monografia final

27
Ignacio Alejandro Fernández Índice Introducción...............................................1 Un poco de historia........................................2 Sistema Braille............................................3 Otros métodos de lecto-escritura para no videntes..........6 Pros y contras del braille con respecto al resto de los sistemas...................................................7 Nuevas tecnologías.........................................8 Música a oscuras...........................................12 Conclusión.................................................14 Bibliografía...............................................15

Upload: nakkio-fernandez

Post on 10-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

Índice

Introducción.........................................................................................................1

Un poco de historia.............................................................................................2

Sistema Braille.....................................................................................................3

Otros métodos de lecto-escritura para no videntes.........................................6

Pros y contras del braille con respecto al resto de los sistemas...................7

Nuevas tecnologías.............................................................................................8

Música a oscuras.................................................................................................12

Conclusión...........................................................................................................14

Bibliografía...........................................................................................................15

Page 2: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

Introducción

La siguiente investigación monográfica se desarrollará en base a los conceptos de

personas no videntes, sus experiencias de vida y, principalmente, los métodos de

lectura y escritura en braille; como también las nuevas tecnologías aplicadas para su

desarrollo. Además, ampliará estos métodos al ámbito del estudio musical, la lectura

y escritura de partituras en braille, las ventajas y desventajas que representan y, los

mecanismos de enseñanza utilizados para su aprendizaje. También se contemplarán

los antecedentes históricos que nos muestran como se hizo posible que la

educación y la producción en general de escritos, tanto literarios como musicales,

puedan ser creados o reproducidos en braille.

A modo introductorio, es importante reconocer algunos conceptos que contribuirán

con el resto de la investigación.

Principalmente, detallaremos una definición de limitación visual: “…alteración del

sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de

actividades que requieran el uso de la visión”1

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define y considera que una persona

tiene baja visión o es deficiente visual cuando su agudeza en la vista no es superior

a un tercio y/o, si su campo de visión no supera los 30 grados. Con respecto a este

concepto cabe aclarar que, en general, se consideran equivalentes los términos de

baja visión y deficiencia visual. En situaciones de la vida cotidiana suelen plantearse

debates sobre las maneras de referirse a las personas ciegas y, la realidad es que

es existen muchos términos y conceptos para hacerlo2. Por ejemplo, discapacidad

visual también define esta condición, la diferencia que posee con respecto a

deficiencia es que ésta se refiere al órgano afectado, mientras que discapacidad

alude a la funcionalidad.

Con respecto a la función visual, es necesario tener en cuenta que es sumamente

importante para el conocimiento del espacio. Por lo tanto, las personas no videntes

están disminuidas en cuanto a movimiento y esto los limita para la interacción y el

1 Resolución 412 de 2000 [Internet]. Disponible en: http://www.pos.gov.co/Documents/Archivos/Normatividad_Regimen_Contributivo/resolucion_412_2000.pdf. Consultado 30 junio del 20122 Artículo periodístico disponible en http://www.sosperiodista.com.ar/Cordoba/No-vidente-igual-a-ciegoConsultado 30 junio del 2012

1

Page 3: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

conocimiento de su medio, haciéndolos depender de los demás en situaciones tales

como espacios nuevos, o alteraciones en lugares ya conocidos, sumándole a esto

las diversas actividades y relaciones sociales.

Parafraseando a Pablo Martín Andrade se entiende que la falta de perspectiva

global, conlleva a que se generen inconvenientes para los ciegos en cuanto al

discurso. El mismo tiende a ser fragmentado o, contrariamente, puede tender al

verbalismo, utilizando lenguaje en exceso para dominar un entorno al cual no puede

acceder de manera convencional.

En cuanto a las manos de las personas ciegas, es conveniente señalar que

representan un órgano de conocimiento. Este procedimiento se llama percepción

aptica (tacto en movimiento) y requiere mucho entrenamiento para su desarrollo,

para luego transformarse en una herramienta fundamental para todos los ámbitos de

la vida, especialmente para la utilización del método braille.

Es de suma importancia tener en cuenta que los aspectos de la vida cotidiana que

pertenecen a la rutina diaria de las personas videntes, representan verdaderos

desafíos para las personas no videntes. Por lo tanto, lo que se desarrollará en la

investigación es, sin dudas, un sistema que permite la lectura y la escritura pero que,

para los no videntes significa más que eso, representa su contacto con el mundo,

una herramienta fundamental para poder recorrer y distinguir espacios a través del

tacto, desde poder ir al supermercado hasta graduarse de una carrera universitaria.

