momentos culturales y pensamiento socratico

8
l Comunicativo Te lo informa todo. No. 001 DIRECTOR: ANTONIO VIERA - CESAR CESPEDES VILLAVICENCIO - EDICIÓN SEPTIEMBRE 2015 EL PENSAMIENTO SOCRATICO EL PENSAMIENTO SOCRATICO DIALECTICA Y MAYEUTICA DIALECTICA Y MAYEUTICA EL JUICIO CRITICO EL JUICIO CRITICO MOMENTOS CULTURALES MOMENTOS CULTURALES Www.elcomunicavo.com Www.elcomunicavo.com Horario de atención sede centro Horario de atención sede centro Lunes a viernes de 8:00 a 5:00 pm Lunes a viernes de 8:00 a 5:00 pm Jornada connua Jornada connua Navegando por el pasado en busca de información.

Upload: andreeiita-rodriiguez

Post on 13-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trata de momentos culturales en el contexto de literatura y los grandes protagonistas que hicieron parte en cada uno de esos cambios.

TRANSCRIPT

Page 1: momentos culturales y pensamiento socratico

l Comunicativo

Te lo informa todo. No. 001 DIRECTOR: ANTONIO VIERA - CESAR CESPEDES VILLAVICENCIO - EDICIÓN SEPTIEMBRE 2015

EL PENSAMIENTO SOCRATICOEL PENSAMIENTO SOCRATICO

DIALECTICA Y MAYEUTICADIALECTICA Y MAYEUTICA

EL JUICIO CRITICOEL JUICIO CRITICO

MOMENTOS CULTURALESMOMENTOS CULTURALES

Www.elcomunicativo.comWww.elcomunicativo.com

Horario de atención sede centroHorario de atención sede centro

Lunes a viernes de 8:00 a 5:00 pmLunes a viernes de 8:00 a 5:00 pm

Jornada continuaJornada continua

Navegando por el pasado en busca de información.

Page 2: momentos culturales y pensamiento socratico

02 Navegando por el pasado en busca de información. l Comunicativo

Villavicencio es una ciudad que en

los últimos años ha venido en

constante crecimiento y evolu-

cionando en muchos aspectos,

sus calles y escenarios urbanos,

representan la identidad cultural

que se forja con cada evento sociocultural que germina en

dichos espacios, fortaleciendo la comunicación en todos

los ámbitos. Partiendo de esta perspectiva, es pertinente

Editorial

COMITÉ ORGANIZADOR

DIRECTOR GENERAL

DERBY ANTONIO VIERA

DIRECTOR DE REDACCIÓN

CESAR CESPEDES

DISEÑO GRÁFICO

DERBY ANTONIO VIERA

CESAR CESPEDES

Page 3: momentos culturales y pensamiento socratico

03 Navegando por el pasado en busca de información. l Comunicativo

E L PENSAMIENTO

SOCRATICO

Evolución de su pensamiento

Parece que en una primera fase, juvenil, Sócrates hubiese sido in-fluenciado por físicos naturalista en especial por Anaxágoras. En esa fase el pensaba que fuese posible un saber del cosmos. De tal convicción se separó, probablemente de manera gradual, re-flexionando en las contradicciones en las que los físicos habían enca-llado; claro que algunos autores (como Taylor) hablan de una crisis brusca, tomando en serio la narración hecha por Platón en la apolo-gía acerca del coloquio de Sócrates con la Sibila. Esta última le habría revelado que el era el mas sabio de todos los griegos, precisamente por saber que no sabía nada, en especial por lo que tiene que ver con el cosmos y con el ser.

De esta manera Sócrates se concentró solo en un tipo de sabiduría, la que tiene que ver con el hombre, la anthropìne sofìa.

