momento iii ruta epistÉmica y metodolÓgica

23
MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA Llegó el momento de redefinir nuestro modo de concebir cómo se genera el conocimiento. Es imperioso desnudar las contradicciones, paradojas e individualidades de los paradigmas y enfoque determinista. Es el momento de la intersubjetividad dialógica. Miguel Martínez Miguélez Abordaje epistémico El presente estudio se ha asumido el criterio de Martínez (2011, p.28) al enfatizar en la necesidad de repensar la matriz epistémica propuesta de manera determinista por las tendencias empiristas y racionalistas de la ciencia basándose en un modelo especular donde se considera “al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de la cámara fotográfica” (p.28) En contraposición a esas posturas epistémicas, esta investigación se enmarca en el enfoque paradigmático interpretativo, que orienta de acuerdo al citado autor: el conocimiento como el resultado de una dialéctica (de un diálogo) entre los actores sociales involucrados con sus experiencias y vivencias y el objeto o fenómeno en cuestión; por consiguiente, se busca la comprensión la realidad estudia desde el significado dados por los sujetos seleccionados intencionalmente. Dadas las consideraciones anteriores, el estudio se ubica en el paradigma interpretativo concebido por Álvarez-Gayou (2016) la concepción cualitativa ligadas fundamentalmente a un escenario educativo concreto contribuyendo 61

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

61

MOMENTO III

RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

Llegó el momento de redefinir nuestro modo de concebir cómo se genera el conocimiento. Es imperioso desnudar las contradicciones,

paradojas e individualidades de los paradigmas y enfoque determinista. Es el momento de la

intersubjetividad dialógica.

Miguel Martínez Miguélez Abordaje epistémico

El presente estudio se ha asumido el criterio de Martínez (2011, p.28) al

enfatizar en la necesidad de repensar la matriz epistémica propuesta de

manera determinista por las tendencias empiristas y racionalistas de la

ciencia basándose en un modelo especular donde se considera “al sujeto

conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de la cámara

fotográfica” (p.28)

En contraposición a esas posturas epistémicas, esta investigación se

enmarca en el enfoque paradigmático interpretativo, que orienta de acuerdo

al citado autor: el conocimiento como el resultado de una dialéctica (de un

diálogo) entre los actores sociales involucrados con sus experiencias y

vivencias y el objeto o fenómeno en cuestión; por consiguiente, se busca la

comprensión la realidad estudia desde el significado dados por los sujetos

seleccionados intencionalmente.

Dadas las consideraciones anteriores, el estudio se ubica en el paradigma

interpretativo concebido por Álvarez-Gayou (2016) la concepción cualitativa

ligadas fundamentalmente a un escenario educativo concreto contribuyendo

61

Page 2: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

62

también a comprender, conocer y actuar frente a otras situaciones. Del

mismo modo, desde la intersubjetividad Intenta comprender la realidad,

considera que el conocimiento no es neutral; por lo tanto, relativo a los

significados signados por los actores involucrados en interacción mutua. Este

conocer desde la introspección, adquiere pleno sentido en la cultura y en las

peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno educativo objeto de estudio.

Desde esa perspectiva, se concibe el conocimiento como resultado de la

interacción dialéctica entre conocedor y objeto conocido. Además, constituye

un paradigma emergente, denominado así por Martínez (2011) desde donde

se busca el rescate del sujeto y de su importancia, considerando que la

mente construye la percepción por medio de formas propias o categorías, de

las cuales se extraen significado dependiendo de la formación previa,

expectativas y creencias del investigador o colectivo de investigadores.

Desde esa postura epistémica, los estudios de carácter cualitativos tienen

por objetivo proporcionar una metodología de investigación que permita

comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de

vista de las personas involucradas en el hecho investigativo, quienes buscan

interpretar y construir los significados subjetivos atribuidos por las personas a

sus vivencias, experiencias, creencias o modos de pensar. Por lo tanto, la

investigación cualitativa con enfoque epistémico interpretativo constituye un

estudio sistemático de la experiencia cotidiana.

Desde esa concepción intersubjetiva, se entiende la comprensión como la

capacidad de las relaciones internas y profundas mediante la penetración en

su intimidad, para ser entendida desde adentro, en su novedad, respetando

la originalidad y la indivisibilidad del fenómeno abordado, buscando entender,

con base a la interpretación simbólica y gestual, el sentido que los

informantes clave seleccionados dan a sus propias vivencias.

