monitorata

33
Curso de Monitoreo y Evaluación de Impacto Ambiental I UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL CURSO DE MONITOREO Y EVALUACION DE IMPACT O AMBIENTAL I TEXTO UNIVERSITARIO, COMPILADO POR: ING. MARCO ALEXIS VERA ZÚÑIGA ILO - PERÚ 2015

Upload: yonny-daniel

Post on 09-Dec-2015

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

vbn

TRANSCRIPT

Curso de Monitoreo y Evaluacin de Impacto Ambiental I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO DE MONITOREO Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL I

TEXTO UNIVERSITARIO, COMPILADO POR: ING. MARCO ALEXIS VERA ZIGAILO - PER2015

PRIMERA PARTE:

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 QUE ES UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es la identificacin, descripcin y evaluacin temprana, sistemtica, integral, transparente de los efectos potenciales de un plan, polticas, proyectos, programas o prcticas sobre el medio ambiente existente

Se define el medio ambiente como "el conjunto de elementos biticos y abiticos que interactan en un espacio y tiempo determinados". Por otro lado, se define "estudios de impacto ambiental" como los estudios sobre los elementos fsicos naturales, biolgicos, socioeconmicos y culturales dentro del rea de influencia de un proyecto de inversin.

El Estudio de Impacto Ambiental es tanto un proceso como un producto. Como proceso, es la actividad por la cual uno intenta predecir las clases de resultados reales y potenciales de las interacciones esperadas entre un nuevo proyecto y el medio ambiente natural/humano donde se planifica el proyecto.

Como producto, el estudio de impacto ambiental es el documento que contiene la informacin de soporte necesaria sobre el proyecto y el medio ambiente, seala los compromisos del proponente sobre las medidas de mitigacin y presenta las predicciones de impactos efectuadas por profesionales calificados.

El objetivo principal del EIAP/EIA consiste en reducir al mnimo la degradacin ambiental innecesaria. Cualquier cambio en el medio ambiente natural o humano causado por un proyecto constituye un impacto. Todos los impactos no son necesariamente negativos.

Adems, todos los impactos negativos no son necesariamente inaceptables. No obstante, existen por lo menos dos situaciones que seran inaceptables:

(1) No intentar predecir, profesionalmente, las posibles interacciones negativas entre un proyecto planeado y el medio ambiente natural/humano en el rea propuesta para el proyecto, y

(2) No responder a los posibles efectos negativos serios mediante el desarrollo e implementacin de medidas de mitigacin diseadas para reducir dichos efectos a lmites aceptables.

Curso de Monitoreo y Evaluacin de Impacto Ambiental IUn estudio ambiental busca resaltar cualquier impacto ambiental adverso en la etapa del proceso de planificacin del proyecto, en el cual se puede remediar o evitar estos impactos. Por lo tanto, el proceso deber iniciarse con anticipacin durante la planificacin del proyecto y no despus, cuando el proyecto ya ha sido completado. El estudio de impacto ambiental abarca tanto los efectos directos como indirectos de los proyectos.

10

1.2 SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

El SEIA, permite la advertencia temprana que opera mediante un proceso de anlisis continuo destinado a proteger el ambiente, a travs de: procedimientos administrativos, ordenamiento institucional, anlisis de impacto ambiental, medidas de mitigacin y asignacin de responsabilidades que se expresan en una serie de etapas secuencialmente ordenadas.

1.3 POR QU HACER UNA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)?

El Principio 17 de la Conferencia del Ro (1992) establece: Deber emprenderse una evaluacin de impacto ambiental (EIA), en calidad de instrumento nacional, respecto a cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que est sujeta a la decisin de una autoridad nacional competente

Constitucin Poltica del Per (1993)

Art.2, inc. 22: derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Art, 67: El estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Art. 68 y 69.

Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (CMRN) D.L.613. Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada (LMCIP) D.L. 757 Normas ambientales sectoriales

Figura 1. Etapas del EIA

1) Sistemtico: Los recursos ambientales se deben describir y se evaluar considerando todas las alternativas de solucin propuesta, comparndolas entre s y con sus relaciones entre ellas

2) Reproducible: Debe permitir a terceros verificar independientemente las predicciones del proceso y las conclusiones que se presenten en el anlisis de impacto ambiental

3) Interdisciplinario: Asegurar que participen expertos de distintas disciplinas para que contribuyan con su experiencia a la evaluacin, y para que ella sea exhaustiva y acertada.

