monografia cap 1 y 2

61
UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL “EUGENIO ESPEJO” Liderazgo y calidad en servicios educativos Estudio de la parasitosis en los niños de primer año de educación básica de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo” AUTORES: MICHELLE ANETE TRUJILLO SOLÓRZANO RONNY JOSUÉ QUILUMBA PAUCAR TUTORA: DRA. VERÓNICA FRUTOS TERCER AÑO BGU “B” Quito, marzo del 2015

Upload: estudio-de-parasitosis

Post on 21-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia cap 1 y 2

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL

“EUGENIO ESPEJO”

Liderazgo y calidad en servicios educativos

Estudio de la parasitosis en los niños de primer año de educación

básica de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”

AUTORES:

MICHELLE ANETE TRUJILLO SOLÓRZANO

RONNY JOSUÉ QUILUMBA PAUCAR

TUTORA:

DRA. VERÓNICA FRUTOS

TERCER AÑO BGU “B”

Quito, marzo del 2015

Page 2: Monografia cap 1 y 2

I

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE MONOGRAFÍA

En mi calidad de Director(a) de Monografía, designación hecha por el Vicerrector

Académico de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, para dar cumplimiento a lo

establecido en el apartado 2.1.2., literal a) del Instructivo para la elaboración de la monografía,

emitido por el Ministerio de Educación,

CERTIFICO:

Que la monografía Estudio de la parasitosis en los niños/as de primer año de educación básica

de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”, año lectivo 2014-2015 presentada por

Trujillo Solórzano Michelle y Quilumba Paucar Ronny , estudiantes de Tercer Año de

Bachillerato General Unificado, paralelo “B”, reúne los requisitos y méritos suficientes para la

obtención del título de bachiller.

NOTA FINAL:

NOTA FINAL:

DIRECTORA: Dra. Verónica Frutos

Quito, marzo de 2015

Page 3: Monografia cap 1 y 2

II

AUTORÍA DE LA MONOGRAFÍA

Los firmantes, en calidad de estudiantes de Tercer Año de Bachillerato General Unificado,

declaramos que los contenidos de esta monografía, requisito previo a la obtención del título de

Bachiller de la República del Ecuador, son absolutamente originales, auténticos, personales y

de exclusiva responsabilidad legal y académica de Trujillo Solórzano Michelle y Quilumba

Paucar Ronny

Quito, marzo de 2015.

Trujillo Solórzano Michelle Anete Quilumba Paucar Ronny Josué

CI.1718772989 CI. 1723484307

Page 4: Monografia cap 1 y 2

III

DEDICATORIA

Esta monografía y cada paso que di en mis estudios en esta institución, es dedicada a Dios, autor

y mentor de mi vida.

A mis padres por darme siempre su apoyo y amor incondicional, por cuidar de mí desde

pequeña, por hacer de mí una mujer de bien, por inculcarme valores y por enseñarme que todo

se gana con esfuerzo y entrega.

A mis hermanos por ser mis ejemplos a seguir por su esfuerzo, dedicación y constancia.

A mis abuelitos, Ana y Manuel, por ser quienes con amor, paciencia cuidaron de mí y por darme

consejos sabios, dejando un gran legado en mi vida.

A mi tía María, por ser como una madre para mí, por enseñarme que la sencillez, el amor y la

valentía son las bases para ser cada día mejor.

Trujillo Solórzano Michelle A.

Page 5: Monografia cap 1 y 2

IV

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis padres que son mis principales fuentes de conocimientos ya que

gracias a su experiencia han logrado darme los mejores consejos y han inculcado buenos valores

en mí, lo cual ha hecho de mí una gran persona.

También quiero dedicar este proyecto a mi hermanos ya que espero algún día verlos convertidos

en grandes e importantes personas y sería una gran recompensa el saber que mi ejemplo

contribuyo para que logren alcanzar sus metas.

A mi abuelita Nieves Cruz quien fue una de las personas más importantes en mi vida, y hasta

ahora sigue siendo fuente de inspiración en todas las cosas que realizo.

Quilumba Paucar Ronny J.

Page 6: Monografia cap 1 y 2

V

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres por apoyarnos y ayudarnos es el transcurso de la realización del

proyecto.

A nuestra tutora por compartir sus conocimientos y colaborarnos este estudio.

A nuestros profesores por impartirnos sus conocimientos cada día en el aula, por su paciencia y

dedicación.

Agradecemos a nuestra institución por ser como nuestro segundo hogar, en el cual todos los días

nos instruimos, por darnos espacios adecuados para nuestros estudios y por abrirnos las puertas

al futuro.

Page 7: Monografia cap 1 y 2

VI

Tabla de contenido APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE MONOGRAFÍA ....................................................................................... I

AUTORÍA DE LA MONOGRAFÍA ................................................................................................................ II

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... III

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................... V

PLAN DE MONOGRAFÍA ........................................................................................................................ VIII

1. TEMA: ......................................................................................................................................... VIII

1.1 Objetivo: ...................................................................................................................................... VIII

1.2 Objetivos específicos: .................................................................................................................. VIII

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ IX

1.4 Importancia: ................................................................................................................................... X

1.5 Metodología: .................................................................................................................................. X

1.6 Tipo de investigación: ..................................................................................................................... X

1.7 Técnicas: ........................................................................................................................................ XI

1.8 Recursos: ....................................................................................................................................... XI

CAPITULO I ............................................................................................................................................... 1

1. MARCO TEORICO .................................................................................................................................. 1

1.1 Parasitología ................................................................................................................................... 1

1.1.1. Proceso de infección ........................................................................................................ 2

1.1.2. Clasificación de parásitos ................................................................................................. 3

1.2. Parasitosis................................................................................................................................. 5

1.2.1. Tipos de parasitosis .......................................................................................................... 5

1.2.2. Parasitosis intestinal ....................................................................................................... 8

1.2.3. Principales parásitos intestinales .................................................................................. 8

CAPITULO II ............................................................................................................................................ 13

2. EPIDEMIOLOGIA ...................................................................................................................... 13

2.1. Estudios realizados a nivel mundial. ...................................................................................... 13

2.1.1. Estudios de parasitosis en Latinoamérica .................................................................. 15

2.1.2. Estudios de parasitosis en el Ecuador ......................................................................... 15