Los aspectos anteriormente mencionados constituyen el punto de inicio del

desarrollo de esta temática tan interesante como es el método de lectura y escritura

para no videntes, que repercute en diversos aspectos, tanto de la educación como

de la vida cotidiana y las relaciones sociales.

Un poco de historia

A fin de analizar históricamente la temática de la investigación, se tomará como

punto de partida los fines del siglo XVIII, teniendo en cuenta que antes de esa época

existía una concepción completamente distinta a la que se desarrolló

posteriormente. Se creía que los ciegos eran incapaces de ser educados, o se los

consideraban seres místicos distintos al resto, por este motivo la idea de que pueden

recibir instrucción y educación de diversos tipos es relativamente moderna.

2

Page 4: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

El primer centro para ciegos fue creado en el año 1784 en la ciudad de París, su

finalidad era netamente educativa y no de asilo. En un principio la instrucción en

lectura se realizaba con libros que poseían letras grabadas o en relieve, creadas

humedeciendo el papel e imprimiendo con tinta en una prensa letterpress. También

se tallaban letras en madera, o se realizaban con alambre torcido y doblado. En esa

época asediaba una gran incertidumbre para las personas ciegas ya que se pensaba

que quedarían fuera de la tendencia normal de la sociedad a causa de que poseían

letras diferentes y, de esta manera, se limitaría la cantidad de material de lectura.

Esto influiría también en el sector educativo, debido a que habría una dificultad

mayor al momento de encontrar profesores o maestros calificados para dicha

enseñanza. Muchos intentaban desarrollar diferentes códigos, pero el más

reconocido internacionalmente al día de hoy es el braille, a continuación se

desarrollará la historia del creador homónimo y su evolución.

Sistema Braille

Louis Braille nació el 4 de enero de 1809 en la aldea de Coupvray, situada 40

kilómetros al este de París. El fue vidente los tres primeros años de su vida.

En base a diferentes relatos recopilados de diversas personas allegadas a la familia,

se estima que fue en 1812 cuando Louis perdió la vista, producto de un corte con

una herramienta punzante que el padre utilizaba en su trabajo. “No se sabe cuánto

tiempo el proceso continuo, pero por la edad de cinco años, Luis Braille estaba

completamente ciego.” (Javier Jimenez, 2009)3. Durante su niñez asistió a la escuela

del pueblo con todos sus amigos pero, mientras iba creciendo, notaba que su

pequeña escuela no contaba con los recursos necesarios para realizar

adecuadamente sus estudios y, en 1818, viajó a París para continuar su educación

en una escuela especial para jóvenes ciegos.

Como se detalló anteriormente, en 1784, se fundó la primera escuela para invidentes

del mundo. El responsable de este acontecimiento fue Valentín Haüy, un filántropo

francés, y la denominó: la Institution Royale des Jeunes Aveuglecs (la Real

Institución de Jóvenes Ciegos). Allí los alumnos aprendían a tocar instrumentos

musicales y oficios que requerían habilidades manuales. Se les enseñaba a leer,

mediante un sistema inventado por Haüy que consistía en hacer palpar a los

3 En ingles el original

3

Page 5: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

alumnos las letras ordinarias impresas en alto relieve. El sistema era eficaz pero los

alumnos leían lentamente y la escritura resultaba muy difícil. Los libros eran

incómodos, costaban mucho dinero y la escuela tenía muy pocos. El sistema era

simple para Louis y podía leer muy bien, el problema radicaba en que le llevaba

mucho tiempo y para cuando había terminado de leer la última palabra de la frase

olvidaba las primeras.

Por otro lado, en esa misma época, Charles Barbier de la Serre, quien era un

capitán de artillería del ejército francés había desarrollado un sistema de lecto-

escritura para que los soldados pudieran enviar mensajes en la oscuridad. Se

basaba en puntos y rayas en relieve y Barbier, poco tiempo después de haberlo

aplicado se dio cuenta que podría ser de mucha utilidad para los ciegos. Por este

motivo fue que en 1821 lo puso a disposición de la Institución de Jóvenes Ciegos.

Este método, llamado sonografía se basaba principalmente en combinaciones de

puntos y rayas, los cuales formaban signos que representaban los diferentes

sonidos del lenguaje. Era un sistema muy útil pero no permitía el uso de signos de

puntuación, la acentuación de las palabras, ni tampoco permitía deletrearlas. No era

posible la realización de operaciones matemáticas o lecto-escritura de partituras.

