2007 una población que desarrollaba un importante volumen de actividad económica, cuyas vidas estaban en relación con el mundo del trabajo en una mayor proporción que en el resto de la sociedad, y con tasas de actividad significativamente por encima del conjunto de la población. En cuanto a esta mayor “exposición” al trabajo de la comunidad gitana, es de esperar que un menor tiempo de dedicación a la educación implique un acceso más temprano al mercado de trabajo, produciéndose con frecuencia el acceso de la población gitana (generalmente más de ellos que de ellas) al mercado laboral, con anterioridad al del resto de la población.

Los datos del estudio de García (2001), mostraban una tasa de actividad71 de la comunidad gitana del 60%, superior a la del resto de población navarra, para aquel año, del 51%. El mismo estudio establecía una tasa de ocupación para la población mayoritaria ampliamente superior a la relativa a la comunidad gitana (un 90% frente a un 60%).

En este sentido, y si bien no disponemos de datos exactos actualizados para la realidad navarra, cabe esperar también algún cambio, de 2001 a esta parte, en este sentido, en primer lugar por la propia evolución demográfica, y en segundo lugar en tanto a nivel estatal se contempla esta misma tendencia a mostrar tasas de actividad y ocupación superiores para la población gitana (el 69,3%, frente al 56,7% relativo al conjunto de la población española) 72. Si bien este dato puede resultar cuando menos curioso, dada la imagen que presenta a la comunidad gitana como más alejada del mercado de trabajo, en ambos estudios este dato fue explicado por la escasa presencia de personas mayores de 65 años en la comunidad gitana.

Los últimos datos referidos a la distribución por sexo y edad de la población gitana en Navarra de que disponemos actualmente73 (tal y como se recoge en el apartado de población), son los procedentes del estudio de García (2001), referidos a datos de 1997. Si, tal y como se estima, estos datos siguen vigentes en la actualidad, aunque se hayan detectado indicios de cambio, podríamos también pensar que continúa dándose lo que en el referido estudio se ponía de manifiesto en relación a la incidencia de la variable sexo en el estudio del empleo. En el se exponía que la

70 Puede profundizarse en este estudio dado el detalle en la desagregación de horas de jornadas

disponible. 71 Esta tasa mide las personas que están dispuestas a trabajar, teniendo en cuenta tanto las ocupadas

como las paradas 72 Informe de 2007, Pág. 96., sobre un estudio de Empleo (FSG, 2005) 73 Sin contar la estimación realizada para esta monografía y a partir del Estudio realizado por la FSG

sobre la situación de la Vivienda en Navarra.

67

población de más de 16 años en ese momento se distribuía a partes iguales entre hombres y mujeres, tanto para la comunidad gitana, como para el resto del conjunto de la sociedad navarra pero que sin embargo, la población activa estaría en torno al 65% representada por los hombres y el 35% restante por las mujeres, distancia que indica, para ambas comunidades, una tasa de desempleo más acusada para las mujeres y un importante grado, para unas y otras, de discriminación de género. Lo que García viene a concluir, en definitiva, “que la mujer –tanto gitana como no gitana-, está igualmente marginada con relación al mercado de trabajo”.

En relación a esta cuestión, el acceso de las mujeres al mercado de trabajo es una realidad cada vez más presente dentro de la comunidad gitana, aunque sigue produciéndose este acceso en menor medida que en la sociedad mayoritaria. Así, y aun no disponiendo de datos cuantitativos actualizados, podemos constatar que las mujeres gitanas, especialmente las más jóvenes, van cobrando protagonismo dentro de la economía familiar74. Esta diferencia puede apreciarse igualmente en cuanto a las ocupaciones.

No obstante, todos estos datos, de la mayoría de los cuales hoy no disponemos de equivalentes que nos permitan establecer tendencias y/o cambios acontecidos, pueden esconder sesgos, tal y como ya señalaba García (2001) cuando afirmaba que “el tomar los datos desde los 16 años, para poder comparar las cifras, puede que no se corresponda con la filosofía de trabajo de los gitanos, que suelen empezar a trabajar a muy temprana edad, ayudando en casa las mujeres, o aprendiendo el oficio familiar, los hombres”.

Ya en relación a la tasa de paro, los datos del estudio de García (2001), mostraban, para el año 1.997, una tasa de paro para la población mayoritaria navarra del 10 por ciento, mientras que para la comunidad gitana, esa misma tasa ascendía al 40 por ciento, es decir, cuatro veces más. A nivel estatal destaca, entre los datos relativos a situación laboral del entrevistado/a obtenidos en 2007 por el CIS, para los varones la de aquellos que trabajan; para las mujeres, las que realizan tareas de casa y para el conjunto de ambos sexos, el número de personas paradas y con experiencia anterior de empleo.

No disponemos hoy en día de datos actualizados relativos a la tasa de desempleo de la población gitana navarra. Sin embargo, pese a no disponer de datos cuantitativos, desde las EIS que trabajan con la comunidad gitana confirman también en la actualidad entre la comunidad gitana navarra, la alta prevalencia del desempleo y especialmente entre aquella parte de la comunidad gitana en situación de mayor exclusión social, de la cual afirman “está todavía hoy muy lejos del mercado de trabajo”. Esta alta prevalencia del desempleo, que sigue pudiendo ser explicada desde los mismos parámetros, en su mayoría, la negativa de los empresarios/as a contratar personas pertenecientes a minoría étnica gitana, “evidencia de algún modo carencias de adaptabilidad en los recursos normalizados de inserción laboral que los hacen ineficaces para este colectivo”, tal como evidencia Izquieta75, “motivo por el cual -argumenta-, se apoyan desde el Instituto programas e iniciativas como el Acceder, Nabut, Kiosco Romí, etc.”

74 Según García, para datos obtenidos para 1997 indicaban que el 33% del mercado laboral gitano

estaba ocupado por mujeres. 75 Jefe de la Sección de Inclusión Social del anteriormente denominado INBS. En “En el empleo somos

iguales”. FSG 2005. Pág. 154.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

En este punto, no exento de controversia coinciden algunas de las EIS consultadas, que reiteran la necesidad de recursos intermedios dirigidos a población gitana en situación de exclusión social, recursos que necesariamente habrán de ser implementados desde el acompañamiento social y desde la aceptación de las características de los procesos de exclusión- incorporación, por lo general largos. Otras, por el contrario, argumentan que dichos dispositivos de incorporación por cuenta ajena implementados de manera específica para aquellos miembros de la comunidad gitana en situación de exclusión, únicamente llegan a aquellas personas gitanas en situación de exclusión con mayor nivel de empleabilidad, cuestionándose incluso el hecho de que determinados programas “vayan a asegurarse resultados”76.

En relación a los dispositivos implementados orientados a potenciar el autoempleo de miembros de la comunidad gitana en situación de exclusión (Iniciativa Iqual, PTI…), algunas EIS apuntan que éstos son insuficientes y siguen sin adaptarse a la población gitana en situación de exclusión, en tanto no se plantean mecanismos de seguimiento y acompañamiento con las frecuencias ni las intensidades adecuadas a la complejidad de muchos de estos procesos de exclusión

Respecto a en qué actividades y en qué condiciones trabajan los y las gitanas, como de alguna manera se evidencia a la luz de los datos observados y ya se ponía de manifiesto en el Informe de 2007, todavía buena parte de los trabajos habitualmente desempeñados por parte de la comunidad gitana se desarrollan al margen del modelo de relación salarial estándar imperante todavía en el mercado de trabajo y se caracterizan, en muchas ocasiones, por constituir actividades tradicionales, de subocupación o subempleo, que en buena parte de los casos no posibilitan ni la cobertura de expectativas, ni tampoco la de necesidades, a veces incluso las más básicas. Esta alta precariedad en el empleo a que acceden buena parte de los y las gitanas, constituye también, en opinión de las EIS conformadas y/o que trabajan con comunidad gitana, una de las características actuales de la relación comunidad gitana-empleo.

76 Como ya evidenciábamos en otros capítulos de la monografía, detectamos la falta de un trabajo coordinado entre las EIS, proliferando actuaciones “parche” y con una distribución no organizada de competencias entre ellas.

69

Tabla13.Relación laboral de los/as gitanos por cuenta ajena, en porcentaje sobre válidos

Asalariado Empleo Social y Ayuda Familiar Otras Total

868 332 115 1.315

Fijo 10,6 2,1 21,0 9,7

Fijo discontinuo 5,8 0,0 0,0 4,4

Estacional, temporada, eventual 68,5 13,5 64,5 58,7

Empleo Social Protegido 4,8 61,5 0,0 14,4

Empleo irregular-informal 4,2 22,9 14,5 8,1

Empleadas de hogar (contrato verbal con SS) 6,1 0,0 0,0 4,7

No sabe / No contesta (210) .(17) .(140) .(53) .(210)

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Según García (2001), contrariamente a la imagen estereotipada del gitano/a como dedicado exclusivamente a la venta y a la chatarra, la agricultura (generalmente de manera temporal) sería la actividad más desarrollada, seguida por la construcción (en su inmensa mayoría peones), ya a cierta distancia los obreros industriales, los dedicados a la venta ambulante y los chatarreros. En relación a las teóricas profesiones típicas gitanas, como la venta ambulante, el mercadillo, la chatarra y los/as feriantes, nos encontramos con que algo más del 25% estaban (para la fecha de realización del estudio), dedicados a estas actividades, a lo cual, si añadíamos los dedicados a las tareas agrícolas, obteníamos como resultado, que uno de cada dos gitanos que trabajaba, lo hacía de la forma tradicional.

No disponemos, una vez más, de datos cuantitativos que permitan observar los cambios, si es que estos se han producido, establecer comparaciones y en su caso, analizar tendencias.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Tabla 14.Población de 16 y más años y su relación con la actividad para la comunidad gitana y para la población Navarra (medias anuales) 1997

Gitanos Total Navarra

% Gitanos

% Total Navarra

Población de 16 y más años 3.586 440.997 100,0 100,0

Hombres 1.821 216.507 50,8 49,1

Mujeres 1.765 224.400 49,2 50,9

Población activa 2.112 223.767 100,0 100,0

Hombres 1.374 140.382 65,1 62,7

Mujeres 738 83.385 34,9 37,3

Tasa de actividad 58,6 50,7

Población ocupada 1.253 201.460 100,0 100,0

Agricultura 191 17.550 15,3 8,7

Industria 253 61.798 20,2 30,7

Construcción 260 18.128 20,8 9,0

Servicios 549 103.984 43,8 51,6

Tasa de ocupación 59,3 90,0

Tasa de ocupación (1) 34,9 45,7

Población parada 859 22.310 100,0 100,0

Población inactiva 1.474 217.140 41,4 49,3

Tasa de paro 40,7 10,0

FUENTES: Encuesta de Población Activa. INE y Encuesta a la Población Asistida

(1). Tasa de ocupados/mayores de 16 años (%)

Tampoco disponemos de datos que nos informen acerca de la evolución en estos años de estos comportamientos, desconociendo en consecuencia si se mantienen o por el contrario han cambiado y en su caso, en qué dirección. Lo que si parece constatado no obstante, y debido en parte al hecho de que en la última década parte de estas actividades tradicionales (chatarra, caracoles,…) han entrado en ocasiones en claro retroceso o han llegado a un cierto punto de saturación (como la venta ambulante, según el Informe de 2007), a la vez que ha aumentado la competencia con la aparición de nuevos grupos sociales dedicados a la realización de estas tareas, es que la incorporación de los/as gitanos/as más jóvenes a este tipo de trabajos se ha visto dificultada, lo que a su vez ha impulsado la incorporación de la comunidad gitana a nuevas actividades.

71

Tabla 15. Estructura profesional de los gitanos navarros por sexo, en porcentaje

A B C B/C % Hombre % Mujer %Total % Mujer

1063 539 1602 539

Agricultura 22,2 26,3 23,6 37,6

Construcción 26,3 2,6 18,4 4,8

Obreros industriales 13,0 13,9 13,3 35,2

Venta ambulante, mercadillos 10,0 17,3 12,4 46,7

Chatarreros 13,0 7,2 11,0 22,0

Dependientes y camareros 5,8 10,4 7,4 47,5

Obreros especializados 4,8 3,5 4,4 27,1

Feriantes 2,4 3,2 2,6 40,5

Empleados del hogar 0,0 7,6 2,6 100,0

Limpiezas 0,3 5,8 2,1 91,2

Dirección o gerencia 1,2 1,9 1,4 43,5

Técnicos y prof. de apoyo 1,0 0,0 0,7 0,0

Mendicidad 0,0 0,2 0,1 100,0

Licenciados 0,0 0,2 0,1 100,0

Total 100,0 100,0 100,0 33,6

Merece la pena resaltar que el hecho de que la población gitana se ocupe más en actividades de agricultura y la construcción, tiene una lectura en términos de precariedad, en tanto sectores fuertemente ligados a la eventualidad77 y por lo general, a unas inferiores condiciones laborales. Este hecho está relacionado con la baja cualificación de estos empleos, a los que con frecuencia se les reconoce, derivado de ello, poco prestigio.