El fin de la filosofía de Sócrates

Para Sócrates el fin de la filosofía, a diferencia de los sofistas, no es la persuasión a toda costa (aun en menoscabo de la verdad) de un audi-torio numeroso, con discursos largos (macrologicos) y que se apoya-ban en la emotividad; para él, el fin de la filosofía es la educación del individuo, del alma, sobre el fundamento de la verdad, racionalmen-te alcanzada, con discursos breves y lógicos (braquilógicos). El método socrático: la dialéctica

El método dialéctico de Sócrates preveía esencialmente la relación con otros en la elaboración de la verdad. La verdad no es una elabo-ración exclusivamente individual (ya que existirían numerosísimas verdades) no en el sentido que un individuo no la pueda poseer y

defender contra otros individuos (aunque fuesen mu-chos), como sucede cuando Sócrates es condenado, sino en el sentido en que solo estando frente a otros con sinceridad humana, uno puede llegar a tener más certeza de la verdad. La verdad llega a ser una posesión propia solo si es comunicada y confrontada con otros. Una verdad no compartida ni confrontada con los de-más viene a menos para el individuo que la ha entrevis-to. Que después los demás la acepten en mayor o me-nor grado es otro problema: pueden rechazarla o dejar de buscarla pero el filósofo ha justificado su función y cumplido su tarea. Es por lo tanto dialéctica como diálo-go. En un sentido parcialmente distinto del de Zenón de Elea, que entendía la dialéctica como contraposición, Sócrates entiende el diálogo y el método dialéctico no como una negación apriorística de la tesis contraria, sino como un camino común hacia la verdad, en el cual el otro puede jugar una función realmente constructiva.

La dialéctica se articulaba en cuatro aspectos o momen-tos fundamentales:

1. La ignorancia (solo se que nada se),

con lo cual Sócrates antes de proponer la propia concepción deja que sea el interlocutor el que se exprese, fingien-do ser ignorante.

2. La ironía, con la cual Sócrates finge

estar ensimismado en los presupues-tos de su interlocutor;

3. La refutación (elegkon), con la cual el

muestra como de tales presupuestos se llega a consecuencias inaceptables para el mismo interlocutor;

4. La mayéutica, es decir el arte de ha-

cer parir (profesión de la partera), con la cual, después de haber destruido las falsas certezas y las falsas opiniones de su interlocutor, Sócrates lo ayuda a llegar con su misma razón, y ahora de manera bien fundamentada, a una nue-va verdad. Se trataba en general de definiciones (o valores éticos) cargados de una validez universal, reconocibles como tales por todos (a diferencia de las tesis sofistas).

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Tomado de Internet, el Día, 02 de septiembre de 2015,

hora 11am. Del siguiente link:

Cita 1.

https://wikisofia.wikispaces.com/Pensamiento+socr%

C3%A1tico

Page 4: momentos culturales y pensamiento socratico

04 Navegando por el pasado en busca de información. l Comunicativo

EL JUICIO CRÍTICO Suele llamársele “juicio crítico” o “pensamiento crítico” —y es una frase favorita en círculos académicos, en los que se quiere crear en lo alumnos ese tipo de juicio o de pensamiento. El problema es que la noción es un tanto confusa.

En lo que sigue intento lograr una definición de juicio crítico —qué es pensa-miento crítico— por medio de la enumeración de sus elementos.

• Es una forma de reaccionar frente a la realidad que rodea a la persona —las opiniones que escucha, las lecturas que hace, los contenidos que conoce, el material que tiene alrededor, las explicaciones que oye, las noticias que recibe.

• Esa manera de reaccionar frente a las cosas a su alrededor supone una fuerte creencia en el poder de la razón —en la capacidad para conocer la realidad y, sobre todo, para pensar correctamente siguiendo reglas de lógica que permitan conclusiones válidas.

• Implica también una postura de sano escepticismo, la que significa una actitud de prudencia frente a las opiniones, explicaciones, ideas y teorías de otros —incluyendo las propias. Una especie de exigencia mental que evita caer en la posición del crédulo ingenuo que acepta cualquier idea.