De esta manera, Louis decidió comenzar la tarea de simplificar el método

sonográfico de Barbier y completarlo en los aspectos que resultarían imprescindibles

para disponer de un auténtico alfabeto.

Después de algunos meses de trabajo, encontró un medio de formar todas las letras,

los acentos, los signos de puntuación y los signos matemáticos utilizando sólo seis

puntos y algunas rayas horizontales que más adelante eliminaría. En 1825, siendo

aún estudiante, lo presentó a los profesores y alumnos de la Institución. En 1829,

publicó un volumen impreso en caracteres en relieve, donde daba a conocer su

sistema y, en 1837 presentó una segunda edición corregida.

La primera obra hecha en una imprenta para la producción de libros en el nuevo

sistema fue “Historia de Francia” publicada en tres tomos en 1837.

A partir de este trabajo realizado por Louis, los ciegos podían leer y escribir, tomar

notas, copiar apuntes, escribir y recibir cartas que podían leer personalmente, dando

por terminado de este modo, la época del analfabetismo forzado de los ciegos.

En un inicio los profesores videntes cuestionaron el sistema de Louis, debido a que

presentaba enormes diferencias con respecto a la escritura común, y creían que

causaría un efecto de segregación y no de integración social como realmente se

4

Page 6: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

pudo demostrar mucho tiempo después. De todos modos, el Braille se extendió

rápidamente por Europa y por los demás continentes y fue adoptado en la mayoría

de las escuelas y centros para invidentes.

Braille fue también un talentoso músico, había aprendido en la escuela a tocar el

órgano y el violonchelo. Tocaba permanentemente en las iglesias parisinas, y la

música significaba para él una importante fuente de ingresos como también una gran

pasión.

En 1828, Luis Braille fue nombrado profesor de la Real Institución de Jóvenes

Ciegos y desempeñó dicho cargo con gran eficiencia, ganándose el respeto y la

estimación de sus alumnos y colegas.

La Institución de Jóvenes ciegos estaba ubicada en un antiguo y frío edificio de la

ciudad, por lo que los alumnos que vivían internados allí en condiciones deplorables

morían prontamente o sufrían graves enfermedades. “Louis Braille tenía 26 años

cuando comenzó a sufrir los síntomas de la tuberculosis, la enfermedad que lo

llevaría finalmente su muerte” (Javier Jimenez, 2009)4. En 1843, los alumnos y el

personal de la Institución abandonaron el viejo edificio y se mudaron a un local más

amplio y adecuado. No obstante, la salud de Braille ya estaba muy deteriorada y

pronto tuvo que dejar la docencia, limitándose sólo a dar lecciones de música.

Luis Braille falleció el 6 de Enero de 1852, a los 43 años de edad, lamentablemente,

sin ver los frutos de su exitosa creación del sistema universal de lectura y escritura

para ciegos.

El braille si bien se reconoce como sistema de lectura y escritura muchas veces es

considerado o mal llamado: lenguaje de los ciegos.

El Braille, en realidad, es lisa y llanamente un alfabeto, una forma de representar en la escritura los grafemas de las distintas lenguas. Su arquitectura es sumamente sencilla y lógica. Se basa en la presencia o ausencia de puntos en un signo, que se conoce como signo generador, compuesto por dos columnas paralelas, de tres puntos verticales cada una. Las distintas combinaciones de puntos a partir deesa matriz de seis permiten la consecución de 63 signos diferentes. (Pedro Zurita)5

Este sistema ha ido evolucionando y ha sido incorporado en distintas áreas, como

por ejemplo, fabricantes de moda, de joyas, páginas de internet. También

importantes empresas farmacéuticas y de productos alimenticios presenta en su

exterior etiquetas en braille. En algunos países es obligatorio su uso en ascensores

4 En Ingles el original5 Experiencias suministradas por la Biblioteca Argentina para ciegos. Ver Anexo.

5

Page 7: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

como también en medicamentos. Se desarrolla en algunos sectores del voto en

braille, derecho que se considera ya tendría que ser aplicado sin excepción, debido

a que todas las personas tenemos iguales derechos, en este caso con respecto a la

privacidad del voto.

Lo realmente importante es que estos actos repercutan en el resto y cada vez se

vaya ampliando más el uso del braille para poder brindar utilidad en la vida de los no

videntes y facilitar su desarrollo.

