momento i el problema

50
5 MOMENTO I EL PROBLEMA Este aparte constituye el primer acercamiento del investigador a la realidad objeto de análisis, consiste en un registro exploratorio fundamentado con evidencias que describen el problema y se consideran elementos que desde la realidad, se encuentran vinculados con la variable de estudio “Gerencia”, explorada en sus diferentes momentos históricos trascendentales tanto para la industria petrolera como para la sociedad venezolana. “Cuando hablamos de petróleo es importante que no lo veamos como lo que da gasolina a nuestros carros, el petróleo lo es todo: desde este bolígrafo, mis zapatos y hasta esta botellita de agua que sostengo fue hecha con algún derivado del petróleo, es la sangre de la economía y asusta la ignorancia de los venezolanos sobre el tema; en especial de las nuevas generaciones.” Gustavo Baquero – Encargado de Negocios de StatOil, IESA – 2013 La construcción del presente capitulo se sustenta bajo los cinco espacios cognoscitivos de Spencer 1 (1982), que entreteje la estructura de este planteamiento: teoría, dato, historia, narrativa, y filosofía. Según Spencer (1982) el autor el pensamiento cambia entre esos espacios cognoscitivos, moviéndose de esta forma dentro de un sistema de realidades múltiples, entonces durante el proceso de investigación“…trataré de no olvidar que detrás de estos textos teóricos están las personas y sus mentes”. (Alexander; 1992). La vinculación entre los tipos de enunciados, ha facilitado la sistematización de las ideas e intención de investigación en el siguiente 1 Martin E. Spencer. Nacido en NY el 12/08/1931.Sociólogo, profesor honorario en la Universidad del estado de Nueva York en Oneonta, donde laboró por más de 34 años.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO I EL PROBLEMA

5

MOMENTO I

EL PROBLEMA

Este aparte constituye el primer acercamiento del investigador a la

realidad objeto de análisis, consiste en un registro exploratorio fundamentado

con evidencias que describen el problema y se consideran elementos que

desde la realidad, se encuentran vinculados con la variable de estudio

“Gerencia”, explorada en sus diferentes momentos históricos trascendentales

tanto para la industria petrolera como para la sociedad venezolana.

“Cuando hablamos de petróleo es importante que no lo veamos como lo que da gasolina a nuestros carros, el petróleo lo es todo: desde este bolígrafo, mis zapatos y hasta esta botellita de agua que sostengo fue hecha con algún derivado del petróleo, es la sangre de la economía y asusta la ignorancia de los venezolanos sobre el tema; en especial de las nuevas generaciones.” Gustavo Baquero – Encargado de Negocios de StatOil, IESA – 2013

La construcción del presente capitulo se sustenta bajo los cinco espacios

cognoscitivos de Spencer1 (1982), que entreteje la estructura de este

planteamiento: teoría, dato, historia, narrativa, y filosofía. Según Spencer

(1982) el autor el pensamiento cambia entre esos espacios cognoscitivos,

moviéndose de esta forma dentro de un sistema de realidades múltiples,

entonces durante el proceso de investigación“…trataré de no olvidar que

detrás de estos textos teóricos están las personas y sus mentes”.

(Alexander; 1992).

La vinculación entre los tipos de enunciados, ha facilitado la

sistematización de las ideas e intención de investigación en el siguiente

1 Martin E. Spencer. Nacido en NY el 12/08/1931.Sociólogo, profesor honorario en la Universidad del estado de Nueva York en Oneonta, donde laboró por más de 34 años.

Page 2: MOMENTO I EL PROBLEMA

6

orden: 1) Modelo gerencial de la Industria Petrolera Venezolana: Esencia y

Necesidad para su

Page 3: MOMENTO I EL PROBLEMA

7

transformación; 2) Factores, alcances y limitaciones asociados a la teoría

administrativa para el desarrollo gerencial en la industria petrolera

venezolana; 3) Marco legal que demarca la política gerencial en la Industrial

Petrolera Venezolana: aciertos y desaciertos; 4) Evolución histórica de la

Gerencia en la Industria Petrolera Venezolana: Fortalezas, Limitaciones y

Oportunidades para el desarrollo nacional; 5) Patrones Teóricos para el

desarrollo Gerencial implementados en la Industria Petrolera Venezolana:

Contradicciones que justifican la necesidad de diseñar un modelo estratégico

ético socioproductivo; 6) Razones para generar un modelo Gerencial ético

socioproductivo para la Industria Petrolera Venezolana.

"La capacidad para producir riqueza es más importante que la riqueza misma, la prosperidad de una nación no es, como dice Say, proporcional a la riqueza acumulada (sus valores de cambio), sino proporcional a cuanto ha desarrollado su potencial productivo." Christopher Freeman – La experiencia de Japón; La Innovación 1987

1. Planteamiento del Problema

1.1 Modelo gerencial de la Industria Petrolera Venezolana: Esencia y

Necesidad para su transformación

El modelo gerencial en la industria petrolera venezolana desde su

estructura tiene como esencia el esquema de la planificación estratégica,

supeditado a directrices formuladas por el Ejecutivo Nacional, que permean

los procesos y productos enmarcados en la perspectiva de negocio asociada

al mercado, establecido en: la exploración, producción, refinación y

distribución.

A finales del siglo XX, con la apertura petrolera liderizada por el gobierno

de Rafael Caldera la visión de esta gerencia según Rodríguez (2014), se

define de la siguiente manera: “Pdvsa, impregnada de criterios meramente

empresariales, teniendo siempre como ideal una empresa que pudiera

competir exitosamente con las otras transnacionales, (…). Ser la empresa

Page 4: MOMENTO I EL PROBLEMA

8

energética mundial por excelencia, se convertiría en el sueño plasmado de

un slogan”. (p: 36)

Después de la nacionalización, las políticas y lineamientos se establecían

por la alta gerencia de la industria petrolera, cuyo objetivo central era la

internacionalización; a propósito de darse la apertura petrolera, ya que

poseía fortalezas que no solo dominaron el plano económico y tecnológico

del país, sino también el ámbito político, escenario ideal para su posterior

privatización.

Cabe destacar que antes del año 2002, la alta gerencia se caracterizaba

por el establecimiento de formas de trabajo basados en la tecnocracia y

meritocracia, donde los intereses de la dirección se centraron en: el

desarrollo profesional de sus trabajadores, la especialización y la división del

trabajo en función de la descripción del puesto.

PDVSA en aquel momento histórico, a pesar de no contar con una

plataforma tecnológica que le permitiera automatizar los procesos

administrativos, demostró competencias y eficiencia en la ejecución de sus

procesos; contaban con procedimientos definidos, personal preparado para

cumplir el inicio y fin de sus actividades medulares. Se rescata también

desde el hacer, la existencia de la disciplina, el orden, la obediencia, el

compromiso y la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas.

En la actualidad, la gerencia desconoce el criterio técnico y este es

sustituido por la filosofía política o ideología asociada a la planificación del

Estado solapada en la intención estratégica de establecer un gobierno

empresarial “socialista”.

Se evidencia desde la observación participante la desarticulación entre la

planificación estratégica y el modelo de negocio, afectado principalmente por

la falta de preparación de quienes ocupan puestos estratégicos, prevalece el

día a día, las decisiones son tomadas de manera visceral, el poder merma el

sentido humanista y el trato hacia el personal obligan a cumplir funciones sin

brindar recursos para realizarlo.

Page 5: MOMENTO I EL PROBLEMA

9

Las condiciones laborales son las más desfavorables de los últimos veinte

años, no existe garantía de seguridad laboral dentro de las instalaciones ya

que en su mayoría por la falta de inversión en su infraestructura funcionan sin

ningún tipo de control y trazabilidad operacional. Es por ello, la alta

frecuencia de accidentalidad que existen en las instalaciones, cada vez son

más activos que se pierden como consecuencia de incendios por falta de

sistemas de extinción que en su mayoría se encuentran fuera de servicio. En

ese sentido, es necesario propiciar cambios desde dentro de las

organizaciones para que puedan ser auto-transformadas.

El modelo gerencial de la PDVSA actual incumple los principios básicos

que emanan desde las teorías administrativas; significa que la praxis

gerencial se encuentra desvinculada de cualquier hipótesis científica. Por lo

tanto, existen evidencias fehacientes de la estatización, estancamiento e

involución de la gerencia en la industria (ver anexo A, registro anecdótico

005).

Todas esta contextualización planteada sobre de la realidad de la gerencia

en la industria petrolera explorada y contrastada con los modelos teóricos de

la administración, arrojan un indiscutible interés científico por conocer nuevas

rutas que permitan configurar desde la planificación científica una respuesta

viable para solucionar la problemática esbozada, en este sentido, cobra

fuerza el interés por proponer un modelo gerencial ético socioproductivo para

la industria petrolera.

1.2 Factores, alcances y limitaciones asociadas a la teoría administrativa, para el desarrollo gerencial en la industria petrolera venezolana.

La gerencia de la industria petrolera venezolana como punto de partida en

esta tesis, representa un aspecto particular a estudiar. Su desarrollo está

conformado por un conjunto de elementos integrados de manera

dependiente, bajo un sistema de objetivos específicos comunes, asentado en

Page 6: MOMENTO I EL PROBLEMA

10

la base de lineamientos estratégicos definidos por el Ejecutivo Nacional (El

Estado) y la planificación para el desarrollo económico de la nación.

La escuela clásica de la administración, se fundamenta en los principios

de Frederick Taylor2 y Henry Fayol3, cuyos postulados atienden temas como:

el trabajo operacional, desperdicio del tiempo, ocio, simplificación de

procesos y reducción de los costos de producción.

En la praxis de la industria, visto desde lo operativo, los campos petroleros

que surgieron en Venezuela después de 1920, representaron una adaptación

del modelo “Fordiano”. Para Tinker4 “la empresa no solo se preocupa por

organizar los métodos de producción en sus instalaciones, sino que, además,

desempeña una importante labor cultural y social para que los obreros y la

sociedad en general se solidaricen con sus intereses”. (p: 347; 2006)

Al contrastar con la actualidad (100 años después), los campos petroleros

del área Occidental de Venezuela (Bachaquero, Lagunillas, Tía Juana y

Cabimas), específicamente sus instalaciones reflejan abandono al presentar

daños, inoperatividad que se evidencia en la pérdida de posicionamiento en

la producción de petróleo a nivel mundial (actualmente en el ranking No. 9).

“Desde el 2014, se registra en los reportes de gestión por parte de la Empresa Estatal la importación de hidrocarburos livianos y productos refinados como la nafta, ya que la infraestructura existente no cubre la demanda interna. La producción diaria de petróleo pasó de 32% en 1998 a 62% en el 2014, mientras que los hidrocarburos livianos y condensados pasaron a representar de 50% a 27% la producción nacional, provocando un cambio radical en la Política Petrolera afectando entonces la cesta de producción y la exportación del petróleo en Venezuela”. Vásquez y Ochoa (2016)

La calidad de vida del trabajador en la seguridad laboral ha mermado

significativamente producto de los cambios y transformaciones (internos y

externos) que ha sufrido la industria petrolera venezolana en los últimos 20

2 Ingeniero Industrial y economista estadounidense quién promocionó la organización científica del trabajo, es considerado el Padre de la Administración Científica. 3 Ingeniero en Minas sus aportes están centrados en la dirección con su 14 principios de la Administración. En la teoría Clásica centra la atención en incrementar la eficiencia de la empresa. 4 Cultura, poder y petróleo: Campos petroleros y la construcción de Ciudadanía en Venezuela.

