monografìa de redaccioòn jurìdica

Upload: alejandra-tamayo

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    1/13

    3

    I. PRESENTACIÓN

     Actualmente para todas las carreras que se estudian en las distintasuniversidades de nuestro país, tienen su propio vocabulario que en él, se

    emplean diferentes tecnicismos. De manera similar, también tiene el

    Derecho su propio vocabulario el cual se plasma en la redacción de un

    escrito que en principio, sólo ha de entenderse por los profesionales en

    derecho. Es decir el lenguaje de los abogados consiste en redactar un

    escrito sobre un asunto relacionado con el derecho en términos legales

    (es decir, jurídicos. Así también es la comunicación entre las diferentespartes del proceso ! por tal motivo ha de interpretarse el vocabulario,

    para comunicar a los interesados o partes del conflicto jurídico que en

    virtud de su calidad de accionantes merecen presentarse ante el A "uo

    para conocimiento de su decisión, es ahí donde el operador de la le!

    ser# interprete ! defensor de su defendido ! un erudito del derecho.

    Es por tal motivo que, mediante la presentación de ésta monografía me

    centraré en la estructura de la redacción jurídica como sus

    clasificaciones ! problemas actuales que se dan en el campo profesional

    como laboral, bajo una finalidad de aprendi$aje pre ! profesional.

    La autora.

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    2/13

    3

    II. INTRODUCCIÓN

    El operador legal % abogado o profesionales en derecho deben de conocer las

    reglas generales de gram#tica ! ortografía, aparte de dominar los sinónimos

     jurídicos ! tener una notable claridad de ideas. &udiendo ordenarlas por medio

    de mapas conceptuales o esquemas, para trasladarlas al papel, que

    posteriormente se convertir# en un documento jurídico.

     Al presentar el escrito u documento jurídico depender# de la percepción e

    interpretación que tengan importantes personas dentro del proceso como el

     jue$, la parte contraria e incluso el propio cliente' del redactor, que viene a ser 

    el abogado.

    n problema viene a ser la falta de ortografía, las incoherencias gramaticales !

    defectos de edición como el mal uso de los signos de puntuación que termina

    malinterpretando o confundiendo la finalidad del documento, entre otros como

    los p#rrafos sin justificar, es por ello que se convierte en una obligación la

    buena redacción, si queremos obtener una admisión o aceptación de nuestras

    pretensiones hacia el jue$ (quien no estaría dispuesto a leer imprecisiones !

    ver faltas ortogr#ficas de un profesional del derecho o hacia quien nosestemos dirigiendo, ello justificaría que no nos estén entendiendo, perjudicando

    nuestra imagen profesional.

    Es por ello que dentro de la presente monografía me estaré concentrando en

    detallar el modo ! uso correcto de como presentarse o apersonarse

    debidamente por escrito, teniendo en cuenta que la primera impresión es la que

    cuenta, refiriéndome e)plícitamente al documento jurídico, donde el primer 

    paso es tener una buena ! e)celente redacción jurídica por medio del lenguaje

     jurídico.

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    3/13

    3

    III. CONCEPTO

    &ara iniciar la palabra redacción proviene del término latino *EDA+-, ! su

    significado es por ende *EDA++-/0, la definición que brinda la *AE sobreredacción 1es la acción ! efecto de redactar2 incluso redacción significa

    (compilar ! tiene por objetivo, poner en orden un caos de palabras e ideas,

    e)pres#ndolas de forma escrita, con e)actitud ! originalidad, unos hechos

    determinados que bien podrían provenir de una cuestión legal o judicial.

    &ara poder definir su concepto se debe reali$ar una breve diferencia sobre el

    nacimiento o cual es la fuente de la cual la redacción jurídica procede, si bien

    es cierto la redacción literaria  busca transmitir emociones a los dem#smediante el empleo de sentimientos e im#genes irreales, la redacción no

    literaria busca e)poner de manera clara ideas sobre cosas reales o sobre

    concepciones abstractas. El lenguaje que emplean los hombres de le!es se

    vincula, precisamente, a éste segundo #mbito. Donde se debe e)poner de

    forma precisa, concreta, técnica o jurídica las transcripciones 1verbales2

    legalmente' tomando como base las le!es vigentes.

