monografia grupo a6 - cirugia cardiaca

77
INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................4 A. OBJETIVOS .....................................................................................................................5 B. MARCO TEORICO ...........................................................................................................6 1. CIRUGIA CONGENITA ................................................................................................ 6 1.1. Embriología del corazón .................................................................................... 6 1.2. Conducto Arterioso Persistente ....................................................................... 8 1.2.1. Definición ...................................................................................................... 8 1.2.2. Epidemiología ............................................................................................... 8 1.2.3. Etiología ......................................................................................................... 9 1.2.4. Manifestaciones clínicas ............................................................................ 9 1.2.5. Diagnostico ................................................................................................... 9 1.2.6. Tratamiento ..................................................................................................10 1.2.6.1. Tratamiento Medico...............................................................................10 1.2.6.2. Tratamiento Quirúrgico ........................................................................11 1.3. Comunicación Interauricular ............................................................................12 1.3.1. Definición .....................................................................................................12 1.3.2. Epidemiología ..............................................................................................12 1.3.3. Etiología ........................................................................................................12 1.3.4. Manifestaciones clínicas ...........................................................................13 1.3.5. Diagnostico ..................................................................................................13 1.3.6. Tratamiento ..................................................................................................13 1.4. Comunicación Interventricular ........................................................................14 1.4.1. Definición .....................................................................................................14 1.4.2. Epidemiología ..............................................................................................15 1.4.3. Etiología ........................................................................................................15

Upload: santiagogeldres

Post on 26-Jun-2015

956 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................4

A. OBJETIVOS .....................................................................................................................5

B. MARCO TEORICO ...........................................................................................................6

1. CIRUGIA CONGENITA ................................................................................................ 6

1.1. Embriología del corazón .................................................................................... 6

1.2. Conducto Arterioso Persistente ....................................................................... 8

1.2.1. Definición ...................................................................................................... 8

1.2.2. Epidemiología ............................................................................................... 8

1.2.3. Etiología ......................................................................................................... 9

1.2.4. Manifestaciones clínicas ............................................................................ 9

1.2.5. Diagnostico ................................................................................................... 9

1.2.6. Tratamiento ..................................................................................................10

1.2.6.1. Tratamiento Medico ...............................................................................10

1.2.6.2. Tratamiento Quirúrgico ........................................................................11

1.3. Comunicación Interauricular ............................................................................12

1.3.1. Definición .....................................................................................................12

1.3.2. Epidemiología ..............................................................................................12

1.3.3. Etiología ........................................................................................................12

1.3.4. Manifestaciones clínicas ...........................................................................13

1.3.5. Diagnostico ..................................................................................................13

1.3.6. Tratamiento ..................................................................................................13

1.4. Comunicación Interventricular ........................................................................14

1.4.1. Definición .....................................................................................................14

1.4.2. Epidemiología ..............................................................................................15

1.4.3. Etiología ........................................................................................................15

Page 2: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 2

1.4.4. Manifestaciones clínicas ...........................................................................15

1.4.5. Diagnostico ..................................................................................................15

1.4.6. Tratamiento ..................................................................................................16

1.5. Tetralogía De Fallot ............................................................................................17

1.5.1. Definición .....................................................................................................17

1.5.2. Epidemiología ..............................................................................................17

1.5.3. Etiología ........................................................................................................18

1.5.4. Manifestaciones clínicas ...........................................................................18

1.5.5. Diagnostico ..................................................................................................19

1.5.6. Tratamiento ..................................................................................................19

2. CIRUGÍA VALVULAR ................................................................................................20

2.1. Definición .............................................................................................................20

2.2. Anatomía valvular...............................................................................................21

2.3. Fisiología de las válvulas ..................................................................................22

2.4. Estenosis mitral ..................................................................................................23

2.5. Insuficiencia mitral .............................................................................................34

2.6. Estenosis aortica ................................................................................................40

2.7. Insuficiencia Aortica ..........................................................................................49

3. CIRUGIA CORONARIA ..............................................................................................55

3.1. Anatomía De Las Arterias Coronarias ............................................................55

3.2. Angioplastia.........................................................................................................58

3.2.1. Pasos De La Angioplastia .........................................................................59

3.2.2. Riesgos .........................................................................................................60

3.3. Stents Coronarios ..............................................................................................61

3.3.1. Protesis Intracoronaria ..............................................................................61

Page 3: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 3

3.3.2. Tipos De Stent .............................................................................................64

3.3.3. Técnica..........................................................................................................66

3.3.4. Indicaciones .................................................................................................68

3.3.5. Complicaciones...........................................................................................69

3.4. Cirugia Abierta De Corazón ..............................................................................70

3.4.1. Cirugia De Revascularización Coronaria ...............................................70

3.4.2. Derivación Coronaria Sin Bomba Extracorporea (Dcsbe) ..................72

3.4.3. Derivación Coronaria Directa Con Inasividad Minima (DCMIN) .........73

C. CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 74

D. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 76

Page 4: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 4

INTRODUCCIÓN

Parte importante de la tarea del médico cirujano son las operaciones, actualmente se realizan

miles y miles de operaciones cardiovasculares al día en todo el mundo, desde ligaduras de vasos

hasta las de corazón abierto pasando por los aneurismas de aorta torácica, trasplante de células

madre, cirugía ventricular y coronaria y el mismo trasplante cardiaco en el adulto, las congénitas

en los niños, sin olvidar a sus inseparables cirugías para resección de un cáncer de pulmón

además de la cirugía para el enfisema.

Entonces la cirugía cardiaca es la que se encarga de resolver los problemas del corazón en

diferentes etapas de la vida. Todo ello ayudado por los avances en la tecnología, el Doppler y la

ecosonografía, la maquina de circulación extracorpórea, las válvulas protésicas además de la

experiencia adquirida por la suma de todos los cirujanos reflejados en sus trabajos de

investigación reportados con la búsqueda de un método menos cruento siempre (últimamente

con la cirugía mínimamente invasiva).

Lamentablemente en nuestro país no existen muchos trabajos que demuestren la importancia

de este grupo de enfermedades pero se han publicado estudios que demuestran un aumento en

la incidencia de cardiopatías, así que es menester estar atentos y vigilantes hacia los nuevos

cambios que se avecinan en cuanto a la cirugía cardiaca. Por lo que en este pequeño trabajo

intentamos realizar un recordatorio de las patologías más frecuentes en lo que respecta a

cardiovascular como un incentivo para su posterior estudio profundo.

Page 5: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 5

A. OBJETIVOS

Determinar la anatomía, etiología, epidemiologia y tratamiento de la persistencia del

conducto arterioso

Determinar la anatomía, etiología, epidemiologia y tratamiento de la comunicación

interauricular

Determinar la anatomía, etiología, epidemiologia y tratamiento de la comunicación

interventricular

Determinar la anatomía, etiología, epidemiologia y tratamiento de la tetralogía de Fallot

Determinar la eficacia del uso de bomba extracorpórea en la cirugía abierta de corazón

Determinar la principales valvulopatías cardiacas

Determinar las etiologías, fisiopatología, clínica de las diferentes valvulopatías cardiacas

Determinar los diferentes tipos tratamiento quirúrgicos para las valvulopatías cardiacas

Determinar la eficacia de las técnicas no quirúrgicas para el tratamiento de las

coronariopatías

Determinar la eficacia del uso de bomba extracorpórea en la cirugía abierta de corazón

Determinar la eficacia de las técnicas no quirúrgicas para el tratamiento de las

coronariopatías

Page 6: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 6

B. MARCO TEORICO

1. CIRUGIA CONGENITA

1.1. Embriología del corazón

El sistema cardiovascular en su totalidad el corazón, los vasos y las células sanguíneas – tiene

su origen en la hoja germinativa mesodérmica. Aun cuando en una etapa inicial forma una

estructura par, hacia el vigesimosegundo día de desarrollo los dos tubos forman un único tubo

cardiaco, ligeramente incurvado, constituido por un tubo endocárdico interno y un manto

miocárdico que lo rodea. En el curso de la cuarta a la séptima semana el corazón se divide en

una estructura típica con cuatro cámaras.

El tabicamiento del corazón se debe, en parte, al desarrollo del tejido de las almohadillas

endocárdicas en el canal auriculoventricular (almohadillas auriculoventriculares) y en la región

troncoconal (rebordes troncoconales). Debido a la localización clave de este tejido, muchas

malformaciones cardíacas están relacionadas con la morfogénesis anormal de éste.

Tabicamiento de la aurícula. El septum primum, una cresta falciforme que desciende desde el

techo de la aurícula, nunca divide por completo a la aurícula en dos, sino que deja un espacio,

el ostium primum, para la comunicación entre ambas. Más tarde, cuando se oblitera el ostium,

primum por fusión del septum primum con las almohadillas endocárdicas, se forma, por muerte

celular programada en este septum, el ostium secundum.

Por último se forma un septum secundum, pero se mantiene un orificio interauricular, el agujero

oval. Únicamente en el momento del nacimiento, cuando aumenta la presión en la aurícula

izquierda, los dos tabiques quedan comprimidos entre sí y se cierra toda comunicación entre

ambos lados. Las anomalías del tabique interauricular pueden variar desde su falta total hasta

un pequeño orificio que se denomina agujero oval permeable a catéteres.

Tabicamiento del canal auriculoventricular. Cuatro almohadillas endocárdicas rodean el canal

auriculoventricular. La fusión de las almohadillas superior e inferior opuestas divide el orificio en

los canales auriculoventriculares derecho e izquierdo. El tejido de las almohadillas se vuelve

fibroso y forma la válvula mitral (bicúspide) a la izquierda y la válvula tricúspide a la derecha. La

persistencia del canal auriculoventricular común o su división anormal son defectos conocidos.

Page 7: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 7

Tabicamiento de los ventrículos. El tabique interventricular está formado por una porción

muscular gruesa y una porción membranosa delgada constituida por a) una almohadilla

endocárdica auriculoventricular inferior, b) el reborde del cono derecho y c) el reborde del cono

izquierdo. En muchos casos no se produce la fusión de estos tres componentes, lo cual deja un

agujero interventricular abierto. Si bien esta anomalía puede aparecer aisladamente, con

frecuencia se combina con otros defectos compensatorios.

Tabicamiento del bulbo. El bulbo se divide en: a) el tronco (aorta y tronco pulmonar), b) el cono

(infundíbulo de la aorta y del tronco pulmonar) y c) la porción trabeculada del ventrículo

derecho. La región del tronco de halla dividida por el tabique aortopulmonar de forma espiral en

las dos arterias principales. Las tumefacciones del cono dividen a los infundíbulos de los

canales aórtico y pulmonar y ocluyen el orificio interventricular con tejido de la almohadilla

endocárdica inferior. Muchas anomalías vasculares, como la transposición de los grandes vasos

y la atresia valvular pulmonar, son consecuencia de la división anormal de la región troncoconal,

y en ellas pueden intervenir las células de la cresta neural que contribuyen a la formación del

tabique en la región troncoconal.

Cada uno de los cinco arcos faríngeos tiene su propio arco aórtico. Cuatro importantes

derivados del sistema original de arcos aórticos son a) las arterias carótidas (tercer arco); b) el

cayado de la aorta (cuarto arco aórtico izquierdo); c) la arteria pulmonar (sexto arco aórtico), la

cual durante la vida intrauterina está conectada con la aorta por medio del conducto arterioso y

d) la arteria subclavia derecha, formada por el cuarto arco aórtico derecho, la porción distal de

la aorta dorsal derecha y la séptima arteria intersegmentaria. Las anomalías más comunes del

sistema de arcos aórticos comprende: a) conducto arterioso persistente y coartación de la aorta

y b) cayado aórtico derecho persistente y arteria subclavia derecha anómala, dos anomalías

que ocasionan dificultades para la respiración y la deglución.

Modificaciones al nacer: Durante la vida prenatal, la circulación placentaria proporciona oxigeno

al feto, pero después del nacimiento los pulmones se hacen cargo del intercambio de gases. En

el momento del nacimiento y durante los primeros meses de vida tienen lugar las siguientes

modificaciones del sistema circulatorio: a) obliteración del conducto arterioso, b) obliteración del

agujero oval, c) obliteración de la vena umbilical y del conducto venoso, que se transforman en

el ligamento redondo del hígado y el ligamento venoso, y d) obliteración de lar arterias

umbilicales que forman los ligamentos umbilicales medios.

Page 8: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 8

1.2. Conducto Arterioso Persistente

1.2.1. Definición

El conducto arterioso es una estructura vascular (una arteria) que une el arco aórtico con la

arteria pulmonar (esquema 1). Funciona durante la vida fetal y se cierra espontáneamente en

los primeros días posteriores al nacimiento. Cuando esta arteria permanece abierta más allá de

los primeros días de vida, se considera anormal y se dice que el paciente tiene una Persistencia

del Conducto Arterioso.

Generalmente estas anomalías se cierran a las 48 horas en 100% de los infantes nacidos luego

de las 40 semanas y a las 72 horas en el 90% de los infantes que nacen luego de las 30

semanas. Un conducto arterioso que dure más de 72 horas puede ser considerado como

persistente.

1.2.2. Epidemiología

La incidencia de conducto arterioso persistente (CAP) se aproxima a 1 por cada 2000

nacimientos: sin embargo, se incrementa de forma notoria a la par que la pre madurez. Algunos

estudios indican que hasta 75% de los neonatos de 28 a 30 semanas de gestación presenta

CAP. Y que es más frecuente en mujeres, con una proporción de 2:1.

Algunos estudios muestran que 25% de los infantes con pesos de 1000-1500 gramos al nacer

tendrán CAP a las 72 horas y 70% de estos requerirán tratamiento para su CAP. 65% de los

infantes con pesos de menos de 1000 gramos al nacer tendrán CAP a las 72 horas, y 85%

requerirán tratamiento para su CAP.

Page 9: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 9

El CAP no es una alteración benigna, aunque se conocen casos de supervivencia prolongada,

mas en casos de CAP pequeño o moderado. La tasa estimada de muerte para lactantes con

CAP aislado sin tratamiento es cercana al 30%. La principal causa de muerte es insuficiencia

cardiaca congestiva, con infección de vías respiratorias como causa secundaria. La ocurrencia

de endocarditis es más factible cuando el conducto es pequeño y rara veces resulta fatal si se

inicia tratamiento agresivo y oportuno con antibióticos.

1.2.3. Etiología

Se cree que se debe a una falla de la inducción por la TGF-Beta después del nacimiento.

Algunos refieren que se observa cuando los rebordes troncoconales no se fusionan ni

descienden hacia los ventrículos. En este caso la arteria pulmonar nace un poco por arriba del

origen del tronco indiviso. También se relaciona con la rubeola materna al inicio del embarazo.

1.2.4. Manifestaciones clínicas

En prematuros, la persistencia de un conducto grande puede causar insuficiencia cardiaca

importante, en tanto que los lactantes a término mas completo y los niños mayores no tiene

síntomas. Cuando se presenta estos últimos, los mas comunes son palpitaciones, disnea y

disminución de la tolerancia al ejercicio. En adultos puede haber síntomas de insuficiencia

cardiaca congestiva. Aproximadamente un 40% de los pacientes con persistencia de un

conducto grande muere antes de los 45 años de edad si no se trató.

Las características del conducto persistente es el soplo continuo “de maquinaria”, uno de los

signos más distintivos en medicina clínica. En un conducto grande suele encontrarse una

presión del pulso amplio, debido a una disminución de la presión diastólica. En conductos

extremadamente grandes, la presión diastólica puede aproximarse a valores muy bajos y

acompañarse de alteraciones vasculares periféricas similares a las de la insuficiencia aórtica

grave. Es posible que se presente signos de congestión pulmonar.

1.2.5. Diagnostico

En prematuros se establece el diagnostico por una presión pulso amplia que se detecta a través

de un catéter en la arteria umbilical y se confirma mediante ecocardiografía. La radiografía de

tórax suele mostrar un incremento del flujo sanguíneo pulmonar. En niños mayores, el

diagnostico se establece por el soplo característico y mediante ecocardiografía. El cateterismo

suele utilizarse en el tratamiento de niños con persistencia del conducto arterioso y no se

requiere con fines diagnósticos.

Page 10: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 10

1.2.6. Tratamiento

1.2.6.1. Tratamiento Medico

Indometacina

Gestación mayor o igual a 28 semanas de embarazo: Estos infantes son usualmente tratados

solo cuando se presenta un CAP hemodinámicamente significativo. Esta práctica está apuntada

hacia el evitación de un innecesario tratamiento. Un CAP es considerado hemodinámicamente

significativo si, además del frémito, 2 o más de los siguientes signos están presentes:

Aumento de la onda de pulso o de la presión de pulso.

Precordio hiperactivo

signos radiológicos de aumento de la trama vascular pulmonar en placa de tórax

Gestación menor a 28 semanas de embarazo (Indometacina profiláctica): La indometacina no

es tan efectiva en este grupo y frecuentemente se necesita cirugía. Mientras los infantes sean

más tempranamente tratados con indometacina mejor será la eficacia de esta en inducir el

cierre. Generalmente antes del tratamiento se ve que su conteo de plaquetas sea mayor de

100,000. La primera dosis debe ser postergada si hay algún riesgo de diátesis hemorrágica o

coagulopatía. PT y PTT también son solicitadas si se piensa en coagulopatía.

Contraindicaciones para la Indometacina

Sangrado activo (GI u otro)

Enterocolitis necrotizante activa o sospechada

Creatinina mayor o igual a 2.0 mg/dl

Excreción Urinaria menor a 1ml/kg/h

Conteo plaquetario menor a 50000

Infección activa y sin tratamiento

Enfermedad coronaria congénita sospechada

Anomalía renal o gastrointestinal conocida

Manejo durante el tratamiento de Indometacina

Debido a que la indometacina baja el flujo sanguíneo gastrointestinal los infantes deben ser

mantenidos en NPO por 48 horas luego de que el tratamiento se haya completado. Debido a

que la indometacina podría causar una temporal baja de la excreción urinaria (parecido a la

excesiva acción de la ADH) los fluidos EV deben ser ajustados cada 8-24 horas.

Page 11: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 11

1.2.6.2. Tratamiento Quirúrgico

La intervención agresiva con indometacina para lograr el cierre temprano del conducto resulta

benéfica en neonatos prematuros. Sin embargo los neonatos a termino no suelen responder al

tratamiento farmacológico con indometacina, por lo que requiere cierre mecánico al confirmar el

diagnostico. Esto puede efectuarse por medios quirúrgicos o por cateterismo. En la actualidad

se utiliza mas la de colocación transluminal de diversos dispositivos para oclusión como la

sombrilla doble de Rashkind o la embolización con resortes de Gianturco. No obstante la

colocación de implementos por vía percutánea conlleva diversas complicaciones como

tromboembolia, endocarditis, oclusión incompleta, lesión vascular y hemorragia secundaria a

perforación. Además estas técnicas no pueden aplicarse en neonatos muy pequeños porque los

vasos periféricos no permiten un acceso adecuado para la introducción de los dispositivos.

Aunque también se describe la oclusión con clips metálicos mediante toracoscopia asistida con

video, este procedimiento tiene pocas ventajas con respecto a la técnica quirúrgica estándar.