Otros métodos de lecto-escritura para no videntes

Es importante para la investigación contemplar otros sistemas que han sido

desarrollados como medio para la enseñanza de la lectura y la escritura en personas

ciegas. A continuación se detallarán los sistemas: Boston Line Type, New York Point,

American Modified Braille, Moon y Fishburne.

Boston Line Type fue desarrollado por Samuel Gridley Howe, quien fue luego el

fundador de la Escuela para Ciegos de Nueva Inglaterra (posteriormente llamada

Perkins). “Como en esa época no había medios de lectura para las personas ciegas”

(Cooper,2006) Howe desarrolló un alfabeto romano angular grabado sin letras

mayúsculas. En 1834 se publicó el primer libro y fue el código oficial de Perkins

hasta 1908.

Por otro lado, William Bell Wait creó un código de puntos que comenzó a enseñar en

Nueva York y que posteriormente “…inventó una máquina de escribir con puntos

llamada el Kleidógrafo, que permitía producir texto fácilmente sin usar el slate and

stylus.” (Cooper, 2006). Este sistema llamado New York Poni fue utilizado en

escuelas de Estados Unidos a fines del 1800.

Otro método utilizado fue el Código Braille Norteamericano creado Joel Smith,

profesor de afinación de piano en la escuela de Perkins. Lo que Smith realizó fue

asignar menor cantidad de puntos a los caracteres más frecuentes, dándole otra

forma de uso al tradicional braille.

En Gran Bretaña, William Moon, a mediados de la década de 1800 y luego de probar

diferentes alfabetos en relieve, decidió crear un código de líneas en relieve basado

en letras impresas. Este sistema “…que aún es usado en Gran Bretaña para las

personas con problemas de aprendizaje o dificultades motoras finas y para

aquellas que han perdido su vista más tarde en su vida, creen que este sistema es

6

Page 8: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

más fácil de aprender y más simple de discriminar en forma táctil que el Braille.”

(Cooper, 2006)

Finalmente, el sistema Fishburne constituye un alfabeto táctil más largo que el braille

pero utilizado principalmente para etiquetar elementos de la actividad diaria. Fue

desarrollado en 1972 con el objetivo de contribuir con personas que no podían leer

braille por diferentes motivos.

Pros y Contras del braille con respecto al resto de los sistemas

Lo positivo del sistema braille es que permite la lectura y escritura para no videntes

de manera tal que los introduce en el mundo, hace que puedan desarrollarse en

diferentes aspectos y que obtengan mayor independencia en todas sus acciones. Ha

superado barreras en cuanto a su no aceptación por parte de profesores y maestros

que, por considerarlo difícil y demasiado diferente al alfabeto tradicional, intentaron

sustituir por otros mecanismos. En definitiva, permite la alfabetización de las

personas no videntes y los inserta en los ciclos educativos, trabajos y demás

ámbitos.

Como contras de este sistema se destacara que la iniciación en su aprendizaje es

costosa y muchas veces, sobre todo en los casos de personas adultas que deben

aprender cuando su registro táctil no es tan fuerte como el de un niño que desde

pequeño aprende braille, puede resultar difícil y en algunos casos traumáticos. La

velocidad de lectura puede resultar más lenta y su escritura en un principio también

resulta compleja ya que debe realizarse a la inversa, es decir, de la última letra de la

palabra hasta la primera debido a que el relieve que permite la posterior lectura es

percibido al dar vuelta la hoja.

Cabe destacar, que más allá de la existencia de varios sistemas y, de los pros y

contras que puedan detallarse con respecto al braille por algunos sectores del

sistema educativo para no videntes, es claro que representa un factor fundamental y

que su avance es cada vez más amplio.

7

Page 9: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

Nuevas tecnologías

Es necesario aclarar que recién alrededor 1860 se comenzaron a diseñar máquinas

de escribir en braille, antes de eso se utilizaba el slate & stylus, el primero sostenía

el papel y el otro se usaba para perforar agujeros en él. Fue David Abraham de la

escuela Perkins quien comenzó la producción de las máquinas que actualmente se

conocen como Perkins Braille. Con el correr del tiempo se fueron diseñando nuevas

máquinas más cómodas y livianas, como también portátiles.

En la actualidad, a pesar de que algunos sectores esperaban que se supere al

braille y se consiga un sistema que lo sustituya, los avances tecnológicos han

demostrado nuevos métodos que más que desplazarlo o remplazarlo, lo

complementan. La importancia de estos avances radica en que los no videntes

obtengan mayores facilidades en algunas cuestiones que ya podían realizar y en

otras que directamente hacen que las puedan concretar por primera vez en sus

vidas. Es por este motivo que, a continuación, se dará un detalle de los más

relevantes.

