momento ii postura metodolÓgica

35
Estéis donde estéis, mirad incluso cuando aparentemente no hay nada que ver; y escuchad cuando parezca que todo está callado. A. de Mello MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

25

Estéis donde estéis, mirad incluso cuando aparentemente no hay nada que ver; y escuchad cuando parezca que todo está callado.

A. de Mello

MOMENTO II

POSTURA METODOLÓGICA

Page 2: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

26

MOMENTO II

En este segundo momento de la Investigación, se expondrá la

metodología que se empleará para orientar y dirigir el área problemática

objeto de estudio, tomando en cuenta que para ello hay que determinar en

primer término cuál será el enfoque de investigación a seguir dentro del

paradigma Cualitativo y el plan que se llevará a cabo para ejecutarlo , a fin de

garantizar su validez científica.

1. Enfoque Paradigmático

Descubrir ha sido el propósito fundamental de la ciencia, pero la forma

cómo se han realizados estos descubrimientos, ha variado con la naturaleza

de los objetos que se estudian,buscando diferentes vías ya sea, a través de

la lógica o de la verificación empírica,y en ese peregrinar el investigador va

creando diversas formas de representar objetivamente un conocimiento.

En este sentido, en la década del 60 se produce una ruptura en la forma

tradicional de concebir el desarrollo científico, el pionero en realizar una

formulación contundente en la que deja sentada las críticas al modelo

tradicional y propone un nuevo enfoque es Tomás Kuhn, publicando en el

año 1.962 su famoso libro La estructura de las Revoluciones Científicas.

26

Page 3: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

27

Este autor, postula que no puede comprenderse un descubrimiento sino

dentro del contexto histórico y de la constelación de ideas propias de una

época. Es decir, el historiador de la ciencia debe poder explicar cómo un

científico llega a descubrir una teoría a partir de lo que son sus concepciones

culturales, sociales y creencias propias de su época, así como de las teorías

previas sobre las cuales pudo basar sus trabajo.

Tomando estas consideraciones, Kuhn desarrolló una teoría sobre el

desarrollo de las teorías científicas y acuñó el concepto de paradigmas para

referirse a formas de trabajo y tipos particulares de interrogantes acerca de la

realidad que, en cierto momento, son aceptados por los miembros de la

comunidad científica. Las consideraciones sobre paradigma han tenido una

significativa repercusión en las investigaciones sociales.

Según, Yuni J. y Urbano C. (2005), la irrupción de un nuevo modo de

representación y de una práctica nueva provoca un corte a una tradición

consolidada. Por lo cual, la emergencia de un nuevo orden no solo involucra

la consolidación de ideas y teorías, sino la conformación de nuevas prácticas

e instituciones, lo cual sugiere un cambio conceptual profundo en el modo de

concebir al científico.

De esta manera, Kuhn propone un nuevo concepto fundamental para

comprender la ciencia: el paradigma. Según Yuni y Urbano (2005), pese a la

multivocidad de significados del término su autor lo utiliza de dos grandes

Page 4: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

28

modos. En un sentido vago, sobre el cual el paradigma sería la forma de ver

el mundo, y en un sentido restringido, el concepto de paradigma se liga con

la noción de modelo, y es en este último, donde cobra su dimensión en el

análisis del conocimiento científico.

Así, para Martínez M., (2010, pág.39), un paradigma “consiste en el modo

propio y peculiar que tiene un grupo humano de asignar significados a las

cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la

realidad.” Por lo tanto, el método para alcanzar el conocimiento estará

siempre ligado a un paradigma específico, que le fija los rieles por los cuales

caminar atado a una función ideológica.

Queda claro que para los autores Yuni y Martínez, la importancia del

paradigma es que provee a los investigadores un marco teórico-

metodológico para interpretar los fenómenos sociales en un contexto social

determinado, además, les brinda una serie de método, técnica o estrategias

adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social,

excluyendo visiones contrapuestas a la del propio paradigma.

En tal sentido, el paradigma propuesto para ubicar la tendencia

metodológica en la generación del conocimiento para esta investigación, es

el Cualitativo . Para Martínez Miguélez M. (2010), la investigación cualitativa

trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su

estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

Page 5: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

29

manifestaciones. Es decir, realidades construidas por los mismos sujetos

sociales y re-construidas por los investigadores.

De igual manera, para Hernández, Fernández y Baptista (2010), el

enfoque Cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la

perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas

a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean,

profundizar en sus experiencias, puntos de vista y significados, es decir, la

forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad o

también, cuando el tema de estudio ha sido poco explorado.

Tal es el caso de esta investigación,referente a las Estrategias de

Aprendizaje a la luz de la Neurociencia, donde la interacción con los sujetos

de estudio (en este caso los docentes) coadyuvan a conocer e identificar a

través de sus experiencias las estrategias utilizadas para fortalecer el

aprendizaje, además, ahondar sobre las aportaciones que la Neurociencia

nos provee en torno al aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido, Yuni y Urbano, (2005), establecen que las metodologías

cualitativas plantea el conocimiento como una tarea de comprensión (y en

algunos casos de transformación) del mundo humano y social. Así, el

investigador cualitativo se orienta al descubrimiento y la generación de

teorías y modelos teóricos, antes que a la contrastación y verificación de las

teorías con la realidad, por lo tanto, el investigador se sumerge dentro del

Page 6: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

30

campo para conocer de cerca las vivencias del fenómeno estudiado y así

recrearlo dándole un sentido teórico y práctico.

En base a lo anterior, el proceso de investigación social, catalogado como

Cualitativo, ha sido concebido desde una perspectiva de síntesis integral, el

cual corresponde a un abanico diverso de formas de entendery conocer las

realidades que configuran lo humano. Abordar este enfoque de investigación

remite a mirar tanto la realidad misma como la forma de producir

intencionaday metódicamente, conocimiento sobre ella , es decir, hacer

ciencia desde una perspectiva diferente.

Según, Strauss y Corbin (2002), con el término de investigación Cualitativa

se entiende “cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que

no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de

cuantificación”. Es decir, al hablar de análisis cualitativo, se hace referencia

al proceso no estadístico de interpretación, realizado con la intención de

comprender la naturaleza de una realidad natural o social.