Sin embargo, los neonatos prematuros y los preescolares pueden responder bien a la técnica

toracoscópica, mientras que los niños mayores (>5 años de edad) y aquellos con conductos

mas pequeños (<3mm) responden bien a la oclusión con resortes. De hecho Moore y

colaboradores concluyeron con base en sus series que la oclusión con resortes es el

procedimiento de elección en conductos menores de 4mm. Las tasas de cierre completo

mediante técnicas por cateterismo mejoran de manera progresiva. Aun asi los estudios

comparativos de costo y evolución entre la intervención quirúrgica abierta para cierre del

conducto y los procedimientos basados en cateterismo no aportan datos de peso para preferir

una cosa u otra modalidad.

Burke realizo una revisión de la oclusión con resortes y CTAV en el Miami Children`s Hospital, y

encontró que ambas opciones son efectivas y tienen menor movilidad que la toracotomía

tradicional.

La técnica quirúrgica estándar se basa en una ligadura triple del conducto con sutura

permanente, que puede realizarse mediante toracotomía anterior o posterior izquierda. En

ocasiones se encuentra un conducto corto y amplio en el que la dimensión del diámetro se

aproxima a la longitud. En este caso se recomienda el corte entre dos pinzas vasculares y la

sutura de ambos bordes. En situaciones extremas puede emplearse CEC para descomprimir

un conducto grande durante la ligadura.

Page 12: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 12

1.3. Comunicación Interauricular

1.3.1. Definición

La comunicación interauricular es un defecto cardíaco congénito en el cual la pared que separa

las cámaras superiores del corazón (aurículas) no se cierran completamente.

Las CIA pueden clasificarse en 4 tipos distintos:

a) Defectos del seno venoso que constituyen cerca de 5 al 10% de todas las CIA

b) Defectos del ostium primum que se describen de manera más adecuada como defectos

parciales del canal auriculoventricular

c) Defectos del ostium secundum, que son el subtipo con mayor prevalencia y constituyen

80% de todas las CIA

d) Aurícula primitiva

1.3.2. Epidemiología

Es una cardiopatía congénita con incidencia de 6.4 cada 10000 nacimientos y una prevalencia

de 2:1 en las mujeres frente a los varones. Salvo el del defecto del seno venoso, que es más

frecuente en varones.

1.3.3. Etiología

El caso más conocido es el del ostium secundum (agujero oval) el cual se debe la resorción

anormal del primer tabique durante la formación del 2do agujero. Si la resorción ocurre en sitios

anormales, el primer tabique se fenestra o adquiere forma reticular, si la resorción es excesiva,

el primer tabique corto resultante no cierra el agujero oval.

Page 13: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 13

El seno venoso, que es uno de los más raros, resulta de la absorción incompleta del seno

venoso en la aurícula derecha, del desarrollo normal del 2do tabique o ambos.

1.3.4. Manifestaciones clínicas

Rara vez hay síntomas en los primeros años de vida porque la derivación es pequeña hasta que

remite la hipertrofia ventricular derecha de la lactancia. Con frecuencia, los niños con

derivaciones grandes son activos físicamente y asintomáticos. Los síntomas mas frecuentes

son fatiga, palpitaciones y disnea de esfuerzo. En adultos, aparecen de manera gradual signos

de insuficiencia cardiaca congestiva o arritmias, en mujeres a menudo con el primer embarazo o

posteriormente en la vida.

Se escucha un soplo sistólico suave en el segundo o tercer espacio intercostal izquierdo, en los

primeros años de vida este soplo puede ser débil o considerarse un soplo funcional, pero

después de los dos años de edad aumenta. El soplo surge del incremento del flujo a través de

la vía de salida del ventrículo derecho. De manera característica, el segundo ruido pulmonar

esta ampliamente desbordado y “fijo”.

1.3.5. Diagnostico

La radiografía de tórax suele mostrar crecimiento cardiaco leve o moderado, que resulta

principalmente de un ventrículo derecho grande. También son prominentes la aurícula derecha

y la arteria pulmonar, con incremento de la vascularidad en los campos pulmonares. El

electrocardiograma suele ser característico con desviación del eje a la derecha. El

ecocardiograma por lo general es diagnostico y rara vez se requiere cateterismo cardiaco.

1.3.6. Tratamiento

Las CIA pueden repararse con facilidad mediante técnicas de circulación extracorpórea

estándar (CECE) a través de esternotomía media. Los detalles de la reparación misma son en

general simples. Se practica una auriculotomía oblicua, se determina la posición del seno y

todas las venas sistémicas pulmonares, para después visualizar la totalidad del borde del

defecto. El cierre de los defectos del ostium secundum se logra con sutura directa o inserción

de un parche. La decisión de utilizar un parche puede definirse al observar tanto el tamaño y la

forma del defecto como la calidad de sus bordes.

Las CIA del seno venoso que se relacionan con conexión venosa pulmonar anómala parcial se

reparan mediante la inserción de un parche con redireccionamiento de las venas pulmonares

Page 14: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 14

hacia la aurícula izquierda por atrás del parche. Ha de evitarse causar obstrucción de las venas

pulmonares o la vena cava superior si se emplea esta técnica, aunque la vena cava superior

casi siempre se encuentra dilatada y se dispone de espacio suficiente para insertar el parche.

Estas estrategias quirúrgicas están bien definidas, su tasa de complicaciones es baja y la de

mortalidad se aproxima a cero. De esta forma la atención se enfoca ahora hacia mejorar el

resultado cosmético, así como a minimizar la estancia hospitalaria y el tiempo de convalecencia.

Se describen numerosas estrategias innovadoras para lograr estos objetos, inclusive incisión

submamaria derecha con toracotomía anterior, incisión submamaria bilateral limitada con corte

parcial del esternón, ventana transxifoidea y restricción de la incisión en la línea con corte

esternal parcial.

El objetivo básico es que la precisión quirúrgica se mantenga a pesar de la exposición limitada.

Luo y colaboradores describieron en fecha reciente un estudio aleatorio prospectivo que

compara la miniesternotomía con la esternotomía total en 100 pacientes consecutivos que se

sometieron a reparación de lesiones septales. Los pacientes del grupo de miniesternotomía

tuvieron una intervención quirúrgica mas prolongada, menor hemorragia y estancia

intrahospitalaria mas corta.

Cada vez se gozan de mayor aceptación las técnicas de cateterismo para el cierre de CIA que

recurren a diversos dispositivos de oclusión, que se practicaron por primera vez en 1976,

ciertos tipos de CIA, entre ellos persistencia del agujero oval, defectos del tabique secundario y

ciertos defectos por perforación de este último, pueden cerrarse con este tipo de dispositivos.

1.4. Comunicación Interventricular

1.4.1. Definición

La comunicación interventricular (CIV) es una cardiopatía congénita que consiste en un orificio

de tamaño variable localizado en distintos puntos del tabique interventricular.

Page 15: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 15

1.4.2. Epidemiología

Es la malformación cardiaca congénita más común y se presenta en forma aislada en 12 por

cada 10000 nacidos vivos.

1.4.3. Etiología

La CIV está presente en la vida fetal y se cierra espontáneamente en el proceso de

organogénesis alrededor del tercer mes. Es consecuencia de la formación fallida del tabique

interventricular.

1.4.4. Manifestaciones clínicas

Los pacientes con defectos pequeños no suelen tener síntomas, aunque es posible que exista

un soplo intenso y frémito. En defectos grandes, son comunes insuficiencia cardiaca grave,

disnea y congestión pulmonar.

Estos enfermos pueden presentar síntomas respiratorios y neumonía frecuente o retraso del

crecimiento y el desarrollo. Suele ocurrir insuficiencia cardiaca grave en el transcurso de los

primeros meses de vida o mucho mas tarde en la vida adulta. Los pacientes con resistencia

vascular pulmonar aumentada suelen ser asintomáticos durante varios años hasta que se

presente cianosis y hemoptisis.

1.4.5. Diagnostico

La radiografía de tórax puede ser normal o mostrar cardiomegalia con congestión pulmonar. El

electrocardiograma suele mostrar signos de hipertrofia ventricular izquierda o biventricular. El

ecocardiograma casi siempre es diagnostico y muestra la localización y el tamaño del defecto y

cualquier anomalía cardiaca concurrente. Puede utilizarse a fin de estimar la magnitud de la

derivación izquierda a derecha y la presión de la arteria pulmonar. Es posible obtener

información mas precisa mediante cateterismo cardiaco, pero no suele requerirse a menos que

la presión pulmonar sea cercana a la sistémica y se requiera una valoración precisa de la

resistencia vascular pulmonar.

Page 16: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 16

1.4.6. Tratamiento

La CIV puede cerrarse o estrecharse en forma espontanea; la posibilidad de cierre es

inversamente proporcional a la edad a la que la anomalía se detecta. Por tanto, la incidencia de

cierre espontaneo es de 80% en los lactantes de un mes de edad, mientras que es de solo 25%

en los de 12 meses. Esto tiene un gran impacto en la toma de decisiones quirúrgicas porque

una CIV pequeña o de tamaño regular puede observarse durante algún tiempo en ausencia de

síntomas. Los defectos de mayor dimensión y los que inducen sintomatología intensa en el

periodo neonatal deben repararse durante la lactancia para disminuir los síntomas y porque es

posible que ocurran cambios irreversibles en la resistencia vascular pulmonar durante el primer

año de vida.

La reparación de CIV aisladas requiere la aplicación de la circulación extracorpórea con

hipotermia moderada y cardioplejía. En la mayor parte de los casos se prefiere la técnica de

acceso a través de la aurícula derecha, excepto en presencia de defectos de tipo muscular

localizados en el ápice, que a menudo demandan ventriculotomía izquierda para lograr una

exposición adecuada. Los defectos supracrestineos pueden visualizarse mediante una incisión

longitudinal en la arteria pulmonar o una incisión transversal en el ventrículo derecho a través

de la válvula pulmonar. Sin contar el tipo de defecto, la técnica a través de la aurícula derecha

puede utilizarse en una fase inicial para inspeccionar la anatomía y cambiarse si no permite la

exposición adecuada del defecto. Tras la exploración cuidadosa del corazón en busca de

malformaciones concomitantes, se realiza una reparación con parche cuidando de evitar

lesiones del sistema de conducción. El uso rutinario de ecocardiografía transesofágica

transoperatoria debe aprovecharse para valorar cualquier defecto residual.

En fecha reciente se describió el éxito en el cierre de CIV musculares con una técnica

percutánea para colocar un dispositivo denominado Amplatzer. Este implemento demostró una

tasa de cierre de 100% en pequeñas series de paciente con CIV aislados o residuales, o como

estrategia de tratamiento auxiliar para el componente CIV en anomalías congénitas más

complejas. Quienes proponen el cierre con este dispositivo argumentan que su empleo puede

disminuir la complejidad de la operación y evitar la reintervención para lesiones remanentes

pequeñas o la necesidad de una ventriculotomía.

Las CIV múltiples o en “queso suizo” son un caso especial y muchas de ellas no pueden

repararse durante la lactancia. En pacientes en los que no es posible un cierre definitivo de CIV

puede colocarse temporalmente una banda en la arteria pulmonar para controlar el flujo a través

de esta estructura. Esto permite ganar tiempo para el cierre espontaneo de muchos defectos

Page 17: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 17

menores, lo que simplifica la reparación quirúrgica. No obstante, algunos centros prefieren la

reparación definitiva del tabique en “queso suizo” en la fase temprana mediante el uso de

parches de mayor tamaño adherente de fibrina y cierre combinado con colocación

transoperatoria de dispositivos especiales, así como técnicas de reparación trasauricular.

1.5. Tetralogía De Fallot

1.5.1. Definición

Esto produce cuatro alteraciones cardiovasculares:

a) Estrechamiento de la región infundibular del ventrículo derecho (estenosis

infundibular pulmonar)

b) Comunicación interventricular amplia

c) Cabalgamiento de la aorta que nace directamente arriba del defecto septal

d) Hipertrofia de la pared ventricular derecha, ocasionada por la alta presión en ese

lado.

1.5.2. Epidemiología

Esta malformación se presenta con una frecuencia de 9.6 por cada 10000 nacimientos vivos, y

es compatible con la vida.

Page 18: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 18

1.5.3. Etiología

Se debe a la división desigual del cono, causada por el desplazamiento anterior del tabique

troncoconal.

1.5.4. Manifestaciones clínicas

Rara vez e presenta policitemia hasta después de los dos años de edad, pero en años

posteriores de la vida los pacientes con tetralogía de Fallot no corregida presentan hematocritos

tan altos como el 60 a 75%. El grado de cianosis aumenta de manera significativa en los

primeros años de vida, porque la cianosis visible es proporcional a la cantidad de hemoglobina

no saturada en la circulación periférica.

Los pacientes cianóticos al nacer suelen tener un flujo sanguíneo pulmonar notablemente

disminuido o atresia pulmonar y por lo general no sobreviven a la infancia a menos que se

operen. Los pacientes que presentan cianosis en el primer año de vida tienen un curso mas

leve pero por lo general presentan síntomas tempranos. Algunos cuantos desarrollan cianosis

leve tarde en la vida, la llamada tetralogía rosa. Estos enfermos solo tiene una reducción

moderada del flujo sanguíneo pulmonar por un grado menor de obstrucción de la vía del flujo de

salida. Finalmente, la hipoxia crónica origina policitemia o hipocratismo digital.

La mayoría de los pacientes con tetralogía de Fallot no tratada muere de hipoxia progresiva y

“crisis” de cianosis repetidas que originan paro cardiaco, lesión cerebral, trombosis pulmonar o

infección. Alrededor del 25% de los enfermos no tratados muere en el primer año de vida, el

40% hacia los tres años y el 71% hacia los 10 años aproximadamente. Una complicación tardía

importante, a menudo mortal, es un absceso cerebral, aunque se observa muy rara vez. La

explicación mas factible del incremento de la susceptibilidad a abscesos cerebrales es la

derivación de derecha a izquierda, que deriva los pulmones y lleva las bacterias de la sangre

venosa directamente a la circulación arterial.

La mayoría de los pacientes tiene síntomas y las características sobresalientes son disnea y

cianosis de esfuerzo. El riesgo principal durante la infancia son las crisis de cianosis. Cuando

ocurre alguna, el lactante presenta cianosis profunda y coma. Suele recuperarse

espontáneamente, pero es posible que se presente un paro cardiaco o lesión neurológica. En

estos lactantes es necesario practicar con rapidez una reparación total o una derivación

paliativa, según la anatomía de la vía del flujo de salida pulmonar y de las arterias pulmonares.

Page 19: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 19

Una manifestación clínica clásica de la tetralogía de Fallo tesla posición en cuclillas. Es

probable que el beneficio fisiológico de esta postura derive de un incremento de la resistencia

vascular sistémica, que disminuye la derivación de derecha a izquierda y fuerza mas sangre a

los pulmones. Un hallazgo común en niños con tetralogía de Fallot es que caminen distancias

cortas y se detengan para sentarse en cuclillas. Rara vez hay hemoptisis y ocurre

principalmente en niños con cianosis de larga duración y vasos colaterales sistémicos a

pulmonares importantes.

En el examen físico, las características obvias son cianosis de gravedad variable e hipocratismo

digital. El corazón suele ser de tamaño normal y así mismo la frecuencia y el ritmo. Es común

que exista un soplo sistólico grado II o III a lo largo del borde izquierdo del esternón a nivel del

tercer o cuarto espacio intercostal y en casi la mitad de los enfermos se acompaña de frémito.

En la estenosis pulmonar grave o en la atresia pulmonar, es posible que disminuya el soplo o no

se presente por ausencia de flujo a través del orificio pulmonar. El segundo ruido pulmonar es

débil, o no existe, y el segundo ruido aórtico mas intenso.

1.5.5. Diagnostico

La radiografía de tórax muestra un corazón de tamaño normal con un contorno raro en forma de

bota. Este aspecto resulta de la combinación de un segmento diminuto cóncavo de la arteria

pulmonar, un tabique interventricular horizontal por hipertrofia concéntrica del ventrículo

derecho, y un ventrículo izquierdo pequeño. Están notablemente disminuidos los contornos

vasculares pulmonares.

El electrocardiograma suele mostrar hipertrofia ventricular derecha de gravedad variable con

desviación del eje a la derecha. El ecocardiograma casi siempre es diagnostico y demuestra el

tamaño de la comunicación interventricular, el grado de cabalgamiento aórtico, la extensión y

grado de la obstrucción de la vía del flujo de salida del ventrículo derecho y el tamaño de las

arterias pulmonares centrales y periféricas.

1.5.6. Tratamiento

La edad y la técnica óptimas para la intervención quirúrgica en paciente con Tetralogía de Fallot

(TF) son motivo de debate desde hace varios decenios. En la actualidad la mayor parte de los

centros prefiere la reparación electiva primaria durante la lactancia, en especial en vista de que

las técnicas perioperatorias contemporáneas mejoran de manera sustancial los resultados en

esta población. Una ventaja adicional consiste en que la reparación definitiva protege el corazón

Page 20: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 20

y otros órganos de los procesos fisiopatológicos inherentes al defecto y a su tratamiento

paliativo.

Sin embargo, aún hoy puede preferirse la formación de cortocircuitos sistémicos-pulmonares,

casi siempre un cortocircuito B-T, en neonatos inestables menores de seis meses de edad que

requieren un conducto extracardiaco a causa de una arteria coronaria anterior descendente

izquierda anómala o cuando la TF coexiste con atresia pulmonar, hipoplasia intensa de ramas

de la arteria pulmonar o anomalías graves distintas a las cardiacas.

La reparación tradicional de la TF se efectúa a través de una ventriculotomía derecha, que

brinda una exposición excelente para el cierre de la CIV y alivia la obstrucción de la VSVD; no

obstante, cierta preocupación con respecto a que la cicatrización podría alterar de manera

significativa la función del ventrículo derecho o inducir arritmias letales condujo a desarrollar la

técnica transauricular. Excepto en casos en que la hipoplasia difusa de la VSDS demanda la

inserción de un parche transanular, la reparación transauricular se utiliza cada vez con mayor

frecuencia aun cuando su superioridad todavía no se confirma de modo definitivo.

La técnica operatoria comprende el uso de circulación extracorpórea. Todos los cortocircuitos

arteriales sistémico-pulmonares, así como el conducto arterioso, se ligan. Luego se hace una

auriculotomía derecha y se exploran las características anatómicas de CIV y de la VSVD

mediante retracción de la válvula tricúspide. La obstrucción al flujo de salida se libera mediante

la resección tanto del segmento del tabique infundibular que ocasiona el problema como de

cualquier musculo trabecular. Si es necesario puede efectuarse una valvulotomía pulmonar o

una incisión longitudinal en el tronco de la pulmonar para mejorar la exposición. El diámetro del

anillo de la válvula pulmonar se valora con la inserción de dialtadores de Hegar a través de la

via de salida; si la relación de diámetro AP/AA es menor de 0.5 o la presión ventrículo

derecho/ventrículo izquierdo se calcula en mas de 0.7, se inserta un parche transmural. El cierre

de la CIV se realiza con un parche y se tiene cuidado de colocar las suturas a lo largo del

segmento posteroinferior para evitar lesionar el sistema de conducción.

2. CIRUGÍA VALVULAR

2.1. Definición

La cirugía valvular es la técnica empleada para tratar las afecciones de las válvulas

cardiacas: La estenosis valvular (estrechamiento o cierre de la válvula) y la insuficiencia

valvular, también llamada regurgitación (cierre inadecuado de la válvula). El corazón cuenta

Page 21: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 21

con cuatro válvulas -aórtica, mitral, tricúspide y pulmonar- cuya función es controlar la

dirección del flujo sanguíneo a través de este órgano.

