monografia de zapotlan

33
Tabla De Contenido Toponimia..........................3 Escudo De Armas.......................4 Historia.............................. 7 Medio Físico..........................8 Orografía.............................9 Hidrografía..........................10 Clima............................ 10 Principales Ecosistemas.............11 Economía: Principales Sectores, Productos y Servicios.................12 Recursos naturales..................13 Características y Uso de Suelo. . .13 Algunos Monumentos Arquitectónicos e Históricos...........................14 Tradiciones..........................17 Gastronomía..........................18 Hijos Ilustres.......................20 Bibliografía.........................25

Upload: janhairo5

Post on 16-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ayuda a saber mas sobre el municipio de Zapotlan el Grande

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de Zapotlan

Tabla De ContenidoToponimia....................................................................3

Escudo De Armas................................................................4

Historia.................................................................................7

Medio Físico........................................................................8

Orografía..............................................................................9

Hidrografía........................................................................10

Clima........................................................................10

Principales Ecosistemas..................................................11

Economía: Principales Sectores, Productos y Servicios.......12

Recursos naturales...........................................................13

Características y Uso de Suelo.................................13

Algunos Monumentos Arquitectónicos e Históricos. .14

Tradiciones........................................................................17

Gastronomía.....................................................................18

Hijos Ilustres......................................................................20

Bibliografía........................................................................25

Toponimia

Page 2: Monografia de Zapotlan

Son distintos los significados que se han dato a Zapotlán el Grande: "Tlan" terminación de lugar, posesiva; "Tzapotl" nombre genérico de frutas redondas y dulces, no precisamente zapotes como se ha creído o interpretado sino guayabas, chirimoyas, tunas, tejocotes, capulines, etc., frutas que encontraron en este valle los semisedentarios tzapotecas y las comieron, y que hoy en día las hay en arroyos y barranquillas.

Otro "Tzapotl" que es radical de "Tzapotlán" y que se refiere a la diosa "Tzaputlatena", "Tlan" es síncopa de "tlanti" o de diente, que en la escritura jeroglífica se indica por medio de dos dientes con una encía; y otro más que dice Tlayolan, en el antiguo mexicano, "maíz" se dice entre los que todavía lo hablan, "Tlayo-li" o "Tlaoli" y los que lo estudian saben que su raíz es "Yol", que así solitaria tiene como tantas otras de la admirable lengua náhuatl, una filosofía que invita a reflexionar, pues significa "Vida" y con los elementos que se le agregan proporciona exposiciones que varían sin alejarse de su valor básico.

Escudo De ArmasAntecedentes

Page 3: Monografia de Zapotlan

Durante la Edad Media, cuando los caballeros participaban de los llamados “juegos” o competencias, se encontraban cubiertos del rostro con su yelmo, y para poder ser identificados, en el escudo que utilizaban para protegerse, pintaban símbolos que permitieran saber quién era. Al paso del tiempo esta costumbre alcanzó tanto arraigo que fue necesario especializar a individuos para hacer lectura de los símbolos inmersos en los escudos, y analizar la nobleza ancestral del caballero competidor. A estos individuos se les llamó “heraldos”, porque su actividad consistía en analizar el escudo heráldico de la familia a la cual pertenecía tal o cual caballero. Los heraldos, por lo general, eran caballeros de nobleza acreditada.

La Heráldica, hoy día, es una ciencia auxiliar de la historia, compleja pero interesante, como la numismática, la arqueología y la antropología, que se encarga de estudiar los escudos de armas, los blasones de cada linaje, persona o ciudad. Una manifestación de esta ciencia es lo que los conocedores han llamado Heráldica Oficial, la cual se usa para resumir orígenes, espacios, tiempos y cultura de los pueblos. La Heráldica Oficial se usa para proyectar los valores históricos, políticos, sociales y geográficos de una nación o pueblo determinado, utilizando figuras y colores simbólicos.

Para la elaboración de la Heráldica Oficial, según los especialistas, no hay normatividad específica, lo que ha sido motivo de discrepancias entre ellos mismos. La circunstancia que ha dado origen a la gran mayoría de los escudos que representan a los municipios jaliscienses ha sido precisamente con la participación de la ciudadanía, por lo que si bien es cierto que muchos escudos y blasones no se ajustan, en estricto, a la ciencia heráldica, esto no debe entenderse como desdén a las reglas de esta disciplina sino como un intento y un auténtico interés de los gobiernos municipales por sintetizar en una figura heráldica la historia, cualidades, cultura y tradiciones que son propios y distinguen a cada uno de nuestros pueblos.

En nuestro caso, el escudo de armas que se pretende represente a nuestro municipio, es una creación original del Dr. Juan José González Moreno, ilustre hijo de nuestra ciudad y gran amante de su tierra, sus costumbres y tradiciones, mismo que fue inspirado por su necesidad humana de rescatar el pasado histórico y representar aquellas cualidades que han sido y son consubstanciales al modo de vida y de ser de su pueblo; y este contenido es precisamente el que avala y da actualidad a esta representación heráldica del municipio.

Con el valioso apoyo del licenciado en informática Adrián Castillo Sánchez, se ha logrado dotar de especificaciones de diseño a este escudo de armas, conformando las formas y colores que se han determinado, tanto en base al diseño original como de las observaciones propias del H. Cuerpo de Regidores del H. Gobierno Municipal. 2001-2003

Elementos de que está compuesto Y Su Significado

Este Escudo de Armas adopta una forma característica

Page 4: Monografia de Zapotlan

delos que se dotaron a las ciudades que fueron fundadas por los conquistadores por Orden Real, hacia el siglo XVI.