Page 3: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

63

Asumiendo los criterios de Padrón (1998) la presente investigación se

aborda desde el enfoque epistemológico introspectivo vivencial el cual

concibe como producto del conocimiento, las interpretaciones de los

simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un

determinado grupo social abordan la realidad (humana y social,

fundamentalmente). Por lo tanto, más que interpretación de una realidad

externa, el conocimiento es interpretación de una realidad tal cual ella

aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva (de ahí el

calificativo de Introspectivo). Lejos de ser descubrimiento o invención, en

este enfoque el conocimiento es un acto de comprensión.

En la misma línea de pensamiento, señala la necesidad de asumir esa

postura epistémica interpretativa teniendo la convicción de que la vía más

apropiada para acceder al conocimiento es una especie de simbiosis entre él

(sujeto-investigador) y su objeto de estudio. Desde esa perspectiva, el

conocimiento se produce en la medida en que el investigador sea capaz de

“poner entre paréntesis” todos aquellos factores pre-teóricos e instrumentales

que mediaticen la relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una

captación de la verdadera esencia del objeto, más allá y por encima de sus

apariencias de fenómeno.

En consecuencia desde la perspectiva gnoseológica, se busca estudiar la

naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. En razón a ello, se

comprenden e interpretan comportamientos vinculados al desarrollo de la

inteligencia emocional, concebidos por los actores involucrados como la

capacidad para reconocer y manejar nuestros propios sentimientos,

motivarnos y monitorear nuestras relaciones. Este corolario epistémico,

implica un acercamiento a la realidad extrayéndose las categorías más

significativas que emergen de los datos, para generar un constructo teórico

que explique la realidad estudiada.

Page 4: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

64

Así mismo, el nivel ontológico de este estudio se abordará desde los

aspectos internos de los sujetos involucrados, es decir, se estudia al ser en

cuanto ser, lo que generará una manera más de procurar formas de

acercamiento con ese humano que labora en las organizaciones de

educación superior, utilizando sus propios valores y principios para elevar su

carácter como capital humano perteneciente a las mismas.

Desde la óptica axiológica, la investigación al girar en torno al uso

contextualizado de la inteligencia emocional, generará aportes a esta arista

del conocimiento de manera directa, por lo que este abordaje desde el

enfoque interpretativo, permite incluir las concepciones subjetivas del ser

humano, sus deseos, las predilecciones o las creencias morales.

Cabe destacar que este enfoque determina que la cuestión central radica

en comprender ¿qué debo hacer? Por eso, desde esta perspectiva, los

imperativos actúan como mandatos, los cuales se expresan por medio de un

deber ser o por una ley objetiva de la razón, donde la voluntad de cualquier

ser racional se ve sujeta a un acotamiento para poder llevar a cabo tal ley, es

decir, tratar de entender la naturaleza del mundo gracias al enfoque histórico

de los problemas cosmogónicos.

Método o tradición

Tomando en cuenta que el paradigma cualitativo de carácter interpretativo

se constituye en el principio rector en la generación de conocimiento a partir

de la comprensión del comportamiento, valores, actitudes, ideología y modo

de pensar de los actores sociales involucrados en el hecho investigativo;

aunado al método seleccionado por la investigadora para alcanzar esos

saberes; los cuales de acuerdo a Martínez (2011, p.29) “fija los rieles por

cuales ha de caminar, y atado a una postura filosófica-epistémica que

determinará sus alcances”; se deduce para efectos del presente estudio, que

Page 5: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

65

al asumir un método o tradición cualitativa inserto en un paradigma

emergente interpretativo, se requiere apropiarse de la estructura cognitiva o

marco general filosófico que lo caracteriza; así como, de su secuencia o ruta

metodológica asumida por la investigadora.

Desde esa postura epistémica y centrada en el propósito medular de esta

investigación, se asume el enfoque cualitativo el cual permitirá valorar el

fenómeno o evento a investigar con un marcado componente ético. Al

respecto Punch, (2014) Lichtman, (2013) y Morse (2012). Plantean que el

enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es comprender la

forma como los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los

rodean, profundizando en sus puntos de vistas, interpretaciones y

significados. Para el caso de este estudio se requiere comprender el

desarrollo de la inteligencia emocional, desde sus diferentes aristas, en el

ejercicio profesional del docente en formación de educación infantil de la

universidad del Atlántico.

Desde esa perspectiva, la investigación se enmarca dentro de un enfoque

cualitativo; pues se busca comprender la perspectiva de los participantes

acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias,

perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los

participantes perciben subjetivamente su realidad. Al respecto, Martínez

(2011, p.66) plantea que la investigación cualitativa “trata de identificar,

básicamente, la naturaleza profunda de realidades, su estructura dinámica,

aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”.