El primer invento que detallaremos es Optacón, que permitía leer cualquier libro en

caracteres visuales. Fue desarrollado en los Estados Unidos y, si bien servía para

una correcta lectura, era un tanto lento y no permitía su escritura. Por este mismo

motivo no podía competir con el braille ya que al carecer de un método para escribir

no lograba ser completo pero, sin embargo, se han dado casos en que

complementándolo con braille se obtuvieron buenos resultados.

Sin duda alguna entre los años 80 y 90 el desarrollo tecnológico a nivel mundial fue

destacable, con respecto al braille, uno de los desarrollos más destacados fue el de

la línea braille. A continuación se detalla una definición que ayudará a comprender

en qué consiste este aparato:

La línea braille es un dispositivo electrónico que permite la salida de contenido en código braille desde otro dispositivo, al cual se ha conectado, permitiendo a una persona ciega o con baja visión acceder a la información que éste le facilita. Las líneas braille están compuestas de un conjunto de celdas, cada una con 6 u ocho puntos, que permiten mostrar caracteres braille. Los puntos, a diferencia del braille impreso, pueden alternar entre las posiciones de subido y bajado, de forma que pueden variar de manera dinámica. (Portal Wikipedia, 2011)

Lo que sucede con este nuevo avance es que no es tan solo un medio donde leer

en braille, sino que también propicia el surgimiento de una gran fuente de

8

Page 10: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

almacenamiento ya que, de esta manera, la información que antes ocupaba

muchísimo espacio en un libro en braille, por ejemplo, ahora puede ser archivada en

un CD.

La posibilidad de acceder a internet, a nivel general fue y es un aporte que genera el

alcance de la información, del entretenimiento, de la practicidad en variedad de

aspectos, por lo tanto, la línea braille representa para los no videntes un método

importantísimo para el desarrollo de sus vidas y su acercamiento a la información,

educación, etc.

Como ejemplo citaremos a una persona no vidente usuario de la línea braille:

…como una persona ciega una de las cosas que encontré más frustrante durante los años es que no puedo ir dentro de una tienda y recorrer los pasillos, y como soy un ávido colector de libros eso ha sido una cosa particularmente dificultosa a la cual ajustarse. Pero cuando internet se desarrolló y tenemos tiendas online permitiendo comprar y ver en línea ha sido algo maravilloso. (Bruce Maguire, 2010)

Cabe destacar que las computadoras utilizadas por no videntes son las

convencionales, para poder trabajar en Windows, por ejemplo, existen softwares de

revisión de pantalla. Estos programas leen y acercan la información que está en la

pantalla al usuario, lo hacen a través del sonido, el braille o ambos (como ya se ha

mencionado la línea braille). Estos programas garantizan la buena accesibilidad a

las aplicaciones de Windows más habituales y, principalmente, los desarrollados por

Microsoft. No solo se trasmite al usuario la información textual con la que está

trabajando sino además toda aquella información contextual sobre el elemento o

situación del entorno gráfico en el que se encuentra en un momento en particular,

como por ejemplo, un cuadro de diálogo, formularios, etc.

Con respecto a la información impresa, existe la posibilidad de escanear

documentos y acceder a su posterior lectura a través de la pantalla. Esto es posible

mediante un escáner y un software de reconocimiento óptico de caracteres. Estos

programas lo que hacen es procesar e interpretar la información digitalizada,

creando archivos de texto en la PC. Accesibles desde ese momento a través de los

medios mencionados anteriormente (línea braille o sintetizador de voz).

Existen impresoras específicas para la impresión en braille, las mismas representan

un elemento auxiliar de suma utilidad para el trabajo diario, sin embargo su costo es

un tanto elevado. Recientes investigaciones demostraron que también se están

desarrollando materiales más económicos y accesibles para que se implemente la

9

Page 11: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

impresión directamente en braille, con igual eficiencia que un texto visual. Esto ya

existe en muchos países pero no es de acceso masivo debido a su costo

principalmente, es por eso que se analizan posibilidades más rentables y sobre todo

accesibles.

Por otro lado, existen dispositivos conocidos como “tomanotas” o anotadores

parlantes, son pequeñas computadoras portátiles con entrada braille diseñados para

su uso cotidiano. Poseen teclados brailles de 6 teclas y salida por voz o línea braille.