También y según el trabajo de García (2001) en relación a la ocupación caben matizar diferencias de género: mientras que para los hombres gitanos la primera ocupación es la construcción, para las mujeres es la agricultura, actividad que a su vez para los hombres constituye la segunda ocupación mayoritaria. Para las mujeres, la segunda actividad en importancia es la venta ambulante y los mercadillos, siendo significativas las obreras industriales, las dependientas, las camareras y las empleadas de hogar, empleos todos ellos considerados típicamente femeninos en tanto desempeñados tradicionalmente por mujeres.

No disponemos de datos actualizados sobre cualificación de la población gitana navarra actual. Los obtenidos para el estudio de García (2001), señalaban la existencia de un 17 por ciento de gitanos/as cualificados/as, sumando los Técnicos y Profesionales de Apoyo, los dedicados a la Dirección o Gerencia, los Licenciados y los Obreros Especializados (7% del total), así como un 10 por ciento estimado del resto de oficios.

En cualquier caso, como avanzábamos antes, las ganancias, los avances en materia de empleo no se han distribuido por igual en todos los grupos de población,

77 García señala para 1997, que un 15% de trabajadores/as gitanos eran en esos momentos contratados/as

fijos y fijos discontinuos, mientras que el resto (85%) estaría trabajando de forma eventual. No disponemos de datos actualizados al respecto.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

existiendo notables diferencias entre ellos, de forma que especialmente para las mujeres, los/as jóvenes y para aquellas personas que disponen de un menor nivel educativo y con menores cualificaciones profesionales, las tasas de ocupación son siempre inferiores.

Hemos mencionado la discriminación de género en el empleo, el sesgo en que podemos incurrir por criterios de edad y nos faltaría añadir que, en efecto, si ya la marginación sufrida por el hecho de pertenecer a la etnia gitana dificulta enormemente la incorporación al mercado laboral, si a esto añadimos que durante su etapa de formación, algunos niños y niñas gitanas ni acuden a las aulas ni adquieren experiencia en ningún oficio, no es difícil deducir que el futuro que les espera a buena parte de los y las jóvenes gitanas, continúe siendo (como ya avanzaba García en 2001) cuando menos incierto78.

Coinciden todas las entidades consultadas en este sentido en señalar la problemática manifestada en el área laboral que afecta a buen número de gitanos y gitanas como consecuencia que se deriva, por efecto cascada, de la problemática pasada y también actual presente en buena parte de la comunidad gitana en situación de exclusión social en relación al acceso y/o la continuidad educativa. No en vano señalan la educación como el pilar fundamental y prioritario sobre el que intervenir, con el objetivo de evitar consecuencias como las relacionadas con el ámbito de incorporación laboral que acabamos de mencionar.

2. ANÁLISIS DE RECURSOS EXISTENTES PARA ATENDER A LA POBLACIÓN GITANA EXCLUIDA EN NAVARRA

Expuestas las situaciones, los procesos en relación de inclusión o de exclusión respecto del mercado laboral normalizado que entendemos contribuyen a la exclusión en sus diferentes grados (desde la situación de vulnerabilidad social hasta la exclusión más extrema), así como algunos de los factores que intervienen en dichos procesos, generando o corrigiendo la exclusión, impidiendo el acceso y propiciando el descuelgue de parte de la comunidad gitana del mercado laboral normalizado o facilitando su inclusión en el mismo, analizaremos a continuación los mecanismos implementados (tanto con carácter general como con carácter específico) a partir de la elaboración del I PLES con el objetivo de paliar dichas situaciones de desventaja y/o acceso limitado, tratando de evaluar su capacidad de inclusión, y desde ahí poder sugerir ajustes necesarios en los mismos e incluso proponer nuevos dispositivos que se intuya puedan contribuir a disminuir la exclusión de parte de la comunidad gitana respecto del empleo.

En relación a los recursos (programas, proyectos, actuaciones o estrategias, mecanismos de incorporación en definitiva) más eficaces para combatir la exclusión laboral de parte de la comunidad gitana, cabe diferenciar aquellos con carácter

78 Referencia extraída de García (2001), Pág. 55.

73

general (dirigidos a toda la población, e impulsados por organismos tales como el INEM, el SNE, la Dirección General de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, Entidades Locales y Entidades de Iniciativa Social de incorporación), y los dirigidos de manera específica a la comunidad gitana. Veamos uno a uno cuales han sido estos recursos así como la incidencia que han mostrado.

ANÁLISIS DE RECURSOS ESPECÍFICOS PARA POBLACIÓN GITANA EN NAVARRA. INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN GITANA.

Tal y como se recoge en la Evaluación de I PLES, en el apartado referido a la evaluación de su diseño, “determinadas situaciones de necesidad, como (….), minorías étnicas, etc., cuentan con gran número de programas que les proporcionan atención específica”79. Este Plan sin embargo, no establece recursos específicos para colectivos concretos, sino que propone que los normalizados se doten de la suficiente ductilidad y dinamismo, como para adaptarse a los distintos colectivos. Así, existen recursos específicos que sin entrar en contradicción con este principio, van destinados a combatir la exclusión laboral de manera específica, de la comunidad gitana, entre los cuales estacan los proyectos y programas desarrollados por EIS, tales como la FSGG.

Veamos uno a uno cuales han sido estos recursos así como la incidencia que han mostrado.

Programa ACCEDER.

Llevado a cabo por FSG, el Programa Acceder que inició su andadura en el año 2000, tiene como objetivo favorecer el acceso al empleo de la población gitana (especialmente la comprendida entre los 16 y los 30años), mejorando la empleabilidad de las personas participantes, bajo en un enfoque de entrenamiento en habilidades sociales para el empleo y mejora de las destrezas laborales (tanto mediante la formación en el puesto de trabajo –la ejecución del propio trabajo- como complementaria), así como la orientación sobre las oportunidades del mercado laboral. Durante 2006 se registró la participación en Navarra en el programa de 96 personas nuevas de las que un 50% eran mujeres. Así mismo, durante ese año, se realizó seguimiento de 955 personas en procesos de incorporación laboral iniciados tanto durante este año como en los cinco anteriores. En relación al impacto de este programa, el Informe de actividades 2006 de la FSG recoge un total de 132 inserciones laborales durante este año, y un total de 650 desde que comenzase su implantación. Como tendencia general, el 52% de las incorporaciones son protagonizadas por mujeres si bien durante 2006, y de manera excepcional, han sido contratados más hombres que mujeres.

EL alto valor del programa en relación a la población a la que va dirigido estriba, entre otros factores, en que adapta sus contenidos y su metodología a una población en su mayoría joven, con baja o escasa formación y con escasa o nula experiencia laboral en mercado laboral ordinario, aspecto necesario dada la falta de

79 Pág. 51 Evaluación Oficial.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

formación generalizada en buena parte de la comunidad gitana y en la mayoría de las personas que acceden al programa. Igualmente, dada la labor de prospección que realiza la Fundación, se desarrollan tareas de sensibilización y captación de empresas (especialmente de servicios e industria) dispuestas a ofrecer puestos de trabajo a personas gitanas que de otro modo quizás no acabarían recayendo en éstas.

Por último, y especialmente para las mujeres, constituye una fuente significativa de acceso al mercado laboral ordinario a través de ofertas de trabajo en empresas normalizadas.

En relación a esta incorporación posterior a la salida del Programa, la FSG pone de manifiesto que todavía este acceso, tanto para hombres como para mujeres, se sigue produciendo, aunque con previsión de tendencias de mejora, en condiciones de precariedad, (alta temporalidad, baja cuantía de los salarios y en categorías de peón o auxiliar) que caracterizan al empleo de baja cualificación.

Está financiado por el FSE (Programa Operativo FSE, mediante subvenciones destinadas a entidades para el desarrollo de itinerarios individualizados de incorporación de minoría étnica gitana y colectivos de inmigrantes), por el anteriormente denominado INBS y por el Ayuntamiento de Pamplona/Iruñea.

Programa de ESP “Lacho Butipén” (Kiosco Romi)

Llevado a cabo por FSG, se trata de un recurso específico dirigido a mujeres de etnia gitana de entre 18 y 30 años, con escasa formación y con escasa o nula experiencia laboral que muestren interés por la actividad comercial como futura salida laboral, cuyo objetivo general es generar procesos de autodesarrollo para que éstas mejoren su empleabilidad favoreciendo su incorporación a mercado laboral ordinario. Las mujeres participantes previamente participan en el programa Acceder, en el cual se realiza un diagnóstico de empleabilidad y se diseña su itinerario de incorporación sociolaboral.

Destaca el valor añadido del programa como recurso para fomentar la participación social de mujeres gitanas, permitiendo realizar, a aquellas que se encuentren en un proceso de cambio, pequeñas modificaciones a su rol asignado en torno a la vida doméstica y responsabilidades familiares adaptándolo a su proceso.

CIS Nabut

Llevado a cabo por FSG, Nabut constituye un recurso dirigido a mujeres gitanas que, habiendo participado en el Acceder, requieren de un recurso intermedio antes de incorporarse, con garantías de mantenerse en él, al mercado de trabajo normalizado. Pretende ser un recurso intermedio, dentro del itinerario de incorporación sociolaboral de estas mujeres, a continuación del ESP. Se trata de un comercio textil en el que se comercializa con ropa nueva, prendas que provienen de restos de serie, liquidación de stocks, muestrarios o directamente de fábrica, cuyo objetivo último es la capacitación profesional de estas mujeres, mediante el entrenamiento en habilidades y destrezas laborales, en el sector comercial textil y su incorporación laboral en el mercado laboral ordinario.

75

“Centro para la promoción de la Minoría Étnica Gitano-Trasmontana Santa Lucía”,

Recurso específico de acompañamiento social a personas de etnia gitana, dirigido a su promoción como minoría étnica-cultural, gestionado por ADSIS. Respecto a este recurso, la Evaluación del I PLES recoge que “respecto a los resultados habidos con la Incorporación Sociolaboral de personas de etnia gitana, se valora que han existido grandes avances de la mano del PLES. En este sentido”, continúa, “el Centro de Promoción Social de Minoría Étnico-Gitano Trasmontana se ha clausurado en el 2004/05”. Dicho recurso, que actualmente no existe, se mantuvo en funcionamiento hasta junio de 2005.

Por último, y dentro del objetivo de la corresponsabilidad, en relación a distintos ámbitos, también se han llevado a cabo medidas específicas dirigidas a combatir la exclusión laboral de la población gitana, tales como el desarrollo de iniciativas orientadas a involucrar al sector económico en la integración sociolaboral de los colectivos excluidos, el apoyo a EIS para funcionamiento y realización de actividades (subvenciones a Entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de proyectos y actuaciones en el ámbito de la Incorporación Social de colectivos desfavorecidos, entre ellos la promoción social de la minoría étnica gitana, en el marco del Programa Operativo Objetivo 3- Fondo Social Europeo), Ayudas a Proyectos, Becas y Estudios, así como para la realización de jornadas y acciones de sensibilización, todos ellos subvencionados por el anteriormente denominado Dpto. de Bienestar Social, Deporte y Juventud.

ANÁLISIS DE RECURSOS GENERALES Y SU INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN GITANA.