2.1.3. Desnutrición en Ecuador ............................................................................................. 16

2.2. Fundamentación legal de la salud de los niños en ecuador .............................................. 17

CAPITULO III ........................................................................................................................................... 19

Page 8: Monografia cap 1 y 2

VII

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................................................... 19

3.1. Recopilación de datos ........................................................................................................... 19

3.2. Calculo del tamaño de la muestra ....................................................................................... 19

3.3. Cuadros Estadísticos ............................................................................................................ 20

3.3.1. Parámetros establecidos .............................................................................................. 20

CAPITULO IV ........................................................................................................................................... 28

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 28

4.1. Conclusiones del estudio realizado ........................................................................................ 28

4.2. Posibles causas de parasitosis en los organismos del grupo de niños estudiados. .......... 29

4.3. Síntomas ................................................................................................................................ 29

4.3.1. ¿Cómo saber si el niño tiene parásitos? ....................................................................... 29

4.4 Medidas preventivas ............................................................................................................. 29

4.4.1 ¿Cómo prevenir los parásitos en los niños? ................................................................. 30

GLOSARIO ............................................................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 34

ANEXOS ..................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 9: Monografia cap 1 y 2

VIII

PLAN DE MONOGRAFÍA

1. TEMA:

Estudio de Parasitosis en niños de primer año de educación básica.

1.1 Objetivo:

Establecer la relación entre las infecciones parasitarias intestinales y la condición

nutricional de niños de primer año de educación básica de la Unidad Educativa

Municipal “Eugenio Espejo”

1.2 Objetivos específicos:

Mediante la revisión de los exámenes coproparasitario, determinar el porcentaje de niños

y niñas que tengan parásitos en su organismo o que tengan una alimentación in adecuada

para su edad

Realizar guías de una buena nutrición

Identificar los distintos tipos de parásitos intestinales.

Analizar las diferentes causas de las parasitosis y anemia frecuente en los niños.

Sugerir medidas de prevención para evitar los malos hábitos alimenticios

Page 10: Monografia cap 1 y 2

IX

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Parasitosis:

El niño al nacer adquiere innumerables parásitos en su organismo, se cree que alrededor de 300

especies de helmintos y 70 especies de protozoarios de los cuales pocos pueden ser causantes

de patologías como la parasitosis a nivel mundial.

La parasitosis intestinal es una de las principales causas de infecciones gastrointestinales, que

la mayoría de veces van acompañadas de síntomas febriles dependiendo de la dificultad del

problema.

En la actualidad, la parasitosis intestinal es un problema relevante debido a que es una

complicación de salud presente en varios países, pero con un índice mayor en países

subdesarrollados, afectando a la población de estratos socioeconómicos bajos, en zonas rurales

con condiciones ambientales no adecuadas, debido a la deficiencia o inexistencia de servicios

básicos como el agua potable y alcantarilladlo en dichos sectores.

El grupo más afectado de la población es la infantil, quienes se ven físicamente e

intelectualmente comprometidos por la mala alimentación, pues son más vulnerables a dichas

patologías, ya que su sistema inmunológico no tiene un nivel de auto defensa apto para

contrarrestar los efectos de estos parásitos.

Page 11: Monografia cap 1 y 2

X

1.4 Importancia:

Una vez reunidos los datos y elaborados las respectivas tabulaciones se podría establecer el

porcentaje de niños con parasitosis.

Así se podrá encontrar la manera de disminuir este problema que afecta a la salud de los niños

de primer año de educación básica de la Unidad educativa Municipal “Eugenio Espejo”

Basándonos en estudios realizados anteriormente, se elaborara un plan para determinar si los

niños de primer año de educación básica de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”

presentan parasitosis, con los resultados que se obtengan con este análisis, se podrá, junto con

el centro médico, crear campañas de desparasitación, elaborando folletos informativos que

traten sobre la buena nutrición para los infantes.

1.5 Metodología:

Mediante estudios:

Coproparasitario: exámenes que incluyen “limpieza” de la suspensión de materias fecales

y enriquecimiento por centrifugación.

Hemograma: exámenes de sangre que nos permitan determinar si el niño tiene o no anemia

1.6 Tipo de investigación:

Descriptiva: mediante la recopilación de datos, realizar estadísticas sobre los niños que

presentan parasitosis. Con los datos reales de la población afectada se podrá realizar los

respectivos diagnósticos y sus tratamientos que se los efectuaran con la ayuda del centro médico

de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio Espejo”.

Page 12: Monografia cap 1 y 2

XI

Mediante un estudio cuantitativo se conseguirá determinar el valor porcentual de niños y niñas

que padezcan de parasitosis o anemia para poder indagar sobre las posibles causas que estén

inmersas en este problema de salud que afecta a los niños de primer año de educación Básica.

Retrospectiva:

Con los estudios obtenidos por medio de la recopilación de datos proporcionados por el centro

medica de la institución, se podrá justificar y comprobar la hipótesis de la existencia del tema

planteado.

Esto se lograra mediante una comparación entre los niños afectados y niños que se encuentran

en condiciones estables de salud determinando los factores que intervengan.

Con este método se podrá determinar las causas generales e individuales de las enfermedades

que se haya encontrado en cada uno de los sujetos estudio.

1.7 Técnicas:

Mediante la toma de datos de exámenes coproparasitario, se realizara el respectivo estudio en

los niños, los mismos que el centro de salud de la Unidad Educativa nos proporcionara.

1.8 Recursos:

Humanos: Estudiantes de tercer año de bachillerato paralelo B

Page 13: Monografia cap 1 y 2

1

CAPITULO I

1. MARCO TEORICO

1.1 Parasitología

El parasitismo es un tipo de interacción biológica presente entre organismos de

diferentes especies donde existe una estrecha relación entre los participantes, la cual consiste

en que el huésped o parasito vive total o parcialmente a costa del hospedador, dependiendo

de el para obtener distintos beneficios, aun si esto implican daño para el portador, razón por

la cual se considera al parasitismo un tipo particular de depredación.

En si el parasitismo es un proceso utilizado por ciertas especies parasitas para asegurar

el cumplimiento de varias de sus necesidades básicas y vitales como la alimentación, el

hábitat, la reproducción, etc. Lo cual logran al aprovecharse de especies más capaces de

cubrir todas estas necesidades por si solas, asegurando así su supervivencia, sea dentro o

fuera del organismo del cual se beneficia.

