monografÍa nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 directiva 92/43/cee del consejo, de 21 de mayo de...

55
Proyecto LIFE09/NAT/ES/000516 Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MONOGRAFÍA Nº 2

Upload: truongnguyet

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

Proyecto LIFE09/NAT/ES/000516

Conservación de Oxyura

leucocephala en la Región de Murcia

MONOGRAFÍA Nº 2

Page 2: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

La Monografía Actuaciones sobre el paisaje, adecuación de humedales, de uso público y educación ambiental en las

Lagunas de Campotéjar (Murcia, S.E. España) es el resultado de la Acción D.6 del proyecto LIFE09/NAT/ES/000516

”Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de Murcia”.

En los contenidos de la publicación se han incorporado los estudios, trabajos y experiencias obtenidas a lo largo del

proyecto LIFE.

AUTORES

Esther Alcázar Patiño

Esteban Jordán González

Lourdes Vicente Valero

Rubén Martínez Rivera

Gustavo A. Ballesteros Pelegrín

DIRECCION TÉCNICA

Francisco Corbalán Martínez

Emilio Aledo Olivares

Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente

Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente

EQUIPO TÉCNICO del proyecto LIFE

Francisco Corbalán Martínez

Gustavo A. Ballesteros Pelegrín

Carmen Mondéjar Gil

Manuel Águila Guillén

José Manuel Fernández López

Esther Alcázar Patiño

COOLABORADORES del proyecto LIFE

Manuel Abellán Soler, Ángel Guardiola Gómez, Marcos Fernández Sempere, Ana Palao Cárceles, Néstor Yelo Valero,

Nuria García Rosique, José Luis Duran Sánchez, Adoración Molina López, Manuel Cava Miñano

FOTOGRAFIAS:

Archivo fotográfico del proyecto LIFE.

REDACCION DE TEXTOS Y EDICIÓN:

LATIZAL S.L.

Page 3: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO DE REFERENCIA 3

3. CARACTERISTICAS DE LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR 4

3.1. CLIMATOLOGÍA 7

3.2. EDAFOLOGÍA, GEOLOGÍA, LITOLOGÍA Y RELIEVE 8

3.3. FLORA Y VEGETACIÓN 10

3.4. FAUNA 12

4. OBJETIVOS 16

5. ACTUACIONES SOBRE EL PAISAJE Y EL HÁBITAT 17

5.1. RETIRADA DE AIREADORES Y CABLEADO 17

5.2. INSTALACIÓN DE ISLAS PARA LA PROTECCIÓN DE AVIFAUNA 19

5.3. INSTALACIÓN DE REDUCTORES DE VELOCIDAD 25

5.4. INSTALACIÓN DE UNA TUBERIA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA 27

5.5. CORRECCIÓN DE TENDIDOS ELÉCTRICOS 29

6. REGULACIÓN DEL USO PÚBLICO 31

6.1. CONTROL DE ACCESO A LAS LAGUNAS 31

6.2. CIERRE AL TRÁFICO RODADO EN CAMINOS DE INTERIOR 32

6.3. INSTALACIÓN DE UNA BARANDILLA DE PROTECCIÓN EN LAS

LAGUNAS

33

6.4. REPOSICIÓN DEL VALLADO PERIMETRAL QUE CIERRA EL RECINTO

DE LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

34

6.5. DISEÑO Y SEÑALIZACIÓN DE UN ITINERARIO INTERPRETATIVO E

INSTALACIÓN DE CARTELES INTERPRETATIVOS

35

6.6. CONSTRUCCIÓN DE UNA TORRE DE OBSERVATORIO DE AVES 38

6.7. CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE INFORMACIÓN Y ACOGIDA

DE VISITANTES

41

7. EDUCACIÓN AMBIENTAL 44

8. SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN DE SECTORES DE LA POBLACIÓN

LOCAL DEL ENTORNO DE LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

47

9. CONCLUSIONES 48

10. BIBLIOGRAFÍA 51

Page 4: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
Page 5: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

1

ACTUACIONES SOBRE EL PAISAJE, ADECUACIÓN DE HUMEDALES, DE USO PÚBLICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR (MURCIA S.E. ESPAÑA)

1. INTRODUCCIÓN

Las Lagunas de Campotéjar (Figura 1) situadas en el municipio de Molina de Segura,

dentro del paraje denominado Campotéjar Baja, conforman un complejo lagunar

formado por 5 lagunas. Antaño, este complejo actuaba como estación depuradora de

lagunaje de aguas residuales. En la actualidad, estas lagunas funcionan como balsas de

almacenaje de agua que previamente ha sido depurada para su posterior uso agrícola u

otro tipo de usos de riego. El agua procedente de la nueva Estación Depuradora de

Aguas Residuales (EDAR) situada en sus inmediaciones, la EDAR Molina-Norte, es vertida a

las lagunas, previamente tratada utilizando una moderna tecnología en depuración.

En la actualidad las lagunas cumplen una doble función:

1. Social y económica, al ser depósitos de agua depurada para uso agrícola u

otros usos de riego.

2. Otra ecológica, al ser lagunas profundas, de agua dulce y naturalizarse con

el paso de los años, convirtiéndose en refugios para la vida silvestre,

especialmente aves acuáticas, que como la malvasía cabeciblanca (Oxyura

leucocephala), encuentran en estos enclaves el lugar adecuado donde

desarrollar sus ciclos vitales.

La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) se observó por primera vez en estas

lagunas en el año 2004, momento en el que se censaron 15 individuos. Pero no es hasta el

año 2005 cuando la especie empieza a nidificar en el entorno. En este año se observa, 1

pareja y 2 pollos. En la actualidad, la especie se sigue reproduciendo, siendo el año 2008

cuando se detectan mayor número de individuos (286) y de pollos nacidos (57).

Además de malvasía cabeciblanca, este humedal presenta otras especies de gran

relevancia por su grado de amenaza a nivel mundial, como es la cerceta pardilla

(Marmaronetta angustirostris), y en el contexto europeo, el porrón pardo (Aythya nyroca),

que se presenta como especie invernante en las lagunas.

En el año 2010 la Comisión Europea aprobó el proyecto LIFE09/NAT/ES/000516

Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de Murcia, España. Entre 2010 y 2015

se ha llevado a cabo una gestión activa para la malvasía cabeciblanca en la Región de

Murcia, que pone en valor y garantiza a largo plazo el equilibrio entre la conservación de

la especie y el uso agrícola en los humedales artificiales donde la especie se reproduce.

Page 6: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

2

Figura 1. Lagunas de Campotéjar

Page 7: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

3

2. MARCO DE REFERENCIA

En 24 de agosto de 2010, la Comisión Europea aceptó la propuesta LIFE09NAT/ES/000516

CONSERVACIÓN DE OXYURA LEUCOCEPHALA EN LA REGIÓN DE MURCIA, ESPAÑA,

presentada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia en la

convocatoria LIFE de 2009. De este modo, dicho proyecto fue cofinanciado por el

Programa LIFE de la Unión Europea.

El proyecto LIFE Naturaleza tenía como objetivo principal la conservación de la especie

Oxyura leucocephala (malvasía cabeciblanca) en los 3 humedales de la Región de

Murcia donde la especie se reproduce: las Lagunas de Campotéjar (Molina de Segura y

Lorquí), las Lagunas de las Salinas de Alhama de Murcia (Alhama de Murcia) y las

Lagunas de Las Moreras (Mazarrón).

Esta publicación forma parte del desarrollo de una de las 5 publicaciones que contiene la

acción D.6 del proyecto LIFE. A través de esta acción se pretende exponer, entre otros

contenidos, los diferentes aspectos del proyecto: conclusiones, efectividad de los trabajos

desarrollados en los humedales, logro de los objetivos propuestos, etc.

En la presente publicación, Monografía nº2, titulada “Actuaciones sobre el paisaje,

adecuación de humedales, de uso público y educación ambiental en las Lagunas de

Campotejar (Murcia, SE de España)” se recogen algunas de las principales actuaciones

de mejora del paisaje, adecuación de humedales, aumento de hábitat, regulación de

uso público y educación ambiental realizadas en las lagunas de Campotéjar (Molina de

Segura) y financiadas a través del Proyecto LIFE/09/NAT/ES/000516 Conservación de

Oxyura leucocephala en la Región de Murcia (España) entre los años 2010 y 2015.

Page 8: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

4

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

El Humedal denominado Lagunas de Campotéjar, está incluido en el listado del

Convenio Ramsar (Resolución de 25 de enero de 20111), con una superficie total superior

a 61 ha y se sitúa entre los municipios del Molina de Segura y Lorquí. Este Humedal está

formado por las lagunas de Campotéjar y la rambla del Salar Gordo, un criptohumedal

de importancia regional. En 2014, y a través de las acciones del Proyecto LIFE Oxyura

leucocephala, la misma superficie del Humedal Ramsar fue declarada como Zona de

Especial Protección para las Aves (ZEPA), incluyéndose como nuevo espacio de la Red

Natura 2000 por la Resolución de 8 de abril de 20142 (Figura 2).