• Es desafortunado que se utilice el adjetivo “crítico”, ya que no se trata de formular críticas puramente —se trata más bien de saber pensar, saber razo-nar, observar, analizar y evaluar para tratar de diferencia lo cierto de lo falso.

• El juicio crítico, por tanto, acepta la existencia de la verdad objetiva y la posibilidad humana de conocer a la realidad externa, independiente de la voluntad humana —por lo que se opone severamente a las posturas relati-vistas y escépticas extremas, las que hacen irrelevante a la razón.

• El pensamiento crítico puede resultar negativo cuando se emplea como una postura que solamente busca errores en opiniones, ideas, explicaciones, teorías —aunque esa búsqueda de equivocaciones es de extrema utilidad, la razón tiene también un papel positivo y creativo que lleva a la colaboración y

es constructivo, no sólo crítico.

• Es cierto sentido, el juicio crítico, o mejor dicho, la habilidad para razonar correctamente, es una virtud en el sentido de formar un hábito o costumbre arraigado en la persona —y que logra hacerle un buen observador con disciplina lógica que aprovecha experiencias propias y de otros.

• Otro elemento del pensamiento crítico es la habili-dad analítica que supone —la capacidad para separar elemen-tos de su objeto de estudio, encontrando relaciones entre ellos, especialmente relaciones de causa-efecto. Esto requiere sutileza y finura en el pensamiento.

• Una forma posible de entender al juicio crítico es comparar-lo con susopuestos —esas posturas mentales que no usan la razón y se dejan llevar por emociones, sentimientos y prejui-cios; o bien por primeras impresiones, o la necesidad urgente de confirmar opiniones anteriores.

• El pensamiento crítico presupone que todo está sujeto a ser examinado, desde doctrinas religiosas hasta dogmas económi-cos —estando muy en contra de la censura de lo políticamen-te correcto y de lo artificialmente defendido.

• Es un supuesto necesario del pensamiento crítico el aceptar la capacidad humana para pensar y conocer la realidad —incluyendo la inevitabilidad de cometer errores y poder detec-tarlos. Es decir, acepta la imperfecciónnatural humana al mis-mo tiempo que su habilidad para razonar.

• El juicio crítico presupone que la persona tiene una cier-ta educación para comportarse frente a otros —que la manda a tener buenos modales, pero sobre todo a evitar insultos y violencia frente a quienes expresa sus juicios.

• También presupone que en el intercambio de ideas, las personas siguen los mismos principios de la razón disciplinada que reconoce la existencia de la verdad, tras la que se quiere ir —lo que hace imposible el juicio crítico con personas que no siguen esas reglas, o que no aceptan la existencia de la verdad objetiva.

Los elementos anteriores logran una descripción razonable de lo que es juicio crítico o pensamiento crítico, al que mejor debería llamarse habilidad para pensar y razonar. La que ade-más necesita en los alumnos una siquiera breve introducción a la Lógica y, sobre todo, la detección de falacias (que son muy comunes).

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Tomado de Internet, el Día, 02 de septiembre de 2015,

hora 11am. Del siguiente link:

Cita 1.

http://contrapeso.info/2013/que-es-juicio-critico/

Page 5: momentos culturales y pensamiento socratico

05 Navegando por el pasado en busca de información. l Comunicativo

EL FAUVISMO 1

El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.

El Salón de Otoño de 1905 supuso la prime-ra exhibición para el grupo. El crítico de

arte Louis Vauxcelles tras contem-plar las ga-mas cromáti-cas estriden-tes y agresi-vas de los trabajos ex-

puestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyo-rativo, como les sucedió a otros movimien-tos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introduci-do en la historia del arte sin connotaciones despectivas.

El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Man-guin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.

Los fauvistas creían que a través de los co-lores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pin-tar. No buscan la representación naturalis-ta, sino realzar el valor del color en sí mis-mo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionis-tas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.

Precedentes del Fauvismo

Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, toma-

ron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente colorea-das.