Son equipos que almacenan, procesan y editan textos, además haces posible su

uso como reloj, cronómetro, alarma, calendario, entre otros. A nivel educativo, son

fundamentales ya que proporcionan al estudiante mayor integración y participación

en el aula ya que pueden tomar apuntes y acceder a la lectura de textos y

documentos de estudia de manera autónoma.

Se ha notado también un ligero avance con respecto a los materiales didácticos para

la enseñanza del braille, como por ejemplo los tacktiles, pequeños bloques con

puntos en braille en cada uno de ellos, los cuales tienen disponibles todos los

símbolos de braille incluyendo las contracciones y los signos de puntuación. También

existen tableta digitalizadoras, las cuales consisten en planchas magnéticas de

material plástico sobre las que se reflejan áreas de la pantalla de una computadora,

y en ellas se puede navegar, escribir, etcétera; mediante un lápiz magnético que

también sirve de mouse.

Otro claro ejemplo de los avances tecnológicos en braille se evidencia en una

reciente investigación que desarrolla un prototipo electrónico de de fácil

manipulación que permite mejorar el tiempo de aprendizaje inicial de la escritura

braille, elevando el grado de autonomía del usuario. Este método está compuesto

por 5 módulos principales: de entrada, de control, de almacenamiento, de

comunicaciones y de salida. Los cuales posibilitan que posteriormente a la escritura

en braille por parte del usuario, el dispositivo identifica y hace una traducción del

braille por medio de un sistema de síntesis de voz que genera las palabras de

manera artificial con el objeto de verificar si la escritura en braille es correcta o no.

Es necesario tener en cuenta que, si bien todas estas tecnologías se han ido

desarrollando masivamente y significan un gran aporte para la vida en general de lo

no videntes, no todas las personas poseen acceso a ellas. Esta problemática se

encuentra contemplada en algunos países sobre todo en los ámbitos de enseñanza

pero, en otros la carencia de recursos hace que no todos tengan acceso a las

10

Page 12: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

facilidades que brinda la tecnología.

Como evidencia a lo anteriormente señalado, cabe agregar información sobre un

reciente proyecto que posibilita el alcance literario a los niños y jóvenes no videntes.

Es desarrollado en Argentina a cargo del “Consejo General de Cultura y Educación”

y, pretende acercar las obras ganadoras del “Concurso Literario Palabra de

Maestro”, a niños y jóvenes ciegos.

Las obras fueron impresas de forma ilustrada en tinta y también se realizó una

adaptación e impresión en la Editora Nacional Braille y Libro Parlante. También

fueron parte de un proyecto en que se imprimió una edición ilustrada en tinta y braille

para lectores ciegos, disminuidos visuales y videntes, que combina papel y

thermoform. En la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, del 2011, comenzó

su propagación a través de la Dirección de Educación Especial.

Con respecto a este proyecto, se destaca la importancia de la integración entre

sectores de enseñanza en general y enseñanza especial, además las obras se

encuentran en formato de audio, disponibles en el portal de la “Dirección General de

Educación y Cultura”. Es necesario señalar que el formato de audio no está

realizado con sintetizadores, por lo que permite una apreciación mucho más amena

por parte de los niños y jóvenes ciegos, como también para cualquier persona que

desee disfrutar de literatura narrada en este formato.

11

Page 13: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

Música a oscuras

El sistema braille hizo también posible la lectura y escritura de partituras musicales.

Se utilizan en la actualidad, 292 signos diferentes, lo que hace que se empleen

combinaciones que contienen dos, tres y hasta cuatro elementos para la formación

de un signo musical. Estos signos poseen significados diferentes, dependiendo de

su ubicación en la partitura. Esto nos da una idea de lo costoso pero no imposible

que resulta la escritura y lectura musical en braille. A continuación se detallará los

datos más relevantes de su uso.

Su transcripción se realiza siempre en renglones horizontales, por lo tanto

representa algunas diferencias con la escritura en tinta. Por ejemplo, los signos de

las notas y silencios representan siempre dos valores, es decir la nota y el tiempo. El

número de notas de un compás, en reglas generales es suficiente como guía para

que el lector pueda diferenciar el valor correspondiente a cada nota. Para determinar

si se trata de valores menores o mayores se establecen signos especiales usados

solamente cuando no es posible determinar con precisión el valor de las notas.

El puntillo se representa por el punto 3 colocado inmediatamente después de la nota

o silencio al que afecta, y el doble puntillo añadiendo otro punto 3 más. Cuando en

un compás no se puede determinar el valor de una nota o de un silencio, se recurre,

al signo de separación de valores. En las anacrusas, por ejemplo, se utiliza el signo

del valor menor, cuando no queda claro el valor de las notas del compás incompleto.