Las lagunas de Campotéjar, con una extensión de 22,54 hectáreas (ha), se ubican en el

término municipal de Molina de Segura, formando un complejo de 5 lagunas. Estas

actualmente funcionan como balsas de almacenaje del agua que previamente ha sido

tratada en la EDAR Molina de Segura Norte. Esta depuradora se encuentra en

funcionamiento desde el año 2005 y utiliza una tecnología novedosa para el tratamiento

de depuración del agua, fangos activos y depuración terciaria (fangos activo s-

aireación prolongada – decantación – coagulación – floculación - filtros de anilla -

desinfección ultravioleta)

1 Resolución de 25 de enero de 2011, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de enero de 2011, por el que se autoriza la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar (2 de febrero de 1971), relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, de las siguientes zonas húmedas españolas: Ría de Villaviciosa, Lagunas de Campotéjar, Lagunas de Las Moreras, Saladas de Sástago-Bujaraloz y Tremedales de Orihuela. 2 Resolución de 8 de abril de 2014, de la Secretaria General de la Consejería de Presidencia, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3 de abril de 2014, de declaración de las Lagunas de Las Moreras (Mazarrón) y las Lagunas de Campotéjar (Molina de Segura) como Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA).

Page 9: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

5

Figura 2. Localización del humedal “Lagunas de Campotéjar”. La línea roja marca el límite de la ZEPA y Humedal Ramsar de las Lagunas de Campotéjar.

Las 5 balsas fueron construidas en una depresión margosa, que antiguamente albergaba

estepas salinas. El proceso de lagunaje por el que se depuraban las aguas del municipio

de Molina de Segura era el principal uso de estas balsas desde los años 90 hasta el 2002.

Las lagunas de tipo anaeróbico y facultativo realizaban los procesos biológicos para

sanear las aguas del municipio. Con la puesta en marcha del Plan de Saneamiento y

Depuración de Aguas de las Región de Murcia, cuya finalidad era la de satisfacer las

necesidades de todos los municipios de la Región, se construye la nueva EDAR Molina de

Segura Norte (Figura 3). Esta construcción tiene como consecuencia cambios

sustanciales en el complejo lagunar, transformando el uso original del complejo, que pasa

a convertirse en balsas de almacenaje de agua depurada por esta nueva EDAR, para su

posterior uso agrícola, así como otro tipo de demandas de riego.

Page 10: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

6

Figura 3. Vista de la nueva depuradora EDAR Molina de Segura Norte. Construida en el 2005. En funcionamiento desde este mismo año.

Pero el principal cambio se produce con el aumento del grado de naturalización de las

balsas de almacenaje, fenómeno de gran importancia a nivel ecológico debido

principalmente a la rápida colonización de vegetación, desarrollándose un cinturón

perilagunar de carrizo (Phragmites australis) que ocupa gran parte de las orillas de las 5

lagunas (Figura 4). Ello constituye un complejo ecosistema artificial que actualmente

acoge a más de 25 especies de la Directiva Aves3 y numerosos hábitats de la Directiva

Hábitats (Directiva 92/43/CEE4). El lugar representa un enclave de reproducción para

malvasía cabeciblanca (O. leucocephala) desde el año 2005 y acoge pasos migratorios

de cerceta pardilla (M. angustirostris) y al porrón pardo (A. nyroca) como especie

invernante.

3 Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres. 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, se traduce en el ordenamiento jurídico español en los anexos I, II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Page 11: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

7

Figura 4. Vista actual de una de las lagunas del complejo lagunar Humedal de Campotéjar.

3.1. Climatología

La estación seleccionada para la caracterización de datos climáticos en las Lagunas de

Campotéjar, se sitúa en Archena. A diferencia del resto de estaciones climatológicas

conocidas en la zona, ésta recoge datos climáticos históricos necesarios para ayudar a su

interpretación.

Los datos registrados en esta estación (Rivas-Martínez & Rivas-Sáenz, 1996-2009),

caracterizan la zona con clima Mediterráneo xérico oceánico, clima de escasas

precipitaciones como se refleja en los valores medios de sus variables climáticas, con una

pluviometría media anual de 289 mm (Tabla 1).

VARIABLE CLIMÁTICA VALOR MEDIO

Temperatura media anual 17,8 o C Temperatura del mes más frío 9,8 o C Temperaturas del mes más cálido 26,2 o C Duración media del periodo de heladas 3 meses ETP media anual 917,1 mm Precipitación media anual 289 mm Déficit medio anual 628,1 mm Duración del periodo seco 6,5 meses Precipitación de invierno 27 % Precipitación de primavera 26 % Precipitación de otoño 34 %

Tabla 1. Valores de las variables climáticas.

La temperatura media anual que anota la estación es de 17.8º C. Las temperaturas

Page 12: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

8

máximas se registran a lo largo de toda la época estival, desde junio hasta septiembre

(Figura 5). La temperatura más elevada alcanza su máximo en agosto, con 26,2 º C de

media. El resto del periodo permanece con temperaturas algo más suaves, siendo la

mínima en enero con 9,8º C.

Las precipitaciones, al igual que las temperaturas, presentan ciertas irregularidades,

siendo los meses de mayor precipitación los de octubre (media 49,7 mm) y abril (media

38,7 mm). El periodo seco viene representado por los meses de julio y agosto, cuando la

precipitación adquiere el valor de 4 y 9 mm de media, respectivamente.

En el climodiagrama de Walter-Lieth (Figura 5) podemos observar la combinación entre

las temperaturas y el régimen pluviométrico. Éste nos indica que estamos ante un clima

termomediterráneo semiárido, existiendo grandes contrastes térmicos y pluviométricos

estacionales.

Figura 5. Climodiagrama de Walter-Lieth que nos indica evolución anual de temperaturas y precipitaciones medias mensuales en la estación Archena. Fuente: Rivas-Martínez & Rivas-Sáenz, 1996-2009.

3.2. Edafología, geología, litología y relieve

En cuanto a su edafología (Figura 6), el espacio de las Lagunas de Campotejar ocupa

una depresión margosa de suelos salinos que es atravesada por la rambla del Salar

Gordo. Los suelos más abundantes en este paraje se corresponden con los denominados

Solonchaks Orticas, suelos que presentan un horizonte donde acumulan sales muy

solubles, tipo halita, denominada horizonte sálico. En superficie suelen presentar

eflorescencias salinas y en profundidad numerosas manchas ocres y rojizas. Están

Page 13: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

9

ocupados por vegetación halófila especializada de gran interés ecológico y suelen ser

suelos improductivos a nivel agrícola. Otros tipos de suelos que ocupan, en menor

medida, el entorno de Lagunas de Campotéjar son: Xerosoles cálcicos y Regosoles

cálcaricos.

Los primeros, Xerosoles cálcicos, se caracterizan por ser suelos con un régimen de

humedad árido y estar compuestos por un horizonte superior A ócrico, con poca materia

orgánica y otro horizonte B, en este caso cálcico. Este tipo de suelos suelen estar

desarrollados sobre materiales del plioceno, conglomerados, areniscas, areniscas rojas o

sobre materiales cuaternarios, mantos de arroyada difusa y abanicos aluviales,

conglomerados, arcillas y arenas que ocupan la superficie de glacis y laderas de suave

pendiente. Son en general, suelos adecuados para cultivos (Conesa, 2006).

Los Regosoles calcáricos, por otro lado, son suelos jóvenes que resultan del depósito de

materiales no consolidados pero que no son de aporte reciente (Conesa, 2006) y que

tienen carbonato cálcico, al menos entre los 20 y 50 cm de la superficie del suelo. Se trata

de uno de los tipos de suelos más abundantes de toda la región murciana, desarrollado,

principalmente, a partir de margas neógenas, cretácicas y triásicas, muy frecuentes en el

territorio.

Figura 6. Tipos de suelos que caracterizan el entorno de ZEPA/RAMSAR Lagunas de Campotéjar.

En cuanto a su geología y relieve, las lagunas de Campotéjar se encuentran en la zona

Bética a una altitud de unos 140 m.s.n.m., situándose en una zona llana. Este lugar se

Page 14: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

10

asienta sobre una depresión margosa de formas aplanadas. La fisiografía se encuentra

muy alterada por acción antrópica, cuya actividad ha desfigurado de forma significativa

el relieve. Su litología compuesta por margas y calizas detríticas, se sitúan en una

depresión con formas aplanadas propias del final de un glacis, donde se presentan

pequeños cerros o lomas en sus zonas adyacentes (Figura 7).

Figura 7. Vista general del humedal Lagunas de Campotéjar.

3.3. Hábitat y vegetación

En cuanto a la vegetación, en el entorno lagunar destacan las bandas de carrizal

(Phragmites australis) que se sitúan en las orillas perilagunares de las 5 balsas que

componen el complejo (Figura 8). En ocasiones llegan incluso a invadir parte de los

caminos que circundan las balsas. De forma puntal, junto al carrizo se sitúan algunos pies

de taráis (Tamarix canariensis). El carrizo (P. australis) también se presenta como una

banda relativamente ancha, a lo largo de todo el cauce de la rambla de Salar Gordo.

En algunas zonas de la rambla y en los terrenos que bordean a las lagunas, se sitúan

suelos salobres, presentándose especies propias de saladar, entre las que destacan sosas

(Arthrocnemum macrostachyum, Suaeda vera), y siemprevivas (Limonium cossonianum,

Limonium caesium y otras especies de Limonium sp).

En la zona más elevada se localizan estepas salinas de albardín (Lygeum spartum) y

escobillas (Salsola genistoides), junto a otras especies comunes, propias de terrenos

Page 15: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

11

alterados y nitrificados, como Atriplex sp. pl. (A. halimus, A. semibaccata), Bassia scoparia,

Beta maritima, Morincandia arvensis, Zigophyllum fabago, etc.

También se observan algunas especies introducidas en estos terrenos, con la presencia

de gandules (Nicotiana glauca) que se localizan en pequeñas manchas o pies

individuales y olivos (Olea europaea), presentes en las parcelas de cultivos que se sitúan

en los alrededores del humedal.

Figura 8. Vista de la bandas de carrizal (Phragmites australis) alrededor de la orillas del complejo lagunar de Lagunas de Campotéjar.

