monografia ca cervix

Upload: joanne-albornoz-hinostroza

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    1/10

    EL CANCER DEL CUELLO UTERINO

    El cncer del cuello uterino es una afeccin en la cual se forman clulas malignas

    (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino. El cuello uterino es el extremo inferior,

    estrecho del tero (el rgano hueco, en forma de pera donde se desarrollo el feto). El

    cuello uterino comunica el tero con la vagina (conducto del nacimiento).

    El cncer del cuello uterino generalmente se desarrolla lentamente con el transcurso del

    tiempo. Antes de la aparicin del cncer en el cuello uterino, las clulas del cuello uterino

    atraviesan cambios conocidos como displasia, en los cuales las clulas que no son

    normales empiezan a aparecen en el tejido del cuello uterino. Luego, las clulas

    cancerosas comienzan a crecer y diseminarse ms profundamente en el cuello uterino y

    las reas circundantes.

    La infeccin por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo

    para la aparicin del cncer del cuello uterino. La infeccin del cuello uterino por el

    virus del papiloma humano (VPH) es la causa ms comn para el cncer de este tipo. No

    obstante, no todas las mujeres con infeccin por el VPH padecern cncer. Las mujeres

    que generalmente no se someten a una prueba de Papanicolaou para detectar el VPH o

    clulas anormales en el cuello uterino enfrentan un mayor riesgo de padecer el cncer.

    Otros factores de riesgo posibles incluyen los siguientes:

    y Dar a luz a muchos nios.y Tener muchas parejas sexuales.y Mantener la primera relacin sexual a una edad temprana.y Fumar cigarrillos.

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    2/10

    y Una dieta deficiente en vitaminas A y C.y Uso de anticonceptivos orales ("la pldora").y istema inmunitario debilitado.

    Generalmente no se presentan signos perceptibles de cncer del cuello uterino temprano

    pero puede detectarse al comienzo con exmenes anuales. El cncer del cuello uterino

    tal vez no produzca signos o sntomas perceptibles. Las mujeres deben someterse a

    exmenes anuales, incluida una prueba de Papanicolaou con el propsito de verificar la

    presencia de clulas anormales en el cuello uterino. El pronstico (posibilidad de

    recuperacin) es mejor cuando el cncer se detecta temprano.

    Signos posibles de cncer del cuello cervical incluyen sangrado vaginal y dolor plvico.

    Estos y otros sntomas pueden ser producidos por el cncer del cuello uterino o por otras

    condiciones. Debe consultarse a un mdico ante la aparicin de cualquiera de los

    siguientes problemas:

    y Sangrado vaginal.y Flujo vaginal inusual.y Dolor plvico.y Dolor durante las relaciones sexuales.

    Las pruebas que examinan el cuello uterino se utilizan para ayudar a detectar

    (encontrar) y diagnosticar el cncer del cuello uterino. Pueden utilizarse los siguientes

    procedimientos:

    Prueba de Papanicolaou: Se utiliza un trozo de algodn, un cepillo o una varita de

    madera para recoger clulas del cuello uterino y la vagina. Las clulas son visualizadas

    al microscopio. Esta prueba puede utilizarse normalmente para detectar clulas

    anormales (precancerosas) en los tejidos del cuello uterino.

    Colposcopa: Se examinan los tejidos de la vagina y el cuello uterino con un instrumento

    magnificante iluminado llamado colposcopio.

    Biopsia: Si las clulas anormales se detectan en una prueba de Papanicolaou, el mdico

    puede realizar una biopsia. Una muestra de tejido se corta del cuello uterino y se observaal microscopio. Una biopsia que solo retira una pequea cantidad de tejido se realiza

    generalmente en el consultorio del mdico. Tal vez ser necesario que la mujer se dirija a

    un hospital para que se le practique una conizacin cervical (remocin de una muestra

    ms grande, en forma de cono de tejido cervical).

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    3/10

    Examen plvico: Procedimiento para examinar el tero, la vagina, los ovarios, las

    trompas de Falopio, la vejiga y el recto con el propsito de detectar alguna anormalidad

    en su forma o tamao.

    Legrado endocervical: Se utiliza una cureta (un instrumento en forma de cuchara) para

    recoger clulas del canal cervical. Las clulas se observan al microscopio. Este

    procedimiento se realiza en algunas ocasiones al mismo tiempo que la colposcopa.

