molinum nº 45 - febrero 2014

51
Revista científica, cultural y divulgativa de ACEM Nº 45 Febrero 2014 M LINUM

Upload: asociacion-acem

Post on 11-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Nº 45 de la revista MOLINUM, correspondiente a febrero de 2014.

TRANSCRIPT

Page 1: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

Revista científica, cultural y divulgativa de ACEM

Nº 45Febrero 2014M LINUM

Page 2: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

2 Nº 45 Febrero 2014

MOLINUMEs uno de los órganos de difusión de ACEM para la protección y conservación de los ingeniosque, para su funcionamiento, uti l izaron las energías tradicionales, la divulgación de los aspectosarquitectónicos y técnicos, y, del amplio bagaje cultural desarrol lado entorno a los mismos.

EDITAACEM. Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos

COLABORANFundación Juanelo TurrianoConsell de Mallorca. Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes. Unidad del PatrimonioHistórico Industrial

CONSEJO DE REDACCIÓN

Presidencia:Félix Pinto Martín

Secretaría:Aina R. Serrano Espases

Miembros:María-Ángeles Gómez CarballoJosé María Izaga ReinierKoldo Lizarralde ElberdínÁgata Marquiegui Soloaga

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Descarga directa: www.molinosacem.comInformación y recepción de trabajos: acem.revista@gmail .com

Imagen de portada: Antxon Aguirre Sorondo. Etnógrafo. Presidente y Fundador de ACEM.Fallecido el 30 de enero de 201 4. Fotografía de Félix Pinto.

Depósito legal: ZA – 1 86/201 3ISSN: 2255-51 88

MOLINUM no se identifica, necesariamente, con los contenidos y las opiniones de los autores. Queda prohibidala reproducción total o parcial, tanto del material gráfico como del literario, salvo que medie autorización expresa.

Luis López MassotJeronia Florit ZuazagaDavid Albert Vázquez

2 Nº 45 Febrero 2014

Page 3: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

3 Nº 45 Febrero 2014

Sumario

3

EDITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

IN MEMORIAM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

-El conjunto de Urzurriaga de Alegia y la primera fábrica

de papel en Guipúzcoa. Antxon Aguirre Sorondo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

-Recordando a un amigo. Koldo Lizarralde Elberdin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

ARTÍCULOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

-Salvemos el molino de la Peña. Ágata Marquiegui Soloaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

-Los chozos de Alburquerque. Agustín Palomo Lechón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5

SECCIÓN ACEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20-En Recuerdo. Luis Azumendi

-Tercera Circular del 9 Congreso Internacional de Molinología

-Actas 8º Congreso Internacional de Molinología

ENTREVISTA. Ciro Manel Vidal Climent. Arquitecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

ESPACIO CULTURAL. La literatura y el molino. La copla. Félix Pinto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

NOTICIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . 35

AGENDA DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

PUBLICACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Nº 45 Febrero 2014

Page 4: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

4 Nº 45 Febrero 2014

EditorialEl 30 de Enero de 201 4 quedará para siempre como una fecha especialmente señalada en el calen-

dario de la asociación ACEM; en ese día, tras año y medio de lucha contra la enfermedad y soportar

un duro tratamiento médico Antxon Aguirre Sorondo nos ha dejado.

Podemos considerar a Antxon Aguirre como fundador de ACEM, ya que, tras las Jornadas “Los Mo-

linos: Cultura y Tecnología”, celebradas en 1 988 en El Molino de Sorzano (La Rioja), él toma la idea,

plasmada en una de las conclusiones, sobre “la creación de una Asociación Española de Molino-

logía”. Pasa esta idea a proyecto y el proyecto se convierte en realidad coincidiendo en el tiempo

con la celebración de las I Jornadas Nacionales sobre Molinología, celebradas en Santiago de Com-

postela en 1 995. Desde la creación de ACEM, la presidencia ha estado desempeñada, salvo un pe-

queño periodo de tiempo, por Antxon Aguirre. Sobra por tanto abundar en este momento sobre la

importancia que su persona ha tenido para nuestra asociación.

En Antxon Aguirre se debe destacar al investigador nato, al etnógrafo por vocación; se desvía de su

formación como Ingeniero Técnico Industrial para dedicarse a lo que realmente le atraía y para tra-

bajar intensamente en ello. Su pasión se encuentra en descubrir y estudiar las costumbres y tradi-

ciones de los grupos humanos y en esa tarea se embarca desde muy joven.

Como vocacional no se establece ni horario, ni pone límites al esfuerzo para llevar a cabo sus in-

vestigaciones, simplemente organizaba un plan de trabajo para cada proyecto, pues frecuente-

mente son varios los que de forma simultánea llevaba adelante, y llegaba a olvidarse de si mismo

entregado al estudio, investigación y trasmisión de los comportamientos de los diferentes pueblos,

deteniéndose muy especialmente en su querido pueblo vasco.

Y en esa preocupación por los comportamientos y las organizaciones sociales y laborales, no

podía por menos que llegar hasta los ingenios tradicionales, se encontró tan a gusto con ellos que

los hizo sus amigos y les entregó parte de su vida, pensamos que imaginariamente los molinos y

aceñas fueron su morada y el estudio de su entorno una auténtica pasión.

Como buen etnógrafo debió realizar un intenso trabajo de campo, tarea a la que le dedicó muchí-

simo tiempo y con la que sintió muchísimas satisfacciones, ya que le encantaba charlar con las

gentes y que le contasen “las cosas de sus vidas”, mientras tomaba notas y plasmaba las imáge-

nes con sus inseparables bloc de notas y cámara fotográfica. Apuntes que, como una sagrada

obligación, organizaba todas las noches antes de descansar.

Toda esa vida de esfuerzo entregado al estudio e investigación queda plasmada en más de 20 libros

editados, una colección fotográfica que supera 1 0.000 imágenes de extraordinario valor, infinidad de

trabajos y artículos, múltiples conferencias y clases magistrales pronunciadas, innumerables colabo-

raciones en periódicos y revistas, que son parte del gran trabajo por él realizado. Vivió 67 años dedi-

cados a hacer lo que mejor sabía y más le gustaba, que unido a su capacidad y competencia,

resultaron muy prolíficos y valieron para dejarnos tan rico legado cultural.

Antxon, con la tristeza que sentimos al no tenerte con nosotros, queremos darte las gracias por lo

mucho que hiciste por ACEM y por todos los que de una u otra manera se dirigían a ti en demanda de

ayuda. Descansa en paz.

Page 5: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

In Memoriam

5 Nº 45 Febrero 2014

EN RECUERDO DE ANTXON AGUIRRE SORONDO(1946­2014)

EL CONJUNTO DE URZURRIAGA DE ALEGIA Y LA PRIMERAFÁBRICA DE PAPEL EN GUIPÚZCOA

Antxon Aguirre Sorondo

Último artículo de Antxon Aguirre Sorondo, etnógrafo y presidente de la Asociación ACEM, reci-bido en la redacción de esta revista.

ResumenEl presente artículo nos acerca a la historia de la primera fábrica de papel de Guipuzkoa, quedata de 1 803. Así mismo, se establece también un análisis del conjunto de Urzurriaga, formadopor una ferrería, la casa del ferrón, el molino y la ermita de San Miguel.

Palabras claveGuipúzcoa, Alegia, Azaldegui, molino de papel, fabrica de papel.

Ya en China, en el 1 1 25 antes de Cristo, seusaba el papel fabricado con fibra de palpa,pero resultaba de duración muy efímera. Enel 1 05 después de Cristo y también en Chi-na, uti l izan ya las fibras de tela para la fabri-cación de papel. Los árabes usaron unmolino para este fin en el siglo VI I I y en el900 aparecen en la península, también demanos árabes, los primeros molinos papele-ros de Europa.

En nuestra zona el papel se usaba en 1 344en la Baja Navarra; en 1 385 lo tenemos enun documento de la corte de Carlos I I de Na-varra y en Gipuzkoa el primer documento enpapel es de unas Juntas Generales celebra-das en Tolosa en 1 456. Pero no será hastael siglo XIX, cuando se empieza a fabricarloen nuestra provincia.

Con motivo de un profundo estudio realizadosobre todos los molinos de Gipuzkoa, me su-mergí en el estudio del molino AZTERREKA-ERROTA-BEKOA, y cual sería mi sorpresacuando poco a poco se me presentaba antemí lo que posiblemente fue el primer molinopapelero de la provincia, esto es, el primercentro donde se fabricó papel en nuestraprovincia.

Fue el autor Sebastián de Insausti quien pu-bl icó un interesante documento sobre el te-ma en el boletín de la R.S.V.A.P. En élseñala dicho autor, como el industrial tolosa-no José Antonio Carrese, adquiere un terrenobaldío situado entre las villas de Alegia y Altzo,l lamada Arterreca y que estaba cerca de laferrería de Ursuriaga, en el camino que con-ducía a Amezqueta por la casería de Lizarro-la. Escrituró la compra el 1 8 de febrero de1 803 y en el mismo documento se indica quelo había comprado por orden de Juan deIbar, vecino de Tolosa. Había nacido esteIbar en Tardets, en la casa solar de Ibarra.Es de suponer pues que la fabricación depapel empieza en Alegia en 1 803. El 1 9 dejunio de 1 804 tenemos ya el embarque de 58resmas de papel para Santander, por mediodel comerciante de San Sebastián Pedro deQueheil le. El papel l levaba la marca de aguasiguiente:

Fª DE JN. DE YBAR EN TOLOSA DE GUIPº1804.