    En la redacción jurídica el 3nico objetivo es de que primero se tiene quecomprender la situación de los hechos, cómo sucedieron ! qué es lo que se

    quiere obtener de ellos, comprender la eficacia de cada medio de prueba ! la

    finalidad o interés que emana ! relaciona enf#ticamente con el pedido, por 

    3ltimo debemos comprender que no se trata de lucir nuestro bagaje retórico

    sino m#s bien de trasladar nuestra ideas o concepciones abstractas a una

    hoja de papel, de tal manera que e)hiban e)presiones ! enunciados que sean

    de f#cil comprensión para la ma!oría de las personas.

    I!. E"IC#CI#

    &ara la redacción jurídica su m#s importante papel o función es el cumplimiento

    del poder convencer a la persona o parte nombrada que se encargar# de

    1 Negrita propio del autor.

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    4/13

    3

    valorar o revisar la pretensión aludida. Es por el mismo medio del documento

     jurídico que lleno de capacidad que le otorga el redactor, lograr# el efecto que

    se desea o se espera ante la persona solicitada que en el proceso jurídico sería

    el jue$ por medio de la inmediación, donde se busca su convencimiento sobre

    los hechos e)puestos junto a la base legal acertada, ! ser# acertada la

    redacción cuando el lector comprenda ! entienda el mensaje o las ideas que se

    e)ponen en el documento, he ahí su eficacia. Dicha 4nalidad cobra ma!or 

    signi4cado en el #mbito legal puesto que la función del abogado tiene sentido

    en la redacción de documento jurídicos, por ello su principal herra$ienta  de

    labor ! de por vida ser# la redacción jur%dica.

    5a coherencia ! cohesión te)tual, son las bases para una buena redacción queotorgan sentido ! armonía a lo que se argumenta por escrito, es así que la

    cohesión re6eja la fuer$a de atracción que $antiene unidas a las palabras.

    &ara el documento jurídico, la redacción con estilo sobrio ! vocabulario sencillo

    sin hacer falta de tecnicismos jurídicos como (las palabras7 1Derecho2,

    1Estado2, 1reglas2, 1estatuido2, 1normatividad2, 1ordenamiento jurídico2 !

    1coercitivo2 son un claro ejemplo de ello, resulta mu! efectivo ! ameno (Alfredo

    lmedo *omero, Anibal 8arnechea 9antillan ! David :isari orpoco, ;

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    5/13

    3

    • Cuarto.( 0o tiene que haber incoherencias en la sinta)is.• )uinto.% oda redacción jurídica debe de e)presar en el escrito un

    suceso o pensamiento respecto a las conductas relacionadas con las

    normas que regulan la vida del hombre en la sociedad.• &e*to.% El lenguaje que utilice el abogado en la redacción de su escrito,

    debe distinguirse de una redacción general o literaria.• &+pti$o.% El profesional del derecho, no sólo debe mostrar una buena

    redacción, sino que es menester que sepa argumentar su escrito,

    teniendo en cuenta las normas vigentes.

    &or 3ltimo, los abo'ados ,ue se dedi,uen %nte'ra$ente a ejercer las

    -unciones de jueces o juristas deben dominar bien las reglas gramaticales

    de la lengua, puesto que ellos son los encar'ados de dar se'uridad en sus

    docu$entos/.

    !. "UNCIONE&

    na de las principales funciones de la redacción jurídica es especialmente la

    necesidad de mostrarse por completo CO0PREN&I1LE. &or la misma ra$ónque el derecho su función es reflejar el estado de la sociedad actual ! ofrecer la

    posibilidad de adaptarse sin dificultad a las e)igencias por ella misma, la

    redacción jurídica tiene que adaptarse también por completo al derecho ! sus

    variables, es por ello que implica ser entendible.

    El derecho es regulador, !a que condiciona la vida ! los intereses de los

    individuos, dentro de una sociedad, es sencillo, definitivamente siempre velar#

    ! acondicionar# las conductas humanas dentro de la sociedad en base al

    discernimiento>  ! para ello es indispensable que emplee un lenguaje claro !

    concreto, perfectamente comprensible para la gran ma!oría de los miembros

    de la sociedad, sin menoscabar los diferentes tipos de lenguaje que utili$a el

    abogado para e)pla!arse sea el técnico, jurídico o coloquial.