4) Participativo: Participacin de los sectores que representan los distintos intereses y especialmente los afectados, para que conozcan y entiendan la accin propuesta y tengan la oportunidad de evaluarla y expresar sus opiniones.

1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los objetivos de un estudio ambiental son:

Describir las caractersticas pertinentes del proyecto y las sensibilidades ambientales. Describir la naturaleza y gravedad de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto y los elementos ambientales naturales yhumanos existentes del rea del proyecto. Identificar las medidas a aplicar para minimizar la contaminacin de recursos agua, aire, sedimentos, suelos, biodiversidad terrestre yacutica que permitan limitar los impactos a niveles aceptables. Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicacin de las medidas de atenuacin. Describir los aspectos socioeconmicos, culturales, fsico naturales y biolgicos en el rea de influencia del proyecto. Cumplir con las normas y protocolos ambientales del sector.

En sntesis, el EIA debe permitir:

a) Tomar decisiones acerca de la viabilidad ambiental de un proyecto con el debido sustento tcnico;b) Asegurar que los inversionistas asuman sus responsabilidadesambientales, entre estas los costos de las acciones apropiadas para prevenir o mitigar potenciales impactos adversos;c) Obtener una participacin ms directa y activa de la sociedad en lasdecisiones y acciones para el desarrollo sustentable del medio ambiente donde habitan.

1.5 ACCIONES PRELIMINAR PARA EL ESTUDIO DE EIA

1.5.1 Seleccin de Temas

Uno de los principales objetivos relacionados a cualquier estudio consiste en alcanzar decisiones vlidas sin un excesivo gasto de tiempo, esfuerzo y recursos financieros. La definicin del alcance del estudio es un medio potencial para eliminar los asuntos no importantes y la focalizacin en asuntos reales o significativos.

Se constituye como una ayuda en la simplificacin del proceso de estudio al identificar aquellos asuntos que son ms importantes entre una variedad de perspectivas.

Como perspectivas importantes se incluye las preocupaciones de las agencias de gobierno EL Servicio Natural de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Direccin General de Capitanas y Guardacostas del Per (DICAPI) y el Instituto Nacional de Cultura (INC), los residentes locales, lderes comunales, propietarios de tierra, negocios, docentes universitari os, grupos ambientales o de inters especial (ONG) y nativos. El inters del estudio debera dirigirse hacia el acopio de datos, el anlisis del impacto y el desarrollo de medidas especiales de atenuacin relacionadas con estos asuntos.

Independientemente del tipo de proyecto, comnmente surgen una serie de asuntos que deben ser abordados cuando resulte relevante. La siguiente lista es una adaptacin de la lista del Banco Mundial (1999):

La diversidad biolgica y la preservacin de especies vegetales y animales en peligro, hbitats crticos y reas protegidas. El manejo de recursos costeros y marinos, incluyendo arrecifes coralinos,mangles y zonas hmedas. La propiedad cultural y preservacin de sitios arqueolgicos, monumentos histricos y asientos histricos. Temas globales (emisiones de gases de invernadero o de sustancias deagotamiento de ozono, contaminacin de aguas internacionales o impacto adverso sobre la biodiversidad). Materiales peligrosos o txicos, incluyendo la seguridad en la fabricacin, el uso, almacenamiento y la disposicin o eliminacin. Poblaciones indgenas, incluyendo los derechos tradicionales sobre el terreno y el agua. El desarrollo inducido y otros aspectos socio-culturales o las actividades de desarrollo secundario, incluyendo los efectos indirectos sobre el ambiente. La contaminacin industrial y la consideracin de un enfoque integrado de control de polucin que visualice a la prevencin como medida generalmentepreferible sobre la confiabilidad en los controles de polucin existentes al final de la tubera, con nfasis en una produccin ms limpia y en buenas prcticasde manejo y operacin. Tratados y acuerdos internacionales sobre el ambiente, los recursos naturalesy la propiedad cultural Reubicacin involuntaria de las poblaciones, incluyendo aspectos de

mudanza. Colonizacin de tierras, con inclusin de aspectos urbanos y rurales Hbitats naturales, incluyendo la proteccin y restauracin. Peligros naturales (terremotos, inundaciones y actividad volcnica). Bosques tropicales y su proteccin, mantenimiento y rehabilitacin. Cuencas, incluyendo la proteccin y el control de la polucin Zonas hmedas, incluyendo esteros, lagos, mangles, pantanos y fangales.

1.5.2 rea de Estudio

Dependiendo del tipo de proyecto y de los temas de preocupacin, un EIApodr tener varias reas de estudio de distinto tamao.