2.2. Anatomía valvular

El corazón tiene cuatro válvulas hechas de colgajos de tejido, llamadas valvas, que se

abren y cierran para permitir que la sangre se mueva entre las cuatro cavidades que lo

forman.

Cuando las válvulas están trabajando normalmente, funcionan con el corazón para

permitir el flujo continuo de sangre durante el reposo y el ejercicio. Hay dos válvulas

situadas en el lado derecho del corazón, adonde la sangre desoxigenada regresa desde

el resto del organismo: Son la válvula tricúspide y la válvula pulmonar.

Las otras dos válvulas están situadas en el lado izquierdo del corazón, adonde la sangre

oxigenada vuelve desde los pulmones para ser bombeada al resto del cuerpo. Éstas son

la válvula mitral y la válvula aórtica

Válvula mitral: Se encuentra en el orificio auriculoventricular izquierdo, este tiene la

forma de un cono truncado que se inserta en el anillo fibroso auriculoventricular izquierdo

y se hunde en el ventrículo, donde está unida los músculos papilares. Esta comprende

de dos valvas muy desiguales:

La valva anterior (mayor) de la valvular mitral que es anterior y derecha.

Se inserta en la parte aórtico del anillo fibroso, sobre el trígono fibroso

izquierdo y sobre el tabique interauricular, mas atrás. Estas inserciones

son muy flexibles en su conjunto lo que le confiere una gran movilidad.

Se forma rectangular, es lisa en sus dos caras. Esta valva anterior

constituye la pared que separa la cámara de entrada de la cámara de

salida del ventrículo izquierdo. La sangre se desliza sobre su cara

auricular y ventricular. Las cuerdas tendinosas de la valva anterior se fijan

solo sobre su borde libre.

La valva posterior de la válvula mitral es posterior e izquierda. Se inserta

en el trígono fibroso derecho y en el filum coronario izquierdo. Su cara

anteroderecha es lisa, mientras que su cara izquierda recibe numerosas

cuerdas que ascienden a menudo hasta el anillo fibroso

Page 22: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 22

La superficie de la válvula mitral es mayor que la del orificio auriculoventricular; el

acoplamiento de las dos valvas en el momento de la sístole ventricular contacta no solo

por sus bordes sino también por una parte de su cara auricular

Las dos valvas están unidas por dos comisuras izquierda y derecha. Esos dos puentes

valvulares les impiden a las escotaduras que separan las valvas alcanzar el anillo

auriculoventricular.

La válvula aortica esta situada en el orificio aórtico que se encuentra adelante, arriba y a

la derecha del orificio auriculoventricular izquierdo. Su forma es circular. Está provisto de

tres valvas semilunares, posterior derecha e izquierda. Más gruesas que sus homologas

pulmonares que presentan es su borde libre el nódulo de las valvas semilunares (cuerpos

de Arancio). Este asegura el cierre perfecto del piso sigmoideo durante la diástole

ventricular. Arriba de las valvas semilunares, la parte inicial de la aorta está dilatada para

formar los senos aórticos. En los senos derecho e izquierdo se abren los orificios de las

arterias coronarias derecha e izquierda.

2.3. Fisiología de las válvulas

Válvulas auriculoventriculares: las válvulas AV (las válvulas tricúspide y mitral) impiden el

flujo retrogrado de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas durante la sístole, y

las válvulas semilunares (las válvulas aorticas y de la arteria pulmonar) impiden el flujo

retrógrado desde las arterias aorta y pulmonar hacia los ventrículos durante la diástole.

Estas válvulas se cierran y se abren pasivamente. Es decir, se cierran cuando un

gradiente de presión retrograda empuja la sangre hacia atrás y se abren cuando un

gradiente de presión anterógrada fuerza la sangre en dirección anterógrada. Por motivos

anatómico, las válvulas AV, que están formadas por una películas delgada, casi no

precisan ningún flujo retrogrado para cerrarse, mientras que las válvulas semilunares que

son mucho más fuertes precisan un flujo retrógrado bastante rápido durante algunos

milisegundos.

Válvula aórtica y de la arteria pulmonar: las válvulas semilunares aórticas y pulmonares

funcionan de una manera bastante distinta de las válvulas Av. Primero las elevadas

presiones de las arterias al final de las sístole hacen que las válvulas semilunares se

cierren súbitamente, a diferencia del cierre mucho más suave de las válvulas AV.

Segundo debido a sus orificios más pequeños, la velocidad de la eyección de la sangre a

Page 23: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 23

través de las válvulas aórtica y pulmonar es mucho mayor que a través de las válvulas

AV, que son mucho mayores. Además debido al cierre rápido y a la eyección rápida, los

bordes de la válvula aortica, y pulmonares están sometidas a una abrasión mecánica

mucho mayor que las válvulas AV. Las válvulas AV tienen el soporte de las cuerdas

tendinosas lo que no ocurre en el caso de las válvulas semilunares. A partir de la

anatomía de las válvulas aorticas y pulmonar es evidente que deben estar situadas sobre

una base de un tejido fibroso especialmente fuerte, pero muy flexible para soportar las

tensiones físicas adicionales.

2.4. Estenosis mitral

2.4.1. Etiología.

La estenosis de la válvula mitral o la combinación de estenosis mitral e insuficiencia casi

siempre se debe a cardiopatía reumática, aunque solo en 50% de los pacientes puede

obtenerse antecedentes clínicos definitivos.

2.4.2. Patología:

Aunque el proceso inflamatorio reumático se relaciona con cierto de pancarditis con

afección del endocardio, el miocardio y el pericardio, la lesión permanentemente se debe

sobre todo a la endocarditis con fibrosis progresiva de las válvulas. La valvulitis reumática

produce tres grados diferentes de cambio patológico: fusión aislada de las comisuras,

fusión de las comisuras y acortamiento infravalvular de las cuerdas tendinosas, y fijación

extensa de la válvula y el aparato infravalvular con calcificación y cicatrización tanto de

las valvas como de las cuerdas. El grado de alteración patológico debe determinarse

antes de la operación a fin de predecir la utilidad de la valvuloplastía con balón, la

comisurotomía quirúrgica o la sustitución valvular.

2.4.3. Fisiopatología

Cuando el área mitral se reduce a menos de la mitad de su valor normal, aparece un

gradiente diastólico entre la aurícula izquierda (AI) y el ventrículo izquierdo (VI), hecho

que produce un aumento de las presiones en la aurícula izquierda (con una onda “a”

prominente) y, retrógradamente, en el territorio venoso y capilar pulmonar. Esto explica la

disnea y el resto de clínica de insuficiencia cardíaca que tienen estos pacientes.

La presión diastólica del ventrículo izquierdo es normal. No obstante, la disminución

crónica de la precarga en los pacientes con estenosis mitral, a veces produce disfunción

Page 24: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 24

ventricular izquierda con disminución de la fracción de eyección. Esto se puede observar

hasta en el 25% de los pacientes.

En estenosis mitrales ligeras-moderadas, la presión arterial pulmonar en reposo es

normal, aunque puede elevada, pudiendo en casos graves constituir un incremento

importante de la postcarga del ventrículo derecho, con aparición incluso de clínica de

insuficiencia cardíaca derecha y de insuficiencias valvulares pulmonar y tricuspídea.

En un principio, esta hipertensión pulmonar es secundaria a la transmisión pasiva

retrógrada del aumento de presión en la AI y a vasoconstricción reversible arteriolar

(hipertensión precapilar reactiva), pero con el tiempo aparecen cambios orgánicos en las

arteriolas pulmonares que la hacen irreversible. No obstante, parece que la arteriolo

constricción pulmonar protege, en parte, contra el excesivo aumento de presiones en el

lecho capilar y venoso del pulmón, disminuyendo así la clínica de insuficiencia cardíaca

izquierda.

El gasto cardíaco, cuando la estenosis mitral es moderada, puede ser normal en reposo,

pero no elevarse lo suficiente con el ejercicio. En estenosis mitrales severas, el gasto

cardíaco suele estar disminuido en reposo, y con el ejercicio no aumentar o incluso

disminuir.

Es importante el hecho de que, con la taquicardia (ejercicio, anemia, fiebre, embarazo,

tirotoxicosis), al acortarse la diástole, aumenta el gradiente entre AI y VI, con lo cual

empeoran la situación hemodinámica y la clínica del paciente.

2.4.4. Cuadro Clínico

La clínica de la estenosis mitral habitualmente comienza en la tercera o cuarta décadas

de la vida, pero una vez que los síntomas son importantes, la evolución progresiva lleva a

la muerte en pocos años si no se trata.

Los síntomas más importantes de la estenosis mitral derivan de la clínica de congestión

pulmonar, siendo el más importante la disnea progresiva, con ortopnea y crisis de disnea

paroxística nocturna.

Puede aparecer incluso edema agudo de pulmón cuando exista alguna causa que

produzca un deterioro hemodinámico agudo. A veces también aparecen síntomas por

bajo gasto cardíaco.

Page 25: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 25

La hipertensión venosa pulmonar puede provocar la rotura de conexiones venosas

pulmonares con la aparición de hemoptisis, que no suelen ser graves. Otra complicación

frecuente debida a la congestión venosa pulmonar es la mayor incidencia de infecciones

pulmonares

En estenosis mitrales de larga evolución, es frecuente la aparición de arritmias

auriculares, como la fibrilación auricular, sobre todo cuando el diámetro de la AI es mayor

de 4-5 cm. La aparición de arritmias auriculares puede hacer que disminuya de forma

importante la contribución auricular al llenado del VI, provocando por lo tanto un

agravamiento de la clínica

Los pacientes con estenosis mitral pueden también tener endocarditis infecciosas, sobre

todo cuando la estenosis se combina con insuficiencia valvular, y es más frecuente en las

estenosis leves o moderadas que en las severas.

Otra complicación frecuente son los tromboembolismos (es la causa más frecuente de

embolias de origen cardíaco). Por una parte, una aurícula izquierda dilatada y con

fibrilación auricular es fácilmente lugar de formación de trombos, que pueden

desprenderse y producir embolismos sistémicos, sobre todo cuando el gasto cardíaco es

bajo y en pacientes ancianos. Cuando se forma un trombo grande en la AI, éste puede

ocluir súbitamente el orificio mitral, pudiendo provocar empeoramiento rápido de la

clínica, incluso con aparición de síncope y angina. Además, cuando en la estenosis mitral

de larga evolución hay clínica de insuficiencia cardíaca derecha, pueden formarse

trombos en el territorio venoso por estasis sanguínea, y producir secundariamente

embolismos pulmonares.

Por último, el 10-15% de los pacientes con estenosis mitral tienen dolor torácico cuya

etiología puede ser variada y a veces no aclarada. Otro síntoma menos frecuente es la

disfonía por compresión del nervio laríngeo recurrente por una AI muy dilatada (signo de

Ortner); más rara es la disfagia por compresión del esófago.

2.4.5. Exploración física

En cuanto a la auscultación, la estenosis mitral puede mostrar los siguientes hallazgos

Page 26: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 26

Aumento de intensidad del 1R, aunque puede haber disminución de la intensidad

del mismo cuando la válvula está calcificada o si hay insuficiencia mitral

asociada.

Aumento del componente pulmonar del 2R cuando hay hipertensión pulmonar.

Chasquido de apertura de la mitral, que aparece poco después del 2R y se

ausculta mejor en espiración, en la punta. El chasquido de apertura mitral es más

próximo al 2R cuanto más severa sea la estenosis, y puede ser de poca

intensidad cuando la válvula se encuentra calcificada o cuando hay insuficiencia

mitral asociada.

Soplo diastólico, que aparece después del chasquido de apertura, y se ausculta

mejor con la campana y en la punta, aunque cuando es más intenso puede

también auscultarse en el borde izquierdo y en la axila; la intensidad del soplo no

está relacionada necesariamente con la severidad de la estenosis, pero sí la

duración, siendo breve cuando la estenosis es leve y holodiastólico cuando es

grave. Cuando el paciente está en ritmo sinusal, puede auscultarse un refuerzo

presistólico del soplo

Puede haber otros hallazgos auscultatorios, como un soplo diastólico

decreciente, de alta frecuencia, en el borde esternal izquierdo, por insuficiencia

pulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar importante (soplo de Graham-

Steele), un soplo de insuficiencia tricuspídea, signos de otras valvulopatías

asociadas o un 3R cuando hay insuficiencia mitral severa, etc

Estos hallazgos auscultatorios pueden ser menos manifiestos cuando hay bajo

gasto cardíaco, o cuando hay insuficiencia tricuspídea importante asociada, etc.

2.4.6. Estudios Diagnostico

ECG. Puede haber datos inespecífico (crecimiento de AI si persiste el ritmo sinusal,

hipertrofia del VD o arritmias como la fibrilación auricular).

Rx de tórax. El signo radiológico más típico es el crecimiento de la AI (doble contorno

derecho en la silueta cardíaca, abultamiento de la orejuela izquierda en el borde

cardíaco izquierdo que puede producir rectificación del mismo, desplazamiento hacia

arriba del bronquio principal izquierdo, hacia la izquierda de la aorta descendente y

hacia la parte posterior del esófago). En casos avanzados, puede haber signos de

crecimiento de las cavidades derechas. En caso de hipertensiónpulmonar significativa

puede existir prominencia de las arterias pulmonares principales, signos de

redistribución venosa pulmonar con dilatación de las venas pulmonares de los lóbulos

Page 27: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 27

superiores y, cuando la presión en reposo de la AI supera los 20 mmHg, líneas B de

Kerley.

Ecocardiograma. Valora la morfología y función de la válvula mitral, así como el grado

de distorsión del aparato subvalvular, apareciendo escasa separación de ambas

valvas en diástole, engrosamiento y fusión de los velos mitrales y el aumento del

tamaño de la AI. Detecta la existencia de trombos en la AI (especialmente útil el

estudio tranesofágico) y diagnostica la existencia de insuficiencia mitral acompañante.

Mediante doppler se calculan los gradientes transmitral medio y máximo y el área

mitral. Mediante ecocardiografía puede calcularse un “score” muy útil de cara a

indicación de valvulopastia: se puntúan de 1 (menos afectada) a 4 (más afectada) la

movilidad y el engrosamiento de la vávula, la presencia de calcio y el aparato

subvlavular, considerándose una válvula mitral óptima para valvuloplastia aquella con

score menor de 8.

Cateterismo cardíaco. Actualmente no es imprescindible para un correcto diagnóstico

de la estenosis mitral. Calcula el gradiente transmitral, el gasto cardíaco, el área

mitral, y detecta la existencia de insuficiencia mitral, de otras valvulopatías

acompañantes

2.4.7. Indicaciones Quirurgicas

Tanto la valvuloplastia con balón como la comisurotomía quirúrgica abierta están

indicadas en pacientes sintomáticos con estenosis mitral moderada (área de válvula

mitral < 1.5 cm2) o grave (área de la válvula mitral < 1.0 cm

2) . También el desarrollo de

hipertensión pulmonar o eventos embólico en presencia de estenosis mitral se considera

una indicación relativa para el tratamiento. Si la necesidad de intervención quirúrgica es

incierta puede recurrirse a la ecocardiogradía durante el ejercicio, en la que un

incremento significativo del gradiente transvalvular y una elevación de la presión arterial

pulmonar constituyen un indicación para operar.

2.4.8. Tratamiento Quirurgico

2.4.8.1. Valvuloplastia mitral con balón

Desde que se realizo por primera vez en 1984 la valvuloplastia mitral con balón se ha

convertido en el tratamiento de elección en pacientes seleccionadosque tienen

estenosis mitral. Se puede usar la ecocaerdiografia para determinar y que pacientes

Page 28: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 28

se considera buenos candidatos, incluyendo los que tienen celos valvulares flexibles

sin calcificación valvular ni deformación de las cuerdas tendinosas. Las

contraindicaciones a este procedimiento incluyen la presencia de insuficiencia mitral

moderada, engrosamiento y calcificación del aparato subvalvular. Se realiza en la

unidad de cateterismo cardiaco bajo guía fluroscopica y esta técnica supone hacer

avanzar uno o dos catéteres con balón a través del tabique interauricular e inflar el

balón en el interior de la valvula mitral estenótica

La valvuloplastia mitral con balón ha dado unos buenos resultados a corto y medio

plazo en pacientes seleecionados adecuadamente. El inflado del balón debe

aumentar el area valvular mitral a aproximadamente 2 cm2, Este aumento del area

valvular mitral habitualmente se asocia una disminución significativa de la presión

auricular izquierda y del gradiente transvalvular y a un aumento del gasto cardiaco de

aproximadamente el 20%. La tasa de mortalidad que se asocia a la valvuloplastia

mitral con balón es de 0.5% a 2%. Otros riesgos que se asocian a esta técnica

incluyen embolia sistémica, perforación cardiaca e insuficiencia mitral; el riesgo de

cada una de estas comlñicaciones es de 1% a 2% . Se ha demostrado que el

aumento de la resistencia vascular pulmonar se normaliza después de una

valvuloplastía con balón con éxito. Aproximadamente el 10% de lospacientes queda

con un defecto residual del tabique interaricular. Tres años después de la

valvuloplastía con balón al menos el 66% de los pacientes no ha precisado ninguna

intervención posterior. En pacientes seleccionados de manera adecuada los

resultados de la valvuloplastia con balón son superiores a los de la valvuloplastia

quirúrgica

Momento de la Intervención.- Determinar el momento adecuado para la

intervención percutánea o la cirugía es crucial por varias razones

o Si se efectúa muy precozmente, el paciente es sometido a un riesgo de

complicación no necesario con muy pequeño o ningún beneficio a corto

plazo, ya que la EM puede permanecer estable y asintomática por

muchos años. Aunque puede variar de un individuo a otro, en promedio el

AVM en la EM disminuye en promedio de 0.1 cm2 cada año

o Postergar la intervención puede causar una hipertensión pulmonar

irreversible, insuficiencia tricuspide con Insuficiencia cardiaca congestiva

Page 29: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 29

Las indicaciones de VPMB de acuerdo con las guías de la ACC/AHA son las

siguientes:

Clase I: E F (estado funcional) II – IV, AVM (area valvular mitral) < 1.5 cm2,

morfología favorable, sin trombo en AI (auricula izquierda) , y sin IM (infarto al

miocardio) moderada o severa

Clase IIa: - Asintomático, AVM < 1.5 cm2, PSAP (presión sistólica de la arteria

pulmonar) en reposo > 50 mmHg o mas de 60 mmHg con ejercicio o E F III – IV,

AVM < 1.5 cm2, válvula calcificada, alto riesgo para RVM (remplazo valvular

mitral)

Clase IIb: - Sintomático, AVM < 1.5 cm2, fibrilación auricular nueva o E F Clase

III – IV, AVM < 1.5 cm2, válvula calcificada, bajo riesgo quirúrgico

Clase III: Estenosis mitral leve, AVM > 1.5 cm2, asintomático.