Page 6: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

In Memoriam

6 Nº 45 Febrero 2014

Casó Ybar con Rafaela de Irazusta y Car-rión, hi ja del escribano de Alegia Juan Ángelde Irazusta y su mujer María Joaquina, estanatural de San Sebastián. Como vemos ob-tuvo Ibar en Alegia beneficios económicos ypersonales.

Al poco tiempo en 1 805 adquiere una mejorfinca para su industria, la de Azaldegui, concasa amplia, huertas, y abundante agua, puesincluso su dueño el también escribanoRamón Antonio de Goybideta, tenían un vi-vero de peces. Allí montó un nuevo edificioadosado a la casa, estableciendo en él lanueva fábrica de papel.

Tras ello y dado que ya no se iba a producirpapel en Azterreca, vendió la casa, tierra yderechos de aguas a su amigo Juan Antoniode Carrese, según escritura del 27 de febre-ro de 1 806, quien pensaba dedicarla a la “la­bor y manufactura de toda clase de alambre”.

En nuestras visitas a los mas ancianos de lazona, varios nos comentaron que efectiva-mente antiguamente al edificio se le l lamaba

el “molino papelero”, aunque ellos no sabíanpor qué se llamaba así.

Fue transformada posteriormente en molinoy luego en central eléctrica.

Hasta ahora se decía que el primer molinopapelero de Gipuzkoa se estableció en 1 81 7por Martín de Olano de Tolosa, que lo montaen Igarondo. A la vista de estos dato y salvoque alguien demuestre lo contrario, nosotrospodemos afirmar que fue no en 1 81 7 sino en1 803 cuando se monta el primer molino pa-pelero y no en Tolosa sino en Alegia (Gi-puzkoa), de mano de Juan de Ibar.

En el interior del edificio actualmente noquedan restos de su antiguo uso papelero.Por el tamaño del edificio y la regata deagua que le bordea y las fechas en que sepuso en marcha, tenemos que pensar quetrabajaba con el sistema de “pila holandesa”,sistema inventado en Holanda en 1 670.

Una de las primera fábrica española de pa-pel continuo se establece en 1 841 en la vil lade Tolosa. Fueron sus fundadores los seño-res Brunet, Tantonat, Guardamino y Cia. y sele puso por nombre “La Esperanza”.

El conjunto de Urzurriaga ha tenido gran im-portancia ya que allí se daba (cosa muycorriente en nuestra zona) la ferrería, la casadel ferrón, el molino y una ermita la de SanMiguel.

La ermita situada junto a la ferrería Urzurria-ga y el caserío Olea, en el camino de Alegiaa Amezketa. Josefa Otamendi, del caseríoOlea, recuerda que su padre Juan Bautista(1 888-1 968) decía que junto a su caserío hubouna ermita, aunque él no l legó a conocerla,pues fue derribada al hacerse la carretera.En memoria de dicha ermita se alzó una cruzde piedra, que una vez caída no se repuso.

Luis Murugarren la data en 1 555. En 1 597, elObispado de Pamplona insta a que con eldinero recaudado por el hospital de esta ermita(como ya hemos dicho anteriormente, algunas

Molino papelero de Alegia

Page 7: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

In Memoriam

7 Nº 45 Febrero 2014

ermitas tenían hospital, que consistía en uncaserío con unas camas y que posiblementefue la anterior casa de los ferrones), seefectúen obras de reparación y se guarde eldinero mientras, en una caja con tres l laves,una que esté en poder del rector, otra del al-calde y la tercera custodiada por el mayordo-mo de la ermita

“La Villa es patrona de su ermita de San Mi­guel en el partido de Urzuriaga y de la de SanSebastián en el extremo inferior de la callecon su hospital para pobres y peregrinos con­tiguo y pegante a la misma ermita del quetambién es Patrona, en el qual hay un quarttodisttingido y separado para esttudiantes tran­sittanttes”, se dice en el punto octavo de lasNoticias diversas de Alegría escritas en1 785. Su ermitaño Ignacio de Olozaga figuraentre los firmantes de los estatutos del gre-mio, extendidos el 2 de jul io de 1 741 en elConvento de Santa Teresa de Lazcano.

En un documento de hipoteca del año de1 775 se citan “las herrerías llamadas de Ur­zuriaga, su presa, calces y anteparas”, y enotro de 1 772 el “robledal l lamado San Miguelaldea”, lo que nos dice que junto a la ermita-hospital había una ferrería, un molino y unrobledal.

El año 1 666, por muerte de Pedro de Ezcati,ermitaño de San Miguel de Urzuriaga, senombra a Ignacio de Aguirre en su puesto.Unos años después, tenemos a Juan deElormendi, quien en 1 679 abandona el pues-to en favor de Ignacio de Echeberria, de Al-zo. Juan de Arri l laga en 1 693 renuncia porrazones de edad, por lo que los patronosnombran a Rodrigo de Zabala, de Amezketa.Zabala testamentó el 7 de septiembre de1 71 5, manifestando el deseo de que con susbienes se fundara una capellanía, consisten-te en una misa a las 11 de la mañana de ca-da 29 de septiembre, San Miguel, para quela gente pudiera comulgar y ganar así el ju-bi leo que tenía concedida la ermita. Era Ro-drigo de Zabala dueño del caserío Armaecheade Amezketa, y a su muerte dejó como únicosbienes la casa y un poco de ganado para lafamil ia.

Tenía además esta ermita su propia cofradíay algunos bienes, suficientes para que en1 631 se entable pleito contra Francisco deIzurrarian, quien cuando estuvo de mayordo-mo en la ermita y hospital se embolsó 1 .079reales (por sentencia del 1 0 de noviembrequedó obligado a devolverlos y a pagar lascostas del proceso en un plazo de 1 5 díasbajo pena de excomunión).

Bibliografía

AGUIRRE SORONDO, Antxon.- Tratado de molinología. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza,1 988.

AGUIRRE SORONDO, Antxon. Ermitas de Guipuzkoa. Ataun: Fundación Barandiarán, 2000.

INSAUSTI , Sebastián de. Nemesio Uranga. Boletín de la R.S.V.A.P. Año XXII. Nº 2.San Sebas-tián, 1 966.

Page 8: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

In Memoriam

8 Nº 45 Febrero 2014

RECORDANDO A UN AMIGO, ANTTON AGUIRRE

Kaixo Antton, ya se, ya se que todos te conocen como Antxon, pero sabes que yo siempre te hellamado en euskera Antton porque me parece más goxua, más entrañable. Aunque tú ya lo sabes,ha llegado el momento de decirte y que todos lo sepan que me siento muy orgulloso de habercompartido una amistad que a veces ha sido como la de un hermano por todo lo que hemos com-partido, nos hemos divertido, hemos reído y llorado juntos. Recuerdas las horas y horas de con-versaciones sobre los trabajos que estábamos preparando, de antropología, etnología, historia osobre nuestros propios problemas que han surgido a lo largo de los 50 años que hace que nosconocemos, aunque haya habido ocasiones que han intentado romper esa amistad, no lo consi-guieron, esas personas no supieron valorar en su justa medida que nuestras ligaduras eran muyfuertes. Por ese mismo motivo, que faena me has hecho, me has dejado solo, no habrá quien tepueda suplir, me has abandonado lo que ha producido un vacío en mi vida que ya no se podrá re-llenar.

Tú ya has llegado hasta la meta del recorrido que todos tenemos que realizar dejando nuestrapropia huella a lo largo de ese camino y la que tu has dejado ha sido extraordinaria y lo dice unoque te conocía como nadie, porqué no me has esperado, creo que en esta ocasión me has falla-do. Todavía me acuerdo el día que te conocí en los años 60 en el Beti Aurrera, donde una de tusprimeras labores fue la de crear una revista y después íbamos a conspirar a Barbotegi. Que bue-nos ratos pasamos entonces preparando las gincanas o preparando las excursiones mañanerasuna vez al mes en autobús. Miles de horas hemos pasado concretando cuestiones que teníamosque resolver unas veces personales y otras de los trabajos en los que nos habíamos involucrado,siempre pensando que esos trabajos se tenían que publicar porque nosotros hemos querido dejarnuestro granito de arena para nuestra querida Euskal Herria, y que tu te has pasado “como siem-pre” ya que de unos granos has llenado todo un granero y el que lo quiera comprobar, que seacerque a conocer las 111 páginas que muestra tu Currículum y los más de 1 5.000 volúmenes detu biblioteca.

Los que te conocieron en tu faceta investigadora saben de tu enorme capacidad para investigar, yrealizar trabajos enormes como tu propia figura, ordenado, meticuloso. Sin embargo yo quiero queconozcan, al Antton tímido, si, si, tímido que ponía su escudo para que no le hicieran daño y porese motivo, en ocasiones, eras brusco e impertinente con el que tenías enfrente y que te acababade conocer, y no eras más que un sentimental que tenía miedo a ser descubierto, con grancorazón, incapaz de hacer daño a alguien con premeditación. Aunque muchas veces te precipita-bas en tus decisiones y luego le llamabas a tu amigo Koldo y le preguntabas su parecer para vercomo solucionarlo. No se me va de la memoria el día que te tomaron como abogado ante el tribu-nal de los sindicatos verticales para ayudarnos cuando le despidieron a Mila, mi esposa, de la em-presa en la que trabajaba, es que tu presencia lo llenaba todo, has sido siempre único y cuando tunaciste rompieron el molde.

Pero con gran pesar ha llegado la hora de la despedida, ya no te podré pedir consejo aunque te si-enta muy cerca, no me queda más que acogerme a las palabras que muchas veces me has repeti-do a lo largo de nuestra amistad “trina, trina y arribita los corazones”, la vida sigue y hay que seguirluchando para mantener las amistades que te ayuden a que el camino sea más liviano.“AGUR JAUNAK”.