De igual manera, para Hernández, Fernández y Baptista (2014), la

investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los

fenómenos, explorarlos desde la perspectiva de los participantes en un

ambiente natural y en relación con el contexto. En otras palabras, persigue

Page 6: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

66

comprender las complejidades de las realidades desde el propio ambiente o

sitio en el cual ocurren.

Por su parte, Sandin (2003) define la investigación cualitativa como una

actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de

fenómenos sociales, a la transformación de la práctica y escenarios

socioculturales, a la toma de decisiones de conocimiento, entre los cuales

destaca la etnografía concebida una tradición cualitativa orientada hacia el

estudio de grupos o colectivos vistos y estudiados holísticamente, donde

cada evento o situación se relaciona con todas los demás, adquiriendo desde

allí significado; tal como se puede visualizar en la Figura 1

Figura 1: Métodos en la Investigación Cualitativa. Fuente: Sandin (2003)

Page 7: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

67

En palabras de Yuni y Urbano (2005), la investigación cualitativa en el

campo de las ciencias sociales constituye una forma especializada de

conocimiento de la realidad. En tanto actividad de conocimiento supone la

concreción de una serie de operaciones lógicas y de procedimientos,

aceptados por la comunidad científica, en un momento histórico dado.

Del mismo modo, esas operaciones lógicas y procedimentales, lejos de

aplicarse mecánicamente suponen la capacidad del investigador de adoptar

decisiones respecto a la realidad que pretende estudiar, de actuar

estratégicamente y de elegir entre las múltiples alternativas que la

metodología pone a su disposición para poder reconstruir el objeto que se

propone estudiar. Con esto los autores, pretenden enfatizar el carácter

flexible, multifacético y multidireccional del proceso de investigación

cualitativa.

En ese sentido, es pertinente señalar, que el contexto de la investigación

la epistemología se centra en la inducción mediante la orientación del

método etnográfico, permitiendo comprender a los docentes y estudiantes

observados en su accionar diario dentro de su propio contexto académico, a

objeto de conocer, describir e interpretar la realidad, concebida el medio más

idóneo para proponer soluciones pertinentes.

Desde la elección misma del tópico de investigación se define ya un

derrotero particular, en el que la etnografía coloca su acento sobre la

dimensión cultural de la realidad social que somete a análisis. En esta

perspectiva, el encuadre metodológico parte de asumir la necesidad de una

inmersión en esa realidad objeto de estudio contando para ello con dos

herramientas básicas: la observación participante y la entrevista en

profundidad.

Page 8: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

68

Con base a lo antes planteado, el método etnográfico se distingue de otras

aproximaciones metodológicas por la implicación del investigador en el

contexto de investigación, de manera que debe, en la medida de lo posible y

de la forma más natural, integrarse como un miembro más del colectivo de

estudiantes objeto de estudio, pues su objetivo se centra en lograr una

aproximación holística donde se incorpore la perspectiva de los actores

sociales involucrados.

Adicionalmente, refiere Martínez (2011), el objetivo de la etnografía es

crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, es decir, trata de

comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones

humanas; así como, se presentan en sí mismas sin intención alguna o

contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos. En otras

palabras, consiste en observar las prácticas de los grupos humanos

(personal docente - alumnado universitario) participando en ellas para

contrastar lo que dicen y hacen.

En la misma línea de pensamiento, la investigación etnográfica es definida

por Rodríguez, Gil, y García (1996), como el método de investigación por el

que se aprehende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo

ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una universidad.

Para ello, es preciso llevar a cabo, durante un período de tiempo

determinado, una observación directa en el quehacer docente que permita la

recogida de minuciosos registros, e incluso la realización de entrevistas,

revisión de materiales, registros de audio y vídeo entre otros. Razón por la

cual, el presente estudio inició durante el mes de septiembre del año 2015,

periodo durante el cual se procedió a la inmersión al campo a fin de realizar

las primeras observaciones.

De manera similar, para Sandin (2003) la etnografía es un proceso de

investigación por el cual se comprende el modo de vida de algún grupo,

Page 9: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

69

como producto de ese estudio. Además, plantea la autora, citando a Atkinson

y Hammersley (1994) la etnografía se caracteriza por los siguientes

elementos: énfasis en la exploración del origen de los fenómenos sociales

frente a la comprobación de hipótesis, tendencia a trabajar

fundamentalmente con datos no estructurados, se centra en un número

reducido de casos, en ocasiones único de detalle y análisis de datos

orientado por interpretaciones de los significados y funciones de las acciones

humanas, cuyo producto toma la forma de descripciones verbales.