Escore de Wilkins.- Evalúa la extensión del compromiso valvular y subvalvular,

determinando la probabilidad de un resultado exitoso de la VMPB, asigna un valor

de 0 a 4 a cada uno de los siguientes 4 elementos: Grado de motilidad de las

valvas mitrales, severidad del engrosamiento valvar, severidad de la calcificación

de las valvas, engrosamiento y calcificación del aparato subvalvular.

o Un escore ≤ 8 tiene una alta probabilidad de resultado exitoso excelente

inmediato y mediato.

o Un escore de 8 a 10 tiene una probabilidad de todavía un buen resultado.

o Un escore de 10 a 12 tiene una probabilidad de resultados mediocres.

o Un escore > a 12 se considera una contraindicación relativa para la

VPMB porque los resultados no serán satisfactorios, estos pacientes ya

constituyen una indicación de sustitución valvular.

o Un escore mayor a 14 es una contraindicación absoluta, estos son

candidatos quirúrgicos.

Escore de Padial.- Evalúa el grado de calcificación valvar y comisural y permite

determinar la probabilidad de aparición de una insuficiencia mitral post

valvuloplastía con balón. Asigna un valor de 0 a 4 al grado de calcificación

presente en: valva anterior, valva posterior, comisura posteromedial y comisura

anterolateral. Un escore > a 10 es un predictor importante de insuficiencia mitral

Page 30: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 30

significativa que complica una VMPB, por tanto constituye una contraindicación

para realizar el procedimiento.

Contraindicaciones.- Score mitral Wilkins > 12, Score Padial >10, I.M. > 2/4

Sellers, Trombo en A.I. no resuelto con Warfarina, lesiones valvulares asociadas

de grado importante que ya constituyen una indicación de cirugía, enfermedad

Coronaria con Indicación de Cirugía

Durante el cateterismo cardiaco se efectúa la punción trans septal para llegar a la

AI y luego al orificio mitral y al VI, se puede emplear la técnica de un balón, dos

balones, el dilatador metálico de Cribier o el balón de Inoue, este último es el más

utilizado, es la técnica mas sencilla, segura y eficaz con muy buenos resultados.

Su inflado seguido de un rápido desinflado logra abrir la válvula estenótica por

separación de las comisuras fusionadas; el inflado del balón de Inoue se debe

efectuar con aumento progresivo del diámetro del balón, los resultados obtenidos

son mejores a los de la comisurotomía cerrada y comparables a los de la

comisurotomía mitral a cielo abierto. Existen balones con diámetros de 24, 26, 28

y 30 mm.

2.4.8.2. Comisurotomía mitral abierta

La valvuloplastía quirúrgica abierta permite la exploración cuidadosa de la válvula

mitral y de las cuerdas tendinosas bajo visión directa, así como la extracción de los

trombos auriculares izquierdos. Como los trombos típicamente se originan en la

orejuela izquierda se puede suturar quirúrgicamente su orificio desde el interior de la

aurícula izquierda , reduciendo el riesgo de embolias posteriores. Después el

cirujano puede seccionar las cuerdas cicatrizadas y los velos fusionados, movilizar

las cuerdas cicatrizadas y desbridar la calcificación. Además la reconstrucción de la

válvula puede eliminar la insuficiencia mitral previa. Sin embargo la presencia de una

insuficiencia mitral significativa debe llevar a plantear la necesidad de la sustitución

de la válvula mitral.

El procedimiento tradicional de la operación de lka vpalvula mitral se realiza a través

de un incisión de esternotomía media y recurre a DCP y el paro cardioplejico.. La

válvula mitral se exponme mediante una incisión en aurícula izquierda que se hace

un punto posterior y paralelo a la hendidura interauricular. Tras incidir la aurícula

izquierda se insertan retractores mecánicos que mantienen la exposición de la

Page 31: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 31

válvula mitral. En ciertos pacientes la exposición a través de la cara posterior de la

aurícula izquierda no es optima. Esto es particularmente cierto en individuos con

auricular izquierda pequeña, tórax profundo, o prótesis aortica, y en reoperaciones

en las que se encuentra fijación y rigidez en los tejidos. La incisiones alternativas

para exponer la válvula mitral incluyen la auriculotomia derecha con incisión

transeptal, una vía que se establece a través del domo de la aurícula y el acceso

transeptal biauricular

Una vez que la DCP se establece y el corazón se detiene se abre la aurícula izquierda

y se visualiza la válvula mitral, E l primer paso consiste en explorar la cavidad de la

aurícula para detectar coágulos en especial en lao rejuela. La válvula mitral se valora

en caunto a movilidad de las valvas, función de las comisuras e intensidad de la

fibrosis del aparato infravalvular. A menudo se coloca una pinza en ángulo agudo

entre las comisuras y se aplica tensión horizontal suave para determinar la fusión de

estas estructuras

Luego de identificar con certeza la comisura y la cuerda afectada se introducen una

pinza en ángulo agudo bajo la comisura fusionada para estirar las cuerdas adyacentes

y las valvas tras lo cual se incide con cuidado la comisura. La incisión se efectúa

avanzando 2 a 3 mm en cada movimiento y realizando inspecciones seriadas para

asegurar que los bordes separados de la valva mantienen su unión con la cuerda

tendinosa respectiva. En la comisurotomía convencional el corte sigue un línea curva

en dirección anterior y no hacia los lados de manera directa. La incisión debe terminar

1 a 2 mm antes de alcanzar el anillo valvular en un sitio en el que el tejido de la calca

se adelgaza, lo que indica la transición entre la comisura fusionada y la comisura

normal de la válvula mitral. Después de completar la comisurotomía se incide tanto

como sea necesario cualquier músculo papilar fusionado a fin de minimizar la

restricción t mejorar la movilidad de la calca correspondiente.

La movilidad de la valvas se valora visualmente luego de separar la comisura y

movilizar la cuerda tendinosa y el musculo papilar subyacente. La valva anterior se

toma con fórceps y se moviliza en todo su ángulo para detectar restricción

infravalvular o rigidez del tejido. En ángulos pacientes la restricción del movimiento

puede disminuirse en mayor medida si se cortan las cuerdas secundarias o se

desbridan de modo selectivo los depósitos de calcio. Las cuerdas con engrosamiento

extremo pueden movilizarse mediante la extirpación de un segmento triangular de las

cuerdas fisionadas. Tal vez sea mas adecuado realizar un sustitución valvular si es

Page 32: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 32

necesario desbridar y movilizar las cuerdas tendinosas de manera extensa. Por lo

menos 30% de los pacientes que se someten a comisura para recuperar un orificio

mitral suficiente t que la movilidad de la válvula se restablezca. La competencia

valvular se determina con una inyección de solución salina fría en el ventrículo.

Si el paciente cursa con fibrilación auricular, la orejuela se cierta con suturas

continuas de polipropileno 3 – 0 para minimizar el riesgo subsecuente de

embolización. En fecha reciente se difundo el uso de procedimiento de ablación con

radiofrecuencia de la aurícula izquierda en combinación con la operación de la válvula

mitral como un intento de convertir a estos pacientes a ritmo sinusal.

La tasa de mortalidad que se asocia a la valvulotomía mitral abierta es menor del 2%.

Cuando se realiza en pacientes seleccionados de manera adecuada

aproximadamente el 75% de los pacientes no ha precisado ninguna intervención

posterior sobre la válvula mitral a los 5 años. Sin embargo debido a la menor

morbilidad asociada a la técnica, la valvuloplastia con balón es el procedimiento de

elección.

2.4.8.3. Sustitución De La Válvula Mitral

Se debe sustituir la válvula mitral cuando no se puede realizar la valvulopatía por

una calcificación densa de los velos o del aparato subvalvular o cuando hay

insuficiencia mitral o del aparato subvalvular o cuando hay insuficiencia mitral

concomitante. Independientemente de si se implanta una prótesis tisular o mecánica,

se debe intentar mantener la continuidad entre el vértice del ventrículo izquierdo t el

anillo mitral que proporcionan las cuerdas tendinosas. Esto se puede conseguir

fácilmente conservando el velo posterior de la válvula mitral severa.

Una vez que la válvula mitral se expone y la necesidad de sustituir la estructura se

determina se realiza una incisión en la valva mitral anterior que por lo general

empieza en el punto correspondiente a las 12 h de reloj, y se reseca la mayor parte

de esta estructura. La valva posterior se conserva siempre que es posible y los sitios

de unión de las cuerdas con ambas valvas se conserva o reimplantan en el anillo

porque está demostrado que esto mejora la función del ventrículo izquierdo y

disminuye el riesgo de rotura de la porción posterior de la pared libre del ventrículo

izquierdo, lo que constituye una complicación letal potencial de la sustitución valvular.

Sin embargo no siempre es factible conservar las cuerdas en pacientes con

Page 33: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 33

enfermedad reumática extensa a causa del engrosamiento excesivo de la válvula y

su calcificación

Cuando la válvula mitral se extirpa, debe seleccionarse una válvula de tamaño

adecuado para la sustitución. Esta válvula suele fijarse con 12 a 16 puntos de

colchonero. Se recomienda la técnica de sutura de colchonero reforzada porque

minimiza el riesgo de fuga peri valvular . Las suturas pueden insertarse a partir del

lado auricular en dirección al ventricular, de forma que el anillo se evierta y la válvula

se asiente dentro de esta estructura o bien en el sentido contrario, lo que resulta en la

colocación sepraanular de la válvula protésica. Es necesario tener cuidado de

insertar las suturas con precisión en rl tejido del anillo porque la inserción muy

profunda puede lesionar estructuras importantes, incluso la arteria coronaria

circunfleja en un punto posterolateral (desde la perspectiva del cirujano a las 7 u 8 h

del reloj) el modo auriculoventricular en un punto anteromedial ( a las 1 o 2 h del

reloj) o la válvula aórtico en un pinto anterolateral ( 10 0 12 h del reloj). Una vez que

las suturas se colocan a través del anillo mitral deben pasarse por el anillo de sutura

de la válvula protésica. Entonces se baja la válvula sobre el anillo y las suturas se

amarran y cortan. La incisión de auriculotomía se cierra y después de extrae el aire

de las cavidades cardiacas se retira la pinza cruzada de las aorta y se restablece la

actividad cardiaca.

La tasa de mortalidad quirúrgica que se asocia a las sustitución de la válvula mitral

por estenosis mitral es de 2% a 10%. La mortalidad operatoria aumenta al avanzar la

edad y por la presencia de arteriopatía coronaria. La hipertensión pulmonar

típicamente desaparece después de la sustitución valvular, aunque pueden ser

necesarias varias semanas o mese. La tasa de supervivencia a los 5 años después

de la sustitución es de 70% a 90%

Los factores mas importantes para predecir del riesgo quirúrgico tras una sustitución

de la válvula mitral son edad, función del ventrículo izquierdo, operación de urgencia,

estado funcional NYHA, intervención quirúrgica cardiaca previa, enfermedad arterial

coronaria y afección concominant3e en otra válvula.

Page 34: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 34

2.5. Insuficiencia mitral

2.5.1. Etiología

La enfermedad degenerativa es la causa más frecuente de insuficiencia mitral en

Estados Unidos se presenta en 50 a 60% de los pacientes que requieren intervención

quirúrgica. Otras cusas incluyen fiebre reumática (15 – 20%), enfermedad isquémica (15

%– 20%) , endocarditis, anomalías congénitas y miocardiopatías.

2.5.2. Patología.

Los principales componentes estructurales de la válvula mitral son el anillo, las valvas,

las cuerdas tendinosas y los músculos papilares. Un defecto en cualquiera de ellos puede

ocasionar insuficiencia mitral. Carpentier propuso una clasificación funcional para la

insuficiencia mitral, que describe tres tipo básicos de daño funcional de las válvulas.

La insuficiencia tipo I se debe a la dilatación del anillo o la perforación de las valvas con

movilidad preservada de estas ultimas.

El tipo II es secundario al prolapso de las valvas o la rotura de las cuerdas tendinosas con

incremento de loa movilidad de las valvas que suele ocurrir en pacientes con enfermedad

degenerativa. Las causa degenerativas comprenden degeneración mixotomatosa y

deficiencia fibroelastica. En la degeneración mixomatosa se observa engrosamiento

excesivo del tejido de las valvas y prolapso de estas estructuras a causa de la elongación

de las cuerdas tendinosas o su rotura . Las valvas casi siempre muestran un aspecto

ondulado (Sindrome3 de Barlow). En contraste los pacientes con deficiencia fibroelástica

muestran adelgazamiento de las valvas y las cuerdas tendinosas con elongación o rotura

de estás últimas. En ambos la lesión del anillo mitral presenta dilación constante.

El tipo III se debe a la limitación del movimiento de las valvas que no logran colocarse

en un plano adecuado para el cierre durante la sístole. La insuficiencia tipo II suele

desarrollarse en pacientes con enfermedad reumática y en aquello con insuficiencia

crónica de origen isquémico.

En pacientes con enfermedad reumática las cuerdas tendinosas se engruesan y acortan,

lo que limita el movimiento de las valvas. También es usual detectar una dilatación de la

porción posterior del anillo mitral. En la insuficiencia isquémica la lesión ventricular induce

un bloqueo de las valvas mitrales que conduce a limitación de su movimiento e

insuficiencia central a menudo con dilatación anular secundaria

Page 35: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 35

2.5.3. Fisiopatología

En los pacientes con insuficiencia mitral, el VI en sístole tiene dos lechos a los que enviar

la sangre; la aorta y la AI. Cuanto mayor sea la presión en aorta, mayor será el volumen

de sangre regurgitante hacia AI y territorio venos pulmonar (lecho de menor resistencia).

Además, el volumen de sangre regurgitante también será mayor, lógicamente, cuanto

mayor sea el orificio mitral insuficiente. Esta sangre vuelve al VI en diástole y, por lo

tanto, existe un volumen que circula indefinidamente entre la AI y el VI. Así, existe una

sobrecarga de volumen tanto de la AI como del VI, y ambos adoptan como mecanismo de

compensación la dilatación para evitar el aumento de la presión intracavitaria.

Cuando la insuficiencia mitral es crónica, permite que la AI se dilate y así aumente su

“compliance”, evitando así elevaciones importantes de la presión en AI y en el

territorio venoso pulmonar, por lo que predominan los síntomas de bajo gasto sobre

los de congestión (aparecerán tardíamente). El exceso de volumen aportado

crónicamente al VI hace que este se dilate progresivamente y pueda claudicar.

En cambio, cuando la insuficiencia mitral es aguda, la AI tiene una baja “compliance”

y, por lo tanto, la presión auricular izquierda se eleva fácilmente (con una onda “v”

prominente), se transmite retrógradamente hacia el territorio venoso pulmonar y, por

lo tanto, en este caso predominan los síntomas de congestión pulmonar (disnea),

pudiendo cursar incluso con edema agudo de pulmón.

2.5.4. Cuadro Clínico

En casos de insuficiencia mitral leve, el paciente puede permanecer asintomático durante

toda la vida. Cuando la insuficiencia es moderada o severa pueden aparecer síntomas,

que son parecidos a los de la estenosis mitral, aunque con algunos matices.

En pacientes con insuficiencia mitral crónica, la disnea y la ortopnea pueden ser menos

llamativos que en la estenosis mitral y predominar, sin embargo, otros síntomas como

debilidad muscular, agotamiento, pérdida de peso e incluso caquexia, debidos a la

reducción del gasto cardíaco.

Cuando la insuficiencia es aguda (rotura de cuerdas tendinosas, isquemia o necrosis de

un músculo papilar o endocarditis infecciosa) son llamativas la disnea con ortopnea por

congestión pulmonar, pudiendo aparecer edema agudo de pulmón e incluso shock

cardiogénico. En casos de larga evolución, puede también aparecer, aunque con menor

Page 36: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 36

importancia que en la estenosis, insuficiencia cardíaca derecha, con los síntomas que de

ésta se derivan, como congestión hepática, edemas, etc.

En la insuficiencia mitral también puede haber tromboembolismos sistémicos, hemoptisis

y fibrilación auricular, pero con menor frecuencia que en la estenosis.

2.5.5. Exploración física.

La presión arterial suele ser normal. El pulso venoso yugular puede mostrar ondas

marcadas cuando hay un aumento importante de la presión venosa pulmonar. El pulso

arterial puede tener una elevación rápida.

En cuanto a la palpación, puede detectarse un latido de la punta hiperdinámico y

desplazado lateralmente. Cuando la dilatación de la

AI es muy importante, puede palparse durante la sístole ventricular en el reborde

esternal.

En la auscultación cardíaca, pueden aparecer los siguientes datos:

Disminución de la intensidad de 1R. De hecho, la presencia de un 1R aumentado

descarta la presencia de una IM severa.

El 2R puede tener un desdoblamiento amplio en casos de insuficiencia mitral grave;

cuando hay hipertensión pulmonar importante, puede estar aumentada la intensidad

de su componente pulmonar.

Puede haber un 3R después del 2R en casos de insuficiencia mitral grave. La

presencia de 3R es un signo de IM significativa.

El dato auscultatorio más importante es un soplo sistólico intenso que suele ser

holosistólico, pero puede ser decrescente incluso en casos de insuficiencia mitral

grave; el soplo se localiza en el foco mitral y suele irradiarse a la axila, aunque a

veces lo hace hacia la base del corazón.

Otros hallazgos auscultatorios pueden ser la presencia de un 4R en insuficiencias

mitrales agudas graves, un soplo diastólico corto, etc.

2.5.6. Pruebas complementarias.

ECG. Puede haber datos de crecimiento de la AI, o también del VI e incluso del VD.

No obstante, estos signos electrocardiográficos faltan cuando la insuficiencia mitral es

de instauración reciente. Puede haber también fibrilación auricular u otras arritmias.

Rx de tórax. Cuando la insuficiencia mitral es crónica, podemos encontrar hallazgos

parecidos a los de la estenosis mitral, sobre todo dilatación de la AI, y frecuentemente

también del VI. Cuando la insuficiencia mitral es pura, es rara la calcificación mitral.

Page 37: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 37

Cuando la insuficiencia es aguda, no suele haber alteraciones en la silueta cardíaca,

aunque los signos de edema intersticial y alveolar pueden ser llamativos.

Ecocardiograma. Detecta la insuficiente coaptación de las valvas y orienta hacia el

macanismo responsable. La ecocardiografía con doppler es un método bastante

preciso para cuantificar el grado de insuficiencia mitral. Además, valora el estado de

las cavidades cardíacas y de la función del VI.

Cateterismo cardíaco. También puede cuantificar el grado de insuficiencia mitral, y

nos informa sobre el funcionamiento del VI, la dilatación de las cavidades cardíacas y

la existencia de lesiones coronarias en pacientes con dolor precordial o factores de

riesgo coronario. En el trazado de presiones se observa la presencia de onda V

prominente en la presión capilar pulmonar.

Ventriculografía isotópica. También es útil para cuantificar el grado de insuficiencia.

2.5.7. Indicación quirúrgica

El retraso de la operación hasta que el paciente desarrolla síntomas graves y el corazón

hasta el paciente desarrolla síntomas graves y el corazón muestra dilatación intensa a

menudo permite que ocurra cierto grado de lesión ventricular irreversible. De acuerdo con

las guías del ACC/AHA la reparación o sustitución de la válvula mitral se recomienda para

cualquier paciente sintomático con insuficiencia mitral se recomienda para cualquier

paciente sintomático con insuficiencia mitral aun con función ventricular izquierda normal

(que se define como fracción de la diástole < 45 mm). En la actualidad la intervención

quirúrgica también se recomienda para pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral

grave si se observa signos de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (incremento de

su dimensión al final de la sístole o diminución de la fracción de expulsión) . El inicio

reciente de fibrilación auricular, hipertensión pulmonar o respuesta anormal a las

pruebas de ejercicio se consideran indicaciones relativas para el tratamiento quirúrgico

La operación de la válvula mitral debe valorarse con cuidado en la mayoría de los

pacientes mientras se mantienen asintomáticos, antes que desarrollen cualquier

disfunción significativa del ventrículo izquierdo .