Dentro del cuartel diestro superior, se aprecia una cruz, símbolo de que somos, actualmente, una ciudad que surge a partir del establecimiento español; si bien, ya existíamos como comunidades indígenas dispersas, no contábamos con la unidad que lograron establecer los conquistadores (según se cree, hacia 1533). Su color representa la sangre que se derramó durante este episodio histórico en este llamado “choque de dos mundos”, mientras que el fondo dorado es símbolo de la riqueza que se encontraron en este valle los conquistadores, que no necesariamente debe de interpretarse como riqueza material, sino, en nuestro caso, natural y humana.

En el cuartel siniestro superior, como ya lo hemos señalado, se aprecia el perfil (mirando hacia el paisaje poniente) que, desde nuestro valle, tiene el Nevado volcán “Colima”, cuando su loma se encuentra nevada, con su “pastora” (nube brumosa que se posa a las faldas del volcán en diversas épocas del año) al pie. De este perfil nevado (en blanco y, precisamente, representado la nieve) hacia la parte superior el fondo es el gules (rojo), que representa la constante actividad del volcán “Colima” (de fuego). Del perfil del nevado hacia el inferior el color es en verde, señalando la fertilidad de nuestro suelo, rico en producción maicera, y que rememora la otrora palabra característica de nuestro valle “Tlayolan” (lugar de mucho maíz).

En el cuartel diestro inferior, la representación simbólica del agua, cuyas franjas onduladas en color azul, nos hablan de su importante presencia y por la cual nos identificamos. Hoy día conservamos y preservamos la zona lacustre que antaño fue propicia para fundar un asentamiento, llamada “Laguna de Zapotlán” (emplazada hacia la parte norte de nuestra traza urbana). El fondo en blanco nos señala la tranquilidad de sus aguas y lo propicia que es para la vida de su rico entorno, compuesto de bella flora y fauna.

Dentro del cuartel siniestro inferior, se aprecia el “zapote”, según representación del códice mendocino, y estilizado en su diseño original por el Sr. Juan S. Vizcaíno, autor del primer Escudo de Armas oficial que tuvo nuestra ciudad y que, precisamente, se componía de este sólo elemento. Es un árbol con tronco y tres ramas en café; en la punta de cada una de las ramas un par de hojas en verde de cuyo centro se asoman tres cogollos (en naranja) que en su punta tienen una representación de un fruto redondo (en gules –rojo-); el tronco se desplanta a partir de una raíz (también en color café), y en el centro del tronco se aprecian un par de dientes con una fracción de encía, que es la representación de la radical “tlan” (lugar de...). Este “zapote” se encuentra sobre un fondo en plata que, al igual que el oro (dorado) de su contraparte, es símbolo de la riqueza de nuestro municipio.

Los cuarteles se encuentran acordonados por una franja en color gris, que representa el metal que se queda al descubierto y que señala la resistencia del escudo. En la parte superior del campo, dentro de esta franja, se encuentra la palabra (centrada) Tzapotlan, escrita según la usanza antigua registrada en documentos del siglo XVI y XVII. En la parte inferior del campo, también dentro de la mencionada franja, se encuentra la leyenda “Cuna cultural del occidente

Page 5: Monografia de Zapotlan

de México”, ya que nuestro municipio se ha distinguido como cuna de grandes hombres y mujeres ilustres y, por ende, de un movimiento cultural importante de impacto nacional.

Todo el campo del escudo se encuentra rematado con un timbre en donde se aprecia la representación de un sombrero “típico” del sonajero de nuestra comunidad, todo adornado de listones, cuentas, canutillos y espejos en múltiples y diversos colores, que manifiestan el folclor y alegría de la fiesta, en la cual hacen acto de presencia, principalmente en las festividades religiosas en honor a Sr. San José (patrono de nuestra comunidad desde 1749), llevadas a cabo del 13 al 22 de octubre de cada año. Como antecedente del peculiar diseño que presenta, diremos que es, algo así, como la forma churrigueresca (si es que cabe tal concepto), por lo complicado de su diseño en el decorado, del antiguo sombrero de “pastor” (que aún hoy día se aparecen en diciembre, durante la víspera de la Navidad), mismo que presenta, aunque con más sencillez, las mismas características del sombrero de sonajero. Aseguramos que de allí deriva la inspiración de su diseño, ya que el original sonajero de nuestra región es del vecino poblado de Tuxpan, Jalisco (llegado a Zapotlán hacia 1894, aproximadamente), y los “pastores” tienen una presencia bicentenaria en nuestra ciudad.

Los lambrequines que salen, descendientes del timbre, son un caprichoso conjunto de hojas de acanto en color verde que llegan hasta más de la mitad del emblema. Las mismas representan el símbolo de nuestra transparencia e inocencia, a la vez que de nuestra gloria, de la no vergüenza de mostrar quienes somos y en qué creemos, siempre con nuestro orgullo bien cimentado, conceptos basados de la iconografía religiosa del siglo XIV (por ello los capiteles corintios son tan explotados en las iglesias).

En la parte inferior del conjunto heráldico se encuentra, caprichosa y simétricamente acomodado, un listón en color amarillo, y este color junto con el verde de los lambrequines representan las tonalidades que desde antaño han caracterizado a nuestra población por dos circunstancias: la primera de ellas corresponde a un símbolo natural, el grano de maíz en amarillo y las hojas que los cubren en verde, recordando que fuimos una villa maicera importante en el occidente mexicano; la otra interpretación es de connotación religiosa, correspondiente a los colores oficiales de la iconografía de Sr. San José, protector de nuestro pueblo. Dentro de este listón la leyenda “Zapotlán el Grande, Jalisco”, nombre oficial de nuestro municipio desde el pasado 9 de enero de 1997, según publicación de El Diario Oficial del Estado de Jalisco.