Protagonistas del fauvismo

Henri Matisse (1869-1954)

André Derain (1880-1954)

Maurice de Vlaminck (1876-1958)

EL RENACIMIENTO 2

El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre co-mo centro de las cosas, superada la tradición teocéntrica medieval.

No es de extrañar que sea en Italia donde se produce tal proceso pues el impresionante legado del viejo imperio romano estuvo presente incluso en plena época medieval y el mundo italiano nunca se llegó a desapegar del todo, como demues-tra, incluso, su arte románico pecu-liar.

El trasvase de la cultura y arte del

Renaci-

miento

al resto

de Eu-

ropa

fue

lento y desigual y para lo que centra

nuestro interés, el arte en España,

podemos decir que sus primeras

manifestaciones comienzan en la

penúltima década del siglo XV y se

finaliza en los primeros años del

siglo XVII.

Desde esta sección del portal Arte-

guias podra acceder a información y

artículos relacionados con la arqui-

tectura, escultura y pintura españo-

la del siglo XVI.

En el apartado de arquitectura rena-

MOMENTOS CULTURALES

centista se pondrá especial atención a dos

subestilos o modalidades tan castizas como

el plateresco y el estilo herreriano. En la

página de escultura se dividen los artistas

en los tres tercios de la centuria pues se

trata de un arte en constante evolución.

Trataremos escultores tan significativos

como Vasco de la Zarza, Diego de Siloe,

Juan de Juni, Alonso Berruguete, la familia

Leoni, etc.

En lo concerniente a la pintura renacentista

del siglo XVI hay que tratar a Juan de Jua-

nes, Alonso y Pedro Berruguete, Sánchez

Coello, Juan Pantoja de la Cruz, Luis de Mo-

rales "El Divino" pero muy especialmente el

sublime y espiritual genio del manierismo

"El Greco".

LA ILUSTRACIÓN 3

La Ilustración es un movimiento complejo

sustentado por las clases altas y los gobier-

nos absolutistas de la segunda mitad del

XVIII basado en la creencia supersticiosa de

que la educación en el saber racionalista,

separado de lo sobrenatural, lleva a la vir-

tud y a la felicidad y por eso hay que impo-

nerlo al pueblo desde el poder de la mo-

narquía absoluta.

Afecta a todos los aspectos de la vida. En

política es el despotismo ilustrado, que es

la culminación de la monarquía absoluta

cuando los ilustrados son dueños del poder

del Antiguo Régimen en la segunda mitad

del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a

los individuos virtuosos y a los pueblos feli-

ces", arrancándoles de sus tradiciones po-

pulares a las que los ilustrados llaman su-

persticiones, especialmente a la religión

católica. Todo para el pueblo, pero sin el

pueblo.

Como racionalista que es, la Ilustración, es

Page 6: momentos culturales y pensamiento socratico

06 Navegando por el pasado en busca de información. l Comunicativo

un intento de revolución con orden, me-

diante la educación y multitud de proyec-

tos económicos, manteniendo las riendas

del poder. Pero les estalla la revolución

liberal, que procede de la Ilustración por

vía de ruptura. Las ideas de los ilustrados,

los autodenominados filósofos, causaron la

crisis de la monarquía en cuyo nombre ac-

tuaban. La crítica de Cevallos a la Ilustra-

ción la mostraba como crimen de Estado,

además de falsa filosofía.

Pretenden que el pueblo crea que será

llevado a su perfección y a la felicidad al

margen de la religión y gracias a la educa-

ción y a los proyectos económicos de los

ilustrados bajo el poder absoluto de la co-

rona que ellos ejercen.

Las Sociedades Económicas de Amigos del

País fueron los núcleos de las oligarquías

ilustradas de las ciudades españolas.

Los proyectos de los ilustrados los realiza-

rán los liberales, la nueva generación for-

mada en las ideas inculcadas por los ilustra-

dos, pero que descubren que pueden ejer-

cer un poder aún más absoluto en nombre

del Pueblo, que en nombre del rey. Se be-

neficia la alta sociedad oligárquica en am-

bas situaciones.