El rea de estudio para cada componente deber mostrarse en mapas a escala adecuada y con suficiente detalle, a fin de describir el recurso y la interaccin potencial con el desarrollo propuesto.

1.5.3 Requerimientos de informacin

No existe una receta fija para las investigaciones que conduzca a estudios ambientales, puesto que la amplitud del estudio requerido para llenar la brecha de conocimiento generalmente depende de cada proyecto. Debido a que el estudio ambiental busca evaluar el potencial de impactos adversos sobre el medio ambiente, se requiere un mnimo de informacin.

(1) Descripcin del proyecto propuesto: plano fsico y diseo, planes de construccin y cronogramas, procedimientos de operacin y planes de abandono.

(2) Descripcin del entorno del proyecto: caracterizacin fsica, biolgica y social, en suficiente detalle para los componentes considerados como aspectos significativos y a menudo a nivel de estudios de reconocimiento en detalle para los otros componentes. El enfoque deber basarse en la inclusin de vnculos funcionales en el sistema ecolgico (en vez de listas y descripciones de especies y nmero de habitantes).

(3) Descripcin de las interacciones del proyecto con el medio ambiente: impactos potencialmente adversos sobre el medio ambiente (por ej.: cambios en el ecosistema, modificaciones en el uso de la tierra) y efectos ambientales sobre el proyecto (por ej.: precipitacin mxima probable). La descripcin de estas interacciones contribuye a garantizar que se utilice las correctas consideraciones de diseo y medidas de mitigacin. Asimismo, los procedimientos correctos de operacin pueden relacionarse con la reduccin de los efectos ambientales negativos.

(4) Resultados de estudios de proyectos similares en ambientes similares.

La recoleccin de datos sobre el medio ambiente es un elemento importante en la caracterizacin del rea del proyecto. Esa informacin ayudar a determinar la dimensin de los efectos ambientales potenciales y la importancia de los impactos

previstos para la comunidad. Aquellos que realicen el estudio debern determinar el nivel de la informacin existente con que se cuenta en los organismos gubernamentales, universidades, institutos de investigacin y otras fuentes establecidas antes de dar inicio a los programas de recoleccin de datos en el campo.

Entre las principales fuentes de informacin ambiental con las que se puede contar se incluye:

a)Datos regionales: Imgenes de satlites Fotografas areasSistema de Informacin Geogrfica (GIS)Bases de datos

b) Descripcin del hbitatMapas ecolgicosMapas de suelosMapas de explotacin de suelosMapas de sistemas de cultivo Zonificacin eco climtica Clasificacin fisiogrfica Mapas hidrolgicosMapas hidrogeolgicos

c)Datos Numricos Meteorologa HidrologaCalidad de aguaPoblacinVectores de enfermedades/saludEmpleo Educacin Produccin agrcola Produccin industrial

La informacin requerida para fines de prediccin de impactos y la informacin para fines de control de seguimiento (monitoreo) son distintas en naturaleza y detalle. Esto se debe a que se requiere datos ms focalizados y detallados para un diseo experimental que conlleve a un adecuado control (monitoreo) y seguimiento. Adems, rara vez se cuenta fcilmente con la informacin adecuada para la prediccin y el monitoreo, y sta probablemente tendr que ser recolectada. Los informes de monitoreo de otros proyectos similares pueden resultar tiles para confirmar las predicciones de impacto y disear estudios de seguimiento efectivos.

1.5.4 Etapas del proceso del EIA

El proceso de la EIA involucra algunas etapas clave:

Determinacin si el proyecto necesita una EIA y su dimensin: Se lleva a cabo con el fin de decidir qu proyectos deberan estar sujetos a la evaluacin ambiental. En algunos casos, esto est definido por las regulaciones locales de acuerdo al riesgo ambiental pudiendo ser Estudios de categora I; II y III.

Delimitacin del Alcance (o cobertura) Identifican, en una etapa inicial, los problemas ambientales ms importantes que se deben analizar en el EIA. Muchos EIA han sido criticados por contener informacin irrelevante y ser enciclopdicos. La delimitacin del alcance permite limitar la evaluacin a los temas ms importantes.

Conocimiento v consideracin de alternativas: Busca asegurar que el proponente del proyecto haya considerado otras opciones factibles a la propuesta en estudio, inclusive aquella de no proceder a su implantacin. Las alternativas pueden ser de localizacin, de proceso operacional o cambios en la temporalidad en las acciones.

Descripcin del proyecto: Es una declaracin del contenido, propsito y alcance del proyecto.