El I PLES determina, como objetivo general en el área formativo-laboral, el de establecer mecanismos específicos de inserción laboral para personas en situación de exclusión social. Como objetivos específicos señala los de: incrementar las acciones formativas adaptadas, destinadas a personas integradas en Programas de Incorporación Sociolaboral; desarrollar nuevas fórmulas específicas de acceso al mercado laboral para personas en situación de exclusión social y potenciar las ya existentes; fomentar la existencia de centros ocupacionales para las personas con mayores dificultades de empleabilidad y finalmente, adecuar las fórmulas ya existentes de Empleo Social Protegido (ESP) e Integración Laboral en Empresas (ILE), a las necesidades y normativa actuales),

Entre las medidas implementadas con carácter general, orientadas a la consecución de dichos objetivos y focalizadas a tres niveles (acciones formativas, fórmulas de acceso al mundo laboral y ayudas a la promoción de la incorporación laboral) , encontramos, entre otras, las de los EISOL, el Programa de ESP, las Ayudas a ILE, ayudas a PTI, Centros Ocupacionales de inserción, Centros de Inserción Sociolaboral, Formación ocupacional, FSE (Objetivo 3, eje 7. integración laboral de personas con mayores dificultades), Ayudas a EELL para la contratación de personas desempleadas para la realización de obras de interés general o social, la Orientación laboral y profesional, la Ayuda a la formación ocupacional a jóvenes entre los 16 y los 25 años (ET, Casa de Oficios), las Subvenciones en cuotas Seguridad Social por capitalización, la reserva de puestos de trabajo para la incorporación laboral de personas con discapacidad, los CEE…

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

INCIDENCIA en la comunidad gitana:

• Formación ocupacional: El objetivo del PLES se proponía, en este sentido, aumentar la participación de las personas en situación de exclusión social a este tipo de actividades formativas mejorando para ello, su grado de adaptación a la población a la que iban dirigidas. A parte de las financiadas por el FSE (Objetivo 3, eje 7. integración laboral de personas con mayores dificultades, entre ellas y como población específica la comunidad gitana, bajo cuya financiación se han implementado recursos específicos de cuya incidencia ya hemos hablado con anterioridad), encontramos la oferta genérica, de la cual y en relación a la comunidad gitana ya hemos señalado que tal como exponen las entidades, sigue sin ser lo suficientemente flexible y adaptada a la realidad gitana ni en las formas ni en el contenido (medios de difusión de programas formativos no adaptados a este sector de población; contenido y cursos no adaptados a instrucción inicial de población gitana, inadaptación en relación a la situación económica y sociofamiliar…) y a ella sigue sin incorporarse el necesario enfoque intercultural que nos haga a todos/as, sentirnos parte de aquello en lo que participamos. A estos factores pueden añadirse otros motivos como la rigidez en los requisitos de acceso80, la escasa implementación de un sistema de becas o primas de asistencia a la formación adecuado y/o el escaso desarrollo de medidas complementarias de conciliación que permitan a aquellas mujeres gitanas con responsabilidades familiares no compartidas, participar de estas acciones formativas.

• Así, a través del Ayuntamiento de Pamplona/Iruñea por ejemplo, sabemos que en general, la comunidad gitana accede en muy escasa medida81 a cursos genéricos, cursos FIP y Objetivo 3 programados, accediendo cuando lo hacen, en su mayoría varones, y con frecuencia a actividades como por ejemplo soldadura, oficios tradicionalmente masculinos y con determinada proyección y posibilidades laborales posteriores.

• En relación a cursos específicos, organizados conjuntamente con entidades de diferente naturaleza, el panorama parece cambiar cuando hablamos de comunidad gitana. Se trata de cursos de formación ocupacional-prelaboral dirigidos a chicos y chicas jóvenes gitanos/as, cuyo objetivo es motivar y movilizar para propiciar la incorporación posterior a otros cursos estándar o para facilitar la inmediata incorporación laboral posterior. En los tres últimos cursos (2005-2007), según nos informan, no habrían podido formalizar ningún grupo específico de estas características, dado que desde las entidades implicadas no habrían logrado obtener un grupo mínimo suficiente para

80 Tan solo de 500 Unidades Familiares, de las 3000 perceptoras de Renta Básica, consta un acceso a

estas actividades, pese a ser consideradas actuaciones formativas provechosas. Evaluación Oficial del I PLES (DATLAN, 2006), Pp. 198 y 199.

81 Para este último curso (primer semestre 2008) se ha contado únicamente con la participación de un varón joven gitano, como hemos avanzado, en Soldadura.

77

su desarrollo, aspecto relacionado sin duda con la escasa participación que, a lo largo de la monografía, hemos evidenciado para buena parte de la comunidad gitana, especialmente aquella en situación de mayor nivel de exclusión social. Las experiencias de 2004, 2003 (estos dos primeros dirigidos exclusivamente a mujeres gitanas jóvenes, con la participación de 23 en total) y 2002 (para varones trasmontanos adultos, con la participación de 12), parece dieron sus frutos en relación a los objetivos propuestos.

• Desde esta entidad destacan el hecho de que los propios condicionantes culturales, tanto propios de la comunidad gitana como de la sociedad mayoritaria, así como los prejuicios existentes, influyen mucho en relación a: la decisión por parte de los y las jóvenes gitanos/as de formarse o no hacerlo; de elegir la especialidad en que hacerlo, caso de decantarse por esta opción; negarse (o abrirse) a la realización de determinadas actividades (como las salidas formativas, especialmente aquellas que implican la salida fuera de un radio relativamente cercano y que suponen, para muchos jóvenes gitanos y gitanas el tener que mentir por ejemplo a sus familias para poder realizarlas); y/o a las posibilidades de inserción. Aquí diferencian dos supuestos, aquellos relativos a las dificultades que indudablemente ha de abordar buena parte de la comunidad gitana en relación a los prejuicios todavía existentes en la sociedad mayoritaria y que conllevan, en numerosas ocasiones una no contratación de personas gitanas por parte de algunos agentes empleadores no gitanos, pero también a la hora de optar por la vía de la no-asalarización y el trabajo por cuenta ajena, o de la renuncia incluso a ofertas laborales de continuidad en determinados puestos, motivado y fundado en una percepción de una parte de la comunidad gitana “de no necesidad o no motivación” para hacerlo.

• Equipos de Incorporación Sociolaboral (EISOL): el hecho de que todavía no se hayan implementado este tipo de recursos a nivel de toda la geografía foral, dificulta el cumplimiento de una importante consideración del I PLES, relativo a que toda persona contratada al amparo de cualquiera del resto de medidas cuente con un programa de acompañamiento y seguimiento social desde un equipo especializado durante un periodo razonable de adaptación a su puesto de trabajo. La incidencia, allá donde están implementados estos equipos, en relación a la comunidad gitana se desconoce en términos tanto cuantitativos como cualitativos dado que, tal y como refieren desde Asuntos Sociales, “si registráramos el dato de pertenencia a etnia, podríamos incurrir en actuación discriminatoria. Únicamente, por razones obvias, se registra el dato en el Programa Acceder de la Fundación Secretariado”. No obstante, desde las EIS en general se efectúa una valoración positiva del recurso, validando su filosofía, si bien se considera que actualmente no estarían cubriendo (por falta de implementación, de dotación de recursos), las necesidades existentes.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

• Ayudas al ESP82, consistentes en subvenciones económicas (de puestos de trabajo, actividades formativas, y de actividades complementarias de promoción y contratación de personal de apoyo) para apoyar proyectos de interés colectivo y no lucrativo, promovido por EELL y EIS que impliquen la contratación (con carácter socioeducativo) de personas en situación de exclusión social y que tengan como objeto facilitar a esas personas la adquisición de hábitos y habilidades que mejoren sus posibilidades de incorporación laboral futura e incrementen su empleabilidad. El ESP con relativa frecuencia, al menos en Pamplona/Iruñea, se convierte en recurso recurrente para buena parte de la población gitana en situación de exclusión social pasados los años exigidos entre un periodo de contratación y otro. La inexistencia de otros recursos sociales protegidos destinados a personas con claras y graves dificultades de acceso al empleo provoca que a menudo se reproduzcan los circuitos RB-ESP, desvirtuando los objetivos que persigue el programa. El ESP no parece afirmarse, en este sentido y al menos en relación a la comunidad gitana, como un mecanismo para la obtención de empleo en mercado laboral normalizado a finalización del primero, si bien cabe valorar su idoneidad como programa prelaboral y de incorporación social. No disponemos, por los motivos señalados, de datos actualizados.

• Cabe recoger sin embargo, y como aportación de las EIS consultadas, la percepción por parte de algunas de éstas acerca de que el programa de ESP en determinados lugares corre el riesgo de convertirse en “cuadrillas de trabajo”, a veces conformadas incluso por las mismas personas de manera continuada, no potenciando en consecuencia, la empleabilidad de aquellas otras personas con al menos iguales o incluso a veces, mayores dificultades.

• Ayudas a ILE: consiste en la subvención a empresas públicas o privadas o entidades locales que contratan a personas en situación de exclusión social con un contrato no inferior a media jornada y por un mínimo de 6 meses y hasta un máximo de 24 meses, pudiendo subvencionarse por cada contrato de duración igual a doce meses y de jornada completa, el 40% del IPREM anual, reduciéndose proporcionalmente la cuantía de la subvención en función de la jornada y el periodo de duración del contrato. No es una medida generalizada. La evaluación realizada por la RNLPES/NPKS habla de una modalidad de apoyo a la incorporación “relativamente poco utilizada”. Prácticamente su aplicación es simbólica, siendo representativa, en consecuencia, la escasa incidencia de este recurso de incorporación sociolaboral en la comunidad gitana. Por parte de Asuntos Sociales, la dificultad para facilitarnos datos es la

82 Según García (2001), el 15% de los gitanos que trabajaban –para la fecha de recogida de datos, 1997-por cuenta ajena, lo hacían en un Empleo Social Protegido.

79

señalada con anterioridad y por parte de las EIS, apenas si conocían algún caso aislado.

• Ayudas a PTI, bajo la filosofía del apoyo a la creación o consolidación de proyectos de trabajo individual en régimen de autónomo destinado a personas en situación de exclusión social con el fin de facilitar su acceso al mundo laboral y su incorporación social pretendiéndose la consecución de una respuesta estable a largo plazo, estas ayudas consisten en una subvención a las personas en situación de exclusión social que promuevan el autoempleo, pudiendo alcanzar la cuantía de la ayuda hasta un máximo del 70% del presupuesto global del proyecto. Tampoco disponemos de datos por los motivos apuntados si bien, a grandes rasgos, se constata que esta medida, al igual que ocurría con la anterior, no está siendo apenas utilizada, ni por la parte de la sociedad mayoritaria en situación de exclusión social ni en consecuencia, por la comunidad gitana en la misma situación.

• Centros Ocupacionales de Inserción La escasa regulación e implementación de este tipo de recurso dirigido a personas que, aún siendo productivas quedan casi completamente al margen del mercado laboral ordinario, propicia que en ocasiones personas susceptibles en teoría de este recurso, se deriven a otros como el ESP83. Al igual que hemos comentado que ocurre con las dos anteriores, la incidencia de este tipo de recurso en la población mayoritaria es relativamente escasa, por el escaso impulso que reciben. En aplicación directa de lo cual, es esperable una bajísima incidencia en la propia comunidad gitana. No disponemos de datos al respecto.

• Centros de Inserción Sociolaboral. A parte de los específicamente destinados a población gitana, anteriormente expuestos, la participación de hombre y mujeres gitanas en otros CIS… Cabe destacar, no solo para población gitana, la desincentivación de parte de este tipo de medidas dada la cuantía salarial prevista, aspecto que genera que muchas personas en situación de exclusión social opten por la percepción de RB, complementada con recursos procedentes cuando se puede, de la economía sumergida ya que con relativamente menor esfuerzo, acaban percibiendo unos ingresos finales similares. Este comportamiento se da con relativa frecuencia, en algunas familias gitanas en situación de exclusión social.

• Ayuda a la formación ocupacional a jóvenes entre los 16 y los 25 años (ET, Casa de Oficios). A través del Ayuntamiento de Pamplona/Iruñea sabemos que en general, la comunidad gitana accede relativamente en mayor medida quizás que a otros recursos de incorporación84 a las

83 Se ha llegado a denominar a este programa “Dispositivo comodín”, en tanto un 14% de las personas

en situación de exclusión encuestadas refieren haber participado en él en alguna ocasión. Evaluación Oficial del I PLES, (DATLAN, Gobierno de Navarra, 2006), Pág. 204.