EL CLASICISMO 4

El Clasicismo es un periodo que se enmar-

ca entre el Barroco y el Romanticismo. Sue-

le fecharse convencionalmente entre 1750

(muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que

muere Beethoven). Es una etapa corta que

marca la transición de la Edad Moderna a

La Edad Contemporánea.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Es la época de la ascensión de la burguesía

a amplios sectores del poder político y eco-

nómico, lo cual tendrá consecuencias en el

mundo de la cultura y de la música. En la 2ª

mitad del siglo XVIII se van a dar una serie

de acontecimientos históricos im-

portantes y reformas sociales que

darán lugar a violentos movimientos

de masas,

destacando

entre ellos

"La Revolu-

ción Fran-

cesa" de

1789, he-

cho que

romperá

con las mo-

narquías

absolutas. El lema revolucionario de

"Libertad, Igualdad y Fraternidad"

será llevado a todos los contextos,

también al de la música.

CONTEXTO CULTURAL:

El Clasicismo es la época de la Ilus-

tración, un movimiento intelectual

promovido por la burguesía y la

pequeña nobleza, cuya principal

manifes-

tación fue

La Enci-

clopedia

de Dide-

rot y

D'Alam-

bert que

divulgará

la cultura

en am-

plias ca-

pas de la población. En Francia, al

movimiento de la Ilustración se le

denomina Enciclopedismo. Este

movimiento encabezará la Revolu-

ción Francesa.

Los artistas, encontrarán en la bur-

guesía un nuevo público que paga

por apreciar sus obras y al que de-

bían satisfacer con creaciones entre-

tenidas y naturales; de esta forma se van

liberar poco a poco de las obligaciones de

trabajar supeditados al gusto de los mece-

nas, obteniendo así una mayor indepen-

dencia creativa pero contando con el reto

de tener que depender del público para

rentabilizar sus ingresos.

CONTEXTO MUSICAL:

La música irá abandonando los círculos

eclesiásticos y palaciegos para desenvolver-

se en casas privadas de la burguesía y en

espectáculos públicos.

En este periodo se produce una vuelta a los

ideales de la cultura clásica grecorromana,

basados sobretodo en el equilibrio, la sen-

cillez y la belleza (dejando atrás el estilo

recargado del Barroco); por ello, en el resto

de las

artes se

conoce a

este

periodo

como

"Neoclasicismo". No sucede esto con la

música, ya que no pueden copiar los mode-

los clásicos porque no nos han llegado; sin

embargo, sí van a compartir la búsqueda

de la belleza y la perfección formal.

Entre los precursores de la música de este

periodo podemos nombrar a dos de los

hijos de Bach: C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero

los tres compositores que se van a conver-

tir en las grandes figuras de este periodo

son Haydn, Mozart y Beethoven, que traba-

jarán en Viena, ya que ésta es considerada

la ciudad más importante dentro del con-

texto musical.

Page 7: momentos culturales y pensamiento socratico

07 Navegando por el pasado en busca de información. l Comunicativo

EL NEOCLASICISMO 5

Corriente literaria y artística dominante en Europa durante el s. XVIII,que aspiraba a restaurar el gusto y las normas del clasicis-mo.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOCLASICISMO

En la Poesía:

Influencia española del siglo XVIII (principalmente Quintana, Melén-dez Valdés, Cienfuegos y Cadalso), pero se agrega la imitación de otros autores europeos: Francia (Rousseau, Voltaire y Montesquieu; los prerrománicos, Chateaubriand y Madame de Stäel; y los románticos, Lamartine y Victor Hugo); Inglaterra (Milton, Young, Pope y Byron); Esta-dos Unidos de América (Tomas Pai-ne, Jefferson, Hamilton, Madison, Jay, o sea los autores de El Federa-lista); Alemania (Schiller, Goethe y Lessing)