En este proceso se llama parasito o huésped al organismo que lleva a cabo el proceso

de la parasitosis al depender de otro ser, al este organismo se lo denomina portador,

hospedador o anfitrión, y es aquel miembro de la relación parasitaria que se ve afectado por

el huésped

Aquellos parásitos que habitan en el interior del organismo hospedador se denominan

endoparásitos mientras aquéllos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Los

parásitos que matan al organismo donde se hospedan son llamados parasitoides.

Page 14: Monografia cap 1 y 2

2

El parasitismo puede estar presente en un organismo a lo largo de toda su vida o solo

en algunos periodos concretos de su desarrollo.

Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda

establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a

lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal

especie.

Todos los organismos pueden contraer parasitosis, y al ser un parasito un organismo

viviente también puede verse convertido en el hospedador de una tercera especie.

Al parásito que parasita a otro parásito se lo denomina hiperparásito, un ejemplo de ello son

los virus satélites, los cuales son virus que solo pueden desarrollarse al infectar a un

organismo parasito. Debido a razones de productividad ecológica, el número de niveles de

parasitismo se limita a unos pocos.

1.1.1. Proceso de infección

Los endoparásitos: la mayoría de estos obtienen beneficios de los organismos

hospedantes por medio de mecanismos pasivos, como lo es el depósito de huevecillos

en el interior del anfitrión para que luego sean transportados al exterior por medio del

proceso digestivo del organismo, y que se propaguen debido a la ingestión de agua o

alimentos en lugares con mala salubridad.

Los ectoparásitos: este tipo de parásitos a menudo constan de mecanismos muy

elaborados para lograr encontrar organismos hospedantes.

Page 15: Monografia cap 1 y 2

3

1.1.2. Clasificación de parásitos

1.1.2.1. Tipos de parásitos pertenecientes a distintos grupos biológicos

Page 16: Monografia cap 1 y 2

4

1.1.2.2. Tipos de parásitos clasificados según el lugar que ocupan en el

organismo del hospedador

Ectoparásitos: son aquellos organismos parásitos que viven en el exterior de su

hospedante

Ejemplo: las pulgas

Endoparásitos: son aquellos organismos parásitos que viven dentro del cuerpo del

hospedante

Ejemplo: las tenias.

Meso parásitos: son aquellos parásitos que habitan en el huésped con solo una parte

en el interior de este, dejando al resto en el exterior

Ejemplo: copépodos pennellidae (especie de peces que pueden tener la cabeza

introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las

branquias.

Page 17: Monografia cap 1 y 2

5

1.2. Parasitosis

Son infecciones intestinales que se desarrollan en el organismo de los seres humanos debido

a la ingestión de huevos o larvas de gusanos, protozoos o por penetración transcutánea desde

el suelo. Cada uno de estos parásitos atravesara el cuerpo del hospedante hasta llegar a un

lugar adecuado para establecerse afectando a algunos órganos y produciendo enfermedades,

de esta manera se puede clasificar estos parásitos según la forma en que afectan causando

daños a los distintos órganos y sistemas del organismo de su hospedante.

1.2.1. Tipos de parasitosis

Dependiendo del agente casual la parasitosis puede ser de:

1.2.1.1. Protozoos:

Tipo de enfermedad parasitaria causada por protozoos, que son organismos formados por

una sola célula eucariota.

Ejemplos: la malaria, tripanosomiasis africana, giardiasis, etc.

(Inga, 2004)

Page 18: Monografia cap 1 y 2

6

1.2.1.2. Helmintiasis:

Enfermedades parasitarias provocadas por lombrices intestinales, solitarias o gusanos

redondos, que son animales pluricelulares que generalmente resisten los líquidos

gastrointestinales.

o Trematodiasis: parasitosis causadas por un grupo de gusanos planos llamados

platelmintos.

Ejemplos: la esquistosomiasis, la fascioliasis, etc.

(Wikia, 2011)

o Cestodiasis: Enfermedades parasitarias causadas por gusanos planos adultos

segmentados llamados cestodos.

Ejemplos: la teniasis, la cisticercosis, la hidatidosis, etc.

Page 19: Monografia cap 1 y 2

7

(Berrueta, 2010)

o Nematodiasis: infección parasitaria causada por nematodos que son gusanos

cilíndricos.

Ejemplos: la filariasis, triquinelosis, la elefantiasis, etc.

(Rodriguez, 2011)

Page 20: Monografia cap 1 y 2

8

1.2.2. Parasitosis intestinal

Este tipo de infección parasitaria es aquella que se produce exclusivamente en el

interior de las personas infectadas, específicamente en su aparato digestivo,

ocasionando enfermedades y molestias graves, las cuales pueden ser asintomáticas

al inicio pero que conforme van desarrollándose pueden llegar a ser muy graves.

1.2.3. Principales parásitos intestinales

A continuación se presenta una descripción de los parásitos más frecuentes, su modo

de transmisión y las medidas preventivas generales: Principales parásitos intestinales

GIARDIA LAMBLIA

Giardia lamblia es un protozoario parásito que habita el intestino delgado de los seres

humanos y de muchos otros vertebrados y es una de las más comunes causas de diarrea en

todo el mundo. Durante su ciclo de vida Giardia sufre significativos cambios bioquímicos y

morfológicos que le permiten sobrevivir en ambientes y condiciones que de otro modo lo

destruirían. (Lujan, 2006)

(Hominid, 2013)

Page 21: Monografia cap 1 y 2

9

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Es un protozoario comensal del intestino grueso, que también suele invadir la mucosa

intestinal, y puede diseminarse por vía hemática, es el agente responsable de la amebiasis o

disentería. Este protozoario pertenece a subphylum Sarcodina, suele vivir en aguas

estancadas o debajo de las hojas en estado de descomposición. (Pumarola, Entamoeba

histolytica, 1991)

(dani, 2010)

TRICHURIS TRICHURA

Es una especie parásita de nematodo conocido como tricocéfalo, del orden Trichurida,

es el agente causal de la parasitosis conocida como tricuriasis.