En este sentido, el investigadorcualitativo depende de la información que

logre recolectar en la observación de campo oen las entrevistas exploratorias

para definir el foco del problema que será estudiado. Elinicio de la

investigación se caracteriza por una idea general acerca del tópico y

problemasde posible interés; lo que exactamente será investigado se definirá

Page 7: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

31

en relación con aquelloque se descubre de los participantes o actores, hacen

o dicen en su vida cotidiana.

Tal y como los exponen Yuni y Urbano (2005), la metodología cualitativa

se presenta a sí misma resaltando su carácter dialéctico, flexible y adaptable

a las particularidades del objeto de estudio y del contexto en el que se lo

aborda. En tal sentido, las particularidades se circunscriben a un conjunto de

fases las cuales tienen a su vez diferentes momentos en los que el

investigador debe desplegar un conjunto de acciones, desarrollar ciertos

procedimientos y tomar decisiones lógicas y metodológicas.

En consecuencia, siguiendo lo apuntado por los autores la estructura

metodológica está caracterizada por cinco (V) Momentos que caracterizaron

el estudio sistemático de este estudio y los cuales aluden a decisiones

epistemológicas, lógicas y procedimentales que definen la investigación. Del

cumplimiento de este dispositivo metodológico depende en gran medida el

alcance de la validez y la confiabilidad predicables de su producto, requisitos

éstos exigidos a todo conocimiento científico.

Tal y como lo expone Galeano M. (2004), los momentos del proceso

investigativo cualitativo son de naturaleza simultánea y multiciclo, ya que una

vez iniciada la investigación ésta será reorientada a medida que se devele el

fenómeno estudiado. Es decir, permiten determinar y orientar la ruta

metodológica que orientaran el proceso investigativo mediante múltiples

Page 8: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

32

construcciones e interpretaciones, en este sentido,el cuadro N° 1 caracteriza

el recorrido en cada momento de la investigación.

Cuadro N° 1 Momentos de la investigación

MO

ME

NTO

S D

E L

A IN

VE

STI

GA

CIÓ

N

I, Aproximación al área de estudio

II, Postura Metodológica

III, Referentes teóricos de Entrada Supercarreteras del aprendizaje: las neuronas

IV, Análisis e interpretación de los resultados Escuchar, Mirar y Sentir

V, Teoría Divergente de la Neurociencia

Fuente: Jiménez Ramírez (2012). Elaboración propia.

2.-Elección del Enfoque Cualitativo

La investigación cualitativa presenta al investigador diversos modos de

comprender e interpretar la realidad social, en tal sentido, para la presente

investigación utilicéel enfoque etnográfico, y así conocer la realidad social del

área de estudio. Según, Martínez M. (2010), el término etnografía,

etimológicamente significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un

grupo de personas, habituadas a vivir juntas (ethnos).

Por lo tanto, el ethnos según el mismo autor, no solo se refiere a una

nación, grupo lingüístico, región o comunidad, sino también a cualquier grupo

humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la

Page 9: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

33

costumbre o por ciertos derechos y obligación recíprocos, tales como: una

familia,una institución educativa, un aula de clase, una fábrica, un hospital,

entre otros, los cuales son unidades sociales susceptibles y que pueden ser

estudiadas etnográficamente.

En función de lo anterior, la investigación etnográfica se concibe como la

descripción, registro sistemático y análisis de un campo de la realidad social

específico. Para Galeano M., (2004, pág.56) su objetivo es:

…captar el punto de vista de un grupo social concreto describiendo las acciones y los hechos que se desarrollan en dicho contexto, propiciando la reflexión de las personas sobre las creencia, prácticas y sentimientos e identificando el sentido actual que tienen las mismas. Con el fin de lograr este objetivo, el etnógrafo estudia la conducta humana e sus escenarios naturales donde tiene lugar, y se centra en comprender el mundo de significaciones que las personas le atribuyen a sus propias experiencias y que conforman el universo simbólico.

En correspondencia con lo antes expuesto, el sentido de la investigación

etnográfica es captar el punto de vista, el significado de las experiencias y

motivaciones e intenciones que los actores otorgan a sus propias acciones y

al entorno sociocultural que los rodea, esto se consigue mediante la

participación directa del investigador.

Para este estudio, el escenario donde se desenvuelven los actores es la

escuela, específicamente las aulas de clases, por lo que el papel que cumplo

como etnógrafa es confrontar lo que los actores dicen con lo que hacen para

Page 10: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

34

luego interpretar y comprender sus acciones, y así, desarrollar teorías que

capten los esquemas interpretativos de los grupos estudiados.

En cuanto al enfoque etnográfico como forma de conocimiento, éste se

enmarca dentro de la tradición interpretativa de la investigación social. De

allí que generalmente se le incluya dentro del paradigma fenomenológico-

comprensivo-interpretativo. Según, Yuni y Urbano (2005), estas diferentes

denominaciones remiten al énfasis que se pone sobre alguna de sus

dimensiones constitutivas:

1) La concepción filosófica de la que se nutre y que le provee los

fundamentos acerca de lo real y las posibilidades de conocerlo.

2) Los supuestos metodológicos en los que basa su pretensión de

elaborar una teoría de lo social.

3) El papel que los actores sociales tienen en la producción y

reproducción de lo social.

Tal y como lo planteanlos autores, la fenomenología va a postular que la

investigación social debe centrarse en el estudio de la acción humana, es

decir, en los significados que los sujetos otorgan a sus comportamientos en

el marco de un contexto social específico. Por lo tanto, cobra relevancia el

sentido que le otorgan los autores sociales, pues éstos incorporan las

interpretaciones que las personas realizan para dar sentido a los fenómenos

y otorgar significado a sus acciones.

Page 11: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

35

En función de lo anterior, la perspectiva comprensiva consiste en explicar

las acciones humanas situándolas en el contexto de las normas sociales y

las formas de vida de las cuales aquellas ocurren. Por lo tanto, la

investigación que se oriente a comprender lo social tendrá como fin último la

interpretación y reconstrucción de determinado tipo de actividad social y así

revelar la estructura de inteligibilidad que explica por qué tiene sentido las

acciones que se observan.