84 En esta última escuela (2006- 2008), se ha contabilizado la presencia y participación de 13 chicos gitanos, todos varones, en carpintería y 11 en albañilería. Por su parte, en la de Forestal y Soldadura, únicamente se han matriculado 3. Es significativa igualmente la cifra de alumnos que han terminado el ciclo completo en la escuela: ninguno en carpintería y tan solo 6 en albañilería. De los 3 referidos

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Escuelas Taller, accediendo cuando lo hacen, en su mayoría varones, y con frecuencia a actividades relacionadas con la construcción. En esta última escuela (2006- 2008), se ha contabilizado la presencia y participación de 13 chicos gitanos, todos varones, en carpintería y 11 en albañilería. Por su parte, en la de Forestal y Soldadura, únicamente se han matriculado 3. Igualmente significativa es la cifra de alumnos que han conseguido terminar el ciclo completo en la escuela: ninguno en carpintería y tan solo 6 en albañilería. De los 3 referidos de forestal y soldadura, uno fue expulsado por inasistencia y los otros dos abandonaron voluntariamente.

• Creemos que merece la pena reflexionar sobre estos datos que, en nuestra opinión, apuntan hacia algo más que meras coincidencias, ya sea consecuencia de modelos particulares de socialización basados en cierta sobreprotección desde el ámbito familiar acompañada de una falta de presión para que accedan o se mantengan en el sistema educativo o a mercado laboral ordinario, percepción de “inutilidad” del recurso o incluso del propio esfuerzo formativo laboral así concebido, o por la insuficiencia del incentivo económico y en términos de expectativas laborales posteriores, una sensación de no compensación de la energía a invertir.

• CEE: No disponemos de datos al respecto.

• No disponemos de información acerca de la incidencia en la comunidad gitana navarra de otros recursos o medidas de incorporación sociolaboral, de carácter general, dirigidas a la población en situación de exclusión social, tales como ayudas a EELL para la contratación de personas desempleadas para la realización de obras de interés general o social, la Orientación laboral y profesional, las Subvenciones en cuotas Seguridad Social por capitalización y/o la reserva de puestos de trabajo para la incorporación laboral de personas con discapacidad.

de forestal y soldadura, uno fue expulsado por inasistencia y los otros dos abandonaron voluntariamente.

81

3. PROPUESTAS CONCRETAS.

Otras propuestas complementarias pueden ser las de:

Propuestas mejora Evaluación I PLES (entre otras):

• Adaptar la formación a las características y necesidades de las personas excluidas, facilitando la formación en medios laborales, ya sean “reales o simulados”.

• Potenciar la Formación Ocupacional sin exigencia del requisito de finalización de la Formación Reglada dirigida a jóvenes.

• Establecer, en relación al mercado laboral normalizado, cláusulas sociales exigibles (en materia de contratación y condiciones laborales), e incidir mediante la sensibilización y el establecimiento de incentivos, en la contratación de personas en situación de exclusión;

• Incrementar los EISOL, extendiendo su presencia a todas las zonas de Navarra, dotándolos de los recursos necesarios y ampliando el perfil de potenciales personas beneficiarias.

• Mayor disponibilidad de recursos de incorporación sociolaboral “protegidos”.

• Consensuar criterios de trabajo comunes a recursos con los mismos objetivos prestados por distintas entidades (CIS).

• Aumentar la coordinación entre los diversos organismos implicados. Asuntos Sociales, SNE, EIS...

Propuestas mejora Evaluación I PLES- RNLPES/NPKS:

• Facilitar y potenciar la participación de las entidades en la formación a personas en situación de exclusión.

• Homologación de las entidades como centros formativos.

• Subvenciones Específicas

• Homologación de personas de las entidades como formadores y formadoras en el área laboral.

• Becas para personas en situación de exclusión que acudan a actividades formativas.

• Flexibilizar los requisitos y funcionamiento de la formación ocupacional adscrita al objetivo 3 del Fondo Social Europeo.

• Incrementar el número de CIS.

• Cumplimiento de las medidas de fomento de la economía social previstas y que podrían servir para potenciar los CIS.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

• Adecuar la subvención a los gastos reales generados por la contratación de personal técnico de producción y acompañamiento en los CIS.

• Mejora la subvención para la contratación en CIS (renunciar a la utilización del IPREM y que no sea únicamente por los días trabajados).

• Exención a los CIS de la prorrata del IVA.

• Creación de otro tipo de empresas de inserción que no sean de transición hacia el mercado normalizado, sino que acojan a personas de difícil empleabilidad.

• Creación de más centros ocupacionales de inserción.

• Renunciar a la utilización del IPREM en el Empleo Social Protegido.

• Mejorar las directrices y la supervisión en el Empleo Social Protegido para evitar que se aparte de sus funciones y objetivos.

• Potenciar la medida de incorporación laboral en empresas y la medida de proyectos de trabajo individual.

• Creación de los EISOL previstos.

• Garantizar medidas que posibiliten la conciliación de la vida familiar y laboral para personas con responsabilidades familiares no compartidas.

• Extender las medidas existentes y que han constituido buenas prácticas, al conjunto de la Comunidad Foral, con el fin de garantizar los mismos derechos en todo el territorio.

• Analizar los índices con sesgo de género y establecer medidas específicas para luchar contra la mayor precariedad laboral y desempleo de las mujeres en situación o riesgo de exclusión.

Propuestas de las EIS (además de buena parte de las anteriores):

• Mayor adaptación e implicación del SNE en relación a las particularidades que puede plantear la comunidad gitana en situación de exclusión social, en cuanto a requisitos exigibles.

• Articular medidas en relación a la formación laboral de cara a que ésta se imparta sobre oficios con proyección laboral realista, implementando incentivos a empresas y/o creando convenios con éstas, facilitar la difusión de las actuaciones formativas que se oferten, flexibilizar y adaptar dichas actuaciones (en contenidos, en metodologías…)

• Fomentar políticas sociales que continúen incidiendo en la línea de la incorporación al mercado laboral normalizado de la comunidad gitana y como parte de ella, de aquellas personas en situación de exclusión social, sensibilizando y trabajando con empresas ordinarias su incorporación.

• Potenciar nuevos mecanismos relacionados con el autoempleo, como por ejemplo cooperativas, asegurando dispositivos eficaces y adaptados de seguimiento y acompañamiento en los procesos de manera coordinada por

83

parte de los distintos servicios y recursos implicados, cuando así se valore necesario.

• Reducir los procesos de tramitación, derivaciones, y resolución de solicitudes de recursos de incorporación sociolaboral, dado que en muchas ocasiones esto favorece el que se produzcan cambios personales y vitales y que para cuando lleguen los recursos estos quizás ya no se ajusten de manera adecuada a la necesidad cambiante y además, dada la importancia de la inmediatez, como valor presente con carácter general en buena parte de la comunidad gitana, el que se demoren en exceso estos procesos hace que dichos recursos pierdan todo su atractivo y sentido para la población gitana en situación de exclusión social.

• Sería conveniente trabajar en la concienciación de la importancia, a futuro, de las cotizaciones, acerca de las cuales la percepción mayoritaria parece seguir siendo todavía, avalada por esta valoración de la inmediatez, como de escasa utilidad.

• Reorientar los programas condicionados a Acuerdos de Incorporación Sociolaboral y aquellos en lo que la baja retribución salarial fomenta la desincentivación laboral.

• Tomar conciencia y repensar, por parte de las administraciones y EIS implicadas, acerca de la necesidad de regular las actividades que tradicionalmente viene desarrollando buena parte de la comunidad gitana en situación de exclusión social en economía sumergida, dignificándolas y concienciando acerca de las ventajas de su regulación y la cotización en el RETA.

• Diferenciar y diversificar medidas en función de dos franjas de edad diferenciadas: de 16 a 25, con mayor insistencia en la formación, y de 25 a 60, con mayor incidencia en apoyo a la incorporación laboral efectiva, acceso y mantenimiento de empleo.

• Insistir en la socialización del conocimiento de prestaciones relativas al INEM y pautaje de sellado de la tarjeta de demanda de empleo.

• Promover el acceso de las mujeres gitanas al mercado laboral implementando servicios de conciliación efectivos (especialmente en zonas rurales y de menor población) que faciliten la incorporación social y laboral de las mujeres gitanas, y especialmente la de aquellas en situación de exclusión social, con cargas familiares no compartidas y sin apoyaturas, valorando y sopesando paralelamente las consecuencias de la incorporación laboral de las mujeres gitanas, en términos de costes para estas, tanto en relación a sus familias como a nivel de comunidad e implementando, si así se considera necesario, medidas para minimizar los impactos negativas de aquellas.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN GITANA NAVARRA

Analizar la situación económica de la población gitana supone un análisis de difícil precisión debido a la heterogeneidad de los datos disponibles. Generalmente los datos obtenidos en los diferentes estudios existentes provienen de fuentes de Servicios Sociales u organismos oficiales, lo que propicia un sesgo importante de falta de información de las personas que no acuden a dichos dispositivos. Además, la alternancia de varias ocupaciones a lo largo de un mismo año y la fluctuación de ingresos provenientes de una misma actividad es una dificultad añadida para afirmar con precisión los niveles de ingresos percibidos.

Así pues, a tenor de los datos disponibles, analizaremos una visión aproximativa de la incidencia de las situaciones de pobreza en la Comunidad Gitana Navarra, el impacto de las medidas de garantía de ingresos mínimos en las familias gitanas en situación de exclusión y las necesidades y problemas económicos que con mayor virulencia les afectan.

1. Situaciones de pobreza en la Comunidad Gitana Navarra

Tabla 20 Distribución de los hogares en situación de exclusión, según su ubicación en un determinado nivel de pobreza por etnia. Datlan 2005

Pobreza Extrema Pobreza Moderada No pobreza Ns/Nc

Abs % Abs % Abs % Abs % Etnia Gitana 57 32.2 19 10 0 0 4 4.4 Resto 120 67.8 171 90 50 100 86 95.6

TOTAL 177 100 190 100 50 100 90 100

Fuente: Datlan. Encuesta hogares 2005

Según datos obtenidos por la consultoría Datlan en 2005, encargada de evaluar la implementación del I PLES, de los hogares navarros en situación de exclusión, las situaciones de mayor pobreza (pobreza extrema) afectan con mayor virulencia a la comunidad gitana, donde más de una tercera parte de los hogares en situación de exclusión se encuentran dentro del nivel más severo de pobreza económica.

Desgraciadamente no existen datos actualizados que nos permitan profundizar con insistencia en este sentido y efectuar una comparativa con años precedentes. Él

85

último estudio efectuado al respecto en nuestra Comunidad data de 200185, siendo necesario un nuevo estudio en este sentido que nos permita valorar si las situaciones de pobreza económica en la comunidad gitana Navarra han aumentado o no.

No obstante, los datos arrojados entonces, seguían incidiendo en la preocupante situación de la comunidad gitana Navarra en lo que a situación económica se refiere. Así, el porcentaje de hogares de etnia gitana que se encontraba en situación de pobreza extrema se cifraba en un 37% (cinco puntos por encima de los datos arrojados por la consultoría Datlan en 2005). Así pudiera desprenderse que los hogares pertenecientes a la comunidad gitana en situación de pobreza extrema habían disminuido. No obstante, consideramos que no puede desprenderse una afirmación certera en este sentido, ya que si bien los hogares de familias gitanas en situación extrema en el año 1999 alcanzaban el 37%, esta cifra se elevaba hasta el 60% si se consideraban únicamente los datos válidos del estudio.

Además se señalaba como en ese año, el 95% de los hogares gitanos se encontraban en situación de pobreza relativa, aspecto sumamente preocupante que debe tenerse en cuenta en el diseño de las medidas implantar en este sentido.

Así, cuando un hogar se encuentra en situación de pobreza extrema, su preocupación principal es la cobertura de las necesidades básicas, siendo necesario analizar las necesidades y carencias que en este sentido tienen los hogares de minoría étnica gitana en situación de exclusión. Como hemos comentado anteriormente, no existen datos actualizados al respecto, por lo que se toma como referencia el estudio sobre la población gitana Navarra efectuado en el año 2001, en el que se desprenden los siguientes datos.

85 García, A. (2001): “La Comunidad Gitana en Navarra”. Fundación Secretariado Gitano. Pamplona, 2001. No editado.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Tabla 21 Problemas experimentados en la vida cotidia na de los hogares de etnia gitana afectados por la pobreza extrema.