En consecuencia, el investigador debe trabajar reflexivamente a partir de

su propia experiencia, poniendo en juego su subjetividad y su conocimiento

tácito, corporal y sensible. Por tanto, es pertinente recordar que el corazón

del método etnográfico es la técnica de la observación participante, la cual

implica: (a) Conocer de primera mano la realidad donde se investiga, (b)

Tener un trato directo con los informantes clave, (c) Asumir los principios o

consideraciones éticas, formalizándolas y extendiéndolas a lo largo de todo

el proceso de investigación hasta la presentación de las evidencias

cualitativas.

Diseño de la investigación

En toda investigación se requiere adoptar un diseño que oriente el

proceso; por ello Martínez (2011) plantea que el diseño de un estudio

etnográfico tiene como fin dar una visión en conjunto de la investigación y de

su secuencia operativa (momentos). Asimismo refiere, que este debe

contener la aproximación del problema en estudio, recolección y descripción

de la información, categorización, análisis de la evidencia cualitativa,

interpretación y teorización.

En el mismo orden de ideas, Sandin (2003) plantea que el diseño de una

investigación cualitativa exige del investigador posesionarse y adoptar una

Page 10: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

70

serie de decisiones, no sólo durante la elaboración del proyecto de

investigación y al inicio del proceso investigativo, sino durante y al finalizar

del mismo. Por consiguiente, la mayoría de los autores coinciden en

identificar el proceso de investigación cualitativa como emergente, flexible y

no lineal, enfatizando su carácter contextual, el cual implica adaptarse a la

realidad y dinamismo del estudio en sí.

De igual modo, Salamanca y Crespo (2007, p.45), opinan: “una

concepción muy equívoca acerca del diseño de la metodología cualitativa es

pensar que ésta carece de una teoría o de una estructura”. Sin embargo,

resulta complicado definir cómo se debe realizar un diseño en este tipo de

estudio, siguiendo simplemente unas reglas metodológicas; porque una

programación exhaustiva podría anular la posibilidad de acoger lo

inesperado. Por eso, aunque sea pertinente una preparación previa del

trabajo de campo, es necesaria cierta flexibilidad que permita adaptar el

diseño al fenómeno en estudio, pudiendo ser modificado una vez iniciada la

investigación, con miras a obtener un conocimiento más profundo de la

simbiosis sujeto - objeto.

En ese mismo sentido, Rodríguez, Gil y García (1996) señalan que el

diseño conlleva la planificación de las actuaciones de la investigación y está

vinculado con la elección del paradigma descrito por la misma. Por tal motivo,

en el marco de esta investigación el diseño para orientar el proceso lo he

creado atendiendo los planteamientos teóricos de los autores antes citados,

constituido por cinco momentos conexos entre sí, ello con la finalidad de

recolectar, analizar, categorizar, interpretar, comprender la data, contrastarla

finalmente con las teorías referenciales seleccionadas como soporte

orientador en función de responder a la incógnita etnográfica y propósito,

dando origen a un nuevo constructo teórico el cual emerja de la información

aportada por los informantes clave.

Page 11: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

71

Desde esa línea de pensamiento, se tendrá como guía el siguiente

diseño para el desarrollo de la presente investigación, representado en la

figura 2, donde se observa el Momento I: Definición de la situación -

problema, constituido por la exploración de la situación problemática,

Incógnita etnográfica, Propósitos del estudio, Razones e implicancias, Rol y

perspectiva del investigador. Contexto para el acercarse al fenómeno en

estudio.

Figura 2 Diseño de la investigación; Fuente: Elaboración Propia (2017)

Page 12: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

72

Momento II, asociado a la teoría de entrada para la comprensión del

problema, constituido por la investigaciones previas afines al objeto de

estudio y por los Conceptos definidores y sensibilizadores que orientan el

proceso de reflexión, interpretación y comprensión. Este abordaje teórico

desde el paradigma cualitativo representa sólo un marco referencial (fuente

de información) y no un modelo teórico en el cual ubicar la investigación.

Momento III, Ruta epistémica y metodológica conformado por el Abordaje

epistémico, Método o Tradición Cualitativa, Diseño de la Investigación,

Criterios para la Selección de los Informantes Claves, Muestra Intencional,

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, Técnicas para el Análisis

de Datos y Consideraciones Éticas.