De ahí que,el etnógrafo busca los medios para abordar la conducta humana

permitiendo que las interpretaciones emanen de los eventos reales. En este

sentido, Martínez Miguélez M. (2010), sostiene que el éxito del etnógrafo

dependerá de su habilidad parainterpretar los hechos que vive y observa,

creando una imagen realista y fiel del grupo estudiado.

Ahora bien, el enfoque etnográfico es una herramienta valiosa para el

conocimiento de las actividades sociales que enmarcan la cultura escolar.

Usando este enfoque, pude comprender las acciones que se dan lugar

dentro del aula para generar un aprendizaje, es decir, las estrategias que

habitualmente usan los docentes de educación primaria para potenciar el

aprendizaje en sus alumnos a la luz de la neurociencia.

Tal y como lo avalan Yuni y Urbano (2005), este enfoque etnográfico

coadyuva a abordar desde diferentes perspectivas y niveles de acción y

significación la educación, ya que permite estudiar las experiencias

Page 12: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

36

subjetivas de la socialización escolar, abordando las opiniones y creencias

de los actores y su relación con las actuaciones e interacciones que suceden

en el contexto escolar.De modo específico, los autores señalan algunos

rasgos que definen el rol del etnógrafo educativo:

Ø Reconocerse como miembro de una cultura diferente, si el etnógrafo

pertenece al mismo contexto debe adoptar una actitud de

extrañamiento de su cultura y una ruptura epistemológica con sus

supuestos y prácticas cotidianas para poder ponerse en una posición

que le permita captar la estructura de significados que por se parte de

la institución no alcanza a visualizar.

Ø Habilidad para fundirse en un escenario, sin perder su propia visión

de las cosas, reconstruyendo mediante la observación participante y

las entrevistas las pautas, valores y practicas de la comunidad que

observa.

Ø De acuerdo a la utilidad del conocimiento científico, los resultados de

la investigación etnográfica pueden ser conocidos por los miembros

de las comunidades estudiadas, así, los sujetos pueden comprender

las determinantes sociales, ideológicas y culturales de sus formas de

pensar y actuar en la cotidianeidad.

En tal sentido, la puesta en escena para la investigación etnográfica lleva

consigo mi rol como docente de educación primaria, siendo colega de mis

sujetos de estudio, con los cuales comparto día a día las inquietudes

Page 13: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

37

suscitadas por nuestro sistema educativo. De manera tal que, he tenido que

superar mi propia visión como nativa del contexto en estudio para adoptar

una posición de interrogación ante las practicas habituales de los docentes.

En consecuencia, como etnógrafa convivo e interactúo con los sujetos de

estudio durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la observación

participantey las entrevistas para conocer y comprender su comportamiento

social, lo que es imprescindible para el trabajo de campo como herramienta

básica.

Desde esta perspectiva, la investigación etnográfica pretende revelar los

significados, las acciones e interacciones que constituyen la realidad social

del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del

investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus

actividades cotidianas, observando y pidiendo explicaciones e

interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos.

Por otra parte, el diseño metodológico de las investigaciones etnográfica se

basa según Yuni y Urbano (2005. Pág. 118), en “la observación de lo que

ocurre, la participación del etnógrafo de la vida en la comunidad y el uso de

la entrevista a los participantes y actores para obtener su visión sobre los

acontecimientos”. Es decir, se propone elaborar una descripción de las

situaciones y grupos sociales para captar su significado situándose en el

punto de vista de los actores, basado en la interpretación. El cuadro N°

Page 14: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

38

2,ilustra algunas características que asume el proceso metodológico

etnográfico.

Cuadro N° 2. Proceso metodológico en la Investigación Etnográfica PROCESO METODOLÓGICO

EN LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Fuente: Jiménez Ramírez(2012),tomado deYuni y Urbano (2005)

Predomina el trabajo en escritorio. El investigador adopta una serie de decisiones que remiten a cuestiones epistemológicas y estratégicas. Se habla de un plan inicial, en el cual el investigador define el tema o situación que interesa estudiar, se plantea algunas interrogantes, formula unos objetivos, construye un modelo conceptual mínimo que le permita abordar el trabajo de campo estableciendo los procedimientos lógicos, metodológicos y operativos que utilizará.

Supone tres fases

Fase preparatoria o

de diseño

Esta fase coincide con la dimensión de las técnicas de recolección y análisis de información; y se caracteriza por el predominio del trabajo en terreno. El etnógrafo recoge información de los escenarios que observa, luego realiza interpretaciones que hagan inteligible lo observado y posteriormente elabora una estructura teórica que inicia un nuevo proceso de búsqueda de información. En esta fase el etnógrafo describe, traduce, explica e interpreta la realidad observada.

Consiste en la elaboración de materiales de difusión de los resultados obtenidos en el trabajo de campo. Predomina el trabajo en escritorio.

Fase informativa

Fase de trabajo de

campo

Page 15: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

39

Ahora bien, para la aplicación correlacional de la etnografía en el ámbito

educativo, los autores Yuni y Urbano (2005), proponen una lista tentativa

de posibles usos de la etnografía educativa, entre las más relevantes se

encuentran:

Ø Lograr una mejor comprensión de los acontecimientos críticos que

ocurren en la escuela, mediante el análisis de incidentes recurrentes.

Ø En los estudios de evaluación la etnografía permite analizar los efectos

de la propia enseñanza.

Ø El análisis etnográfico de la comunicación en el aula, puede ayudar a

hacer más eficaz el uso del lenguaje y a comprender los alcances de la

comunicación pedagógica.

Ø Los estilos decisionales, la racionalidad que subyace en los estilos de

gestión, las representaciones acerca de la autoridad de gestión, las

representaciones acerca de la autoridad, entre otros, constituyen un

núcleo de interés para los estudios organizacionales basados en la

investigación etnográfica.