Problemas experimentados Porcentaje

445

Reducción de gastos básicos 74,2

Pedir ayuda económica amigos o familia gastos habitu ales 60,9

Reducción actividades de ocio 58,4

Pedir ayuda económica amigos o familia gastos extrao rdinarios 58,2

Recurrir a roperos 56,0

Pedir ayuda económica institución gastos habituales 53,5

Pedir ayuda económica institución gastos extraordina rios 50,3

Dejar de salir con amigos 49,9

Reducción actividades de ocio de hijos 45,8

Cortes de luz, agua, teléfono 44,9

Letras o alquileres impagados 26,5

Dejar de comprar medicinas 24,7

Dejar de usar transporte público 22,7

Cambio de vivienda 20,0

Incumplir dieta 19,6

Abandono proceso educativo 11,5

Pérdida relaciones sociales habituales 10,3

Abandonar asociaciones o grupos 3,8

Experiencia de alguno de los problemas anteriores 89 ,4

Fuente: García, A. (2001): “La Comunidad Gitana en Navarra”.

El 90% de los hogares gitanos en situación de pobreza extrema, padece alguno de los problemas que se detallan en la tabla. Así, tres de cada cuatro hogares, tienen que reducir sus gastos básicos y más de la mitad se ven obligados a solicitar ayuda económica a familiares, amigos/as o instituciones, para sufragar sus gastos habituales. Por otra parte, destaca, la importante reducción de actividades de ocio a consecuencia de la precariedad económica, desprendiéndose además de los graves problemas de carencia en la cobertura de las necesidades básicas una merma importante en las relaciones sociales y de ocio.

Si analizamos la situación económica de la población gitana desde el punto de vista del acceso a unos ingresos estables, podemos apreciar, según los datos obtenidos en el último estudio efectuado al respecto por Ángel García en 2001, como en la comunidad gitana tan solo un 30% de los hogares entrevistados tendría unos ingresos provenientes de un empleo estable o algún tipo de pensión frente a 82% de la población mayoritaria.

Además es necesario precisar que el acceso a las pensiones de la comunidad gitana, ha sido, principalmente, por la vía no contributiva o asistencial, lo que supone la percepción de una menor cuantía, en ocasiones insuficiente para garantizar la cobertura de unas necesidades básicas a la totalidad de la unidad familiar.

Desde la elaboración de esta monografía se reitera la necesidad de efectuar un estudio actualizado de los aspectos anteriormente mencionados para poder evaluar en que medida la situación plasmada en el año 2001 ha mejorado, o no, en la actualidad.

87

2. Incidencia de la garantía de ingresos mínimos en la Comunidad Gitana Navarra

Por otra parte, es necesario también, con objeto de analizar la situación económica de la población gitana, estimar la incidencia de ayudas oficiales en los hogares sin ningún tipo de ingreso. No obstante, se carece de datos actualizados que permitan efectuar una comparativa en este sentido con estudios precedentes, resultando la reseña investigadora más reciente el estudio efectuado por Ángel García en 2001. Cabe señalar que las tendencias apuntadas en ese año se han visto corroboradas tras los grupos de trabajo efectuados con diferentes profesionales para la elaboración de dicha monografía.

Así, las principales ayudas recogidas en este epígrafe son las siguientes: Renta Básica, ayudas de integración familiar, ayudas extraordinarias tercera edad, ayudas extraordinarias minusvalías, ayudas extraordinarias Familia y Comunidad, ayudas económicas para atención domiciliaria y prestaciones económicas a familias(menores), La cuantía de estas ayudas suele ser mínima pero resulta imprescindible cuando no se tiene otra fuente de ingresos. Concretamente, de los 282 hogares estimados sin ningún ocupado ni pensionista en el estudio efectuado por Ángel García en 2001, 170 recibían alguna ayuda oficial.

Si a los hogares que cuentan con alguna persona con empleo estable o pensionista (30%) se le añade los perceptores de alguna ayuda oficial, el porcentaje de hogares con ingresos más o menos estables pasaría a ser del 43%, incrementándose en trece puntos.

Por otra parte, si a los hogares sin ningún ocupado ni pensionista con carencia de ingresos en general se le restan los 170 que recibían alguna ayuda oficial, la cifra de hogares sin ningún tipo de ingreso se reduce en catorce puntos (10%) por lo que puede afirmarse que la repercusión de estas ayudas en los hogares gitanos es importante.

Como se ha comentado anteriormente, se carece de datos específicos sobre la incidencia en la Comunidad Gitana del sistema de garantía de ingresos, efectuándose un análisis en este sentido en una única prestación: la renta básica. Así, , entendida como una prestación económica de carácter periódico destinada a hogares que carezcan de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas, la renta básica supone un recurso necesario para las unidades familiares con una carencia generalizada de ingresos o unos recursos económicos insuficientes para asegurar su manutención, no solo de la comunidad gitana, sino de la totalidad de familias residentes en Navarra que se encuentren en esta situación.

La incidencia de esta prestación en la comunidad gitana se efectúa en la actualidad desde el Departamento de Asuntos Sociales, contabilizando el número de perceptores de dicha prestación y no de expedientes, este aspecto unido al análisis a través de tres variables (inmigrantes, minoría étnica gitana y familias monoparentales) pudiendo pertenecer a varios ítems en el caso de familias procedentes de Rumanía o Portugal o en el caso de familias gitanas monoparentales,

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

nos alerta respecto a la cautela con la que deben ser interpretados los que se detallan a continuación. Además frecuentemente, la catalogación dentro de las tres variables anteriormente mencionadas, y con mayor intensidad en el caso de la relativa a la minoría étnica gitana, nos encontramos con que este criterio de clasificación puede obedecer a criterios personales del/la profesional que solicita la prestación (trabajador/a social), entrando en un componente subjetivo que conviene tener en cuenta.

No obstante, atendiendo a la información disponible y advirtiendo de los posibles sesgos anteriormente mencionados, se ha considerado adecuado introducir un perfil evolutivo de los perceptores de renta básica por colectivos durante los años 2002-2006.

Tabla 22 Perfil de los/as perceptores de renta básica por colectivos. Años 2002-2006

2002 2003 2004 2005 2006

Minoría Étnica 678 873 428 470 399

Inmigrantes 1214 1775 1344 1.038 907

Núcleos monoparentales 959 1082 666 603 603

Fuente: Departamento de Asuntos Sociales

Así, tras la lectura de la tabla, puede percibirse un descenso considerable de solicitudes en familias gitanas respecto a años anteriores, atribuyéndose según nota de prensa de Asunto Sociales al impacto positivo de los programas de incorporación sociolaboral (véase epígrafe de empleo) desarrollados en este sentido.

3. Propuestas de mejora:

Las propuestas de mejora en este ámbito se circunscriben dentro de las propuestas efectuadas de forma general para el resto de la población Navarra en situación de exclusión.

No obstante, es preciso tener en cuenta la idiosincrasia de la Comunidad Gitana, efectuando unas medidas concretas que tengan en cuenta la especificidad del pueblo gitano. Así se propone:

• Reorientación del conjunto de los programas de garantía de ingresos mínimos (Pensiones No Contributivas, Subsidio por Desempleo, Complemento de Mínimos de Pensiones, Renta Básica, Renta Activa de inserción,…) que garantizase una cobertura adecuada al conjunto de hogares en situación de pobreza, resolviendo los importantes problemas de articulación que presenta y potenciando su capacidad protectora.

• En este marco, se considera adecuado trabajar a través de itinerarios de inserción adaptados a la realidad laboral y social de la Comunidad

89

gitana, contemplándose, por ejemplo, a los perceptores de etnia gitana con estancias más largas en el programa para los cuales el diseño de itinerarios de incorporación sociolaboral deberán realizarse a medio o largo plazo. Estos itinerarios deberán ser diseñados con la participación de los y las profesionales de atención primaria de los centros y de las propias personas gitanas en un ámbito de cooperación y a través de una metodología del trabajo de casos y el acompañamiento social. Para ello será esencial la coordinación con las entidades y asociaciones que tienen experiencia en el trabajo de inserción con personas de minoría étnica gitana.

• Respecto al reconocimiento de pensiones no contributivas; se considera pertinente adaptar la legislación vigente a la realidad de la comunidad gitana reconociéndose, por ejemplo, la pensión de viudedad en el caso de contraer matrimonio a través del rito gitano

4. A modo de Conclusión

La pobreza económica y, por tanto, la exclusión según ingresos económicos es un fenómeno social que afecta, según la información disponible tanto de índole cuantitativa como cualitativa, a una parte importante de la minoría étnica gitana residente en navarra suponiendo, por tanto, una realidad que implica desigualdad y exclusión, además de una situación de inferioridad económica y social.

La dificultad de analizar la situación económica del pueblo gitano es un aspecto resaltado en la totalidad de las investigaciones analizadas tanto a nivel estatal como regional, advirtiéndose de los sesgos en la información aportada al respecto.

A tenor de los encuentros mantenidos a través de grupos de trabajo o informantes clave en este sentido, se destaca como la tendencia señalada a nivel estatal se mantiene también en nuestra Comunidad Foral. Así, la complementariedad de ingresos es una garantía de subsistencia para una parte importante de las familias gitanas. La alternancia de una actividad principal y su complementariedad con actividades secundarias son la base económica de un porcentaje amplio de la comunidad gitana. No obstante puede desprenderse un ligero incremento de personas cuyos ingresos proceden únicamente de una sola ocupación.

Respecto a la incidencia de las prestaciones sociales y el sistema de garantía de ingresos mínimos puede afirmarse, como desde su creación las prestaciones sociales suponen una ayuda económica importante para parte de las familias residentes en nuestra comunidad. Por ello, analizar exclusivamente la dependencia de la población gitana de estas prestaciones, al margen del conjunto de la población, no tiene sentido ya que, si bien el porcentaje de familias gitanas que perciben estas ayudas es importante, también lo es el número de pertenecientes a la sociedad mayoritaria.

No obstante, a pesar de los avances en materia de acceso al empleo por una parte importante de la comunidad gitana Navarra y la protección del sistema de garantía de ingresos mínimos, las situaciones de pobreza siguen afectando a una parte

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

importante de personas gitanas. Así, como se ha señalado a lo largo del capítulo las situaciones de mayor pobreza (pobreza extrema) afectan con mayor virulencia a la comunidad gitana, donde más de una tercera parte de los hogares en situación de exclusión se encuentran dentro del nivel más severo de pobreza económica. Por ello, es necesaria una reorientación de las políticas públicas en este sentido, tanto en materia de garantía de ingresos como de empleo, sirviendo las sugerencias aportadas durante la elaboración de esta monografía como un primer paso para el debate y el consenso.

91

LA SALUD DE LA COMUNIDAD GITANA EN NAVARRA

1. INTRODUCCIÓN

La salud, tal y como la define la Organización Mundial de la Salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedad”. La salud es un derecho humano fundamental y, en consecuencia, todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios básicos.

Tal y como argumenta la “Guía para la Actuación con la Comunidad Gitana en los Servicios Sanitarios” editada por el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Fundación Secretariado Gitano, las carencias en ámbitos clave para el bienestar como la vivienda, la educación o los ingresos, influyen directamente sobre la salud. Es por ello que los grupos socioeconómicos más desfavorecidos son susceptibles de una salud deficitaria. Así mismo, lo es también el hecho de pertenecer a grupos étnicos minoritarios, ya que se presentan desigualdades derivadas no sólo de variables socio-económicas, sino también de las dificultades de acceso en igualdad a los servicios sanitarios y de la utilización en la práctica poco efectiva causada por la falta de adaptación y por la discriminación.

2. CONDICIONAMIENTOS

Existen un conjunto de condicionantes socioeconómicos, culturales y simbólicos que delimitan y definen la relación de la comunidad gitana con la salud, la enfermedad y el conjunto sanitario que deben ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar políticas exitosas al respecto.

Estos condicionamientos se detallan en el estudio “Situación Social y Tendencias de Cambio en la Comunidad Gitana” anteriormente citado y se resumen a continuación:

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Condicionamientos Socioeconómicos

Estos condicionamientos son elementos de desigualdad en la salud de un importante porcentaje de la comunidad gitana. La falta de recursos económicos condiciona los aspectos de la vida cotidiana, como la alimentación, la vivienda, la higiene etc., aspectos que interactúan y afectan negativamente a la salud.

La tipología de los trabajos que se realizan, frecuentemente trabajos rudos poco especializados, provoca un deterioro físico notable y un envejecimiento precoz.

La residencia en viviendas en malas condiciones y habitas degradados tiene repercusiones directas en el estado de salud de individuos y familias, aumentando la incidencia de enfermedades respiratorias e infecciosas, picaduras de animales, accidentalidad, consumo de drogas etc.