Page 7: MOMENTO I EL PROBLEMA

11

años, que cuenta con índices de siniestralidad elevados a consecuencia de la

falta de inversión en el mantenimiento de la infraestructura. Al respecto la

Federación Petrolera de Venezuela (Único sindicato), cita:

“Los Obreros petroleros son maltratados y perseguidos por denunciar irregularidades “Cuando nosotros nos atrevemos a hacer una crítica sobre lo que está sucediendo, entonces se desata una serie de campañas de desprestigio, de descalificación, diciendo que somos agentes de la CIA, del FBI, una cantidad de cosas desarrolladas por sectores gerenciales anti obreros que hostigan, maltratan, persiguen a los trabajadores y los despiden cuando se atreven a denunciar la serie de irregularidades que existen, tanto en el plano administrativo y laboral”. Fuente: http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=21709

Como respuesta filosófica a la queja plasmada por la Federación Petrolera

de Venezuela es oportuno traer al presente el pensamiento Bolivariano: “El

que manda debe oír aunque sean las más duras verdades y, después de

oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que producen los

errores”. Simón Bolívar, 1820 La concepción política del Ejecutivo Nacional y de la Junta Directiva de

PDVSA, cumplen lineamientos y planes estratégicos, vinculados con el

desarrollo del país, significa que el raciocinio bajo la filosofía del bienestar

social, la búsqueda del hombre, como trabajador petrolero, como modelo

ciudadano para la sociedad deberían privar y la realidad niega esta

concepción.

La junta directiva de la Federación Única de Trabajadores Petroleros

Venezolanos (FUTPV) cumplió su periodo de poder sindical (1 ero de octubre

del 2014) y desde entonces no hacen el llamado a elecciones, lo que ha

propiciado descontento en los obreros petroleros quienes constantemente

cuestionan y señalan sobre la violación de los derechos constitucionales,

ante estos hechos, cito:

Page 8: MOMENTO I EL PROBLEMA

12

“la clase obrera se declara en rebeldía y en movilización permanente contra el mega fraude, donde sectores gerenciales antiobreros de PDVSA participan en el fraude”. Circular Vanguardia de la Lucha Obrera Petrolera en Revolución. Julio 2016/ 17ª Edición.

Ante esta evidencia presentada “la gerencia” es cuestionada por perder su

esencia, ética empresarial y competencias fundamentales. Por otra parte,

también se demuestra de acuerdo con Velásquez (2002) como la gerencia se

aleja de las funciones básicas empresariales que científicamente han sido

validadas en el área gerencial por Henry Fayol quién en el siglo XX se

preocupó por definir tales funciones: planear, organizar, dirigir y controlar.

Además se manifiesta un profundo desdibujamiento de los principios de la

administración, lo que se traduce concretamente en un siglo de involución

gerencial en el contexto petrolero.

El enfoque gerencial de la industria se sustenta bajo principios y

procedimientos de manera universal, no específicamente en directrices

como: mitigar el desperdicio, el ocio del trabajador, simplificar los procesos o

reducir los costos de producción, resultados que se evidencian con un simple

paneo o análisis del desempeño de la nómina actual conformada por 147.000

empleados para una producción de 2.1 MMBPD, en contraste con datos5 del

año 1956, la industria petrolera contaba con 47.000 trabajadores para una

producción de 2.4 MMBPD.

En segundo lugar, la trascendencia de la intervención del Estado hacia

dentro de la Gerencia de la Industria Petrolera y el impacto que ha tenido

sobre las bases de la clase obrera, desde el punto de vista de la escuela

clásica ha sido perjudicial para la productividad de la empresa, no para

fortalecer o gerenciar el poder científico y tecnológico sino para promover el

poder político y su doctrina ideológica.

5 Tabla No. 6 Empleo de la Industria Petrolera Venezolana (1950-1971) y la tabla C. Producción Petrolera Venezolana (1920-1963).

Page 9: MOMENTO I EL PROBLEMA

13

En este sentido, el rol del Estado juega un papel fundamental como

director general de la industria puesto que sus directrices modelan la ruta de

los comportamientos y cuestiona la dirección acertada o no en la que se

invierten los recursos. Adam Smith (1776) expresó una gran verdad que aún

mantiene vigencia en el contexto en el que se interpreta la problemática de la

gerencia petrolera:

“Las grandes naciones no se empobrecen por el hecho de que los

individuos dirijan mal sus negocios; pero si se empobrece porque el Estado

dirige mal y dilapida los bienes públicos”. Adam Smith, 1776

Existen otras características detectadas en el funcionamiento de la

industria, que revelan la actuación pasiva de la gerencia ante la

materialización del “saber hacer” o el gestionar con excelencia la calidad en

los procesos medulares y complementarios.

Se observa por ejemplo, como recurrentemente desde “el hacer”, se

resuelven los problemas operativos con poco dominio técnico, prevalece el

empirismo, la falta de coordinación interdisciplinaria entre equipos efectivos

de trabajo; no se evidencia la articulación entre las capacidades estratégicas,

tecnológicas y organizacionales, por lo tanto, no se desarrollan ni

implementan competencias para el uso efectivo de tecnologías o para

gerenciar la innovación cerrando el principio de que “sólo una gerencia

innovadora puede promover el desarrollo de la organización innovadora”

(Petit; p: 214; 2012)

Se identifica a partir de éste primer acercamiento a la realidad,

desorganización en la vinculación de actividades no definidas y falta de

liderazgo colaborativo participativo como principales debilidades en la actitud

gerencial, en ese sentido, cito:

“La gerencia de la industria petrolera venezolana, requiere ser intervenida para aplicar modificaciones radicales en su estructura organizacional de forma inteligente; en la medida de promover una cultura de trabajo socioproductiva, mediante roles y responsabilidades coordinadas en las actividades neurálgicas que apoyen el proceso de producción, revisión de los

Page 10: MOMENTO I EL PROBLEMA

14

procedimientos asociados a los sub-procesos y al comportamiento de las personas que hacen vida en cada una de ellas”. Vásquez y Petit (2016)6

En lo que respecta a la Escuela Humanista que estudia el comportamiento

del hombre y sus relaciones establecida por Elton Mayo7 marca el

surgimiento de una nueva concepción “los valores humanos” estos

establecen la integración social, la esencia y necesidad del rol gerencial, el

estado psicológico del hacer gerencial, las formas de recompensas, estudia

además los grupos informales, los aspectos emocionales, la importancia de

los cargos y las tareas de las personas que lo desempeñan.

La concepción teórica de Mayo (1928) acerca de los valores humanos, es

útil para analizar los factores gerenciales, como: la ética, la productividad, el

desarrollo social en las relaciones entre los miembros que integran la junta

directiva y los gerentes; y de estos con sus colaboradores.

La productividad del trabajador petrolero puede estudiarse y promoverse

con apoyo de la teoría de las necesidades de Maslow8. La gerencia en su

actuar estratégico para fomentar las relaciones interpersonales y su

interrelación entre las organizaciones como factor dinamizador de la

industria, pudiera seguir lineamientos basados en los principios de Maslow

para orientar sus decisiones e influir en la conformación de equipos de

colaboración, de socialización del conocimiento, incluso en la configuración

de redes de trabajo cooperativo de acuerdo al principio de proximidad

organizado.

No obstante, en la actualidad se observa como la gerencia no ha resuelto

el tema de la rivalidad entre organizaciones y unidades de trabajo interno,

6 V Seminario de Gestión Tecnológica ALTEC 2016. Gerencia de Innovación Petrolera Venezolana: Lineamientos bajo el Enfoque de Organizaciones Inteligentes. 7 Teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en teorías de organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas. Los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos. 8 Psicólogo estadounidense, fundador y principal exponente de la psicología humanista, entiende que el hombre es un individuo con necesidades básica que cubrir y plantea 5 niveles, el quinto se relaciona con la autorrealización, motivación de crecimiento o necesidad de ser.

Page 11: MOMENTO I EL PROBLEMA

15

esto se evidencia en las constantes contrariedades que surgen al momento

de tomar decisiones operativas ante cuellos de botellas que se han resuelto

en otros momentos con personal de experticia en la empresa.

La escuela holística, se caracteriza por ser ecléctica en relación con la

concepción del hombre, en razón de percibirlo como un ser complejo, al que

además de satisfacerle las necesidades fisiológicas, sociales, también se

deben atender las psicológicas y trascendentales, sin dejar de lado el

impacto de los cambios del entorno y de la tecnología.

Peter Druker9 a través de la Teoría Neoclásica hace énfasis en el

cumplimiento de los objetivos y sus resultados, que además se asocian a

factores intrínsecos en la Teoría Administrativa y tienen aspectos

coincidentes con la praxis aunque con limitaciones propias de cada escuela.

A lo largo de la revisión sistemática de literatura se encontraron hallazgos

en el enfoque de sistemas y de contingencia, específicamente dos elementos

gerenciales: la organización y el proceso de cambio, señalados de manera

reiterada como aspectos que deben ser considerados para establecer

acciones estratégicas hacia el desempeño competitivo.

En el cuadro 1, se muestran elementos a gerenciar asociados a los

enfoques: Teoría de Sistemas y de Contingencia; las características

encontradas son las siguientes:

Cuadro 1 Elementos a Gerenciar asociados a los enfoques Teoría de Sistemas y de Contingencia

Enfoque Autores

Elementos a gerenciar

Enfoque de Sistemas Pfeffer & Salancik (1978)

Oliver (1991) Sherer & Lee (2002)

Child (1972)

Enfoque de la Contingencia Burns & Stalker (1961)

Lawrance & Lorsch (1969) Thompson (1967) Donaldson (1906)

Organización Racional, flexible, caja negra Racional, flexible, sistema estructurado

9 Abogado y tratadista Austriaco, considerado el mayor filósofo de la Administración del siglo XX, su carrera despego como pensador del mundo de la empresa por sus primeros escritos relacionados con la política y la sociedad. Estudia al trabajador no por su fuerza sino por su mente lo que da cabida a cambios en cómo gestionar las organizaciones.

Page 12: MOMENTO I EL PROBLEMA

16

Proceso para el cambio

Plan de respuestas para preservar autonomia

Equilibrio de fuerzas en relación con el entorno.

Proactivo y deliberado, requiere del engranaje estratégico

Proceso reactivo al cambio que puede darse de manera gradual, la estructura esta sujeto al cambio

Tipos de Liderazgo

Dirección de equipos de alto desempeño

Fuente: Elaboración Propia 2017

Los enfoques de sistemas, rigen a las organizaciones de manera racional,

donde el tiempo representa el mayor esfuerzo destinado a hacer las

operaciones cotidianas tan eficientes como sea posible, ya que la ineficiencia

puede afectar el desempeño que está relacionado de manera directa con la

productividad. Sin embargo, para propiciar el cambio, es necesario elaborar

un plan de respuesta que permita garantizar: la autonomía, el equilibrio de

fuerzas y la proactividad del gerente.

En relación a la Teoría de Contingencia, se enfoca sobre la distinción en la

orientación (tareas y empleados) relacionado con el estilo de liderazgo y que

este varía respecto al entorno, no considera las característica de la persona;

sobre ella se asocian algunas variables como: las relaciones de líder-empleo,

la estructura de la tarea y el poder del puesto del líder, como se interpreta en

contraste con la realidad se escapan aspectos intrínsecos del ser humano:

pensamiento, emociones, principios y valores, rasgos conductuales, dominio

técnico y trato personal, entre otros; que son percibidos desde la realidad

vinculados con el fenómeno de estudio “Gerencia” y que al mismo tiempo

pueden influir en la ética como componente gerencial.

La organización de la industria petrolera venezolana en concordancia con

un modelo gerencial que contenga principios universales y valores, debe

respetar aspectos como: delegación de autoridad (Empowerment), la

apertura a la comunicación, la promoción de una cultura de colaboración y

participación, así como de aprendizaje continuo, ética profesional,

Page 13: MOMENTO I EL PROBLEMA

17

responsabilidad social, cultura organizacional, liderazgo y reorientar el

rescate de valores como: el compromiso, la planificación, la educación y la

innovación.

