monografía psicologÍa de los colores listo

6
I. INTRODUCCIÓN: La psicología del color es un campo que trata de estudiar las relaciones que se establecen entre los colores y la conducta de las personas al observarlos. Hay que decir que la psicología del color es bastante reciente y por lo tanto aún le queda mucho camino por recorrer. Para empezar podemos decir que todo el mundo reacciona delante de los colores y todos tenemos preferencias sobre unos u otros, sintiendo agrado o desagrado por uno o varios colores y sus combinaciones. Sentimos ante la presencia de éstos, por ejemplo: cuando estamos en una habitación pintada de azul notamos frío. Así pues se puede decir que los colores expresan estados anímicos y emociones y también tienen una clara acción fisiológica sobre nosotros Hay un acuerdo general en establecer que cada color posee una expresión específica y una reacción física que todos. Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción: 1.- Impresiona al que lo percibe (llama la atención). 2.- Tiene capacidad de expresión: cada color tiene un significado y nos provoca una reacción y una emoción. 3.- Adquiere el valor de un símbolo: comunica una idea. Los colores están asociados a estados de ánimo y emociones. A grandes rasgos podemos decir que los colores cálidos nos resultan estimulantes, alegres e incluso pueden llegar a ser excitantes, mientras que los colores fríos nos aportan tranquilidad, relajación y hasta pueden llegar a ser deprimentes. Estas reacciones se pueden vincular con las asociaciones que tienen los colores en relación a la naturaleza. ANTECEDENTES RESPECTO A LA SIMBOLOGÍA DEL COLOR: Un capítulo interesante relacionado con el color, está en el valor simbólico que se le ha asignado en la vida cotidiana, motivado por creencias e ideologías. En la Iglesia Católica, el blanco y el oro representan la Navidad y la Pascua; mientras que el rojo se lleva en Pentecostés o en las fiestas de los mártires. Los birretes rojos de los cardenales, son un recuerdo, de la obligación que tienen de defender la Iglesia hasta el punto, si fuera necesario, de derramar su sangre, tal como lo hicieron los mártires. Las vestiduras verdes aparecen en el nacimiento de un nuevo año, después de la Epifanía y hasta la Septuagésima. El púrpura,

Upload: david-ramirez-salvador

Post on 11-Dec-2014

143 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOgrafía PSICOLOGÍA DE LOS COLORES LISTO

I. INTRODUCCIÓN:

La psicología del color es un campo que trata de estudiar las relaciones que se establecen entre los colores y la conducta de las personas al observarlos. Hay que decir que la psicología del color es bastante reciente y por lo tanto aún le queda mucho camino por recorrer.Para empezar podemos decir que todo el mundo reacciona delante de los colores y todos tenemos preferencias sobre unos u otros, sintiendo agrado o desagrado por uno o varios colores y sus combinaciones.Sentimos ante la presencia de éstos, por ejemplo: cuando estamos en una habitación pintada de azul notamos frío.Así pues se puede decir que los colores expresan estados anímicos y emociones y también tienen una clara acción fisiológica sobre nosotrosHay un acuerdo general en establecer que cada color posee una expresión específica y una reacción física que todos. Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción:

1.- Impresiona al que lo percibe (llama la atención).2.- Tiene capacidad de expresión: cada color tiene un significado y nos provoca una reacción y una emoción.3.- Adquiere el valor de un símbolo: comunica una idea. Los colores están asociados a estados de ánimo y emociones.A grandes rasgos podemos decir que los colores cálidos nos resultan estimulantes, alegres e incluso pueden llegar a ser excitantes, mientras que los colores fríos nos aportan tranquilidad, relajación y hasta pueden llegar a ser deprimentes. Estas reacciones se pueden vincular con las asociaciones que tienen los colores en relación a la naturaleza.