    2 Negrita propio del autor.

    3 Teoría general del derecho.

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    6/13

    3

    9abemos que las le!es ! normas presentan por lo general un mínimo nivel de

    abstracción, el $a2or ni3el se encuentra en la do'$4tica 2 en la ciencia del

    Derecho5 que son la b3squeda de interpretaciones coherentes de las normas

    (Alfredo lmedo *omero, Anibal 8arnechea 9antillan ! David :isari orpoco,

    ;

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    7/13

    3

    9eg3n 0iet$sche 1el que encuentra el lenguaje interesante, por sí mismo se

    distingue de quien no lo admite m#s que como medio de pensamientos

    interesantes.2

    ran parte de la importancia de la redacción jurídica, no recae en investigar sobre la función e)presiva del lenguaje, dado que lo *A9+E0DE0E

    &*-:*D-A5 A"F, E9 -0GE9-A* 59 A&*E9 DE5 5E0A?E

    ?*FD-+ 5A +:0-+A+-H0 "E I9E 5*A *A09:--*09

    (orpoco, ;.

    9eg3n Jern#nde$ il, afirma que7 1El lenguaje ! el derecho son productos

    culturales mu! pró)imos entre sí.

    5a similitud radica en que el derecho est# enunciado en el lenguaje K. El

    derecho, como el lenguaje, desempeLa una función comunicativa en la

    convivencia social, por lo que es otro lenguaje.

    !I. "IN#LID#D

    5a finalidad de la redacción jurídica consiste en persuadir es 1obligar a alguno

    con el poder de las ra$ones o discursos que se le proponen, a que ejecute

    alguna cosa2, anteriormente se había descrito que la función es convencer,

    puesto que el abogado debe persuadir mediante el documento jurídico

    redactado hacia el jue$ para que así cumpla con nuestro propósitoM. 

    9e debe &E*9AD-* A 5A G50AD, es decir cambiar de parecer para que

    se ejecute alguna cosa que sea en éste caso de nuestro interés a defender. 9enecesita ejercer cierta influencia por medio del escrito para que así se

    sensibilice al magistrado ! se despierte en él, aquellos sentimientos !

    emociones captando toda su atención en nuestra petición=

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    8/13

    3

    mediante su acción decida a favor de nuestra petición !a solicitada, ! de la

    contra total hacia la parte contraria.

    9in embargo, se debe aclarar que la persuasión  se DE9A**55A DE

    :A0E*A *ADA5 A *AGI9 DE 5A A*:E0A+-H0 *EH*-+A==, perosólo ser# v#lida respecto de un tiempo, una cultura ! un auditorio determinado.

    9eg3n &E*E5:A0 58*E+J97 1Para quien le interese el resultado,

     persuadir es más que convencer, las convicciones no son sino el primer estado

    que conduce hacia la acción. 9eg3n *99EA, no es nada convencer a un

    niLo si no se le sabe persuadir2

    DE :D "E +0GE0+E* E9 :N9 "E &E*9AD-* &A*A E5

    +A*N+E* *A+-0A5.

    5o importante de toda buena redacción es tomar consciencia que la escritura

    debe ser el reflejo de un correcto pensamiento. &lasmar la terminología

    correcta, no siempre resulta sencillo, para ello ha! que leer, estudiar ! sobre

    todo practicar.

    !II. CL#&I"IC#CIÓN

    9e debe distinguir en los diferentes escritos, no solamente la manera de cómo

    est# redactado el documento, sino también a quién va dirigido.

    En el caso de los documentos jurídicos, el profesional del derecho debe tener 

    cuidado de no hacer gala de una rique$a verbal, que qui$# durante su carrera

    le proporcionó la literatura. 9i desea que su redacción sea clara ! precisa, debeabstenerse de emplear una imperiosa ! elegante gama de met#foras. 5o que

    se plasme ! e)prese en el escrito, deben ser enunciados de f#cil comprensión

    para quien los lee.

    Tecnicis$os en el len'uaje jur%dico 

    10 ubra#ado propio del autor.