HistoriaOrigen Indígena y ColonialEntre 1975-1979, fue encontrado el lugar donde posiblemente los primeros pobladores de esta tierra, construyeron sus viviendas; éstos deben haber llegado del norte y el terreno se localiza en las márgenes del arroyo de Chuluapan. En la explanada que se extiende a la orilla sur del arroyo se encontraron innumerables muestras, como son los fragmentos de

Page 6: Monografia de Zapotlan

cerámica (en su mayoría bien elaborada), cabezas de idolillos, metates, huilanches, puntas de flechas de obsidiana, malacates, hachas de piedra, molcajetes, entre otros.

En enero de 1983, se localizó en las faldas del Nevado, un adoratorio que según arqueólogos data de 900 a 1000 años antes de la conquista.

El Descubrimiento del ValleFray Juan de Padilla llegó a Tuxpan en 1532, conociendo el valle de Tzapotlán, en el que se encontraban tres pequeños pueblos: Tzapotlán-Tlayolan, Tenamaxcatitlán y Mochitla; radicó en Tenamaxcatitlán, donde enseñó la doctrina a los indígenas, les instruyó en religión y, una vez instruidos, bautizó en Mochitla a niños, jóvenes y viejos.

El 15 de agosto de 1533, llevó a cabo la fundación española en Tzapotlán-Tlayolan; asignándole el nombre de "Pueblo de Santa María de la Asunción de Zapotlán" en el lugar llamado "Portal de Sandoval". Se construyó la primera capilla de Tercera Orden, de paredes de adobe y techada de paja, fue el primer templo dedicado a la Asunción de María a los Cielos, titular del lugar recién fundado, convirtiéndose en el centro de las misiones de toda la región.

El 2 de junio de 1788, para distinguirlo de otros pueblos que llevaban nombre de Zapotlán, fray Bernardino de Lepe y el Br. Dn. Eugenio Bravo le bautizaron con el nombre de Zapotlán el Grande.

Algunos datos de Zapotlán en los siglos XIX y XXConforme a lo dispuesto en el Plan de Gobierno Provisional del Estado de Xalisco, del 21 de junio de 1823, Zapotlán el Grande se convierte en partido del nuevo estado.

Desde 1824 ostenta la categoría de ciudad, según lo establecido en el decreto del 27 de marzo de ese año. El 9 de enero de 1997, se publica el decreto número 16474, en el que se aprueba el cambio de nombre del municipio de Ciudad Guzmán por el de Zapotlán el Grande.

Page 7: Monografia de Zapotlan

Medio FísicoLocalización

Situación:El municipio de Zapotlán el Grande

políticamente se localiza en la región sur (06). Geográficamente se ubica entre las coordenadas 19º34'12'' y 19º46'00'' de

latitud norte y 103º23'00'' a los 103º38'00'' de longitud oeste a una altura promedio de 1,580 metros sobre el nivel

del mar.

La cabecera municipal está enclavada a una altura de 1,530 metros sobre el nivel

del mar.

DelimitaciónColinda con un total de 6 municipios: al

norte con Gómez Farías; al este con Tamazula de Gordiano; al sureste con

Zapotiltic; al sur con Tuxpan; al suroeste con Zapotitlán de Vadillo y al este con San

Gabriel.

Extensión El municipio de Zapotlán el Grande tiene

un superficie de 295.29 kilómetros cuadrados.

Page 8: Monografia de Zapotlan

OrografíaGeología.

El subsuelo del municipio se encuentra formado geológicamente por tobas compactas y arcillosas, pórfidos, traquitas, pizarra y rocas

efusivas.

Topografía.El municipio tiene ramificaciones de la Sierra Volcánica transversal con

una altitud de 2,700 metros, dentro de los límites municipales se encuentra parte del Nevado de Colima, donde alcanza una altura de 4,200 metros. Se encuentran también otras cimas como el cerro del

Escape con 2,100 metros, el volcán Apaxtepec o Apaxtepetl con 1,722 y el cerro de Tres Ocotes con 1,800 metros sobre el nivel del mar.

Se trata de una cuenca cerrada, pero vamos a tratar de valernos de lo escrito por el Dr. Jesús Figueroa Torres, historiador que se publicó en forma encuadernable en la Revista "La Antorcha" en 1973, por el Grupo Cultural "José Clemente Orozco" en la página 1, nos dice: "Al estudiar la región, se formaron los bordes de una laguna grande y hermosa que abarcaba parte del reino de Colimán y los actuales poblados de La Noria, Pizila, El Mamey (ahora Minatitlán), Xoloapan (Juluapan), y las cuestas del Alo, la de Zapotlán, Sayula, pero vino el diluvio o cataclismo universal y destruyó parte de los cerros de granito pórfido y cal, llenando con sus fracciones la grandiosa laguna de Colima y cubrió con arena la parte de Zapotlán, Sayula, Zacoalco y Atotonilco, quedando sepultados en esta región los elefantes y otras animales de los que se han encontrado osamentas muy interesantes, agrupados en familias.