Un estudio retrospectivo realizado por David y colaboradores comparó a 289 pacientes

sintomáticos con199 asintomáticos sometidos a reparación de la válvula mitral por

enfermedad degenerativa. La supervivencia a 15 años fue de 76% para los pacientes

asintomáticos e identifica a la de la población general tras el ajuste por edad y sexo en

comparación con 53% para los pacientes.

Page 38: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 38

2.5.8. Tratamiento Quirúrgico

En estos casos existe dos opciones quirúrgicas reparación o sustitución de la válvula

mitral. Siempre que sea posible se debe reparar la válvula. La decisión final sobre cuál

de estas opciones se debe emplear se hace durante la operación después de

inspeccionar la válvula. La reparación de la válvula mitral tiene varias ventajas sobre la

sustitución. Primero se conserva mejor la función ventricular izquierda después de la

reparación. La reparación de la válvula mantiene la continuidad entre el anillo mitral y el

musculo papilar ventricular al que se insertan las cuerdas tendinosas, esto proporciona al

ventrículo izquierdo una ventaja mecánica y optimiza su función. Cuando se sacrifican las

cuerdas tendinosas durante la sustitución de una válvula mitral la fracción de eyección

postoperatoria disminuye de manera típica. Por tanto , incluso cuando es necesaria la

sustitución de la vávula mitral por insuficiencia mitral se deben conservar las cuerdas

tendinosas siempre que sea posible.

2.5.8.1. Reconstrucción de la válvula mitral.

La técnica básica de reconstrucción de la válvula mitral incluye resección de la valva

posterior, acortamiento de las cuerdas, transposición de las cuerdas, sustitución con

cuerdas artificiales y resección triangular para reparar la valva anterior enferma. En la

mayor parte de los casos también se recomienda anuloplastia para corregir la

dilatación relacionada del anillo valvular.

La valoración tranoperatoria de la alteración valvular es un paso importante en la

reconstrucción de esta estructura , Un área localizada de endocardio rugoso a nivel

de la aurícula que se denomina lesión por chorro o de jet, puede presentarse como

resultado del impacto de la sangre que regurgita sobre el endocardio; esta lesión

puede constituir guía para localizar le insuficiencia. A continuación se exploran las

comisuras con objeto de determinar si presentan prolapso, fusión o malformación, El

plano de cierre delas valvas en el aérea que sostiene la cuerda de la comisura se

determina después y las calvas anterior y posterior se valoran en busca de áreas de

prolapso o restricción del movimiento. También es importante reconocer lesiones

como perforación, fibrosis, calcificación o hendidura en las valvas. Por último se

valora el grado de dilatación del anillo.

Page 39: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 39

Procedimiento sobre la valva posterior

La resección cuadrangular de la valva posterior constituye la base de la

reconstrucción de la válvula mitral. Se realiza un corte rectangular en dirección

inferior hacia el anillo mitral pero sin atravesarlo. El tejido enfermo en la valva

posterior se extirpa con el corte cuadrangular que por lo general incluye 1 o 2 cm de

tejido. Luego se identifican las cuerdas fuertes de longitud adecuada a cada lado de

la valva extirpada y se rodean con sutura de tracción.

Una vez efectuada la excisión cuadrangular, el anillo del segmento extirpado de la

valva se corrige mediante plicatura simple del anillo, plastia con pliegue o plastia por

deslizamiento. La plicatura anular simple se realiza aplicando varias suturas simples

separadas entre si alrededor de 5 mm. Las suturas se inician a nivel central y se

extienden hacia los lados para incluir algunos milímetros del anillo adyacente a las

valvas remanentes. Cuando las suturas del anillo se anudan, los bordes de la valva

se colocan de modo automático en aposición sintensión. La tensión en el tejido de la

valva conlleva un riego grave de dehiscencia de la reparación subsecuente de la

estructura. Una vez que las suturas se anudan, los bordes de la valva se aproximan

con suturas simples en ocho por lo general de polipropileno 4 – 0 a 5 – 0 según el

grosor del tejido.

La técnica de plastia con pliegue descrita por el grupo de la NYU implica el

doblamiento en dilatación inferior de los bordes verticales cortados de la valva

posterior hacia el anillo y el cierre de la hendidura que se forma. Con esta técnica la

altura central de la valva posterior disminuye, el borde de captación de la valvas

desplaza en sentido posterior y plicatura del anillo se elimnima o reduce. La

eliminación de la plicadura evita la posibilidad de que la arteria circunfleja se

distorsione lo que constituye una complicación grave y puede ocurrir en el contexto

de circulación dominante izquierda y la resección amplia de la valva posterior La

técnica de plastia por deslizamiento descrita por Campeiteir y colaboradores también

tiene éxito para reducir la altura de las valvas posterior y o ver el borde de coaptación

de l valva hacia atrás.

A menudo la válvula parece competente al término de la reparación de las valvas,

Una guía visual excelente para determinar su competencia es la inyección gentil de

solución salina en el ventrículo con una jeringa asepto para observar la movilidad de

Page 40: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 40

las valvas y su aposición. Pueden realizarse procedimientos adicionales si se detecta

insuficiencia localizada en otros regiones.

Procedimiento sobre la valva anterior

Se utiliza cuatro técnicas para la reconstrucción de la valva anterior; acortamiento de

las cuerdas, transposición de las cuerdas, sustitución por cuerdas artificiales y

resección triangular del tejido de la valva anterior con reparación primaria.

En la técnica de acortamiento la cuerda tendinosa alargada se imbrinca sobre el

borde libre de la valva o el músculo papilar. En constraste la técnica de transposición

utiliza un segmento de valva posterior con estructura intacta directamente opuesto a

la valva anterior prolapsada. Se efectúa un corte cuadrangular pequeño en la valva y

la cuerda se movilizan hacia la valva anterior a fin de brindarle apoyo estructural. El

defecto que se crea en la valva posterior se repara del modo en que se describió

antes.

Algunos grupos emplean la sustitución de las cuerdas con material artificial como

alternativa para la reparación de la valva anterior suturas de plitetrafluroetileno fijado

al musculo papilar y el borde libre de la valva prolapsada para restablecer el apoyo

estructural, por último la resección triangular y la reparación primaria se utilizan cada

vez más en la NYU para tratamiento del prolapso de la valva anterior. Se identifican

las cuerdas intactas adyacentes y se efectúa una resección triangular para eliminar

tanto el segmento de la valva prolapsada como cualquier cuerda rota. La técnica es

de utilidad especial cuando la valva anterior tiene gran cantidad de tejido redundante,

como en los pacientes con degeneración mixomatosa y síndrome de Barlow.

La tasa de mortalidad quirúrgica que se asociada la reparación valvular mitral (0 a

2%) es significativamente menor que la de la sustitución (4% a 8%). Además también

parece que la supervivencia a largo plazo es mejor para la reparación. Estos

resultados probablemente se deben a la mejora de la función ventricular izquierda

después de reparación mitral respecto a la que hay después de la sustitución

2.6. Estenosis aortica

2.6.1. Etiología

La estenosis aórtica suele deberse a una insuficiente apertura de la válvula aórtica

durante la sístole (estenosis aórtica valvular), pero nel obstáculo puede localizarse distal

Page 41: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 41

a la válvula (estenosis aórtica supravalvular) o proximal a la misma (estenosis aórtica

subvalvular). Las causas de estas alteraciones son:

Estenosis aórtica valvular. Es la causa más frecuente de estenosis aórtica. Dentro de

este grupo, incluimos las siguientes causas:

o Estenosis aórtica congénita. Puede mostrarse como estenosis desde la

infancia, o puede que haya una válvula congénitamente anormal (sobre

todo la forma bicúspide) no estenótica que con el paso de los años sufra

engrosamiento, calcificación y rigidez, y se manifieste clínicamente en la

vida adulta. Las estenosis aórtica congénita incluye las formas bicúspide,

unicúspide, cupuliforme y tricúspide displásica. Las congénitas

cupuliform y unicúspide son las formas más frecuentes de estenosis

aórtica en menores de 30 años. La forma bicúspide degenerativa es la

causa más frecuente de estenosis aórtica en adultos (entre 30 y 70

años).

o Estenosis aórtica reumática. La fiebre reumática puede provocar fusión

de las comisuras y una morfología valvular parecida a la bicúspide

congénita. Casi siempre se asocia a valvulopatía mitral y generalmente

también a insuficiencia aórtica. La estenosis aórtica reumática es la

segunda más frecuente en adultos de 30 a 70 años, después de la

bicúspide degenerativa.

o Estenosis aórtica senil degenerativa o calcificada idiopática. E la causa

más frecuente de estenosis aórtica en ancianos (>70 años). En este

caso, la obstrucción valvular suele ser leve, aunque puede a veces ser

grave y muy calcificada.

o Otras causas de estenosis aórtica valvular. Hipercolesterolemia,

ocronosis, enfermedad de Paget, artritis reumatoide.

Estenosis aórtica subvalvular. La forma más frecuente es la miocardiopatía

hipertrófica, pero también puede darse la estenosis aórtica subvalvular aislada, por

la presencia de diafragmas membranosos o de rodetes fibrosos debajo de la válvula

aórtica.

Page 42: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 42

Estenosis aórtica supravalvular. Es poco frecuente, y pueden asociarse a

hipercalcemia, retraso mental y cara de duende, constituyendo el síndrome de

Williams-Beuren.

2.6.2. Fisiopatología

La estenosis aórtica genera un gradiente a la salida del VI, aumentando la postcarga. A

largo plazo, el mecanismo compensador que se pone en práctica es la hipertrofia

concéntrica delVI para incrementar su contractilidad y así crear un gradiente sistólico

entre VI y aorta que sea capaz de mantener el gasto cardíaco. Esto conduce a una

disfunción diastólica del mismo, lo que hace que en estos enfermos la contribución de la

contracción auricular al llenado ventricular sea importante (la fibrilación auricular

supondrá, por tanto, un importante deterioro hemodinámico y hay que actuar

precozmente sobre ella). Otro mecanismo que ayuda a compensar la obstrucción al

vaciado ventricular es la prolongación del período expulsivo.

Cuando la estenosis aórtica no es severa, el gasto cardíaco suele ser normal en reposo,

aunque puede no elevarse lo suficiente con el ejercicio. Cuando es severa, el gasto

cardíaco puede estar disminuido en reposo y existir un aumento de las presiones de la

AI, secundario a un aumento importante de la presión del VI. Retrógradamente, la presión

capilar pulmonar, la presión de la arteria pulmonar y la de las cavidades derechas

también se elevan. En lesiones muy avanzadas, cuando el gasto cardíaco o la FEVI

están reducidos, el gradiente ventriculoaórtico y el soplo sistólico disminuyen

2.6.3. Clínica.

La estenosis aórtica puede ser asintomática durante muchos años, debido a que el

gradiente ventriculoaórtico puede mantener el gasto cardíaco hasta que el área aórtica

está muy reducida (generalmente en la quinta o sexta décadas de la vida)

No obstante, cuando comienzan a tener síntomas, la clínica progresa en poco tiempo, de

tal forma que la mayoría mueren en pocos años, sobre todo por insuficiencia cardíaca

congestiva.

Los tres síntomas más importantes de la estenosis aórtica son, en su secuencia habitual

de aparición, la angina, el síncope y la disnea. De estos, el de peor pronóstico es la

disnea (supervivencia media de 1-2 años), después el síncope (supervivencia media de

unos 3 años) y la angina (supervivencia de unos 5 años)

Page 43: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 43

La angina (generalmente de esfuerzo) es el síntoma más frecuente de la estenosis

aórtica (30-60%), y se debe al incremento de los requerimientos metabólicos del

miocardio (por la hipertrofia ventricular y el aumento de la tensión parietal) junto con una

disminución del aporte sanguíneo al mismo (compresión de las arterias coronarias por el

miocardio hipertrofiado y, sólo a veces a la existencia de lesiones coronarias). Por lo

tanto, puede haber angina sin que haya lesiones coronarias.

El síncope suele ser de esfuerzo y ortostático, por la incapacidad de aumentar el gasto

cardíaco con el ejercicio. Más raramente puede deberse a arritmias o a bloqueos de la

conducción. Los pacientes con estenosis aórtica tienen más riesgo de muerte súbita,

pero ésta suele darse en pacientes que ya son sintomáticos

La disnea de esfuerzo por insuficiencia cardíaca izquierda es el síntoma de peor

pronóstico y se debe a la elevación de las presiones pulmonares secundarias a la

elevación de las presiones diastólicas de la AI y el VI, por una disfunción de éste. Otros

síntomas, como la disnea en reposo, la ortopnea, la disnea paroxística nocturna, los

síntomas de insuficiencia cardíaca derecha y los debidos a bajo gasto cardíaco (como

cianosis, debilidad muscular, etc.) ya son más tardíos y de pronóstico más ominoso.

Las complicaciones que pueden aparecen en la estenosis aórtica son la endocarditis

infecciosa, los embolismos sistémicos y la hemorragia digestiva, a veces producida por

angiodisplasia del colon (síndrome de Heyde = estenosis aórtica + hemorragia digestiva

por angiodisplasia del colon).

2.6.4. Exploración física.

La presión arterial suele ser normal o baja; la hipertensión arterial es poco frecuente.

El pulso periférico es anácroto, y también suele ser poco intenso y algo sostenido (tardus

et parvus).

El impulso apical suele ser sostenido y no suele estar desplazado (aunque puede estar

algo desplazado hacia abajo y lateralmente). Puede ser doble, por la contracción

auricular activa y la contracción ventricular. Además, puede palparse un thrill en la base,

hueco supraesternal y carótidas, sobre todo en espiración y con el paciente inclinado

hacia adelante.

Page 44: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 44

Puede haber un clic de apertura de la válvula aórtica en algunos niños y jóvenes con

estenosis aórtica congénita, que desaparece cuando la válvula se vuelve rígida y se

calcifica.

El componente aórtico del 2R puede estar aumentado de intensidad, aunque la

calcificación de la válvula disminuye la intensidad de este ruido. En estenosis aórticas

severas, este componente puede estar retrasado, pudiendo hacer que no exista el

desdoblamiento fisiológico en inspiración, o incluso que haya desdoblamiento

paradójico.

Cuando el ventrículo se dilata puede haber un 3R.

En casos de estenosis severa con hipertrofia del VI puede haber un 4R.

El signo auscultatorio más importante es un soplo sistólico rudo, áspero y de baja

frecuencia, que comienza un poco después del 1R y tiene una morfología romboidal.

El soplo se localiza en el foco aórtico, pudiendo irradiarse a hueco supraesternal y

carótidas, y más raramente al borde esternal izquierdo y a la punta (fenómeno de

Gallavardin)

2.6.5. Exámenes complementarios

La placa de tórax muestra un corazón de tamaño normal o aumentado por hipertrfía

del ventrículo izquierdo. A menudo puede verse calcificaciones de la válvula en

pacientes mayores..

ECG. Es posible que el ECG revele hipertrofia del ventrículo izquierdo, pero también

puede ser normal. Con frecuencia se encuentran anormalidades de la conducción,

que al parecer se deben a la formación de espículas de calcio que se proyectan

hacia el sistema de conducción a nivel de la base de la comisura valvular entre la

valva derecha y la no coronaria y algunos pacientes desarrollan bloqueo cardiaco

completo. La fibrilación auricular suele indicar enfermedad avanzada con elevación

prolongada de las presiones intracardiacas.

En casos avanzados, suele haber signos de hipertrofia ventricular izquierda (no se

correlaciona su grado con la severidad de la estenosis, ni su ausencia descarta que

la estenosis pueda ser severa). También puede haber signos de crecimiento auricular

izquierdo y trastornos de la conducción, sobre todo hemibloqueo anterior.

Rx de tórax. Excepto en casos avanzados, la silueta cardíaca suele ser normal.

Frecuentemente hay dilatación postestenótica de la aorta ascendente. A veces puede

observarse calcificada la válvula aórtica.

Page 45: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 45

Ecocardiografía. Muestra la morfología, calcificación (su ausencia en adultos

prácticamente descarta que la estenosis sea severa) y movilidad de la válvula aórtica,

mientras que mediante el doppler se puede calcular el gradiente sistólico y el área

valvular. Además, informa sobre la morfología y función del VI. Los pacientes con

válvulas severamente calcificadas o con gradientes que se elevan de forma

significativa en los controles periódicos, evolucionan más rápidamente hacia una

estenosis severa sintomática.

Cateterismo. Determina la gravedad y la localización de la estenosis, además de

informar sobre el funcionamiento del VI cuando existen dudas diagnósticas.

2.6.6. Indicaciones Quirúrgicas

Por lo general los pacientes con estenosis aórtica responden bien a la sustitución de la

válvula que elimina de inmediato el incremento de la poscarga. Un subgrupo especial de

pacientes incluye aquellos con estenosis aórtica crítica y disfunción sistólica grave del

ventrículo izquierdo aunque éstos presentan mayor riesgo quirúrgico, pueden tener una

mejoría significativa tras la sustitución valvular en tanto el ventrículo no muestre daño

irreversible. Los signos ecocardiograficos de disfunción ventricular izquierda deben

valorarse con cuidado aun en pacientes asintomáticos porque está comprobado que, una

vez que la disfunción sistólica del ventrículo ocurre, los síntomas se desarrollan de

manera progresiva a lo largo de uno o dos años con insuficiencia cardiaca congestiva y

daño ventricular consecuentes.

La sustitución de la válvula aórtica está indicada en casi todos los pacientes con

insuficiencia aórtica sintomática. La operación mejora el estado funcional y la

supervivencia inclusive en individuos con síntomas NYHA clase IV y función ventricular

deficiente. Los pacientes asintomáticos con estenosis moderada o grave se someten a

estudios ecocardiograficos periódicos para valorar el gradiente transvalvular, el área

valvular y el tamaño y la función del ventrículo izquierdo. La intervención quirúrgica está

indicada ante el primer signo de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo que en la

ecocardiografía se manifiesta como un incremento del tamaño sistólico final del

ventrículo izquierdo o una caída del fracción de expulsión del mismo. La operación

también puede recomendarse para pacientes asintomáticos con estenosis aórtica e

incremento progresivo del gradiente transvalvular en estudios ecocardiograficos seriados,

aumento rápido de las dimensiones diastólicas, área valvular menor de 0.8 cm2,

hipertensión pulmonar progresiva o disfunción ventricular derecha en la prueba de

esfuerzo.

Page 46: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 46

2.6.7. Tratamiento

El único tratamiento eficaz es la sustitución de la válvula aórtica . La apararición de

síntomas es indicación de sustitución de la válvula. La angina y el síncope justificación el

tratamiento quirúrgico programado, mientras que la insuficiencia cardíaca congestiva

obliga a hacer una intervención de urgencia.