    Ciertos factores repercuten en la eleccin de tratamiento y el pronstico (posibilidad de

    recuperacin). Las opciones de tratamiento y el pronstico (posibilidad de recuperacin)

    dependen de la etapa del cncer (si el cncer afecta parte del cuello uterino, todo el

    cuello uterino o se ha diseminado a los ganglios linfticos o a otros lugares en el cuerpo),

    el tipo de cncer del cuello uterino, el tamao del tumor y el deseo de la paciente de

    tener nios. Los ganglios linfticos son estructuras pequeas, en forma de frijol, que se

    encuentran en todo el cuerpo. Filtran sustancias en un lquido llamado linfa y ayudan aproteger contra infecciones y enfermedades.

    El tratamiento del cncer del cuello uterino durante el embarazo depende de la etapa

    del cncer y la etapa del embarazo. Para los casos de cncer del cuello uterino

    detectados al comienzo o para los casos de cncer detectados durante el ltimo

    trimestre del embarazo, puede demorarse el tratamiento hasta el nacimiento del beb.

    ETAPAS DEL CANCER DEL CUELLO UTERINO

    Despus de que se ha diagnosticado el cncer del cuello uterino, se realizan pruebaspara determinar si las clulas cancerosas se han diseminado dentro del cuello uterino o

    a otras partes del cuerpo. El proceso utilizado para determinar si el cncer se han

    esparcido dentro del cuello uterino o a otras partes del cuerpo se denomina clasificacin

    en etapas. La informacin que se obtiene del proceso de clasificacin en etapas

    determina la etapa de la enfermedad. Es importante conocer la etapa de la enfermedad

    a fin de planear el mejor tratamiento. Pueden utilizarse las siguientes pruebas y

    procedimientos en el proceso de clasificacin en etapas:

    Radiografa de trax: Exposicin breve del trax a radiacin para producir una imagen

    del trax y sus estructuras internas.

    Tomografa computarizada (TAC):Una tomografa computadorizada crea una serie de

    fotografas detalladas de reas dentro del cuerpo, tomadas desde ngulos diferentes. Las

    fotos son creadas por una computadora conectada a una mquina de rayos X. Esta

    prueba se denomina tambin tomografa axial computadorizada.

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    4/10

    Linfangiografa: Se toma una radiografa del sistema linfoide. Se inyecta un tinte en un

    vaso linftico y recorre el sistema linftico. El tinte resalta los vasos linfticos y los

    rganos en la radiografa. Esta prueba ayuda a determinar si el cncer se ha diseminado

    a los ganglios linfticos.

    Clasificacin quirrgica en etapas antes del tratamiento: Se realiza una ciruga (una

    operacin) para determinar si el cncer se ha diseminado dentro del cuello uterino o a

    otras partes del cuerpo. En algunos casos, el cncer del cuello uterino puede extirparse al

    mismo tiempo. La clasificacin quirrgica en etapas antes del tratamiento generalmente

    se realiza solo como parte de un estudio clnico.

    Ecografa: Una prueba que utiliza ondas sonoras para crear imgenes de los tejidos del

    cuerpo.

    IRM(imgenes por resonancia magntica): Procedimiento en el cual se utiliza un imn

    conectado a una computadora para crear fotografas detalladas de reas internas del

    cuerpo. Esta prueba se denomina tambin imgenes por resonancia magntica nuclear

    (IRMN).

    Los resultados de estas pruebas se consideran juntos con los resultados de la biopsia

    original del tumor para determinar la etapa del cncer del cuello uterino.

    Se utilizan las siguientes etapas para el cncer del cuello uterino:

    Clasificacin por estadios del cncer de crvix(FIGO, 1985)

    y Estadio I. Tumor limitado al crvix.Ia. Carcinoma preclnico, diagnosticado slo al microscopio.

    Ia1.Invasin mnima del estroma, microscpicamente evidente

    Ia2. Lesin detectada microscpicamente y que se puede medir. No debe tener

    una profundidad mayor de 5 mm ni una extensin horizontal mayor de 7 mm.

    Ib. Lesiones mayores que Ia2, aunque no se vean clnicamente.

    y Estadio II. Tumor que se extiende fuera del crvix sin afectar a la paredplvica. Puede afectar a la vagina, pero no a su tercio inferior.