Son gusanos redondos en forma de látigo que suelen ingresar al organismo debido a la ingesta

de sus huevecillos. (wikipedia.org, 2014)

Page 22: Monografia cap 1 y 2

10

ASCARIS LUMBRICOIDES

Los nematodos son gusanos cilíndricos alargados, de simetría bilateral, no

segmentados y con sexos separados. Los nematodos intestinales son las más frecuentes

helmintiasis de nuestro medio. Son transmitidos por vía digestiva y dan lugar a un parasitismo

intestinal por medio del gusano adulto, que en la mayoría de los casos cursa sin

manifestaciones clínicas, lo que explica su gran difusión. (Pumarola, Ascaris lumbricoides,

1991)

(Trichuria, 2007)

Page 23: Monografia cap 1 y 2

11

ANCYLOSTOMA DUODENALE Y NECATOR AMERICANUS

Estos parásitos conocidos como anquilostomas, producen la anquilostomiasis y se

encuentran en suelos húmedos, en condiciones favorables de temperatura y tipo de suelo.

Suelen ingresar en el organismo generalmente por la piel, especialmente por los pies al estar

descalzos, penetran la vía sanguínea hasta el tracto digestivo y se pegan a la pared del

intestino delgado para absorber sangre, desarrollarse y multiplicarse.

La anquilostomiasis crónica debilita a la persona, y en casos de malnutrición, produce

anemia e incapacidad.

(Raymondo, 2005)

(Elphine, 2009)

Page 24: Monografia cap 1 y 2

12

1.2.3.1. Ectoparásitos:

Enfermedades parasitarias provocadas por artrópodos que infestan la superficie

corporal, realizando la actividad parasitaria desde el exterior del individuo. Generalmente

llegan a la superficie del cuerpo cuando la piel de las personas tiene contacto con

superficies infestadas de estos parásitos, o debido a algunos insectos que los propagan.

Page 25: Monografia cap 1 y 2

13

CAPITULO II

2. EPIDEMIOLOGIA

2.1. Estudios realizados a nivel mundial.

A nivel mundial se observa que los áscaris lumbricoides tienen mayor prevalencia

con un 10 % aproximadamente y en Latinoamérica tiene el 30 % como es el caso de

Colombia Perú y Ecuador; trchuris y áscaris tienen una prevalencia de 34% y 38%. La

prevalencia de amebiasis causada por E. histolytica/dispar es del 12%, el mismo porcentaje

para G. lamblia, de todos estos porcentajes se sabe que la edad infantil es la más afectada.

Según datos de la UNICEF en los países que están en desarrollo los niños de 5 a 14

años, padecen de enfermedades provocadas por parásitos. Aunque los efectos de los parásitos

en la salud y el desarrollo son de mayor prevalencia en niños mayores de 5 años, existe un

nuevo estudio realizado en la India donde vincula las infecciones parasitarias con los

trastornos del crecimiento de niños de 1 a 4 años de edad.

El nivel de mortalidad anual de niños por obstrucción intestinal u otras afecciones

abdominales provocadas por parásitos es de 150.000 aproximadamente, debido a que es una

de las causas de desnutrición provocando anemia grave, retrasos en la pubertad, disentería y

problemas de aprendizaje.

Se calcula que 44.000.000 de mujeres embarazadas son huéspedes de parásitos por

lo tanto sus bebes se ven afectados por los mismos provocando problemas ya sea en el parto

o problemas a futuro en la salud de los infantes.

Page 26: Monografia cap 1 y 2

14

1.500 millones de personas en total se ven afectadas por ascárides comunes. Esta es la tercera

enfermedad humana más común en el mundo. Los tricocéfalos afectan a 1.000 millones, entre

ellos a casi la tercera parte de los niños en África. Más de 1.300 millones de personas son

portadores de anquilostomas en sus intestinos, y 265 son huéspedes de esquistosomas, los

parásitos que causan la esquistosomiasis, una enfermedad que debilita el organismo.

Otro estudio realizado en Kenia en 1994, descubrió que el nivel de actividad física de

los niños mejoraba cuando se les liberaba de presencia masiva de anquilostomas. Los niños

curados de los parásitos tenían mejor apetito y ya no padecían de dolores abdominales y de

cabeza. En nueve semanas, el grupo sometido a tratamiento mostró un mayor índice de

crecimiento, ganancia de peso (tanto en depósitos de grasa como en masa muscular), y un

aumento en la actividad física y el apetito que el grupo que no recibió tratamiento. Numerosos

estudios han observado también los efectos mentales y cognoscitivos de la anemia en los

niños portadores de parásitos, cuyo rendimiento intelectual mejora después del tratamiento.

En un estudio en gran escala realizado en la India en 1996, dos grupos de niños de

uno a 4 años de edad recibieron suplementos de vitamina.

La infección intestinal por parásitos se presenta con mayor prevalencia países

tropicales sin embargo también se presentan casos en las zonas templadas y frías. En África,

Asia tropical y América latina, más de los 2/3 de la población presenta parásitos intestinales,

aunque la mayoría de las infecciones pueden no presentar síntomas. En Europa y Estados

Unidos menos del 5% de la población es portadora. (UNICEF, 1998)

Page 27: Monografia cap 1 y 2

15

2.1.1. Estudios de parasitosis en Latinoamérica

La prevalencia existente a nivel de Latinoamérica es Trichuris trichiura (16%) y 457

millones con ancy-lostomídeos (21%) y que en 1997 se estimó que habían 1273 millones de

personas (24%) con A. lumbricoides, 902 millones (17%) con T. trichiura y 1.277 millones

(24%) con ancylostomídeos. Los resultados prevalentes son: (91,9%), destacando B. hominis

(66,7%), Entamoeba coli (46,4%), Giardia intestinalis (29,7%) y Chilomastix mesnili (8,7%).

Entre los helmintos el más frecuente fue A. lumbricoides con 9,4%

2.1.2. Estudios de parasitosis en el Ecuador

En nuestro país se han realizado varios estudios para detectar la prevalencia de

parasitosis en niños de 5 a 6 años, en los cuales se evidencia como en el estudio de Jacob y

Ribeiro La prevalecía general fue de 57,1% de Entamoeba Histolytica, 35,5% de A.

lumbricoides, 34,0% de E. Coli, 21,1% de G. intestinales, 11,3% de H. nana, 8,9% de

Cryptosporidiumparvum, 1,7% de Chilomastixmesnili, 1,0% de Hymenolepis diminuta,

0,7% de Strongyloidesstercoralisy 0,5% de T.Trichiura. Se encontraron protozoos en 78,3%

de las muestras y 42,4% de helmintos.