Koldo Lizarralde Elberdin

7 de febrero 201 4

Page 9: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

9 Nº 45 Febrero 2014

ArtículosSALVEMOS EL MOLINO DE LA PEÑA

Ágata Marquiegui Soloagapatrimoniohidraul ico@gmail .com

Resumen

En la localidad de Ibi (Alicante) encontramos el molino de la Peña, el más antiguo de estos in-genios ubicados en el denominado barranco de los Molinos de Ibi. El presente ensayo desea in-troducirnos en su historia, pero también analizar su estructura y secciones, mostrando paso apaso la distribución de la maquinaria y sus características arquitectónicas.

Palabras clave

Alicante, molino de la Peña, barranco de los molinos de Ibi, molino hidrául ico.

Creo que todos los ibenses aficionados a ca-minar y a disfrutar de la naturaleza hemospasado en alguna ocasión por delante delmolino de la Peña y con pesar vamos viendocómo cada vez su estado empeora a mercedde cualquier acto espontáneo de vandalis-mo. Con este escrito pretendo denunciar laslamentables condiciones en las que se en-cuentra, y proponer su restauración y puestaen valor.

Se trata del molino más antiguo del barrancode los Molinos de Ibi (Alicante), que antes sedenominaba barranco de Santa María. Fun-cionó sin apenas interrupción durante cuatrosiglos. Aguas abajo, ya fuera del barranco,en la partida de las Huertas había otro moli-

no anterior, el molino de la Balsa, que estabaadosado a la Balsa de los Regantes, y delque tenemos referencias al menos desde fi-nales del siglo XIV. Según los documentosse ubicaba junto al camí de Bocairent, esdecir, el que existía antes de que se cons-truyera la actual carretera de Bañeres.

Berthomeu Corbí construyó el molino de laPeña en 1 511 y desde entonces pertenecióla mayor parte de su historia a miembros dela famil ia Corbí. De ahí que en algunos do-cumentos se conozca como Molí dels Corbí.Los demás molinos del barranco se erigieroncon la l legada de los exil iados venidos de Ji-jona que se instalaron en Ibi a raíz de laGuerra de las Germanías. Entre 1 533 y 1 536

Page 10: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

10 Nº 45 Febrero 2014

los nuevos pobladores construyeron cuatromolinos. Se designaban entonces como pri­mero del barranco –el Chiquet–, segundo –elVicari–, tercero –el Tendre, que inicialmentefue batán-, cuarto –el de la Peña– y el dePetuta, que se describía como: prop la fontde Santa María. Comenzado ya el siglo XIX,se erigieron el Nuevo o de Llapissera y elMolino de Papel.

Tras el fal lecimiento de Berthomeu Corbí en1 587 el molino de la Peña pasó a manos desu heredero, Miguel Corbí, que también po-seía el de Petuta. En aquellos años habíancomenzado las obras de la nueva iglesia deSan Salvador y diversos canteros se habíandesplazado a Ibi. Entre el los estaban losfranceses Esteve Brufau, Juan de la Vega ylos hermanos Antonio y Gaspar Pi, que seexil iaron de su país a raíz de las guerras derel igión de la década de los años setenta1 .Los hermanos Pi gestionaron el molino des-de 1 594 hasta 1 599 y lo fueron arrendandosucesivamente. Éste fue el único paréntesisen la propiedad del molino por parte de la fa-mil ia Corbí. Ese año Miguel Corbí compró lamitad de Gaspar Pi y durante un tiempocompartió la propiedad con Antonio, hastaque pocos años después, en 1 609, CristófolCorbí se hizo con la otra mitad. Se pagabanentonces siete sueldos de censo anual. Du-rante su vida úti l , el molino estuvo mayoritari-amente arrendado2.

La mayor parte de las piezas de la maquina-ria del molino era de madera, lo cual hacíaque las reparaciones fueran constantes ycon mayor frecuencia las que estaban encontacto con el agua. En los l ibros de licen-cias para la tala de árboles de mediados delXVI I I constan diversas solicitudes para estefin. En 1 756, Pedro de Orduña solicitó l icen-cia para cortar un álamo que iba a emplearen el arreglo de la sachetía o saetía del moli-no. Diez años más tarde el arrendatario delmolino, que entonces pertenecía a CarlosCorbí, pidió cortar un pino para arreglar lamisma pieza de nuevo “por no poderse mo-ler grano alguno”. En 1 777, el molinero Vi-cente Pérez solicitó a su vez el corte depinos para reparar algunas “ahínas” del moli-

no y la rueda, “que está muy vieja por lo quenecesita hacerse nueva”3.

Los molinos se abastecían del caudal de lasFuentes de Santa María, y éste se uti l izabaal mismo tiempo para riego y para abasteci-miento de la población. Las tandas de aguapara riego eran de treinta y cuatro días, quesumaban un total de 81 6 horas. Todos losartefactos disponían de ciento diez horas, delas cuales al molino de la Peña le corres-pondían 1 8 horas por tanda. Para evitar losinconvenientes del riego a plazo muy dilata-do, en las ordenanzas de 1 879 las tandas seredujeron a diecisiete días, con lo que a losartefactos se les asignaron cincuenta y cincohoras, y al molino nueve4.

Los arrendamientos se hacían cada variosaños, normalmente tres o cuatro, y el preciose convenía en dinero o en especie. En1 879, por ejemplo, José Guil lem y Cortés ar-rendó el molino a Antonio Abad y Juan porcuatro años y estipularon el pago de docecahíces de trigo de buena calidad, l impio y“sarandeado”, más seis pollos y gall inas alaño5. Podemos deducir la estructura y valoraproximado de la maquinaria gracias al in-ventario que se reprodujo en la séptima con-dición de la escritura. Rezaba así:

“Que dicho Antonio Abad y Juan deberá cui-dar y conservar el molino, las muelas, ense-res y ahínas, existentes en el mismo bajo elinventario siguiente: Primeramente: Dado ygorrón justipreciado en ochenta y tres reales;La rueda en doscientos veinte reales;Gancho, paleta y morrera en cuarenta y nue-ve reales cincuenta y seis céntimos; El ban-co en quince reales; Clavil la y alzador enveinte y tres reales; La gronsa cincuenta ytres reales; Los dos pretales en quince rea-les; Dos picos, marti l lo y perpal en cien rea-les; Pal y navil la en ciento noventa reales;Gorro y correl cinco reales; Las l laves enocho reales; Barra, ul lera y palanca en seisreales; Pala de coger harina en tres reales;La estera de la harina en dos reales; Lasmuelas tienen la voladora quince dedos y lasolera ocho dedos y medio, debiendo abonarel arrendatario al menor valor que tenga al

Page 11: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

11 Nº 45 Febrero 2014

concluir el arriendo regulados por dos peritosnombrados uno por cada parte, o un terceroen la discordia”6.

A comienzos del siglo XX, la escasez decaudal l levó a la Comunidad de Regantes atomar la decisión de iniciar los trámites parala compra de los molinos. El primero fue elde Papel, que se adquirió en 1 91 7, y le si-guió el de la Peña. Entonces pertenecía aPascual Moltó Coloma. Su venta estabaacordada desde 1 91 3, pero no se efectuóhasta el 7 de enero de 1 920. Se acordó elpago de 1 0.000 pesetas en cuatro plazos deun año. A continuación los regantes proce-dieron a arrendarlo, pero con los derechossobre el agua muy mermados, lo cual hizoque el negocio no fuera rentable. El 1 1 de

enero de 1 931 , Francisco Guil lén Pérez, elmolinero que estaba arrendado en los moli-nos de la Peña y de la Balsa, que tambiénera propiedad de la Comunidad de Regan-tes, pidió que se le rescindiera el contratoporque no podía competir con un molino ac-cionado con energía eléctrica que se habíainstalado en el barranco. Fue el último mo-l inero que trabajó en el molino de la Peña.Un mes después, ante la dificultad de en-contrar un nuevo arrendatario en condicio-nes ventajosas para el riego, la comunidadacordó la venta de los artefactos del molinopor subasta pública. Los años siguientes es-tuvo arrendado únicamente como viviendapor 220 pesetas anuales. Su último ocupan-te era conocido en el pueblo como Mariota yasí se denominaba finalmente el molino7.

La estructura hidrául ica común de los moli-nos es la de acequia y cubo, que es la quetambién tenían todos los molinos de Ibi.Según la continuidad y disponibi l idad decaudal los casales podían tener balsa o no.En Ibi, al ser las fuentes copiosas, los moli-nos no contaban con balsa –salvo el l lamadode la Balsa, que aprovechaba la Balsa delos Regantes–, pero en las zonas donde hayescasez lo más usual es que dispusieran dela misma. El caso del molino de la Peña esun ejemplo muy original ya que dispone deun gran depósito subterráneo dispuesto en

rampa. Hasta la fecha no conocemos refe-rentes similares. En la Comunidad Valencia-na existe algún molino con rampa como elMolí de la Casa en Ares en el Alto Maestraz-go (Castel lón)8, y algún otro tal lado en la ro-ca como el molino del Pantanet en Alfafara(Alicante), pero ninguno de estos dos casoscuenta con un depósito tan espectacular. Elfuncionamiento, en cambio, es más común.

A continuación haré una breve descripción ba-sada en estructuras de otros molinos, tratandode reinterpretar la disposición del molino con

Page 12: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

12 Nº 45 Febrero 2014

los datos de las piezas que se citan en la es-critura, ya que hoy el casal está arruinado yno queda nada de la maquinaria.