En las fermatas o cadencias los signos de valor mayor o menor son especialmente

útiles, como también cuando se encuentra una combinación de blancas y fusas.

Existen reglas que rigen el uso de los signos de octava y son los de mayor

importancia, proporcionan a los estudiantes de solfeo ciegos los conocimientos

teóricos sobre los intervalos, y es bueno incorporarlos al inicio de la enseñanza.

En cuanto al desarrollo educativo, es necesario que se empiece con un proceso de

musicalización, para luego aprender el código de la musicografía braille, sobre todo

cuando se comienza a aprender en tempranas edades. Una vez que se experimenta

la música y los sonidos en todas sus expresiones, se puede comenzar a registrar en

papel.

Es un proceso que requiere de mucha disciplina y esfuerzo, y sobre todo de

memoria, dado que, los no videntes no pueden ejecutar un instrumento y leer a la

vez.

12

Page 14: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

Tomando las palabras de Bertevelli:

La enseñanza de la notación musical braille ofrece autonomía e independencia para leer una partitura, no dependiendo sólo de la memora o de la ayuda de otras personas. Se cree que de esa manera los alumnos podrán participar efectivamente de cursos libres de música en escuelas y universidades porque tendrán dominio de la escritura musical, acompañando las asignaturas de esas escuelas.

Se concluirá aclarando que si bien la musicografía en braille es de uso cotidiano en

muchas escuelas de música para no videntes, como parte de inclusión, es

necesario, y de hecho se plantea en diversos medios, la necesidad de una mayor

inversión en la producción de material específico y accesible, con la transcripción de

partituras y libros de música para que se posibilite un acercamiento a más alumnos

con esta práctica.

13

Page 15: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

Conclusión

La lectura y escritura para no videntes evidencia un espectro muy amplio y rico en

información, con un desarrollo que continua día a día. Corresponde destacar, como

importante y fundamental recurso, el método Braille que, a través de la historia

descripta en la presente monografía, nos da la pauta que fue, gracias a su desarrollo

que, actualmente un porcentaje considerable de personas ciegas tengan acceso a

una mejor educación y, sobre todo, a una mayor calidad de vida. Ya sea en cuanto a

la integración como en la vida diaria, las relaciones sociales y la accesibilidad, los

métodos de lectura y escritura para no videntes, tanto en braille como en cualquiera

de los métodos descriptos en esta investigación, hacen que los no videntes puedan

estar más cerca de situaciones cotidianas que para las personas videntes son, en

general, pasadas por alto. Según las experiencias de personas no vidente6, gracias

al braille no es necesario golpear la puerta del vecino para saber si el paquete de

harina es o no leudante, o si la lata es de tomates o de arvejas; cuando el

medicamento tiene el nombre en braille no se corre el riesgo de tomar la pastilla

equivocada y un larguísimo etcétera que va desde bajar del ascensor sin saber en

qué piso, a poner un CD de Gardel cuando se quiere escuchar a Los Beatles.

De esta manera, y a modo de conclusión, es permitente destacar la importancia de

elevar el conocimiento de esta temática a cualquier espacio de enseñanza o de

interés general. Ya que el eje de información manejado en esta investigación

monográfica puede significar un gran aporte en diferentes ámbitos debido a lo

amplia que es esta herramienta que corresponde la lectura y escritura; ya sea para

ciegos, disminuidos visuales, sordo-ciegos, videntes o todas aquellas personas que

puedan tener acceso a la gran e infinita ventaja que brinda poder revivir cualquier

tipo de experiencia o información, ya sea escribiéndola como leyéndola, en tinta, en

braille, impresa o narrada.

Bibliografía

6 Ver Anexo.

14

Page 16: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

Andrade, Pablo Martín. Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuesta educativa Disponible en Internet en:http://educacion.once.es/appdocumentos/educa/prod/Necesidades%20y%20respuesta%20educativa.pdfConsultado el 4 de julio del 2012

Antonia Raya Medina (2009). Necesidades educativas del ciego: sistema braille Disponible en Internet en:http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/ANTONIA_RAYA_2.pdf

Consultado el 4 de julio del 2012

Cooper, Holly L. (2006). Una breve historia de los sistemas de escritura táctil para

lectores con ceguera e discapacidades visuales. En boletín trimestral sobre

discapacidades visuales y sordo ceguera para familias y profesionales,

Volumen 11, número 2, año 2006. Pp. 12-18.