    IIa. Sin afectacin obvia del parametrio.IIb. Afectacin obvia del parametrio

    y Estadio III. Tumor que afecta a la pared plvica o al tercio inferior de lavagina o con hidronefrosis.

    IIIa. Sin extensin a la pared plvica, pero con afectacin del tercio inferior de la

    vagina.

    IIIb. Extensin hasta la pared plvica o hidronefrosis o rin no funcionante.

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    5/10

    y Estadio IV. Tumor que afecta a vejiga, recto o con metstasis a distancia. IVa. Extensin del crecimiento a rganos adyacentes. (Afectacin de mucosa

    rectal o vesical)

    IVb. Metstasis a distancia.

    Etapa 0 (carcinoma in situ)

    En la etapa 0, el cncer se encuentra en la primera capa de clulas que recubren el

    cuello del tero solamente y no ha invadido los tejidos ms profundos del cuello uterino.

    La etapa 0 se denomina tambin carcinoma in situ.

    Etapa I

    En la etapa I, el cncer se encuentra en el cuello uterino solamente. La etapa I se divide

    en etapas IA y IB, segn la cantidad de cncer que se encuentre.

    y Etapa IA: Se detecta una cantidad muy pequea de cncer que no puede verse sinun microscopio en los tejidos del cuello uterino. El cncer no tiene ms de 5

    milmetros de profundidad (menos de 1/4 pulgada) y su ancho no supera los 7

    milmetros (aproximadamente 1/4 pulgada).

    y Etapa IB: En la etapa IB, el tumor an se encuentra dentro del cuello uterino y yasea: puede verse solamente con un microscopio y tiene ms de 5 milmetros de

    profundidad(menos de 1/4 pulgada) o su ancho supera los 7 milmetros

    (aproximadamente1/4 pulgada), opuede verse sin un microscopio y puede ser

    ms grande que 4 centmetros (aproximadamente 1 1/2 pulgadas).

    Etapa II

    En la etapa II, el cncer se ha diseminado ms all del cuello uterino pero no ha

    alcanzado la pared plvica (tejidos que recubren la parte del cuerpo entre la cadera). La

    etapa II se divide en estadios IIA y IIB, segn el grado de diseminacin del cncer desde

    el cuello uterino al tejido circundante.

    y Etapa IIA: El cncer se ha diseminado ms all del cuello uterino a los dos terciossuperiores de la vagina pero no a los tejidos en torno al tero.

    y Etapa IIB: El cncer se ha diseminado ms all del cuello uterino a los dos terciossuperiores de la vagina y a los tejidos en torno al tero.

    Etapa III

    En la etapa III, el cncer se ha diseminado al tercio inferior de la vagina y tal vez haya

    alcanzado la pared plvica y los ganglios linfticos circundantes. La etapa III se divide

    en etapas IIIA y IIIB, segn el grado de diseminacin del cncer.

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    6/10

    y Etapa IIIA: Las clulas cancerosas se han diseminado al tercio inferior de lavagina pero no a la pared plvica.

    y Etapa IIIB: Las clulas cancerosas se han diseminado a la pared plvica y/o eltumor es lo suficientemente grande para bloquear los urteres (tubos que

    conectan los riones a la vejiga). Este bloqueo puede hacer que los riones

    aumenten de tamao o dejen de funcionar. Las clulas cancerosas pueden

    tambin haber alcanzado los ganglios linfticos en la pelvis.

    Etapa IV

    En la etapa IV, el cncer se ha diseminado a la vejiga, el recto u otras partes del cuerpo.

    La etapa IV se divide en etapas IVA y IVB, segn el lugar donde se encuentre el cncer.

    y Etapa IVA: El cncer se ha diseminado a la vejiga o la pared del recto y puedehaberse diseminado a los ganglios linfticos en la pelvis.

    y Etapa IVB: El cncer se ha diseminado ms all de la pelvis y los ganglioslinfticos a otros lugares en el cuerpo, como el abdomen, el hgado, el tubo

    intestinal o los pulmones.

    CANCER RECURRENTE DEL CUELLO UTERINO

    El cncer recurrente del cuello uterino es cncer que reaparece (retorna) despus de la

    administracin de tratamiento. El cncer puede reaparecer en el cuello uterino o en

    otras partes del cuerpo.