Momento IV, referido al Momento Analítico, denominando: Develando el

significado de los datos desde la experiencia de los informantes clave,

estructurado por: La Recolección de los datos cualitativos; Categorización,

análisis e interpretación de la evidencia cualitativa, donde organizan y

estructuran por cada informante, las categorías emergentes en matrices de

análisis, memorandos y estructuras cognitivas.

Momento V dedicado a la teorización, llamado El constructo teórico

emergente, donde se genera una aproximación sobre la teoría holística para

el desarrollo de la inteligencia emocional, ofreciendo como valor agregado a

la investigación una estructura conceptual inteligente, sistemática y

coherente orientado a la comprensión del evento o fenómeno en estudio. Sin

embargo, en términos generales la etnografía no sigue un modelo lineal, sino

que, inicialmente, la investigadora intenta describir de forma global una

realidad desconocida, poco previsible y a menudo accesible.

Page 13: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

73

La construcción de diseño antes representado y explicado, se materializa,

como señala Del Rincón (1997) citado por Sandin (2003), en un proceso de

investigación etnográfica donde se tiende a seguir un modelo cíclico en

forma de espiral, en el cual los objetivos y los instrumentos se pueden volver

a definir en cada ciclo de la misma. No obstante, cabe destacar que cada

uno de momentos, no sucede de manera aislada, ni separada; se dan en

forma continua y simultánea en muchos casos; mientras se está

desarrollando uno se puede estar construyendo o iniciando cualquier otro;

transversalizados unos a otros, según la dinámica presente en la

investigación.

La aseveración antes planteada, se confirma con los planteamientos de

Rodríguez, Gil y García (1996), quienes manifiestan que el proceso de

investigación expresa su carácter continuo, constituido por una serie de

fases, momentos, eventos o episodios, carentes de un principio y final

claramente delimitado, los cuales interaccionan entre ellos, pero siempre en

un camino hacia adelante en el intento por responder las cuestiones

planteadas por el investigador o colectivo de investigación

En virtud de lo antes expuesto, se precisa que en el presente estudio

denominado: Inteligencia emocional en el ejercicio profesional del docente en

formación de educación infantil de la Universidad del Atlántico, se abordan

cada una de estos momentos de manera transversal e integradora, pues

durante el proceso investigativo se vincula la reflexión sobre el

comportamiento de los actores involucrados, la planeación de las acciones a

implementar en el campo, la recolección de la información y su análisis e

interpretación, además la elaboración de un constructo teórico emergente.

Criterio para la selección de los informantes clave

Page 14: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

74

Los informantes clave son las personas que por sus vivencias,

capacidades de relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en

una fuente importante de información y a la vez le abren acceso a nuevas

personas y escenarios, de allí fueron seleccionadas las personas capaces

de aportar su opinión sobre las categorías en estudio; quienes son

respetados y generan confianza en la comunidad, y a la vez le permiten al

investigador acercarse y comprender en su totalidad la realidad a estudiar,

por el conocimiento que ellos poseen sobre la cultura, subcultura de su

grupo u organización educativa.

De acuerdo a los diferentes puntos de vista expuestos, en la tradición

cualitativa etnográfica, la información recabada, es más conexa a la temática

en estudio, ayudando a descubrir las estructuras significativas que develan la

conducta de los actores sociales involucrados, de acuerdo con los criterios

de Martínez (2012). Desde esa perspectiva, su carácter debe ser holístico,

reflexivo, naturalista, usando la vía inductiva, desde donde los datos sean

contextualizados y libre de juicios de valor.

Con esta tradición asumida, se busca establecer relaciones abiertas,

respetuosas y profesionales con los docentes y estudiantes de educación

infantil fungen con sujetos informantes. En este sentido, es pertinente

generar una relación de confianza y de afinidad; facilitando así, la obtención

de descripciones e impresiones sobre su propia realidad y la de los demás;

es necesario entonces, acomodarse a las rutinas y maneras de hacer las

cosas de los miembros de la comunidad universitaria, recurrir a aquello que

se tiene en común, ayudarles, adoptar una postura humilde (humildad

intelectual) demostrando interés por la información aportada.