En tal sentido, al realizar un contraste por triangulación mixta que

comprende: los espacios cognoscitivos de Spencer (1982) y la observación

participante del investigador, permiten obtener hallazgos preliminares

asociados con los factores influyentes en el desarrollo gerencial descritos en

el cuadro 2:

Cuadro 2 Factores asociados a los diferentes enfoques de la teoría de la administración influyentes en el estudio del desarrollo gerencial de la

industria petrolera venezolana

Factores Influyentes

Variable de contraste

Escuela Clasica, Humanista,

Holistica

Enfoque de Sistemas

Enfoque de la Contingencia

INTERNOS

Unidad de Análisis

Tarea, estructura, persona Ambiente

Ambiente y Tecnología

Problemas a Resolver

Eficiencia y Eficacia

Eficiencia y Eficacia

Eficiencia y Eficacia

Rendimiento Óptimo

Presenticismo

Concepto de Organización

Organización formal e informal

Organización como sistema

abierto

Organización flexible que depende del ambiente y la

tecnología

Objetivos Metas y Logros Particulares Colectivo

Concepto de Hombre

Hombre organizacional y administrativo

Hombre Funcional Hombre Complejo Interdependiente-

Colectivo Critica desde la perspectiva del enfoque de sistemas

Cerrado Abierto Abierto

Critica desde la perspectiva del enfoque de sistemas

Metafora asociada

Cuerpo Cerebro

Hologramas/ Metafora cultura, politica/ flujo de

cambio y transformación

Page 14: MOMENTO I EL PROBLEMA

18

Disciplina desde donde

se aborda Interdisciplinaria Interdisciplinaria Interdisciplinaria

Transdisciplinaria

Fuente: Elaboración Propia 2017

(Cont …) Cuadro 2

EXTERNOS

Recurso Estratégico Conocimiento / Aprendizaje Organizacional

Unidad de Análisis

Estilo de Líderazgo; Cultura Organizacional; Etica; Mistica de Trabajo

Problemas a Resolver

Desarrollo Gerencial, la Productividad, la ética, los valores, la sociedad

Concepto de Organización Organización Integradora

Concepto de Hombre Hombre Integral- Ser Pensante

Critica desde la perspectiva del enfoque de sistemas

Reciprocidad

Fuente: Elaboración Propia 2017

Del cuadro 2, se extraen como factores influyentes en la gerencia,

elementos que promueven comportamientos dinamizadores, que al ser

comparados con las teorías o enfoques de la administración, presentan la

necesidad de integrar nuevos componentes como: la ética, mística de

trabajo, productividad y liderazgo sobre la base de la práctica, crear una

nueva propuesta gerencial orientada a las necesidades estratégicas de la

industria petrolera venezolana.

En el cuadro 3, subsiguiente, se destacan los alcances y limitaciones

asociados a los diferentes enfoques de la teoría de la administración como

situaciones que deberían organizarse en el sector industrial. Por esencia y

necesidad se evidencian aquellos aspectos que deben ser considerados por

el modelo gerencial que se propone para reorientar el desarrollo de la

capacidad estratégica de la industria petrolera.

Page 15: MOMENTO I EL PROBLEMA

19

Cuadro 3 Alcances y limitaciones asociados a los diferentes enfoques de la teoría de la administración esencialmente necesarios para reorientar el

modelo de desarrollo gerencial petrolero en Venezuela Enfoques teóricos Alcances Limitaciones

Clásico Adecuar la coordinación de las

actividades, tareas roles y responsabilidades del puesto de trabajo

Prevalece el empirismo y se carece de dominio tècnico en las operaticiones

Humanista

Motivar la Disposición de Equipos para el alto desempeño.

Promover la cooperación y participación socio-productiva.

Pérdida de la mistica en el trabajo y del espìritu innovador

Debilitamiento de la cultura organizacional productiva

Presentisismo Laboral Corrupciòn

Holístico

Manejo asertivo de la diversidad de capacidades y de las generaciones potenciales de empleados como un sistema articulado

Transformación continua de la organización por cambios y el desarrollo tecnológico

Ausencia de Líderazgo participativo y efectivo.

Inestabilidad estructural Migración irreflexiva de personal

Sistemas

Vinculación de actividades dependientes entre distintas organizaciones

Desarrollo de capacidades analíticas para la resolución de conflictos

Pensamiento Estratégico Mecànico .

Contingencía “Enfoque de Fred Fieler”

Diseño de políticas de integraciòn en la producción para la elevar la competitividad

Promoción de la excelencia en la gestión de calidad

Gerencia del Presentismo

Laboral

Ausencia de la coordinación de actividades interdisciplinarias

Enfermedades Ocupacionales

Fuente: Elaboración Propia 2017

En función de los diversos enfoques que existen en la teoría de la

administración, se pretende reorientar la gerencia petrolera con una

Page 16: MOMENTO I EL PROBLEMA

20

propuesta de modelo que le permita ejercer plenamente de manera

articulada la operatividad de la industria en Venezuela.

En relación con los datos sistematizados en el cuadro 3, se observa la

panorámica actual de la gerencia en la industria petrolera venezolana, con

evidencias que se asocian a un patrón administrativo clásico. No obstante,

sus principios organizacionales universales se desdibujan progresivamente,

producto de las inesperadas variaciones en el estilo de liderazgo,

transformaciones internas por cambios de generación, y actos permisivos a

voluntad de los directores de turno y gerentes de turno que influyen sobre

sobre las maneras de proceder y organizar los procesos.

Se evidencia al analizar los datos registrados en el cuadro 3, en su

conjunto, una compleja área problema que requiere el surgimiento de un

patrón gerencial que sea capaz a través del uso de la tecnología, la

capacitación técnica especializada y la atención sobre la cultura

organizacional, abordar y resolver en forma ética situaciones de

atascamiento socioproductivas en la industria.

Los modelos tradicionales de gerencia, según la interpretación teórica del

cuadro 3, son insuficientes ante la compleja e imbricada actuación que debe

asumir la gerencia en la industria petrolera venezolana para lograr los

cambios deseados. De allí surge la explicación del historial de fracasos

gerenciales contextualizados en las últimas décadas.

Al seguir a Martínez (2003), en su idea de cómo el mundo de hoy se

caracteriza por estar interconectado, se concluye que los fenómenos como la

gerencia y su desarrollo, son recíprocamente interdependientes, por su

compleja esencia humana. Para describir y explicar tal relación en casos

específicos como el de la industria petrolera venezolana, se necesita una

perspectiva más amplia.

Se requiere la construcción de un modelo para construir el “ser”, “hacer” y

“saber hacer” estratégico que permita tomar decisiones acertadas sin afectar

su entorno.

Page 17: MOMENTO I EL PROBLEMA

21

1.3 Marco legal que circunscribe la política gerencial en la Industrial Petrolera Venezolana: aciertos y desaciertos

En los primeros cincuenta años del siglo XX en Venezuela las empresas

petroleras extranjeras lideradas por Exxon y Shell marcaban lineamientos en

planes a favor de su interés, no existía un marco legal definido (política

petrolera) que regulara las actividades de la industria nacional,

específicamente en temas como: importación de equipos, materiales y

herramientas para la fabricación y reparación de piezas, componentes

mecánicos de equipos; exportación para la comercialización de petróleo

crudo, gas, así como también, productos derivados.

En el siglo XX, prevalece el Estado Venezolano como ente administrador

de los ingresos fiscales, es concebido desde la escuela clásica como un

interventor y controlador de la fase previa y final del negocio petrolero. Esta

figura según Tugwell (1975)10 y Amigot (1977)11, desconoce las actividades

intrínsecas en materia petrolera; así el esquema gerencial que rodeaban la

empresa, no administraba la relación “El capital-petróleo y el trabajo

industrial” (Amigot; p: 105; 1977)

Se interpreta el rol del Estado como un planificador y gerente miope en

cuanto al manejo de los recursos petroleros, la dirección de mando en la

industria, pasivo, con poca fuerza y poder de negociación a nivel mundial

producto entre otras cosas, fundamentalmente, de la ausencia de estudios

prospectivos en materia. La gerencia petrolera venezolana en sus orígenes

destaca varios aspectos vinculados con el cambio de la actividad económica

en el país, de agrícola a petrolero12.

10 Libro “La Política del Petróleo en Venezuela”. 1975 11 Libro “La crisis económica mundial y el petróleo”. 1977 12 Libro “Una herencia que perdura: Petróleo, cultura y sociedad en Venezuela”. 2014

Page 18: MOMENTO I EL PROBLEMA

22

La legislación y fiscalización petrolera venezolana cambia en 1943 cuando

se sancionan dos leyes que marcarían la historia del país:

1) La Ley de Hidrocarburos que unifica las concesiones a 40 años (antes

existían múltiples contratos bajo la misma figura), consigue eliminar la

anarquía de las empresas extranjeras, establece la aplicación del impuesto

sobre la renta y otros tipos de impuesto al incrementar su valor, la aplicación

en la regalía mínima de 16,67%, con esta promulgación el Estado

perfecciona el mecanismo de control fiscal y promueve la refinación nacional;

2) La Primera Ley de Impuesto sobre la Renta. Con esta Ley de Impuesto

sobre la Renta, el Estado Venezolano establece una tasa fija por cada tipo de

ingreso petrolero, gravando la actividad con el 2,5% sobre las ganancias

(antes era del 1%), con un impuesto complementario máximo del 9,5% para

el enriquecimiento mayor a 2MM. Vale destacar que para 1946 el ISLR

incrementa a 26%, mientras que para 1975 llega a un tope de 72%.

Otra de las bondades en materia legal petrolera se rescata con la Ley de

Reversión de Concesiones promulgada en 1971 (efectiva a partir de 1983) el

cual tenía como propósito el reintegro de todas las concesiones sin costo

alguno para la nación.

Hasta el año de 1973 la legislación en materia fiscal, monetaria y petrolera

en Venezuela, blinda al gobierno de turno, para administrar de manera

holgada el gasto público producto de la renta petrolera, cuyos resultados

eran medibles y auditables, donde los indicadores económicos representaron

valores estables con tendencia positiva del PIB y un per cápita por habitante

de 4.79313.

En ese sentido, dentro de la industria petrolera la gerencia se centra en las

actividades de exploración y producción, con avances tecnológicos

significativos, en cuanto a la implantación de métodos (secundarios /

terciarios) para mejorar el factor de recobro e impulsar los proyectos para

13 Libro “La Política del Petróleo en Venezuela”. Tabla 9 Producto Nacional Bruto- Per cápita (1950-1971).

Page 19: MOMENTO I EL PROBLEMA

23

tales fines, muestra de ello, en la actualidad para el área de Occidente

específicamente en los campos14: Cabimas, Tía Juana, Lagunillas,

Bachaquero y Mene Grande, existen instalaciones operativas, construidas en

los años 60 y 70 como el caso de las plantas de vapor, plantas compresoras

en el lago, estaciones de flujo, así como, estaciones de bombeo para la

transferencia y despacho de crudo.

Desde el año 1907 hasta 1975 el negocio de la industria petrolera

venezolana era dirigido, coordinado y planificado por las empresas

extranjeras, constituido por organizaciones divididas, sectorizada por

funciones definidas, prevalece la clasificación de las actividades y la

especialización de las tareas, de la mano con la preparación del personal

técnico para ejercer varias funciones; hallazgos desde la praxis en el

contrataste teórico que se corresponden con los principios de la escuela

clásica de la administración.