    DESCRIPCION GENERAL DE LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO

    Existen tratamientos para todos los pacientes con cncer del cuello uterino. Algunos

    tratamientos son estndar (el tratamiento utilizado normalmente) y otros se

    encuentran en evaluacin en estudios clnicos. Antes de empezar el tratamiento, es

    conveniente que los pacientes consideren participar en un estudio clnico. Un estudio

    clnico de tratamientos consiste en un estudio de investigacin que procura mejorar los

    tratamientos actuales u obtener informacin sobre nuevos tratamientos para pacientes

    con cncer. Cuando estudios clnicos demuestran que un nuevo tratamiento es mejor queel tratamiento utilizado actualmente como "estndar", el nuevo tratamiento se puede

    convertir en el tratamiento estndar.

    Los estudios clnicos se llevan a cabo en muchas partes del pas. La eleccin del

    tratamiento ms apropiado para el cncer es una decisin en la que idealmente deben

    participar el paciente, la familia y el equipo mdico.

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    7/10

    Se utilizan tres tipos de tratamiento estndar:

    Ciruga

    La Ciruga (extirpacin del cncer en una operacin) se utiliza en algunas instancias

    para tratar el cncer del cuello uterino. Pueden utilizarse los siguientes procedimientos

    quirrgicos:

    Conizacin: Ciruga para extirpar un tramo de tejido con forma cnica del cuello uterino

    y el conducto cervical para biopsia. Tambin denominada biopsia de conizacin.

    Histerectoma: En una histerectoma se extirpan el tero y el cuello cervical. Si el tero

    se retira a travs de la vagina, la operacin se denomina histerectoma vaginal. Si el

    tero se retira mediante una incisin (corte) en el abdomen, la operacin se denomina

    histerectoma abdominal total.

    Salpingooforectoma bilateral: La remocin de ambos ovarios y de ambas trompas de

    Falopio.

    Histerectoma radical: Esta ciruga comprende la extirpacin del cuello uterino, el tero,

    las trompas de Falopio, los ovarios y parte de la vagina. Los ganglios linfticos tambin

    pueden extirparse.

    Vaciado plvico: Si el cncer se ha diseminado en toda la pelvis, la seccin inferior del

    colon, el recto o la vejiga (segn dnde se haya diseminado el cncer) puede extirparse

    conjuntamente con el cuello uterino, el tero y la vagina. Tal vez se necesite cirugaplstica para realizar una vagina artificial despus de esta ciruga.

    Criociruga: Instrumento utilizado para congelar y destruir el tejido anormal. Este

    procedimiento se denomina tambin crioterapia y puede emplearse en el tratamiento

    del carcinoma in situ.

    Ciruga lser: Se utiliza un haz lser (un haz estrecho de luz intensa) como un cuchillo

    para extirpar el cncer. Un haz lser puede utilizarse tambin para eliminar clulas

    cancerosas. Esto puede denominarse terapia lser.

    Procedimiento de escisin electroquirrgica mediante asa (EEA): Corriente elctrica que

    pasa a travs de un bucle de alambre delgado y se utiliza a manera de cuchillo para

    retirar tejido anormal.

    Radioterapia

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    8/10

    La radioterapia es el uso de rayos X u otros tipos de radiacin para eliminar clulas

    cancerosas y reducir tumores. La radioterapia puede utilizar radiacin externa (con el

    uso de una mquina fuera del cuerpo) o radiacin interna. La radiacin interna implica

    la colocacin de istopos radiactivos (materiales que producen radiacin) por medio de

    tubos plsticos delgados en el rea en el que se detectan clulas cancerosas. Se utilizan

    tanto radiacin externa como interna para el cncer del cuello uterino.

    Quimioterapia

    La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar clulas cancerosas.

    Estos pueden tomarse en forma oral o pueden administrarse en el cuerpo con una aguja

    en una vena o msculo. Se dice que la quimioterapia es un tratamiento sistmico ya que

    el medicamento se introduce al torrente sanguneo, se transporta a travs del cuerpo y

    puede eliminar clulas cancerosas en todo el cuerpo.

    OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL CUELLO UTERINO EN LA

    ETAPA 0

    El tratamiento del cncer del cuello uterino la etapa 0 puede incluir lo siguiente:

    y Procedimiento de escisin electroquirrgica mediante asa (EEA).y Ciruga lser.y Criociruga.y Conizaciony

    Histerectoma en el caso de mujeres que no pueden o que ya no desean dar a luz anios.

    y Radioterapia interna en el caso de mujeres que no pueden someterse a ciruga.OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL CUELLO UTERINO EN LA

    ETAPA I

    Cncer del cuello uterino en la etapa IA

    El tratamiento del cncer del cuello uterino en la etapa IA puede incluir lo siguiente:

    y Histerectoma con o sin salpingooforectoma bilateral.y Conizacin.y Histerectoma radical y extirpacin de ganglios linfticos.y Radioterapia interna.

    Cncer del cuello uterino en la etapa IB

    El tratamiento del cncer del cuello uterino en la etapa IB puede incluir lo siguiente:

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    9/10

    y Una combinacin de radioterapia interna y radioterapia externa.y Histerectoma radical y extirpacin de ganglios linfticos.y Histerectoma radical y extirpacin de ganglios linfticos seguido por

    radioterapia ms quimioterapia.

    y Radioterapia ms quimioterapia.y Un estudio clnico de dosis alta de radioterapia interna combinada con

    radioterapia externa.

    OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL CUELLO UTERINO EN LA

    ETAPA II

    Cncer del cuello uterino en la etapa IIA

    El tratamiento del cncer del cuello uterino en la etapa IIA puede incluir lo siguiente:

    y Una combinacin de radioterapia interna y radioterapia externa.y Histerectoma radical y extirpacin de ganglios linfticos.y Histerectoma radical y extirpacin de ganglios linfticos seguido por

    radioterapia ms quimioterapia.

    y Radioterapia ms quimioterapia.y Un estudio clnico de dosis alta de radioterapia interna combinada con

    radioterapia externa.

    Cncer del cuello uterino en la etapa IIB

    El tratamiento del cncer del cuello uterino en la etapa IIB puede incluir lo siguiente:

    y Radioterapia interna y externa combinada con quimioterapia.OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL CUELLO UTERINO EN LA

    ETAPA III

    El tratamiento del cncer del cuello uterino en la etapa III puede incluir lo siguiente:

    y Radioterapia interna y externa combinada con quimioterapia.

    OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER DEL CUELLO UTERINO EN LAETAPA IV

    Cncer del cuello uterino en la etapa IVA

    El tratamiento del cncer del cuello uterino en la etapa IVA puede incluir lo siguiente:

    y Radioterapia interna y externa combinada con quimioterapia.

  • 8/6/2019 Monografia CA Cervix

    10/10

    Cncer del cuello uterino en la etapa IVB

    El tratamiento del cncer del cuello uterino en la etapa IVB puede incluir lo siguiente:

    y Radioterapia como terapia paliativa para aliviar los sntomas ocasionados por elcncer y mejorar la calidad de vida.

    y Quimioterapia.y Estudios clnicos de medicamentos nuevos contra el cncer o combinaciones de

    medicamentos.

    OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CANCER RECURRENTE DEL CUELLO

    CERVICAL

    El tratamiento del cncer recurrente del cuello cervical puede incluir lo siguiente:

    y Vaciado plvico seguido por radioterapia combinada con quimioterapia.y Quimioterapia como terapia paliativa para aliviar los sntomas ocasionados por

    el cncer y mejorar la calidad de vida.

    y Estudios clnicos de medicamentos nuevos contra el cncer o combinaciones demedicamentos.

    Sobrevida

    Este sistema divide a las pacientes en grupos con distintas tasas medias de supervivencia

    alos 5 aos.

    En un estudio del Patterns of Care, se observ una fuerte correlacin entre el estadio

    FIGO y la supervivencia a los 5 aos (estadio I: 74%; estadio II: 56%; estadio III: 33%)

    En 1988, Horiot y sus colaboradores comunicaron la supervivencia de una gran serie de

    pacientes tratadas de acuerdo con las recomendaciones de Fletcher por el Grupo

    Cooperativo Francs: estadio I, 89%; IIA, 85%; IIB, 76%; IIIA, 62%; IIIB, 50%, IV, 20%.