    11 a#"scula propia del autor.

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    9/13

    3

     Al igual que todo lenguaje profesional, el lenguaje jurídico del derecho también

    posee sus propios tecnicismos. :uchos de sus vocablos proceden del latín e

    incluso del Derecho *omano.

    Entre algunos ejemplos est#n los siguientes7 alevosía, estupro, e)imente, fallo,infracción, considerando, injuria, decreto, jurisdicción, sentencia, jurisprudencia,

    etc.

    +omparado con el lenguaje cientí4co ! técnico (incremento constante de su

    lé)ico el lenguaje jurídico mani4esta un cierto conservadurismo ! una marcada

    inclinación hacia los términos de origen latino (Ejemplos7 E)tra petita, iter 

    criminis, in dubio pro reo, habeas corpus, non bis in ídem, etc., aunque no

    faltan los de otras procedencias. Ejemplo de ello son los giros técnicos de

    origen inglés (Ejemplos7 condómino, corporación, leasing, overruling ! francés

    (Ejemplos7 casación, catastro, decreto, e)oneración, e)propiación, tacha, que

    regulan las relaciones internacionales, las comunicaciones o la política.

    sar los términos técnicos facilita la comunicación inmediata entre los

    abogados. 9in embargo no se debe abusar de su uso porque nuestros

    destinatarios no sólo ser#n personas ligadas al #mbito jurídico sino también

    clientes, personas e)ternas a la profesión de derecho, que desconocen el

    signi4cado de dichas palabras, para los cuales no se debe limitar el f#cil

    entendimiento por el empleo de estos !a que tiene que ser de f#cil lectura para

    este tipo de p3blico.

    POR &U LEN9U#:E :URIDICO; Doctrinal Le'al 2 :urisprudencial

    El estilo jurídico debe ser claro ! transparente, han de transmitir nítidas las

    ideas ! los pensamientos. El buen uso del len'uaje  conduce a facilitar lacomunicación entre los humanos ! el len'uaje t+cnico  contribu!e al buen

    entendimiento entre los profesionales de una ciencia.

    5as normas de Derecho escrito requieren de ser leídas e interpretadas en los

    te)tos que se plasman, para demostrar el signi4cado que el Derecho tiene.

    Tipos de len'uaje jur%dico 

    El Derecho posee un lenguaje especial que se subdivide en tres campos, cadauno de ellos con características propias e independientes pero que en conjunto

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    10/13

    3

    logran que esta clase de lenguaje sea comprensible a raí$ de la unión de los

    elementos que la integran. Esos tres campos del lenguaje jurídico son los

    siguientes7

    #. Len'uaje Doctrinal; Es aquel tipo de lenguaje que aparece en aquelloste)tos jurídicos elaborados por los teóricos del Derecho. eneralmente son

    elaborados por quienes desean e)presar una opinión concreta respecto a alg3n

    tema jurídico en particular. 5os autores de este tipo de te)tos invierten grandes

    cantidades de tiempo para su elaboración, puesto que se trata de una actividad

    que les e)ige mucha re6e)ión ! ra$onamiento para poder publicar su peculiar 

    visión de lo que escriben.

    1. Len'uaje Le'al Es aquel lenguaje que emplean los juristas para escribir o

    redactar las normas que conforman todo ordenamiento jurídico. eneralmente

    se presenta en las le!es emanadas del órgano competente para promulgarlas.

    Ejemplos7 5e!es ordinarias, decretos legislativos, resoluciones judiciales, etc.

    C. Len'uaje :urisprudencial Es aquel lenguaje que emplean los juristas en

    los te)tos de las sentencias emitidas por el órgano judicial competente,

    lenguaje que contiene un criterio especí4co sobre un problema jurídico en

    particular. En algunos casos dichas sentencias tienen car#cter vinculante, lo

    que signi4ca que sirven de modelo o pauta a seguir cuando se presenten

    futuras controversias similares. Ejemplos7 9entencias Ginculantes del ribunal

    +onstitucional, Acuerdos &lenarios de la +orte 9uprema de ?usticia, etc.