Disponible en internet en:

http://www.tsbvi.edu/seehear/spring06/spring06-span.pdf

Consultado el 4 de julio del 2012

Días Bertevelli, Isabel Cristina (2010). La educación musical de personas con defi-ciencia visual y la musicógrafa braille: De la musicalización a la lectura y la es-critura de la partitura en brailleDisponible en Internet en:

http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/11.Bertevelli.pdfConsultado el 4 de julio del 2012

Espejo de la Fuente, Begoña (2004). Una experiencia de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura braille.Disponible en Internet en:http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=una%20experiencia%20de%20ense%C3%B1anza-a%C2%B4rendizaje%20de%20la%20lectura%20y%20la%20escritura%20braille%20bego%C3%B1a%20espejo%20de%20la%20fuente&source=web&cd=1&ved=0CFIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.juntadeandalucia.es%2Faverroes%2Fcaidv%2Finteredvisual%2Fftp%2Funa_experiencia_ens_apr_lye_br.doc&ei=7XbsT5LvHJCs8QSOionSBQ&usg=AFQjCNHJ1F8gds889lotfhTucytq51kt6w&cad=rjaConsultado el 4 de julio del 2012

15

Page 17: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

N/D. Capítulo 7. el desarrollo psicológico del niño ciego.Disponible en Internet en:http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/1/1767/capitulo7.pdf

Consultado el 4 de julio del 2012

Hernández, Cesar (2011). Dispositivos tecnológicos para la optimización del tiempo de aprendizaje del lenguaje Braille en Revista salud publica, Año 13, Nro. 5. Pp. 865-873

Jiménes, Javier y otros (2009). Biography of Louis Braille and Invention of the of the Braille Alphabet. En Survey of ophthalmology, Volumen 54, número 1, Enero-Febrero 2009

Mascaraque Serrano, Esmeralda (2008). Accesibilidad web para los discapacitados: ¿Una nueva herramienta para la integración social o un nuevo motivo de exclusión social? En Ibersid, año 2008. pp 23-31.

Ortiz, Tomás y Santos, Juán M. (2012). Generación de experiencias visuales en ciegos mediante estimulación táctil repetitiva. En Ciencia Congnitiva, número 6, año 1. Pp. 9-12.

Internet

Bruce Maguire. Portal Youtube, Broadcast yourself

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=G8HnmItcNkE . Consultado

el 30 de junio del 2012

Dirección general de Cultura y Educación. Cuentos para escuchar

Disponible en:

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/default.cfm?

path=audiolibros/default.htm

Consultado el 4 de julio del 2012

Portal Wikipedia: la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar. (2011).

Linea Braille

Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_Braille . Consultado

el 30 de junio del 2012

16

Page 18: Monografia Final

Ignacio Alejandro Fernández

Abstract

Los métodos de lectura y escritura abarcan un espectro inmensurable de

posibilidades para su análisis y conducen a diversos posibles proyectos de

investigación. El presente estudio monográfico radica en los métodos de lectura y

escritura para ciegos. Se propone el análisis de su evolución y desarrollo a través de

la historia y, principalmente, como influye en el ámbito de enseñanza y social.

Se propone el análisis del método braille como principal aporte de la lectura y

escritura para no videntes a nivel internacional, como también otros métodos que se

han desarrollado a partir de la carencia de un sistema apto para la inserción de los

ciegos en los planes educativos.

El objeto de estudio abarca también nuevas tecnologías que van surgiendo a raíz de

los avances, la globalización, la utilización de internet y otros medios que posibilitan

la comunicación. Se observarán y aplicarán los medios utilizados para ampliar la

accesibilidad en general para las personas no videntes, tanto en el ámbito de

enseñanza como en el laboral y social.

Se detallan los conceptos básicos en torno a la realidad actual de las personas no

videntes, el uso del braille y algunos contenidos específicos que serán utilizados a

modo introductorio para el posterior desarrollo de la investigación.

Se complementará la información del uso de la lectura y escritura en braille,

ampliando la investigación de la educación musical de personas con deficiencia

visual y la musicografía en braille.

Con los resultados obtenidos se espera contribuir al conocimiento del tema,

aportando información obtenida a través de fuentes que han sido previamente

investigadas en forma puntual, como también textos que influyen en la temática pero

desde un aspecto más general.

Palabras clave:

Método Braille - Lectura y escritura - Discapacidad visual - Línea Braille -

Musicografía – No vidente.

17