momento i problemÁtica de la investigaciÓn

21
MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN ¿Alguna pregunta más? - ¡Oh, sí, muchísimas! -Dijo Sara-. Todas las del mundo. Pero no sé por dónde empezar. Me va a estallar la cabeza. No hay tiempo. -Pues mira, no, la cabeza que no te estalle. Y tiempo hay, es lo único que hay. Carmen Gaite. 1. Planteamiento del Problema No cabe duda de que el sistema educativo actual hace agua por todas partes y no permite progresar hacia una mejora de la calidad educativa, como ponen en evidencia los pobres resultados obtenidos por los alumnos colombianos año tras año en las pruebas de evaluación internacionales como PISA en los que este año ocuparon el último lugar. Ante estos resultados, muchos buscan vías de escape para justificar los malos resultados achacando a la poca preparación del profesorado, a la baja formación de los padres de familia. A pesar de que se intenten buscar excusas y se evite la autocrítica lo cierto es que los malos resultados son consecuencia directa del sistema educativo que diferentes gobiernos han ido amoldando a su gusto confundiendo la educación con un negocio político. 3

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

3

MOMENTO I

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Alguna pregunta más? - ¡Oh, sí, muchísimas! -Dijo Sara-.

Todas las del mundo. Pero no sé por dónde empezar. Me va a estallar la cabeza. No hay tiempo.

-Pues mira, no, la cabeza que no te estalle. Y tiempo hay, es lo único que hay.

Carmen Gaite.

1. Planteamiento del Problema

No cabe duda de que el sistema educativo actual hace agua por todas

partes y no permite progresar hacia una mejora de la calidad educativa,

como ponen en evidencia los pobres resultados obtenidos por los alumnos

colombianos año tras año en las pruebas de evaluación internacionales

como PISA en los que este año ocuparon el último lugar. Ante estos

resultados, muchos buscan vías de escape para justificar los malos

resultados achacando a la poca preparación del profesorado, a la baja

formación de los padres de familia. A pesar de que se intenten buscar

excusas y se evite la autocrítica lo cierto es que los malos resultados son

consecuencia directa del sistema educativo que diferentes gobiernos han ido

amoldando a su gusto confundiendo la educación con un negocio político.

3

Page 2: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

4

La manera en que se entrega el conocimiento en las aulas hoy en día

está basado en la antigua concepción del yo, propia de la tradición filosófica

occidental que Lévinas (2002) y Dussel (1998) critican: un yo autónomo y

dominante que se dirige hacia los otros humanos y las cosas del mundo

soberanamente. El conocimiento es “entregado” por el profesor para ser

aprehendido o comprendido del modo más claro posible. El profesor explica

la realidad de la manera más objetiva posible, debe ser objetivo y riguroso al

explicar “lo que realmente es”, por lo tanto, al ser dueño de la verdad, deja en

una condición de inferioridad a los estudiantes pues ellos no tienen nada que

aportar en la construcción del conocimiento.

Se podría afirmar que nuestro sistema educativo hace tiempo que dejó

de lado favorecer el esfuerzo. Los diferentes gobiernos trataron de afrontar el

fracaso escolar de la peor manera posible: con la progresiva rebaja del nivel

de exigencia al estudiante, como si se tratara de adaptar la educación a las

exigencias del estudiante, cuando el sentido común indica que debería ser al

revés.

La falacia de la igualdad en la enseñanza nos ha llevado a disminuir el

nivel educativo hasta el punto de que un estudiante con tres o más

asignaturas pérdidas tienen derecho a pasar de curso, originando así

alumnos en etapa universitaria incapaces de tener una conversación en

inglés o con dificultades para determinar quien descubrió América. La culpa

no es de ellos sino del poco esfuerzo que se les ha requerido en el

transcurso de su formación.

Page 3: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

5

Decir que todos los estudiantes son iguales y que hay que disminuir el

nivel para que los estudiantes menos inteligentes o los que provienen de

familias con poco ambiente intelectual puedan seguir el ritmo de los

estudiantes que provienen de familias con estudios universitarios, es un error

que nos ha traído entre otras cosas, pésimos resultados educativos. Si para

lograr la “igualdad” se baja el nivel, sólo conseguiremos perder el tiempo y

formar ciudadanos poco preparados.