ANTECEDENTES RESPECTO A LA SIMBOLOGÍA DEL COLOR:

Un capítulo interesante relacionado con el color, está en el valor simbólico que se le ha asignado en la vida cotidiana, motivado por creencias e ideologías.En la Iglesia Católica, el blanco y el oro representan la Navidad y la Pascua; mientras que el rojo se lleva en Pentecostés o en las fiestas de los mártires. Los birretes rojos de los cardenales, son un recuerdo, de la obligación que tienen de defender la Iglesia hasta el punto, si fuera necesario, de derramar su sangre, tal como lo hicieron los mártires. Las vestiduras verdes aparecen en el nacimiento de un nuevo año, después de la Epifanía y hasta la Septuagésima. El púrpura, representa en la Semana de Pasión la penitencia y el pecado, así como los sufrimientos de Cristo. Era el color más sagrado desde tiempos antiguos, en parte porque era difícil y costoso de obtener. La "alfombra roja" extendida para dar la bienvenida al antiguo rey griego Agamenón, a su regreso de la guerra de Troya, era probablemente de color púrpura o carmesí. Las togas púrpura que llevaban los césares romanos eran señal de que no se trataba solamente de personas reales, sino de personificaciones del propio Júpiter. La púrpura de los ropajes cristianos es más sutil, al ser una mezcla de azul (por el espíritu) y de rojo (por la sangre), y simboliza tanto la divinidad de Cristo como su humanidad.

El hombre medieval creía que el mundo estaba compuesto de una mezcla de los cuatro elementos básicos: tierra, agua, fuego y aire. Cada uno de ellos poseía su color distintivo: negro, blanco, rojo y amarillo, respectivamente. En el hombre mismo, los elementos tomaban la forma de fluidos corporales: la bilis negra, la flema blanca, la sangre roja y la bilis amarilla, Resultaba vital mantener el equilibrio entre estos elementos, pues de no ser así corría el peligro de caer presa del "mal de humor". La predominancia de la bilis, por ejemplo, causaba un humor colérico.

Page 2: MONOgrafía PSICOLOGÍA DE LOS COLORES LISTO

II. DEFINICION DE LA PSICOLOGIA DE LOS COLORES:

TEORIA DEL COLOR:

Empezaremos diciendo que el color en sí no existe, no es una característica del objeto, es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Por tanto, podemos definirlo como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

En las artes gráficas tenemos dos grandes categorías con respecto al color, imagen en color e imagen en blanco y negro, en éstas últimas podemos diferenciar: imágenes a pluma, imágenes tramadas: mediante diferentes tipos de gris. Asimismo, las imágenes en color se pueden dividir en dos categorías: colores planos: manchas uniformes de color; degradados, también tramadas.

PROPIEDADES PSICOLÓGICAS DEL COLOR:

Recopilando las diferentes teorías acerca del color y centrándonos en su aspecto psicológico voy a exponer las propiedades más significativas de los colores más comunes:

- Rojo: color del fuego y de la sangre, es el color que produce el calor y sus rayos, más próximos al infrarrojo en el prisma, penetran profundamente en los tejidos humanos. Color Vigoroso, impulsivo, activo y simpático. El rojo es el color de la vitalidad y de la acción, y ejerce una influencia poderosa sobre el humor de los seres humanos.

- Naranja: es incandescente, ardiente y brillante. Es un color sociable y amable.Por el hecho de ser reconfortante y estimulante, puede calmar o irritar.

- Amarillo: es la luz solar, el color del buen humor y de la alegría. Ensayos psicológicos han probado que el amarillo es el color más alegre. Se asocia a lo intelectual, idealista y filosófico

- Verde: color calmante, tranquilizador, es el color de la naturaleza, Es fresco y húmedo. Se asocia con lo comprensivo, tolerante, condescendiente y sensitivo.Es refrescante, calma la excitación y modera la iluminación solar demasiado viva.

- Azul: es el color que se asocia al cielo y al agua. Es claro, fresco y transparente.Color frío, conservador, sensitivo, serio, concienzudo, precavido. Resulta difícil concentrarlo intensamente.

- Púrpura: es un color calmante y algo melancólico. Su calidad es delicada, fresca y aérea.

- Marrón: se asocia a lo sosegado, conservador, perseverante. Produce una depresión cuando se emplea solo; se debe asociar con el amarillo o el anaranjado.

- Blanco: es un color gentil, limpio. Se asocia al concepto de pureza, de lo inmaculado e impoluto. También tiene relación con lo divino y lo místico

- Negro: color ligero, sofisticado y asociado a lo oscuro, la negatividad y a lo malo.Asociado a ideas de la muerte y creencias o magias del lado oscuro. Empleado solo, es deprimente, pero es útil para provocar contrastes.