En ese orden de ideas, se seleccionaron durante el desarrollo de la

investigación, a cinco (05) estudiantes docentes en formación de educación

infantil de la universidad del Atlántico de sexo femenino, quienes serán

Page 15: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

75

miembros del grupo entrevistados con base a un muestreo teórico; así como,

las situaciones a examinar de manera detallada y contextualizada. En ese

sentido, la selección de las informantes antes mencionadas estuvo orientada

por el principio de pertinencia, es decir, se identificaron a los actores

educativos que puedan aportar una mayor cantidad y calidad de datos

cualitativos relacionados al fenómeno objeto de estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La etnografía requiere de un estudio prolongado del grupo, generalmente

por medio de la observación participante, donde el investigador se encuentra

inmerso en las actividades cotidianas. Al respecto, Martínez (2011), señala

que el hecho de concebir a la observación una de las técnicas más utilizadas

en los estudios etnográficos, no debe deformar, distorsionar o perturbar la

verdadera realidad del fenómeno abordado; ni descontextualizar los datos

aislados de su entorno natural.

Desde esa óptica, la información recabada requiere ser organizada y

estructurada de la forma más completa posible; aplicando procedimientos

que permitan realizar repetidas observaciones con la finalidad de obtener

una variedad de evidencias cualitativas; aun cuando la requerida sea aquella

que facilite el descubrimiento de las estructuras significativas manifiestas a

través de las conductas de los sujetos en estudio.

Del mismo modo expresa Martínez (2011, p.112) que “las técnicas más

usadas se centran ordinariamente en el lenguaje hablado o escrito; pero el

lenguaje sirve tanto para revelar lo que pensamos y sentimos como para

ocultarlo”. Para ello, presenta entre las técnicas usadas con mayor frecuencia

por los etnógrafos: la observación participativa, las entrevistas con

informantes clave, análisis de documentos, las técnicas de diferencia

semántica y las técnicas proyectistas.

Page 16: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

76

Por su parte, la aplicación de la etnografía en las ciencias sociales, según

cita de Splinder y Splinder (1992) realizada por Rodríguez, Gil y García

(1999), los criterios para la aplicación son los siguientes: las observaciones

son contextualizadas, tanto en el lugar inmediato como en otros relevantes

más remoto, las supuestos surgen in situ en la medida que la investigación

se desarrolla en el escenario natural, observaciones prolongadas y

repetitivas, permitiendo establecer la fiabilidad de las observaciones; el

conocimiento cultural guardado por los participantes sociales se constituye

en la conducta y la comunicación social apreciable.

De igual modo, afirman Yuni y Urbano (2005) que entre los registros

mecánicos de obtención de la información, deben utilizarse de manera

oportuna las pruebas fotográficas en cada uno de los encuentros con los

grupos focales, los video para las entrevistas a los informantes clave, de

audio en el registro de las experiencias de vida y la consulta de documentos

históricos contentivos de datos importantes que servirán al momento de

cotejar las informaciones suministradas por la muestra inicial.

De igual modo, el uso de la entrevista representa gran significancia en el

estudio de la investigación cualitativa, las autoras Bonilla y Rodríguez (1997)

la conciben una conversación o intercambio verbal cara a cara, cuyo

propósito es conocer en detalles lo que piensa o siente una persona con

respecto a un tema o situación particular, las entrevistas con fines

investigativos se centran en el conocimiento o la opinión individual sólo en la

medida que su opinión pueda ser representativa de un conocimiento cultural

muy amplio. Por lo tanto, las entrevistas individuales en profundidad son el

instrumento más adecuado cuando se han identificado informantes clave,

seleccionados de acuerdo a su posición en la institución o su perfil de

conocimiento.

Page 17: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

77

Con base a lo antes planteado, la información se constituye en la materia

prima por la cual puede llegarse a explorar, describir, explicar y analizar

hechos o fenómenos que definen el problema de investigación: Inteligencia

emocional en el ejercicio profesional del docente en formación de educación

infantil de la Universidad del Atlántico.

Desde esa perspectiva, la fuente primaria, se obtendrá de la información

oral recopilada directamente, a través de relatos transmitidos por las cinco

(05) docentes en formación de Educación Infantil. La investigación propuesta

dependerá de los datos recogidos por la investigadora directamente de

quienes fueron entrevistados en profundidad, la cual se constituye en una

fuente primaria, e implica utilizar técnicas y procedimientos que suministren

la información adecuada como son: (a) La observación participante y (b)

Entrevista a profundidad apoyada en un guion de entrevista.