Exigiendo poco para que no se note la diferencia, todo esto hace

parecer que en vez de enseñar, el objetivo principal es que nadie se quede

atrás. Tratar de igualar a todos los estudiantes, haciendo que los más

trabajadores e inteligentes no den de sí todo lo que pueden, es cometer con

ellos una gran injusticia y no beneficia a nadie.

Otros de los problemas que afecta la educación es que muchas veces

la escuela no se ve atractiva para el estudiante porque muchos de los temas

que se ven no ven la aplicabilidad en la vida. Frente a esto Pérez (2008,

p.26) enfatiza:

Ciertamente, el conocimiento es factor productivo por excelencia y la educación es clave para el conocimiento. Pero no la actual educación: desconectada del mundo económico y productivo, desadaptada de las realidades que viven los alumnos, incapaz de preparar a las personas para las demandas de una economía exigente, esclerotizada, que se autolegítima así misma (lo que se aprende en la escuela solo sirve para mantenerse y continuar en el sistema escolar, de ahí que la mayor parte de lo aprendido, al no tener ninguna utilidad práctica en la vida, se olvida rápidamente).

Page 4: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

6

A los estudiantes se les exige saber, de forma estructurada y amplia,

conceptos que muchas veces son poco claros y que no se utilizan en la vida

diaria. Aunque está estipulado que el “año escolar” son 10 meses,

aproximadamente unos 300 días, si le restamos los fines de semana, las

vacaciones de navidad, de semana santa, de semana de Uribe y otros

fechas festivas, el número de días de clases se reducen casi a la mitad, algo

más de cinco meses.

Teniendo en cuenta que la mayoría de asignaturas son solo tres veces

a la semana, las horas dedicadas a cada una son irrisorias. Esto hace, que

las 280 páginas aproximadas de cada libro en las distintas asignaturas, más

los apuntes de otras, no puedan ser comprendidos o aprehendidos como

debieran. Esto genera estrés en los más responsables, así como sentimiento

de culpa e inferioridad, por no poder vencer aquello que tantos han logrado.

Por otro lado el problema se agudiza en las aulas cuando los docentes

imparten sus clases. La desgana y poca profesionalidad con la que muchas

veces los maestros imparten sus clases hacen que los estudiantes se

desconecten, hablen entre ellos, o simplemente no atiendan. El profesor se

enfada, y comienza entonces la malograda advertencia que hace perder

horas enteras.

El famoso pregón varía de unas asignaturas a otras, tanto en contenido,

como en tiempo; pero básicamente, el educador pregona que: sigan

perdiendo el tiempo; el examen está a la vuelta de la esquina; la prueba

anterior tuvo muchos suspensos; como sigan así volverán a reprobar; vamos

Page 5: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

7

muy mal de tiempo; parece increíble que nos comportemos así, de ese modo

no llegaremos a la universidad. Estas mismas frases se repiten una y otra

vez, cada día, envolviéndonos con su negatividad, pero sin resolver el

problema, cuya solución sería, por ejemplo: atrapar la atención del estudiante

con los conocimientos expuestos, involucrarlos emocionalmente, hacerles

sentir que lo que les brindan les será útil.

Si a esto agregamos la gran cantidad de estudiantes que tienen por

grupo en las escuelas, esto potencializa la incapacidad a los maestros para

dedicarle el tiempo a cada alumno para individualizar el aprendizaje y se va

con el que más logra agarrarle la enseñanza sin importarle el resto del grupo,

total lo que importa es que pasen que es lo que también solo le interesa a los

padres de familia y si no fuera así, pues los padres dedicarían más tiempo a

los hijos en casa para enseñarles.