El agua se derivaba mediante un azud –lla-mado de Corbí o Pantanet de Corbí–, queconducía el caudal de las fuentes de SantaMaría hacia una acequia. Ésta discurría porla ladera y al l legar a la altura del molinodescendía hasta una oquedad practicada enroca, que daba paso al depósito subterráneodispuesto en rampa y que dirigía el chorro apresión para mover el rodezno, que se locali-zaba en el cárcavo. El cárcavo o cacau esta-ba situado bajo la sala de muelas y disponíade una ligera pendiente para verter de nuevoal barranco. Toda la máquina del molino gira-ba sobre el eje o árbol. Es una pieza largade madera o tronco –de ahí su nombre– quese apoyaba sobre un gorrón metál ico, situa-do en el extremo inferior, que giraba sobre larangua o dado. Consistía en una pieza cúbi-ca de bronce, que estaba alojada sobre elbanco o puente. El banco era una viga demadera situada en el cárcavo, que se apoya-ba en una piedra l lamada sepultura. En la

parte superior del árbol se incrustaba la es­pada o palahierro –pal en la escritura de Ibi–,que se fi jaba mediante unos aros metál icosl lamados sortijas o cellos y que en el extre-mo sujetaba la lavija, nadija o navilla quemovía la muela volandera. Toda la estructurase regulaba mediante el al ivio, –clavi l la y al-zador–, que consistía en una palanca, quemovía el banco desde la sala de muelas yelevaba a su vez la muela volandera parasepararla de la muela solera y detener así lamolienda y calibrar la finura del molido. Elcaudal, y por tanto la velocidad de giro delrodezno y de las piedras, se controlaba tam-bién desde la sala de muelas con un gancho,que accionaba una paleta y que se deslizabaen la botana situada en la segitía. Esta piezatiene infinidad de nombres según los luga-res. En Ibi, como hemos visto, se l lamabasachetía o saetía, y todo el mecanismo:gancho, paleta y morrera. Otros nombresson: boquillón, canaleta, butrón, buitrón,chiflón, chimbo, saetín, saetillo9. Banco obancada también se denominaba a la basede obra hecha con muretes y vigas sobre laque se colocaban las muelas.

Interior del molino donde se localizaba la sala

de muelas

Acceso superior a la rampa subterránea

A. Molino de la Peña B. Rampa, cárcavo ysala de muelas

C. Sala de muelascon maquinaria.Estaba situada en laplanta baja

D. Superposición deA, B y C

Page 13: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

13 Nº 45 Febrero 2014

Notas

(1 ) Castelló Candela, 2001 : 209 y ss., 21 9-228, 1 45,

303.

(2) La sucesión de propietarios desde el

establecimiento puede seguirse en los documentos

de la sección del Maestre Racional del Archivo del

Reino de Valencia, Bailías de Jijona e Ibi, y en la

sección Libros de la Bailía. Arrendamientos de los

hermanos Pi en Baldufari de Abdón Verdú, Archivo

Municipal de Ibi, 70/8. Amillaramientos y padrones del

Archivo Municipal de Ibi. Véanse referencias

concretas en Marquiegui, 201 2.

(3) Protocolos de licencias para tala de árboles,

Archivo Municipal de Ibi, 724/1 , 11 3; 724/2, 1 7 y 1 67.

(4) El reparto de agua para los molinos se estableció

de la siguiente manera: Peña, 9 h.; Tendre, 7 h. ;

Vicari, 1 2 h. ; Nuevo, 3 h.; Papel, 1 2 h. ; y Balsa, 1 2 h.

Ordenanzas para el riego de las Huertas Mayores o

de Santa María de la Villa de Ibi, 1 879. Repartos del

riego, Archivo Municipal de Ibi, Sindicato de

Regantes de la Fuente de Santa María, 1 4/52.

(5) Las medidas de grano variaban entre regiones.

En Castilla un cahíz equivalía a doce fanegas. Cada

fanega eran cuatro barchillas. La barchilla se empleó,

por ejemplo, en el molino Nuevo y en el Vicari. En

1 .- Acequia 2.- Rampa subterránea 3.- Cárcavo o cacau 4.- Sala de muelas 5.- Grúa6.- Husil lo 7.- Hor-quil la o cabria 8.- Tolva, torva, gronza, gronsa 9.- Caballete, burro, bastidor 1 0.- Carraca, cadil lo. 1 1 . -Canaloja, canaleta, groseta, caneto 1 2.- Gancho 1 3.- Paleta, botana, morrera 1 4.- Saeti l lo, sachetía, sa­etía, segitía 1 5.- Alivio (Clavilla y alzador) 1 6.- Palanca del al ivio, perpal, parpal 1 7.- Guardapolvo, cajón,ruedo, estorat 1 8.- Muela volandera, corredera 1 9.- Muela solera 20.- Banco o bancada 21 .- Harinal, far­nera 22.- Árbol 23.- Rodezno, rodete, rueda 24.- Banco, puente 25.- Sepultura 26.- Lavija, ladilla, navilla,nadilla 27.- Espada, palahierro, pal 28.- Sorti jas o cellos 29.- Cuñas 30.- Gorrón 31 .- Dado, rangua, dau

Sección del molino con la rampa subterránea

Page 14: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

14 Nº 45 Febrero 2014

Bibliografía

AGUIRRE SORONDO, A. (1 988): Tratado de molino­

logía: los molinos de Guipúzcoa, Fundación José Miguel

de Barandiarán, San Sebastián, 841 pp.

ANGUIZ PAJARÓN, A. Y CREMADES MARCO, C.

(1 981 ): Del pasado ibense, Obra Cultural de la Caja de

Ahorros deAlicante y Murcia, Alcoy, 655 pp.

BARRACHINA, L. (1 981 ): “Donde no hay harina ... todo

es mohína”, en Anguiz Pajarón y Cremades Marco, Del

pasado ibense, Obra Cultural de la Caja de Ahorros de

Alicante y Murcia, Alcoy, pp. 455-459.

CASTELLÓ CANDELA, A. (2001 ): Ibi, de Lloc a Vila Re­

ial, Monografies Temes d´Ibi, Ayuntamiento de Ibi, Archivo

Municipal de Ibi, 560 pp.

CASTELLÓ CANDELA, A. (2006): "El molí de la

Penya", Revista de Moros y Cristianos, Ibi, pp. 301 -303.

DÍAZ GARCÍA, M. S. (1 998): La molinería tradicional en

Las Encartaciones, Museo de las Encartaciones, Sopu-

erta, 264 pp.

FERNÁNDEZLAVANDERA, E. YFERNÁNDEZRODRÍGUEZ,

C.M. (1997): Los molinos: Patrimonio industrial y cultural,

GrupoEditorial Universitario, VélezMálaga ySabero, 304 pp.

GLICK, T. F.; GUINOT, E. Y MARTÍNEZ, L. P. (Eds.)

(2000): Els molins hidráulics valencians. Tecnologia,

història i context social, Alfons el Magnànim, Diputació de

València, Valencia, 508 pp.

HERRERO GONZÁLEZ, C. (2001 ): Catálogo de los anti­

guos molinos hidráulicos de Jumilla. Molinos harineros, III

Jornadas Nacionales de Molinología: “De la tradición al

futuro”, Cartagena, pp. 327-337.

LEGAZPI, J. M. (1 991 ): Ingenios de madera, Caja de

Ahorros de Asturias, Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación, I. R. Y. D. A, Meres (Siero), Principado de

Asturias, 1 37 pp.

LOS VEINTIÚN LIBROS DE LOS INGENIOS Y DE LAS

MÁQUINAS (transcripción), prólogo de J. A. García Diego,

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,

Turner, 1 983, Madrid, 2 vols. Fue atribuído inicialmente a

Juanelo Turriano, pero lo escribió el aragonés Juan de

Lastanosa entre los años 1564 y 1575.

MARQUIEGUI SOLOAGA, A. (2012a): “Los molinos

hidráulicos en Ibi (Alicante): catalogación e historia”, 8º

Congreso Internacional de Molinología, 28, 29 y 30 de

abril de 2012, Tui (Pontevedra), 1 3 pp.

MARQUIEGUI SOLOAGA, A. (2012b): “El molino del

Cup en Ibi (Alicante)”, Revista de Moros y Cristianos de

Ibi, pp. 346-348.

MARQUIEGUI SOLOAGA, A. (2013): El patrimonio

hidráulico de la provincia de Alicante. Catálogo ilustrado

de mil quinientas obras y actuaciones, Diputación de Ali-

cante, Alicante, 3 tomos.

MONLEÓN GUILLEM, M. (1 991 ): "Molinos hidráulicos de

Ibi", Revista Moros y Cristianos, Ibi, pp. 1 66-169.

ORDENANZAS para el riego de las Huertas Mayores o

de Santa María de la villa de Ibi, Edición conmemorativa

del primer centenario de la aprobación oficial de estos

estatutos, 1 879-1979, 1 7 pp.

PALANCA, F. (Dir.) (1 989): Del gra al pa. El cicle dels ce­

reals, una herba que va canviar la societat, Generalitat

Valenicana, Conselleria d´Agricultura i Pesca, Diputació

de València, Museu d´Etnologia, Junta d´Obres del Port

Autonom, Valencia, 1 53 pp.

SELMACASTELL, S. (2000): en Glick, T. F., Guinot, E. y

Martínez, L. P. (Eds.), "De la construcció islàmica al casa-

lici modern: l´evolució del molí hidràulic valencià", en Els

molins hidráulics valencians. Tecnologia, història i context

social, Alfons el Magnànim, Diputació de València, Valen-

cia, pp. 1 01 -1 63.