Preparacin del proceso del EIA: Es el anlisis de la escala, significado e importancia de los impactos identificados. Se han desarrollado varios mtodos para realizar los diagnsticos iniciales (estudios de lnea base), la identificacin y prediccin de impactos, el monitoreo y la mitigacin.

Consulta y participacin pblica: Tiene por objeto asegurar la calidad y eficacia del proceso de la EIA, as como que se tome en cuenta la opinin del pblico durante el proceso de decisin.

Presentacin del EIA: Los resultados del EIA se entregan a las autoridades correspondientes y las conclusiones del proceso se dan a conocer a las partes interesadas.

Revisin: Es una evaluacin del estudio por parte de la autoridad o un panel independiente.

Monitoreo: Es el mecanismo para verificar que las condiciones y recomendaciones impuestas al proyecto estn implementndose y para evaluar la calidad del ambiente afectado.

Control: El Control se realiza para verificar la exactitud cientfica de las predicciones de impacto y evaluar las prcticas de manejo ambiental. Incluye la comparacin de los impactos reales con los pronosticados y puede emplearse para evaluar la efectividad de las medidas de mitigacin.

1.6 INDICADORES A SER CONSIDERADOS EN UN EIA

Los impactos potenciales sobre el medio ambiente y la comunidad debern ser considerados haciendo referencia especfica a los siguientes indicadores clave:

1)Impactos Socioeconmicos.- Todo cambio que amenace el nivel de vida de ciertos grupos, especialmente de los pobres, podra ocasionar el inicio de una reaccin que podra traer como consecuencia una degradacin ambiental. Las condiciones de vida y de trabajo pueden deteriorarse como resultado del repoblamiento, choque cultural y riesgos para la salud y la seguridad. Los impactos pueden variar entre hombres y mujeres as como entre grupos sociales, especialmente donde los derechos de propiedad sobre la tierra y otros recursos naturales son afectados de manera diferente.

2)Comunidades Nativas.- Los impactos socio-econmicos descritos anteriormente son tambin aplicables a los nativos y, en su caso, los efectos pueden ser exagerados. Las comunidades nativas, especialmente aquellas que estn relativamente aisladas, son particularmente vulnerables a los impactos sociales y culturales y en cuanto a salud, los que pueden ser causados por la intrusin de la actividad industrial y por la gente que viene con ella. Debe realizarse todos los esfuerzos posibles para evitar dicho problema.

3)Degradacin de la Tierra.- La deforestacin, erosin del suelo y el sobrepastoreo pueden dar como resultado la degradacin de la tierra, por lo que se debe prestar una atencin adecuada tanto a los impactos primarios como a los secundarios de los proyectos de energa, tales como la produccin y oleoductos.

4)Contaminacin del Agua.- Esta puede ser producto del vertimiento descontrolado de efluentes industriales y de aguas residuales provenientes de los asentamientos humanos.

5)Contaminacin del Aire.- Esta puede ser causada por las emisiones industriales rutinarias, escapes catastrficos de gases, o como consecuencia de actividades secundarias como del transporte vehicular.

6)Eliminacin de Desechos.- Se debe prestar particular atencin a los txicos y otros tipos de desechos peligrosos, as como a los potenciales lugares de evacuacin en reas sensibles y vulnerables.

7)Daos a la Vida Silvestre, Hbitat y Biodiversidad.- Deber evitarse el agotamiento de la fauna y flora, por prdida de especies, reduccin en las cantidades de grupos econmica y cientficamente importantes.

8)Daos Culturales, Histricos y Cientficos.-Se deber tomar medidas para identificar y proteger estos recursos en el rea del proyecto.

9)Aspectos Beneficiosos.-El desarrollo de proyectos de energa puede reducir presiones sobre los recursos naturales, particularmente rboles y arbustos, mejorar el ambiente hecho por el hombre, proporcionar empleo e

incrementar la infraestructura y otras instalaciones comunales.