Vemos muy frecuentemente en las escuelas como la Alteridad está

totalmente alterada o transgredida y es común observar actitudes como

discriminación o descalificación por diferentes motivos como por ejemplo: por

la ropa, cabello, peso, tamaño de partes del cuerpo, tamaño del cuerpo total,

color de piel: afro o por su etnia indígenas, defectos físicos, hacia quienes

practican una religión diferente. Por eso Davis (2008, p.14) afirma:

¿En dónde empiezan los derechos humanos universales después de todo?. En los pequeños lugares, cerca de casa, son tan pequeños y están tan cerca que no se pueden ver en ningún mapa del mundo. Sin embargo, son el mundo del ser individual: el barrio donde vive; el colegio o la escuela a la que asiste; la fábrica, finca u oficina donde trabaja. Esos

Page 6: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

8

son los lugares donde todo hombre, mujer y niño buscan igualdad y justicia para todos, igualdad de oportunidades, igual dignidad sin discriminación. A menos que estos derechos tengan sentido allí, poco sentido tendrán en otra parte. Sin la acción concertada de los ciudadanos para respetar esos derechos cerca de casa, en vano buscaremos el progreso del mundo en un sentido más amplio.

Los cambios introducidos por la Ley General de Educación, el

desarrollo de los proyectos educativos institucionales o PEI, así como la

autonomía en la que se construyen los programas curriculares de las

instituciones y los niveles de participación que ha generado el Estado para

que dicha construcción sea un producto colectivo de los 3 actores de la

educación, no han sido suficientes para impedir que al interior de la escuela

se estén produciendo en forma alarmante y de modo creciente, la aparición

de una variedad de conductas que no sólo minan paulatinamente la

institucionalidad, sino que trasgreden y violan los más elementales principios

éticos y morales de la convivencia, que se insinúan en no pocos casos y de

forma sistemática, en conductas francamente preocupantes y en otros casos

en conductas típicamente delictivas.

Las políticas educativas del gobierno han ampliado la cobertura escolar,

pero la calidad de la educación ha perdido el año. La cobertura, eje central

de un país que no desea privar de ese derecho a ninguno de sus habitantes,

la garantía que según la constitución del 91 es de talante fundamental y

además de su gratuidad, se está convirtiendo en una formula inversamente

proporcional a la calidad. Si observamos, el afán gubernamental por ampliar

Page 7: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

9

la cobertura está haciendo que decaiga rápidamente la particularidad y la

eficacia en los hacinados salones de clase.

En este contexto Elmore (2003, p.19) afirma que:

Las políticas educativas han estado tensionadas por dos lógicas que se contradicen: la mantención del modelo educativo neoliberal, que acentúa y profundiza la privatización de la educación, debilitando cada vez más la educación pública, y la intención de impulsar medidas en pro del mejoramiento de la calidad y equidad. Ello ha resultado, a la postre, en medidas parciales, que no han logrado revertir los graves problemas de calidad e inequidad del sistema.

A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la educación de los

estudiantes colombianos, los diferentes gobiernos han caído y siguen

cayendo en el mismo error: se han empeñado en transmitir conocimientos y

han relegado a un segundo plano la transmisión de valores, el sentido crítico,

el esfuerzo y la enseñanza participativa. Han dejado de lado una educación

que se interese realmente en la formación integral del estudiante, a partir de

principios y valores éticos, cívicos y morales, permitirá́ contribuir a la

construcción de una sociedad tolerante, justa, creada a partir de la formación

de un ciudadano consciente de su papel en la solución de la crisis social que

hoy atraviesa nuestra sociedad.

El problema ético de la educación es bastante grave puesto que al

estudiante no se le ha dado una formación con base en valores como el

respeto, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad, lo que genera la

incapacidad del estudiante para enfrentar de manera correcta a los diferentes

Page 8: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

10

tipos de problemas que posee la vida del ser humano, como un ser social.

Por ello Camp (1993, p. 22) nos dice:

La educación es necesariamente normativa. Su función no es sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que es, sin duda, el momento último y más importante de la cultura universal.

Esta ausencia de lo ético va a llevar a violar al estudiante o egresado,

los derechos de los demás innecesariamente para hacer valer su posición o

sus necesidades. Esta carencia lleva concretamente a la violencia, el

vandalismo y la delincuencia, puesto que el estudiante no entiende que

existen medios alternos para la solución de los problemas, lo que aumenta

uno de los grandes problemas de la nación.

Es decir que se ha perdido el verdadero sentido de la educación y

Tabares (2002, p. 68) nos plantea una solución: Desde cualquiera de las dos

visiones con que generalmente se entiende la educación, bien sea, como

medio de capacitación o instrucción que permite transmitir conocimientos,

procedimientos, información, destrezas y habilidades para que el estudiante

se desempeñe de mejor manera en el mundo productivo, o desde su efecto,

como instrumento formador de personas.