Pasaron los siglos se levanta el Volcán "Colima" en el centro de la inmensa laguna que se elevó en su fondo dando origen a un conglomerado que al abrirse formó los grandes barrancos existentes, que no deben considerarse como solo efecto de torrentes de agua. Las aguas de la laguna y las que despidieron los volcanes en su aparición por el lado que se ve entre Zapotlán y Sayula, se encontraron obstruidos por las erupciones y buscaron su curso al pie de los montes calcáreos, abriendo las hermosas barrancas de Beltrán y de Atenquique, que sirve de cauce a las aguas broncas que bajan de los volcanes y serranías.

Confirmando la teoría de Harcot, el geólogo Don Severo Díaz Galindo, que vivió largo tiempo en Zapotlán hizo un estudio minucioso de la región volcánica en que siguió las orientaciones que de la región escribiera el Ing. en Minas, Andrés Villafana; resultando que el Pbro. Díaz coincide en gran parte en sus opiniones geológicas de la región de Zapotlán, con las del Ing. Prusiano, citado".

En enero de 1983 fue encontrada en San Juan Espanatica del municipio de Tuxpan, una osamenta de un mamut, de la que se encuentra una parte en el Archivo Municipal, por donde se confirma esta teoría.

Page 9: Monografia de Zapotlan

HidrografíaEl municipio no cuenta con ríos, pero sí con numerosos arroyos, que son de importancia para el sistema de riego de las tierras del municipio. Entre los arroyos de mayor importancia se pueden citar el de Xuluapan (Chuluapan) y el de Los Guayabos. Cuenta además con parte de la laguna de Zapotlán. En las inmediaciones de Calaque se encuentran dos presas.

ClimaEl clima de este municipio es semi-seco con invierno y primavera secos, semi-cálido con estación invernal definida. La precipitación media anual es de 700 milímetros cúbicos, con régimen de lluvias del 1º de junio al 30 de diciembre.

Sus vientos dominantes son del sur- sureste. Los días promedio de heladas de diciembre a enero.

Page 10: Monografia de Zapotlan

Principales EcosistemasFlora

Pino y sus variedades, encino y sus variedades, tila, oyamel, plantas medicinales, zapote, existe una gran variedad, que sería imposible clasificar.

FaunaVenado cola blanca existe muy poco, ardillas algunas variedades, zorra parda, zorra gris, coyote,

tejón, puerco espín, choncho en peligro de extinción, gavilán, codorniz, gallinita, chachalaca, zopilote, una inmensa variedad de aves sin poder dar sus nombres por desconocerlas, se

encuentra en la sierra del Nevado, y volcán como en la Sierra de Tigre.

Page 11: Monografia de Zapotlan

Economía: Principales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura

Principales cultivos: maíz, sorgo, frijol en

poca

cantidad, así como la caña de azúcar. 

Ganadería Principales productos y especies: Leche y sus derivados (queso, mantequilla y otros); predomina el

ganado bovino, porcino, cabrío y un poco lanar. 

Industria

Principales productos: madera, cerillos, granito, carbonato de calcio, marmolina y cal agrícola. 

Explotación forestal

Principales productos: muebles y madera para exportar dentro del  país.

Mineria

No hay. Existe una mina de manganeso en el municipio de Gómez Farías, antes San Sebastián, pero dentro del municipio no existen.

Pesca

Principales productos: en la laguna existen algunas variedades como tilapia, carpa, trucha (pero existe contaminación).

Page 12: Monografia de Zapotlan

Recursos naturalesLa riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 11,200 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino y oyamel, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de arcilla, caliza y yeso.

Características y Uso de SueloClasificación de los Suelos: Agrícola, temporal, pecuario, forestal y boscoso

Uso del Suelo: Urbano y agrícola

Tipo de Tenencia: La mayor parte es ejidal.

Page 13: Monografia de Zapotlan

Algunos Monumentos Arquitectónicos e Históricos

Templo mayor y convento. Construido a iniciativa de fray Juan de Padilla, así como la capilla de la Tercera Orden y el Convento. El Templo Mayor su estilo es románico. Se inicia su construcción en 1536. La dirección estuvo a cargo de los albañiles

que le facilitó el Virrey Don Antonio de Mendoza a fray Juan de Padilla, ayudado por los habitantes del pueblo

recién fundado (Cartilla Histórica para Uso Escolar página 41 Archivo Municipal 1989).

Santa Iglesia Catedral. Se pide el terreno el 11 de febrero de 1863, se inicia la construcción el 27 de mayo de 1866 (Caja 296 carpeta No. 32). Se oficia una Misa de Gallo el 1º de enero de 1900. El culto se cambia el 8 de octubre de 1900. Su estilo es herreriano.

Templo de San Antonio. Su estilo es gótico, se inicia la construcción a finales

del siglo XIX, para terminarse en la década de los '30. Se consagra en 1931. Su piso es de granito de una sola pieza, es algo digno de verse (único en todo

Jalisco).

San Pedro. Se inicia su construcción en el año de 1946, su estilo es

románico.

Page 14: Monografia de Zapotlan

Santuario de Guadalupe. Su estilo es neoclásico tardío, se inicia su construcción en julio

de 1911, se bendice y consagra en diciembre de 1931.

Tercera Orden

Como una de las reliquias arquitectónicas de la ciudad se yergue orgulloso el Templo de la Tercera Orden,

construido en 1713 en un estilo arquitectónico herreriano con reminiscencias clasicistas, bajo la

supervisión de la orden franciscana; su capilla anexa, llamada del Nazareno, data de 1808 y es peculiar por

su bóveda de cañón.