Una vez que se ha considerado dnde ocurrir la interaccin entre el proyecto y el medio ambiente y sus posibles resultados, deber tenerse en consideracin y, si es posible, cuantificarse el grado de impacto. Las siguientes preguntas debern ser respondidas con el fin de caracterizar los impactos identificados:

El impacto es bsicamente benigno o daino? Cul es la escala del impacto, en trminos de rea afectada local, regional o nacional, y el nmero de personas o animales? Cul es la esperada intensidad o magnitud del impacto? Insignificante: ningn impacto medible Bajo: limitado a un grupo especfico, localizado, de una generacin o menos, dentro de la variacin natural Moderado: limitado a una porcin de poblacin, 1 2 generaciones,cambio rpido e impredecible, temporalmente fuera del rango de la variabilidad natural Alto: afecta al ntegro de una poblacin, por varias generaciones, fuera del rea de variabilidad natural Cul ser la duracin/frecuencia del impacto? (sucesos por mes, por ao o intervalos ms prolongados)? Habr efectos retardados? Contribuir el impacto a un efecto acumulativo? Cabe la posibilidad de que los efectos sean irreversibles? Cul es el grado de certeza o incertidumbre de los efectos previstos? (variabilidad y nivel de confianza)? Es o no importante el efecto residual sobre el ambiente? Se infringir alguna ley, reglamento o directiva?

La persona o grupo que elabore el estudio deber contar con el criterio profesional, los consejos prcticos de otros y las anteriores experiencias con similares circunstancias y proyectos. Si hubiera algn grado de incertidumbre, el proponente deber garantizar una adecuada proteccin ambiental para todas las situaciones que puedan preverse razonablemente.

1.7 EL ESTUDIO AMBIENTAL Y EL PROCESO DE REVISION

El EIA debe ser realizado por una empresa registrada y calificada por el la Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA) de cada sector. Para el caso de un proyecto minero le correspondera la DGAA del sector minera

En la Figura 2 se muestra el proceso de estudio y revisin ambiental. El informe del EIA debe ser preparado por un contratista debidamente inscrito y calificado. Previo a su remisin, el proponente deber haber iniciado un progr ama de consulta pblica para ayudar a determinar los asuntos y las preocupaciones importantes que deba abordarse. La DGAA ha desarrollado un Gua de Relaciones Comunitarias para apoyar a las empresas a manejar las preocupaciones pblicas y los temas de potencial impacto socio-econmico. En el caso de existir deficiencias o errores sustanciales, se le solicitar al proponente mejorar el EIA y presentarlo nuevamente. Una vez que el EIA es aceptado por la DGAA, se da inicio al proceso formal de revisin de 90 das.

Figura 2. Proceso de revisin de un EIA

Para EIA que involucren reas protegidas, marinas o culturales, la DGAA obtendr la opinin favorable de otras agencias responsables INRENA, DICAPI e INC.

La DGAA fija una fecha para una Audiencia Pblica dentro del perodo de 90 das, cuyo anuncio debe ser publicado en el Diario Oficial El Peruano y en otro peridico de la regin. Los participantes que se inscriben para la audiencia reciben una copia del resumen ejecutivo del EIA. Los participantes y otras personas interesadas pueden, tambin, tener acceso al EIA en la oficina de la DGAA en Lima. El proponente es responsable de contestar las preguntas escritas presentadas en la reunin pblica. Los resultados de la reunin pblica deben ser tomados en cuenta en el EIA final.

Al final del perodo de revisin, la DGAA podr, indistintamente, aprobar el proyecto o formular preguntas para su aclaracin. Luego de la remisin de respuestas por parte del proponente, la DGAA tendr 30 das para efectuar la revisin y, si las respuestas son satisfactorias, el proyecto ser aprobado. No ser necesario que el proponente asista a otra Audiencia Pblica.

Los siguientes pasos son considerados de importancia para ser considerados para el establecimiento del inicio de un estudio ambiental

1. Enfoque global y plan de trabajo. El enfoque del EIA debe establecerse al inicio del Estudio. El director debe identificar cada tarea y asignarla a los miembros del equipo, debe elaborar una estrategia para realizar el trabajo, definiendo las responsabilidades y asignando los recursos. Una herramienta esencial de gestin son las reuniones peridicas del equipo.

2. Coordinacin/consulta. El EIA debe integrar otros estudios ambientales (de calidad de aire, aguas, recursos ambientales, etc.). El proceso del EIA puede convertirse en una valiosa herramienta que integre todos estos estudios, evitando la duplicacin de esfuerzos y abaratando la obtencin de los permisos. Para este fin, es necesaria una adecuada coordinacin al comienzo del estudio. Los detalles de coordinacin varan de acuerdo al contexto, pero usualmente hay ciertas instituciones o grupos clave que pueden ser contactados al inicio. Estas incluyen las instituciones responsables de recursos como el aire, el agua, el suelo, la vida silvestre, las actividades econmicas, la energa. Normalmente el contacto se realiza a travs de una carta formal, contactos telefnicos y reuniones personales. En algunos casos puede ser til un encuentro que rena a todos los grupos de inters.