A las que se les transmite valores, normas, códigos éticos, aptitudes,

motivaciones, es, sin lugar a dudas, el medio ideal para transformar la

realidad aportando a la solución de su problemática. La educación que se

Page 9: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

11

imparte hoy en nuestro país se le ha olvidado que más que adiestramiento y

capacitación es un proceso en el que los individuos, las organizaciones

sociales, las sociedades y sus estructuras se hacen verdaderamente

humanos; un proceso en el que aprendan a producir, pero antes que eso,

aprendan a ser, a desarrollarse para la convivencia humana cifrada en el

reconocimiento de la dignidad de la persona, en la paz, en la justicia, en la

solidaridad, en el amor a la vida.

Al observar la Institución Educativa La Alianza en el municipio de San

Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba-Colombia que es el

objeto de la investigación se nota que no está exenta de toda la

problemática antes mencionada, que vive la misma situación real y

problemática.

Ante este panorama planteado se hace necesaria buscar nuevos

caminos que nos ayuden a tener una transformación radical en la educación

y mirar posibles soluciones a la problemática que se ha presentado y sigue

presentándose es por ello que la presente investigación busca como objetivo

plantear la pedagogía de la alteridad es decir el rescate del otro como punto

de partida para lograr esa transformación educativa, si hablamos de punto de

partida y de transformación estamos frente a una intención de cambio de una

educación actual que está en crisis.

Por su parte Nussbaum M (2010), propone algunas ideas para la

escuela que me parece pertinente recoger aquí:́

Page 10: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

12

- La escuela puede desarrollar la capacidad del alumno de ver el mundo

desde la perspectiva del otro, en especial de aquellas personas que la

sociedad suele representar como “objetos” o seres inferiores.

- La escuela puede inculcar actitudes frente a la debilidad y la

impotencia que den cuenta de que ser débil no es vergonzoso y de que

necesitar a los demás no es indigno de un hombre; también puede enseñar a

los niños que tener necesidades o considerarse incompletos no son motivos

para sentir vergüenza sino ocasiones para la cooperación y la reciprocidad.

- La escuela puede desarrollar la capacidad de sentir interés genuino

por los demás, ya sea que estén cerca o lejos.

- La escuela puede socavar la tendencia a alejarse de las minorías en

un acto de repugnancia por considerarlas “inferiores” o “contaminantes”.

- La escuela puede enseñar contenidos reales y concretos sobre otros

grupos raciales, religiosos y sexuales o sobre las personas con capacidades

diferentes, a fin de contrarrestar los estereotipos y la repugnancia que suele

acompañarlos. (p. 39-57).

Por estas razones vale la pena y es pertinente hacer este ejercicio de

asumir la cuestión del otro como asunto ético esencial en el marco de los

distintos procesos educativos. Aquí, la relación educador–educando se funda

en la acogida y la responsabilidad común como plataforma de una educación

en valores morales que resulte pertinente al curso actual de las sociedades.

Es plantear la educación como acontecimiento ético, acentuando el papel

histórico de la memoria, la educación desde la mirada de la víctima en

Page 11: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

13

contextos de violación de los derechos humanos y la constitución de una

conciencia reflexiva para la estabilización de la democracia.

El eje central de esta afinidad epistémica se funda en la primacía ética

que implica el alterno y la relación con él en la praxis educativa a través del

movimiento acogida–responsabilidad. El otro, entonces, como emergencia

ética de la educación, viene a sustentar una nueva manera de estar en el

sistema social y de establecer relación con los demás. Es el plano del

compromiso social forjado desde la concepción moral de alteridad. Por lo

expuesto anteriormente lleva a formular el problema de la siguiente manera.

1.1. Interrogante de la Investigación

¿De qué manera la pedagogía de la alteridad como estrategia de

transformación educativa es importante en la institución Alianza de San

Andrés de Sotavento-Córdoba Colombia?

2. Intenciones de la Investigación

Sobre la base de la exposición anterior, se formulan las siguientes

intenciones para la investigación

Comprender la pedagogía de la alteridad como estrategia para la

transformación de la institución educativa Alianza de San Andrés de

Sotavento-Córdoba Colombia.