En el estudio realizado por Jiménez Juan y colaboradores, los resultados fueron de: entero

parásitos fue 61.50% (56/91). Se halló Blastocystis hominis en un 38.5%, seguido de

Entamoeba coli con 17.60% y Giardia lamblia con 13.2%., Enterobius vermicularis con

14.3%, e Hymenolepis nana con 8.8%. Hubo mono parasitismo en 34% y biparasitismo en

28%.

Page 28: Monografia cap 1 y 2

16

En el 2008 según el estudio que se realizó en la provincia de Chimborazo, los resultados que

se obtuvieron fueron: E. histolytica/dispar 57,1%, Ascaris lumbricoides 35,5%, E. coli 34,0%

G. lamblia 21,1%, H. nana 13.3% Strongyloides stercolaris 0.7%, Trichuris trichura, 0.5%.

(Torres, 2013).

2.1.3. Desnutrición en Ecuador

Como consecuencia de la parasitosis es la desnutrición, en nuestro país tenemos las

siguientes estadísticas dadas por el ministerio de salud.

Los niveles de desnutrición en el ecuador son: (Días, 2007)

PROVINCIA PORCENTAJE (%)

Chimborazo 40.3 %

Cotopaxi 34.2 %

Bolívar 31.7 %

Imbabura 29.9 %

Loja 28.7 %

Tungurahua 28.5 %

Cañar 26.5 %

Amazonia 21.3%

Carchi 20.2%

El Oro 9,8%

Guayas 10,9%

Esmeraldas 14.1%

Page 29: Monografia cap 1 y 2

17

Manabí 14,2%

Los Ríos 15,1%

Pichincha 15,4%

Azuay 16,9%

2.2. Fundamentación legal de la salud de los niños en ecuador

Los niños, niñas y adolescentes, forman un sector transcendental de la población

ecuatoriana. En la constitución actual, aprobada mediante referéndum del 28 de septiembre

del 2008, asegura el pleno ejercicio de los derechos para este grupo, en el capítulo tercero el

cual habla de las personas y grupos de atención prioritaria.

Es así que en el art.27. Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más

alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual, garantizando el acceso gratuito a los

programas y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada y a un medio ambiente

saludable; así como el acceso sin interrupción a los servicios de salud pública y privada en

casos de emergencia, al igual que el acceso a la medicina gratuita.

art. 44 de la Constitución se establece como obligación del estado brindar protección, apoyo

y promover el desarrollo integral, de Niños Niñas y Adolescentes, proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones,

en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Page 30: Monografia cap 1 y 2

18

Y en el Art. 45 de código de la niñez y la adolescencia plantea: “Las niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y

ciudadanía; a la salud integral y nutrición”.

Estos artículos garantizan que el Estado Ecuatoriano deberá ser responsable de la

salud y la buena nutrición de los niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto deberá encargarse

de la atención a la salud de los niños al igual que el debido tratamiento si lo necesitaran.

(Villalva, 2009)

Page 31: Monografia cap 1 y 2

19

CAPITULO III

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

3.1.Recopilación de datos

Se toma como referencia los datos recopilados de las historias clínicas de 32 niños de

los distintos paralelos que conforman el primer año de educación básica de la Unidad

Educativa “Eugenio Espejo”, se obtienen datos estadísticos, los cuales reflejan el estado de

salud que en general poseen este grupo de niños/as, esto permite conocer la existencia de

niños/as infectados con parasitosis, con prevalencia en ciertos sectores de la comunidad

además de haber obtenido una idea del nivel de control que se da a la salud de los niños y

niñas de la institución .

Para realizar el estudio se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos: género, edad,

sector, la existencia de parasitosis y su tipo. Al conocer estos datos se puede determinar

aspectos que contribuyan al desarrollo de la parasitosis en los y las infantes obteniendo datos

estadísticos de la prevalencia de esta enfermedad según dichos aspectos.

3.2.Calculo del tamaño de la muestra

Se usó la fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra para tomar un porcentaje

adecuado de niños/as de cada paralelo como un referente al resto. Así se ha determinado la

existencia de un grupo con enfermedades parasitarias, y cuáles son las características que

definen a este grupo, además se conseguirá detectar que grupo de niños no infectados tienen

cierta vulnerabilidad a estarlo debido a la presencia de dichas características en su historial

médico.

Page 32: Monografia cap 1 y 2

20

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población (valor constante 0,5)

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. (Es un valor constante de entre el 95% y

el 99%de confianza equivalente al 1,96 y al 2.58 respectivamente).

e = Límite aceptable de error en una muestra que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio

del encuestador.

3.3.Cuadros Estadísticos

3.3.1. Parámetros establecidos

Tabla Nº 1.- Parámetros establecidos

N SEXO EDAD SECTOR PARASITOSIS PARASITOS

Validos 32 32 32 32 32

Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

El género es un aspecto importante al momento de realizar un estudio a un grupo de

individuos, pues puede ayudar a concluir que el sexo del individuo interfiere en la

probabilidad de que este contraiga cierta enfermedad o no, pero al estar el grupo estudiado

conformado solo por niños, el sexo no es un factor relevante, por lo tanto no se toma este

aspecto como un elemento que intervenga en el desarrollo de la parasitosis.

Page 33: Monografia cap 1 y 2

21

3.3.1.1.Análisis de sexo

Tabla N° 2.- Análisis de sexo

Sexo Nº niños/as Porcentaje

Porcentaje

Valido

FEMENINO 16 50,0% 50,0%

MASCULINO 16 50,0% 50,0%

Total 32 100,0% 100,0% Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

Gráfico Nº 1.- Análisis del Sexo

Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

El sexo puede ser un factor determinante en el desarrollo de enfermedades, debido a

la presencia de comportamientos del organismo de cada sexo que los diferencian del otro, en

este estudio se toma una cantidad equitativa de niños/as de cada sexo es decir 50 % y 50%

como muestra. E sexo al hablar de niños puede ser un factor relevante debido a que el sexo

masculino tiende a tener menos control de su higiene por lo cual son más propensos a adquirir

0

4

8

12

16

20

24

28

32

FEMENINO MASCULINO

Page 34: Monografia cap 1 y 2

22

enfermedades parasitarias, pero debido a que la muestra es equitativa, en las tablas ni en la

gráfica se denota estos datos.