Influencia de los maestros de la anti-güedad latina (Virgilio, Horacio, Ovi-dio, Lucrecio) y griega (Anacreonte, Homero), en particular el virgilianis-mo o contemplación serena de la naturaleza y alabanza del campo y sus faenas e influencias también de los libros de la Biblia

Poesía de contenido ligero sobre el tema del amor, y poesía civil sobre el progreso y las ciencias

Renacimiento de la fábula, el epigra-ma y otras composiciones festivas o moralizantes

Preeminencia del paisaje americano como motivo descriptivo, incluida su flora y fauna

Auge de la poesía patriótica, en for-ma de odas e himnos heroicos, so-bre los hechos de guerra de inde-pendencia

Entrada en el vocabulario literario de formas regionales o vocablos locales

nacimiento de la poesía gauchesca en el Río de la Plata

En la Prosa:

Aparición del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de las nuevas ideas y de divulga-ción del espíritu revoluciona-rio

Preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discur-sos

Nacimiento de la verdadera novela realista hispanoameri-cana en México.

En literatura se impuso el Neoclasicismo: los autores ilustrados buscaron un nuevo modelo estético que respon-diera a sus aspiraciones de mejora de la sociedad, de aplicación del pensamiento racionalista y de divulgación del conocimiento. Esto expli-ca que triunfaran los princi-pios clásicos, basados en la armonía y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de la imaginación y de la expre-sión que habían caracteriza-do a la literatura barroca. Al igual que había sucedido en el Renacimiento, el arte clási-co se convirtió en el modelo-de los ilustrados.

La literatura neoclásica que-da también sujeta a la razón. Se escriben por entonces tratados que establecen las reglas a las que se debe so-meter toda obra literaria, como la Poética de Luzán (1737). En el siglo XVIII se defendían los siguientes prin-cipios en literatura:

La obra debía responder a un modelo universal y tenía que ser un reflejo de la realidad, ajustado a los principios de verosimilitud y decoro.

Las creaciones debían seguir la preceptiva clásica, sin mez-

clar lo trágico y lo cómico.

La literatura debía tener esencial-mente una intención didáctica. La obra literaria había de cumplir el principio clásico de «enseñar delei-tando». Sin embargo, el arte dieci-ochesco produjo también una litera-tura de inspiración clásica en la que se recreaban los placeres de la vida dentro de un entorno natural pobla-do por figuras mitológicas.

· La creación literaria se guía por la razón, por lo que los es-critores manifiestan su espíritu críti-co ante el mundo que los rodea.

A finales del siglo, algunos escritores rechazan la rigidez de la normativa neoclásica y ensalzan los sentimien-tos por encima de la razón. Este movimiento se denomina Prerro-manticismo, ya que anuncia ciertas características románticas.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

CITA 1- Tomado de Internet, el Día, 02 de

septiembre de 2015, hora 11am. Del siguiente

link:

http://www.arteespana.com/fauvismo.htm

CITA 2- Tomado de Internet, el Día, 02 de

septiembre de 2015, hora 11am. Del siguiente

link:

http://www.arteguias.com/renacimiento.htm

CITA 3- Tomado de Internet, el Día, 02 de

septiembre de 2015, hora 11am. Del siguiente

link:

http://www.hispanidad.info/ilustracion.htm

CITA 4- Tomado de Internet, el Día, 02 de

septiembre de 2015, hora 11am. Del siguiente

link:

http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/

recursos/hmusica/clasicismo/index5.htm

CITA 4- Tomado de Internet, el Día, 02 de

septiembre de 2015, hora 11am. Del siguiente

link::

h t t p : / /

movimientoliteral.blogspot.com.co/2011/06/

neoclasicismo.html.

Page 8: momentos culturales y pensamiento socratico

08 Navegando por el pasado en busca de información. l Comunicativo

Www.elcomunicativo.comWww.elcomunicativo.com

Horario de atención sede centroHorario de atención sede centro

Lunes a viernes de 8:00 a 5:00 pmLunes a viernes de 8:00 a 5:00 pm

Jornada continuaJornada continua