Mostrar como la educación hoy está sumida en una crisis profunda.

Page 12: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

14

Estudiar el aporte de Enrique Dussel y Emmanuel Levinás sobre la

alteridad.

Presentar como la alteridad es la vía para solucionar muchos

problemas que tiene la educación actual.

Determinar como la alteridad lleva a la conformación de una sociedad

justa basada en el respeto y la solidaridad.

3. Contribuciones de la Investigación

Según Rodríguez (2002 p 96), Dice que la educación, más allá́ de

fomentar en el individuo la adquisición de la enseñanza y el aprendizaje del

saber y el saber hacer cognitivo; más allá́ del desarrollo biológico, psicológico

y social de la ciencia y más allá́ de la formación afectiva, debería propender

por una formación holística e integral, que identifique la cultura y la sociedad

con el nivel necesario de reflexión y razón. Esta propuesta, por personal que

sea, se circunscribe en una perspectiva antropológica.

Al ver la realidad de la educación hoy me doy cuenta que se está muy

lejos de lo que se dice en el párrafo anterior. Por lo tanto se trata de

presentar una investigación centrada en mostrar como el sistema educativo

actual ha ido llevando al estudiante a conformarse con lo mínimo, es decir,

que ha dejado de un lado la exigencia académica para favorecer y premiar el

poco esfuerzo de los estudiantes. La situación de violencia escolar y la

Page 13: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

15

creciente desunión evidenciada en los sectores escolares invita a descubrir

nuevos horizontes interpretativos que coadyuven hacia una mejor educación

De esta manera se plantea la integración en un cuerpo teórico de la

expresión de la pedagogía de la alteridad que generan los estudiantes dentro

de la dinámica escolar. Se describirán un conjunto de categorías que

permiten el estudio de la alteridad en el ámbito educativo. Además, se

postula una nueva visión acerca del estos educativo. Ahora bien, plantearse

la pedagogía alteridad en la escuela pasa por lo que Dussel (1980) llama

negar la mismidad y afianzar la otredad recurrente en eventos unidos y

gestados en diferentes momentos de la práctica escolar.

Esta investigación arroja nuevos dispositivos para la atención de los

estudiantes; los docentes pueden empezar a trabajar la idea de acercarlos a

un mundo más socializado y de convivencia a partir de la reflexión

intersubjetiva de la alteridad. No se trata simplemente de conversar el asunto

sino de propiciar profundos debates entre los estudiantes. El solo hecho de

tomar conciencia de esta arista de la problemática actual ayudará a asumir

nuevas posturas.

Por lo tanto esta investigación es destacable por su pertinencia,

relevancia, impacto, e importancia para realizar propuestas y para mejorar la

educación como lo que verdaderamente es su esencia “el colegio y la

escuela son los lugares donde los jóvenes pueden experimentar la alegría de

trabajar duro para alcanzar una meta importante, de hacer amigos, de

Page 14: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

16

aprender a trabajar y a jugar con otros, y de saber quiénes son” (Davis, 2008,

p 31).

4. Descripciones del Contexto

La presente investigación tiene como objeto proponer la pedagogía de

la alteridad como una estrategia para la transformación de la educación en la

institución educativa Alianza de San Andrés de Sotavento Córdoba-

Colombia. En referencia a la delimitación espacial, la institución objeto de

estudio se encuentra ubicado geográficamente en el departamento de

Córdoba en el municipio de san Andrés de Sotavento- Colombia cuyo

nombre es Institución educativa Alianza.

San Andrés de Sotavento es un municipio colombiano ubicado en el

departamento de Córdoba. Está ubicado en la costa Caribe del país.

Llámese también a la capital del resguardo que lleva el mismo nombre en la

misma ubicación geográfica

4.1. Descripción Física del Municipio

El Municipio de San Andrés de Sotavento, se encuentra ubicado

geográficamente en las coordenadas latitud norte 9° 08’ y 57” y latitud oeste

57° 30’ y 44” con relación al Meridiano de Greenwich, esta posición

astronómica, trae como consecuencia su ubicación en la zona tórrida

intertropical de bajas latitudes y en vez de tener 4 estaciones, solo tiene un

Page 15: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

17

periodo de lluvia y otro de sequía, mientras que su longitud propicia participar

de la misma hora que tiene Colombia.