También se percibe la aplicación de los principios de la escuela humanista

de parte de la gerencia, al relacionar la preocupación por brindar calidad de

vida al trabajador, entendido después de varios años de lucha por parte del

obrero petrolero (huelga petrolera de 1936) que merece recompensa,

preparación para perfeccionar sus rutinas e impactar en la productividad, por

lo tanto, se convierte en un activo intangible de la empresa; hallazgos que

desde la praxis y en contrataste con la teoría se corresponden con los

principios de la Escuela Humanista de la administración, los resultados

muestran una producción record para 1973 de 3.3 MBPD con apenas 23.328

trabajadores de los cuales 856 son extranjeros, lo que significa un 84 % de la

masa trabajadora actual ociosa (147.000 empleados).

14 Es importante hacer memoria de los campos mencionados que fueron los primeros en ser explotados del cual existen pozos gasíferos que datan de los años 20 (campo bachaquero) hoy en día siguen operativos, esto es solo una muestra de la rentabilidad que tiene el negocio de la producción del petróleo crudo y productos refinados, sin mencionar que en muchos procesos la industria petrolera venezolana fue pionera para luego ser multiplicada estas prácticas de Ingeniería a nivel mundial; casos como: los métodos de levantamiento artificial (inyección de agua y gas lift), plantas ancladas sobre el lago, la perforación direccional horizontal y la mezcla en línea de productos con diferentes grados API.

Page 20: MOMENTO I EL PROBLEMA

24

A partir de 1976 la industria petrolera Venezolana, es una empresa dirigida

y administrada por el Estado a raíz de la nacionalización, bajo los

reglamentos enmarcados en la Constitución de Venezuela de 1961 y en la

Ley de Hidrocarburos de 1943. Es así como nace PETROVEN (PDVSA)

originaria de las principales 14 concesionarias: Creole, Amoco, Shell, Phillips,

Talon, Mito Juan, Mene Grande, Las Mercedes, Sun, Sinclair, Mobil, Chevron

VCP. Texaco.

Respecto a la nacionalización de 1976, Cordeiro (1997) señala que “La

expropiación terminó no solo con nombres venezolanos….sino que también

terminó con… la propiedad privada en la principal actividad económica del

país y la libre competencia”, en la cual existía la competitividad de las

empresas transnacionales, luego de la nacionalización (1976) se estatizó en

catorce (14) empresas, para 1977 las actividades se limitaron hacia la

“coordinación” de cinco (5) empresas (Lagoven, Maraven, Meneven,

LLanoven y CVP), más tarde, en 1978 sufrió otro cambio hacia la

“integración” reducida ahora en cuatro (4) empresas (Lagoven, Maraven,

Meneven y Corpoven) para finalizar en 1986 con las tres (3) empresas

conocidas en las últimas décadas del siglo pasado como: Lagoven, Maraven

y Corpoven.

A finales de los años 70, la condición política y gerencial del petróleo en

Venezuela era débil en relación a la evolución de su marco legal: 1)

Inexistencia de una Política Petrolera que marcara lineamientos en cuanto a

un adecuado manejo de la explotación del recurso natural, 2) Debilidad en

las leyes y reglamentos en materia de Hidrocarburos, 3) Debilidad en la

política Fiscal, 4) Explotación del trabajador obrero con exceso en el horario

laboral, pago diario, pocos beneficios en la calidad de vida, inexistencia de

sindicatos, discriminación racial, exposición a enfermedades. Los riesgos

laborales eran altos: caídas de plataformas, pérdida de miembros, trabajos

forzosos.

En la década de los años 90, con la apertura petrolera impulsada por la

Page 21: MOMENTO I EL PROBLEMA

25

directiva de PDVSA, la alta gerencia otorgó contratos a 20 años bajo la figura

de “Convenios Operativos” con el objetivo de reactivar los campos

marginales a través del uso de tecnología avanzada (recuperación

secundaria y terciaria), las contratistas no obtenían ningún derecho sobre los

beneficios económicos resultantes de las ventas de la producción.

La figura 1, muestra como el marco legal influye sobre aspectos puntuales

de la trayectoria histórica en materia gerencial petrolera.

Figura 1. Evolución del marco Legal y su impacto en la concepción gerencial de la Industria Petrolera Venezolana

Fuente: Vásquez y Ochoa (2016) “Congreso Internacional de Investigación de la URBE”

La evolución del marco legal impactó de manera significativa sobre el

ejercicio de la dirección en la industria petrolera venezolana ya que en la

historia, se evidencian aspectos trascendentales como: la huelga petrolera de

1936, la Ley de Hidrocarburos de 1943, la ley sobre bienes afectos a la

Page 22: MOMENTO I EL PROBLEMA

26

reversión petrolera de 1971, la modificación de la ley del ISLR de 1975, la

nacionalización de 1976, la apertura petrolera de 1992 y la modificación de la

Ley de Hidrocarburos del 2001.

Son hechos que marcan el inicio de cambios y transformaciones (interno

como externo) de la industria, vinculados con aspectos sociales, económicos,

políticos y culturales que permearon tanto la vida del trabajador petrolero

como en la sociedad, específicamente, en el Occidente del país. Al respecto

Rodolfo Quintero15 cita:

“las generaciones que vivimos la nacionalización chuta, tal como la denominó Pérez Alfonso, tenemos elementos para entender el porqué del adelanto de la reversión, forzado en 1974 por las concesionarias extranjeras para dejar en 1976 unas operadoras nacionalizadas preñadas de nativos transculturados, producto de sus programas de venezolanización de la gerencia: La cultura del petróleo deja huellas grandes y profundas; forma hombres Creole y hombres Shell, nacidos en el territorio venezolano pero que piensan y viven como extranjeros; hombres de las compañías y para las compañías, personas antinacionales. Expresión de un mestizaje repugnante, resultado de una política de relaciones humanas aplicada por los colonialistas”. (p: 10; 2011)

De acuerdo a lo expuesto por Rodolfo Quintero quién coincide con escritos

de Pérez Alfonso16; en sintonía con la concepción de los autores, Lander

(2004) describe como después de la nacionalización de 1976, es vista desde

afuera PDVSA como un “Estado dentro del Estado”, está perspectiva alcanza

“niveles crecientes de autonomía con respecto al Estado que, dada su

enorme capacidad y potencial económico, le fueron permitiendo definir

rumbos… que priorizaban el interés propios de la compañía a un segundo

nivel los intereses de otros sectores de la sociedad”. (p: 24; 2004)

15 Rodolfo Quintero, pionero de las luchas políticas, sociales y sindicales en Venezuela, lo es también de la investigación sociológica y antropológica de su país. Etnólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Ciencias Antropológicas de la Universidad Central de Venezuela. Profesor Titular, catedrático en las escuelas de Sociología y Antropología, de Trabajo Social y de Historia, miembro del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico 16 Juan Pablo Pérez Alfonzo fue el artífice de la política petrolera del régimen democrático venezolano que comprendió desde 1937 hasta 1964. Fue Ministro de Minas de algunos gobiernos, impulso como Ministro, la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943 y fue miembro fundador en la creación de la OPEP.

Page 23: MOMENTO I EL PROBLEMA

27

Ante tal afirmación, Mommer (2001)17 en su obra “Petróleo Subversivo”

señala como “PDVSA dio la espalda a la nacionalización tempranamente, en

1983, con su política de ‘internacionalización’. Para 1989, de hecho, ésta ya

no pretendía más de ser una compañía petrolera nacional, sino una

corporación energética global”. (p: 16)

Después de la apertura petrolera de 1992, se profundiza la transparencia

en el manejo de los recursos administrados por los gerentes de la época, al

transformar la imagen de PDVSA, vista desde afuera como “la caja negra”,

los contratos operativos son manejados bajo un esquema que desconoce el

Estado, las operaciones y los contratos de servicios carecen de

transparencia en sus procesos de otorgamiento, para ese momento, el

Estado pierde el control y cede el poder a la Junta directiva de PDVSA quién

tendrá la responsabilidad de administrar los recursos de la industria petrolera.

Desde ese momento la empresa es manejada por gerentes venezolanos

formados en las compañías transnacionales de la Creole (Lagoven) y Shell

(Maraven) quienes tendrán como objetivo adquirir refinerías en países

extranjeros para abrir mercados y expandir el negocio petrolero, a

consecuencia de “una precisa caracterización de la pretendida “meritocracia”

enquistada en la industria petrolera “nacionalizada”, que se va a convertir en

núcleo generador de políticas antinacionales, favorables a los intereses de

sus antiguas casa matrices”. (Quintero; p: 10; 2011)

Con el escenario propicio en la libertad para la toma de decisión, por no

existir la figura interventora del Estado, la gerencia tendrá como objetivo

principal expandir la industria petrolera y abrirse a nuevos mercados, realizar

menos inversión interna, promover mayor importación de maquinarias y

equipos, traspasar riesgos a terceros (promueve la tercerización del

trabajador), optimizan la estructura funcional y reducen el número de cargos

17 Bernard Mommer nació en Francia, en 1943, hijo de padre alemán y madre belga, ambos exiliados para ese entonces. Actualmente es ciudadano venezolano y británico. Es licenciado en Matemáticas y Doctor en Ciencias Sociales, de la Universidad de Tubinga, Alemania. Ha sido profesor e investigador por muchos años en diferentes universidades venezolanas. Fue asesor de PDVSA 1999-2001

Page 24: MOMENTO I EL PROBLEMA

28

dentro de la empresa.

Como consecuencia de las medidas tomadas con la apertura petrolera,

de1994 en el contexto internacional, en el contexto internacional la OPEP se

debilita producto de estas medidas (en Venezuela), esto influyó en el

deterioro de los precios, en el contexto nacional, prevalece la producción

sobre los precios del petróleo y se produce la involución de la política

petrolera.

Asimismo, la industria petrolera venezolana es administrada por

venezolanos quienes tienen el control de los recursos del país, producto de la

nacionalización (1976), los gobiernos de turno permitieron que PDVSA

incumpliera en el pago de los impuestos por regalías, inclusive al bajar del

16% al 1%, así como los impuestos fiscales por exportación del 78%.

A corto plazo, se debilitó el aparato productivo sentado las bases del

rentismo petrolero lo que se tradujo en una crisis financiera jamás vista en el

país. Esto según Lander (2004) forzó al gobierno venezolano del momento el

pago de los impuestos fiscales por exportación petrolera.

Los cambios en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

efectuados en el año 1999 por el presidente Hugo Chávez, a través de la Ley

Habilitante del 2000 promulga la Ley Orgánica de Hidrocarburos gaseosos

(1999) y la Ley de Hidrocarburos del 2001, con el propósito de recuperar el

control de la Industria Petrolera con el fin de desmontar el “Estado dentro de

Estado”. La intención estratégica del Ejecutivo se orientó hacia devolver la

transparencia “la caja negra” en la Administración de la Industria Estatal

Petrolera.

La promulgación de las leyes aunado a otros decretos, propició el conflicto

entre sectores de la gerencia de PDVSA con el gobierno de Chávez “La

Meritocracia contra el Estado”. Los acontecimientos que se generaron en el

2002 con el “Paro Petrolero”, se convirtieron en una disputa que arrastró de

manera inminente a la sociedad venezolana, se afectó el suministró de

bienes y servicios esenciales para motorizar el aparato productivo de la

Page 25: MOMENTO I EL PROBLEMA

29

nación.

Al contrastar el enfoque del paro petrolero de 1936 con los propósitos del

paro petrolero del 2002 encontramos una desvirtualización en la lucha por las

reivindicaciones del sector petrolero ya que de la primera surgen propuestas

que se materializan en leyes y se comienza a regularizar la relación entre

patrono y trabajador, en la actualidad los paros petroleros guardan otra

significación de tilde político, en respaldo a las directrices del Ejecutivo

Nacional quién es el patrono. En este sentido, el maestro Prieti (1955) señala

que “La existencia de un Estado tan poderoso, en un medio subordinado y

débil, tiende a desvirtuar las instituciones y a crear condiciones adversas

para la efectiva existencia de un sistema político”.