VILLARREAL DE BÉRRIZ, P. B. (1 973 [1 736]): Maquinas

hidraulicas de molinos y herrerias y govierno de los arbo­

les y montes de Vizcaya, Sociedad Guipuzcoana de Edi-

ciones y Publicaciones de la Real Sociedad de

Vascongada de los Amigos del País y Caja de Ahorros

Municipal de San Sebastián. Prólogo de García Diego,

Madrid, 1 68 pp.

este último un inventario de 1 921 incluía además un

celemín (Barrachina, en Anguiz y Cremades, 1 981 :

457). El peso de una fanega podía ser de unos 48

kilos, es decir, 576 por cahíz. Véase Aguirre, 1 988:

1 70 y ss.

(6) Archivo Histórico Municipal de Jijona, Protocolos

Notariales de Santonja y Belda, P., Ibi 1 43, escritura

39.

(7) Actas de las juntas generales de la Comunidad

de Regantes de la Fuente de Santa María y libros de

cuentas. Archivo Municipal de Ibi, Sindicato de

Regantes de la Fuente de Santa María, 1 /6, 1 /7, 1 /8,

2/5, 7/7, 7/8.

(8) Selma, 2000: 1 50.

(9) Villarreal de Bérriz, 1 973 [1 736]: 24; Butrón en

Cehegín (Murcia), Gironés y Martínez, 1 990; Buitrón en

Jumilla (Murcia), Herrero González, 2001 ; Chiflón y

chimbo en algunos pueblos de Vizcaya, Díaz García,

1 998: 96; Saetillo en Málaga, Fernández Lavandera y

Fernández Rodríguez, 1 997: 1 99.

Page 15: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

15 Nº 45 Febrero 2014

LOS CHOZOS DE ALBURQUERQUE

Agustín Palomo Lechónagupalomo@gmail .com

Resumen

En la región de Alburquerque encontramos diversidad de chozos, un elemento muy difundido dela arquitectura tradicional extremeña. En el siguiente artículo se analizan las diferentes tipologías,así como la situación actual de estas construcciones en la zona. Como reto de futuro se apuestapor un catálogo y la búsqueda de una protección legal de obras tan características.

Palabras clave

Extremadura, Aburquerque, chozo, patrimonio rural.

Para empezar

Se entiende por chozo en Extremadura, auna construcción generalmente circular, ovalo de esquinas pronunciadamente redondea-das, normalmente de piedra y cubierta re-suelta de diferentes modos: techo vegetal,teja árabe, falsa cúpula en piedra o bóveda,y otros que son enteramente realizados conmaterial vegetal. Estos espacios han servidoy sirven como espacio de habitación, tempo-ral o permanente, o como espacio auxil iar devida en el campo: cocina, almacén, establo,etc.

El chozo actual es heredero de una tradiciónde construcciones de planta circular quehunde sus raíces en la Prehistoria, y que apartir del Neolítico será cuando nos deje másrestos arqueológicos y que evidencian la uti-l ización de este patrón constructivo desdelos albores de las comunidades humanas eneste territorio.

En la actual idad los chozos aún salpicannuestros paisajes con su estampa austera eintegrada en el entorno, recordándonosnuestros orígenes y prestándonos aún su co-bijo milenario.

En toda Extremadura, es relativamente fácilencontrarlos, y existe una amplia variedad

de tipologías, tamaños, materiales y técni-cas, que conviven recibiendo en cada lugarnombres diferentes que denotan el colorido yprofusión de nuestra arquitectura vernácula:chozos, chozas, batucas, bujíos, bujardas,bóvedas, murus, torrucas, corralás, etc.

Choços, que es el nombre que en Alburquer-que reciben, quedan actualmente un impor-tante número, aunque decrece a medida quepierden uti l idad en nuestros días.

Función del chozo

Como hemos dicho antes, el patrón construc-tivo del chozo posiblemente provenga inclusodel Paleolítico Superior, e irá recorriendo unahistoria junto con los humanos que los reali-zaron en el que irá perdiendo espacio paracederlo a las plantas rectangulares. Estasformas son más fáciles de compartimentar y

Page 16: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

16 Nº 45 Febrero 2014

de aumentar verticalmente su planta, cosaque la planta circular no proporciona.

Será este hecho asociado al desarrol lo ur-banístico rural, que irá adjudicándole la fun-ción de permitir una vivienda fuera delentramado urbano, para controlar determina-dos espacios de cultivo, ganaderos, foresta-les, etc, que de otro modo necesitarían en sumomento largas horas de caballerías o a pie,para llegar a ellos.

Por tanto será el control del territorio y asenta-miento estacional o casi permanente, en de-terminados lugares, que le confirió estafunción al chozo y su diseminación actual porlos campos derivado de ello.

Es verdad que en determinados pueblos de lageografía extremeña hasta no hace muchohabía incluso “barrios”, que util izaban ca-bañas o chozos para solventar aunque de for-ma muy precaria el problema de la vivienda1 .

También era posible ver cerca de las pobla-ciones algún que otro chozo ocupado por al-guna familia, pero el chozo estaba siemprefuera del núcleo urbano y así sigue siendo.

Tipologías en la zona de Albur­querque

El chozo es una construcción que gracias asu bajo coste, pues util iza los materiales in-mediatos al constructor (piedra, tierra, made-ra, etc) y arquitectura no muy compleja, quese ha mantenido en el tiempo en nuestra zo-na. Porqueros, ladril leros, carboneros, pasto-res, mineros, guardas, etc, lo han util izadocomo vivienda ocasional y a veces estas habi-taciones se convertían en espacios perma-nentes de ocupación.

Pero todos los chozos no son iguales, depen-de su tipología de los materiales que estánhechos, así como de la técnica util izada parasu construcción. Pues bien actualmente en Al-burquerque tenemos 4 tipos diferentes de los5 que podemos encontrar en Extremadura.

1. Chozo de monte: Es el más primitivo yel que más peligro corre de desaparecer porlos materiales que uti l iza. Está formado porpernás de encina (ramas grandes de más de1 0cm de diámetro) con la que se forma unaestructura circular desde el suelo. Despuésse cruzan las latas, que son varas más finasy que se ponen horizontalmente. Una vezhecha la estructura, como si fuese una jaulade perdigones, se le pone el monte (escoba,junco, etc) atándolo a la estructura de palos(texer se llama esta acción). Al tener tantapendiente y un tomo vegetal de más de 40cm, el agua no penetra dentro. Para mi estees uno de los tipos más bonitos que tenemosy posiblemente según la arqueología la tipo-logía más antigua, pero repito está en francadecadencia pudiéndose contar con los dedosde la mano los que quedan en pie en la zonade Alburquerque.

2 Chozo de horma: En Alburquerque sonde los más abundantes, aunque fueron per-diendo terreno y cediéndolo a los que se lespuso el techo teja (y del que hablaremos luego).

Page 17: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

17 Nº 45 Febrero 2014

Quizás este tipo es el que tenemos en lamente cuando oímos la palabra chozo (almenos en estas tierras). Tal vez porque hasido uno de los más habituales y son todavíafáciles de ver en muchas fincas y campos,aunque le falte su cobertura vegetal.

Su construcción se realiza haciendo un cer-cado circular de piedra o adobe (menosusual), de no más de 1 ,60 metros de alto yde entre 3 a 6 metros de diámetro. Una vezque se realizaba el muro, se montaba unaestructura cónica de palos, posteriormentese unen unos con otros con las latas, queservirán para poder soportar la cubierta ve-getal y que después se cubrirá con monte(escoba, junco, etc). En la mayoría de los ca-sos no tiene más huecos que la entrada,aunque a veces aparecen pequeños venta-nucos para tener cierto campo de visión; pa-ra poder ver el ganado por ejemplo yfavorecer las corrientes de aire que permitansu circulación interna.

3 Chozo de teja: El de horma tiene la des-ventaja que hay que echar una capa de montecada dos años, por lo tanto tiene un manteni-miento mayor obviamente. Por eso se le dio unavuelta más a la tuerca, poniéndole teja en vez deescoba o junco. La cubierta se resuelve normal-mente a una o dos aguas, dependiendo del diáme-tro de la circunferencia del chozo; cuanto mayores, necesita 2 aguas.

Una vez que se ponen los palos (actualmen-te, con frecuencia reuti l izado de las obras), obien se ponía tabla o chil la como es habitualen nuestras casas tradicionales o tambiénramas de retama entre otras soluciones. Unavez que se cerraba así el tejado, se procedíaa poner la teja árabe, con la misma técnicaque se uti l iza para las cubiertas de las ca-sas.

4 Chozo de bóveda: En Alburquerque es elmenos habitual, pero hay algunos preciososejemplos de ello. Al igual que los anteriores dehorma, tiene un muro circular que delimita el es-pacio del chozo y en este caso utiliza el ladrillo bo-vedero para cerrar su cubierta, utilizandonormalmente un tipo de bóveda que se llama demedia naranja, aunque a veces podemos encon-trar otros tipos de bóvedas.

En casi todos los casos incluido esta última tipo-

logía los chozos aparecen encalados, incluso con

zócalos de colores, procedentes de tierras ferrosas

del entorno, que le dan una pigmentación ocre. Pa-

ra los suelos podría utilizarse lajas de pizarra, gui-

jarros u otras piedras e incluso la tierra prensada.

Page 18: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

18 Nº 45 Febrero 2014

Muchas veces los chozos no estaban solos yen muchos casos, se uti l izaba uno para dor-mir, otro para la cocina, donde se situaba elfuego. A veces podía encontrarse a variosjuntos con diversas uti l idades: para la fami-l ia, para la cocina, para las bestias de tiro(chiscón), etc.