3. Equipos interdisciplinarios. Son necesarios especialmente si el proyecto es grande y complejo. El nmero de personas, as como sus experiencias, necesitarn ser

Confrontados con el alcance y el contenido del proyecto. Hay tres grupos de personas en el equipo:

El lder del equipo (director), quien debe ser un cientfico interdisciplinario, un buen gerente, facilitador y escritor.

Los miembros centrales del equipo, responsables del anlisis de temas especficos. Usualmente comprenden de 3 a 5 personas quienes pueden ser especialistas en una disciplina en particular, con experiencia interdisciplinaria. Por ejemplo: Ing. Agrnomos, bilogos, civiles, gelogos, mineros, antroplogos o socilogos, etc. Todos deben entender el proceso del EIA y deber tener una idea clara de las actividades propuestas, los objetivos, el mbito y las decisiones a ser tomadas.

Otros especialistas que actan como consultores (por ejemplo en contaminacin del aire o arqueologa) y quienes usualmente estn involucrados en partes especficas del proyecto y no en todo el anlisis del EIA.

4. Logstica. Como para cualquier actividad profesional, el director del EIA necesita desarrollar un plan de trabajo y un presupuesto. El plan de trabajo debe identificar todas las tareas principales y cmo se relacionan, con el fin de sealar su secuencia. Las fechas claves (de informes, consultas pblicas y de terminacin) deben conocerse anticipadamente y deben ser usadas para estimular el avance del trabajo. Tambin es til establecer

anticipadamente la organizacin, el formato y el estilo del documento delEIA.

5. Procedimientos para mantener registros y responsabilidad. Los registros son cruciales para asegurar y documentar que se cumplan todos los requerimientos legales, especialmente en casos en que los resultados del EIA fueran controvertidos, Debera desarrollarse un sistema de registros durante el comienzo del proyecto y asignar un responsable de su funcionamiento. Normalmente los registros se organizan por tema y fecha.

6. Definicin del alcance. Este es una herramienta para definir los temas claves del EIA, limitando el rea de estudio y el marco temporal del estudio. La definicin del alcance puede requerir la participacin pblica o consultas con otras instituciones. El equipo del EIA debera reunirse para discutir e identificar las cuestiones requeridas por la regulacin, relevantes para la toma de decisiones y para realizar las evaluaciones cientficas.

2. CLASIFICACION AMBIENTAL DE EIA.

2.1 EVALUACIN PRELIMINAR (EP)

Estudio que tiene el propsito de identificar y evaluar a nivel preliminar los impactos ambientales y sociales causados por un proyecto especfico y proporcionar justificacin para la clasificacin del proyecto y el desarrollo de trminos de referencia para el EIAsd definitivo si fuera requerido. De acuerdo al Reglamento del SEIA, la EP debe ser incluida como parte de la solicitud para certificacin ambiental de proyectos.

2.2 CERTIFICACIN AMBIENTAL

Es la certificacin otorgada por las autoridades competentes al proponente de un proyecto como resultado de la aprobacin de su Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), para proyectos de Categora I, o de su Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd), para proyectos de categora II o III.

2.2.1 Procedimientos de certificacin ambiental

Considerando que dentro del nuevo marco de la evaluacin ambiental en el pas, establecido por la Ley N 27446, Ley del SEIA, y de la cual la Ley de Formalizacin de la Pequea Minera y Minera Artesanal recoge los principios all establecidos, el procedimiento de certificacin ambiental incluye las siguientes fases:

Fase 1: Clasificacin del Proyecto

El primer paso consiste en que el proponente prepare y presente una solicitud para certificacin ambiental que incluye una EP, incluyendo una propuesta de clasificacin ambiental.

El segundo paso consiste en que la autoridad competente clasifique al proyecto como Categora I o II.

Fase 2: Certificacin del Proyecto

Para los proyectos clasificados en la Categora I, esta fase comprende la revisin y aprobacin de la DIA que conducir a la Certificacin Ambiental del Proyecto.

Para los proyectos clasificados como Categora II, esta fase comprende los siguientes pasos:

Preparacin del EIAsd segn los TdR y la presentacin del EIA a la autoridad competente.

Revisin del EIAsd de acuerdo con los mecanismos definidos por el Decreto Supremo N 013-2002-EM.

La aprobacin del EIAsd conducir a la Certificacin Ambiental delProyecto.

El procedimiento de Certificacin Ambiental para la pequea minera y minera artesanal empieza en una primera etapa con la presentacin y revisin de una solicitud de Certificacin Ambiental (indicando en ella su propuesta de Clasificacin de Categora I o II del proyecto).