En el 2006 se proclama la nacionalización de los convenios operativos

otorgados en 1983 por medio del decreto 5.200 de migración a Empresas

Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco y

los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, la

Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), asume el control de todas las

operaciones existentes en la industria petrolera bajo la figura de socio “A”,

con una participación accionaria del (60%).

En el mismo año (2006), se unifica a un solo sindicato en representación

de los trabajadores petroleros, que años más tarde, el representante sindical

forma parte de la Junta directiva de PDVSA que dentro de la estructura

organizacional para el 2017 tiene bajo su responsabilidad a las gerencias de:

PDVSA Agrícola, Seguridad Industrial y Ambiente.

Cuadro 4 Marco Político-Legal Petrolero: Aciertos y desaciertos para la gerencia de la industria petrolera venezolana

Marco Político-Legal Aciertos para la gerencia Desaciertos para la gerencia

La actual acta constitutiva de la empresa registrada por primera vez en 1976 con leve modificaciones en el 2011 refiere a varios aspectos a

Se establecen con claridad los estatus que rigen las políticas en la industria petrolera y por ende los roles y responsabilidades de los directores, presidentes y

La gestión de los resultados son auditados por un ente interno de la empresa nombrado por la Junta Directiva y esta a su vez nombrada por el Ejecutivo

Page 26: MOMENTO I EL PROBLEMA

30

considerar en cuanto a la figura legal de PDVSA y como, de manera unidireccional recibe lineamientos, planes y programas formulados por el Ejecutivo Nacional en materia de Hidrocarburos para el ejecútese de las actividades

vicepresidentes. Nacional.

Acuerdos y negociaciones bilaterales establecidos con otros países o asociaciones internacionales tales como: Petrocaribe18, Unasur19, Fondo Chino20 y el Alba21

Crecimiento del mercado a través de redes de negociación, claro está haciendo el uso efectivo del recurso.

El Estado venezolano ha demostrado carecer de competencias gerenciales, específicamente en materia petrolera, que muestra la falta de valores y principios que rigen la sociedad, ya que no solo presenta debilidades para dirigir, coordinar, planificar y ejecutar; propicia hechos de impunidad, lo que hace trascender la corrupción que permea la generación actual; por tanto, se evidencia desde la praxis un franco retroceso en la aplicación de modelos gerenciales

Nacionalización de los convenios operativos y la migración a empresas mixtas, específicamente las ubicadas en la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías” desde el 01 de Mayo del 2007, y luego en el Occidente y Oriente del país, reforzado con el

La empresa estatal dejaría de ser un Estado dentro del Estado. Con ello la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), asumió el control de todas las operaciones existentes en la industria petrolera, con una participación accionaria del (60%), del cual es conveniente determinar su actual participación y de qué manera

Desinversión en los siguientes de parte del socio B, no existen claros compromisos entre las partes, falta de claridad en el proceso de negociación propicia desventajas en la producción.

18 Alianza en materia petrolera para algunos países del Caribe creada en el 2005 impulsada por el gobierno de Hugo Chávez, opción de compra hasta 185 MBPD de crudo, el pago es de 17 a 25 años con una tasa de 1% de interés. 19 Un organismo internacional, conformado por los doce países de la región suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Es un espacio de integración en lo cultural, económico, social y político, respetando la realidad de cada nación. 20 Es un fondo de cooperación binacional cuyo objetivo es financiar proyectos en Venezuela en las áreas de infraestructura, agricultura, energía, minería y petroquímica y otras que impulsen el desarrollo económico y social de la Nación 21 Es una organización internacional de ámbito regional, proyecto de colaboración y complementación política, social y económica, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA .

Page 27: MOMENTO I EL PROBLEMA

31

decreto de Ley N° 5.200 con rango, fuerza y valor.

ejerce la debida coordinación con las cuarenta y dos (42) empresas mixtas registradas hasta el año 2016

Fuente: Elaboración Propia 2017

(Cont…) Cuadro 4

Marco Político-Legal Aciertos para la gerencia Desaciertos para la gerencia

CRBV 1999 (artículos 12 y 302)

Ley orgánica de Hidrocarburos gaseosos

1999 Modificación de la Ley de

Hidrocarburos de 2001

Permitir al estado venezolano tomar el control de la industria petrolera, asegurar de esta forma el manejo y distribución de la renta petrolera para el pueblo, hecho que en lo sucesivo incrementó el rentismo petrolero e impulsó la creación de las misiones sociales.

No explotar acertadamente el recurso, desaprovechando las ventajas del mercado y las negociaciones establecidas con países aliados.

Soberanía Petrolera

Permitir la exploración, explotación y comercialización de los hidrocarburos de forma integral para así coordinar, dirigir y administrar de manera efectiva la renta petrolera destinada al desarrollo nacional para asegurar y resguardar la Seguridad Petrolera de Petróleos de Venezuela S.A

PDVSA incumple en el pago de los impuestos, menor entrada de divisas al fisco nacional. Para la gerencia, predomina gastar 1$ que reducir costos cuyo propósito es devolver al fisco lo menos posible, con ello expanden la industria petrolera refinando el producto en otros países.

La promulgación de la Nacionalización de la

Industria Petrolera (1976)

Las cifras que representan las primeras décadas del petróleo venezolano, el Estado únicamente servía como ente regulador fiscal y jurídico, corresponden a un común acelerado crecimiento nacional y mejoras en la calidad de vida.

La empresa entra en franca estatización petrolera, la producción muestra baja leve pero que al pasar de los años fue incrementando, así como su capacidad gerencial para mantener: al personal, la operatividad nominal de las instalaciones, la continuidad en los procesos medulares de exploración, producción, refinación y comercialización.

Fuente: Elaboración Propia 2017

Page 28: MOMENTO I EL PROBLEMA

32

Desde la nacionalización de la industria petrolera venezolana en 1976

hasta nuestros días, la historia muestra como la interacción entre el marco

legal que regula el Estado afecta a la gerencia en su dinámica y

sincronización que trascienden desde la operatividad interna de la empresa

hasta los límites fuera de ella, para vincularse con la sociedad. Es decir,

PDVSA no funciona por sí sola, requiere de la intervención de agentes

externos e internos para que pueda ser transformada.

Después de un siglo de operaciones, la industria ha sobrevivido a los

cambios gerenciales que en ella se generan, ha sido afectada de manera

abrupta perdiendo la capacidad tecnológica, estratégica, organizacional y sus

competencias para innovar.

Ante el escenario actual, ¿Es posible entonces, bajo el marco jurídico y

las directrices del Ejecutivo Nacional crear espacios y una adecuada

interacción entre los actores involucrados para generar el desarrollo gerencial

dentro de las organizaciones que conforman la industria petrolera

venezolana?, ¿Existe correspondencia del marco legal con los lineamientos y

planes estratégicos formulados por el Estado?, ¿Bajo el actual modelo de

desarrollo gerencial, es posible ejecutar proyectos para recuperar la

producción en la industria petrolera de manera que pueda ser igualada o

superar a la de los años 70?.

Las respuestas a las señaladas interrogantes son definitivamente motivos

que inclinan la balanza científica hacia la intención de realizar un análisis

profundo que permita armonizar las variables: legal, política y estrategia

gerencial, en virtud de definir esencialmente las características y

necesidades que justifican el diseño de un modelo gerencial para la industria

petrolera desde su componente integral ético socioproductivo.

1.4 Evolución histórica de la Gerencia en la Industria Petrolera Venezolana: Fortalezas, Limitaciones y Oportunidad para el desarrollo nacional.

Page 29: MOMENTO I EL PROBLEMA

33

La historia de la Gerencia en la Industria Petrolera de Venezuela cobra

fuerza cuando en 1914 la Standard Oil (Exxon) perfora el emblemático pozo

Zumaque I, tres años más tarde, se construye la primera refinería del país en

Mene Grande, este hecho marca el inicio de las exportaciones de asfalto;

cinco años más tarde se da el reventón del pozo Barroso I en Cabimas; en

1926 se descubre el campo Lagunillas I por la empresa Gulf Oil (Shell) y en

1928 se descubre el campo Tía Juana, mismo año en que Venezuela se

posiciona como primer país exportador y segundo productor a nivel mundial.

Para esa época los asuntos políticos estaban bajo el control absoluto de la

dictadura de Juan Vicente Gómez que a través de obsequios recibidos de las

empresas extranjeras (Exxon y Shell) permitía la extensión de concesiones

para la explotación petrolera. Sin embargo, el Estado, establecía las pautas a

seguir por el capital extranjero, este en dirigir y controlar todas las

operaciones de la industria, mientras que el gobierno, actuaba como ente

fiscal limitado únicamente a recibir y administrar los ingresos financieros

utilizados para el desarrollo del país.

Los primeros 30 años de exploración y producción petrolera en el país

fueron económicamente vertiginosos, varias empresas transnacionales

posicionaron a la industria petrolera venezolana en los primeros lugares a

nivel mundial, se destaca para esa época, las operaciones y el manejo de la

industria desde la perforación hasta la distribución que eran procesos

controlados por el personal extranjero que ocupaban puestos estratégicos –

intermedio (gerente, líder, supervisor, superintendente y capataz), mientras

que el obrero estaba conformado en su mayoría por mano de obra

venezolana no calificada.

Asimismo, el personal obrero para la época carecía de beneficios

contractuales ya que ante el boom petrolero existía la sobre oferta de

empleo, así como lo señalan diversos autores, tales como: Tinker (2014),

Tugwell (1975) y Cordeiro (1997), se generaron reportes de enfermedades

Page 30: MOMENTO I EL PROBLEMA

34

como la malaria donde las condiciones de salubridad no eran las más

adecuadas, sumado a la mala alimentación, en la que, el obrero era sometido

a trabajos fuertes, se generaron casos con mayor frecuencia de personal con

partes de su cuerpo mutiladas, a consecuencia de las actividades de

perforación que no les brindaban protección y seguridad.

La primera etapa evolutiva de la gerencia petrolera según Tinker (2014),

“la industria petrolera reorganizó el poder económico y político, minimizó el

poder de los antiguos terratenientes y forjó nuevos lazos de poder con las

empresas extranjeras y el gobierno nacional”. (p: 347; 2006).

Para esa época (1920-1940) la compañía petrolera trasnacional Creole

enfrentó protestas laborales, conflictos con los poderes estatales y

municipales22 que según Quintero (2011) promueven “el surgimiento y

desarrollo de una clase obrera bien diferenciada y de los gérmenes de un

capitalismo nacional subsidiario de la actividad petrolera,…de la expansión

de su minúscula fracción mercantil y financiera, van a ser la expresión de esa

evolución”.

Se interpreta que el tipo de gerencia petrolera predominante para los

primeros 30 años del siglo XX, se soportó en una estructura rígida,

autoritaria, que velaba por el cumplimiento de los objetivos trazados a costa

del trabajo pesado para el obrero (en esa época eran campesinos) con poca

preparación en actividades específicas de muy baja calidad de vida

(prácticas rudimentarias)

Surge un nuevo patrón de trabajo, distinto al rudimentario ejercido por el

agricultor venezolano (del campo a la industria). Esto marco el hito histórico

de la vida del trabajador venezolano.

En ese sentido, después del gobierno de Juan Vicente Gómez se genera

una segunda etapa en la industria petrolera venezolana, donde el Estado es

un ente meramente fiscal y administrador de los ingresos provenientes de la 22 Véase Boletín del archivo Histórico de Miraflores, #70 (enero/febrero, 1972) Año XVIII, Memorando #11 Pérez Soto a Gómez. memorial 26 Junio 1926 p. 319-346. También Peter Linder, “Coerced Labor in Venezuela, 1880-1936”, The Historian, 57:1 (Autumn 1994), 43-58.