3.3.1.2.Análisis de la edad

Tabla N° 3.- Análisis de la Edad

Edad Nº niños/as Porcentaje

Porcentaje

valido

5 años 21 65,6 65,6

6 años 11 34,4 34,4

Total 32 100,0 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

Grafica N° 2.- Análisis de la edad

La edad suele ser un parámetro importante en el estudio de las enfermedades

parasitarias, pero en este estudio no tiene mayor importancia debido a que la población de

individuos estudiados es aproximadamente de la misma edad (entre 5 y 6 años).

65,60%

34,40%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

5 6

pocentaje

Page 35: Monografia cap 1 y 2

23

3.3.1.3.Análisis de la residencia

Tabla N° 4.- Análisis de la residencia

Zona Nº niños/as Porcentaje

Porcentaje

valido

CARCELEN 16 50,0 50,0

POMASQUI 16 50,0 50,0

Total 32 100,0 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

Grafica Nº 3.- Análisis de la residencia

Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

En las historia clínicas analizadas se ha encontrado que la mayoría de los niños/as son

residentes de las zonas de Carcelén y Pomasqui y se ha encontrado que la mayoría de los

niños que presentan parasitosis provienen de estos sectores en porcentajes iguales de 50% y

50%. Así podemos concluir que el lugar en donde viven no afecta determinantemente a los

0

4

8

12

16

20

24

28

32

CARCELEN POMASQUI

Series1

Page 36: Monografia cap 1 y 2

24

resultados en este estudio debido a que este grupo de niños/as residen en zonas urbanizadas

las cuales cuentan con buen servicio de alcantarillado y distribución de agua potable. La

razón relevante por la cual los niños/as analizados contraen enfermedades parasitarias es el

control inadecuado o incluso inexistente de su salud y su higiene en general. En estas zonas

existe gran cantidad de personas que no tienen una correcta instrucción en lo que a salud y

aseo se refiere, por esto no pueden dar a sus hijos una correcta educación sobre la higiene

personal y sobre como tomar medidas de control para evitar enfermedades parasitarias.

3.3.1.4.Análisis de la Asistencia Médica Recibida

Tabla N° 5.- Análisis de la asistencia medica

Asistencia Medica Nº niños/as Porcentaje

Porcentaje

valido

NO 19 59,4% 59,4%

SI 13 40,6% 40,6%

Total 32 100,0% 100,0%

Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

Grafica Nº4.- Asistencia Médica

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

NO SI

Series1

Page 37: Monografia cap 1 y 2

25

Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

Del grupo estudiado se encontró que el 59% de niños/as que presentan infecciones

parasitarias no reciben ningún tipo de atención médica, mientras que el 41% restante son

niños que tienen un control sobre su higiene y su salud en general, esto se debe a que sus

padres también tienen conocimientos sobre cómo se debe prevenir las enfermedades

parasitarias y como se las debe tratar, e igualmente instruyen a sus hijos para que puedan

mantener ciertas normas de aseo personal las cuales le permitan evitar dichas enfermedades.

El grupo de infantes que no recibe atención médica debería estar al pendiente del centro de

salud de la institución debido a que la presencia de parásitos en el organismo podría afectar

el rendimiento de los niños y niñas.

3.3.1.5.Análisis de los parásitos encontrados

Tabla N° 6.- Análisis de los parásitos encontrados

Parásitos Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

valido

BLASTOCISTIS HOMINIS 4 12,5% 12,5%

BLASTOCISTIS HOMINIS, Q.AMEBA COLI 4 12,5% 12,5%

Q. AMEBA COLI 6 18,75% 18,75%

Q. AMEBA HISTOLITICA 8 25% 25%

Q. ENDOLIMAX NANA 8 18,75% 18,75%

Q. ENDOLIMAX NANA, Q. AMEBA COLI, Q.

AMEBA HISTOLITICA

4 12,5% 12,5%

Total 32 100,0% 100,0% Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

Page 38: Monografia cap 1 y 2

26

Grafica Nº 5.- Parásitos Encontrados

Fuente: Historias clínicas del departamento médico de la U.E.M.E.E.

Autores: Ronny Quilumba y Michelle Trujillo

En este grafico se observa los parásitos existentes en los niños/as infectados. La

blastocistis hominis, los quistes de endolimax nana, de ameba coli y ameba histolitica son

los parásitos presentes en el organismo de los niños, en algunos casos presentes como únicos

huéspedes mientras que también hay niños/as que presentan más de una especie de parasito.

EL parasito predominante son los quistes de ameba histolítica con un porcentaje del

25% , luego están los quistes de ameba coli y de endolimax nana ambas con 18,75% y la

blastocistis hominis con 12,5% estando solos, además se presentan niños infectados con más

de un parasito, siendo estos los quistes de ameba coli y la blasticistis hominis presentes en el

12,5% , y el grupo final de 3 parásitos conformado por quistes de endolimax nana, quistes de

ameba coli y quistes de ameba histolítica presentes en un 12,5% del total.

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%

Page 39: Monografia cap 1 y 2

27

La presencia de estos parásitos se debe a que su forma de trasmisión es muy similar,

todos estos llegan a los organismos debido a la ingestión de huevecillos de dichos parásitos,

los infantes suelen ingerirlos debido a que juegan o realizan sus actividades en lugares

contaminados y además tienen un control inadecuado de su higiene por lo cual facilitan la

transmisión.

Page 40: Monografia cap 1 y 2

28

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.Conclusiones del estudio realizado

Los parásitos encontrados en los niños/as de la Unidad Educativa Municipal “Eugenio

Espejo”, está vinculada a distintos factores como el clima, desarrollo socioeconómico y la

demografía en diferentes zonas. Por ello una de las enfermedades, que se encuentra en el

segundo puesto, es la parasitosis afectando a niños/as menores de 7 años en nuestro país.