En suma, la objetividad de esta investigación etnográfica radica, de modo

sustantivo, en las herramientas empleadas para la recolección de datos, las

técnicas de análisis e interpretación de los mismos y en las pruebas de

significancia y validez donde se corrobore el proceso; sobre todo, en los

hallazgos obtenidos. Desde esa perspectiva, se reitera que, el corazón del

método etnográfico es la técnica de la observación participante direccionada

a conocer de primera mano la realidad investigada y tener un trato directo

con las personas involucradas.

Las técnicas antes explicadas, se materializan con la aplicación de un

guion de entrevista. Al respecto, Álvarez-Gayou (2016, p.112) sostiene que

este instrumento de recolección de evidencias cualitativas, indica las

incógnitas etnográficas y su secuencia en forma de enunciados que fungirán

como interrogantes orientadoras, de donde pudiesen surgir otras de acuerdo

a la empatía y apertura de los entrevistados con la temática en cuestión.

Refiere además, “en cuanto a su diseño, cada pregunta debe ser relevante

Page 18: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

78

tanto desde la dimensión temática, como desde la relación interpersonal

durante la entrevista”

Como complemento de lo antes señalado, Rodríguez y otros (1999),

agregan que para la realización de la entrevista, el entrevistador debe llevar

para ese momento dos recursos de vital importancia, primero: su cuaderno

de anotaciones el cual es una herramienta fundamental del investigador

cualitativo, donde hará anotaciones sobre lo observado, sucesos, gestos,

acciones y otros aspectos de interés; y segundo una guía de entrevista

semiestructurada de acuerdo con los propósitos del estudio, con el fin de

mantener el camino y no desviarse en cuanto a la comprensión del evento.

Contextualizando lo expuesto, específicamente en cuanto al cuaderno de

anotación del investigador no solamente se utilizó como apoyo en la

realización de las entrevistas, sino también como un instrumento para el

registro de la observación participante, ya que en él se sistematizaron datos,

expresiones y opiniones que fueron de interés en el estudio, y posteriormente

utilizando matrices de análisis se transcribieron los comentarios expuestos en

la redacción de memos.

Pues bien, se asume el método etnográfico, en particular, lo referido a la

observación participante, la entrevista en profundidad apoyada en un guion y

al procesamiento de la información. La selección de estos elementos

etnográficos se corresponde con la naturaleza grupal y cultural de la

información que se obtendrá. En efecto, la inteligencia emocional constituye

una capacidad individual, manifiesta en una experiencia común de

interacción humana.

Visto así, el procesamiento de la información estuvo orientado a

comprender las experiencias sobre inteligencia emocional en el ejercicio

profesional del docente en formación de educación infantil de la universidad

Page 19: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

79

del Atlántico; permitiendo de esta manera, elaborar un constructo teórico

orientado al desarrollo de dicha capacidad humana, respondiendo así a las

instancias de los propósitos planteados en la Ley de Educación Superior y

del proyecto institucional universitario.

Tecnicas para el análisis de la evidencia cualitativa

En la investigación cualitativa la recolección y análisis de datos es un

proceso que se da prácticamente en paralelo. Según Creswell (2013) los

datos son muy variados, pero en esencia consiste en observaciones de la

investigadora y narraciones de las estudiantes seleccionadas como

informantes clave.

Desde ese punto de vista, las técnicas de análisis de los datos en métodos

cualitativos con estudios etnográficos, tienen el propósito de describir las

etapas que permiten la ocurrencia de la organización teórica contenida en el

material compilado en la observación de campo, entrevistas en profundidad,

grabaciones, entre otros. Para Martínez (2011), el proceso de análisis de los

datos incluye: la categorización, la estructuración, la contrastación y la

teorización. A continuación se explicará esta secuencia operativa:

1. La categorización o clasificación, se refiere a que la información

marcada, que forma el material primario o protocolar, debe ser lo más

completa y pormenorizada posible. Esta etapa, requiere el esfuerzo de

sumergirse mentalmente, de manera intensa en la realidad formulada. Se

trata de categorizar las partes con relación al todo, de establecer categorías

o clases significativas, de ir continuamente completando o reconstruyendo el

todo y las partes, a medida que se analiza el material, surgiendo el

significado de cada sección, evento, hecho o evidencia cualitativa.

En ese sentido, categorizar implica: clasificar o conceptualizar mediante

un término o expresión breve que sean claros e incuestionables, el contenido

Page 20: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

80

o idea central de cada unidad temática; ésta puede estar constituida por uno

o varios párrafos. Por ello, los microanálisis o análisis categoriales no es

develar simples variables, factores o dimensiones que se concentran en lo

cualitativo; al contrario representan un proceso complejo, donde las

categorías son conceptos ricos en contenido semántico que involucran

interpretación o hermenéutica de una parte con relación al todo.