Palacio de Gobierno. Construcción de corte vanguardista, construido en el año de 1912, siendo presidente municipal don Francisco Villanueva. Originalmente era de

una sola planta, en estilo Art deco con reminiscencias. En el año de 1970, es

trasformado en un edificio de dos plantas con tendencias vanguardistas. Para 1994, se le dota

de un portal hacia el frente y recupera su antigua fachada. En su interior se aprecian murales y relieves de gran calidad artística.

Dentro del palacio municipal sobre las escaleras se encuentra un conjunto escultórico que representa al genial Orozco. En el corredor

de la segunda planta podemos observar un bosquejo de la historia de Zapotlán terminando en el recuerdo del sismo de 1985 pintado por

Daniel Quiroz.

Page 15: Monografia de Zapotlan

Portal Sandoval

Se inicia la construcción en 1792 según dice una placa de cantera que se encuentra sobre una de las cortinas. En

ese lugar se efectúo la fundación española el 15 de Agosto de 1533.

Palacio de los OlotesMonumental edificio construido en el siglo

XX. Conserva un estilo arquitectónico ecléctico. En torno a este inmueble existe la

leyenda que fue construido por su dueño, Don Salvador Ochoa Mendoza con la venta de los olotes de la cosecha del maíz de un

año, de ahí el peculiar nombre con el que es conocido en la comunidad.

Antigua Estación de FerrocarrilConstruido a principios de siglo pasado e

inaugurado personalmente por el General Porfirio Díaz hacia el año 1908; en su

entorno; revolucionarios, carrancistas y cristeros hicieron sus campamentos de

concentración, teniéndolo como centro de sus estrategias y operaciones. Su diseño se

encuentra inspirado en los modelos norteamericanos de boga en la época,

edificado con piedra, ladrillo rojo y madera

Las Casas Consistoriales

Hasta fines del siglo XVIII fue el adoratorio de un convento. En las casas consistoriales, se efectúo el 29 de junio de 1813, la fundación del primer Ayuntamiento Constitucional,

según orden real dada en la ciudad de Cádiz el 22 de mayo de 1812. Se encuentra en el Portal Morelos 97.

Page 16: Monografia de Zapotlan

TradicionesFiesta en honor del Señor San José

La de octubre, nace a raíz de un fuerte terremoto, que sucedió el 22 de octubre de 1749, con una réplica el 23 del mismo. Con este lamentable acontecimiento el pueblo se compromete bajo juramento suscrito (en forma de escritura pública) a efectuar una fiesta solemne en honor del Señor San José. Estas festividades se inician el día 13 de octubre para terminar el 22 del mismo; el 23 son los tradicionales carros alegóricos, antiguamente se hacían en las calles, en alguna casa particular, eran cuadros alegóricos, a donde acudía el pueblo a admirarlos, después se transportaron en andas. Luego se armaron en camiones, ahora en plataformas, esta tradición tiene una antigüedad de 246 años.

"Los Enrosos"Se trata de un arreglo floral, confeccionado con flores de Cempoalxuchitl, formado de

rosarios y arreglados en forma de cortinaje y confeccionados en latas de madera, éstas son conducidas en hombros por dos hombres o más, se hacen acompañar con música de viento o mariachi y danzas autóctonas, chirimia y tamborcito. Si el mayordomo de enrosos es de

posibilidades económicas, les obsequia jarritos de ponche (ahora son vasitos de plástico).Este arreglo es colocado en las puertas del Templo donde se celebra la fiesta

religiosa. El Mayordomo como su familia llevan adornos florales en forma de collares en el cuello, confeccionados de la misma flor de los enrosos.

Los Acabos: esta tradición se ha ido acabando, pero cuando el campesino dueño de la labor, o el agricultor terminan su trabajo, (la escarda y lo que ellos llaman "Paleta", se trata de

arrimarle tierra a las plantas –milpas- y hacer más hondos los surcos, también le llaman el último fierro), era una costumbre lanzar cohetes al viento, en medio de los yugos acomodan el arado, salir hacia el pueblo, a la casa del dueño de la cementera, tomando buenos tragos

de ponche de granada, ya en la casa del patrón, si éste es o era de posibilidades, les obsequiaba con magníficos platos de birria, pozole y cuachala (este platillo es originario de

Tuxpan).

la Fiesta de San Isidro, El patrono de la agricultura, cuando todo el trabajo se hacía con yuntas de bueyes,

adornaban éstas con arcos de carrizo, emperifollado con papel de china picado, en la parte media del arco colgaban una imagen de San Isidro. Todos los agricultores se ponían de

acuerdo donde debían de reunirse, para iniciar la caminata hacia el templo, donde el cura les bendecía, todos con sus familias entraban al Templo llevando una o dos milpas con el

fruto (elotes), éstos son depositados a los pies del Santo Patrono; cuando se hacía esta fiesta religiosa en la Parroquia, le dejaban a San José las milpas con los elotes. También le llaman la Misa del Buen Temporal. Cuando el campesino o el agricultor es de pocas posibilidades,

les obsequia Guachicol, bebida que se hace con agua azucarada y un buen chorro de alcohol, algunas personas le agregan limón, también le llaman dra, rebajado o chinguere.

Page 17: Monografia de Zapotlan

GastronomíaDulces

Palanqueta de nuez Se elabora con leche, azúcar y vainilla o canela (molida) se

pone al fuego la leche, azúcar y canela, cuando está a punto se agrega la nuez, se mueve constantemente con la cuchara de

madera, cuando está rendida se vacía con la misma cuchara en papel de aluminio o papel encerado, formando planchas

redondas más o menos iguales.