2.6.7.1. Sustitución de la Válvula Aórtica

La sustitución tradicional de la válvula aórtica se efectúa a través de una incisión de

esternotomía media y esta vía de acceso aún es el estándar en la mayor parte de los

centros. Se utiliza DCP con hipotermia sistémica moderada, se colocan pinzas

cruzadas en la aorta y el corazón se protege mediante cardioplejía antérograda, que

se administra en la raíz aórtica y directamente en los ostia coronarios con cánula

manuales o por vía retrógrada en el seno coronario . Por lo general se introduce un

tubo de succión a través de la vena pulmonar superior derecha a fin de mantener el

campo quirúrgico libre de sangre durante el procedimiento y facilitar la extracción de

aire tras el restablecimiento del flujo sanguíneo al corazón

Page 47: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 47

Después de inducir para cardiaco, se hace una incisión oblicua con forma de bastón

de jockey en la aorta que se inicia alrededor de 1cm por arriba de la arteria corornaria

derecha y se extiende en sentido medial a la arterial pulmonar e inferior hacia el seno

no coronario. La válvula aórtica se extirpa en su totalidad y se extraen todas las

valvas y cualquier fragmento de calcio presente en el anillo. De manera rutinaria se

coloca un empaquetamietno con gasa en el ventrículo antes de extirpar la válcula con

objeto de minimizar el riesgo de diseminación y embolización del calcio. El ventrículo

se irriga de manera repetida después de la eliminación de la válvulas y de la

desbridación del calcio.

En la NYU se aplican suturas de colchonero reforzado en posición horizontal como

parte de la rutina porque se considera que esta técnica minimiza el riesgo de fuga

paravalvular. Otras técnicas de sutura para la colocación de la válvula incluyen los

puntos simples puntos en ocho y suturas continuas. Debe tenerse cuidado de evitar

el daño de la ostia coronarios, el sistema de conducción adyacente al tabique

membranoso entre las valvas derecha y no coronarias y la válvula mitral, que se

encuentra más atrás La válvula puede asentarse sobre el anillo en dos formas. En la

colocación supraanular las suturas se hacen desde abajo del anillo en dirección

superior a través de esta estructura y luego a través del reborde de sutura de la

válvula. En la colocación intraanular las suturas se colocan desde arriba del anillo, se

dirigen primero hacia abajo y luego de nuevo hacia arriba a través del reborde de

sutura, lo que determina que la válvula se sostenga por completo sobre el anillo.

Las válvulas mecánicas se emplean con mayor frecuencia en pacientes jóvenes, Se

cuenta con dos modelos uno con un solo disco de cierre y otro con un disco bivalvo.

Las características de flujo de todas las válvulas actuales son excelentes y las

mejoras en los diseño mas innovadores permiten la colocación supraanular de la

válvula y por tanto incrementar el tamaño efectivo del orificio que puede elegirse de

acurdo con el anillo aórtico del paciente. Las características del flujo de la válvula

cobran importancia cuando el anillo aórtico es pequeño, para minimizar el gradiente

posoperatorio a través de la prótesis de moneo dimensión. Los pacientes con válvula

mecánica requieren antiguagulación con warfarina durante toda su vida a fin de

minimizar el riesgo de complicaciones tromboemboliticas

Las válvulas tisulares se usan a menudo en pacientes mayores, aunque en la

actualidad se utilizan con frecuencia creciente en pacientes más jóvenes que no

desean recibir terapéutica anticoagulante prolongada. Las válvulas tisulares pueden

Page 48: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 48

con tar con un alma o carecer de ella: las válvulas tradicionales con alma tienen

mejores características de flujo, en especial las de menor tamaño. Las válvulas

tisulares actuales están diseñadas para durar 15 años o mas y no requieren

anticoagulación a largo plazo.

Sin embargo una raíz aórtica pequeña puede constituir un problema difícil de

solucionar al momento de colocar válvulas tisulares porque las válvulas sin alma

pequeñas tienen características de flujo menos convenientes. De esta forma es

posible que ocurra un desajuste paciente – prótesis si la que se implanta mide 19 mm

o menos y la superficie corporal del paciente es mayor de 1.7 m2 o cuando el área de

la válvula protésica es menor de p.8cm2/m

2. El impacto de las válvulas protésicas

pequeñas en la supervivencia a largo plazo es motivo de controversia, aunque es

evidente que los resultados posoperatorios son mejores en cuanto a regresión de la

masa del ventrículo izquierdo si se evita un desajuste paciente – prótesis. Las

opciones quirúrgicas para evitar este problema incluyen el uso de válvulas con

mejores características de flujo en menores tamaños, como las válvulas mecánicas

supraanulares, las válvulas tisulares sin alma o los homoinjertos. Una alternativa

consistente en colocar válvulas tisulares con alma de mayor tamaño mediante

procedimientos de ampliación de anillo aórtico.

En los pacientes que tiene una buena función ventricular izquierda, la sustitución de

la válvula aórtica se asocia a una tasa de mortalidad operatoria del 2% a 8%. Los

factores independientes de riesgo perioperatorio incluyen edad, función ventricular

izquierda, clase de la New York Heart Association y función pulmonar. Después de la

sustitución de la válvula aórtica la tasa de supervivencia a los 10 años ajustada por la

edad es del 80% a 85%

En los pacientes que tienen estenosis aortica grave y que no son candidatos a

sustitución de la válvula aórtica, la valvuloplastia aórtica percutánea con balón puede

proporcionar cierto grado de paliación de la estenosis aórtica

Page 49: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 49

2.7. Insuficiencia Aortica

En esta valvulopatía existe una deficiente coaptación de las valvas aórticas en diástole,

con lo que hay una regurgitación de sangre desde la aorta al VI en diástole.

2.7.1. Etiología.

La causa más frecuente es la fiebre reumática. En esta enfermedad, la insuficiencia

aórtica aislada es más frecuente en varones, aunque cuando hay afectación

concomitante de la mitral, es más frecuente en mujeres. Otras etiologías de insuficiencia

aórtica por enfermedad primaria de los velos son la endocarditis infecciosa, el prolapso

de alguna de las valvas en la válvula aórtica bicúspide y otras alteraciones congénitas,

traumatismos cardíacos (sobre todo traumatismos cerrados), degeneración mixomatosa

de la válvula, conectivopatías (enfermedades de Marfan, Ehlers-Danlos, espondilitis

anquilosante, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, enfermedad de Whipple,

Crohn, etc.).

Otras veces, la insuficiencia aórtica ocurre por dilatación del anillo aórtico en las

dilataciones de la arteria ascendente, como en la necrosis quística de la media, en la

aortitis sifilítica, hipertensión arterial, anulectasia aórtica, enfermedad de Behçet,

osteogénesis imperfecta, enfermedad de Marfan, etc.

Page 50: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 50

2.7.2. Fisiopatología

El hecho fisiopatológico más importante de la insuficiencia aórtica es el volumen de

sangre que durante la diástole regurgita desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo,

provocando una disminución del gasto cardíaco y un aumento del volumen y presión

telediastólicos en el VI. Decimos que la insuficiencia es severa cuando la fracción

regurgitante es >50%.

Cuando la insuficiencia aórtica es crónica, el principal mecanismo de compensación es

un aumento de la precarga, mediante una dilatación excéntrica del ventrículo. Con este

aumento de la precarga, el volumen de sangre que el ventrículo izquierdo consigue

bombear a la aorta con cada latido es mayor, y compensa en parte el volumen que

vuelve hacia el ventrículo durante la diástole. Así, además, evita incrementos importantes

de la presión intracavitaria.

Esta dilatación y sobrecarga del VI termina por deteriorar su función con el tiempo y

aparecen una disminución de la fracción de eyección y del volumen anterógrado, que

suelen preceder al desarrollo de los síntomas.

Cuando la función del VI es normal, el gasto cardíaco en reposo suele ser normal,

aunque no se eleva lo suficiente durante el ejercicio.

Pero cuando aparece la disfunción ventricular, aumentan las presiones en la aurícula

izquierda y el territorio pulmonar e incluso en las cavidades derechas, apareciendo

entonces un bajo gasto cardíaco incluso en reposo. Cuando la insuficiencia aórtica es

aguda, el ventrículo no se encuentra adaptado, con lo cual se elevarán

considerablemente las presiones en el ventrículo, que se traduce en un soplo diastólico

más precoz y corto, y la caída del gasto cardíaco será mayor.

La regurgitación aórtica es más importante cuando aumentan las resistencias periféricas

(ejercicio isométrico, etc.), y disminuye cuando éstas disminuyen (como con la

administración de vasodilatadores periféricos).

El aumento en las presiones del ventrículo durante la diástole (recordemos que la

perfusión del miocardio se produce durante la diástole), junto con el incremento de las

demandas energéticas que suponen mantener el funcionamiento de un ventrículo

dilatado e hipertrófico, son las responsables de que los pacientes puedan tener angina

sin lesiones orgánicas en las arterias coronarias.

Page 51: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 51

2.7.3. Cuadro Clínico

Los pacientes con insuficiencia aórtica crónica suelen permanecer asintomáticos durante

muchos años, comenzando la clínica cuando ya existe dilatación y deterioro de la función

del VI. Antes de que aparezcan los síntomas de insuficiencia cardíaca o angina, son

frecuentes las palpitaciones debidas a la percepción molesta de los latidos

hiperdinámicos.

El primer síntoma del deterioro de la función cardíaca, y el síntoma más importante de la

insuficiencia aórtica, es la disnea, que al principio es de esfuerzo, pero que con el tiempo

se hace progresiva, con ortopnea y crisis de disnea paroxística nocturna.

El dolor torácico es frecuente; puede deberse a isquemia coronaria o al latido

hiperdinámico del corazón sobre la pared torácica. Cuando el dolor es por isquemia,

puede haber angina de esfuerzo o en reposo, más frecuentemente por la noche, y no

suele tener una buena respuesta al tratamiento con nitratos.

Con el tiempo, aparecen síntomas de congestión venosa, como hepatomegalia

congestiva, edemas maleolares y ascitis. El síncope es raro en la insuficiencia aórtica.

En la insuficiencia aórtica, al contrario que en la estenosis, el ejercicio físico es muy bien

tolerado, pues provoca taquicardia (y con ello disminuye el tiempo de diástole) y

vasodilatación periférica. En los casos de insuficiencia aórtica aguda, el paciente aparece

con signos de bajo gasto cardíaco anterógrado (frialdad, cianosis acra, oliguria) y en

muchos caso en situación de edema agudo de pulmón, que se produce por la elevación

brusca de las presiones del ventrículo, transmitidas a la aurícula. Los signos de

hiperdinamismo en la palpación y en la auscultación están en muchos casos ausentes, y

el soplo diastólico es de menor duración, ya que la presión diastólica del VI se iguala

rápidamente con la de la aorta.

2.7.4. Exploración Física

Puede haber signos debidos a los latidos periféricos hiperdinámicos (pulso “celer et

magnus”), como el signo de la danza carotídea de Corrigan (elevación rápida del pulso

“en martillo hidráulico” con colapso también rápido), el de Musset (balanceo sincrónico de

la cabeza con los latidos), Müller (pulsación de la úvula), de Rosenbach (pulsación del

hígado), de Gerhardt (pulsación del bazo), de Quincke (pulsación del lecho capilar de los

dedos por transiluminación), de Duroziez (soplo sistólico y diastólico al comprimir en la

Page 52: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 52

arteria femoral), de Traube (ruido “en pistoletazo” en la auscultación de la arteria

femoral), etc. A veces, el pulso es bisferiens (dos ondas sistólicas separadas por una

incisión).

La presión arterial sistólica puede estar aumentada, y la diastólica disminuida,

aumentando así la presión diferencial o de pulso. No obstante, la presión de pulso no se

correlaciona exactamente con la gravedad de la insuficiencia, pues cuando ésta se hace

grave, la presión diastólica se eleva.

En cuanto a la palpación, el impulso apical es hiperdinámico, y se encuentra desplazado

lateral e inferiormente, por la dilatación del ventrículo izquierdo. Puede palparse un

frémito diastólico en el borde esternal izquierdo. A veces también se palpa un thrill

sistólico en el hueco supraesternal y en las carótidas por el hiperaflujo a través de la

válvula aórtica, que no indica necesariamente la existencia de estenosis asociada.

Los hallazgos auscultatorios que podemos encontrarnos en la insuficiencia aórtica son:

La intensidad del componente aórtico del 2R puede estar disminuida.

Puede haber un 3R y, menos frecuentemente, un 4R.

Un soplo diastólico que comienza inmediatamente después del 2R, en decrescendo,

de baja frecuencia, más intenso y más largo cuanto más grave sea la insuficiencia,

que se ausculta mejor en espiración y con el paciente inclinado hacia adelante, y que

se localiza en el tercer espacio intercostal izquierdo (foco aórtico accesorio de Erb),

pudiendo irradiarse a la parte inferior del borde esternal, aunque cuando la

insuficiencia se debe a dilatación aneurismática de la aorta ascendente puede ser

más intenso en el borde esternal derecho.

Puede haber un soplo mesosistólico por hiperaflujo en la válvula aórtica, sin que

indique necesariamente estenosis aórtica orgánica aunque sea intenso.

Puede haber un soplo mesodiastólico o presistólico, con carácter de retumbo,

localizado en la punta, por el choque de la valva mitral anterior contra el chorro

regurgitante en casos de insuficiencia aórtica grave. Es el soplo de Austin-Flint, que

no está relacionado con una estenosis mitral orgánica y no se acompaña de refuerzo

del primer tono, como en la estenosis mitral

Puede haber otros hallazgos, cuando hay hipertensión pulmonar, etc.

Los datos auscultatorios son más llamativos con las maniobras que incrementan la

regurgitación aórtica, y menos con aquellas que la disminuyen

Page 53: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 53

2.7.5. Estudios Diagnósticos

ECG. Cuando la insuficiencia aórtica es crónica, suele haber signos de dilatación

ventricular izquierda con sobrecarga de volumen. Son signos de mal pronóstico la

desviación del eje a la izquierda y la prolongación del QRS. Cuando es aguda, no

suele haber signos de dilatación, aunque puede haber cambios en ST y T.

Rx de tórax. El signo radiológico más importante de la insuficiencia aórtica crónica es

la dilatación del ventrículo izquierdo. Es decir, un desplazamiento inferior de la punta

y, en la proyección lateral, una convexidad posterior que sobrepasa la cava. Además,

la aorta ascendente puede estar dilatada. La calcificación de la válvula aórtica es

poco frecuente si la insuficiencia es aislada. Cuando la insuficiencia es aguda, no

suele haber dilatación del VI y predominan los signos de congestión pulmonar.

Ecocardiograma. Muestra la dilatación y función del VI, el aleteo de la valva mitral

anterior en diástole y demuestra la incompleta coaptación de las valvas aórticas en

diástole. La ecocardiografía doppler permite la detección del jet de regurgitación

aórtica y valorar su severidad. Además, sirve para demostrar el mecanismo de la

valvulopatía.

Ventriculografía isotópica. Puede calcular la fracción de regurgitación y la función

ventricular izquierda.

Cateterismo. Puede hacerse ante dudas diagnósticas de su severidad y para

valoración con vistas a la cirugía.

2.7.6. Indicación quirúrgica

El desarrollo de síntomas es una indicación para intervención quirúrgica en pacientes con

insuficiencia aortica. No obstante, desde hace mucho tiempo se reconoce que proponer

la operación hasta que los síntomas del paciente se agravan puede ser peligroso porque

en muchos casos el crecimiento ventricular y la insuficiencia cardiaca son sustanciales en

ese momento. De ahí que los estudios ecocardiográficos se empleen de manera rutinaria

para determinar el omento mas adecuado para la intervención quirúrgica, que debe

efectuarse antes que se desarrollen síntomas y que la función ventricular experimente

deterioro intenso, Los pacientes asintomáticos con insuficiencia aórtica grave se refieren

para el procedimiento quirúrgico en cuanto aparece el primer signo ecocardiográficos de

deterioro de la función sistólica del ventrículo izquierdo, que se manifiesta como

incremento de las dimensiones del ventrículo al final de la sístole o disminución de la

fracción de expulsión. Los resultados quirúrgicos actuales indican que la función de

expulsión. Los resultados quirúrgicos actuales indican que la función cardiaca se

Page 54: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 54

recupera hasta la normalidad y la supervivencia a largo plazo mejora la forma significativa

si el procedimiento se practica en esa fase.

La experiencia de los autores indica que la sutitución valvular debe realizarse aun en

pacientes con fracción de expulsión baja y síntomas avanzados NYHA clase IV, en

especial si se detecta capacidad de reclutamiento de la motilidad de la pared del

ventrículo con estímulos inotrópicos.

2.7.7. Tratamiento

El tratamiento medico de la insuficiencia aórtica se basa en combinación de reducción de

la postcarga y diuréticos. Se ha demostrado que la reducción de la postcarga con

nifedipina retrasa la necesidad de sustitución de la válvula aórtica. La utilización crónica

de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina es más habitual para la

reducción de la postcarga.

El procedimiento quirúrgico usualmente consiste en el recambio valvular por una prótesis,

aunque en ocasiones puede realizarse cirugía reparadora reduciendo el anillo valvular o

corrigiendo la eversión de uno de los velos. En otros casos, cuando el paciente presenta

insuficiencia aórtica con dilatación de la aorta ascendente (>55 mm), es necesario

realizar una cirugía de reconstrucción de la misma con implantación de una prótesis y

reimplantación de las coronarias. En estos casos es imprescindible valorar la integridad

morfológica de los velos de la válvula aórtica, porque si estos están dañados, deberá

utilizarse un tubo de aorta valvulado (técnica de Benthal), mientras que si los velos están

íntegros, puede emplearse una prótesis aislada de aorta ascendente y resuspender los

velos nativos de la válvula aórtica (técnica de David).

En el caso de la insuficiencia aórtica aguda, está indicado el tratamiento quirúrgico

precoz, ya que este cuadro tiene un promedio de vida muy corto. Cuando el origen es

endocardítico y el paciente está estable, se procurará someter al paciente a un

tratamiento intensivo antimicrobiano. Si el enfermo no responde de modo satisfactorio o

ante el menor signo de inestabilidad circulatoria, no debe retrasarse la sustitución valvular

ni siquiera en caso de que la infección no esté controlada o de que el paciente haya

recibido un tratamiento antibiótico mínimo.

La tasa de mortalidad que se asocia a la sustitución valvular por insuficiencia aórtica es

del 4% a 6%. La supervivencia a largo plazo depende de la función ventricular izquierda

Page 55: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 55

preoperatoria. Los resultados tanto precoces como tardíos mejoran cuando la

intervención quirúrgica precede a la descompensación del ventrículo izquierdo.

3. CIRUGIA CORONARIA

3.1. Anatomía De Las Arterias Coronarias

En numero 2, la coronaria izquierda y la coronaria derecha, no son semejantes y se las debe

escribir por separada

Arteria Coronaria Izquierda

Se origina de la aorta, a la altura del borde libre de la valva semilunar izquierda y en el seno

aórtico (valsalva). Su calibre mide 3 a 4 cm, término medio, en el adulto. Su trayectoria la

lleva promedio detrás del tronco pulmonar, luego a su izquierda y por ultimo, abajo y

adelante. Esta oculta por la orejuela izquierda. Cubierta por el pericardio seroso., la rodena

formaciones adiposas y un rico plexo nervioso esta en contacto con sus paredes. Luego de

un corto trayecto, termina por bifurcación en una rama interventricular anterior y una rama

circunfleja.