En cuanto a la vegetación amparada bajo legislación europea y presente en el enclave

de las lagunas se presentan 3 hábitats incluidos en el listado de los hábitats de interés

comunitario del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, citada en párrafos anteriores,

uno de los cuales es prioritario (*) (Tabla 2).

Hábitat del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE presentes en Lagunas de Campotéjar 1. HÁBITAT COSTEROS Y VEGETACIONES HALÓFITICAS 14. Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlántico

� 1420. Matorrales halófilos mediterráneos y termo-atlánticos (Sarcocornetea fruticosi)

Vegetación de suelos salinos, en este caso de interior, formada principalmente por arbustos suculentos (comunidades de Arthrocnemum macrostachyum, Sarcocornia sp., especies leñosas del género Suaeda, etc. presentándose en suelos muy salinos y húmedos sometidos a inundaciones temporales de agua salobres (Alcaraz et al., 2008).

� 1430. Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoleteai)

Vegetación nitro-halófila o nitro-subhalófila en la que dominan pequeños plantas leñosas o herbáceas vivaces y pequeños arbustos, que crecen en suelos secos afectados por hidromorfía. Entre las especies destacadas se encuentran Artemisia barrelieri, Artemisia herba-alba, Atriplex glauca, Atriplex halimus, Lavatera maritima, Salsola genistoides, Salsola oppositifolia, Zygophyllum fabago, Whithania frutescens (Alcaraz et al., 2008). 15. Estepas continentales halófilas y gipsófilas

� 1510* Estepas salinas mediterráneas del orden Limonietalia

Page 16: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

12

Hábitat del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE presentes en Lagunas de Campotéjar 1. HÁBITAT COSTEROS Y VEGETACIONES HALÓFITICAS 14. Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlántico Asociaciones ricas en especies vivaces como siemprevivas (Limonium sp.) y albardinales (Lygium spartum) que se encuentran en este caso en los márgenes de cuencas salinas de la Península ibérica, sobre suelo temporalmente humedecido por aguas salinas y expuesto a extremas sequías estivales, con la formación de afloramientos salinos. Entre las especies destacadas de este hábitat se encuentran especies del genero Limonium sp. como Limonium caesium, Limonium cossonianum, Limonium delicatulum, también albardinales de Lygeum spartum y otras especies como Frankenia pulverulenta, Hordeum marinum, etc.(Alcaraz et al., 2008).

Tabla 2. Hábitat de interés comunitario presentes en Lagunas de Campotéjar.

En cuanto a la flora presente en el enclave de las Lagunas de Campotéjar, amparada

bajo la legislación regional (Decreto 50/20035) que incluye el Catálogo Regional de Flora

Protegida de la Región de Murcia, se presentan 2 especies en la categoría “De Interés

Especial” (Tabla 3):

Especie Categoría Tamarix canariensis De interés especial Limonium cossonianum De interés especial

Tabla 3. Flora protegida en la Región de Murcia (Decreto 50/2003) presentes en las Lagunas de Campotéjar.

3.4. Fauna

Este enclave alberga una rica y variada avifauna que utiliza este humedal como lugar de

reproducción, invernada y descanso durante sus desplazamientos. El carrizal (P. australis)

perilagunar y el vallado perimetral del paraje, favorecen su el aislamiento, ofreciendo una

elevada tranquilidad a la fauna. En total se contabilizan hasta 37 especies de aves

catalogadas en algún listado o anexo de conservación. La presencia de avifauna

acuática es la de mayor importancia, especialmente el grupo de las anátidas, con

especies tan amenazadas como la malvasía cabeciblanca (O. leucocephala) (Figura 9)

o la cerceta pardilla (M. angustirostris).

La malvasía cabeciblanca ha adoptado en estas lagunas una fenología sedentaria y ha

encontrado un hábitat óptimo para constituir uno de los más importantes núcleos

reproductores a nivel nacional. Por su lado, la cerceta pardilla (M. angustirostris) está

presente en el humedal durante los pasos migratorios postnupciales.

Especie Criterio 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Abundancia anual máxima

15 243 224 139 286 157 209 152 130 136 64 Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Nº de hembras reproductoras con pollos

1 (2) 16(18) 7(19) 15(57) 7(39) 12(40) 7(22) 6(19) 9(6) 21(18)

Tabla 4. Abundancia máxima anual y número de hembras reproductoras y pollos censados desde el 2004 hasta el 2014.

5 Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.

Page 17: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

13

Figura 9. Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), ejemplares de machos adultos (foto de arriba y abajo) y ejemplar hembra adulta junto a 3 pollos (en el centro).

Destaca la presencia de 5 especies de aves que están catalogadas como “Vulnerables”

en el Libro Rojo de las Aves de España: el pato colorado (Netta rufina), el archibebe

común (Tringa totanus), el torcecuellos (Jynx torquilla), la tórtola europea (Streptopelia

turtur) y el escribano palustre (Emberiza schoeniclus). Además destaca la presencia de 1

especie incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas5 como “En Peligro de

Extinción”: el invernante porrón pardo (Aythya nyroca). También aparecen dos especies

incluidas como “Vulnerables”: la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), habitual en

periodo estival pero no nidifica, y el aguilucho cenizo (Circus pygargus) en paso

migratorio.

Durante el periodo invernal puede observarse al aguilucho lagunero occidental (Circus

aeruginosus) y al escribano palustre (E. schoeniclus), y en pasos migratorios a la garza

imperial (Ardea purpurea), al archibebe común (T. totanus), al fumarel cariblanco

(Chlidonias hybridus) y al carricerín real (Acrocephalus melanopogon), así como al

torcecuello (J. torquilla).

Finalmente, hay que señalar que también son habituales en la zona otras especies

incluidas en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE de Aves. Entre las especies que

5 Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, desarrolla el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Page 18: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

14

nidificantes, aparece el calamón común (Porphyrio porphyrio), con un máximo de 3

parejas, la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) (máximo 32 parejas en 2005), la

avoceta común (Recurvirostra avosetta), máximo 3 parejas en 2004 y el alcaraván común

(Burhinus oedicnemus). Como sedentaria no nidificante, aparece la garceta común

(Egretta garzetta) y en periodo estival tenemos al martinete común (Nycticorax

nycticorax). Además, es zona de campeo del búho real (Bubo bubo). Como invernantes

se contabilizan 3 especies: el martín pescador (Alcedo athis), el pechiazul (Luscinia

svecica) y la curruca rabilarga (Sylvia undata). Especies en paso migratorio son el

flamenco rosa (Phoenicopterus roseus), el avetorillo común (Ixobrychus minutus), el

aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), el combatiente (Philomachus pugnax), el

andarríos bastardo (Tringa glareola), el charrancito común (Sterna albifrons) y el charrán

común (Sterna hirundo) (Tabla 5).

Especie Nombre común Población C.N C.R L.R.N L.R.R

Acrocephalus melanopogon Carricerín real De paso LESPE - VU -

Alcedo athis Martín pescador De paso LESPE - NT DD Ardea purpurea Garza imperial De paso LESPE VU - CR Ardeola ralloides Garcilla cangrejera De paso VU - NT - Aythya nyroca Porrón pardo Invernante P.E - CR - Bubo bubo Búho real De paso LESPE I.E - VU Burhinus oedicnemus Alcaraván De paso LESPE - NT DD Circus aeroginosus Aguilucho lagunero Invernante LESPE EX - - Circus pygargus Aguilucho cenizo De paso VU VU - CR Chlidonias hybridus Fumarel cariblanco De paso LESPE - VU - Chlidonias niger Fumarel común De paso P.E - EN - Egretta garzetta Garceta común De paso LESPE - - EN Falco peregrinus Halcón peregrino De paso LESPE I.E - VU Gelochelidon nilotica Pagaza piconegra De paso LESPE - VU EN Himantopus himantopus Cigüeñuela común Residente/Nidifica LESPE - - LC Ixobrychus minutus Avetorillo común De paso LESPE I.E - CR Luscinia svecica Pechiazul Invernante LESPE - - - Marmaronetta angustirostris Cerceta pardilla De paso P.E EX CR CR Nycticorax nycticorax Martinete común De paso LESPE I.E - EN

Oxyura leucocephala Malvasía cabeciblanca

Residente/Nidifica P.E - EN -

Hieraaetus pennatus Aguililla calzada De paso - - NE - Philomachus pugnax Combatiente De paso LESPE - - - Phoenicopterus ruber Flamenco rosa De paso LESPE - NT NT Porphyrio porphyrio Calamón común Residente/Nidifica LESPE - - - Recurvirostra avosetta Avoceta De paso LESPE VU - EN Sterna albifrons Charrancito común De paso LESPE VU NT VU Sterna hirundo Charrán común Residente LESPE I.E NT NT Tringa glareola Andarríos bastardo De paso LESPE - - - Netta rufina Pato colorado Residente/Nidifica - I.E VU - Tringa totanus Archibebe común De paso LESPE - VU - Streptopelia turtur Tórtola europea Residente - - VU D.D Emberiza schoeniclus Escribano palustre Invernante/De paso LESPE - VU - Sylvia undata Curruca rabilarga Invernante I.E NE Tadorna tadorna Tarro blanco Nidifica LESPE I.E NT VU Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro Residente/Nidifica LESPE - NT VU Jynx torquilla Torcecuello De paso LESPE - D.D D.D

Motacilla cinerea Lavandera cascadeña

Invernante LESPE - - EN

Tabla 5. Especies de aves presentes en el entorno de Lagunas de Campotéjar con algún tipo de protección a nivel europeo, nacional y regional. El significado de las siglas es CN: Catálogo Nacional de especies amenazadas, CR: Catálogo Regional de especies amenazadas, LRN: Lista Roja Nacional, LRR: Lista Roja Regional, LESPE: Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, VU: Vulnerable, PE: En Peligro de Extinción, IE: Interés Especial, EX: Extintos, NT: Casi Amenazados, EN: En Peligro, LC: Preocupación Menor, DD: Datos Insuficientes, CR: En Peligro Crítico.