Tomando estas consideraciones, el enfoque etnográfico para esta

investigación permite comprender las Estrategias de Enseñanza a la luz de la

Neurociencia las cuales forman parte del quehacer pedagógico del docente,

y los alcances que la Neurociencia tiene para la generación de Estrategias

innovadoras. Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa bajo el

enfoque etnográfico asume la realidad vivida y recreada por la investigadora

Page 16: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

40

de una forma integral, global y total, donde cada Sujeto conforma una

realidad social.

3.- Postura dela investigadora frente al objeto de investigación

El paradigma de investigación Cualitativo, apunta a la comprensión de la

realidad como resultado de un proceso histórico de construcción a partir de

las lógicas de sus protagonistas, con una óptica interna y recatando su

diversidad y particularidad. En este sentido, cobra relevancia la postura que

adquiere el investigador durante la permanencia en el campo y el trato

equitativo, objetivo y realista frente a los sujetos de investigación.

Apuntado a lo anterior, considero importante subrayar la actitud que fue

necesario asumir durante mi proceso de exploración e interpretación, ya que,

como mencioné anteriormente, el escenario de estudio es mi lugar de trabajo

y los sujetos que participan en la investigación son mis colegas y

compañeros de trabajo. Esta postura es avalada por los autores Yuni y

Urbano (2005.Pág.89), los cuales demarcan la posición del investigador

frente al objeto de investigación:

El investigador actúa como un sujeto social que es parte de la misma cultura que se pretende estudiar y, por ello, no tiene una posición de neutralidad valorativa frente a la realidad. Por el contrario, sus prejuicios y preconceptos son su punto de partida y se irán modificando a medida que vaya profundizando su conocimiento del objeto.

Page 17: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

41

Asimismo, haciendo énfasis en la postura que confiere al investigador frente

al objeto de estudio, Martínez M. (2010), señala que el investigador

etnográfico no tiene miedo de ser parte de la situación que estudia, de que

su presencia parezca contaminar los datos,…él sabe que es uno de los

actores de la escena. Es decir, el investigador es considerado un sujeto

activo que en su interacción con la realidad se modifica mutuamente.

Desde esta perspectiva, Yuni y Urbano (2005), postulan algunas de las

características sobre la posición del investigador frente al objeto de

investigación:

Ø Es un sujeto social activo que interactúa con otros sujetos y es permeable

al influjo de esas interacciones.

Ø Adopta una actividad permanente de interrogación y descubrimiento del

objeto.

Ø Debe sumergirse en la realidad que quiere conocer para comprenderla.

Ø En la inmersión en la realidad se involucra desde sus preconceptos, sus

prejuicios, sus conocimientos prácticos, etc.

Ø Reconoce que la construcción del objeto de investigación es siempre

parcial, situada en un contexto y en una posición social y basada en un

recorte teórico. En algún sentido supone el relativismo de cualquier

producción científica.

Page 18: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

42

Tal y como lo subraya Martínez M., (2010), el investigador es sensible

al modo en que se introduce en un ambiente y establece con cuidado el

rol que le pueda facilitar el acopio de la información. Visto de esta

manera, el investigador asume una tarea constructiva del mundo humano

social, orientado al descubrimiento y la generación de teoría, para esto, a

lo largo de toda la investigación interroga a su objeto y evalúa la

pertinencia de los modelos teóricos que va construyendo.

4.- Criterios para la selección de los informantes

En esta investigación se consideraron los aportes de Martínez Miguélez(2010), en

cuanto a los criterios para la selección de los informantes, quien expresa que el

investigador fija un conjunto de criterios basados en consideraciones teóricas,

conceptuales, intereses personales, circunstancias situacionales u otras

consideraciones, que le dan una imagen global del grupo que desea estudiar, luego

busca el grupo que posee esas características para tener acceso a él y comenzar el

estudio.

Es decir, el investigador elabora el perfilmás eficaz o pertinente, posteriormente,

encuentra un escenario que se ajuste a aquél de forma óptima. Asimismo, sugieren

algunas estrategias de selección: al investigador le interesa conocer quiénes son las

personas que conviven e interactúan en una comunidad dada, cuáles son sus

ocupaciones, a qué idea o perspectiva responden sus actuaciones y, desde luego,

cuál es su modo de entender los fenómenos y eventos a los que están vinculados.

Page 19: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

43

De acuerdo con lo anterior, para comprender el significado y las actuaciones que

se desarrollan en las aulas en el contexto de la praxis docente sobre las cuales se

genera el aprendizaje a través de estrategia que tomen en cuenta la diversidad y

estilos únicos de cada alumno, seleccioné seis docentes de educación primaria (uno

por cada grado) según especifico en el cuadro N° 3. Además, tomé las

recomendación de Martínez Miguélez (2010.pág.59), quien sugiere que “al elegir a

los docente que van a ser entrevistados, debe cuidarse el equilibrio: que no sean de

un solo sexo, ni los mejores ni los peores”, así como también es conveniente

mantener el anonimato de los actores involucrados.

Cuadro N° 3,Informantes claves de la investigación Informantes

Clave Género Años de

servicios profesión

SUJETO 1 F 8 Lcda. Educación Integral SUJETO 2 F 4 Lcda. Educación Integral SUJETO 3 F 9 Lcda. Educación Integral SUJETO 4 M 6 Lcdo. Educación Integral SUJETO 5 F 8 Lcda. Educación Integral SUJETO 6 F 12 Lcda. Educación Integral

Fuente: Jiménez Ramírez (2012).Elaboración propia.

Asimismo, Yuni y Urbano (2005), señalan que en la metodología cualitativa no

interesa tanto el tamaño de la muestra como su relevancia teórica. Tal es el caso,

de los seis informantes que protagonizan el escenario investigado quienes ofrecen

criterios válidos acerca de su selección y de los fines de la investigación.

Ahora bien, según los autores antes citados los métodos de selección de

informantes en la investigación cualitativa son: a) las muestras intencionales,

conformadas por unos pocos casos seleccionados como punto de partida para el

trabajo en terreno, y b) el muestreo teórico, caracterizado por la concreción de

Page 20: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

44

procesos progresivos secuenciales de ampliación o reducción de la muestra según

las categorías teóricas que van emergiendo en el proceso, combinado de la

obtención y el análisis de la información.