Page 3: MONOgrafía PSICOLOGÍA DE LOS COLORES LISTO

III. CONCLUSIONES:

El color nos produce diferentes sensaciones, pueden alterar nuestras emociones y sentimientos. Y también pueden llegar a afectar a nuestro organismo.

Podemos encontrar múltiples autores que nos hablen sobre cómo afectan los colores psicológicamente y terapéuticamente, aunque en algunos podemos ver variaciones, hay unos grandes rasgos generales que se pueden aplicar a cada color como propiedades psicológicas.

Los colores despiertan respuestas emocionales específicas en las personas.El factor psicológico está formado por las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de penitud, de alegría, opresión, violencia etc.

Los aspectos psicológicos del color aunque no seamos conscientes de ellos, están muy presentes en nuestro día a día. Son utilizados por cada persona a la hora de vestirse, de decorar su casa… de forma subconsciente. Pero también son utilizados por el mundo del diseño, el marketing, la publicidad… para ejercer un sentimiento sobre los usuarios. Se estudian todos los aspectos de los productos que pueden llegar a los consumidores y uno de esos grandes aspectos a estudiar dependiendo de la sensación que quieren causar en el usuario es el color aplicando su psicología y simbología.

PSICOLOGÍA SOCIAL Y SIMBÓLICA DEL COLOR:

AMARILLO: Inteligencia: Gran inteligencia o Deficiencia de inteligencia.

NARANJA: Estimulante, Exaltación y Entusiasmo.

ROJO: Extroversión, es el color de la vitalidad y de la acción.

VIOLETA: Aflicción, misticismo, tristeza, profundidad.

AZUL: Introvertido, Sabiduría, Descanso, Lasitud.

VERDE: Realidad, Esperanza, Razón lógica, Juventud.

BLANCO: Paz o Rendición, Unidad.

GRIS: Simboliza neutralidad, Fusión de pena y alegría.

NEGRO: Ausencia de luz o Claridad, no reflejan nada.

En esta clasificación los colores al mezclarse con otros, estos provocan sensaciones que remiten a lugares, momentos, experiencias, pero que siempre son parte de nuestra naturaleza.

Page 4: MONOgrafía PSICOLOGÍA DE LOS COLORES LISTO

IV. LA PSICOLOGÍA DE LOS COLORES EN RELACIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN:

EL MARKETING:

El blanco es un color apropiado para organizaciones caritativas. Por asociación indirecta, a los ángeles se les suele representar como imágenes vestidas con ropas blancas.

El amarillo por su eficacia para atraer la atención, es muy útil para destacar los aspectos más importantes de una página web.

El anaranjado color cítrico, se asocia a la alimentación sana y al estímulo del apetito. Es muy adecuado para promocionar productos alimenticios y juguetes.

El rojo como está muy relacionado con la energía, es muy adecuado para anunciar autos, motos, bebidas energéticas, juegos, deportes y actividades de riesgo.

El azul es adecuado para promocionar productos de alta tecnología o de alta precisión.

El verde apagado y oscuro, por su asociación al dinero, es ideal para promocionar productos financieros, banca y economía:  

El negro en una página web puede dar imagen de elegancia, y aumenta la sensación de profundidad y perspectiva. Sin embargo, no es recomendable utilizarlo como fondo ya que disminuye la legibilidad. 

EL ARTE PUBLICITARIO:

De acuerdo a estudios en la psicología la utilización de colores en la gama de la publicidad o bien como la identificación de una empresa, forma códigos de comunicación no verbal más certeros y eficientes, esto no solo por la apariencia y vistosidad sino que incrementan en sus logos empresarios o marcas o envoltorios utilizados, un mensaje positivo a nuestro subconsciente. 

Para mercadólogos y publicistas aprovechan dicha herramienta de los colores  para provocar variedad de sentimientos tales como la calma, el deseo, el poder, alegría, fuerza, pasión, la elegancia entre otros, en un marco de los consumidores del producto para el cual trabajan.

Por lo general, el ejemplo más efectivo para nosotros como consumidores es observar por un momento la sensación que despierta en ti los colores utilizados o bien la ausencia de ellos.