A. Ramas colaterales

Cortas y finas, tiene un destino vascular (paredes de la aorta y del tronco pulmonar), auricular

para la aurícula izquierda, y adiposa (arteria adiposa izquierda de Vieussens).

B. Ramas terminales

a) Rama interventricular anterior

Sigue en un trayecto muy sinuoso el surco interventricular anterior. Llega al borde

anteroinferior del corazón emitiendo numerosas ramas, lo que reduce su calibre.

Contornea este borde a 1.5cm aproximadamente por detrás y a la derecha de la

punta del corazón. Pasa asi a la carta inferior, para situarse en el surco

interventricular inferior, donde termina, agotandose al cabo de 2 o 3cm. Sumergida en

el tejido adiposo, esta arteria esta en relación intima con la vena cardiaca magna.

Con las dos formas terminales de la, coronaria izquierda, esta vena forma un

triangulo (Mouchet). Las ramas colaterales de la interventricular anterior son miuy

numerosas. Se las puede divir en:

Arterias del ventrículo izquierdo: rama lateral, oblicua hacia abajo y a la

izquierda, para la pared anterior del ventrículo izquierdo, puede dar ramas en

número de cuatro o seis que participan en la red de la punta del corazón.

Page 56: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 56

Arterias del ventrículo derecho: Hay 2 principales, la rama del cono arterioso

para la región izquierda del cono arterioso del ventrículo derecho y la rama

anastigmotica para la marginal derecha

Arterias interventriculares septales: Existe una decena que se profundizan en

el tabique interventricular y convergen hacia su centro geométrico. Algunas

ramas septales tienen también su origen en el segmento inferior terminal de la

arteria. Irrigan los 2/3 anteriores del tabique.

b) Rama circunfleja

Recorre la porción izquierda del surco coronario, rodeado por tejido adiposo

subepicárdico, muy próxima al anillo fibroso izquierdo, se encuentra oculta en su

parte inicial por la base de la orejuela izquierda. La acompaña la vena cardiaca

magna. Termina a través de ramas auriculoventriculares en la cara inferior del

ventrículo izquierdo, habitualmente sin alcanzar el surco interventricular posterior.

Sus ramas colatarales muy numerosas, pueden clasificarse en:

Ramas auriculares: Se distinguen las ramas auriculares anteriores, que recorren

la cara anterior de la auricula izquierda y pueden llegar a la parte anterior de la

auricula derecha; puede dar una rama del sinoauricular (45%); una rama

auricular intermedia para la cara posterior de la auricula izquierda; una rama

auricular anastomótica para el tabique interauricular, que se anastomosa con

ramas de la coronaria derecha.

Ramas ventriculares: Descendentes, mucho más voluminosas que las

precedentes; se agrupan en: una rama marginal izquierda, larga y sinuosa, para

el borde izquierdo del corazón; rama posterior del ventrículo izquierdo para la

cara inferior del ventrículo, en número y disposición variables; ramas

ventriculares anteriores izquierdas, cortas e inconstantes.

Arteria Coronaria Derecha

Su origen está en la aorta, inmediatamente a la altura de la valva semilunar derecha y del

seno aórtico correspondiente. Tiene un calibre (3a4 mm término medio), sensiblemente igual

al de la coronaria izquierda.

Su trayecto la conduce hacia abajo, hacia adelante y a la derecha, y comprende tres

segmentos

Page 57: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 57

Preauricular; que va desde su origen hasta borde anteroinferior del corazón.

Infraauricular, donde prosigue su camino en la porción derecha del surco coronario.

Interventricular posterior, acordada en ángulo recto con el segmento precedente. Aquí

la arteria se denomina rama interventricular posterior, que constituye su rama terminal.

Esta rama tiene relaciones muy cercanas con la vena del mismo nombre y el seno

coronario, donde esta vena termina.

En las otras partes de su trayecto, la arteria esta sumergida en el tejido adiposo, libre de

relaciones venosos importantes, pero rodeada de un rico plexo nervioso.

A. Ramas colaterales

Tiene destino vascular, auricular, ventricular y septal

a) Ramas vasculares

Son finos vasos para la pared de la aorta, del tronco pulmonar y el cono arterioso.

b) Ramas auriculares

Ascendentes, variables en su disposición, delgadas y de trayecto rectilíneo, se las divide

en:

Ramas anteriores: En relación con la orejuela derecha; una de ellas se distingue

a menudo por su longitud: la rama del nodo sinoauricular, que irriga al nado

sinoauricular en el 55% de los casos.

Ramas auriculares: Para la cara derecha, que asciende por la cara lateral de la

auricular derecha.

Rama auricular intermedia: Para la cara posterior de la aurícula derecha.

c) Ramas ventriculares

Son ascendentes, a menudo sinuosas, más voluminosas que las precedentes. Se

distinguen:

Las arterias ventriculares anteriores: Entre ellas se distinguen la rama del

cono arterioso, que lo irriga desde la derecha.

La rama marginal derecha: De trayecto casi horizontal, en dirección a la punta

del corazón.

Las ramas auriculoventriculares: Menos voluminosas, mas cortas; las ramas

que están destinadas a la cara inferior del ventrículo derecho descienden desde

Page 58: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 58

el curso coronario. También del surco coronario, pero con dirección ascendente,

se origina la rama del nodo auriculoventricular. En forma incostante, la coronaria

derecha, puede dar origen a la rama posterolateral derecha que irriga parte de la

cara inferior del ventrículo izquierdo.

d) Ramas interventriculares septales

Provienen de la rama interventricular posterior y se profundizan en el tabique, cuyo tercio

posterior e inferior irrigan.

B. Ramas terminales

Corresponden a las arterias que nacen de la coronaria derecha en el segmento

interventricular posterior. Existen numerosas variaciones. Cuando la arteria interventricular

posterior depende de la arteria coronaria derecha, que es la disposición más frecuente, da origen

a:

Ramas para la pared inferior del ventrículo derecho

Ramas interventriculares septales posteriores, cuyo territorio se extiende al tercio

posterior del tabique interventricular

Ramas para la cara inferior del ventrículo izquierdo

3.2. Angioplastia

Esta técnica apareció en la década de 1970 (Andreas Roland Grüntzig, 1977). Tras la primera

angioplastia coronaria con balón, esta técnica quedó indicada para un subgrupo específico de

pacientes con cardiopatía isquémica: aquellos con lesiones coronarias focales, proximales, no

calcificadas y de un sólo vaso, lo que llevó a su aplicación a menos de un 10% de los casos.

Esto debido a dos temidas complicaciones de este procedimiento: oclusión aguda del vaso, que

solía requerir cirugía urgente (5-8%) y la recurrencia de síntomas por la elevada incidencia de

re-estenosis.

Los primeros stents fueron aprobados a finales de los años 80, pero eran sistemas auto-

expandibles con una elevada tasa de trombosis aguda. No fue hasta 1994, con la aparición del

stent montado sobre balón, que se generalizó su uso. El stent es una prótesis metálica

intravascular que, además de incrementar la fuerza radial del balón, proporciona un soporte

mecánico que impide el prolapso de la placa hacia la luz del vaso y fija el endotelio vascular,

que queda generalmente disecado tras la angioplastia.

Page 59: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 59

Esto mejoró de forma drástica la seguridad del intervencionismo coronario, pero la

generalización de su uso posiblemente se debió a los resultados mostrados a largo plazo por

los primeros ensayos clínicos, con un descenso de la tasa de re-estenosis cercana al 50% de la

angioplastia convencional con balón hasta menos de una cuarta parte de los casos.

Los buenos resultados a largo plazo, unidos al desarrollo del diseño y características técnicas,

con perfiles de cruce y navegabilidad cada vez mejores, lograron que esta técnica fuese

aplicable a finales de los años 90 a pacientes con anatomías coronarias más complejas

(enfermedad de tronco común, enfermedad multivaso, enfermedad difusa), desplazando a la

cirugía como método de revascularización de elección y reservándola para casos específicos de

alto riesgo (fracción de expulsión baja, enfermedad de tres vasos en diabéticos).

3.2.1. Pasos De La Angioplastia

La Angioplastía con balón es un procedimiento relativamente rápido, tomando una ó dos

horas en la sala de cateterismo cardíaco. Antes del procedimiento es necesario que el

médico haga un adecuado interrogatorio de enfermedades coexistentes que afecten la

función renal (puesto que el medio de contraste es tóxico y puede deteriorar la función

renal, en caso de historia de alergia al medio de contraste se deberán administrar

antihistamínicos o incluso hidrocortisona.

Es importante contar con exámenes de laboratorio que investiguen la función renal, los

tiempos de coagulación y una biometría hemática. Así mismo el enfermo que se

someterá electivamente a un procedimiento de Angioplastía con implante de stent deberá

Page 60: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 60

estar tomando por lo menos 3 días antes aspirina y un medicamento llamado

genéricamente clopidogrel que actúa en forma significativa en disminuir la agregación de

las plaquetas. El día del procedimiento el paciente y sus familiares deberán estar

enterados del riesgo que implica el procedimiento y una autorización por escrito deberá

de ser firmada. Al igual que en el cateterismo diagnóstico se debe instalar una venoclísis

para la administración rápida de medicamentos y soluciones de igual forma se colocan

electrodos en las extremidades para monitoreo electrocardiográfico continuo. El enfermo

debe de recibir un sedante por vía intra-venosa para relajarlo, sin embargo si la condición

del enfermo es delicada o grave o bien si el procedimiento implica un riesgo alto deberá

haber un anestesiólogo con experiencia cardiovascular o en terapia intensiva a la

cabecera del paciente.

Se realiza introduciendo un catéter a través de una arteria (femoral, radial o braquial)

hasta localizar la arteria a tratar; posteriormente se introduce a través del catéter una guía

que se desliza a lo largo del vaso enfermo y situándola en el extremo distal a la oclusión.

Sobre dicha guía se coloca un balón que es situado en el segmento arterial ocluido, y es

inflado tantas veces como sea necesario hasta mejorar el flujo sanguíneo, en la mayoría

de los casos se implanta un stent posteriormente

3.2.2. Riesgos

En general el riesgo de complicaciones importantes es bajo (menos del 5% de los casos)

aunque los riesgos de la angioplastia coronaria y sus resultados dependerán en gran

Page 61: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 61

medida de la situación clínica que el enfermo presentaba al inicio del procedimiento

siendo obvio que existirá un pronóstico más reservado en aquéllos pacientes que tienen

características de alto riesgo al inicio de la angioplastía (falla ventricular grave, choque

cardiogénico, edad avanzada, enfermedad multi-vascular avanzada,etc); así como

también del tipo y complejidad de las lesiones ateroescleróticas encontradas en el

cateterismo diagnóstico. Raramente puede presentarse "oclusión aguda" de la arteria

tratada durante las primeras 24 horas después del procedimiento, sin embargo esta

complicación es rara y con el uso de los stents se ha reducido en forma muy significativa

aproximadamente al 0.5%. Otras complicaciones graves y potenciales son: arritmias

severas, infarto agudo de miocardio en un 1-3% de los casos, necesidad de cirugía

cardíaca urgente en un 1 al 2% y muerte en el 1.5 % de los casos. Otras complicaciones

menos serias pero importantes serían insuficiencia renal aguda (por el efecto tóxico del

medio de contraste) o hematomas grandes en sitio de punción que requieran de

transfusión sanguínea.

3.3. Stents Coronarios

3.3.1. Protesis Intracoronaria

La prótesis intracoronaria ó stent ha comportado un gran avance en el campo del

intervencionismo coronario. La mayoría de modelos consisten en un tubo de acero

inoxidable cuya función es servir de andamiaje de la pared arterial, lo que fija el segmento

arterial dilatado y optimiza la geometría luminal. De todos los nuevos dispositivos de

revascularización percutánea, el stent es sin duda el que más impacto ha producido en el

mundo de la cardiología intervencionista, y está cambiando las indicaciones, estrategia y

resultados del intervencionismo coronario.

Charles Dotter en los años sesenta sugirió que la utilización de estructuras rígidas

intravasculares para “entablillar “ las arterias dilatadas optimizaría su reparación y su

permeabilidad a largo plazo. No obstante la implantación coronaria de stents no fue

viable hasta mediados de los ochenta al desarrollarse nuevos sistemas de implantación

con catéteres.

El stent fue utilizado por primera vez por Sigwart en Lausana (Suiza) en1986, y por

Roubin y Schwartz en 1987 en los EEUU. Al inicio de los noventa la experiencia inicial

con el stent no fue muy favorable, debido a dificultades técnicas de la implantación y a la

existencia de una alta tasa de oclusión aguda y de complicaciones hemorrágicas,

derivadas del régimen de anticoagulación utilizado.

Page 62: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 62

Posteriormente la experiencia con el stent fue mejorando progresivamente. La

publicación en 1994 de los estudios aleatorios BENESTENT y STRESS en los que se

comparaba la angioplastia convencional con el stent Palmaz–Schatz en lesiones de novo

respaldaron y favorecieron la expansión del stent. En ambos estudios quedó reflejado

que el stent reducía el número de muertes, infartos de miocardio y nuevas

revascularizaciones. Asimismo, redujo la tasa de restenosis en las lesiones coronarias de

novo (32% versus 18%). No obstante la oclusión aguda y las complicaciones vasculares

asociadas a la anticoagulación agresiva seguían siendo un problema.

La incorporación de la ecografía intravascular en el laboratorio de hemodinámica puso de

manifiesto la falta de aposición del stent a la pared vascular como consecuencia de una

implantación con presiones bajas. La implantación del stent a presiones superiores a la

nominal (>12 atmósferas) redujo de forma importante la tasa de oclusión aguda. El stent

Palmaz-Schatz fue el primero que se comercializó. Su principal inconveniente era la

rigidez y es que se debía de montar sobre el balón de angioplastia

En diversos estudios, con la implantación de éste stent, se evidenció un número menor

de complicaciones isquémicas agudas y una disminución de la tasa de reestenosis en

relación con la angioplastia convencional (Serruys 1994, Fischman 1994).

En la actualidad existen multitud de modelos de características específicas y en distintos

diámetros y longitudes. Las propiedades que debe tener el stent ideal se resumen en la

tabla siguiente:

Page 63: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 63

En general, el stent ideal debería reunir 5 condiciones básicas: 1) bajo perfil y alta

flexibilidad longitudinal, 2) gran capacidad de expansión, 3) alta rigidez transversal post-

expansión, que neutralice la capacidad elástica de la pared del vaso, 4) máxima

resistencia a la corrosión y al efecto de flexión - torsión de las contracciones cardíacas,

5) alta biocompatibilidad para que la reacción trombótica y la inducción de proliferación

miointimal sean mínimas. Sin embargo, en la actualidad es difícil que todas estas

propiedades se reúnan en un mismo stent. Así pues, por ejemplo, una mejoría de la

flexibilidad puede ir en detrimento de la fuerza radial del stent, y viceversa.

El stent se utiliza principalmente en cuatro situaciones clínicas:

1. En el tratamiento de la oclusión o amenaza de oclusión por disección

postangioplastia.

2. Electivamente en lesiones de novo para reducir la tasa reestenosis.

3. Optimización del resultado angiográfico obtenido con el balón.

4. Tratamiento de la reestenosis después de una angioplastia previa.

Con relación a la implantación de lesiones de novo, cabe mencionar que los pacientes

con injertos venosos e isquemia se benefician considerablemente de la implantación del

stent al reducir las complicaciones embólicas y la tasa de reestenosis en

aproximadamente el 20-30%.

El principal inconveniente inherente a la implantación de un cuerpo extraño intracoronario

es la trombosis y oclusión aguda del stent. El riesgo de oclusión es mayor cuando se

implanta en situación de disección coronaria que resulta en oclusión aguda o amenaza de

oclusión. Otros factores que se han relacionado con un incremento del riesgo de

complicaciones agudas son la enfermedad multivaso, mala función ventricular,

Page 64: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 64

la implantación en vasos de pequeño calibre y lesiones complejas (excéntricas, bordes

irregulares, largas, anguladas, presencia de trombo y existencia de colaterales).

Asimismo, la implantación múltiple de stents, especialmente si se solapan, aumenta el

riesgo de complicaciones agudas (Fichman 1994, Safian 1995, Keane 1994 ). Para

prevenir el riesgo de trombosis, en un inicio se administraban pautas de anticoagulación

con aspirina y acenocumarol debiendo permanecer el paciente ingresado varios días

hasta obtener un INR adecuado y estable.

Estas pautas se asociaban a 2-16% de complicaciones hemorrágicas, principalmente en

el lugar de la punción arterial. Tal como se ha comentado previamente, en la actualidad

en la mayoría de centros como tratamiento antitrombótico se utiliza la combinación de

aspirina y ticlopidina. Esta estrategia reduce el riesgo de oclusión aguda, la tasa de

complicaciones hemorrágicas y permite acortar la estancia hospitalaria.

En resumen, en la actualidad la ACTP con todas las incorporaciones técnicas

mencionadas permite tratar un porcentaje elevado de los pacientes (>30%) con

enfermedad aterosclerótica; con un alto grado de eficacia y baja morbilidad. Sin embargo,

aunque se ha logrado reducir la tasa de reestenosis de forma significativa, todavía no se

han logrado tasas <10%. La incorporación del stent recubierto con sustancias

antiproliferativas ha mostrado en estudios preliminares resultados muy prometedores con

una proliferación intimal mínima y prácticamente sin reestenosis angiográfica

3.3.2. Tipos De Stent

Actualmente existen diversos modelos y tipos de stent Habitualmente se clasifican según

su estructura, composición o forma de implantación.

Atendiendo a su forma de implantación existen dos grandes grupos:

a) Autoexpandibles: cuyo prototipo seria el Wallstent que es una malla cilíndrica

autoexpandible de acero inoxidable. Su diseño en forma de resorte le permite

alcanzar automáticamente la expansión máxima al retirar la vaina de sujeción.

b) Expandibles con balón: van montados en un balón de angioplastia, tras el inflado se

logra la expansión del stent y su fijación a la pared arterial. Existen muchos modelos,

uno de los más utilizados es el stent Palmaz-Schatz, que consiste en dos tubos

fenestrados de acero inoxidable unidos por una articulación.

Otros diseños son, el Gianturco-Roubin, Wiktor (ambos tienen estructura tipo coil o

filamento helicoidal); Multilink, NIR etc.

Page 65: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 65

Otra clasificación basada en la estructura del stent los dividiría en dos grandes grupos:

a) Coil ó filamentos helicoidales. Ej. stents de Gianturco-Roubin, Wiktor. El primer stent

consiste en un filamento de acero alrededor del balón, que mide 15-25 mm de

longitud. El diámetro final del balón está determinado por el tamaño del balón. Las

principales ventajas son su flexibilidad y expansión radial sin acortamiento

longitudinal. El stent de Wiktor consiste también de un solo filamento emplazado en el

balón, con una configuración en U mide 15 mm. Las ventajas son la flexibilidad y

radiopacidad.

b) Tubulares ó de malla. En la actualidad los stent tubulares son los que se utilizan

preferentemente en los laboratorios de hemodinámica. Existen multitud de modelos

que cada vez son mejores, especialmente en su flexibilidad, fuerza radial y perfil.