Los resultados obtenidos en los exámenes ya realizados, antes del ingreso de los niños a la

institución, muestran que:

el 18,75 % de los niños son portadores de Q. Ameba Histolitica, 12,5% Q. Endolimax

Nana, el 12,5% Q. Ameba Coli.

El 50% de los portadores de estos parásitos residen en la zona de Pomasqui y

Carcelén.

En el ámbito de sexo, el Femenino tiene menor porcentaje de parasitosis mientras

que el masculino tiene el mayor porcentaje de parasitosis.

El 59,4% de los niños/as reciben tratamiento para los parásitos y el 40,6% no.

Podemos concluir que:

El parasito que más se halla como huésped en el organismo de los niños/as es: Quistes

de Ameba Histolitica (25%).

Las zonas donde reside este grupo de niños/as portadores de parásitos tiene el mismo

porcentaje de niños afectados (50% respectivamente).

Page 41: Monografia cap 1 y 2

29

A nivel de sexo, el masculino tiene mayor porcentaje de infección por parásitos que

el femenino.

Es alto el porcentaje de niños portadores de parásitos.

4.2.Posibles causas de parasitosis en los organismos del grupo de niños estudiados.

La indebida purificación del agua tanto en casa como en la institución

Falta de hábitos higiénicos como:

Lavarse las manos después de ir al baño

Lavar los alimentos que posteriormente serán ingeridos

Ingesta de alimentos en lugares que no tienen buen debido proceso de

elaboración de los mismos (higiene).

Falta en la cocción de alimentos, pueden ser estos carnes o mariscos

Falta de control por parte de los padres o personas encargadas de los niños.

Inexistencia de un tratamiento des parasitario por parte del departamento médico de

la institución.

4.3.Síntomas

4.3.1. ¿Cómo saber si el niño tiene parásitos?

Aparte de examen coproparasitario existe otra manera de saber si el niño tiene

parásitos, Cuando un niño muestra dolor abdominal, de cabeza, asco, vomito, perdida o baja

del apetito y en ocasiones desgano y mal genio, es sospechoso de ser portador de parásitos

en su organismo. (Redondo, 1996)

4.4 Medidas preventivas

Page 42: Monografia cap 1 y 2

30

La parasitosis es una enfermedad que generalmente se propaga debido a la ingesta de

huevos de parásitos los cuales se encuentran en lugares con poca higiene

4.4.1 ¿Cómo prevenir los parásitos en los niños?

Para prevenir los parásitos es importante que

tanto padres, maestros y departamento médico trabajen

conjuntamente, adoptando y enseñando a los niños

hábitos de higiene.

• Filtrar y hervir el agua.

El filtrado del agua se recomienda realizarse

preferiblemente con un filtro de piedra. Para hervir el agua, deberá usarse una olla de acero

inoxidable preferiblemente.

Se la pone a hervir por unos 10 minutos y luego se recoge el agua con una taza limpia,

evitando recoger los residuos del fondo. Este procedimiento garantiza la eliminación de

huevos de los helmintos y los quistes de los protozoarios.

• Lavado de manos.

Las manos deben lavarse antes de cada comida, después de ir al baño y cada vez que hayan

tenido contacto con algún elemento contaminado. Este se debe realizar con un jabón

preferiblemente líquido debido a que no conserva las bacterias en su superficie, y debe ser

uno con características antibacterianas para así asegurar el correcto aseo de las manos.

• Lavar las verduras, frutas y hortalizas.

Page 43: Monografia cap 1 y 2

31

El correcto manejo de nuestros alimentos es indispensable para evitar las enfermedades

parasitarias. Para mantener nuestros alimentos se los debe lavar con abundante agua, y con

presión suficiente para eliminar de su superficie los quistes y huevos de parásitos.

• Mantener las uñas cortas.

El mantener las uñas cortas y tener una higiene adecuada de las mismas evita la transmisión

de ciertos parásitos que entran por la boca cuando existe el mal hábito de comerse las uñas

(onicofagia.)

• Buena disposición de excretas.

Se necesita un correcto manejo de los desechos humanos, y un correcto tratamiento de las

aguas negras, llevándolas por conductos alejados del agua potable. La contaminación del

agua potable es la principal causa de parasitosis en los países en vías de desarrollo.

• Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias intestinales.

Se debe estar en control médico, pues varias enfermedades parasitarias son asintomáticas lo

cual las hace imposible de detectar, por esta razón un control médico permite la detección de

parásitos.

• Piense donde va a comer.

Se debe mantener un control en la higiene de nuestro entorno principalmente de los lugares

en donde servimos nuestros alimentos y controlar que este separado de los lugares donde se

dejan los desechos.

El consumo de antiparasitarios es una buena opción para prevenir esta enfermedad,

pero se debe tener cuidado con la administración debido a que la mayoría de estos

Page 44: Monografia cap 1 y 2

32

medicamentos producen ciertas reacciones que pueden afectar al organismo del individuo

según este sea niño, adulto o ya sea anciano.

La adecuada cocción de los alimentos también es un factor determinante en la

prevención de la parasitosis debido a que muchos de los productos que consumimos

provienen de animales los cuales también pueden estar infestados de parásitos o su carne se

puede infectar en el proceso de faena.

Las altas temperaturas aseguran la eliminación de todo tipo de impureza contenida en

estos productos.

Page 45: Monografia cap 1 y 2

33

GLOSARIO

Artrópodos: Tipo de los animales invertebrados de cuerpo con simetría bilateral formado por

una serie lineal de segmentos y provisto de apéndices articulados o artejos (Zanchetta, 2015)

Onicofagia: costumbre compulsiva de comerse las uñas

Excretas: Expeler el excremento (Zanchetta, 2015)

Cocción: Hacer que un alimento crudo llegue a estar en disposición de poderse comer,

calentándolo en un líquido puesto al fuego (Zanchetta, 2015).

Patología: esta palabra no debe ser confundida con la noción de nosología, que consiste en

la descripción y la sistematización del conjunto de males que pueden afectar al hombre.

(Definicion.de, 2008-2009)

Protistas: Reino de seres vivos de pequeño tamaño que incluye los protozoos y las algas,

constituidos por células eucariotas y que no presentan tejidos u órganos diferenciados.