Situación actual

Su función tradicional de aprovechamiento

de lugares más distantes está siendo susti-

tuida por los vehículos, aunque en muchas

fincas hay chozos, muchos de ellos no tie-

nen su cobertura vegetal y los que son entera-

mente vegetales están a punto de desaparecer

(quedan aproximadamente unos cuatro o cin-

co). En muchos casos, se sigue uti l izando

como cocina en el campo, muy úti l sobre to-

do en las matanzas, espacio de reunión fa-

mil iar y como almacén en otros. Muchos de

los entrevistados dicen que no les merece la

pena el trabajo de mantenimiento para el

rendimiento que le pueden sacar.

La situación es que hay chozos prácticamen-

te en todas las fincas en el término de Albur-

querque, pero en condiciones muy precarias

e incluso en ruinas como hemos comentado

anteriormente.

A pesar de ello se siguen manteniendo yaunque a duras penas ahí siguen en piemuchos de ellos, gracias a esos incansableshombres y mujeres de campo, que les si-guen dando uso y disfrutando de ellos.

Retos y apuestas de futuro

Aunque a nivel popular, la gente reconocelos chozos, incluso mucha gente ha nacidoen ellos, vivido en ellos, nos encontramosque o le buscamos formulas nuevas y apli-caciones diferentes, o nuestros chozos estáncondenados a desaparecer, como tantasotras expresiones culturales de nuestros pu-eblos.

Quizás hay que empezar por un inventarioque recogiera todos y cada uno de los queexisten en el término y determinar su tipo-logía y estado de conservación. En Extrema-dura esto se ha intentado, pero con pocosresultados. Actualmente en Alburquerque nose ha hecho nunca nada de este tipo, ni si-quiera en las tierras pertenecientes al comúnque aquí son muchas: 7.500 hectáreas.

Una vez hecho este inventario seríainteresante al menos para los chozos queestén en las tierras comunales que Albur-querque posee, que pudiésemos habil itaralgún tipo de figura legal de ámbito munici-pal, que protegiese a esos chozos y molinosy hornos y puentecil las y fuentes y eras etc,etc. . . pero para empezar esto podría ser unprincipio interesante.

Para ello no solo bastaría habil itar una figuraque puede quedar en papel mojado, si noque las personas que quisieran pudiesenacogerse a un plan de descuento en las ren-tas que pagan por las fincas que pertenecenal pueblo en concepto de mantenimiento ymejora del chozo o chozos que tuviese en sucampo. Dar facil idades e incluso apoyo depersonal y transporte para trasladar monte ypoder ponerlo. Esto último sería factible, conpersonal que en Alburquerque pueden sercontratadas por el Ayuntamiento como ac-tualmente se hace para mantener caminos ycallejas por ejemplo.

En última instancia se trataría de hacer algo

parecido a lo que se está haciendo de “Cus-

todia del Territorio”, en materia medioambiental,

Page 19: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

19 Nº 45 Febrero 2014

pero aquí podríamos hablar de “Custodia del

Patrimonio Etnográfico”, facilitándolo de algún

modo y no haciendo recaer este mantenimiento

en las personas que los tienen en sus fincas,

pues esto es patrimonio de todos/as y entre

todos/as debemos mantenerlos.

En cuanto a sus otras aplicaciones, en la actua-

lidad, hay un Aula de Naturaleza que se llama

“los chozos” y que tiene 4 chozos con capaci-

dad para 1 0 personas cada uno, también conta-

mos con un hotel rural que tiene habilitado otros

4 chozos como habitaciones dobles con baño

incluido y que son un atractivo turístico. A parte

de ello en los últimos años se están levantando

de nueva planta algunos como casas de campo

de fin de semana. Desde mi punto de vista esta

es una de las salidas que tenemos, encontrarle

una nueva aplicación a una construcción mile-

naria, que se adecue a nuestro presente, para

que podamos trasladarlo al futuro como lo he-

mos recibido de nuestros mayores nosotros/as.

Si somos capaces de realizar eso, podemos es-

capar a hacer el “museo del chozo” y otros

intentos para mi parecer inservibles y que lo

vacían de sentido. Útil en algún caso para algún

turista despistado o amantes de la etnografía...

que por desgracia no somos muchos.

Notas

(1 ) Antonia Gomez Quintana. Los chozos en Montijo 1 938-1 974, Revista de estudios extremeños.Vol. 55, nº2, 1 999, pags 591 -604.

Page 20: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

Nº 45 Febrero 20142020

Sección ACEM

Nº 45 Febrero 2014

EN RECUERDO

Os diri jo esta carta apesadumbrado por la pérdida de nuestro amigo, presidente y compañero de nuestra

Asociación, Antxon Aguirre.

Es ampliamente reconocido el valor científico de su obra cuyo objetivo fue, sobre todo, la investigación

del patrimonio cultural. Dedicó su vida a la etnografía y antropología, en lugares próximos o lejanos, en

actividades actuales o pasadas, en testimonios materiales o inmateriales. De todo ello disponemos de

una amplia obra publicada y otra, no menor, que esperamos vea la luz lo antes posible. Es tu legado es-

crito: gracias Antxon.

Además de su vocación científica, tenía dos grandes ilusiones a las que dedicó muchos años de gran

esfuerzo y entrega: la organización de nuestra Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos

-ACEM- y los Congresos de Molinología.

Quisiera transmitiros que, lejos de una desmoralización por su pérdida, su obra y su recuerdo pueden

servir para dar continuidad a su trabajo. Digo recuerdo intencionadamente y no memoria, porque el re-

cuerdo es una actitud creativa y positiva frente a la frialdad de la memoria. Es el recuerdo creativo el que

dará continuidad a una actividad, como la suya, en el estudio y protección del patrimonio.

Con ese objetivo quiero animaros a mantener e impulsar la organización y las próximas actividades de

ACEM que se tomarán en consideración en la próxima Junta Directiva: una publicación especial dedicada a

Antxon, el próximo Congreso de Murcia en Mayo y la Asamblea donde se realizarán nuevas elecciones.

Os pido, por tanto, vuestra participación activa en la Asociación, en su organización, en proponer y deba-

tir cuantas ideas podáis aportar y, por otro lado, en difundir, animar y acudir al Congreso con vuestra pre-

sencia y comunicaciones.

Este será el mejor homenaje a Antxon.

Un cordial saludo a todos

Luis Azurmendi

Page 21: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

Nº 45 Febrero 201421

El próximo congreso de ACEM se acerca y la organización del mismo ya ha recibido las pro-

puestas de comunicaciones, que han superado el medio centenar, y sigue recibiendo inscrip-

ciones para acudir a Murcia los días 9, 1 0 y 11 de mayo de 201 4.

Las administraciones e instituciones murcianas han confirmado su compromiso con el 9º

Congreso Internacional de Molinología y están colaborando para que el mismo sea una reali-

dad dentro de apenas tres meses.

Igualmente, la Fundación Juanelo Turriano, siempre atenta a las propuestas y solicitudes que

se le remiten desde el mundo de la investigación, difusión y recuperación de los ingenios tra-

dicionales, también participará en el mismo.

Diversas entidades y asociaciones locales también se han sumado a la organización del con-

greso para colaborar con HUERMUR, la Asociación para la Conservación de la Huerta de

Murcia, entidad que en el 8º Congreso, celebrado en Tui, recogió el testigo de ASGAMUI.

Desde este número de la revista MOLINUM, órgano de la asociación ACEM, se hacen públi-

cos los integrantes de los comités que están llevando adelante la parte organizativa y científica.

TERCERA CIRCULAR9º CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍAMurcia, 9, 10 y 11 de mayo de 2014www.molinologia.es

21 Nº 45 Febrero 2014

Pedro Jesús Fernández RuizDiplomado en Gestión y Administración Pública

Vocal de ACEM y Portavoz de HUERMUR

Pablo Giménez ÁguilaMaster en Territorio y Paisaje

Sergio Pacheco MorenoHUERMURAsociación para la Conservación

de la Huerta de Murcia

Joaquín Lara SánchezALUM Asociación de Alumnos de Letras de la

Universidad de Murcia

Ángeles Moreno MicolMaster en Ordenación del Territorio, Urbanismo y

Medio Ambiente

Nicolás Torrano FernándezAteneo Huertano Los Pájaros

Luis Azurmendi PérezArquitecto. ACEMAsociación para la Conservación

y Estudio de los Molinos

José María Izaga ReinerIngeniero Industrial. ACEM Asociación para la

Conservación y Estudio de los Molinos

Comité Organizador

Page 22: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

Nº 45 Febrero 20142222 Nº 45 Febrero 2014

Enrique de Andrés RodríguezArquitecto. Área de Urbanística y

Ordenación del TerritorioUniversidad Politécnica de Cartagena

José María Gómez EspínCatedrático. Área de Análisis Geográfico

Regional. Universidad de Murcia

Laura Mora LópezArquitecto Técnico - Ingeniero de Edificación

Master en Restauración del PatrimonioHistórico. Master en Arquitectura y Patrimonio

Caridad de Santiago RestoyMiembro del CI IC ICOMOS

Manuel Luna SamperioAntropólogo

Manuel Muñoz ZielinskiFotógrafo y etnógrafo

José Antonio Moreno MicolLicenciado en Bellas Artes

HUERMUR Asociación para laConservación de la Huerta de Murcia

Koldo Lizarralde ElberdinEtnógrafo. ACEM Asociación para la

Conservación y Estudio de los Molinos

Comité Científico

Todos los interesados en inscribirse en el congreso todavía están a tiempo de remitir sus datos,

para ello hay un formulario en línea disponible en la web www.molinologia.es, donde también se

informa de todas las novedades que van surgiendo del 9º Congreso Internacional de Molinología.