Con base a lo anterior, para esta investigación, se estableció el alcance de la

muestra intencional, cuyo propósito es seleccionar sujetos que puedan aportar

información relevante para un estudio en profundidad.Con este fin, realicé una

entrevista grupal a los seis informantes claves y posteriormente los entrevisté

individualmente, he de acotar que los informantes manifestaron un grado de

disponibilidad, sociabilidad y comunicabilidad compartiendo y exponiendo

experiencias que involucran su quehacer pedagógico.

Así mismo, posterior a las entrevistas individuales realizadas a cada sujeto

procedí a realizar un muestreo teórico con la finalidad de especificar algunas

unidades de análisis que emergieron y por la ambigüedad de las palabras era

necesario especificarlas. Este muestreo teórico realizado a los sujetos 3 y 4 permitió

comprender la unidad de análisis para poder extraer de ahí la categoría que

identificaría el fenómeno dado.

En función de lo expuesto, para los efectos de este estudio se consultaron a dos

tipos de informantes claves:seis docentes en ejercicio,vinculados a la praxis docente

cuya experiencia y conocimiento garantizan una buena capacidad de información.

En la selección de estos informantes se consideran criterios tales como:

conocimiento, experiencia, habilidad para reflexionar, disponibilidad de tiempo y

disposición para trabajar en la investigación.

Page 21: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

45

Así como la de dos expertos en la materia, cuya selección responde al dominio

de la categoría Estrategias de Enseñanza, dirigido por el profesor PhD. Luis Mata

Guevara, quien ha demostrado a través de distintas publicaciones e investigaciones

poseer un amplio conocimiento en las categorías emergidas del contexto estudiado

y así, añadir mayor riqueza a la investigación. Y para avalar los aportes que a través

de la Neurociencia se generaron, conté con la visión teórica del Dr. Eddy Mogollón,

quien ha enfocado sus últimas investigaciones en los descubrimientos del desarrollo

del cerebro y su importancia en el aprendizaje.

En este sentido, Galeano M. (2004), señala que el informante clave es un

interlocutor competente social y culturalmente porque conoce de la realidad objeto

de estudio,posee capacidad para reflexionar sobre su propia existencia, además,

debe demostrar interés por transmitir sus recuerdos y experiencias para ponerlas a

disposición del proyecto de investigación.

Para finalizar y haciendo énfasis a la importancia de los informantes claves,

Martínez M., (2010), acota que un buen informante clave puede desempeñar un

papel decisivo en una investigación, asimismo refiere el autor, que los informante

claves deben ser personas con conocimientos especiales, estatus y buena

capacidad de información. Con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del

significado que tienen los fenómenos descritos.

5.- Técnicas e instrumentos para la recolección de información

Según Yuni y Urbano, (2005), la palabra técnica en su sentido etimológico

tiene dos sentidos: como arte y como forma de actuación, ambas acepciones

está relacionada con formas o procedimientos de actuación práctica. Es

Page 22: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

46

decir, cuando se habla de técnicas se refiere a los procedimientos o formas

de realizar distintas actividades, en el campo metodológico cuando se habla

de técnicas de investigación se alude al cómo hacer, que es propio de la

ciencia.

Tal y como lo expone Martínez Miguélez (2010), la metodología cualitativa

entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales como algo

flexible, que se utiliza mientras resulte efectivo, pero que se cambia de

acuerdo con el dictamen imprevisto de la marcha de la investigación y de las

circunstancias.

En efecto, en la investigación etnográfica se postula el eclecticismo en

cuanto a las técnicas de recolección de datos, siendo éste, un componente

clave en la espiral progresiva de construcción del conocimiento . Tal y como

los expresan, Yuni y Urbano (2005), el etnógrafo recoge información de los

escenarios que observa, luego realiza interpretaciones que hagan inteligible

lo observado para luego elaborar una estructura teórica que inicie un nuevo

proceso de búsqueda de información.

Visto de esta manera, los instrumentos y técnicas son dispositivos que

permiten observar los fenómenos empíricos para poder obtener información

de la realidad. En este sentido, para la recolección de los datos que le darán

un carácter comprensivo a las estrategias que abordan los docentes a la luz

de la neurociencia, utilicé las técnicas de la observación participante y la

Page 23: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

47

entrevista en profundidad, esta última las realicé tanto grupal como

individual.

Ambas técnicas me permitieron producir información en la interacción con

los docentes desde su propio contexto. En relación a estas técnicas, los

autores Yuni y Urbano (2005), ponen énfasis en que la observación

participante prioriza la perspectiva del investigador mientras que la entrevista

en profundidad permite captar la forma en que los propios actores sociales

describen e interpretan su realidad y le dan sentido a sus acciones.

Es decir, para estos autores la complementariedad de ambas técnicas es

lo que permite captar la densidad de la situación o fenómeno en estudio, ya

que la observación participante proporciona el contraste de la realidad a lo

que se comunica en la entrevista, e inversamente, el material de la entrevista

en profundidad permite comprender el sentido de la acciones que se

observaron.

Con respecto a la observación participante,Martínez Miguélez (2010), resalta

el carácter clásico y primario de esta técnica, infiere que para su concreción

es necesario que el investigador viva lo más que pueda con las personas o

grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos y

formas de vida; al participar en sus actividades corrientes y cotidianas debe

tomar notas de campo pormenorizadas ya sea en el lugar de los hechos o

tan pronto como le sea posible.

Page 24: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

48

Vinculado a lo anterior, para Yuni y Urbano (2005), el objetivo de la

observación participante es obtener información directamente de los

contextos en que se producen las interacciones sociales y los intercambios

simbólicos. Lo cual le permite conocer al investigador cómo actúan y cómo

interpretan, cuáles son los valores, las creencias y el sentido que le otorgan a

sus acciones los actores.