Page 31: MOMENTO I EL PROBLEMA

35

renta petrolera, las empresas extranjeras se encargan de coordinar, ejecutar,

planificar, entre otras, las actividades vinculadas con el negocio del petróleo

dentro y fuera del país.

Contexto aprovechado por el gobierno de Eleazar López Contreras para

seguir política fiscal pero con mayor fuerza orientada a la política petrolera. El

gobierno de Medina Angarita, continúa las políticas fiscales, no obstante, de

manera más severa sobre el marco legal, con la promulgación de la Ley de

Hidrocarburos de 1943 la cual, generó una marcada diferencia en el país, al

respecto Mora J (2001) cita:

“Entre 1900 y 1950 las grandes corporaciones petroleras internacionales lograron imponer a los propietarios del recurso natural en el Medio Oriente y en Venezuela las normas y procedimientos que regulaban contractual y legalmente las actividades de exploración y explotación de petróleo. Lograron además crear un cartel internacional de empresas productoras para dividirse el mercado entre ellas e imponer a los consumidores un sistema de fijación del precio mundial del “crudo”. (p: 46)

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez continua con la aplicación de una

política fiscal clara, amplía el espectro del alcance en política petrolera con el

famoso decreto del “fifty-fifty” sobre las concesiones otorgadas, para ese

entonces, el Ministro de Minas e Hidrocarburos Juan Pérez Alfonso establece

por primera vez, lineamientos en Política Petrolera, por lo que el Estado

comienza a ejercer legislación jurídica sobre las empresas transnacionales,

no solo en materia política fiscal sino que también en política petrolera.

Hasta ese momento, desde el año de 1907 hasta 1975 (70 años de

actividades petroleras) la dirección y control de las actividades de la industria

petrolera vinculadas con la exploración, producción, refinación y

comercialización estuvo a cargo de las empresas transnacionales (Exxon,

Shell, Texaco, Chevron).

Estas empresas transnacionales, siguen los principios de las teorías

administrativas especialmente los postulados de la escuela clásica, donde

Page 32: MOMENTO I EL PROBLEMA

36

prevalece la meritocracía, la mística de trabajo, la cultura organizacional, el

respeto de las líneas, el enfoque organizacional bajo una estructura rígida

cerrada, de características sectoriales, donde prevalece el modelado de la

conducta del trabajador y el comportamiento con la sociedad.

Según Tinker (2014) surge un nuevo régimen laboral de los campos

petroleros, introdujo nuevos patrones de trabajo a los venezolanos,

relaciones de producción y sobre todo formas de organización del tiempo,

donde la disciplina y la productividad eran los asuntos centrales.

De tal manera que los extranjeros asumieron roles característicos como

“modernizadores” en contra posición con la atrasada fuerza laboral que debía

ser transformada. En ese sentido, algunas compañías petroleras describían

la fuerza laboral venezolana como ineficiente “el trabajador venezolano no

tiene ninguna educación social,… ni espíritu de equipo y como consecuencia

no es capaz de entender o hacer uso apropiado de las disposiciones, de los

sindicatos y negociaciones colectivas”. (Tinker; p: 147; 2014)

La tercera etapa de cambios, se produce luego de la nacionalización de

1976, al respecto se dieron señalamientos críticos de profesores

universitarios de la época sobre la nacionalización petrolera que destacan:

las transnacionales deben vender el “Know how” acumulado, el

funcionamiento de PDVSA como “holding tecnologic”, la eliminación del

monopolio tecnológico, así como también, “áreas que deben desaparecer del

contrato de asistencia tecnológica, consultas sobre cuestiones gerenciales, la

delegación de las compras a las transnacionales, la asistencia técnica

permanente y la asistencia a la investigación” (Prieto, p. 224) .

La cuarta etapa se da luego del despido masivo de más de 20.000

empleados con larga trayectoria en la industria petrolera de todas las áreas

medulares, propicia la sustitución de trabajadores de generaciones mixtas

(recién graduados en su minoría, con personal de experiencia laboral entre 5

y 15 años que en su mayoría provenían de contratistas y un porcentaje

somero de personal PDVSA); significa que se da otro momento en la historia

Page 33: MOMENTO I EL PROBLEMA

37

de la industria petrolera la fuga masiva de personal con alta experticia y

capacidad técnica ya que el primer momento sucede a raíz de la

nacionalización en 1976.

En noviembre 2016 el presidente Maduro23 ordenó un golpe de timón

“para que la clase obrera pase al mando de PDVSA a todo nivel y haya un

profundo proceso de transformación socialista, productiva” (Leal L.; p: 5;

2017).

Sin embargo, contradice tratados que se gestan con Militares en ceder el

mando en la dirección de la industria petrolera ya que de manera simultánea,

Petróleos de Venezuela S.A. y la Compañía Anónima Militar de Industrias

Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg), establecieron un acuerdo

estratégico que permitirá restablecer el desarrollo de la producción en el

campo Urdaneta Pesado en el Lago de Maracaibo, donde se pretende

incrementar la producción en 40 mil barriles.

Al respecto señalo el presidente de la empresa privada, el mayor

Alexander Hernández (actual) viceministro de Planificación y Desarrollo del

Ministerio de la Defensa “el compromiso de la FANB en contribuir a impulsar

la producción petrolera en Occidente”. Significa que se consolida la alianza

entre PDVSA y la empresa de servicios petroleros de la Fuerza Armada

Nacional Bolivariana, por tratarse de una empresa de servicios privada cuyo

objetivo está centrado sobre:

“El trabajo en el campo Urdaneta Pesado es el proyecto piloto en Occidente que podría ampliarse a otras áreas en la región, permitiendo soluciones integrales y confiables, no sólo en producción sino también en la seguridad y protección de las instalaciones, el sistema de cableado, bombas electrosumergibles, entre otras”. (Leal L.; p: 5; 2017)

Asimismo, existen alianzas con la Oficina Coordinadora de Apoyo

Marítimo de la Armada (Ocamar) que contempla convenios para la

reparación de gabarras y lanchas, reparación, fabricación de boyas y

23 Revista PDVSA SOCIALISTA Avances de Enero-Febrero 2017 Nª 172

Page 34: MOMENTO I EL PROBLEMA

38

agenciamiento de buques a través de la empresa privada, ya que el 65% de

las instalaciones expropiadas en el 2008 presentan una capacidad operativa

en el orden del 30%, motivado a la ausencia de mantenimientos, obras no

culminadas y proyectos por continuar, lo que hace improductiva las áreas

medulares que traen como resultado, la merma en la producción.

En la actualidad, la gerencia de la industria petrolera es dirigida y

coordinada por varios sectores de poder, una parte por militares que en

febrero del 2017, el Ejecutivo Nacional nombra como vicepresidente a una

Almirante del Ejercito la cual señala que existe en marcha un proceso de

formación de oficiales asimilados que estudiaron carreras de ingeniería y

geología para integrar próximamente en la industria petrolera.

La figura 2, representa los aspectos que se rescatan de la evolución

histórica de la gerencia en la industria petrolera, comprende las fortalezas,

debilidades y limitaciones considerando el momento histórico dependiente

del gobierno de turno, se percibe la importancia trascendental del Ministro de

Petróleo y Minas en sus diversas épocas con figuras que le dan relevancia

desde la dirección estratégica para el desarrollo nacional.

Las fuerzas de poder prevalecen sobre las empresas transnacionales en

los primeros 50 años de la evolución, con un cambio abrupto desde la

nacionalización, se entiende a la Gerencia con libertad plena sobre las

operaciones “Estado dentro del Estado” que tendrá objetivos específicos en

el manejo de la industria petrolera hasta el 2000 con el gobierno de Chávez

agudizan las relaciones y prevalece el conflicto entre el Estado y la Gerencia

de la Industria Petrolera.

Por tal motivo, será importante evaluar las características del fenómeno y

como este ha mutado en el tiempo para convertirse en la actualidad en un

problema complejo, lo que hace la reflexión acerca de ¿hasta qué punto los

modelos gerenciales en la industria han consolidado el negocio petrolero en

alcanzar los beneficios socioeconómicos esperados?

Page 35: MOMENTO I EL PROBLEMA

39

Figura Nº 2. Evolución histórica de la Gerencia en la Industria Petrolera Venezolana: Fortalezas, Limitaciones y Oportunidad para el desarrollo

nacional. Fuente: Elaboración Propia 2017

Hernández, Silvestri y Álvarez (2007) hacen referencia a Villegas (1991)

que destaca al gerente como un “factor multiplicador para agregar valor

Page 36: MOMENTO I EL PROBLEMA

40

constantemente al funcionamiento de la organización, debe asegurarlo y

disponer de las personas capaces de hacer el trabajo, requiriendo de

individuos con deseos y potencialidad para desarrollarse”. La Formación que

este profesional obtenga en la universidad va a permitir dar el valor agregado

que se espera brinde aportes significativos a la organización y por ende a la

sociedad.

Se observa en la trayectoria acumulativa en la gerencia petrolera una serie

de cambios que obedece a la disminución de los tiempos de cambio en los

estilo de la gerencia que

Al interpretar la evolución histórica de la gerencia en la industria petrolera

venezolana se encuentran características asociadas a diferentes estilos

administrativos en la industria que han permitido desarrollar, tres etapas: 1) la

gerencia trasnacional, 2) la autonomía gerencial y 3) politización de la

gerencia.

Etapa 1: Gerencia Trasnacional, comprende un ciclo de Kondratief en casi

60 años de duración en la cual prevalece la estrategia de comercialización y

negociación petrolera por parte de empresas petroleras extranjeras, política

petrolera en ciernes, mientras que prevalece la política fiscal de parte del

estado como ente administrador de los ingresos petroleros.

Etapa 2: Estado permisivo, cultura tecnocrática y meritocratica, tendencia

tecno económica, no existe consideración social ni propuesta para el

desarrollo endógeno.

Etapa 3: Politización de la Gerencia como rol interventor en la industria

que ha resultado en la perdida de la esencia del negocio petrolero, se le

otorga poder de actuación a sindicatos y sectores ajenos a las capacidades

tecnológicas de la industria, el acortamiento de los periodos impide el

desarrollo y fomento de una cultura organizacional de manera estratégica lo

que ha propiciado la pérdida de la esencia petrolera producto de la

improvisación y desvirtualización de los procesos medulares en reemplazo a

otros propósitos no vinculados con el negocio petrolero.

Page 37: MOMENTO I EL PROBLEMA

41

En tal sentido, ¿Cuáles son los aspectos que trascienden el desarrollo

gerencial?; ¿Es el hombre desde su ser complejo basado en los principios y

valores que lo constituyen el que puede propiciar el cambio del modelo

gerencial?

“Las generaciones que no saben comprender las tareas de su época quedan fallecidas en la historia. Somos los venezolanos del tiempo de la inmensa y compleja revolución petrolera. Sepamos serlo con inteligencia, con energía y con grandeza, y habremos ganado para ese pueblo una dura y larga batalla que la posteridad no estimará menos que Carabobo o Ayacucho”. Arturo Uslar Pietri, 1955

1.5 Patrones Teóricos para el desarrollo Gerencial implementados en

la Industria Petrolera Venezolana: Contradicciones que justifican la necesidad de diseñar un modelo estratégico ético socioproductivo.