El bajo nivel educativo y cultural mantiene a los individuos en una situación de estancamiento socioeconómico, frena la asimilación y el desarrollo de nuevas pautas de conducta y dificulta notablemente su adaptación a la lógica, el lenguaje y el funcionamiento del sistema sanitario.

Condicionamientos Culturales

Dimensión Familiar de la Salud

Para la mayor parte de los gitanos la relación con la salud y la enfermedad no es una cuestión personal sino que tiene una dimensión familiar y grupal que condiciona sus actitudes y sus prácticas.

En las comunidades gitanas, la familia es el núcleo de su sistema organización social en torno al cual se desarrollan sus relaciones personales y sociales. Ante la enfermedad de un familiar los miembros de una familia, se unen para acompañar al enfermo en su trayectoria medico-asistencial.

La forma de concebir la sexualidad

Condiciona el tratamiento de, las enfermedades ginecológicas, la utilización de los servicios de ginecología y la adopción de medidas de control de natalidad.

La educación de las mujeres gitanas se orienta tempranamente a su preparación para ejercitar el rol de madres y esposas.

El sexo es en gran medida un tabú, un aspecto de la vida que solo tiene cabida en el matrimonio. Esta concepción de la sexualidad femenina limita el desarrollo de actitudes preventivas en el conjunto de mujeres gitanas que manifiestan cierta resistencia a los seguimientos ginecológicos.

La “precocidad” de los embarazos de la comunidad gitana tiene también importantes repercusiones en la salud infantil y femenina. La calidad de los cuidados, tanto de la madre como del niño, durante el embarazo y el posparto, dependen en gran medida de la madurez de la mujer.

93

Costumbres matrimoniales

En diversos estudios médicos se ha observado una prevalencia de enfermedades congénitas y malformaciones muy superior a la del conjunto de la población española y una mayor predisposición a enfermedades congénitas de tipo hematológico y cardiológico

Condicionamientos Simbólicos. Representación social de la salud

La forma en que la población gitana concibe la salud y la enfermedad también es determinante en la orientación de las prácticas de este grupo. No es arriesgado decir que un amplio sector de la población gitana mantiene una representación de la salud y la enfermedad que presenta notables similitudes con las concepciones y representaciones dominantes para el conjunto de la sociedad en décadas anteriores, y todavía muy presentes en ciertos grupos sociales.

La salud se percibe así como mera ausencia de enfermedad y la enfermedad, identificada con el dolor, como una alteración física y biológica, que relaciona directamente al individuo con la muerte. La salud sólo adquiere relevancia cuando la enfermedad se manifiesta a través del dolor y sus consecuencias invalidantes.

3. ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD GITANA EN NAVARRA

No existen datos actualizados referentes al estado de la salud de los gitanos en Navarra, el último estudio realizado “La Comunidad Gitana En Navarra” aporta datos de 1997.

Las entidades consultadas en Navarra, corroboran los datos sobre salud a la que hace referencia la documentación socio-sanitaria a nivel estatal más actualizada, y que indica que la salud de la población gitana se caracteriza por:86

• La mortalidad infantil es 1.4 veces mayor que la media nacional.

• La esperanza de vida es de8 a 9 años por debajo de la media.

• .Mayor incidencia de las enfermedades infecto-contagiosas, que constituyen una de las causas mas frecuentes de morbilidad entre los gitanos. La aparición de este tipo de enfermedades está estrechamente relacionada con las malas condiciones de vida.

86 86 86 “Situación Social y Tendencias de Cambio en la Comunidad Gitana”. 2007. UPNA. Grupo Alter.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

• Mayor nivel de accidentes o lesiones involuntarias: Quemaduras, caídas, atropellos, fracturas, heridas, intoxicaciones, etc. Especialmente entre la población infantil y juvenil.

• La comunidad gitana es un grupo de riesgo para ciertas enfermedades genéticas.

• La incidencia de toxicomanías y problemas de salud derivados es significativa.

• Alta prevalencia de enfermedades crónicas

• Vacunación infantil deficitaria y, en general inadecuado seguimiento de los programas del niño/a sano/a.

• Uso excesivo e inadecuado de los medicamentos

• Deficiente alimentación y nutrición, principalmente en los menores

• En adultos consumo excesivo de café y grasas.

La salud de las mujeres gitanas viene determinada por el rol asignado de madre y esposas. Entre los aspectos destacados para el conjunto del estado, las entidades consultadas ratifican que en Navarra se dan igualmente las siguientes:

• Elevada tasa de fecundidad con embarazos y partos a edades muy tempranas y hasta edades avanzadas.

• Escasa información, en ocasiones, con respecto a la planificación familiar. Algunos métodos anticonceptivos no son utilizados porque no se conocen y persisten algunos mitos e ideas equivocadas, aunque en este aspecto se ha avanzado y tiene una incidencia cada vez menor

• Escasa prevención de las enfermedades ginecológicas.

• Envejecimiento prematuro con incidencia de enfermedades que no son propias de la edad como diabetes, afecciones óseas, problemas cardiovasculares, etc.

• Exceso de responsabilidades dentro y fuera del hogar, con la consiguiente aparición de síntomas de depresión, angustia y ansiedad en algunos casos.

En el año 2006, se llevó a cabo una investigación a nivel estatal Utilizando como modelo la Encuesta Nacional de Salud, Teniendo en cuenta estos datos, (todavía en fase de valoración), el Grupo de Trabajo de Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano avanza varios puntos que consideramos que por su carácter general son aplicables a la población gitana en Navarra:

• La población gitana tiene por lo general, una buena percepción de su salud.

• El tipo de cobertura sanitaria que posee es casi exclusivamente pública, a través de la seguridad social.

95

• Cuenta con una mayor carga de población con dificultades para realizar actividades de la vida diaria.

• La población asentada en viviendas no normalizadas son las que se ven más afectadas por las dolencias y problemas de salud.

• Sufren más accidentes que la población general, fundamentalmente accidentes de tráfico y en el hogar.

• La población adulta gitana consume medicamentos en mayor proporción que la población general.

• La frecuencia con la que acuden al dentista es menor que el total de la población y el estado de su dentadura está en peores condiciones.

• La tasa de ingresos hospitalarios es mayor que la de la población general, siendo la estancia media de permanencia también superior a la media de la población general. La población gitana utilizó, en mayor medida también, los servicios de urgencias.

• Las mujeres gitanas utilizan, como media, menos los servicios preventivos ginecológicos que el total de la población femenina española

• Posee un índice de masa corporal mayor que la del total de la población.

• Entre los varones gitanos se dan altos niveles de consumo de tabaco, iniciándose a edades muy tempranas y está muy extendido, también, el consumo de alcohol y otras sustancias.

• La mayor parte de la población gitana no realiza la suficiente actividad física beneficiosa para la salud.

• Son altos consumidores de proteínas, grasas saturadas y dulces.

Aunque como se ha visto, existen todavía graves desigualdades en un derecho fundamental como es la salud, han sido muy significativos los avances en esta materia en los últimos 20 años, entre los que cabe señalar:

• Acceso generalizado a la atención médica.

• Acceso a tratamientos especializados.

• Avances en vacunación infantil y programas de niño sano.

• Extensión de los sistemas de planificación familiar.

• Difusión de programas de educación sanitaria: higiene, alimentación, cuidado infantil etc.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

4. RECURSOS SANITARIOS GENERALES

EL SISTEMA SANITARIO

Los gitanos utilizan los servicios sanitarios públicos normalizados pero su acceso todavía no es igualitario con respecto al conjunto de la población.

Por un lado, está pendiente el acceso de los gitanos a los programas preventivos, su representación social de la salud, que les hace preocuparse por ella únicamente cuando se presentan manifestaciones de enfermedad, les hace autoexcluirse de los programas preventivos y este hecho es evidente que tiene gran repercusión en su menor esperanza de vida.

Por otro lado, el sistema sanitario actual presenta una serie de debilidades que es necesario tener en cuenta a la hora de analizar su relación con una parte de la comunidad gitana. 87

• .- La fuerza de los prejuicios y los estereotipos entre un amplio sector de sus profesionales.

• .- La frecuente culpabilización personal por la falta de higiene sin tener en cuenta las condiciones de vida globales de este sector de población.

• .- La percepción de la diferencia como anormalidad.

• .- La tendencia a llevar la diferencia al terreno de la enfermedad o la discapacidad.

• .- El culpar frecuentemente a los individuos de incapacidad para velar por sí mismos sin tener en cuenta los condicionamientos culturales que les impiden asumir plenamente sus derechos.

• .- La escasa formación de los profesionales en la diversidad.

• .- Los escasos conocimientos sobre cultura gitana.

• .- La incapacidad de valorar la distinta visión del tiempo y percepción del futuro de este colectivo.

• .- La incomprensión de la diversidad de conductas frente a la enfermedad y la muerte con sus rituales derivados.

• .- Escaso interés por reducir la barrera comunicativa.

• .- La falta de protocolos adaptados.

• .- Su escasa capacidad para percibir la heterogeneidad de la comunidad gitana.

87 “Situación Social y Tendencias de Cambio de la Comunidad Gitana. 2007. UPNA. Grupo Alter

97

5. RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA POBLACIÓN GITANA EN NAVARRA

PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DE MINORÍAS ÉTNICAS.

Descripción

El Programa de Promoción de la Salud de Minorías Étnicas en Navarra se inició en 1987. Tal y como se detalla en la cartera de servicios del programa; “el objetivo fundamental es deducir las desigualdades en salud de la comunidad gitana. Se financia y realiza desde la Sección de Promoción de Salud del Instituto de Salud Pública, en colaboración con las Asociaciones gitanas. Sus estrategias incluyen la coordinación intersectorial entre salud, educación y servicios sociales, tanto a nivel local como de Navarra. También incluyen la mediación y la educación entre iguales así como el empoderamiento y la participación de la propia comunidad gitana. Para su desarrollo el Programa cuenta con Agentes Comunitarios de salud gitanos, que trabajan con su comunidad y con los profesionales de los Centros de salud, educativos y sociales de la Zona.”

Incidencia y Valoración del Programa

Su implantación fue progresiva en las zonas de salud con mayor población gitana, pasando de 4 zonas en 1987 a 16 en 2007.

Actualmente tras cambios en el programa por decisiones de los propios centros de salud, por el abandono de algunos/as Agentes Comunitarios de Salud y por la implantación del Programa en nuevas zonas, son 11 los/as Agentes Comunitarios de Salud que tienen como destino las siguientes zonas:

• .-Rochapea

• .-Buztintzuri

• .-Berriozar

• .-Echavacoiz

• .-Magdalena/Ezkaba

• .-Carcastillo, Murillo y Santacara

• .-Tafalla, Olite, Artajona y Larraga

• .-Estella, Oteiza y Villatuerta

• .-San Adrián, Carcar, Azagra y Andosilla

• .-Valtierra y Milagro

• .-Sangüesa

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Se está en trámite para seleccionar a dos personas para las zonas de Tudela y Peralta.

Todos los informantes consultados coinciden en señalar que el Programa ha sido muy positivo para la normalización del acceso de la comunidad gitana a las instituciones sanitarias, para el acceso al programa de vacunación infantil, así como para el acceso a programas de planificación familiar y de control de embarazo. Los objetivos planteados al inicio del Programa se han cumplido con creces.

En el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2005 se afirma que:

La evaluación del Programa a lo largo de estos casi 20 años es muy positiva, tanto en cuanto a los Resultados como a los Procesos y Estructura del mismo.

Figuran a continuación algunos datos en cuanto a resultados

• Cobertura en Atención primaria de salud: 90% de las familias, 80 % de historias clínicas individualizadas, 80 % de población infantil vacunada correctamente, 70% vacuna hepatitis B adolescentes.

• De las mujeres en edad fértil: 62 % acuden a Programas de planificación familiar, 75% controlan sus embarazos en los centros de atención a la mujer, 25% participan en los cursos de preparación a la maternidad durante el embarazo.

• Escolarización infantil: 100% hasta los 12 años, pero con absentismo alto ( variable según las zonas y que va disminuyendo ), sólo el 20% termina la ESO:

• Educación para la salud: en el 80 % de las zonas se realizan proyectos de educación grupal con temas adecuados a sus necesidades en salud.