Desde esta perspectiva, para comprender los alcances de la Neurociencia

para la generación de Estrategias de enseñanza, es menester la convivencia

personal con los Docentes que participan en la investigación, esto permite

comprender sus actuaciones, experiencias y procesos mentales, para

proceder a elaborar un discurso descriptivo del contexto estudiado.De

manera que, para sistematizar las observaciones diseñé un cuadro titulado

Registrode observaciones en el cual especifico fecha, hora de entrada y

salida, escenario, postura de la investigadora, el Sujeto, grado y sección,

además de las descripción detallada del contexto estudiado y su

interpretación.

Referido a lo antes expuesto, a continuación en los cuadros N° 4, 5, 6, 7, 8 y

9 se exponen los instrumentos utilizados para la recopilación del trabajo de

campo, con su respectiva data.Para realizar las observaciones me ubiqué en

la parte posterior del aula haciendo anotaciones en una libreta, esto me

permitió detallar cada acción, sentimiento, interacciones y acercamientos que

el docente o la docente realizará en su quehacer pedagógico para luego

Page 25: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

49

reconstruir de manera formal cada uno de los hechos que aportarán

significado a esta investigación.

Cuadro N° 4 Registro de Observación Sujeto 1 REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Fecha: 22-02-2011

Hora: Entrada: 7:20 am Salida: 8:10 am

Escenario: Aula de clase

Postura del investigador: Observador no participante

Sujeto: 1, Lcda. Educación Integral

Grado: 1° “C”

OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN La maestra se encontraba sentada en su escritorio. Los niños y niñas sentados en su pupitre, en la pizarra había un párrafo de cuatro líneas. El aula permanecía en silencio y los alumnos escribían en sus cuadernos. La maestra se levanta a visualizar las actividades pasando por cada fila, a algunos les hace observaciones con respecto a la escritura y márgenes. En cuanto al salón de clase, hay dos carteleras de las cuales una es para la efeméride del mes, la otra cartelera solo tiene un papel bond en blanco. No se observa ningún tipo de dibujo, cuadros o láminas en las paredes. Los pupitres se encuentran alineados en columnas. Tres niños en la parte de atrás conversan sobre un programa de televisión, uno de ellos se acercó solicitándome ayuda con la actividad, para lo cual interviene la docente y le presta la ayuda. Al rato, la docente se pone de pies en frente del grupo y les hace preguntas relacionadas con el tema, algunos niños responden y otros continúan escribiendo. Le solicite me permitiera observar la planificación del día, y en ella se registra el tema ya escrito en la pizarra y preguntas referidas a este. Luego lectura y caligrafía.

La docente muestra un trato amigable y sutil con los niños, les sonríe y acaricia cuando ellos se les acercan. El contenido para el día, era netamente conceptual, no se evidencia material didáctico, juegos, música, dibujos, afiches u otro material de apoyo visual. Los niños permanecen quietos, aun los que finalizaron, sin embargo, cuatro niños se les observa poco interesados ya que ni siquiera habían comenzado a copiar y conversaban entre ellos sobre un programa de la televisión. El aula de clase carece de láminas y dibujos.

Page 26: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

50

Cuadro N° 5 Registro de observación Sujeto 2 REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Fecha: 22-02-2011

Hora: Entrada: 8:10 am Salida: 8:30 am

Escenario: Aula de clase

Postura del investigador: Observador no participante

Sujeto: 2, Lcda. Educación Integral

Grado: 2° “A”

OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN La docente sentada en su escritorio (ubicado

delante de los alumnos), los niños y niñas

copiaban un tema de la pizarra el cual

constaba de cuatro líneas (un párrafo). La

docente toma lectura mientras el resto

escribe. Las paredes carecen de carteleras,

láminas, cuadros y afiches, un grupo de 7

alumnos se levanta reiteradas veces a

conversar, otros a jugar corriendo por el

rededor del aula, la maestra levanta la voz

para ordenarle permanecer sentados y

culminar la actividad. Un niño golpea a otro y

éste responde con igual agresión, la maestra

se acerca ordenando mantener la

tranquilidad, de no, le advierte citará a los

representantes. Durante el desarrollo de la

clase no se evidencia recursos didácticos ni

estrategias de enseñanza, esto lo constaté a

través de la planificación del día facilitada por

la maestra.

La mayoría de los niños y niñas permanecen

sentados realizando sus actividades,

específicamente, copian de la pizarra un

tema elaborado por la docente, sin embargo,

hay carencia de dibujos, láminas, afiches,

material didáctico u otro recurso visual. Un

pequeño grupo de alumno pareciera no

interesarse por la actividad ya que se

levantan a jugar y a hablar con otros

compañeros. Durante mi visita ocurrió una

riña entre dos niños quienes propinaban

groserías mientras se daban puños, la

docente los separó y les advirtió llamarles

los representantes, cada uno se sentó en su

puesto pero permanecían agitados.

Page 27: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

51

Cuadro N° 6 Registro de observación Sujeto 3 REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Fecha: 07-03-2011

Hora Entrada: 9:20 am Salida: 9:45 am

Escenario: Aula de clase

Postura del investigador: Observadora no participante

Sujeto: 3, Lcda. Educación Integral

Grado: 3° “A”

OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN

Los alumnos se encuentran en grupos, según las orientaciones de la docente separan palabras en sílabas. El salón permanece en silencio. La docente pasa por cada grupo verificando el contenido. En el aula no se evidencian láminas, afiches, o dibujos alusivos al tema. Luego, me facilitó la planificación del día, verifique que para el inicio de la clase les leyó una fábula, y la Estrategia descrita era grupos pequeños de trabajo para la elaboración en conjunto de sílabas.

En la pizarra está un contenido conceptual (La sílaba), los alumnos sentados en grupos de aproximadamente 5 integrantes, quienes realizan la actividad sugerida por la maestra. En el aula no se evidencia láminas, dibujos u otro material didáctico alusivo al contenido, la docente camina alrededor de los grupos verificando los trabajos.