La posición latitudinal y elevaciones como el Cerro de Tofeme, Anguilla

y Cerro Vidales, colocan a la totalidad del territorio de San Andrés en lo que

comúnmente se denominan tierras cálidas con diferentes precipitaciones y

temperaturas elevadas. Según la clasificación de las zonas de vida de

Holdridge, (1987 p. 32) el Municipio de San Andrés de Sotavento toda el área

corresponde a un bosque seco tropical (bs-T).

Existen algunas variaciones micro climáticas dentro de la misma zona

de vida, la humedad aumenta a medida que las corrientes de agua marina se

dirigen hacia el sur. Esta clase de clima se obtiene básicamente por el factor

de humedad relacionado con precipitación, evapotranspiración potencial

transformándose luego por los valores de índice de aridez e índice de

humedad.

En términos generales el municipio de San Andrés posee un clima

semi-seco el cual es característico del departamento de Córdoba y la región

Caribe, presentando características acústicas debido a la acción de los

vientos secos provenientes del noreste que al llegar al continente se llevan la

poca humedad atmosférica existente hasta encontrar barreras naturales

donde depositan las masas de aires.

Límites del municipio: Norte: Momil y el Departamento de Sucre. Este:

departamento de Sucre y Chinú. Sur: Chinú, Ciénaga de Oro y Chimá. Oeste:

Chimá y Momil.

Page 16: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

18

Extensión total: 336 Km2

Extensión área urbana: 329 Km2

Extensión área rural: 7 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 100

Temperatura media: 28º C

Distancia de referencia: 110

Su Población es de 63.147 habitantes.

También se le conoce por la elaboración de sombreros vueltiaos.

5. Fundamentación de la Institución Educativa Alianza

Tabla 1. Caracterización: Institución Educativa Alianza

Nombre Institución Educativa Alianza

Resolución de Aprobación:

1860 De 1994

Naturaleza: Oficial

Carácter: Mixto

Calendario: A

Metodología: Educación Tradicional

Grados que Ofrece Jornadas:

Preescolar a 11º Mañana, Tarde y Fin de Semana

Fuente: Elaboración propia (2017)

Durante el año 2016 se efectuó un diagnóstico institucional en el que

participaron todos los estamentos de la institución, a saber:

1392 Estudiantes matriculados

Page 17: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

19

96 Docentes

14 administrativos

5.1. Misión

Somos una Institución Educativa oficial de carácter mixta e inclusiva,

que presta sus servicios en los niveles de Educación Preescolar, Básica y

Media, para formar integralmente a niñas, niños, jóvenes y adultos, basados

en el modelo pedagógico de la escuela del desarrollo integral. Orientando a

los estudiantes en la práctica de principios, valores y derechos humanos

universales que los haga competentes para la vida sana en un contexto

globalizado que posibilite hacer realidad sus sueños e ideales. Contamos con

un talento humano calificado y competente, con recursos financieros que

apoyan el mejoramiento continuo, con recursos tecnológicos y humanos que

llevan al educando a difundir su cultura y poder obtener una nueva visión del

mundo globalizado.

5.2. Visión

En el año 2016 la Institución Educativa Alianza será reconocida como

líder en la formación humanista, en la construcción de conocimientos y

aprendizajes significativos, distinguiéndose por formar estudiantes

emprendedores e íntegros, comprometidos con el contexto mediante la

interacción permanente con los diferentes actores, buscando el mejoramiento

Page 18: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

20

de sus proyectos de vida, para generar alternativas de solución a los

problemas locales, departamentales y del país.

5.3. Principios Institucionales

La Institución Educativa Alianza en su proceso formativo se fundamenta

en los siguientes principios: Ciencia Cultura Idoneidad.

• Mantener al interior de la institución un sentido democrático. Que

favorezca la participación, el respeto, la convivencia, la tolerancia, la

solidaridad y la interrelación de la institución con la comunidad.

• Mantener la identidad cultural y étnica de los niños, niñas, jóvenes y

adultos que participan en el proceso educativo, permitiendo el desarrollo del

sentido de pertenencia, definiendo y promoviendo sus costumbres y valores.