Page 19: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

15

Figura 10. A la izquierda ejemplar de cigüeñuela común (Himantopus himantopus). A la derecha arriba ejemplar macho de pato colorado (Netta rufina) y debajo, ejemplar macho de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala).

Otros grupos de fauna ligados al humedal son:

Con respecto a los invertebrados, aparecen en la rambla del Salar Gordo descritas 2

especies de coleópteros con interés de conservación. Una de ellas, Nebrioporus baeticus,

es una especie endémica ibérica, y la otra especie, Hydroglyphus signatellus, está

considerada como rara fuera de la Región de Murcia.

La herpetofauna (anfibios y reptiles) en Lagunas de Campotéjar la componen especies

como la rana común (Rana perezi) o la culebra viperina (Natrix maura). Destaca la

presencia del galápago leproso (Mauremys leprosa), citado recientemente en el espacio,

y que está incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitat.

Por último, en el grupo de los mamíferos, aparecen pequeños roedores y lagomorfos, así

como quirópteros que posiblemente utilizan la zona para su alimentación.

Page 20: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

16

4. OBJETIVOS

Las acciones desarrolladas en las Lagunas de Campotéjar, desde 2010 a 2015, a través

del Proyecto LIFE Conservación de Oxyura leucocephala en la Región de Murcia. España,

fueron llevadas a cabo para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

1. Incremento de la disponibilidad y calidad del hábitat para la malvasía cabeciblanca en las Lagunas de Campotéjar. Mediante la denominada acción

C.1 del proyecto LIFE se elaboraron actuaciones encaminadas a aumentar la

superficie inundable para malvasía, mejorar la calidad de los recursos hídricos y

reducir los impactos en el entorno de las lagunas, con el fin de favorecer al

incremento en el número de ejemplares de malvasía cabeciblanca.

2. Reducir el riesgo de electrocución por colisión de especies amenazadas, en especial de la malvasía cabeciblanca. Objetivo conseguido a través de la acción

C.4 del proyecto LIFE. Para ello, se procedió a señalizar las líneas eléctricas que

transcurren por el entorno de complejo de Lagunas de Campotéjar.

3. Mejorar el uso público en las Lagunas de Campotéjar. La riqueza biológica que dispone el entorno de Lagunas de Campotéjar y las mejoras que se proponían

introducir a través del proyecto LIFE, pronosticaban un importante desarrollo de

actividades de educación ambiental en este lugar. Con el fin de evitar el tránsito

incontrolado de visitantes por el interior del complejo, se procedió a establecer

una serie de medidas que regularon y ordenaron el uso público del entorno. Estas

medidas fueron previstas en el proyecto LIFE, a través de la denominada acción

C.5.

4. Difusión del proyecto LIFE (desarrollo del mismo y resultados obtenidos) y Red Natura 2000, malvasía cabeciblanca y su entorno. Para la difusión de los objetivos

del proyecto, el desarrollo de las actuaciones y los resultados obtenidos, se

llevaron a cabo a través de la acción D.1, diferentes actuaciones de

comunicación dirigidos a la población, a nivel local y regional, y que se

ejecutaron a lo largo de todo el periodo de vigencia del proyecto LIFE.

5. Sensibilización e Información a todos los sectores de la población local implicados en el entorno de los humedales. En el cumplimiento de este objetivo y a través de

la acción D.2, se establecieron reuniones con los propietarios de las fincas

colindantes a las lagunas, técnicos implicados en la gestión del humedal,

trabajadores de la depuradora de Molina-Norte y las comunidades de regantes y

agricultores y beneficiarios del agua. Mediante estas reuniones se pretendía

conseguir la complicidad, el compromiso y la colaboración de los ciudadanos y

trabajadores directamente implicados con el humedal.

Page 21: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

17

5. ACTUACIONES SOBRE EL PAISAJE Y EL HÁBITAT

Las medidas ejecutadas sobre el paisaje y los hábitats de las lagunas de Campotéjar

fueron englobadas como acción C1 del proyecto LIFE malvasía. Como se comenta en

párrafos anteriores, el objeto principal de la aplicación de estas medidas, buscaba el

incremento de la disponibilidad y calidad del hábitat para la malvasía cabeciblanca.

Desde el año 2011 se ejecutaron en Lagunas de Campotéjar una serie de actuaciones

encaminadas a incrementar la superficie inundada para malvasía, mejorar la calidad

hídrica de las lagunas y reducir las amenazas para la avifauna acuática del entorno del

humedal. Para la mejora de la calidad del hábitat ocupado por el complejo lagunar se

propuso:

5.1. Retirada de cableado y aireadores.

5.2. Instalación de islas para protección de avifauna.

5.3. Instalación de reductores de velocidad.

5.4. Instalación de una tubería de distribución de agua.

5.5. Corrección de tendidos eléctricos.

5.1. Retirada de cableado y aireadores

Las Lagunas de Campotéjar, como ya se ha comentado en este documento, formaban

parte de la antigua depuradora de lagunaje de Molina de Segura. Este sistema de

depuración fue abandonado en el año 2005 por la actual EDAR Molina-Norte. Por lo que

en las lagunas se presentaban restos de las antiguas instalaciones como cableados y

aireadores (Figura 12) que se situaban atravesando las denominadas lagunas nº 1, nº 2 y

nº 3 (Figura 11). Estas estructuras obstaculizaban la superficie inundada de estas 3

lagunas, suponiendo un riego de colisión para la fauna.

Page 22: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

18

Figura 11. Ubicación de actuaciones de retirada de aireadores y cableado.

A través de la Acción C.1 se eliminaron 12 unidades que cruzaban las lagunas 1, 2 y 3

(Figura 11). La eliminación se realizó mediante tracción mecánica y medios manuales.

Todos los residuos fueron acopiados, transportados y depositados en vertedero

autorizado.

Page 23: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

19

Figura 12. Vista de uno de los aireadores retirados.

5.2. Instalación de islas para la protección de avifauna

Con objeto de mejorar la calidad del hábitat de las lagunas, se instalaron dos tipos de

islas refugio para las aves que fueron denominadas por el proyecto de obra como:

���� Islas sin vegetación, plataformas flotantes de madera que son utilizadas

como lugar de reposo o de nidificación por las aves acuáticas.

���� Islas con vegetación, colchones orgánicos flotantes vegetados, que

ofrecer alimento y refugio a la malvasía cabeciblanca y otras aves

acuáticas asociadas al humedal.

En total se instalaron 5 islas, 1 por laguna; 2 correspondían al tipo de islas sin vegetación y

3 a islas orgánicas vegetadas. La colocación de las islas se realizó en la zona central de

las lagunas, lo suficientemente alejada de la orilla para evitar el alcance de predadores

(perros, zorros, etc.) (Figura 13).

Page 24: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

20

Figura 13. Ubicación de islas refugio para protección de avifauna.

5.2.1. Islas sin vegetación

Este tipo de islas, corresponden con plataformas flotantes de maderas. Estas plataformas

constan de una base de madera de 3 m2 sobre un sistema de flotación y lastres. La base

se rodea con 4 tablas que la cercan y una rampa (Figura 14). Para el caso de las 2

plataformas instaladas en las lagunas de Campotéjar, se introdujo sobre su base tierra y/o

arena, en beneficio de las especies de avifauna presentes.

Figura 14. Esquema de plataforma flotante de madera.

La plataforma se fija por las esquinas, con unos anclajes pesados al fondo de la laguna.

Estos anclajes están formados por un cable de acero inoxidable y lastres de hormigón de

125-150 kg de peso (Figura 15). La base de madera se trató con sistema de autoclave

Page 25: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

21

para protegerla del contacto directo con el agua, la humedad constante y la intensa

insolación. El sistema de flotación, donde descansa esta base de madera, esta formado

por 10 tubos cerrados de PVC de ∅20 cm estancos.

Figura 15. Sección del conjunto de las islas sin vegetación o plataforma de madera.

Una vez que las plataformas fueron montadas por el equipo técnico contratado para la

ejecución de esta acción (Figura 16), se procedió a introducirlas en el interior de las

lagunas nº 2 y nº 4 (Figura 13), ubicándolas más o menos en la zona.

Figura 16. Equipo técnico en el momento de la instalación de la plataforma flotante de madera en las lagunas de Campotéjar.

Un gran número de aves acuáticas han aprovechado estas islas, empleándolas como

lugar de reposo, como es el caso del grupo de porrones europeos (Aythya ferina) y tarros

blancos (Tardona tardona)(Figura 17). A su vez, estas islas han sido utilizadas como lugar

de nidificación por una pequeña colonia de charrán común (Sterna hirundo).

Page 26: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

22

Figura 17. Plataforma flotante de nidificación, en la foto de la derecha se observa un grupo de porrones europeos (Aythya ferina) y tarros blancos (Tardona tardona) en reposo.