Cuadro N° 7 Registro de observación Sujeto 4 REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Fecha:

19-01-2012

Hora Entrada: 9:10 am Salida: 9: 50 am

Escenario: Aula de clase

Postura del investigador: Observadora no participante

Sujeto: 4, Lcdo. Educación Integral

Grado: 4° “C”

OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN

El docente sentado en su escritorio, los niños y niñas permanecían sentados en forma lineal, los varones del lado derecho del escritorio del docente y las hembras del lado izquierdo. Todos copiaban un tema de la pizarra. En ocasiones el docente se levantaba y observaba a los alumnos. Luego cuando terminaron de copiar, el docente realizó algunas preguntar relacionadas con el tema, hubo buena participación por parte de los niños y niñas. En cuanto al aula, no se observan láminas, afiches, carteleras ni ningún tipo de material didáctico.

Los alumno están organizados por sexo, es decir unas filas para hembras otras para los varones. Todos permanecían en silencio concentrados copiando el tema provisto por el docente. Cuando el maestro explicó la clase lo realizó formulando preguntas para promover la participación, luego leyó el tema que se encontraba en la pizarra. El docente hace hincapié en la participación reflexiva de sus alumnos a través de preguntas relacionadas con el tema dado.

Page 28: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

52

Cuadro N° 8 Registro de observación Sujeto 5 REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Fecha:

24-01-2012

Hora Entrada: 10:15am Salida: 10:50 am

Escenario: Aula de clase

Postura del investigador: Observadora no participante

Sujeto: 5, Lcda. Educación Integral

Grado: 5° “A”

OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN Los alumnos estaban organizados en grupos

para discutir un tópico provisto en la pizarra.

La docente en ocasiones pasaba por cada

grupo haciéndoles preguntas sobre el

contenido. En cuanto a la ambientación del

aula, hay dos carteleras para efemérides y

unos afiches de personajes ilustres.

En la pizarra se encontraban algunas

interrogantes para ser discutidas en grupo.

Los niños y niñas discutían en voz baja

sobre el tema dado, en ocasiones la

docente se les acercaba y conversaba con

ellos sobre algunas dudas. En la

planificación preparada para el día estaba el

trabajo grupal y la discusión colectiva sobre

el tema.

Cuadro N° 9 Registro de observación Sujeto 6 REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Fecha: 10-02-2012

Hora Entrada: 8:10 am Salida: 8:35 am

Escenario: Aula de clase

Postura del investigador: Observadora no participante

Sujeto: 6, Lcda. Educación Integral

Grado: 6° “B”

OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN Los alumnos estaban organizados en grupo

realizando un collage sobre un tema dado

anteriormente. La docente sentada en su

escritorio, corregía un tema anterior en unos

cuadernos. El aula, posee tres carteleras,

afiches de personajes ilustres, carteles

representativos sobre normas y cuidado del

medio ambiente, además, presenta un

espacio para la lectura dotado de libros de

diversas áreas.

Los alumnos colocados en grupo realizan un

collage sobre un tópico dado anteriormente

por la docente. La docente revisa unos

cuadernos y en ocasiones supervisa la

actividad. El aula está ambientada con

carteleras, afiches, láminas y un estante

titulado rincón de lectura en el cual se

encuentran una variedad de libros.

Page 29: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

53

Como se puede evidenciar, una vez delimitado tanto mi rol como

investigadora y el propósito de la investigación, procedí a adentrarme previa

autorización de los informantes al escenario. Esta actividad se centró en la

recogida de datos, observando lo que ocurre a sus alrededores. Para tal

acopio, porté una libreta en la que anotaba información breve para luego

organizarlas en el Registro de Observación, el cual contiene aquello que es

visto y oído por la investigadora, constituyendo la principal técnica de

obtención de datos.

En concordancia con lo expuesto, Wolcott H., (2003, pág.102), afirma que “la

observación participante es el corazón, el meollo, de toda indagación

cualitativa, su núcleo sustancial”. Es decir, las observaciones registradas

permitieron conocer de forma holística lo que sucede dentro del aula, los

hechos que vivencian a diario los docentes y el intercambio de enseñanza y

aprendizaje que dentro de ese espacio se lleva a cabo.

Partiendo de estas observaciones, se da inicio a una serie de

interrogantes etnográficas: quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo, los

docentes aperturan el aprendizaje en los niños y niñas y cuáles son los

alcances de la Neurociencia para la generación de Estrategias de

enseñanza. Tal y como lo expone Martínez M., (2010), este conjunto de

interrogantes permitirá la ubicación de los datos más significativos, que

servirán para la interpretación adecuada de los hechos o acontecimientos

permitiendo la rigurosidad y verificación del fenómeno estudiado.

Page 30: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

54

Ahora bien, con el fin de comprender el sentido de las acciones que se

observaron, utilicé la técnica de la entrevista, mediante ésta, el investigador

obtiene descripciones e informaciones que proveen las mismas personas

que actúan en un contexto dado, específicamente los Docentes quienes son

los actores de la investigación dando sentido a sus acciones a través de un

diálogo natural, ético y profesional.

En tal sentido, para esta investigación y según las posturas de Yuni y

Urbano (2005), se abordó tres formas de entrevistas: la entrevista cara a

cara; el entrevistado y el entrevistador conversan en un lugar previamente

fijado. La entrevista Semiestructurada, es decir, sin cuestionario, solo un

guión en el cual se recogen todos los temas que se deben tratar en el

desarrollo de la entrevista , las interrogantes que la guiaron fueron:

o ¿Cómo haces para que los estudiantes encuentren significado en lo que

aprenden?

o ¿Cuáles estrategias les parecen a ellos más atractivas?

o ¿De qué manera alientas las emociones para lograr el aprendizaje en tus

alumnos?

Y, también, la entrevista en grupo, o entrevista de grupo focal, en donde los

informantes son entrevistados simultáneamente a fin de llevar a cabo una

discusión en grupo, para esta investigación participó los seis Docentes

sujetos de la investigación, este tipo de entrevista tiene la ventaja de que el

Page 31: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

55

investigador conoce las opiniones de muchos individuos en un tiempo

reducido.