• La interculturalidad que permita las relaciones del respeto y valoración

entre las diferentes culturas, en condiciones de igualdad fundamentadas en

el intercambio de saberes que van en pro del enriquecimiento mutuo.

• Facilitar al interior de la institución el sentido de flexibilidad, que

permita realizar modificaciones y ajustes oportunos y permanentes en el

manual de convivencia y en otros aspectos que lo ameriten.

• Ejercer el sentido de autonomía en los procesos administrativos y

pedagógicos reflejados en la autogestión y cogestión.

• Inculcar al estudiante el espíritu investigativo que lo conduzca al

conocimiento objetivo de la realidad. Un esfuerzo colectivo de construcción

con calidad.

Page 19: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

21

• Impulsar permanentemente la dimensión deportiva y recreativa

necesarias, que faciliten mantener unas relaciones humanas llenas de

afecto, compromiso, solidaridad y participación protagónica de todos los

actores educativos.

• Divulgar entre la comunidad educativa y todos los entes involucrados

en el proceso educativo los Principios cristianos, pilar fundamental de

nuestra institución; de tal forma, que estos permitan una mejor convivencia

en valores institucionales.

• Conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, así como hacer uso

racional de los recursos naturales para el fomento de una cultura ecológica.

• Propiciar el desarrollo individual y social en el estudiante a través de la

práctica del trabajo que realce sus habilidades y destrezas.

• Formar estudiantes emprendedores e íntegros, comprometidos con el

contexto mediante la interacción permanente con los diferentes actores,

buscando el mejoramiento de sus proyectos de vida.

• Ampliar y fortalecer mecanismos de acompañamiento para apoyar los

procesos de renovación pedagógica y uso de los medios de comunicación y

las TICs con calidad y pertinencia.

5.4. Valores Institucionales

Se promueven los valores: respeto, solidaridad, honestidad, lealtad,

honradez, veracidad, sencillez, convivencia, amistad, tolerancia, gratitud,

responsabilidad, alegría y amor por la paz.

Page 20: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

22

6. Selección de los Informantes Claves

En esta etapa lo prioritario para mí como investigador constante es

establecer relaciones abiertas con quienes habrán de cumplir el papel de

“informantes”. Según Cea (2008, p.12) “la principal tarea del investigador es

relacionarse con ellos y conseguir el “Rapport” (establecimiento de un vínculo

de confianza y de receptividad con ellos)”. Por su parte Cea (2008), nos

plantea que:

Cuando el investigador inicia un proceso de acceso al campo, una de las primeras actuaciones en ese proceso está dirigida a identificar y caracterizar a los individuos y grupos que forman parte del contexto dado. Le interesa conocer quiénes son las personas que conviven e interactúan en el marco de una clase, una institución o una comunidad dadas, cuáles son sus ocupaciones, a qué ideas y perspectivas responden sus actuaciones y, desde luego, cuál es su modo de entender los fenómenos y hechos a los que están vinculados. (p. 20).

Por esa razón Rodríguez, Gil y García (1996, p. 62) afirman:

El investigador buscará identificar a los “informantes-clave”, aquellos

miembros que destacan por su conocimiento en profundidad del contexto

estudiado. Identificarlos no será fácil y requerirá no poco tiempo y esfuerzo

por parte del investigador. El investigador buscará identificar a los

“informantes-clave”, aquellos miembros que destacan por su conocimiento en

profundidad del contexto estudiado. Identificarlos no será fácil y requerirá no

poco tiempo y esfuerzo por parte del investigador.

Page 21: MOMENTO I PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

23

A continuación se mostraran los informantes que son claves en esta

investigación y el grado o cargo que ocupan

Tabla 2. Informantes

Informantes Grado o cargo Sujeto 1 Estudiante grado 10º Sujeto 2 Docente C. Sociales Sujeto 3 Rector Institución Sujeto 4 Docente grado 5º Sujeto 5 Docente Ética y Valores Sujeto 6 Estudiante grado 11º Sujeto 7 Estudiante grado 9º Sujeto 8 Estudiante grado 11º Sujeto 9 Estudiante grado 10º Sujeto 10 Estudiante grado 11º

Fuente: Elaboración propia (2017)