Sobre la base de lo planteado, Álvarez- Gayou (2016, p.93) expresa: “…en

el proceso de investigación, una categoría se puede o se debe ir

replanteando a medida que se desarrolla la interpretación”. De esta manera,

la categorización juega un papel central y, establece en gran medida el curso

de las etapas posteriores.

Aunado a esto, la estructuración constituye una actividad normal de la

mente humana, ya que enseña el procedimiento y el punto de la efectiva

investigación; es decir, el origen de la estructura o síntesis teórica de todo el

trabajo y, también el modo de evaluarse. Desde esta línea de pensamiento,

es importante construir una metodología apropiada para descubrir nuevas

estructuras teóricas, la cual no puede ser un procedimiento típicamente

lineal, sino que sigue fundamentalmente un movimiento en espiral que

transita del todo a las partes y de las partes al todo, ampliando en cada

vuelta el nivel de profundidad y de compresión. Señala Martínez (2011,

p.174) “la visión del todo da sentido a las partes y, la compresión de éstas

mejora la del todo”.

Otra técnica de análisis es la triangulación, la cual consiste en relacionar y

contrastar las evidencias cualitativas obtenidas con aquellos estudios afines

o similares que se presentan en la teoría de entrada, para ver como emergen

representaciones diferentes que contribuyen a explicar mejor lo que el

estudio verdaderamente significa. Esta comparación y contrastación pudiera

Page 21: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

81

orientar hacia la reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de

construcciones teóricas, como aportes al contexto educativo.

Por último, el proceso de teorización constituye el corazón de la actividad

investigativa cualitativa. En ese sentido, la descripción de la misma, de su

proceso y su producto, es decir, cómo se origina la estructura o síntesis

teórica de toda la tesis doctoral, develará su verdadera esencia. Vista así, la

teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza

conjetural o hipotética, que exige pensar de un modo nuevo, al completar,

integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimiento que

hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o

intuitivos.

No obstante, reconociendo la característica multi-metódica y dialógica de

la investigación cualitativa con método etnográfico, conviene apropiarse de

los procedimientos para la construcción de teorías mediante el análisis

minucioso de los datos que suministra la teoría fundamentada, presentada

ésta por Strauss y Corbin (2002), como aquella que se origina a partir de la

información obtenida sistemáticamente y ordenada a través del proceso de

investigación. Pues en palabras de los autores, tanto la recolección, el

análisis y la teoría que se genere tendrán vinculación entre ellos. De igual

modo, indican algunos objetivos de los procedimientos de codificación:

construir teoría, más que comprobarla; ofrecer diversas herramientas para el

manejo de gran cantidad de datos; tomar en consideración otros significados

de los fenómenos; identificar, desarrollar y relacionar los conceptos, además

de ser sistemáticos y creativos.

Consideraciones éticas

Page 22: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

82

La investigadora acoge los principios éticos planteados por Koepsell y

Ruiz (2015) los cuales serán orientadores para el desarrollo de la

investigación, entre los cuales se tienen:

1. Todas las personas e instancias relevantes deben ser consultadas y

deben obtenerse los consentimientos precisos.

2. Deben obtenerse permisos para realizar observaciones o examinar

documentos que se elaboran con otros propósitos diferentes al de la

investigación.

3. Cuando la realización del proyecto requiera de la implicación activa de

otras partes, todos los participantes deberán entonces tener la oportunidad

de influir en el desarrollo del mismo.

4. El trabajo debe permanecer visible y abierto a las sugerencias de otros.

5. Cualquier descripción del trabajo o del punto de vista de otros debe ser

negociado con ellos antes de hacerse público.

6. Los participantes tienen los mismos derechos que el investigador con

respecto a los datos que proceden de ellos.

7. En los informes de la investigación debe mantenerse el anonimato de

los participantes.

8. Todos los principios éticos que se establezcan deben ser conocidos

previamente por los afectados y acordados con ellos.

En suma, la investigadora desde esa postura axiológica se apoyará en dos

cualidades: la sensibilidad para identificar la problemática bioética vinculada

a la inteligencia emocional y la responsabilidad de actuar consecuentemente

en función de lo evidenciado acerca de dicho fenómeno evento psico-

socioeducativo. A esto Álvarez Gayou (2016, p.211) “lo denomina

Page 23: MOMENTO III RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

83

responsabilidad científica hacia su profesión y hacia las personas que

participan en su estudio”.