En este sentido, para la entrevista de grupo focal utilicé la técnica de la

“lanzadera” a este respecto Yuni y Urbano (2005), la definen como la técnica

que permite reorientar y dar nuevos rumbos a la entrevista , es decir, resulta

útil para centrarse en el tipo de investigación que se interesa estudiar

saliendo en algunos casos de situaciones conflictivas para volver a

cuestiones anteriores que interesan clarificar y así evitar informaciones

reiterativas o poco relevantes.

Al iniciar la entrevista de grupo focal, formulé una interrogante previamente

dispuesta por la investigadora, la cual me permitió romper el hielo o tensión

que pudiera generarse entre los informantes, la interrogante generadora que

propició el diálogo natural entre los informantes fue: me gustaría saber cómo

hacen ustedes dentro del aula para que el aprendizaje del alumno sea

significativo y duradero, es decir, qué estrategias utilizan para que sea

significativo y que recuerden ese aprendizaje.

De lo anteriormente planteado se deduce, que la entrevista como técnica

para la recolección de información es un medio para acceder al

conocimiento, para lograr la comprensión temática de la información,

obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos, a través de una

Page 32: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

56

interacción comunicativa y cargada de símbolos que le dan respuestas a los

hechos observados.

En conclusión, las bitácoras de observaciones organizadas en los Registros

de Observaciones, las notas elaboradas dentro del contexto de la

investigación, las entrevistas semiestructuradas, cara a cara, en grupo, así

como, los medios técnicos: grabaciones de audio, video y fotografías, son los

medios de recolección de datos en los cuales se avaló esta investigación.

6. Credibilidad y consistencia de los datos

La credibilidad referidos a la validez yla consistencia a la confiabilidad de

los datos de este estudio Cualitativo, está sustentado en los planteamientos

sugeridos por Yuni y Urbano (2005), quienes afirman que estos son

dispositivos que garantizan el cumplimiento de los cánones de cientificidad

del conocimiento, su función es tratar de evitar que en la tarea reconstructiva

de lo real, el investigador introduzca sesgos o distorsione los datos.

A este respecto, Paz Sandín M. (2000), señala que cuando se habla de la

calidad de un estudio se hace referencia a su rigor científico, fiabilidad,

veracidad, confiabilidad, plausibilidad, adecuación metodológica, credibilidad

y congruencia. Estos términos aunque reelaborado desde diversas

perspectivas se han mantenido como elemento fundamental para la

valoración de la calidad o rigor científico de los estudios en las ciencias

sociales con posturas cualitativas.

Page 33: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

57

Sobre la validez, Martínez M.,(2010), reseña que ésta puede ser definida

por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una

coherencia lógica interna.Es decir, una imagen clara y representativa de la

realidad estudiada, son los cimientos de la investigación cualitativa y

etnográfica, por ello conviene recoger los datos, captar cada evento desde

diferentes puntos de vistas, vivir la realidad estudiada analizándola e

interpretándola en el propio contexto donde tiene su origen, a través de

consensos fundamentados en el diálogo y la intersubjetividad.

Vinculado al concepto de confiabilidad o consistencia están referidos los

procedimientos seguidos en la recolección de datos. En efecto, según Yuni y

Urbano (2005), la consistencia, fiabilidad o confiabilidad es referida al grado

en que las respuestas o el registro de observaciones son independientes de

las circunstancias accidentales de la investigación. Es decir, que otros

investigadores siguiendo los mismos procedimientos en contextos similares,

deberían observar más o menos los mismos resultados.

Para estos autores, los procedimientos metodológicos que se utilizan para

satisfacer este criterio son: identificar el status y el rol del investigador,

ofrecer descripciones minuciosas de los informantes, identificar y describir las

técnicas de recolección y análisis de datos y delimitar los contextos. Tales

procedimientos, avalan la consistencia de esta investigación en la cual se

describió las características de la población estudia, la postura del

investigador, las técnicas para la recolección de los datos, así como el

Page 34: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

58

contexto donde se lleva a cabo la investigación, de manera tal que se pueda

transferir los resultados a otras investigaciones.

Sobre la base de la ideas expuesta, Díaz Llanes G., (2010), manifiesta

que en el enfoque Cualitativo la validez es una fortaleza, puesto que la

recogida de los datos desde la perspectiva de los sujetos, la comprensión de

la realidad bajo estudio en sus condiciones naturales sin la exclusión de

elemento alguno, validada por los propios actores y otros investigadores,

impone límite a la subjetividad, a la vez que ofrece rigor y, por tanto mayor

seguridad en sus conclusiones.

Ahora bien, entre todos los procedimientos metodológicos disponibles en

la investigación Cualitativa con el fin de asegurar su credibilidad y

consistenciade los conocimientos, se destaca la triangulación.

Tal y como lo señalan, Yuni y Urbano, (2005), este procedimiento consiste

en combinar enfoque teóricos, procedimientos y estrategias metodológicas,

resultados obtenidos por diferentes instrumentos o interpretaciones

efectuadas por distintos observadores o por varios de estos procedimientos

utilizados simultáneamente. Existen cuatro tipos de triangulación:

1. Triangulación de datos: consistente en comparar datos provenientes

de distintas fuentes y que se refieren al mismo acontecimiento.

2. Triangulación de investigadores: referida a utilizar diferentes

observadores en el análisis de la misma situación o contexto y en

someter los materiales del trabajo de campo a una confrontación de

Page 35: MOMENTO II POSTURA METODOLÓGICA

59

los colegas, para evaluar su calidad, elaborar categorías

consensuadas y afinar las interpretaciones acerca de los datos.

3. Triangulación de teorías: Consistente en aplicar diferente modelos

teóricos a un conjunto de datos o a un modelo conceptual.

4. Triangulación metodológica: que puede implicar la triangulación dentro

del mismo método o entre métodos.

En función de lo antes expuesto, para avalar la credibilidad y consistencia

de los datos realicé la Triangulación de teorías permitiéndome construir una

estructura conceptual más integrada en correspondencia con la complejidad

del objeto de estudio. Es decir, confronté las diversas fuentes teóricas al

constructo emergido de los datos y provistos por los seis informantes claves,

el informante experto en la materia y sumado a esto, mi visión basada en la

comprensión de los alcances de la Neurociencia para la generación de

Estrategias de Enseñanza.