Según Tinker (2014) en su libro El Farol24, cuando se recorren los campos

de la Creole “lo más que resalta a la vista es la efectiva organización general

que, en cumplimiento estricto de las líneas directrices, hacen marchar todo,

absolutamente todo, con ese perfecto isocronismo que revela un admirable

orden, un excelente concierto” (p: 348; 2006)

En ese sentido, al seguir el modelo de la pirámide del rendimiento, explica

porque en los años 30 algunas empresas petroleras en Venezuela tales

como: la Creole, la Shell y la Gulf, empleaban un director de atletismo, que

tenía la misión de “organizar e involucrar a los obreros en actividades

deportivas con el fin de “reforzar su carácter moral” y asegurar su lealtad a la

empresa”. (Tinker; p: 351; 2006)

En los primeros años del siglo XXI, la conflictividad en el sector petrolero

fue aguda debido a la lucha de poderes entre la Junta Directiva de ese

momento con el gobierno de Hugo Rafael Chávez por el mayor control

político de PDVSA que derivó en un paro petrolero, como consecuencias,

afectó los niveles de la producción, al respecto, el gobierno despidió a 20 mil

24 Líneas directrices”, El Farol, Febrero, 1945 # 69 Año VI p.10.

Page 38: MOMENTO I EL PROBLEMA

42

trabajadores, de una nómina que tenía para ese entonces 38 mil, por lo que

quedó la industria petrolera en una situación crítica desde el punto de vista

de capital humano que 20 años después adolece de manera severa.

“..un país que por cerca de un siglo ha estado entre los principales exportadores de petróleo. De más de 2.9 MMBPD que se estaba produciendo para el mes de noviembre, en diciembre el promedio de producción se redujo a 707 MBPD”. Lander L. (p: 19; 2004)

En virtud de los antecedentes, la industria petrolera venezolana de los

últimos 20 años sigue los lineamientos en materia de política petrolera que

diseña el Ejecutivo Nacional, que además designa al personal de confianza

para integrar la Junta Directiva, que en su mayoría pertenecen a otros

organismos desvinculados con PDVSA, algunos poseen cargos

administrativos (ministros, planificadores y militares) que corresponden al

gabinete del Ejecutivo Nacional, por lo que el resto de quienes la conforman

en su minoría, son empleados de corta a mediana trayectoria, algunos

poseen títulos de 4to nivel no relacionados con el área gerencial y la

integración del sindicato como parte de la junta directiva.

Mientras que a un nivel inferior (primera línea de la estructura

organizacional) los gerentes de los últimos 20 años comprenden un 70%

aproximadamente de los que no poseen estudios de 4to nivel, pero que

tienen una larga trayectoria laboral (15 a 30 años) ya que iniciaron como

obrero, capataz de operaciones y de mantenimiento, técnicos medios, con el

tiempo, estos gerentes alcanzaron estudios de 3er nivel en el área de

ingeniería para el caso de las organizaciones adscritas a producción,

refinación y comercialización25.

En el año 2002, sobre el despido masivo de trabajadores de la industria

petrolera, se encontró el siguiente dato en Quiroz (2008) que refleja la

actuación decisoria de la gerencia de la PDVSA del momento:

25 Datos recogidos de manera informal, a través de la revisión de la formación del personal de varias organizaciones, información tomada de reuniones de alta gerencia.

Page 39: MOMENTO I EL PROBLEMA

43

“Se despidió al 67% del personal ejecutivo y gerencial. 67% del personal técnico y supervisorio. 29% de operadores y artesanos. 27% de obreros calificados. Entre ellos promediaban una edad de 41 años y 15 años de servicio en la empresa. Asimismo, se desmantelaron las operaciones de apoyo (Finanzas 98%, recursos Humanos 88%, planificación 80% y Auditoria 61%) adicionalmente, se dejó al Intevep (Instituto de Investigación) sin 60% de su personal. Por tanto, las funciones básicas de la empresa se descabezaron inmisericordemente (Exploración 79%, comercio y Suministro 68%, mantenimiento 59% y operaciones 45%). En efecto, el personal despedido incluyó a 212 ingenieros geólogos de yacimientos, 120 ingenieros de procesos. 216 operadores de planta. 147 ingenieros de seguridad, higiene y ambiente 377 profesionales de procesos de planificación y 156 expertos en presupuesto. En total se perdieron 282 mil años de experiencia” (Quiroz, 2008,s/n).

Al respecto, algunos teóricos en la dirección de equipos altamente

efectivos, tratan de lograr explicar el fenómeno asociado con la tolerancia al

trabajo bajo presión, significa que solo miran una parte del cuerpo, es decir,

asocian el alto rendimiento con la capacidad cognitiva, según Loehr y

Schwartz (2001) los ejecutivos – gerentes son atletas corporativos “si tienen

que rendir a altos niveles en el futuro, tendrán que recibir el mismo

entrenamiento sistemático, multinivel que perciben los atletas”, los autores lo

describen como el modelo de la pirámide del rendimiento26.

El cuadro 5, muestra una síntesis de las características percibidas

(Ventajas, Desventajas y Oportunidades de Desarrollo) en relación a los

patrones gerenciales que predominan en las direcciones de las diversas

organizaciones que componen de la industria petrolera venezolana.

26 La creación de un Atleta Corporativo-2001. La pirámide del rendimiento, tiene como objetivo el bienestar físico, la salud emocional, la agudeza mental y el propósito espiritual.

Page 40: MOMENTO I EL PROBLEMA

44

Cuadro 5 Características del Patrón Gerencial en la Industria Petrolera Características

patrones gerenciales Ventajas Desventajas Oportunidades

Rendimiento Desarrollo de actividades de manera efectiva

Requiere de alta motivación, cualidades personales (actitud y aptitud)

Liderazgo efectivo, competitividad, comunicación efectiva

Basada en el Control

Dominio sobre el personal a bajos niveles. Enfoque basado en el logro de los objetivos.

Ante la ausencia del jefe, el desempeño merma por ende afecta la productividad Altos niveles de presenticismo Clima laboral tenso Poca comunicación entre los actores Alta rotación de personal.

Pocas a nulas cuando están relacionadas con el crecimiento de la organización.

En atención de tareas especificas

Minimización de los tiempos en tareas rutinarias (mecanicista).

Las tareas específicas se vuelven rígidas con el tiempo lo que no permite innovar ni aprender como organización.

Estandarizar procesos repetitivos que permiten la normalización del cumplimiento en la calidad de los mismos.

Toma de Decisiones Impuestas

Mantenimiento de la estructura piramidal para la toma de decisiones en varios niveles.

Burocracia en los procesos, retraso en el desarrollo de actividades sujeta a las decisiones del mando superior.

Poca a nula si lo que se persigue es crecer como organización.

Trabajo Individual

El gerente es el mejor.

Individualismo Ambiente propicio para presentar enfermedades ocupacionales

Poca a nula si lo que se persigue es crecer como organización.

Estructuras Verticales y Rígidas

Depende del paradigma con el que se mida.

Alta rotación de personal

Poca a nula si lo que se persigue es crecer como organización.

La Acción Gerencial

Planifica, organiza, dirige, coordina y controla de acuerdo con sus roles y responsabilidades

Pocas Imaginan, visionan, crean, innovan, integran, prevalece el saber ser, para integrar al hacer.

Page 41: MOMENTO I EL PROBLEMA

45

Fuente: Elaboración Propia 2017

Para analizar los datos reflejados en el cuadro anterior es conveniente

citar a Petit (2012) quién hace referencia en su tesis doctoral titulada

“Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en

Latinoamérica”, al planteamiento de Mintzberg (2004), en sus estudios sobre

la práctica de las estructuras: “estas organizaciones no se adaptan a las

condiciones dinámicas del cambio y dicho problema tiene sus raíces en el

pensamiento convergente, el razonamiento deductivo, la burocracia

mecánica y profesional que impide la cooperación organizacional”.

Las mismas características que reúnen las “organizaciones no

inteligentes” señaladas por Valecillos (1996): “(…) Son máquinas vivientes,

en su mayoría grandes y viejas, tradicionales, burocráticas, incapaces de

desarrollar niveles más elevados de competencias por sus dificultades para

aprender, y para aprender en aprender”.

Como dato anecdótico bajo la codificación RA-003 del 20/05/2017 sobre

La orientación de las buenas practicas gerenciales en la dirección y

planificación de las tareas. Compromiso y Responsabilidad de los Gerentes:

La planificación de las tareas es obviada, prevalece el día a día, lo rutinario,

en la manera como se presentan las situaciones se resuelven, no existe el

pensamiento estratégico ni la medición de las decisiones en función de los

recursos.

Las personas que ocupan los cargos de gerentes y líderes cuentan con

muy poca preparación, en ese sentido, no disponen de herramientas y

capacidades que demanda el puesto; significa que no se cumplen con el

perfil de los cargos; sin embargo, estas personas ocupan puestos

estratégicos. Prevalece quién esté en el agrado de los jefes, se incumple con

los principios básicos de la gerencia: la trayectoria académica y laboral, el

subir por escalón en la pirámide. Muestra de ello es que desde el 2015 no se

realizan evaluaciones de actuación y los incrementos salariales se realizan

de manera lineal.

Page 42: MOMENTO I EL PROBLEMA

46

Asimismo, existen casos de Gerentes de Primera Línea que incumplen el

perfil del puesto ya que tienen menos de 15 años de experiencia y no cuenta

con las credenciales de trayectoria laboral y académica, donde la

organización posee una nómina de 1500 puestos de trabajo de manera

directa. Incluso en el análisis del discurso de las ideas transmitidas se

evidencia la deficiente formación semántica de sus expresiones

comunicativas, lo cual redunda en su deficiente formación; por lo tanto, a

diferencia de otras empresas a nivel mundial cuya preponderancia es el

talento humano como activo fundamental, en la industria petrolera

venezolana es un tema poco abordado como problema estructural.

En tal sentido, desde la teoría se describen rasgos que debe poseer un

gerente: liderazgo efectivo, integridad, ética profesional, mística de trabajo,

orientado a trabajos en colectivo con un equipo de alto desempeño para que

pueda darse el crecimiento individual y a la vez en colectivo, significa que las

decisiones deben ser tomadas en colectivo sobre la base de análisis y

resultados evaluados en relación con varias alternativas que deben incluir los

costos asociados, al considerar estos elementos, entonces las

organizaciones estarán encaminadas al éxito.

Requiere de una compresión integral, no basta solo con la observación de

un momento dado para explicar la variable “Gerencia” y como esta se

integra a elementos que no solo son propios de un sistema, sino que

interactúan los elementos en varios sistemas vinculados de manera

dependiente por estructuras de trabajo bajo una filosofía de operación

individual focalizada por organización y cuyas culturas varían ya que

dependen de las capacidades, cualidades, aptitudes y habilidades de cada

gerente.

Por lo tanto, las gerencias de primer nivel que se consideran para el

estudio corresponde con las funciones medulares que se realizan dentro de

la industria, vinculadas de manera dependiente propias del negocio petrolero,

siendo estas: exploración (EEII y yacimientos) y producción (operaciones,

Page 43: MOMENTO I EL PROBLEMA

47

infraestructura, optimización, proyectos mayores, coordinación operacional,

PPyG, las empresas mixtas) y recursos humanos (RRLL y talento humano),

1.6 Razones que justifican generar un modelo gerencial ético socioproductivo para la Industria Petrolera Venezolana

El rápido desarrollo y uso creciente de las tecnologías han provocado un

impacto directo y notorio en relación a la dirección empresarial; por tanto, la

tendencia de la gerencia hasta ahora, ha estado centrada sobre el desarrollo

del avance tecnológico, la estructura, los sistemas y los procedimientos, más

que darle importancia al hombre, como punto focal de responsabilidad para

gestionar de manera efectiva los procesos dentro de una organización; esto

ha llevado a que los principios éticos no jueguen un papel primordial en el

quehacer gerencial, y los valores derivados de esa ética sean considerados,

incluso, ejercicios retóricos.

Como dato anecdótico bajo la codificación NIRA-001 del 17/05/2017 sobre

el Debate del PES 2016-2025 entre la directora externa de los Injertos

Socialistas (vocera fase V y golpe de timón) con los directores de exploración

y producción en conjunto con los trabajadores de la dirección ejecutiva de

exploración cuyo tema central fue presentar a los trabajadores de exploración

el plan estratégico socialista (PES) 2016-2025. Sinergia entre directores y

trabajadores.