5.2.2. Islas orgánicas vegetadas

Los 3 colchones orgánicos flotantes vegetados que fueron instalados en las Lagunas de

Campotéjar estaban constituidos por estructuras a base de envolturas de redes de

sintéticas rellenas de fibra de coco. Los colchones se sustentaban por un elemento

flotador y un sistema de anclaje. El sistema de flotación estaba formado por nódulos de

espuma de polietileno de baja densidad y el sistema de anclaje constituido por: una

boya de amarre de poliuretano, una cadena para fondeo (10 mm de diámetro y 6 m de

longitud), un ancla o lastre de hormigón (125-150 kg de peso) y un cable (6 mm de

diámetro). Estas estructuras estaban ajustadas por guardacabos, grilletes, sujeta-cables y

saca-vueltas, todo ello en acero inoxidable.

Figura 18. Sección y conjunto del modelo de colchones orgánicos vegetados instalados en laguna de Campotéjar.

La estructura del colchón formada por redes sintéticas rellenas con fibra de coco permitía

el cultivo sobre el mismo de diferentes comunidades de plantas (acuáticas, xerófilas,

etc.). Para el caso de los colchones instalados en Lagunas de Campotéjar se revegetaron

en vivero con juncos (Scirpus holoschoenus) y enea (Typha latifolia) bajo la aprobación

LASTRE

Page 27: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

23

de la dirección de obra.

Las islas orgánicas fueron ajustadas y sembradas por el equipo técnico encargado de la

obra, e introducidas en 3 de las lagunas del complejo, laguna nº 1, nº 3 y nº 5 (Figura 13),

ubicándolas en el centro de las mismas (Figura 19 y 20).

Figura 19. Despliegue de un colchón orgánico vegetado durante su instalación.

Figura 20. Colchón orgánico instalado en el centro de una de las lagunas del Complejo de Campotejar.

Tras su instalación, tal y como estaba previsto, la aves acuáticas del entorno rápidamente

Page 28: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

24

se establecieron en los colchones orgánicos, entre ellas destaca la presencia de malvasía

cabeciblanca (O. leucocephala) y charrán común (S. hirundo) como muestra la Figura

21.

Figura 21. Colchón orgánico en las lagunas de Campotéjar semanas después de su instalación.

El problema surgió meses después de su instalación (Figura 22). Los colchones orgánicos

se hundieron tras episodios de fuerte vientos que se presentaron en la Región de Murcia

durante el invierno de 2012. Se considera que el anclaje de estos colchones no tenía la

consistencia precisa para aguantar episodios climatológicos adversos. Otra de las

razones, puede deberse a la rápida instalación tras su siembra, no pasó el tiempo

suficiente para que la vegetación (juncos y aneas) se desarrollara y reforzara la base de

la estructura del colchón. Por el momento, no se ha procedido a la reposición de estos

colchones(Figura 21). Se prevé que en futuras actuaciones se lleve a cabo esta vez con

un modelo de colchones que dispongan de una base y sistema de anclaje más fuerte

que el adquirido para la ejecución de esta obra.

Page 29: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

25

Figura 22. Colchón orgánico en las lagunas de Campotéjar tras el temporal de fuertes vientos que ocurrieron en la zona.

5.3. Instalación de reductores de velocidad

Con el fin de minimizar los accidentes que pueda sufrir la fauna existente en el humedal,

así como reducir el ruido, se instalaron 2 reductores de velocidad a lo largo del vial que

comunica el complejo lagunar con la Estación Depuradora de Aguas Residuales, Molina-

Norte. Este vial se sitúa en el interior del recinto de Lagunas de Campotéjar (Figura 23 y 24)

y era utilizado por los trabajadores de la depuradora.

Figura 23. Detalle de ubicación de reductores de velocidad.

Page 30: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

26

Los reductores de velocidad instalados son elementos modulares de goma natural,

resaltada mediante bandas amarillas y negras paralelas a la dirección de la marcha. Las

cintas amarillas están encastadas y son de lámina elasto-plástica de elevada retro-

reflectancia y antideslizantes. Cada uno de los módulos se instala con un sistema de

fijación mediante tornillos (Figura 24).

El objeto de la instalación de estos reductores de velocidad, es transmitir al conductor la

necesidad de extremar la atención en su aproximación a un tramo en el que existe un

riesgo vial superior al percibido subjetivamente. Para ello se emplea la transmisión de un

impulso vertical y ruido derivados de su acción sobre el sistema de amortiguación del

vehículo. Esto permite reducir la velocidad del tráfico rodado en la zona y por tanto,

disminuir el número de atropellos.

Figura 24. Reductor de velocidad instalado en las lagunas de Campotejar.

Tras su colocación, el equipo técnico del LIFE consideró que esta medida no era lo

suficientemente cauta. Por lo que optó por eliminar el tráfico de vehículos motor en el

interior del recinto, dándole excepción a los vehículos cuya presencia se deba a las

labores de mantenimiento y gestión de las lagunas, y siempre respetando los periodos de

reproducción de las aves acuáticas presentes (desde marzo a septiembre). Para ello, se

planteó a los trabajadores de la EDAR la utilización de un camino situado fuera del

recinto de las lagunas que conecta con la depuradora Molina-Norte. De esta forma, se

Page 31: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

27

elimina las amenazas derivadas de atropellos, ruido y contaminación en el interior del

ámbito de las Lagunas de Campotéjar.

5.4. Instalación de tubería de distribución de agua

Antes del inicio del proyecto LIFE, una de las 5 lagunas que componen el complejo de

Lagunas de Campotéjar, denominada por el proyecto LIFE como laguna nº 1 (Figura 25),

no disponía de los requerimientos ecológicos óptimos para la presencia y reproducción

de malvasía cabeciblanca. A diferencia del resto de lagunas del complejo, que sí

concentraban un importante número de malvasías se aprecian diferencias en la

profundidad y en la velocidad de circulación del agua.

Por tanto, mediante la ejecución de la acción C.1, y con objeto de aumentar la

disponibilidad de hábitat físico para malvasía cabeciblanca, se llevó a cabo a principios

durante el año 2012 la rehabilitación del circuito de agua existente entre las lagunas,

mediante la instalación de una tubería de distribución de agua entre la laguna nº 1 y el

resto del complejo lagunar, a través de la denominada laguna nº 2 (Figura 26). La tubería

que abastece de agua a la laguna nº 1, se colocó enterrada en la mota existente entre

ambas lagunas.

Figura 25. Mapa del complejo lagunar, remarcando la ubicación de la laguna nº 1 y nº2 y la instalación de la tubería entre las dos.

Page 32: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

28

Figura 26. Arqueta, figura de la izquierda, que regula el paso de agua del resto del complejo lagunar a la laguna nº 1 y en la figura de la derecha, se observa la tubería de distribución de agua entre ambas lagunas.

En el año 2013, a través de los seguimientos de aves acuáticas que se realizaban

periódicamente en este humedales, se observa por primera vez una hembra de malvasía

cabeciblanca en la nueva laguna rehabilitada. A partir de este momento, los efectivos

de malvasía que visitan la laguna siguen aumentando durante el 2013, hasta alcanzar un

máximo de 59 individuos observados durante el mes de diciembre. En enero de 2014, el

número de observaciones disminuye hasta marzo de ese mismo año, momento en el que

se vuelve a producir un aumento que alcanza los 22 ejemplares.

NUEVA Lagunas en Campotejar HABILITADA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 - - - 1 1 3 4 2 2 2 17 59 2014 6 21 22 7 2 14 3 0 - - - -

Tabla 6. Abundancia anual en la nueva laguna habilitada en Campotéjar. (-) no se tiene datos de estos meses.

En la actualidad y gracias a la mejora en el circuito de distribución del complejo, todas

las lagunas reúnen las condiciones ecológicas y físico-químicas (volumen de agua

disponible, profundidad de la lámina de agua, velocidad de circulación interna,

concentración de oxígeno, renovación de las aguas, etc.) adecuadas para la presencia

y reproducción de malvasía cabeciblanca (Figura 27).

Page 33: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

29

Figura 27. Nueva laguna habilitada en lagunas de Campotéjar.

5.5. Corrección de tendidos eléctricos

Los tendidos eléctricos, así como las líneas de cableado que discurren por el paisaje,

suponen una de las principales causas de muerte no natural de las aves, siendo 25.000 la

cifra anual de aves muertas estimada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente.

Estos tendidos encargados de conducir y dirigir la electricidad desde los centros de

producción energética hasta los puntos de consumo, configurando así un complejo

entramado estructural de miles de kilómetros, suponen una trampa para las aves, ya sea

por colisionar contra ellos o por morir electrocutadas al apoyarse en los tendidos.

A través de la ejecución de la Acción C.4 del proyecto LIFE, Corrección de tendidos

eléctricos en lagunas de Campotéjar, se ha procedido a señalizar las líneas eléctricas que

transcurren por el entorno del complejo lagunar. Para ello, se han instalado dispositivos

anticolisión que permitan reducir la posibilidad de choque y electrocución de la avifauna

(Figura 28 y 29). En total han sido corregidos 1.600 metros de cable durante el año 2013.

Hasta la fecha no se ha observado ninguna colisión en el entorno.

Page 34: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

30

Figura 28. Trabajos de instalación de mejora de tendidos eléctricos en lagunas de Campotéjar.

Figura 29. Estados de los tendidos tras la instalación de las espirales anticolisión.