Se valora muy positivamente el esfuerzo que ha llevado a cabo el Instituto de Salud Pública por apostar por la mediación y por dotar a la propia comunidad gitana de referentes, de formación en materia sanitaria y por establecer una densa red de intervención en aquellas zonas con mayor población gitana.

A su vez, la entidad que gestiona el programa, considera que la coordinación establecida con Salud Pública es ejemplar, sintiéndose en el mismo plano que la Administración en cuanto a la gestión del programa, aportando cada una de ellas en función de su posición, experiencia y recursos, e incluso estima conveniente trasladar el modelo a otras administraciones.

Sin embargo, parece que el programa cuyos principios, objetivos y planteamientos han sido premiados como modelo de buenas prácticas, y cuyo diseño y planificación son sin duda notables, en la práctica, ha tenido un desarrollo irregular en función de las zonas de aplicación, ya que debido a distintas circunstancias que han concurrido, en los últimos años parece haber habido ciertos problemas de gestión y de supervisión por parte del Instituto de Salud Pública en este Programa, produciéndose un abandono del liderazgo del mismo.

99

Como consecuencia de ello, el programa ha ido desarrollándose de forma muy desigual en función de los recursos y capacidades de la/el Agente Comunitario, de los profesionales del Centro de Salud y de los Servicios Sociales de cada zona, produciéndose en algunos casos, según se nos ha informado, una “perversión del programa”, centrándose el trabajo del/la Agente de Salud, en la Asociación gitana de la zona correspondiente, llevándose a cabo aquellas acciones que esta consideraba convenientes para la comunidad, pero sin desarrollar la función de puente entre la población gitana y las instituciones sanitarias.

Se constata también, en algunos casos, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de los Trabajadores Sociales de los Centros de Salud, un desconocimiento acerca del programa y del papel de los Agentes, por esta desconexión producida con los centros sanitarios. Llegando en ocasiones a que los Trabajadores Sociales de los Centros de Salud, no supieran incluso que el programa continuaba en sus centros. De la misma manera, nos confirman desde varias instancias, que en las Áreas dónde el programa ha funcionado correctamente ha sido un instrumento eficaz

Con respecto a la formación aportada a las/los Agentes de Salud, nos han comentado que se repetían los contenidos formativos debido a que se incorporaba al programa nuevo personal, nos han informado que este tema se va a intentar solucionar, dándole mayor importancia y llevando a cabo una supervisión individualizada de cada Agente de salud.

En los inicios el Programa contaba con comisiones técnicas que incluían profesionales sanitarios, trabajadores/as sociales y las/los propias/os agentes de salud. Desde distintas instancias se nos ha informado que estas comisiones funcionaban bien y eran básicas para una adecuada coordinación y para la correcta información acerca del programa.

Todas estas disfunciones se evidenciaron en la evaluación que en el año 2006 realizó el propio Instituto de Salud Pública, cuyos resultados no se han hecho públicos, y con cuyos responsables no nos hemos entrevistado. Se nos ha informado desde otras instancias de que a partir de conocerse los resultados de la evaluación, el programa ha sufrido un estancamiento que dura ya mas de un año, ya que las/los Agentes están a la espera de que se produzcan los cambios anunciados.

A continuación se detallan aportaciones realizadas para la mejora del programa por parte de los profesionales y entidades de iniciativa social consultadas.

6. Propuestas de Mejora

• Se considera de gran importancia para el correcto funcionamiento del programa, que el Instituto de Salud Pública retome el liderazgo del mismo, de manera que supervise, coordine y apoye tanto a los/las Agentes de Salud, como a los centros de salud en los que se lleva a cabo.

• Mayor supervisión del trabajo llevado a cabo en cada una de las zonas para no caer en las perversiones mencionadas y para conocer si el/la

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

agente contratado/a sea un verdadero referente para su comunidad, porque de lo contrario, se desbarata la principal razón de ser del programa basado en la mediación.

• Adecuada presentación por parte del Instituto del Programa a los distintos profesionales de los centros sanitarios especialmente, así como a los de los servicios sociales municipales, de los centros de atención a la mujer y de los centros educativos, donde se va a desarrollar el programa según el folleto informativo de la cartera de servicios que se ha elaborado recientemente. De manera que, el buen funcionamiento del mismo no dependa de la implicación de los profesionales sino que suponga parte de sus funciones.

• Valorar la posibilidad de retomar las comisiones técnicas como instrumento de coordinación, supervisión y evaluación continua del programa.

• Resolver el problema del paro del programa en los meses de verano, ya que supone una grave obstrucción al buen funcionamiento del programa y supone un detrimento del servicio hacia los usuarios, así como una precarización del empleo de los/las propios/as Agentes de Salud.

• Implantar el Programa en el Área de Tudela y valorar la posibilidad de extenderlo al área de Sakana donde existe alto porcentaje de población gitana.

• Minimizar el problema de la baja formación de los/las Agentes con una formación individualizada en función de las necesidades de cada una de ellas de manera que el programa gane en profesionalidad.

• Se propone la ampliación a hospitales, ya que es ellos dónde mayores problemas se dan en cuanto al uso de los mismos y en cuanto a relaciones con los profesionales sanitarios.

• Para la correcta implantación de estas aportaciones, se hace necesario un incremento del presupuesto, con el que llevar a cabo los nuevos objetivos organizativos y de gestión que se hacen necesarios.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA EL CONSUMO DE TABACO “NASTIS”

Descripción

Esta campaña es una iniciativa de la Federación Gaz Kalo de Asociaciones Gitanas de Navarra financiada por el Gobierno de Navarra.

Los objetivos planteados son:

• Evitar el inicio del consumo de tabaco a edades tempranas.

• Lograr que los jóvenes que están empezando a fumar abandonen el consumo lo antes posible.

101

• Ayudar a que los jóvenes y adultos fumadores dejen el hábito de fumar.

Consiste en materiales adaptados dirigidos especialmente a población gitana infantil y juvenil. Con lenguaje claro, dibujos atractivos e incidiendo en aquellos aspectos que mas puede valorar la población gitana a la hora de abandonar el hábito de fumar.

Incidencia

La campaña va dirigida a toda la población gitana en riesgo de iniciarse en el hábito del tabaco y a aquellos que quieran dejar de fumar.

Se difunde a través de las Asociaciones Gitanas y está presente en la página Web de la Federación de Asociaciones Gitanas Navarras.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

UN ANÁLISIS DE CONJUNTO SOBRE LA MINORÍA ÉTNICA GITANA EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN EN NAVARRA

Como suele ser habitual en el ámbito de la investigación social, una de las primeras dificultades a abordar es la escasez de información actualizada disponible del objeto de estudio. Por ello y como bien se detalla en el anexo metodológico de trabajo, para la elaboración de esta monografía sobre la minoría étnica gitana navarra en situación de exclusión, se ha optado por una complementariedad de técnicas tanto de carácter cuantitativo como de carácter cualitativo con objeto de obtener una visión de conjunto sobre la situación de exclusión en la que se encuentra una parte importante de la población gitana en nuestra comunidad...

Así, después siglos de permanencia del pueblo gitano en nuestra Comunidad, aun persisten fuertes componentes de exclusión y, por tanto, de discriminación, que es preciso abordar.

Sin duda los avances en los diversos ámbitos estudiados (educación, empleo, salud….) han sido notables debido a una importante implicación en este sentido de la propia comunidad gitana y de la adopción de medidas por parte de las Administraciones Públicas y del esfuerzo de las entidades de iniciativa social y asociaciones que trabajan por y para el pueblo gitano.

No obstante, como se ha señalado insistentemente en la elaboración de la monografía, las situaciones de exclusión siguen afectando a una parte importante de población gitana Navarra, encontrándonos con un diagnóstico actual que debe obtener una respuesta inequívoca para frenar una situación exclusógena que afecta con especial virulencia a un porcentaje de personas gitanas, vulnerándose así los principios básicos de justicia social, igualdad y equidad.

Efectuando un análisis de conjunto sobre la situación de la minoría étnica gitana en Navarra nos encontramos pues con una seria de parámetros que es preciso tener en cuenta en el diseño y posterior implementación de las diferentes políticas públicas. A grandes rasgos el diagnóstico en la que se encuentra la población gitana en situación de exclusión en la Comunidad Foral podría caracterizarse por los siguientes indicadores:

103

Moderación del Crecimiento y Concentración de Población

La población gitana navarra continua en expansión aunque la evolución del crecimiento se ha moderado en los últimos años, los datos apuntan cambios en cuanto al aumento de la edad de matrimonio, la extensión del uso de anticonceptivos y la consecuente reducción del tamaño de los hogares.

Por otro lado, se aprecia un movimiento de la población hacia pequeñas localidades produciendo concentraciones, así como una fuerte disminución en los 10 últimos años del porcentaje de población gitana en Pamplona.

Se considera oportuno llevar a cabo estudios poblacionales que permitan un análisis en profundidad de estos fenómenos que orienten las políticas sociales a este respecto.

Mantenimiento de un patrón de acceso a la vivienda crecientemente normalizado pero claramente marcado por la precariedad

Así, podemos apreciar como el 90% de la población gitana Navarra se encuentran alojados en una vivienda y únicamente un 3% carece de alojamiento. Este hecho, en principio positivo de contar con una vivienda, no quiere decir que el problema residencial este solventado. Así en el caso de la población gitana Navarra se plasma una cruda realidad que nos señala como tres de cada cuatro hogares navarros ocupados por personas gitanas padecen algún tipo de dificultades en sus inmuebles como, por ejemplo, hacinamiento, insalubridad, goteras y problemas estructurales, entre otros...

… Circunscrito a determinadas zonas de Navarra

Las zonas con mayores niveles de vivienda deficitaria son las áreas de Estella (40.61%) y Tudela (44.10%). En el caso del área Tudela, según distintas fuentes, el notable porcentaje de vivienda deficitaria en dicho territorio parece estar ligado a la gran concentración de viviendas deficitarias en el Casco Viejo de Tudela. En el mismo sentido se perfila el caso del área noroeste, donde la importante concentración de infraviviendas en el casco histórico de Alsasua parece incrementar los datos en este sentido.

En el caso del área de Estella, la explicación a este fenómeno de la infravivienda parece ser diferente. Este importante porcentaje de infraviviendas en estas localidades es fruto de la concentración de asentamientos, por ejemplo en Lerín, o barrios segregados (La Merced de Estella) en los que a la precaria situación de los inmuebles se une una degradación del entorno más próximo en el que se ubican las viviendas.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Ante esta situación la población gitana encuentra serias limitaciones para acceder a los recursos existentes en materia de vivienda…

Como se ha comentado anteriormente la población gitana en situación de exclusión encuentra serias limitaciones en el acceso a los programas de vivienda de protección oficial, programa de vivienda de integración social y otros recursos en materia de vivienda quedando al margen de las políticas de vivienda actuales.

…. escasamente desarrollados durante la implementación del I

PLES

Así, a pesar de las pretensiones iniciales, como ya se señalaba en la evaluación efectuada del primer plan de lucha contra la exclusión, el ámbito de la vivienda fue uno de los menos desarrollados en cuanto a la implantación de medidas se refiere, por lo que su incidencia en la población en situación de exclusión en general y en el caso de la población gitana en particular, aunque importante, ha sido mínima

Subempleo, precariedad y limitadísimo acceso a la formación laboral ocupacional.

Así, constatamos un limitado acceso de la comunidad gitana a la oferta formativa laboral ocupacional, entrando con frecuencia una serie de barreras que habitualmente condicionan y propician este no acceso tales como la no existencia de oferta suficientemente flexible y adaptada a la realidad gitana ni en las formas, ni en el contenido, ni en el diseño; una no adaptación al nivel de instrucción inicial de población gitana, a su situación económica y sociofamiliar, y/o la no incorporación de un enfoque intercultural inclusivo de las particularidades gitanas.

De la comunidad gitana en general en el estado español y en Navarra en particular, puede decirse que se trata de una población que desarrollaba un importante volumen de actividad económica, cuyas vidas estaban en relación con el mundo del trabajo en una mayor proporción que en el resto de la sociedad, y que presenta tasas de actividad significativamente por encima del conjunto de la población.