(Zanchetta, 2015)

Comensal: Ser que vive a expensas de otro sin causarle ningún perjuicio (Zanchetta, 2015)

Tricocéfalo: Enfermedad producida por los tricocéfalos; consiste en trastornos intestinales

variados, acompañados, a veces, de anemia. (Molina, 2012)

Anquilostomiasis: Enfermedad parasitaria intestinal zoonótica con tendencia a anemia,

producida por anquilostomas o uncinarias. (Flores, 2012)

Page 46: Monografia cap 1 y 2

34

BIBLIOGRAFIA

Berrueta, D. T. (2010). cestodiasis. Obtenido de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cestodos.html

dani, E. y. (15 de 06 de 2010). Entamoeba histolytica. Obtenido de

http://parasitosentuinterior.blogspot.com/2010/06/entamoeba-histolytica-

patogenia.html

Definicion.de. (2008-2009). Obtenido de http://definicion.de/onicofagia/

Días, G. V. (2007). Situacion de la salud en el Ecuador . Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2007/gvd-salud.htm

Elphine. (2009). Ancylostoma duodenale y Necator americanus . Obtenido de

http://www.fotolog.com/elphine_86/43297396/

Flores, D. A. (23 de JUNIO de 2012). Blog. Ciencias Medicas . Obtenido de http://blog.ciencias-

medicas.com/archives/1743

Hominid, T. H. (1 de enero de 2013). PaleoVeganology . Obtenido de

http://paleovegan.blogspot.com/2013/01/paleo-parasite-profile-1-giardia-lamblia.html

Inga, R. A. (abril de 2004). parasitosis. Obtenido de

www.monografias.com/trabajos31/protozoos/protozoos.shtml

Lujan, H. D. (2006). Giardia Lamblia. Obtenido de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&sqi=2&ved=0

CC0QFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.ar%2Fpdf%2Fmedba%2Fv66n1%2Fv66n1

a14.pdf&ei=AjHFVI_XAqfPsQSPloKoDQ&usg=AFQjCNEGYRYJlba_GBKVhZREL36d3GgENQ

Molina, D. A. (1 de Enero de 2012). portalesMedicos. Obtenido de

http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Tricocefalosis

Pumarola. (1991). Ascaris lumbricoides. Obtenido de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0

CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fcatarina.udlap.mx%2Fu_dl_a%2Ftales%2Fdocumentos%2

Flqf%2Fhinojosa_s_le%2Fcapitulo4.pdf&ei=7jXFVL2YFvC0sAS1x4DgAw&usg=AFQjCNHUYJF

udZ2xyfQnWDdmK2nXj3c5_Q

Pumarola. (1991). Entamoeba histolytica. Obtenido de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0

CCIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcatarina.udlap.mx%2Fu_dl_a%2Ftales%2Fdocumentos%2F

lqf%2Fhinojosa_s_le%2Fcapitulo7.pdf&ei=WC7FVJ2NIefIsAT12IHoAQ&usg=AFQjCNFXYZN

CwgPekWJIqXYEi7sClu-sig

Page 47: Monografia cap 1 y 2

35

Raymondo, D. M. (2005). Ascaris lumbricoides. Obtenido de

http://www.practicalscience.com/al.html

Redondo, D. R. (1996). ¿TIENE PARÁSITOS SU NIÑO? Obtenido de

http://www.mipediatra.com/infantil/parasito.htm

Rodriguez. (12 de Enero de 2011). nematodiasis. Obtenido de

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/263193/6/investigacion-sobre-gusanos-

abre-nuevas-vias-para-tratar-el-cancer-cutaneo.htm

Torres, A. B. (18 de marzo de 2013). Parasitosis Intestinal . Obtenido de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CEEQFj

AG&url=http%3A%2F%2Fdspace.ucuenca.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F2475%2

F1%2Ftq1117.pdf&ei=QkXAVNKQKMHZgwT6r4LQBw&usg=AFQjCNE6-

Q4HwizcL5sZCPvpltkLtbNs1g

Trichuria, T. (2007). Mgr. Libor Mikeš, Ph.D. . Obtenido de

http://www.biolib.cz/en/image/id17331/

UNICEF. (1998). Proceso en Lucha contra los parasitos . Obtenido de

http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/panel20.htm

Villalva, L. A. (27 de Julio de 2009). Niños, niñas y adolescentes: Derechos y Deberes. Obtenido de

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechodelaninezyl

aadolescencia/2009/06/01/niNos-niNas-y-adolescentes-derechos-y-deberes

Wikia. (2011). platelmintos. Obtenido de http://es.reinoanimalia.wikia.com/wiki/Platelmintos

wikipedia.org. (2014). Trichuris_trichiura. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Trichuris_trichiura

Zanchetta, •. B. (2015). WORLDREFERENCE . Obtenido de

http://www.wordreference.com/english/copyright.asp

Page 48: Monografia cap 1 y 2

36

ANEXOS

Fotografia Nº 1

Fotografia Nº 2

Page 49: Monografia cap 1 y 2

37

Fotografia Nº 3

Fotografia Nº 4

Page 50: Monografia cap 1 y 2

38

Fotografia Nº 5

Fotografia Nº 6

Nª 6

Page 51: Monografia cap 1 y 2

39

Fotografia Nº 7

Fotografia Nº 8

Page 52: Monografia cap 1 y 2

40

Fotografía Nª 9

Fotografía Nª 10

Page 53: Monografia cap 1 y 2

41

Fotografía Nª 11

Fotografía Nª 12

Page 54: Monografia cap 1 y 2

42

Fotografía Nª 13

Fotografía Nª 14

Page 55: Monografia cap 1 y 2

43

Fotografía Nª 15

Fotografía Nª 16

Page 56: Monografia cap 1 y 2

44

Fotografía Nª 17

Fotografía Nª 18

Page 57: Monografia cap 1 y 2

45

Fotografía Nª 19

Fotografía Nª 20

Page 58: Monografia cap 1 y 2

46

Fotografía Nª 21

Fotografía Nª 22

Page 59: Monografia cap 1 y 2

47

Fotografía Nª 23

Fotografía Nª 24

Page 60: Monografia cap 1 y 2

48

Fotografía Nª 25

Fotografía Nª 26

Page 61: Monografia cap 1 y 2

49