Page 35: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

31

6. REGULACIÓN DEL USO PÚBLICO

Las lagunas de Campotéjar se encuentran en el interior de un recinto vallado, con un

único acceso a través de una puerta corredera de apertura manual. Esta puerta estaba

permanentemente abierta, permitiendo el paso de todas las personas sin ningún tipo de

restricción. Se trata de un lugar frecuentemente visitado por personas con fines

deportivos, recreativos y naturalistas, debido a su proximidad al casco urbano de Molina

de Segura. Además, proyecto LIFE proponía establecer gran campaña de divulgación,

en la que se daba a conocer la riqueza natural de las lagunas, tanto a nivel local como

regional, por lo que se pronosticaba un importante desarrollo de actividades en el

entorno. Con el fin de evitar el tránsito incontrolado de visitantes, se procedió a

establecer una serie de medidas de uso público, que regularon el acceso y dotaron a los

humedales de las instalaciones necesarias para recibir a los visitantes, compaginando el

uso y disfrute de los usuarios de forma ordenada y reduciendo las molestias a la avifauna,

en especial durante la época reproductora. Por ello, y a través de la Acción C.5 del

proyecto LIFE Actuaciones de uso público en lagunas de Campotéjar, se ejecutaron las

siguientes medidas:

6.1. Control de accesos a las lagunas, mediante la automatización de la

apertura y cierre de la puerta de entrada a las lagunas.

6.2. Cierre al tráfico rodado en caminos interiores, mediante barreras.

6.3. Instalación de una barandilla de protección en las lagunas.

6.4. Reposición del vallado perimetral que cierra el recinto de Lagunas de

Campotéjar.

6.5. Diseño y señalización de un itinerario interpretativo.

6.6. Construcción de una torre de observación de aves.

6.7. Construcción de un centro de Información y Acogida al visitantes de

Lagunas de Campotéjar.

6.1. Control de accesos a las lagunas

A través de la aplicación de esta medida, control de accesos al recinto de Lagunas de

Campotéjar, se pretendía reducir las molestias que conllevaba a la avifauna del entorno,

el tránsito incontrolado de visitantes en el interior del recinto. Para ello, se instaló en la

puerta de entrada al complejo un sistema automático de cierre, constituido por un motor

eléctrico que pueda ser accionado a distancia mediante un mando, para la entrada al

recinto del personal autorizado que desarrolla su actividad profesional. Además, se

procedió a instalar una acometida eléctrica soterrada para suministrar energía eléctrica

al citado motor. Diez unidades de mandos a distancia fueron suministradas entre los

trabajadores de la nueva depuradora, la comunidad de regantes de Campotéjar,

Page 36: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

32

personal técnico del Ayuntamiento de Molina de Segura y de la Dirección General de

Medio Ambiente.

La instalación del sistema automático de cierre se realizó una vez que las obras del

Centro de Interpretación y Acogida al visitante finalizaron, estableciendo el horario de

apertura conforme al centro Interpretación. Mediante la aplicación de esta acción se

lleva a cabo un control del número de personas y del momento en que éstas acceden a

las lagunas, disminuyendo así, el nivel de ruido, emisiones a la atmosfera, perturbaciones

a la fauna y vandalismo.

6.2. Cierre al tráfico rodado de caminos interiores

Con el fin de aislar las lagunas del complejo del tráfico rodado, en el año 2012 se

procedió al cierre el cierre al tráfico de varios de los caminos que cruzan el interior de las

lagunas (figura 30).

Figura 30. Barreras que impiden el paso a vehículos por el interior del humedal.

Los controles de acceso a los caminos se constituyen a base de 2 hitos de acero y una

barrera de madera, todo ello desmontable, por razones de mantenimiento y otro tipo de

tareas. Los hitos, son de 50 mm de diámetro y 90 cm de altura libre y están pintados con

franjas horizontales rojas y blancas reflectantes. Disponen de una base desmontable, la

cual se puede quitar y poner utilizando una cerradura metálica de llave triangular

estándar. La barrera está formada por 1 poste cuadrado de madera de 90 cm de altura

y una tabla horizontal de 1,20 m de longitud, 20 cm de ancho y 0,5 cm de espesor, la cual

Page 37: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

33

está sujeta al poste. Tanto poste como tabla disponen de bandas de pintura reflectante

de color blanco (Figura 31).

Figura 31. Estructura del control de accesos instalado en Lagunas de Campotejar.

6.3. Instalación de una barandilla de protección en las lagunas.

Con el fin de proteger a las personas que visiten el entorno de posibles caídas al interior

de las lagunas, se propuso la instalación de diversos tramos de barandilla de madera

alrededor de las orillas de las balsas (Figura 32).

La barandilla fue instalada en aquellos puntos considerados de mayor peligrosidad a lo

largo del sendero de acceso a las lagunas. Éstos son: el tramo frente al nuevo centro de

interpretación y las zonas de parada junto a las lagunas donde están ubicados los

carteles interpretativos.

Los tramos y metros de barandilla que se instalaron se especifican en la siguiente tabla:

UBICACIÓN LONGITUD DE BARANDILLA

(m) Frente al nuevo centro de interpretación

20

Tras el cartel de interpretación paisajística

8

Tras el cartel de interpretación paisajística

8

Tras el cartel de interpretación paisajística

8

TOTAL 44 Tabla 7. Ubicación y metros instalados de barandilla.

En total se instalaron 44 m de barandilla de madera. Esta valla de madera esta formada a

base de rollizos rústicos de 12 cm de diámetro y 130 cm altura para postes (30 cm

Page 38: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

34

enterrados y 100 cm exteriores) y rollizos de 8 cm de diámetro para traviesas y barandilla.

Figura 32. Barandilla de madera instalada frente al nuevo centro de Información y acogida de visitantes de Lagunas de Campotejar.

6.4. Reposición del vallado perimetral que cierra el recinto de Lagunas de

Campotéjar.

Mediante esta acción se ha llevado a cabo la reposición e instalación de un nuevo

vallado alrededor del complejo de las Lagunas de Campotejar. Parte del antiguo vallado

perimetral que rodeaba a las lagunas se presentaba en mal estado e incompleto (Figura

33).

Figura 33. Estado inicial del vallado perimetral en el recinto de Lagunas de Campotejar.

Page 39: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

35

Para ello, se procedió a la revisión y reposición del antiguo vallado, considerando

imprescindible la comprobación de este cerramiento en un tramo de 450 m (Figura 34),

incluyendo la reposición de hasta un 10% del mismo.

El nuevo vallado instalado está compuesto por un enrejado metálico de 2 m de altura a

base de malla galvanizada de simple torsión de 2 m de altura y postes de tubo de acero

galvanizado por inmersión, de 48 mm de diámetro. En los tramos en los que el vallado

perimetral antiguo se encontraba en buen estado, no fue sustituido.

La reposición del nuevo vallado ha disuadido, de forma más efectiva, a personas o

animales (silvestres o domésticos) para que no puedan acceder al entorno de las

lagunas, evitando de esta forma que perturben la tranquilidad de malvasía

cabeciblanca y del resto de comunidades de aves acuáticas que se presentan,

especialmente en época de cría.

Figura 34. Ubicación del vallado perimetral repuesto.

6.5. Diseño y señalización de un itinerario interpretativo e instalación de carteles

interpretativos.

Con la creación de un sendero interpretativo y la instalación de cartelería en Lagunas de

Campotéjar, se pretendía facilitar información al visitante para la observación e

interpretación de las lagunas. De esta forma, se muestra a la visita, las principales

características físicas y biológicas del entorno mientras se sigue el recorrido marcado,

incidiendo lo menos posible en el entorno, para no producir molestias a la fauna presente.

El itinerario interpretativo transcurre alrededor de 3 de las 5 lagunas situados al sur del

Page 40: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

36

complejo y se aproxima a las 2 lagunas situadas al norte, finalizando en el observatorio de

aves que fue instalado en el centro del complejo (Figura 35).

El diseño y señalización del itinerario se ejecutó durante el año 2012. Las actuaciones

desarrolladas para la creación del itinerario fueron: el desbroce del carrizo en varios

tramos de camino que habían sido invadidos por el mismo, la limpieza y barrido del firme

y la delimitación de la senda mediante el marcaje del vial y la colocación de balizas,

finalizando dicha obra en diciembre de ese mismo año (Figura 36).

Figura 35. Ubicación del sendero interpretativo.

Page 41: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

37

Figura 36. Itinerario interpretativo, junto a señalización direccional.

Para guiar al senderista a lo largo de todo el recorrido se dotó al itinerario de

señalamiento direccional e interpretativo, es importante reflejar en los carteles los valores

naturales del lugar, informando acerca de flora, fauna y otros aspectos del medio físico.

Además deben indicar con claridad aquellos puntos del itinerario que presenten algún

peligro para el usuario o en donde se deba prestar atención especial. A su vez, a lo largo

del sendero aparecen varios puntos en donde el senderista debe cumplir la normativa

para evitar riesgos innecesarios (prohibición del paso a determinados caminos interiores).

Durante el año 2013 se instalaron en Lagunas de Campotéjar, 21 carteles de 8 tipologías

(Figura 37). El diseño de la carteles se ha ajustó conforme al estilo adoptado por el

Ayuntamiento de Molina de Segura en señalización del medio natural. Los carteles

instalados fueron:

� 1 cartel de tipo Informativo, que describe información general sobre el Proyecto

LIFE y las características del recorrido del humedal.

� 1 cartel de tipo Interpretativo general que define los objetivos del proyecto en el

entorno de las Lagunas de Campotéjar.

� 1 cartel de tipo rasgos biológicos, que describe todos los rasgos biológicos de las

especie objeto del proyecto y del entorno: Malvasía cabeciblanca (Oxyura

leucocephala) en Lagunas de Campotéjar.

� 3 carteles de tipo Interpretativo: Interpretación del paisaje de lagunas,

comunidades vegetales presentes y comunidades animales asociadas al

Page 42: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

38

humedal.

� 1 cartel interpretativo de las aves asociadas al humedal colocado en el

observatorio de aves instalado.

� 4 carteles direccionales (dirección hacia el observatorio de aves y direcciones del

sendero).

� 5 Balizas direccionales.