Destacamos los más utilizados en nuestro país: Multi-Link, NIR, Tenax, Velocity, Jo-

Stent.

Page 66: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 66

3.3.3. Técnica

La implantación puede ser directa, sin dilataciones previas, lo que disminuye el tiempo de

isquemia (no aconsejable en lesiones calcificadas o complejas) o después de dilataciones

con un catéter balón.

Es necesario seleccionar el diámetro del stent similar a la del vaso que se va a dilatar así

como su longitud y colocarlo con exactitud en el sitio de la estenosis para que la cubra en

su totalidad y la sobrepase ligeramente en ambos extremos. Para esto habitualmente el

operador se guía por una coronariografía tomada inmediatamente antes de la colocación

del stent donde la estenosis pueda observarse en toda su extensión. La cuantificación

angiográfica de la lesión con tecnología digital es de gran beneficio para el proceder, pero

se han señalado limitaciones a la coronariografía, pues solo ofrece la imagen de la luz

coronaria y puede considerar como normal un segmento vascular con una estenosis

tubular o difusa.

Algunos autores defienden el uso del ultrasonido intracoronario como guía de referencia

para la selección del tamaño y la colocación del stent, el cual permite visualizar mejor la

luz y la pared vascular y precisar las características de la lesión y el contacto del stent

con la pared del vaso.

Además, el ultrasonido define mejor la expansión del stent y la existencia de trombo y

disección. Sin embargo, el ultrasonido intracoronario prolonga el proceder, es más

costoso y no está exento de riesgos.

El uso del ultrasonido intracoronario y de presiones altas para impactar el stent fue

introducido por Colombo21 quien consideraba que la trombosis posstent, frecuente en

las primeras series era causado por la expansión inadecuada del stent. Con esta técnica,

se logró reducir la trombosis posstent a menos del 1 % lo que permitió además, eliminar

el uso de anticoagulantes con posterioridad a su implantación. Otros autores han

obtenido resultados satisfactorios sin el uso del ultrasonido intracoronario.

La incidencia de eventos cardíacos, con posterioridad a la ACTP, con aplicación de altas

presiones al balón sin el uso de stent es mayor que en las ACTP con stent.

Si se utilizan stents expandibles con balón, primero se hace una dilatación de 30 s a la

presión recomendada por el fabricante para lograr que el balón distendido alcance su

valor nominal, generalmente de 6 a 8 atmósferas, y después una de 15 s a mayor

Page 67: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 67

presión para impactar el stent a la pared vascular. No se debe sobrepasar la presión

máxima que acepta el balón, generalmente de 13 a 15 atmósferas, para evitar su ruptura.

Al igual que en las ACTP, desde el comienzo del proceder se administra heparina: 100

000 U por vía endovenosa o arterial al inicio y 50 000 cada hora mientras dure el

proceder si este se prolonga. En la actualidad no se utiliza dextrán, recomendado en los

protocolos iniciales.

Después de implantado el stent, se tiende a prescindir de la heparina y se prefiere el uso

de antiagregantes plaquetarios: aspirina, ticlopidina y clopidogrel.

La aspirina inhibe fundamentalmente la formación del tromboxano (TXA2 ). Dosis: 325

mg diarios por vía oral. Si el paciente no estaba tomando este medicamento, deben

administrarse 250-300 mg por vía endovenosa.

La ticlopidina y el clopidogrel son derivados thienopyridínicos, inhiben la unión del

fibrinógeno y la glicoproteína IIbIIIa (GPIIbIIIa) al bloquear la acción del difosfato de

adenosina (ADN) sobre la GPIIbIIIa. Tienen acción sinérgica con la aspirina.

La asociación de la ticlopidina con la aspirina reduce el tiempo máximo de acción

farmacológica de la ticlopidina de 4 a 2 días y disminuye la incidencia de trombosis

posstent. Por lo tanto, estos medicamentos deben administrarse desde 48 h antes del

proceder lo que limita su efecto en los casos no electivos. El tratamiento debe

continuarse durante 1 mes y con precauciones, pues la ticlopidina no está exenta de

reacciones adversas: trastornos digestivos, rash cutáneo, alteración de las pruebas

funcionales hepáticas, y otras más serias por depresión medular: agranulocitosis,

neutropenia y trombocitopenia. Dosis de la ticlopidina: 250 mg cada 12h.

En estudios aleatorios, la asociación de aspirina y ticlopidina ha resultado superior a la

asociación de la aspirina y anticoagulantes. El clopidogrel tiene menos reacciones

secundarias y su acción es más rápida. Dosis: 75 mg diarios.

Otros productos utilizados son los antagonistas de los receptores de la GPIIbIIIa. El

primero obtenido fue un anticuerpo monoclonal del ratón y por recombinación genética el

abciximab.

También se han obtenido antagonistas sintéticos. En la actualidad hay tendencia a

utilizar catéteres guías de poco calibre, lo que reduce las complicaciones del sitio de la

punción.

Page 68: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 68

La implantación de stents a través de la arteria humeral y de la radial han permitido

realizar el proceder en forma ambulatoria.

3.3.4. Indicaciones

Las indicaciones están basadas en estudios aleatorios y de observación con un número

adecuado de pacientes preferiblemente multicéntricos.

Oclusión súbita o amenaza de oclusión durante una ACTP o resultado subóptimo

Lesiones primarias focales en vasos mayores de 3 mm de diámetro

Estenosis en injertos venosos aortocoronarios no ostiales.

Oclusiones totales

Oclusión súbita o amenaza de oclusión durante o pos ACTP

Infarto agudo del miocardio

Otras lesiones

Page 69: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 69

3.3.5. Complicaciones

a) Trombosis

La presencia de un cuerpo extraño metálico intravascular aumenta el riesgo de trombosis

al producirse una interacción entre él y los componentes de la sangre que son mayores si

la expansión del stent es incompleta.

Al principio la incidencia de trombosis era del 3,5 %. Después de los trabajos de Colombo

se redujo a menos del 1 %.

Con el fin de reducir la trombosis, los fabricantes tratan en las nuevas generaciones de

stents que estos tengan menor cantidad de metal y algunos ofertan stents recubiertos de

diferentes sustancias: heparina, fibrina, polímeros sintéticos inertes y fosfolípidos como la

fosforilcolina. También se ha procedido a la siembra del stent con células endoteliales,

algunas manipuladas genéticamente.

Por su parte, el operador debe tratar de lograr una perfecta aposición del stent a la pared

vascular y de que la longitud del dispositivo no sea excesiva.

b) Sangramiento y lesiones vasculares en el sitio de la punción

Con la reducción de anticoagulantes y el uso de antiagregantes plaquetarios, el

sangramiento importante se ha reducido de 7,3% en los trabajos aleatorios iniciales14,15

a solo 0,4 % al igual que la lesiones en el sitio de la punción que requirieron reparación

vascular que diminuyeron del 13,5 % al l0,4 %.

c) Desprendimiento y embolización del stent

Por suerte, esta complicación no es frecuente.

d) Oclusión de una rama colateral

Suele presentarse en lesiones en bifurcación. Tiene traducción clínica seria si la rama

irriga un territorio importante.

e) Perforación coronaria

Es muy rara, pero con la tendencia a utilizar altas presiones hay que estar atento a esta

eventualidad.

f) Infección

Page 70: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 70

3.4. Cirugia Abierta De Corazón

La cirugía a corazón abierto es cualquier cirugía en donde se abre el tórax y se realiza una

operación en el miocardio, las válvulas, las arterias u otras estructuras del corazón (como la

aorta). El término "abierto" significa que se hace un "corte" en el tórax para abrirlo.

Generalmente, se utiliza un sistema de circulación extracorpórea (también llamado derivación

cardiopulmonar) durante la cirugía a corazón abierto. Mientras el cirujano trabaja en el corazón,

la máquina ayuda a suministrarles sangre oxigenada al cerebro y a otros órganos vitales.

La definición de cirugía a corazón abierto se ha vuelto confusa con los nuevos procedimientos

que se están realizando en el corazón a través de incisiones más pequeñas. Hay algunos

procedimientos quirúrgicos nuevos que se están llevando a cabo con el corazón aún latiendo.

Las nuevas técnicas permiten que la cirugía del corazón se haga a través de cortes quirúrgicos

mucho más pequeños que el corte grande necesario para la cirugía abierta.

El cardiocirujano hará un corte quirúrgico de 2 a 5 pulgadas de largo en la pared torácica.

Se separarán los músculos en el área, de manera que él pueda llegar hasta el corazón.

El cirujano puede reparar o reemplazar una válvula o llevar a cabo la cirugía de

derivación.

Durante la cirugía endoscópica, el cirujano hace de uno a cuatro agujeros pequeños en

su tórax. Luego, utiliza instrumentos especiales y una cámara para llevar a cabo la

cirugía.

Durante la cirugía de válvulas asistida por robot, el cirujano hace de dos a cuatro cortes

diminutos (aproximadamente de 1/2 a 3/4 de pulgada) en su tórax. El cirujano usa una

computadora especial para controlar los brazos robóticos durante la cirugía. Él observa

una vista tridimensional de la cirugía en la computadora. Este método es muy preciso.

3.4.1. Cirugia De Revascularización Coronaria

Se Recomienda este tratamiento si se tiene un bloqueo en una o más de las arterias

coronarias. Las arterias coronarias son los vasos sanguíneos pequeños que suministran

al corazón oxígeno y nutrientes que se transportan en la sangre.

Cuando una o más de las arterias coronarias se bloquean parcial o totalmente, el corazón

no recibe suficiente sangre. Esto se denomina cardiopatía isquémica o arteriopatía

coronaria (APC) y puede provocar dolor torácico (angina).

Page 71: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 71

La cirugía de revascularización coronaria se puede emplear para tratar una arteriopatía

coronaria. Se utiliza cuando la rehabilitación cardíaca o la angioplastia con colocación de

stent fallaran

La arteriopatía coronaria varía mucho de una persona a otra, de manera que la forma de

diagnosticarla y tratarla también variará. La cirugía de revascularización coronaria es

simplemente un tratamiento y no es apropiada para todas las personas.

Se realiza una incisión de 10 pulgadas (25 cm) en la mitad del tórax. Se separará el

esternón para crear una abertura, de manera que se pueda ver el corazón y la aorta.

La mayoría de las personas que se someten a una cirugía de revascularización coronaria

están conectadas a una bomba o sistema de circulación extracorpórea.

El corazón se detiene mientras usted está conectado a esta máquina.

Esta máquina hace el trabajo del corazón mientras se detiene a este órgano para

realizar la cirugía. La máquina le agrega oxígeno a la sangre y moviliza a través del

cuerpo.

Un nuevo tipo de cirugía de revascularización no emplea el sistema de circulación

extracorpórea y la derivación se crea mientras el corazón todavía está latiendo. Se

denomina revascularización coronaria sin circulación extracorpórea u OPCAB (por sus

siglas en inglés). Este procedimiento se puede utilizar en caso de que se pudieran

presentar problemas con el sistema de circulación extracorpórea.

Durante esta cirugía, el médico toma una vena o arteria de otra parte de su cuerpo y la

utiliza para crear un desvío (o injerto) alrededor del área bloqueada en la arteria.

Se realiza con la vena safena. Para llegar a esta vena, se hará una incisión quirúrgica

a lo largo de la parte interna de la pierna, entre el tobillo y la ingle. Un extremo del

injerto se suturará a la arteria coronaria y el otro se suturará a una abertura hecha en

la aorta.

También se puede emplear como injerto un vaso sanguíneo en el tórax, llamado

arteria mamaria interna (AMI). Un extremo de esta arteria ya está conectado a la

aorta, así que tan sólo será necesario pegar el otro extremo, el cual se suturará a la

arteria coronaria.

También se están empleando otras arterias para injertos en la cirugía de

revascularización; la más común es la arteria radial.

Page 72: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 72

Después de haberse creado el injerto, se cerrará el esternón con alambre, el cual

permanecerá dentro de su cuerpo.

3.4.2. Derivación Coronaria Sin Bomba Extracorporea (Dcsbe)

Uno de los avances mas importantes en cirugía cardiaca de los últimos 15 a 20 años es

laaintroducción de la DCSBE. El principal objetivo de seta técnica es eliminar los efectos

negativos de la DCP. Las primeras experiencias con las tecinas con corazón activo

tuvieron lugar en Brasil bajo la conducción de Benetti

El cirujano debe cuidar ciertos aspectos para realizar la derivación coronaria con el

corazón latiendo: estabilizar el vaso a operar, mantener el campo quirúrgico libre de

sangre, evitar la isquemia regional y desplazar de manera adecuada el corazón que late

para lograr una exposición adecuada de los vasos situados en la pared posterior o inferior

a fin de optimar el estado hemodinamico del corazón mientras realiza la maniobra.

Durante la DCSBE la arteria coronaria debe pinzarse u ocluirse de manera temporal para

evitar al máximo la fuga de sangre hacia el campo quirúrgico a fin de que la anastomosis

pueda crearse sin problema. Puesto que este periodo de isquemia regional puede

producir una disminución critica de la función cardiaca o desencadenar arritmias, se

desarrollan diversos métodos como la derivación intracoronaria o el acondicionamiento

preisquèmico para disminuir el riesgo que conlleva

Page 73: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 73

La manipulación y el desplazamiento del corazón suelen ser indispensables durante el

procedimiento de DCSBE, en especial mientras se coloca el injerto en los vasos de las

paredes posteriores e inferior, lo que puede ocasionar disminución del gasto cardiaco e

inestabilidad hemodinámica subsecuente. Se proponen diferentes dispositivos y

maniobras transoperatorias para reducir estos efectos. Incluyen colocar al paciente en

decúbitolateral derecho y Trendelenburg, la administración de liquidos, la abertura de la

vacidad pelural derecha para disminuir el grado de compresión de la porción derecha del

corazón que causa el pericardio, la sutura pericardica para ayudar a sostener el corazón

y el uso de instrumental adecuado para desviar la punta del corazón sin comprimir el

ventrículo izquierdo. En algunos casos también se utilizan dispositivos de soporte

temporal para el hemicardio derecho

3.4.3. Derivación Coronaria Directa Con Inasividad Minima (DCMIN)

Una tecina aún menos cruenta para la DCI, que se conoce como derivación coronaria

directa con invasividad mínima o DCDIM, utiliza una pequeña incisión de tocacotomia

anterior izquierda para realizar el injerto de derivación con el corazón latiendo sin

necesidad de perfusión extracorpórea. Esta técnica se apoya en un extabilizador

mecánico para aislar la arteria coronaria y facilitar la anastomosis y la colocación de

injerto de AMI izquierda in situ. Este procedimiento es muy útil para realizar derivaciones

sobre la pared anterior del corazón, sobre todo de la arteria descendente anterior

izquierda o las ramas diagonales

Page 74: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 74

C. CONCLUSIONES:

Concluimos que el CAP es mas frecuente en el sexo femenino de bajo peso y

prematuros, la indometacina y la cirugía es el tratamiento de elección variando la tecnica

quirurgica segun la edad del paciente como se describe en el trabajo

Concluimos En cuanto a la CIA concluimos que describe 4 variantes y que es mas

frecuente en sexo femenino salvo en la variante con defecto del seno venoso y que el

tratamiento de elección es por la esternotomía media y CECE (circulación extracorporea

estandard) con una tasa alta de exito y baja de complicaciones.

Concluimos Sobre la CIV concluimos que es la patologia cardiaca congentia más

frecuentemente encontrada referida por la bibliografía consultada, para el tratamiento

debe esperarse al cierre probable espontaneo unos meses antes de pensar en cirugía.

La tecnica utilizada para el tratamiento es muy similar a la utilizada en la CIA y se debe

realizar preferentemente antes del 1er año de vida.

Concluimos Se han visto algunas otras técnicas que permiten alargar el tiempo de

espera al cierre espontaneo, y se estan ensayanod otras tecnicas quirurgicas también.

Concluimos Sobre la Tetralogía de Fallot concluimos que es compatible con la vida y

que presenta la union de 4 alteraciones cardiovasculares mencionadas antes, la tecnica

quirurgica utilizada para esta son los cortocircuitos sistémicos pulmonares a menos que

tenga otros problemas adjuntos a la tetralogía en donde se ensayaran tecnicas

correctivas también para dicho problema.

Concluimos La ventriculotomía, la tecnica tradicional, conlleva a problemas de

cicatrizacion y arritmias letales, la reparación transauricular está ensayandose pero aun

no se confirma su superioridad.

Se concluye que las principales valvulopatias son la estenosis mitral, la insuficiencia

mitral, la estenosis aortica y la insufciencia aortica

Concluimos que las causas de valvulopatias son causadas por diferentes tipos de

patología pero la fibre reumática es una etilogia común

Page 75: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 75

Concluimos que cada valvulopatia tiene posee un diferente proceso fisiopatológico, pero

todos tienen llegan al final a producir una insuficiencia cardiaca congestiva.

Concluimos que cada valvulopatia tiene una clínica diferente, aunque todos producen

una diminución del estado funcional de la persona caracterizado por la disnea. A la vez

cada valvulopatia presenta un diferente tipo de soplo en la ausculatción dependiendo en

que momento ocurre del ciclo cardiaco el pase de sangre es turbulento.

Concluimos existe diferentes tipos de tratamiento para las valvulopatias (valvuloplastia

percutánea, comisurotomía, recostruccion valavular, etc), siendo la sustitución de válvula

el tratamiento en común, aunque en algunos de primera línea y otros si falla o no es

posible otro tratamiento.

Se determino que al no usar la circulación extracorpórea se obtenían menos efectos

secundarios

Se concluyó que las técnicas no quirúrgicas son de utilidad en el tratamiento de las

coronariopatías

Page 76: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 76

D. BIBLIOGRAFIA

1. Townsend Beauchamp Evers Mattox. Sabiston Tratado De Cirugía. 18° Edicion.

Mexico, Editorial Expert Consult . 2008

2. F. Charles Brunicardi. Schwartz Principio De Cirugía. 8° Edicióm.. Mc Graw Hill.

Mexico. 2006.

3. Arthur C Guyton. Tratado De Fisiología Médica. 11Ed. Elsevier. Mexico.2006

4. Latarjet Ruiz Liard . Anatomia Humana, 4 Edición. Editorial Panamericana.

España. 2008

5. Dr. Luis A. Mercado. Valvuloplastia Mitral Percutanea Con Balon. Bolivia . Scielo

Vol 45(5). 2008.

6. Jose A. Alvarez. Stents Coronarios Y Vasos Laterales Subyacentes :

Modificaciones Agudas De Flujo. Revista Argentina De Cardiologia, Vol. 65, N°

4.2007

7. Langman. Embriologia Medica, 10º Ed. Editorial Panamericana, Argentina.2007

8. Moore - Persaud. Embriologia Clinica. 8º Ed. El Servir. España. 2008

Page 77: Monografia Grupo a6 - Cirugia Cardiaca

pág. 77

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CIRUGÍA I – SEMINARIO DE LA ROTACIÓN

DE CIRUGIA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR TEMA: CIRUGÍA CARDIACA

ALUMNOS:

CALDERON LAU, Jessica

GELDRES QUISPE, Santiago

MEDEROS CONCEPCIÓN, Arturo

VALVERDE RODRIGUEZ, Ronald

DOCENTE

DR. SILVA RODRIGUEZ, Oswaldo Mateo

Trujillo, Jueves 28 de Octubre del 2010