Page 23: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

Nº 45 Febrero 20142323 Nº 45 Febrero 2014

ACTAS 8º CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA“MOLINOS: INNOVACIÓN Y CIENCIA EN EL PATRIMONIO

ETNOGRÁFICO”

Para el día 7 de Febrero, en la Diputación de Pontevedra, se tenía anunciada la presentación del l i-bro que, bajo el titulo “Molinos: innovación y ciencia en el patrimonio etnográfico”, recoge los traba-jos que se presentaron en el 8º Congreso Internacional de Molinología, celebrado en Tuy(Pontevedra) en el año 201 2.

En su momento, cuando desde estamentos de la organización se ponía en duda la publicación delas actas en edición papel, desde estas páginas se recordó a los responsables la obligación decumplir con el compromiso de su edición.

Ahora queremos trasmitir a los responsables nuestra sincera fel icitación y reconocerles el esfuerzoque, sin duda, habrán tenido que realizar.

Page 24: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

24 Nº 45 Febrero 2014

EntrevistaENTREVISTA AL ARQUITECTO CIRO MANUEL VIDAL CLIMENT

Consolidación de la Fábrica Els Solers en el Molinar de Alcoy (Alicante)

Ciro Manuel Vidal Climent(Alcoy, Alicante, 1971)

Estudió en la Escuela Técnica Superior de Ar-quitectura de Valencia. Es arquitecto desde1 997 y profesor asociado de la ETSAV desdeel año 2004, donde da clases de primer y se-gundo curso de proyectos así como de Proyectofin de Carrera. Junto con Ivo Vidal obtuvo el 2ºpremio ex aequo del Concurso internacional2G para la Nueva Sede de la Fundación Miesvan der Rohe en Barcelona. En cuanto a laactividad profesional ha construido edificiosde diversa índole para el sector industrial, ter-ciario, residencial y docente tanto en obranueva como en rehabil itación. Ha intervenidoen obras del patrimonio industrial así como enponencias, seminarios y clases de Máster or-ganizados por la UPV. La tesis doctoral ac-tualmente en proceso trata sobre la influenciay la interpretación en la arquitectura. Realizóla consolidación de la Fábrica Els Solers delconjunto industrial El Molinar de Alcoy entre2006 y 2008.

¿Cómo nace su vocación por laarquitectura?

Mi labor profesional está vinculada al estudiofamil iar, estudiovvv.com, en el que estamosmi hermano, Ivo Eliseo, y mi padre, VicenteManuel. Quizá es un poco literario pero megusta pensar que nuestra trayectoria tiene suincepción o punto de origen cuando, todavíaniños, ayudábamos a nuestro padre a tomarlas medidas de las fábricas hidrául icas delMolinar para la documentación gráfica de sutesis. Luego él trazaba con tiralíneas y compásunos dibujos muy precisos que yo no en-tendía pero que, de forma misteriosa, podíaponer en relación con lo que habíamos medi-do. De algún modo inconsciente anidó en laexperiencia del niño la idea de poder enten-der aquello que se encuentra oculto entre la

realidad. Este principio también se puedeaplicar a la Medicina pues debido a miasombro por los dibujos de anatomía habíapensado ser cirujano, pero era una profesiónen la que perdías de vista el trabajo quehacías.

Entonces las aguas del Molinarhan servido para un bautismo par­ticular.

Sí, lo cierto es que el Molinar ha resultadoser un demominador común para todos no-sotros. Mi padre, Vicente Manuel Vidal Vidal,leyó en 1 982 la tesis doctoral "Arquitectura eindustria. Un ensayo tipológico de los edifi-cios fabri les de L´Alcoià", que fue dirigida porRafael Moneo Vallés y posteriormente editadapor la Generalitat Valenciana, constituyendo

Page 25: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

25 Nº 45 Febrero 2014

la base fundamental para posteriores investi-gaciones y estudios sobre los edificios fabri-les del río Molinar.

Y mi hermano, Ivo Eliseo Vidal Climent, hizosu proyecto final de carrera sobre el Molinary, con ese proyecto, ganó el primer premiode la zona europea en el concurso Architec-ture and Water de la Unión Internacional deArquitectos en 2002.

¿Le importa citarnos algunas otrasde sus actuaciones arquitectónicas?

En Alcoy hemos realizado conjuntamente laampliación del colegio de infanti l y primariaEl Romeral y de la fábrica texti l FranciscoJover S.A. , ambas obras acabadas en 2004y cuya primera fase fue proyectada por Vi-cente Vidal. También hemos concluido elproyecto y obra de la ampliación de la Es-cuela de Arquitectura de Valencia, la amplia-ción de la sucursal de Alicante del Banco deEspaña y la ampliación del Ayuntamiento deCatarroja.

En cuanto a proyectos urbanos desarrol la-mos el masterplan para el barrio de VallePretara en L’Aquila, después del terremotoque sufrió la ciudad en 2009, pero aún no seha material izado.

Actualmente a finales de 201 3 acabo de ter-minar las obras de rehabil itación de un edifi-cio de cuatro viviendas y local en la calle Forndel vidre 4, en el centro histórico de Alcoy.

¿Qué presupuesto había para elproyecto de la Fábrica Els Solers enel Molinar?

El enclave del Molinar siempre ha tenido susleales defensores. De hecho, no estaríamoshablando de la consolidación de la fábricade Els Solers si no hubiera sido por esa de-voción incondicional que recae sobre laspersonas individuales, poniendo al límite sucapacidad de acción en un momento dado.El Instituto del Patrimonio Histórico Español

del Ministerio de Cultura, sabedor del estadoprecario de las fábricas, me encargó de mo-do genérico un proyecto de consolidación deladeras del río Molinar en Alcoy. Alberto Hu-manes fue el arquitecto responsable del Mi-nisterio para que esta iniciativa salieraadelante. La máxima dotación posible parauna adjudicación directa era un presupuestode ejecución material de 1 88.000 € que, trasaplicar los gastos generales, el beneficio in-dustrial y el IVA, daba un presupuesto decontrata de 259.51 5,20 €.

¿Por qué se eligió este edificio deentre todos los que forman partedel conjunto?

El cuerpo más elevado de la fábrica de ElsSolers está muy próximo a la ladera por laque discurre el camino de bajada al conjuntode primera agua y el empuje de las tierrashabía hecho caer parte del muro oeste deledificio sobre la bóveda de la esquina per-forándola. Por tanto existía la necesidad derehacer y asegurar el muro oeste debido alempuje de la ladera de modo que esa ideaun tanto ambigua de consolidación de lade-ras tomó forma y uti l idad real en el caso deeste edificio. Había también otras cuestionesy es que recientemente se había caído unade las cerchas mixtas que soportaban la cu-bierta. Podríamos decir que era como el es-cenario de una batalla donde sólo puedessocorrer a un herido y por pura humanidadcorres a salvar al que más se lamenta. Encualquier caso, de todos los edificios del Mo-linar, la fábrica de Els Solers es el que más

Page 26: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

26 Nº 45 Febrero 2014

relevancia tiene debido a su posición domi-nante como figura y fondo en el val le asocia-da al salto de agua de 25 metros de altura.De hecho la pérdida de su presencia comogran volumen hubiera sido la pérdida de lareferencia de la profundidad del val le.

¿Cómo se adjudicó la obra a ClarRehabilitación?

Desde luego sabía que la elección de estafábrica no era la mejor opción desde un pun-to de vista económico porque el presupuestoera insuficiente para una fábrica en ruina dede 1 580 m2 construidos. Pero también escierto que no había estrategia posible puesuna cosa son las promesas y otra la certezade tener una sola posibi l idad. Los actores queallí intervinimos aceptamos el anónimo com-promiso de terminar la obra afirmando muros,forjados y cubiertas para que el edificio pudie-ra soportar un futuro de abandono y soledad.En primer lugar el concurso para optar a laobra quedó desierto. Era evidente que lasempresas de rehabil itación ganaban másdinero en otros sectores o con otros proyec-tos. Sin embargo Fernando Vilaplana, unapasionado del Molinar, trabajaba para laempresa Clar Rehabil itación y consiguió con-vencer a sus superiores para que entraranen el concurso por procedimiento negociadoal que, como último intento para adjudicar laobra, habían sido invitados junto a otras dosempresas. Clar Rehabilitación fue la única em-presa en contestar ofreciendo una baja simbó-lica de 250€ sobre el presupuesto. Tambiéncabe añadir que, durante el tiempo que duró laobra, fui testigo de la decadencia de una em-

presa como Clar, pues a los cuatro meses deempezar despidieron a Fernando, así comoa los buenos técnicos que tenían por todaEspaña, y pocos meses después de terminarla obra hizo suspensión de pagos.

¿En qué consistió la intervención ycuáles fueron las principales ideas?

La idea principal surgió de la pura necesidad debi-do al compromiso moral de terminar la obra con eldinero asignado. Los números no salían si se se-guía el método más seguro de desmontar de arri-ba abajo y reconstruir de abajo arriba. Por tanto nose quitó la cubierta sino que se eliminaron los ele-mentos más inestables de los forjados de viguetade madera y se empezó la consolidación directa-mente desde abajo protegiendo con redes la posi-ble caída de material desde los niveles superiores,aunque ello solo atenuara la sensación de peligro.

¿Alguna que otra cuestión reseña­ble?