Si bien todavía puede considerarse minoritario en relación a la población mayoritaria, se constata un progresivo proceso de asalarización en la comunidad gitana navarra con tendencia a consolidarse la alternativa del empleo asalariado como un indicador definitivo de inserción laboral de la comunidad gitana. Dicho proceso, protagonizado mayoritariamente por las personas más jóvenes de la comunidad, parece estar caracterizado, fundamentalmente, por un acceso al mercado laboral predominantemente marcado por el subempleo, la escasa cualificación (integración por abajo, en posiciones poco cualificadas), y la temporalidad (eventualidad y

105

parcialidad de las jornadas laborales), características éstas que hacen del proceso de asalarización de buena parte de la comunidad gitana, un proceso significativamente vulnerable. Sobra decir que esto se traduce en términos de precariedad, y por lo general, en unas condiciones laborales inferiores.

Frente al trabajo por cuenta ajena, las alternativas del autoempleo en régimen autónomo o del trabajo en el negocio familiar (la mayoría de las veces sin contrato ni regulado con cotizaciones), se erige en numerosas ocasiones como la única opción de subsistencia, aunque esta opción no permita, ni con mucho, satisfacer las necesidades económicas ni las expectativas laborales de los gitanos y gitanas.

Los dispositivos concebidos con carácter general para la incorporación sociolaboral de la población en general, ya no lo orientados a la incorporación por cuenta propia, reducidos y de limitado alcance incluso para la población mayoritaria, no parecen en términos generales tener demasiada incidencia en la comunidad gitana en situación de exclusión social, no llegando con frecuencia a esta población y precisando de dispositivos específicos, que lógicamente no logran dar cobertura al total de la demanda si bien, y aunque no sea opinión generalizada entre las EIS consultadas, parecen estar logrando los objetivos de incorporación propuestos.

En cualquier caso, y si bien parece que podemos hablar de ganancias, de avances en materia de empleo en relación a la comunidad gitana navarra, cabe señalar que dichos logros no se distribuyen por igual en todos los grupos de población, existiendo notables diferencias entre ellos, de forma que especialmente para las mujeres, los/as jóvenes y para aquellas personas que disponen de un menor nivel educativo y con menores cualificaciones profesionales, las tasas de ocupación son siempre inferiores, con las consecuencias, en términos de condiciones laborales, que sabemos ello implica.

Un déficit educativo significativo que condiciona la superación de las desigualdades sociales

En general constatamos que el nivel de instrucción está mejorando en la comunidad gitana, los y las jóvenes cada vez más pueden disponer de experiencia escolar, apreciándose la tendencia (si bien más lenta que lo que sería deseable) a la normalización educativa de los/as gitanos/as en Navarra. La escolarización en primaria mejora significativamente, descendiendo la edad de acceso a los centros por primera vez y produciéndose, cada vez más, el acceso a la educación infantil pre-obligatoria.

No obstante, y con la obligatoriedad de la escolarización los 16 años, parece constatarse el efecto que personas que trabajan con comunidad gitana y ésta misma a través de algunos de sus miembros, ya habían anunciado: una reducción de los años de permanencia en la escuela para los niños y niñas de más de 12 años y una “pérdida” escandalosa en el periodo de tránsito de la primaria a la secundaria. Si bien esto parece derivarse, al menos en parte, de la concepción normativa actual, por otro lado no se dispone de información suficientemente contrastada para saber si la escolarización ha aumentado o ha disminuido después de la reforma.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

Respecto de la situación de la escolarización en secundaria, (y basándonos en la comparación entre estimaciones realizadas y los datos facilitados por Educación, a partir de las cuales podríamos pensar que para el curso 2006/07, más de 400 niños y niñas gitanas habrían quedado desescolarizados/as), nos atrevemos a evidenciar que ésta dista mucho de ser satisfactoria. En general está bastante extendida la percepción de que la escolarización en secundaria no está mejorando. Sin embargo, y dados los datos disponibles, no es posible contrastar esta percepción objetivamente.

Ya en comparación con el nivel educativo de la población mayoritaria, considerando el importante incremento relativo del nivel formativo en el conjunto de la población, cabe pensar que, en términos comparativos, la situación de la comunidad gitana no sólo no ha mejorado, sino que cabría pensar que ha empeorado, aspecto que sin duda condicionará el éxito de los/as gitanos/as en el mercado laboral en un futuro no muy lejano.

La escuela y la comunidad gitana pese a los intentos institucionales y la creación del Servicio de Multiculturalidad, siguen manteniendo una distancia simbólica que se expresa en la ausencia de elementos culturales e históricos de la comunidad y el pueblo gitanos en los proyectos de los centros y aún menos, según parece, de aula, pareciendo razonable en consecuencia pensar que la escuela tendrá que plantearse cómo ser más atractiva y más acogedora con la comunidad gitana a la par que ésta habrá de hacer un esfuerzo por reflexionar sobre la forma en la que poder aprovechar este importante recurso que la sociedad pone a su disposición para la promoción de sus miembros.

En este sentido, el análisis de los casos de éxito escolar en gitanos/as con experiencia de continuidad educativa muestra que la vía de la normalización (en las condiciones familiares, pero también en los centros y dentro de estos, en las aulas, con menor segregación) es la que debe orientar la política educativa en relación a esta comunidad en el futuro.

Siendo una comunidad donde la situaciones de mayor pobreza, les afectan con mayor virulencia…

Según datos obtenidos por la consultoría Datlan en 2005, encargada de evaluar la implementación del I PLES, de los hogares navarros en situación de exclusión, las situaciones de mayor pobreza (pobreza extrema) afectan con mayor virulencia a la comunidad gitana, donde más de una tercera parte de los hogares en situación de exclusión se encuentran dentro del nivel más severo de pobreza económica.

107

Donde persisten las desigualdades en salud

La salud de una gran parte de la población gitana en Navarra, a pesar de los avances, sigue marcada por la desigualdad que se refleja especialmente en la menor esperanza de vida de la comunidad gitana, en torno a 9 años menor que en la población en su conjunto. Así mismo,

• .- Se mantiene importantes desigualdades en salud infantil

• .- La desigualdad en salud es especialmente intensa en el caso de las mujeres gitanas.

• .- La comunidad gitana mantiene relaciones complejas con el sistema sanitario normalizado.

• .- El sistema sanitario normalizado no esta preparado para asumir la diversidad cultural.

Debe llevarse a cabo una profunda reflexión que permita la estructuración tanto de los objetivos como de la organización y gestión de las políticas de promoción de la salud de la Comunidad Gitana, que permitan romper definitivamente con la fuerte desigualdad en el ámbito de un derecho fundamental como es la salud de una parte de la población Navarra especialmente vulnerable.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

ANEXO METODOLÓGICO

TÉCNICAS:

• Revisión documental fuentes primarias y secundarias, tanto cuantitativas como cualitativas: Normativas, Planes, Evaluaciones, bibliografía publicada, bases de datos (RB, INE, INBS, Asociaciones…)

• Entrevistas, sesiones de trabajo, contactos telefónicos, telemáticos, formales e informales, con personas gitanas y no gitanas profesionales, todas ellas Informantes cualificados (Expertos/as –Técnicos de distintos Departamentos de Gobierno de Navarra, Ayuntamientos; TS de SSB-UBº, CS y EIS)

FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS: Normativas,

Planes, Evaluaciones, bibliografía publicada, bases de datos (RB, INE, INBS,

Asociaciones…)

• ALTER, (2006): “Situación social y Tendencias de Cambio en la Comunidad

Gitana” • ALTER, (2007): “Análisis de la Encuesta del CIS a la Población Gitana: Informe de

la depuración, plan de explotación y primeros resultados”. No publicado.

• Ardevo Piera. E y Del Pino Segura M.D (1987). Antropología urbana de los gitanos de Granada. Ayuntamiento de Granada. Granada.

• Barbero González, Mª Ángeles, Trabajando con Gitanos, aproximación al estudio de la realidad del colectivo gitano, Cáritas Diocesana, Madrid.

• Centro de Atención a la Mujer Andraize. (2007) “Estudio sobre las mujeres gitanas en Navarra”

• Fantova, F. (2005): Procesos participativos en las políticas públicas: reflexiones desde la práctica. Jornadas “Hacia la promoción integral y participación social del pueblo gitano”. Noviembre 2005. Bilbao.

109

• Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra “Gaz Kaló (2006). “Evaluación de los programas de mediación con la Comunidad Gitana en Navarra”

• Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra “Gaz Kaló. Material didáctico Nastis Campaña de Prevención del Consumo de Tabaco 2008.

• Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra “Gaz Kaló”. Indicadores de Evaluación 04/05. Sin publicar.

• FSG (2005): “En el empleo somos todos iguales”. Seminario Estatal, Sevilla, Noviembre de 2004.

• FSG (2005): “Observatorio 2004: Empleo y Comunidad Gitana”. • FSG (2006): “Observatorio 2005: Empleo y Comunidad Gitana”.

• FSG (2007) Vivienda y comunidad gitana Navarra (vivienda deficitaria, infravivienda y chabolismo). Sin Publicar.

• FSG (2007): “Observatorio 2006: Empleo y Comunidad Gitana. Acceder 2000-2006”.

• FSG (2008). “Guía práctica sobre Igualdad de Trato, Policía y Comunidad Gitana”. • FSG Navarra (2007): “Informe anual 06”. • FSG. Deis S.A. (2008) “Población Gitana y Salud”. • García, A. (2001): “La Comunidad Gitana en Navarra”. Fundación Secretariado

Gitano. Pamplona, 2001. No editado. • Gobierno de Navarra, Bienestar Social Deporte y Juventud (2006): “I Plan de Lucha

contra la Exclusión Social en Navarra, 1998-2005” • Gobierno de Navarra, Bienestar Social Deporte y Juventud (2006): “Evaluación del I

Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra, 1998-2005” • Gobierno de Navarra. “Informe. Anual del Sistema Nacional de Salud” 2005.

• Informes anuales de lucha contra la discriminación, años 2004 a 2007. Fundación Secretariado Gitano, Madrid.

• Ministerio de Sanidad y Consumo. FSGG (2005). “Salud y Comunidad Gitana”. • Ministerio de Sanidad y Consumo. FSGG (2006). “Guía para la Actuación con la

Comunidad Gitana en los Servicios Sanitarios”. • MTAS (2007): “Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la

población gitana”.

• Revista Gitanos- Pensamiento y cultura nº 40-41, Junio-Octubre 2007; (especial vivienda). Fundación Secretariado Gitano, Madrid.

• RNLPES/PKS (2006): “Diagnóstico sobre el Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra, 1998-2005”. No publicado.

• Teresa San Román (1997). “La diferencia Inquietante”.

• VVAA (2000), V Jornadas sobre el ámbito de la exclusión social desde el ámbito de los servicios sociales. Ayuntamiento de Santurtzi, área de Bienestar Social, Santurtzi.

• VVAA (2004). Erradicación del chabolismo e integración social de los gitanos de Avilés. Universidad de Oviedo. Ayuntamiento de Avilés. Oviedo.

• VVAA (2007). Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la población gitana. Una primera aproximación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

Monografía sobre minoría étnica gitana en situación de exclusión en Navarra

- INFORMANTES CONSULTADOS:

Para la realización de la presente monografía hemos llevado a cabo entrevistas, sesiones de trabajo, contactos telefónicos, telemáticos, formales e informales, con personas gitanas y no gitanas profesionales, todas ellas Informantes cualificados, tales como:

Profesionales de EIS

• Cáritas Diocesana de Pamplona – Tudela.

• Federación de Asociaciones Gitanas Gaz- Kaló.

• Fundación Secretariado Gitano.

• Kamira Sociedad Cooperativa de Iniciativa Social.

• Asociación Gitana de Pamplona La Majarí

• Asociación Gitana de Tudela La Romaní,

• Fundación Santa Lucía- Adsis.

(Expertos/as –Técnicos de distintos Departamentos de Gobierno de Navarra, Ayuntamientos; TS de SSB-UBº, CS y EIS)

• Coordinaciones- Gestorías de diversos programas del Ayuntamiento de Pamplona/ Iruñea,

• Jefaturas- Responsables Técnicos de Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte (Servicio de Incorporación Social, Sección de Incorporación Social); Salud (Salud Pública), y Educación (Servicio de Atención a la Diversidad, Multiculturalidad e Inmigración: Sección de Multiculturalidad e Inmigración, Centro de Educación para personas adultas Pamplona/ Iruñea).

• Asesor del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Comisión de Salud

• Servicio Social de Base de Estella/Lizarra,

• TTSS de tres Centros de Salud de Navarra,

• Unidad de Acción Social de la UPNA.