En una segunda fase, contando con la propuesta de categora de estudio ambiental y luego de ratificada (o modificada), por la Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA), se proceder a la evaluacin y revisin de una Declaracin de Impacto Ambiental para los proyectos clasificados dentro de la Categora I y de los Trminos de Referencia cuando los proyectos correspondan a la Categora II.

Por ltimo, si la DIA y los TDR son aprobados por la DGAA, el proceso de Certificacin Ambiental concluir con la Certificacin Ambiental solicitada por el proponente del proyecto.

TRABAJO ENCARGADO:Mediante un Diagrama de flujo establezca los pasos y tiempos de aprobacin y revisin correspondientes; as como el seguimiento de Certificacin Ambiental Fecha de presentacin: siguiente sesin de clases.

2.2.2 Solicitud de Certificacin Ambiental

El pequeo productor minero o el productor minero artesanal, presentar ante la Direccin General de Asuntos Ambientales (DGAA), una solicitud de Certificacin Ambiental, indicando en ella su propuesta de clasificacin de Categora I o II del proyecto.

La informacin contenida en la solicitud deber ser suscrita por el solicitante y tendr carcter de declaracin jurada.

La solicitud de Certificacin Ambiental se presentar con la siguiente documentacin:

Datos generales del pequeo productor minero o productor minero artesanal solicitante Nombre del proyecto o actividad que desea desarrollar Tipo de documento presentado segn se trate de DIA para la Categora Io EIAsd para la Categora II Fecha de presentacin, la que ser formalmente establecida por la Oficina de Trmite Documentario del Ministerio de Energa y Minas

2.3 PERMISOS AMBIENTALES

Durante el proceso de la elaboracin del estudio ambiental, se deber realizar los trmites administrativos para obtener las diferentes autorizaciones o permisos que todo proyecto minero requiere, siendo los principales los que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Otorgamiento de permisos ambientalesPermisoAutoridad Responsable

Certificado de operacin mineraAutoridad regional

Constancia de inexistencia derestos arqueolgicos (CIRA)Instituto nacional de cultura INC

Permiso de uso de aguasAutoridad local del agua (ALA)

Autorizacin de vertimientos de residuos industrialesDireccin general de salud ambiental (DIGESA)

Permiso de usoEl propietario del terreno

1. Certificado de Operacin Minera (COM): Es el permiso que lo autoriza a utilizar explosivos y conexos, tales como dinamita, ANFO y otros similares, en sus operaciones. Si necesita usar explosivos, deber solicitarlo ante la autoridad regional de la jurisdiccin en la cual se ubican el proyecto minero.

Para su obtencin se recomienda revisar el Texto nico de procedimientos Administrativos (TUPA) de la autoridad regional donde se ubica el proyecto minero, para conocer cules son los requisitos necesarios. Entre otros, necesitar:

Certificado ambiental Facturas de compra de explosivos y conexos Constancia de pequeo productor minero o productor artesana. Cuantificar los explosivos y accesorios de voladura, por tipos, a emplearse en el perodo para el cual solicita, en funcin a las dimensiones de las labores mineras a constituirse y la explotacin propiamente dicha

Adems, debe haber cumplido oportunamente con la obligacin de:

Presentar su Declaracin Anual Consolidada (DAC) Haber presentado mensualmente su produccin, indicadores dedesempeo y cuadros estadsticos de seguridad minera. Contar con la autorizacin de funcionamiento de planta de beneficio, si realiza de actividades de beneficio.

2. Que es la Constancia de inexistencia de restos arqueolgicos (CIRA): Es un certificado que expide el Instituto Nacional de Cultura (INC), en el cual consta que en el rea donde usted realiza labores mineras, no existen vestigios arqueolgicos. Es indispensable obtenerlo antes de iniciar cualquier movimiento o excavacin de tierras para actividades de exploracin y explotacin. Una Vez obtenido, no requerir ser renovada pues tiene carcter indefinido.