Bebidas

Ponche de granadala granada se desgrana, se machaca el grano con un madero

hecho exprofeso, se decanta el jugo, se pone en un recipiente de barro (olla) se pone litro de jugo y litro de mezcal o tequila (si no hay más alcohol) de preferencia

buen mezcal, se le agregan 200 gramos de azúcar, revolviéndose bien hasta que el azúcar quede bien

incorporada al líquido, cuando ya está se sirve en copas o hasta en jarritos que es lo típico, se le pone nuez picada,

durazno, guayaba, pepino, cuando es tiempo de esta fruta y... salud amigos. Puede hacerse también con pitallita o

arrayán pero el original es el de granada.

Comidas

PozoleEl maíz pozolero blanco o maíz negro, desde un

día antes se pone a hervir con cal, ya frío se restriega hasta que quede sin pellejo, se pone a

cocer, cuando está reventando el grano se le pone la carne 4 o 5 kilos de espinazo de cerdo, uno o dos kilos de cuerito o patas, se deja 2 o 3 horas que quede bien cocido, antes de poner el maíz a cocer se le pone una cabeza de ajos para

que reviente perfectamente el grano.

BirriaSegún el gusto de las personas, puede hacerse seca

Page 18: Monografia de Zapotlan

o con jugo en cazuela, la birria seca se hace de la siguiente manera: se sala la carne (previamente a la sal se le muele algo de pimienta), se acomoda en una cazuela grande, con unas pencas de

mezcal lechuguilla partidas por la mitad por lo grueso, encima se pone la carne y se tapa con las pencas sobrantes, se mete al horno de 6 a 7 horas.

Chile de UñaSe le llama así porque antiguamente se hacía con la

uña, a puro pellizco, se pica el jitomate, cebolla, tomate de cáscara, chile verde, cilantro, orégano seco un polvito, tantito jugo de naranja, o vino tinto y sal al

gusto, se sirve con tostadas.

Sopa de Pan o Sopa de Indio Se prepara de la siguiente manera; los garbanzos remojados varias horas ya sin pellejo se pone a cocer, se guisa jitomate, cebolla, ajo, orégano fresco, perejil, ya que sazone se le agrega agua para

ahí poner a cocer el pollo, (que luego se desmenuza), se le agregan las verduras picadas en pedacitos, col, calabacita, zanahorias, chícharos, ejotes, papas, se les da el punto a que no queden muy blandas se le agrega ajo picado y tantitas semillas de cilantro molidas, previamente se tiene el

pan birote remojado y frito, (el pan se puede cortar 2 o 3 días antes para que se deje orear y no agarre mucha grasa), en una cazuela de barro se engrasa y se le acomodan en el fondo unas

tortillas, enseguida se le pone una tendalada de pan, se cubre con caldo donde está la verdura el pollo y garbanzos, se vuelve a poner pan cubierto nuevamente con caldo hasta terminar, se mete

al horno, y al último se decora con huevo cocido cortado en ruedas delgadas y un poco de longaniza frita. (Hay que aclarar que este platillo no es propiamente de Zapotlán, fray Juan de

Padilla nace en Andalucía, posiblemente él haya enseñado a los indígenas de este pueblo a prepararlo y lo adoptaron, si así es entonces este potaje tiene una edad de 463 años, podemos

considerarlo de Zapotlán, no se nos olvide que nuestros indígenas no conocían el pan blanco o pan de vapor, que es con lo que se elabora). (Información de la Sra. Rocío Elizondo, quien recuerda

haberlo tomado en un pueblito de Galicia España).

Page 19: Monografia de Zapotlan

Hijos IlustresAntonio González Ochoa

El doctor González Ochoa nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 9 de julio de 1910. Realizó sus estudios en Guadalajara, y recibió el título de Médico Cirujano. Recién graduado partió a Europa y se instaló en París, en donde realizó sus estudios de postrado en Medicina Tropical, en particular

en el campo de la Micología Médica...Aurelio Fuentes Trujillo

Nació en Ciudad Guzmán, Jal., el 25 de septiembre de 1901. Sus padres lo fueron D. Joaquín Fuentes y Dña. Simona Trujillo. Violinista y director de orquesta. Inició sus estudios musicales en

su ciudad natal y los continuó en Guadalajara. En 1921, una vez terminado el conflicto de la Revolución...

Consuelo Velázquez TorresNació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 29 de agosto de 1916. Hija del matrimonio formado por el Sr. J. Isaac Velázquez del Valle y la Sra. María de Jesús Torres Ortíz. Pianista y compositora. Al poco tiempo de nacida fue llevada a Guadalajara, donde inició sus estudios de música con R. Serratos. Se trasladó a México para estudiar en la Escuela Normal de Música...Edmundo Taboada RamírezNació en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 12 de diciembre de 1906. Fueron sus padres el Sr. Adalberto Taboada y la Sra. Elva Ramírez de Taboada. Cursó su educación primaria en su ciudad natal. Ingresó en 1922 a la Escuela Nacional de Agricultura de México...

Ernesto Neaves UribeNació en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el 27 de febrero de 1924. A partir de 1930 radicó en

Guadalajara, Jalisco, donde cursó su educación primaria. La pobreza de su familia no le permitió continuar estudiando y tuvo que realizar todo tipo de trabajos; pero ya desde entonces hacía

teatro donde podía...Esteban Cibrián Guzmán

Nació en Ciudad Guzmán, Jalisco (hoy Zapotlán El Grande), el 3 de septiembre de 1894, hijo del matrimonio del Sr. Timoteo Cibrián y de la Sra. Feliciana Guzmán. Desarrolló sus estudios

superiores en los Seminarios Conciliares de Zapotlán y de Guadalajara, demostrando brillantes aptitudes dentro del campo de la investigación...