El plan estratégico socialista (PES) 2016-2025 enmarca los lineamientos

en los cuales se regirá la empresa en los siguientes 10 años, formulado

desde la base obrera petrolera, en la cual, el rol protagónico lo tiene el

trabajador y no los directores. Ahora bien, ¿Cuáles son las funciones del

actual director?; ¿Quién formula los planes y lineamientos estratégicos de la

principal industria petrolera de Venezuela?; ¿Quién tiene el control de la

empresa?, ¿Quién formula y diseña las políticas de la industria petrolera?

Interrogantes que desde la praxis generan inquietud.

Page 44: MOMENTO I EL PROBLEMA

48

Las políticas, los planes y lineamientos nacen de una concepción, donde

se generan desde la ciencia para resolver problemas de manera científica y

metódica, ahora bien, como es posible gerenciar bajo este escenario, como

es posible controlar y planificar de manera estratégica el crecimiento de la

empresa; significa que requiere de un carácter prospectivo bajo perspectivas

de crecimiento de explotación de los campos, entre otros aspectos de índole

estratégico

En ese sentido, la Industria Petrolera Venezolana (PDVSA), requiere de

una transformación socioproductiva, desde sus orígenes se han manejado

bajo patrones de estructuras rígidas caracterizadas por paradigmas y

esquemas mentales clásicos, con evidente rezago en sus procesos. Trabajo

individualista y poco colaborativo al entorno; pero que ese patrón ha sido

modificado en la actualidad para darle relevancia en el protagonismo al

trabajador, sobre aspectos de índole estratégico para el negocio petrolero y

no para cubrir aspectos de ideología política.

Significa que ante tales evidencias de la praxis, el fenómeno se encuentra

en un doble escenario gerencial confuso, por un lado su mando

administrativo es manejando bajo estructuras rígidas y burocráticas, mientras

que por el otro, es abordado desde una ideología política vacía, asentada en

la figura de Poder, desdibujando entonces los principios de la gerencia como

esencia dentro de una estructura organizacional madura.

El estudioso Arnoletto (2007) afirma, que las organizaciones tradicionales,

adaptadas a una época de economía cerrada y de crecimiento continuo,

disponen de una organización basada en la jerarquía y unidad de mando,

conformadas por arquitecturas organizativas centralizadas en el vértice, con

muchos niveles intermedios, coordinados en dirección vertical jerárquica

(descendente – ascendente) en yuxtapuesta a los flujos horizontales de la

gestión directa, tal es el caso de PDVSA.

En este sentido, se hace necesario una revisión del modelo gerencial en la

industria petrolera venezolana actual, otros aspectos necesarios no

Page 45: MOMENTO I EL PROBLEMA

49

relacionados con el tecnicismo, que requieren también la debida atención de

los aspectos básicos del hombre y que sobre el trascienden los valores y

principios enmarcados en la ética, la mística del trabajo, la cultura

organizacional, la sociedad; el hombre social y responsable.

Es conveniente ante los cambios históricos y contextuales de la

globalización propiciar la ruptura de las tradicionales estructuras de trabajo

gerencial, en pro de la supervivencia organizacional. Ésta transformación,

tendrá que ver fundamentalmente con los roles y el comportamiento de las

personas que hacen vida en la organización, lo cual deberá provocar

cambios en el ser, hacer y saber hacer- gerencial y organizativo.

Algunos de los postulados que dan sustento al surgimiento de la hipótesis

teórica se encuentran en los siguientes trabajos:

a) Senge (2005) propone, el pensamiento sistémico como la

disciplina para construir en Organizaciones Inteligentes.

b) Petit (2012) explica el modelo de desarrollo organizacional

para la gerencia de la innovación desde la perspectiva del

pensamiento creativo y trasformador Latinoamericano; una visión

humanista de los procesos para planificar, comunicar y educar con el

propósito de crear metabolismos organizacionales innovadores.

c) Galeano, E. (2008, p. 98) superar la desgracia que acomete

también a las ciudades que viven de la explotación de los pozos en

actividad, por los despidos en masa y la mecanización creciente.

Ante este escenario, cobra importancia, desarrollar una tesis orientada al

diseño de nuevas formas de realizar las tareas, encaminar los métodos

necesarios para solicitar, gestionar, tramitar, realizar, aplicar y controlar las

actividades y las funciones del personal de manera inteligente.

El diseño de novedosas formas de realizar el trabajo, constituye el punto

de partida para darle jerarquía estratégica y estudiar para diseñar modelos

Page 46: MOMENTO I EL PROBLEMA

50

gerenciales que se adapten a las organizaciones del sector petrolero,

específicamente para el caso de PDVSA.

A continuación se presenta un esquema mental, Figura 3. que desde la

perspectiva cualitativa revela la subjetivación del estudio; como el

investigador descompone la unidad de análisis desde el planteamiento del

área problemática y justifica la esencia y necesidad de lo que desea

investigar.

Figura 3. Esquema Mental del Planteamiento del problema y la búsqueda

de un nuevo modelo para el Desarrollo Gerencial en la Industria Petrolera Venezolana

Fuente: Elaboración Propia 2017

El desarrollo gerencial, está relacionado con varios aspectos, 1) las

fuerzas de poder en las organizaciones (interno-externo), 2) estilos de

gerencia, 3) la conducta ética y moral de quienes la integran, 4) las

capacidades, habilidades y destrezas, no solo del gerente, sino también del

Page 47: MOMENTO I EL PROBLEMA

51

personal bajo su responsabilidad, el cual deben aprender y desarrollar tales

talentos, 5) el pensamiento estratégico, 6) memoria y lecciones aprendidas,

entre otros; sin embargo, en la praxis algunos elementos se distorsionan y

otros en menor proporción no se cumplen.

En el contexto externo, las personas que hacen vida dentro de cada una

de estas organizaciones se relacionan con la sociedad.

En el ámbito legal, la gerencia dinamiza su desarrollo (hacia abajo); se

supedita a las políticas, lineamientos y estrategias que instruye

unilateralmente el Estado, para que la gerencia petrolera ejerza el

cumplimiento sobre los niveles inferiores.

De tal manera, la gerencia petrolera no interactúa con las Universidades

ya que estas desconocen las políticas del Estado, se limita a la captación de

talento que en la praxis, se da como consecuencia de surgimiento de

vínculos familiares con trabajadores de la industria petrolera. Los

experimentos de campo, se limitan a estudios dirigidos por Intevep, sin incluir

al personal técnico especialista del campo.

La generación de un nuevo modelo para el desarrollo gerencial de la

industria petrolera venezolana no constituye una tarea fácil, tiene serias

implicaciones vinculadas a diferentes aspectos de las ciencias humanas:

Históricos, Psicológicos, Políticos, Sociales, Económicos, Legales, Éticos y

Ambientales. La configuración armónica de todos estos componentes deberá

soportar, propiciar nuevas y avanzadas explicaciones.

1.7 Formulación de la Interrogante

¿Cuáles serían las características del Modelo Gerencial Ético

Socioproductivo para la industria petrolera venezolana?

2. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Propósito General

Diseñar un Modelo Gerencial Ético Socioproductivo para la Industria

Petrolera Venezolana.

Page 48: MOMENTO I EL PROBLEMA

52

2.2 Propósitos Específicos

Diagnosticar el estatus del desarrollo gerencial en la industria petrolera

venezolana

Describir las dimensiones ontológicas del Modelo Gerencial Ético

socioproductivo para la industria petrolera venezolana.

Determinar las bases conceptuales del Modelo Gerencial Ético

socioproductivo para la industria petrolera venezolana

Explicar los componentes paradigmáticos del Modelo Gerencial Ético

socioproductivo para la industria petrolera venezolana.

Generar el Modelo Gerencial Ético socioproductivo para la industria

petrolera venezolana (GESP)

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de la investigación es generar un Modelo Gerencial Ético

Socioproductivo para la Industria Petrolera Venezolana, en cuanto a los

argumentos que justifican la investigación se enmarcan los siguientes

aspectos:

Generar el Modelo Gerencial Ético-Socioproductivo para la Industria

Petrolera Venezolana (GESP) desde el punto de vista teórico, se plantea

como un avance científico en la trayectoria acumulativa de patrones

administrativos.

El aporte que brinda esta tesis doctoral, tiene varios focos de atención, el

aporte a la ciencia gerencial para profundizar hacia dentro de las

organizaciones por medio de las nuevas líneas de investigación que se

establecen tomando como base las categorías y sub-categorías del Modelo

GESP.

Aportes a la gerencia tecnológica en relación a diagnosticar de manera

clara y precisa los síntomas que contenga una organización (sector petrolero

venezolano) aplicando los principios matemáticos postulados en el Modelo

GESP de manera que para trabajos de consultoría organizacional, el material

Page 49: MOMENTO I EL PROBLEMA

53

contenido es base fundamental de un camino recorrido y teorizado sobre la

praxis el cual fue interpretado considerando el pasado, presente y futuro.

Aportes hacia la metodología, en cómo resolver problemas de escenarios

complejos para interpretar y comprender el fenómeno y sus determinantes

asociando elementos de orden histórico, social, político, cultural y económico

con el uso de multimétodos, múltiples técnicas de interpretación y variados

instrumentos de recolección asociados con la naturaleza de la información.

Aportes hacia las ciencias puras en el desarrollo de principios

matemáticos de aplicación a medir tanto las capacidades del gerente como el

de la gerencia considerando el entorno común.

En el aspecto político brindan aportes en cuanto a las recomendaciones a

seguir para integrar los actores que intervienen en la política de Estado y en

las estrategias gerenciales de la empresa petrolera, dos visiones de modelo

yuxtapuestas que merecen la atención para movilizar el estancamiento

gerencial que presenta la actual PDVSA.

Desde el aspecto social, se superpone al hombre como un individuo

integro que contiene valores, principios y creencias que obedecen su

conducta a una doctrina filosófica desdibujada que menoscaba los principios

de la administración gerencial en el enfoque neoclásico del pensamiento

innovador.

Desde el aspecto cultural, el Modelo GESP propone transformar la cultura

organizacional en función de nuevos paradigmas afianzados en la

credibilidad, confianza, cooperación, participación y de integración.

El Diseño del Modelo Gerencial respeta los estatutos contenidos en el

Plan de la Patria, específicamente el Objetivo Estratégico General “Fortalecer

la Diversificación de Mercado y la Integración Energética Nacional” alineado

para la industria petrolera que corresponde con el objetivo estratégico PES

2016-2025.

En el aspecto económico, el aporte de la investigación servirá de impulso

al motor “Hidrocarburos” el cual está enfocado en el trabajo de petróleo y

Page 50: MOMENTO I EL PROBLEMA

54

gas, asimismo, el motor “Exportación y Nuevas Fuentes de Divisas” que

plantea obtener nuevas fuentes de generación de divisas dando prioridad a

las exportaciones no petroleras ambos motores conforman la propuesta del

Ejecutivo Nacional para impulsar la economía pero que sigue sin darle el

peso e importancia que se merece al desarrollo de la planificación y gerencia

de la ciencia y tecnología el cual se enmarca como parte del Plan de la

Patria 2013-2019.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Los resultados de la investigación y el modelo de desarrollo gerencial que

se propone es únicamente útil para apoyar el sector industrial petrolero

Venezolano. El presente estudio se enmarca en la línea de investigación de

Ciencias Gerenciales, para la Ciencia, Tecnología e Innovación. El eje

propuesto; considera como informantes clave a los gerentes de PDVSA,

ubicados en diversas zonas del país. El estudio se realizó en el período

comprendido desde enero 2016 hasta julio 2017.