� 5 carteles de normativa del entorno (prohibido el paso a peatones

/bicicletas/vehículos).

Figura 37. Carteles interpretativos instalados en el itinerario de lagunas de Campotejar

6.6. Construcción de una torre de observación de aves.

La construcción de observatorios de aves o miradores permite sensibilizar al usuario del

espacio natural con el entorno en que se encuentra, consiguiendo que éste se implique

en la estrategia de conservación. Con este fin, se llevó a cabo durante el año 2012 la

construcción de una torre de observación de aves (Figura 38), formando parte de la

oferta de ocio y recreo que el espacio proponía a través de la acción C.5 del proyecto,

Regulación de Uso público en Lagunas de Campotejar.

Page 43: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

39

Figura 38. Torre de observación de aves.

El observatorio de aves construido tiene 6,00 metros de altura y una plataforma de 2x3

metros superior ubicada a 3,6 metros del suelo. La madera empleada en todo caso

(postes, vigas, escaleras, barandillas, cubierta, etc.) es de madera de pino tratada en

autoclave para protección contra podredumbres e insectos. El observatorio esta

apoyado sobre una losa de hormigón. Las dimensiones de la estructura se pueden

apreciar en la siguiente Figura 39:

Figura 39. Dimensiones de los elementos que forman el observatorio instalado tipo torre.

El observatorio construido se localiza aproximadamente en el centro del complejo

lagunar (Figura 40). Los 6 metros de altura que tiene la torre de observación permite al

visitante tener una buena perspectiva de las 5 lagunas inundadas que forman el

Page 44: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

40

complejo:

Figura 40. Ubicación del observatorio de aves.

Para facilitar la interpretación se instaló en su interior un cartel donde se pueden observar

los perfiles de las principales aves presentes en las lagunas (Figura 41).

Figura 41. Cartel interpretativo instalado dentro del observatorio de aves.

Page 45: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

41

6.7. Construcción de un Centro de Información y Acogida de Visitantes.

Para la regulación del uso público es importante disponer de instalaciones apropiadas,

con las dimensiones adecuadas para poder llevar a cabo actividades relacionadas con

la educación ambiental e información al visitante sobre la riqueza biológica del entorno.

Por ello, el proyecto LIFE Oxyura leucocephala recogió en su Acción C.5. Regulación de

uso público en Lagunas de Campotéjar, la construcción de un nuevo centro de

información o aula de naturaleza.

Durante el año 2014 se iniciaron las obras para la construcción de este nuevo centro, que

fue denominado Centro de Información y de Acogida al visitante en el entorno de

Lagunas de Campotéjar. La nueva edificación, ubicada junto al antiguo edificio de

control de la depuradora de lagunaje (Figura 42), dispone de una superficie construida

de 40 m2, como ampliación del edificio que ya existía.

Figura 42. Ubicación del Centro de Información y de Acogida al visitante en las lagunas de Campotéjar.

El edificio antiguo disponía de un almacén y unos aseos. Estas instalaciones resultaban

insuficientes para el desarrollo de actividades educativas. Por lo que los 40 m2 que se

construyeron se dedican a una sala diáfana con acceso directo desde el exterior y que

comunica interiormente con el otro edificio. De este modo, se consigue un edificio

funcional para el correcto desarrollo del uso público, realización de actividades, charlas,

etc. La superficie construida queda habilitada para realizar actividades de educación

Page 46: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

42

ambiental, mientras que en el almacén se acopian todos aquellos materiales precisos

para llevar a cabo las actividades de educación, sensibilización, talleres, etc. (Figura 43).

Figura 43. Nuevo Centro de Información y acogida de visitantes de Campotejar Molina de Segura (Murcia).

El nuevo centro destinado a la interpretación se sitúa frente la laguna denominada como

nº3 en Campotéjar. Por su proximidad a la lámina de agua y su similar cota, facilita que

los visitantes puedan observar las aves al mismo tiempo que aprenden y descubren el

humedal. Además, dispone de aseos adaptados a minusválidos, un distribuidor que sirve

de punto de información para los visitantes y un aula donde se pueden desarrollar

actividades, exposiciones o charlas vinculadas con la biodiversidad. El centro de

información y acogida de visitantes de las Lagunas de Campotéjar fue inaugurado el 5

de junio de 2014 (Figura 44). Desde entonces las Lagunas de Campotéjar cuentan con el

lugar idóneo para realizar las acciones de divulgación e interpretación del entorno.

El horario de apertura durante el 2015 fue programado para todos los domingos del año

de 10:00 h a 14:00 h, exceptuando julio y agosto, momento en el que centro permaneció

cerrado. En éste se ofertaron diferentes talleres de naturaleza, visita a la sala de

exposición, charlas monográficas sobre los valores naturales del espacio protegido y

visitas guiadas para pequeños grupos (10-30 personas) con cita previa.

Page 47: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

43

Figura 44. Día de la inauguración del Centro de interpretación momento de la entrega de premios a los técnicos y usuarios relacionados con la gestión del entorno Lagunas de Campotejar.

Page 48: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

44

7. EDUCACIÓN AMBIENTAL

A través de la Acción D.1. Divulgación del proyecto y de la Red Natura 2000 en centros

de enseñanza y organizaciones sociales, se pretendía dar a conocer el proyecto LIFE

mediante diferentes instrumentos de comunicación. Para ello, el Ayuntamiento de Molina

de Segura, encargado de la acción de divulgación, estableció para la campaña de

divulgación, 2 tipos de programas dirigidos al público local del municipio:

���� Programa de Educación Ambiental, dirigido a centros educativos y

asociaciones locales.

���� Programa de Voluntariado Ambiental, concienciando a la población, a nivel

local y regional, en la conservación del entorno mientras que desarrollan

actividades de mantenimiento del humedal.

Por otro lado, la Dirección General del Medio Natural junto al Ayuntamiento de Molina de

Segura, confeccionaron diferentes materiales educativos: trípticos, cuadernillos de

educación para escolares, juegos de la malvasía y pósters, con el fin de facilitar la labor

de difusión de los diferentes programas.

El Programa de Educación Ambiental del municipio dirigido a centros escolares y

asociaciones locales se inició en septiembre de 2012 y finalizó en julio de 2014. Molina de

Segura continuó durante el 2015 con las campañas de divulgación ambiental, pero esta

vez, a través de Programa de Voluntariado Ambiental, cuyas actividades se extendieron

hasta agosto de 2015. El inicio de la divulgación del proyecto comenzó de forma “tímida”

durante los 2 primeros años y no fue hasta el 2014 cuando las labores de divulgación se

incrementaron en un 60% con respecto a años anteriores, haciendo especial hincapié

durante este periodo a la divulgación en los centros educativos del municipio,

impartiéndose en 20 de los 36 centros educativos visitados (Figura 45).

El Programa de Educación Ambiental durante los 4 primeros años de vigencia del

proyecto LIFE, consiguió llegar a un total de 36 centros educativos repartidos entre cursos

de primaria, secundaria y bachiller, donde se ofertaron 78 charlas, 40 itinerarios

interpretativos. En total la participaron fue de alrededor de 3.552 personas de diferentes

centros educativos del municipio (repartidas entre alumnos y profesores). Por otro lado y

mediante este programa, se realizó divulgación en diferentes asociaciones locales y otro

tipo de centro educativos, como fueron: 8 asociaciones y 2 centros educativos de

adultos, en las que participaron 254 personas.

Page 49: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

45

Figura 45. Programa de educación ambiental del Ayuntamiento de Molina de Segura.

Durante el 2015, este Ayuntamiento continuó con las labores de educación ambiental,

esta vez encaminadas a descubrir el humedal de las Lagunas de Campotéjar mediante

la participación ciudadana con labores de voluntariado. El Programa de Voluntariado

Ambiental se estructuró en una serie de jornadas, actividades y talleres que se impartieron

en el recién construido Centro de Información y Acogida de visitantes. Este programa

estaba encaminado a la mejora y mantenimiento del entorno mediante la participación

y concienciación ciudadana. Las actividades fueron impartidas desde febrero hasta junio

de 2015. Entre los talleres y actividades programados (Figura 46) destacan:

� Taller de anillamiento de pequeñas aves y visita a las Lagunas de Campotéjar

con motivo del Día Mundial de los Humedales.

� Día Mundial del Agua, actividades para toda la familia.

� Retirada de flora alóctona invasora.

� Sesión formativa sobre humedales e itinerario interpretativo para conocer el

humedal de las lagunas de Campotéjar.

� Taller para el acondicionamiento del área recreativa en las lagunas.

� Construcción de nidales para murciélagos.

� Taller de comederos y bebederos para aves.

� Taller de rehabilitación, mantenimiento y acondicionamientos de senderos.

Page 50: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

46

Figura 46. Programa voluntariado ambiental en el Ayuntamiento de Molina de Segura.

Page 51: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

47

8. SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN LOCAL DEL ENTORNO DE LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

A través la Acción D.2 del proyecto LIFE, Programa de Sensibilización e Información de

sectores de la población local del entorno de los humedales, se establecieron reuniones

con los sectores de la población que están estrechamente relacionados con el entorno

de las Lagunas de Campotéjar, y por tanto, con la conservación de las mismas. En las

reuniones fueron organizadas por el personal técnico de la Dirección General del Medio

Natural. Las reuniones tuvieron la finalidad de conseguir el compromiso y la colaboración

de todos los sectores implicados con la conservación de la especie.

El contenido de las reuniones marcadas en la Acción D.2 del proyecto LIFE fue:

� Mostrar los valores naturales de la zona y la repercusión que tiene la

revalorización de estos parajes a nivel comunitario e internacional.