Félix Torres MilanésNació en Tecalitlán, Jalisco, el 29 de enero de 1921, siendo el último hijo del matrimonio formado

por don J. Félix Torres Rosales y doña Elvira Milanés Macías. Vivió en su tierra hasta los cuatro años de edad. Cursó la primaria en Tucán, Jalisco; más tarde se traslada a Guadalajara

Francisco Arias y CárdenasNació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 20 de mayo de 1820. Realizó sus estudios primarios en su

ciudad natal y posteriormente los continuó en el Seminario Conciliar de Guadalajara donde, con la aprobación de sus maestros, terminó sus estudios sacerdotales. En 1847, dentro de la Universidad

de Guadalajara...

Page 20: Monografia de Zapotlan

Fray Antonio de AguilarNació en Zapotlán, en el entonces reino de la Nueva España, el 30 de mayo de 1711, hijo de don Sebastián de Aguilar y de doña Antonia del Rivero y Sáyago. A los 17 años ingresó al Convento

Grande de San Francisco de Guadalajara; poco tiempo después profesó y cambió los nombres de pila que fueron los de Diego Fernando por el de Antonio...

Fray Juan de PadillaNació nuestro biografiado en el año de 1492, en la Cordillera Bética, bordo meridional del gran

macizo que forma la altiplanicie de Castilla, en donde está la Sierra Morena. Es parte de la España antigua que hoy se llama Andalucía; de allí tomó el camino de Sevilla para vestir el hábito de los

frailes menores en el Convento de San Francisco de Asís...

Guadalupe Marín PreciadoLa inteligencia, el valor y los escándalos que provocó la esposa del muralista Diego Rivera por su “falta de recato para decir lo que pensaba”, son cualidades de esta controvertida mujer del siglo XX, cuyo nombre es María Guadalupe Marín Preciado, hija de Zapotlán...Guillermo JiménezNació el 9 de marzo de 1891 en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), Jalisco. Sus primeros estudios los realizó en el Seminario Conciliar de Zapotlán. Desde muy joven viajó a Europa, ingresó al servicio diplomático, y su primer puesto lo desempeñó en calidad de Canciller de Madrid, España, en tiempo de la Monarquía...

José Ángel Clemente Orozco FloresNació el 23 de noviembre de 1883, en Ciudad Guzmán, Jalisco. Fueron sus padres D. Irineo Orozco

y Dña. Rosa Flores de Orozco. En 1886, a los tres años de edad, su familia se fue a radicar a Guadalajara, y a los dos años de permanencia se estableció definitivamente en la Ciudad de

México...José Eustaquio Mendoza Ruíz

Nació en Tuxpan, Jalisco, el 20 de abril de 1858. Fueron sus padres D. Isidro Mendoza Sánchez y Dña. Ma. De Jesús Ruiz Barbosa. Radicado en Zapotlán el Grande desde el año de 1883. Siendo ya

médico contrajo nupcias con la Srita. Francisca Mendoza el 10 de julio de 1888, de cuya unión nacieron cuatro hijos...

José Gómez UgarteNació el 17 de enero de 1874 en Ciudad Guzmán, antigua Zapotlán el Grande, Jalisco. Sus padres

fueron don Mariano Gómez y doña Eduwiges Ugarte de Gómez, originarios ambos de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Estudió en el Seminario Conciliar de su ciudad natal. Desde muy joven se

inició en el periodismo: a los 14 años fundó El Coloso de Rodas...José Manzano Briseño

Militar y médico homeópata nació en Ciudad Guzmán, Jalisco; se integró a la lucha revolucionaria en 1914; fue jefe del Estado Mayor del general Manuel M. Diéguez; diputado al Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-1917; jefe de Hacienda por el Estado de Jalisco en el

gobierno del presidente Carranza...

Page 21: Monografia de Zapotlan

José María Arreola MendozaCientífico. Nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 2 de septiembre de 1870. Estudió en el Seminario

de su ciudad natal. Ordenado por el Arzobispo D. Pedro Loza y Pardavé. Fue director en Guadalajara de la Escuela de Instrucción Primaria y catedrático de Física, Química y Astronomía,

además, de director de un Observatorio...José María González Hermosillo

Nuestro insigne personaje nació en esta Zapotlán el Grande, el 2 de febrero del año de 1774, hijo legítimo de don Andrés González de Hermosillo y doña Rosalía Chávez y Romero. Fue bautizado el

día 5 del corriente mes y año, en la parroquia del pueblo por el bachiller don Antonio Bustillo, quien se desempeñaba como cura interino.

José Paulino de Jesús Rolón AlcarázNació en Zapotlán el Grande, por un tiempo llamado Ciudad Guzmán, Jalisco, el 22 de junio de 1876; y murió en la ciudad de México el 3 de febrero de 1945. Discípulo de Francisco Rodríguez, en su localidad natal. Estudió también con su padre, músico aficionado. En 1899 viajó de Zapotlán al Distrito Federal para oír al pianista Ignaz PaderewskyJuan Chávez PérezNace en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 27 de marzo de 1908. Muy joven se trasladó a la ciudad de México, donde ingresó, a los 17 años de edad, al servicio de la policía. Fue Comandante de varias compañías y del Servicio Secreto. Miembro del equipo de tiro de la Policía del Distrito Federal desde 1934...