3. Permiso de agua: Es un documento que faculta al titular a utilizar el agua superficial (ros riachuelos, lagunas, lagos u otras fuentes de agua) o subterrnea (manantiales, para consumo humano, sus actividades de exploracin, explotacin y/o beneficio y es otorgado por la Autoridad Local del Agua (ALA)

4. En que consiste la autorizacin de vertimientos de residuos industriales: La Ley General de Aguas prohbe verter cualquier residuo (slido, lquido o gaseoso) que pueda contaminar las aguas. Por ello, usted debe contar con una autorizacin de vertimientos de residuos industriales, otorgada por la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA). Con el fin de prevenir y controlar la contaminacin de los cursos de agua durante el desarrollo de actividades mineras (exploracin, explotacin y beneficio), se exige a todo titular minero que da a las aguas residuales un tratamiento previo a su descarga. La razn es evitar que dichas aguas residuales produzcan dao a la salud humana, a la flora o fauna de la zona; o que resulten no aptas para otros usos, como por ejemplo, el riego de campos agrcolas.

5. Permiso de uso de tierra: La Ley General de Minera seala: la concesin minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentra ubicada. Es decir, el que usted sea un concesionario minero no lo hace propietario de las tierras o terrenos comprendidos en su concesin; nicamente se le otorga la propiedad de los minerales que logre extraer del subsuelo de tales tierras. Por esta razn deber reunirse con el propietario de las tierras, a fin de llegar con l a un acuerdo respecto de los trminos bajo los cuales usted usar las tierras de su propiedad durante el desarrollo de sus actividades (por ejemplo, respetar las zonas agrcolas).

2.4 CLASIFICACION DE LOS EIA

La clasificacin de los proyectos se basa en los resultados de su Evaluacin Preliminar (EP). De acuerdo a la ley del Sistema Nacional de Evaluacin Ambiental No 27446, Artculo 4, los proyectos de inversin pblicos y privados que impliquen actividades que puedan causar impactos ambientales negativos, debern ser clasificados en alguna de las siguientes tres categoras de acuerdo a la significancia de sus impactos:

1) Categora I (Declaracin de Impacto Ambiental - DIA). Son aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo. Este puede ser el caso de proyectos de construccin de aulas, postas mdicas, pequeos almacenes, losas deportivas,

pequeos puentes, letrinas, instalaciones pecuarias y otros de menor envergadura.

Para los proyectos de Categora I, la EP constituye la DIA1 y deber incluir los correspondientes planes de manejo ambiental y social y plan de cierre, adems de la relacin de requerimientos de licencias del proyecto.

2) Categora II (Estudios de Impacto Ambiental Semidetallado EIAsd).Comprende a los proyectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. Este puede ser el caso de proyectos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, minicentrales hidroelctricas, pequeas plantas de procesamiento industrial, complejos educativos, hospitales, y otros de mediana envergadura.

3) Categora III. (Estudio de Impacto Ambiental Detallado EIAd): Incluye aquellos proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o localizacin, pueden producir impactos ambientales negativos muy significativos, y requieren de un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. Este puede ser el caso de proyectos de construccin o rehabilitacin de carreteras, caminos rurales, centrales hidroelctricos, irrigaciones, represas, plantas agroindustriales, explotaciones de canteras minerales, y otros de envergadura considerable, o localizados en ecosistemas muy frgiles como las zonas de proteccin o tierras de comunidades nativas. En estos casos corresponde a la entidad proponente del proyecto, la presentacin de un EIAd.

Los Estudios de Impacto Ambiental semi-detallados y detallados son desarrollados en base a trminos de referencia especficos para el proyecto, preparados por el proponente y aprobados por la autoridad competente.

Las autoridades ambientales competentes de los diferentes Ministerios, son responsables de la normatividad sobre los EIA, debiendo establecer pautas para la clasificacin de los proyectos de inversin de acuerdo al riesgo ambiental, ajustndose a los criterios de proteccin ambiental establecidos en la Ley No 27446, Articulo 5, que son los siguientes:

a. La proteccin de la salud de las personas;b. La proteccin de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos slidos,lquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;c. La proteccin de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna;d. La proteccin de las reas naturales protegidas;

1 Para los proyectos clasificados dentro de la categora I, la EP puede constituirse en una DIA, siempre y cuando la identificacin y evaluacin de impactos ambientales y las medidas de mitigacin y control determinen los compromisos y responsabilidades propuestos por el titular, as como la presentacin de un Plan de Manejo Ambiental.

e. La proteccin de los ecosistemas y las bellezas escnicas, por su importancia para la vida natural;f. La proyeccin de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.g. La proteccin de los espacios urbanos;h. La proteccin del patrimonio arqueolgico, histrico, arquitectnico y monumentos nacionales;i. Los dems que surjan de la poltica nacional ambiental.

La Clasificacin ambiental es otorgada por la autoridad competente una vez que la evaluacin preliminar ha sido revisada de acuerdo al mecanismo establecido por el reglamento del SEIA.