    !III. #NO0#L

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    11/13

    3

    asunto en cuestión no fuera de su incumbencia, ! de tratar de e$plear un

    len'uaje lo $4s culti3ado posible situación que est# demasiado

    generali$ada en nuestro medio.

    E&PECI#LE&;

    En el lenguaje jurídico actual es posible establecer una clasi4cación de los

    te)tos en función de las anomalías que contienen. En tal sentido, e)isten cuatro

    tipos de redacciones frecuentes que deben ser evitadas7

    #. Redacción descuidada  Es aquella que atenta contra las normas

    ortogr#4cas ! gramaticales=;. En general, presenta errores en la acentuación,en la puntuación, en las concordancias verbales o en el signi4cado de las

    palabras.

    1. Redacción co$plicada  Es aquella que abusa de las oraciones

    subordinadas, en las que unas frases dependen de otras, ! estas, a su ve$, de

    otras anteriores.=> EnmaraLan el contenido de tal forma que el lector se pierde.

    9in duda, este tipo de redacción constitu!e el principal defecto del lenguaje

     jurídico en el nivel te)tual.

    C. Redacción con-usa  Es la que contiene demasiada terminología

    especiali$ada ! no est# destinada a un lector especialista=O, o la que est#

    in6ada con siglas o con ejemplos que no a!udan a clari4car las cosas.

    D. Redacción pretenciosa  Es la que ofrece m#s información de la que

    demanda el lector=B para entender cabalmente el contenido.

    5as redacciones co$plicadas 2 las pretenciosas tienen especial presencia

    en el len'uaje jur%dico, mientras que las descuidadas 2 las con-usas  se

    pueden encontrar en cual,uier tipo de len'uaje. 

    12 ubra#ado propio del autor.

    13 ubra#ado propio del autor.

    14 ubra#ado propio del autor.

    15 ubra#ado propio del autor.

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    12/13

    3

    &or regla general, esas clases de redacciones no aparecen en estado puro7

    una redacción co$plicada puede conlle3ar errores 'ra$aticales ,ue la

    con3iertan en descuidada. 

    Es cierto que el principal proble$a del len'uaje jur%dico  ocasiona conreiteración 'ra3es desajustes 'ra$aticales.

    Orto'ra-%a 2 'ra$4tica no son proble$as del len'uaje jur%dico, sino del

    lenguaje en general.

    El principal defecto del lenguaje jurídico tiene su origen, tan absurdo, en un

    e*ceso de apresura$iento o entusias$o.

    I=. CONCLU&IONE&

    #. 9e debe conocer el significado ! la intención de las palabras quese emplear# tanto en nuestra comunicación verbal ! escrita para que asínuestro cerebro se ejercite ! nos a!ude como profesionales dentro delderecho.

    1. 5a redacción para el profesional del derecho, debe ser visto comoobligatorio no como opcional !a que la fluide$ en el lé)ico como en laescritura sólo se logra con la pra)is.

    C. ran parte de la importancia en la redacción jurídica, recae en lafunción e)presiva del lenguaje jurídico, tal motivo se refleja que elderecho en merito que se comunique por medio del lenguaje no com3nes decir jurídico se debe e)presar mediante un lenguaje com3n, seaentendible para todos. Es lo que hace que el lenguaje jurídico sea unlenguaje especial.

    D. 5a ortografía ! gram#tica no son problemas del lenguaje jurídico,sino del lenguaje en general, problema que se ve mu! a menudo en losescritos de juristas.

    E. 5os juristas se preocupan tanto de la precisión que debe imperar en sus escritos que llevan esta precisión hasta sus 3ltimasconsecuencias, sin darse cuenta de que con fórmulas menoscomplicadas se consigue la misma e)actitud.

    ". 5o recomendable sería que los te)tos jurídicos, sin necesidad derebajar su formalidad, procuraran apro)imarse al lenguaje est#ndar,pues se trata de la base del lenguaje jurídico.

    =. 1I1LIO9R#"

  • 8/17/2019 Monografìa de Redaccioòn Jurìdica

    13/13

    3

    l)redo ledo oero, nibal arnechea antillan # 6a!id isari Torpoco.720108. Oratoria Forense y Redacciòn Jurìdica . +ia9 ':;+.

     Torpoco, 6. '. 720138. “+ '