Juan José Arreola ZúñigaNace en Zapotlán el Grande, Jalisco (Ciudad Guzmán), a las 4:35 hrs; del día 21 de septiembre de

1918. Cuarto hijo del matrimonio formado por el Sr. Felipe Arreola y la Sra. Victoria Zúñiga. De 1926 a 1929, desarrolla sus estudios básicos en su ciudad natal. En el año de 1930, empieza a

trabajar como encuadernador, e inicia una larga serie de oficios...Juan José González Moreno

Juan José González Moreno nace en el barrio del Santuario de Ciudad Guzmán, Jalisco, el 27 de junio de 1917. Sus padres fueron el señor Juan González Sánchez y la señora Dolores Moreno

Vergara de González. Desde muy pequeño se destaca por su peculiar sentido de responsabilidad y su capacidad de retención en nombres, fechas, datos y datas...

Lázaro PérezNació en Zapotlán El Grande, Jalisco, el 16 de diciembre de 1816, en el Barrio indígena del

Sacramento, hijo legítimo de José Anastasio y de María Josefa. Estudió Latinidad y Humanidades en el Seminario de Señor San José de Guadalajara; en 1836 fue discípulo del doctor Andrés López

de Nava, catedrático de Filosofía...Luis Guzmán Velasco

Nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 20 de agosto de 1901; fueron sus padres don Luis Guzmán y doña Victoria Velasco. La curiosidad primero y el gusto por los sonidos después, pero sobretodo la

confianza que supo ganar a Petronila López, le llevó a iniciarse en el cultivo del arte musical...

Page 22: Monografia de Zapotlan

María Cristina Pérez VizcaínoNació en Zapotlán (Ciudad Guzmán), Jalisco, el 29 de octubre de 1916. Fue bautizada el 4 de noviembre del mismo año por el padre Librado Arreola. Cursó la primaria en el Colegio de las

monjas francesas, hoy escuela María Mercedes Madrigal. Descendía de gente que vino del otro lado del mar...

Mauro Alfredo Velasco CisnerosNació en Zapotlán, el 8 de julio de 1890, hijo único del Sr. Lic. Mauro Velasco y la Sra. María

Cisneros. Conoció y fue muy amigo en su infancia de Guillermo Jiménez. Por imposición paterna ingresa a la academia militar. Posiblemente conoció a Ramón López Velarde (admirado por

Velasco), en el estudio de Saturnino Herrán...

Ramón de la Vega y EscamillaNació en Zapotlán el 11 de septiembre de 1811, hijo del matrimonio formado por el Capitán Agustín de la Vega y doña Ramona Escamilla, originarios de Zamora, Michoacán. Después de hacer sus primeros estudios en su tierra natal pasó a radicarse a Colima. En 1830, en unión de Ramón Fajardo tomó en arrendamiento la imprenta del Gobierno...Refugio Barragán de ToscanoMaría Refugio Barragán Carrillo, nació el 27 de febrero de 1843 en el pueblo de Tonila, Jalisco. Fueron sus padres don Antonio Barragán Sánchez y doña María Francisca Carrillo Aguilar. En la ciudad de Colima, Refugio ingresa a estudiar en la Escuela Normal para Profesoras, hacia el año de 1863...

Roberto Espinoza GuzmánNació en Ciudad Guzmán, Jal., el 6 de agosto de 1926. Realizó sus estudios primarios en la Escuela

Primaria del Prof. Manuel Chávez Madrueño; sus estudios secundarios en la Escuela Secundaria Federal Lic. Benito Juárez; sus estudios de nivel medio superior en la Escuela Preparatoria No. 1 de

la Universidad de Guadalajara...Rubén Guentes Gasson

Nació en Ciudad Guzmán, Jal., el 15 de febrero de 1926. Músico y compositor popular. Comenzó sus estudios musicales con su padre, Agustín Fuentes. Desde niño tocaba el piano, violín y guitarra.

Se trasladó a la ciudad de México y allí se incorporó como primer violín y arreglista al Mariachi Vargas, del que fue subdirector por mucho tiempo...

Salvador Toscano Barragán(Ciudad Guzmán, 1872 - Ciudad de México, 1947) Cineasta mexicano, pionero y el auténtico

introductor del cine en México. Toscano cursó estudios de ciencias y se graduó como ingeniero civil. A través de La Nature, una revista francesa, tuvo conocimiento del descubrimiento que

habían realizado y estaban perfeccionando los hermanos Lumière...

Vicente Preciado Zacarías

Nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, el 12 de mayo de 1937. Debido a un accidente familiar nunca cursó la primaria. En el año de 1954 ingresa a la Secundaria Federal “Lic. Benito Juárez”. En 1957, ingresa a la Escuela Preparatoria por Cooperación de Ciudad Guzmán, siendo parte de la primera

generación de estudiantes egresados de la misma

Page 23: Monografia de Zapotlan
Page 24: Monografia de Zapotlan

Bibliografíahttp://www.ciudadguzman.gob.mx/Pagina.aspx?id=708565fa-a3dd-4468-8b56-4ec8549fb0cd

http://www.iieg.gob.mx/contenido/Municipios/ZapotlanelGrande.pdf

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM14jalisco/municipios/14023a.html

http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/zapotlan-el-grande

http://www.ciudadguzman.gob.mx/Pagina.aspx?id=321fa38f-6ef5-4a45-bb03-7c5b6da88cbb

http://www.ciudadguzman.gob.mx/Pagina.aspx?id=653f07cc-9f0b-46d7-beec-0a002743b69b