� Objetivos y desarrollo de las actuaciones previstas en el Proyecto LIFE, y

proyectos que se desarrollaran de forma posterior al mismo.

� El comportamiento respetuoso que se espera por parte de esta población

para mantener los objetivos de conservación de malvasía cabeciblanca en la

Región de Murcia.

Durante los 4 años de ejecución del proyecto LIFE se mantuvieron diferentes reuniones

(Figura 47) con:

� Los técnicos y gestores de depuración de aguas de la EDAR Molina-Norte,

� Las comunidades de regantes y usuarios que se abastecen de las Lagunas de

Campotéjar,

� Los entes administrativos regionales y locales del municipio de Molina de

Segura.

Figura 47. Reuniones establecidas con los entes administrativos regionales y locales del Municipio de Molina de Segura (derecha) y con usuarios de agua de la depuradora de Campotéjar para riego (izquierda).

Page 52: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

48

9. CONCLUSIONES

En el siguiente apartado Conclusiones, se realiza una recopilación de todas las

actuaciones que resultaron viables y consiguieron la mejora y conservación de malvasía

cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y su hábitat en el municipio de Molina de Segura,

objetivo principal que marcaba el proyecto LIFE en sus inicios. Como fueron:

� La retirada de 12 unidades de cables y aireadores que cruzaban 3 de las 5

lagunas. A través de esta medida, todos los objetos que obstaculizaban la

superficie de la lámina de agua y que resultaban ser una amenaza para las aves

acuáticas fueron eliminados.

� La instalación de 2 reductores de velocidad a lo largo del vial que cruzaba por el

interior del complejo lagunar, y que comunicaba con la estación depuradora de

aguas residuales Molina de Segura-Norte. El equipo técnico del LIFE consideró

insuficiente esta medida por lo que optó por desviar el tráfico rodado fuera del

recinto de la lagunas, utilizando el vial interior únicamente para las labores de

mantenimiento y gestión de las Lagunas de Campotéjar.

� La instalación de 2 “islas sin vegetación” constituidas por plataformas flotantes de

madera aprovechada por las aves acuáticas del entorno desde el momento de

su instalación. Además, han servido como lugar de nidificación para una

pequeña colonia de charrán común (S. hirundo).

� La instalación de una tubería de distribución de agua con la que se consiguió el

acondicionamiento de la laguna nº 1 del complejo. De este modo, la laguna

alcanzaba la profundidad adecuada para disponer de buenas condiciones para

la presencia de la especie.

� La instalación dispositivos anticolisión en 1.600 metros de cable.

� La colocación del un motor para el control de acceso en la puerta de entrada al

recinto y el establecimiento de un horario de apertura, pudiendo llevar a cabo la

regulación del número de personas y el momento de acceso a las lagunas,

disminuyendo así el nivel de ruido, emisiones a la atmósfera, perturbaciones a la

fauna y vandalismo.

� Con la creación del sendero interpretativo y la colocación de los 21 carteles

interpretativos y/o descriptivos, de señalación de vial y de normativas del entorno,

se ha podido informar y concienciar al visitante de los valores naturales que

alberga en este lugar, implicándolos en el mantenimiento y conservación del

mismo.

� La construcción de un observatorio de aves ha facilitado al visitante la

observación e interpretación de las aves acuáticas del entorno. Esto ha permitido

Page 53: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

49

sensibilizar al usuario con el entorno en que se encuentra, consiguiendo su

implicación en la estrategia de conservación.

� Tras la construcción del Centro de Información y Acogida de visitantes se ha

dotado al lugar de un recinto donde establecer las labores de información,

divulgación y concienciación de los valores naturales del entorno, al público

interesado.

� Se ha elaborado por parte del Ayuntamiento de Molina de Segura un Programa

de Educación Ambiental dirigido a centros escolares y sectores locales del

municipio y un Programa de Voluntariado Ambiental. A su vez, y desde la

Dirección General del Medio Natural con ayuda del Ayuntamiento de Molina de

Segura se editaron diferentes materiales educativos utilizados en la campaña

divulgativa (trípticos, cuadernillos de educación para escolares, juegos de la

malvasía, póster).

� A través del Programa de Educación Ambiental se visitaron 36 centros educativos,

2 centros educativos de adultos, 8 asociaciones de Molina de Segura y grupos de

voluntariado en las que participaron más de 3.800 personas. Las labores de

educación ambiental continuaron durante 2015 en el municipio de Molina de

Segura, mediante el Programa de Voluntariado Ambiental que implantó, desde

febrero a junio, con la realización de diferentes actividades.

� Se mantuvieron reuniones con los técnicos y gestores de depuración de aguas,

con las comunidades de regantes y usuarios que se abastecen de las aguas de

las Lagunas de Campotéjar, con los entes administrativos regionales y locales del

municipio de Molina de Segura en Lagunas de Campotéjar y con los técnicos de

la depuradora Molina-Norte, consiguiendo el compromiso y la colaboración de

todos los sectores con la conservación de la especie y el entorno.

Page 54: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

50

10. BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ F, BARREÑA JA, CLEMENTE M, GONZÁLEZ GAMÉS AJ, LOPEZ BERNAL J, RIVERA D &

RIOS S. 2008. Manual de Interpretación de Hábitat Naturales y Seminaturales de la

Región de Murcia.. Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Región

de Murcia.

BALLESTER, G.A, 2003. Los Humedales de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura,

Agua y Medio Ambiente.

BALLESTEROS, G A. 2014. La desaparición de agua y la sostenibilidad ambiental: Las

lagunas de Campotejar y Moreras (Murcia, S.E España). Grupo de Estudios, Sociedad,

Territorio y Economía. Departamento de Geografía. Universidad de Murcia.

BALLESTEROS, G.A. (2008). “Programa de Seguimiento Biológico de Avifauna en

Humedales de la Región de Murcia. Memoria parcial 2008. Consejería de Desarrollo

Sostenible y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia.

BALLESTEROS, G.A. (2009). “Programa de Seguimiento Biológico de Avifauna en

Humedales de la Región de Murcia”.

BALLESTEROS, G.A. & GARCÍA. (2007). “Análisis de la evolución de aves acuáticas en la

Región de Murcia (2004-2007). Directrices de conservación”. Consejería de Desarrollo

Sostenible y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia (Informe inédito).

BALLESTEROS, G.A. 2007. Directrices de Conservación de las Aves Acuáticas en la Región

de Murcia. Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio. Inédito

COMITÉ DE HUMEDALES (2010). “Protocolo de Inclusión de Humedales Españoles en la Lista

de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) y Anexo Técnico”. CEPNB,

MARM.

CONESA, C. (Ed.) 2006. El Medio Físico de la Región de Murcia. Murcia: Universidad de

Murcia. Servicio de Publicaciones.

DIRECTIVA 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de

2009, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. DOCE nº L 20/7 (26 de enero

de 2010).

DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y

de la Fauna y Flora Silvestres. DOCE nº L 206/7.

GRUPO DE TRABAJO DE LA MALVASÍA CABECIBLANCA. 2004. Estrategia para la

Conservación de la Malvasía cabeciblanca en España. Aprobada por el Comité de

Flora y Fauna Silvestres el 28 de octubre de 2004. Ministerio de Medio Ambiente.

IUCN (2010). “2010 IUCN Red List of Threatened Species”. <www.iucnredlist.org>.

MADROÑO, A.; GONZÁLEZ, C. & ATIENZA, J.C. (Eds.) 2005. “Libro Rojo de las Aves de

España”. DGB (MIMAM) & SEO/BirdLife, Madrid.

Page 55: MONOGRAFÍA Nº 2 - lifemalvasiamurcia.es · 4 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora

51

MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (2002). “La invernada de las aves acuáticas en España”.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Ed. Organismo

Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (2003). “Atlas de las Aves Reproductoras de España”.

Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de

Ornitología. Madrid.

MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (Edts.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp.

116-117. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de

Ornitología. Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO (2010). “Catálogo Español de

Especies Amenazadas”. www.mma.es

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2000. Plan Estratégico Español para la Conservación y el

Uso Racional de los Humedales. Dirección General de Conservación de la

Naturaleza. Madrid

NÚÑEZ, M.A. 2002. Malvasía Cabeciblanca. Anuario Ornitológico de la Región de Murcia.

Informe 2002. http://usuarios.lycos.es/docs/1-2002.pdf.

NÚÑEZ, M.A. y BALLESTEROS. 1997. Programa de Seguimiento e Información en los

Humedales Protegidos de la Región de Murcia. Seguimiento de Humedales. II

Saladares del Guadalentín. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la

Región de Murcia, 1997. Inédito.

RIVAS_MARTÍNEZ S & RIVÁS_SAÉNZ S. 1996-2009. Sistema de Clasificación Bioclimática

Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológicas, España.

http://www.ucm.es/info/cif

ROBLEDANO, F.; CALVO, F.; HERNANDEZ, V. 2003. Libro Rojo de los Vertebrados de la

Región de Murcia y catálogo regional de los Vertebrados amenazados. Dirección

General del Medio Natural. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.

Inédito.

SANCHEZ GOMÉZ P , CARRIÓN MÁ, HERNANDEZ GONZÁLEZ A & GUERRA J. 2002. Libro Rojo

de Flora silvestre protegida de la Región de Murcia. Murcia. Dirección General del

Medio Natural . Región de Murcia.

SÁNCHO, C.; MORENO, D. (Coordinadores). (2005). “Estudio y caracterización de los

humedales del municipio de Molina de Segura”. Exmo. Ayuntamiento de Molina de

Segura (Informe inédito).

UICN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Comisión de

Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland (Suiza) y Cambridge (Reino

Unido).