Sí, debería haber empezado diciendo que elproyecto de intervención debía realizarse sobrepropiedad municipal de modo que el Ayunta-miento tuvo que comprar la fábrica y Luis Moli-na se encargó de ponerse en contacto con susmúltiples herederos. Estos tenían desde la mi-tad de la fábrica hasta incluso fracciones tanpequeñas como 1 /1 024. De hecho sorprendela cantidad de anécdotas que cada cesión ocompra llevaba consigo hasta el punto de queno resultaba exagerado el comentario de quehabía suficientes historias personales comopara rodar un buen documental.

Page 27: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

27 Nº 45 Febrero 2014

Me refería a que si hubo otro mo­mento crítico.

En rehabil itación siempre hay momentos quepermanecen en el recuerdo como testigos dela dificultad ante la que nos enfrentamos. Porejemplo, durante la obra, Clar subcontrató aConstruhogar La Foia SL, una empresa de lavecina Castal la. Recuerdo ensayar paciente-mente con Eugenio Martínez-Bernabeu, elresponsable de la subcontrata hasta el finalde la obra, la reconstrucción sin cimbra delas bóvedas caídas, el refuerzo de la doblerosca, el rel leno con arena y grava de losriñones de las bóvedas para introducir unefecto de primitivo postensado de las mis-mas así como el hormigonado superior y ladistribución racional de las armaduras deacero para que las bóvedas pudieran resistirtracciones. A pesar del interés de estos epi-sodios, el momento más crítico para unaobra es cuando sufre el riesgo de pararse.

Esto ocurrió en verano de 2007 mientras setramitaba la aprobación del proyecto modifica-do, que implicaba un aumento del 20% delpresupuesto de ejecución material, el límite le-gal fijado para las obras públicas. Este aumen-to fue necesario para poder acabar la obra, apesar de que cada euro se canjeaba por durotrabajo. El aumento significó disponer de unpresupuesto de contrata, incluido IVA, de311 .41 8,24 € al que se le restaron 300€ debidoa la aplicación de la baja originalmente oferta-da por Clar. Al final, en números gordos, si ha-cemos una rápida división obtenemos un ratiode apenas 200€ por m2 para rehacer una fábri-

ca en ruina. Fue necesaria una cuidadosa plani-ficación para poder optimizar al menos algunosprocesos constructivos pero en el fondo fue posi-ble gracias a la empresa subcontratada por Clar.

¿Cómo valora las obras realizadasy qué pasos considera que se de­berían dar?

Las obras tienen su momento y su sentido. Yoentonces me pude dedicar muy intensamentepero no eran unas condiciones de trabajo muyrazonables. Creo que fue De Gaulle quienafirmó que ante la adversidad sólo pueden te-ner éxito las misiones con un objetivo trascen-dental. Ese objetivo fue disponer de unrescoldo o masa crítica suficiente para podercambiar la incertidumbre sobre el conjunto delMolinar por una convicción real y verosímil ensu capacidad de regeneración y atracción. Yestuvo a punto de conseguirse porque, graciasa una enmienda parlamentaria que hizo el gru-po político de la oposición, el Ministerio abrióuna línea quinquenal de pequeñas inversionescomo la dotación que ya había recibido la fá-brica de Els Solers. De hecho empecé a pre-parar el proyecto de consolidación de la fábricade Tort pero, a pesar del entusiasmo, el tiempoha demostrado que la realidad es más com-pleja de lo que podemos prever. En primer lu-gar porque no se puede invertir dinero estatalen propiedades privadas y, como no se desti-naron fondos municipales para adquirir la pro-piedad de los inmuebles, a pesar de que losfuncionarios del Ayuntamiento habían llegadoa fijar con los propietarios el valor de venta ylas condiciones de pago. Esta omisión revelaque nunca hubo una verdadera voluntad o pre-ocupación política por reconstruir más fábricas.En segundo lugar no era posible actuar sobrela fábrica de Els Solers porque, al estar la em-presa Clar en concurso de acreedores, no sehabía podido firmar la recepción definitiva y elexpediente no estaba cerrado. De hecho nofue hasta tres años después de estar acabadala obra cuando finalmente se pudo entregar lamisma. No solo se habían perdido tres años deinversiones sino que en 2011 , debido a la cri-sis, se cerraron las líneas presupuestariaspara el Molinar.

Page 28: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

28 Nº 45 Febrero 2014

¿Se ha respetado la estructura yfunción originaria tradicional?

La fábrica de Els Solers ha estado amplián-dose desde sus orígenes para poder alber-gar las distintas funciones productivas a queestaba destinada. La última transformaciónfue la ampliación de una planta superior l ibrede pilares y para ello se emplearon unascerchas tipo Polonceau de acero y maderacon una luz entre apoyos de 1 2 metros. Locomento porque siempre hay una agria dis-puta sobre los criterios seguidos para aco-meter una rehabil itación. Existe una facciónque es partidaria de la restauración fidedig-na al original, por mucho que cueste, hayotra que persigue una restauración mera-mente icónica o escenográfica pues solo essensible a la apariencia y no a la cualidad yfinalmente hay otra postura que proviene deViol let-le-Duc y que considera que una reha-bil itación consiste en dotar a un edificio deun estado tal de completitud que puede nohaberse dado anteriormente. Para la recons-trucción de los monumentos de larga pre-sencia en la historia la única técnicaaceptada por la mayoría de legislaciones dePatrimonio es la anastilosis, que consiste enla util ización de los propios materiales derrui-dos para, a modo de un puzzle, devolverlosa su posición original. Es una técnica muycompleja porque, si no se hace con rigor,cualquier error crearía un falso histórico.Además la polémica continúa cuando hayque concluir el edificio a reconstruir porquenunca se dispone de todas las piezas en lasinmediaciones el monumento.

Esta explicación sirve para dejar claro que nopodíamos enfocar la reconstrucción de esamanera y, obviamente, tampoco íbamos aasumir una dulzona operación de maquillaje,fácil de consumir, pero insatisfactoria en la soli-dez y carácter esencial del edificio. Comoteníamos tan poco dinero hicimos uso de to-dos los materiales propios de la fábrica en unaoperación que podría calificar de contra-anasti-losis. Por ejemplo reutilizamos todos los ladrillosmanuales diseminados para rehacer las bóve-das caídas, pero para los forjados desechos de

revoltón y viguetas y rollizos de madera no ac-tuamos igual, no sólo porque nos hubiéramosgastado los 200€/m2 que teníamos para todala fábrica en repetir una mala solución estruc-tural para un edificio industrial sino porqueademás iba contra la durabilidad del edificio.Lo interesante del forjado era que tenía unaretícula de perfiles de acero de refuerzo queademás unían los dos muros perimetrales dela fábrica. Ese anguilat, como se dice en va-lenciano o, por asimilación, anguilado, era elelemento estructural que había mantenido laestabilidad de los muros y, por tanto hicimosuso de ese material, reposicionándolo comoelemento sustentante de un forjado de losa ali-gerada sobre chapas grecadas que es máspropio de un edificio fabril contemporáneo. Es-to da una idea de cuál era el criterio de valida-ción constructiva que empleamos, los sistemasque más estabilidad confieren al edificio los re-hicimos, como las bóvedas y las cerchas Po-lonceau, el resto se cambió por una solucióncon mayores ventajas estructurales y de me-nor coste, es decir, mejor adaptada al momen-to histórico del edificio, lo cual es coherentecon el criterio por el que se ha ido modificandola fábrica desde sus orígenes.

Las fábricas del Molinar se decla­raron BIC en 2005 y sin embargoesto no ha impedido que sigan de­teriorándose todos los edificios.¿Cuál considera que es el motivo?

Lo he comentado antes, se perdió una granoportunidad histórica de intervenciones pun-tuales en el resto de fábricas debido a que elAyuntamiento no adquirió la propiedad de lasmismas. Las excusas, al igual que las pro-mesas, ensombrecen la verdad y solo el tiem-po puede revelar las motivaciones para tantaomisión. Nunca es bajo el sol cuando se llora,sino más tarde, en compañía del silencio.

¿Cómo se deberían haber hecho lascosas?

Con el objetivo de tener un mayor controlsobre las intervenciones arquitectónicas he-mos creado un marco demasiado complica-

Page 29: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

29 Nº 45 Febrero 2014

do que al fin de cuentas no consigue evitaractuaciones equivocadas y ralentiza excesi-vamente o frena la acción sobre proyectosdelicados. Cada persona con capacidad deacción puede actuar hasta un determinadopunto pero si algún elemento individual de lacadena no hace su trabajo entonces todo separa. En el Molinar no hubo suficienteinterés político para que el municipio adquiri-era la propiedad de las fábricas y eso quehubo mucho tiempo para hacerlo. Rousseaudecía que el individuo sólo podi ga adquirir elsentido de la ciudadani ga si primero se rebe-laba contra si g mismo, actuando como su pro-pio antagonista para poder adoptar el interegsgeneral de la colectividad. Es evidente queeste principio moral no ha sido tenido encuenta por nuestros dirigentes. Irónicamentela disculpa que tienen es que no lo conocían,lo cual nos l leva a pensar que el problemaprincipal es la falta de formación, ya que laausencia de conocimiento y sensibi l idadcrea visiones muy sesgadas de la realidad.

¿Cómo cree que debe acometer­se el Plan Especial de Proteccióndel Molinar?

Quien desarrol le el Plan Especial debe serplenamente consciente de la trascendenciadel enclave y además ser competente paraescuchar a los diferentes profesionales queconocen bien su singularidad. Es preferibleno tener Plan Especial que producir, con laexcusa de las prisas y los compromisos, unaherramienta legal que después sea un lastrepara un verdadero proyecto propositivo queponga en valor el conjunto.

¿Colaboran las instituciones pú­blicas en la protección del patri­monio arquitectónico tradicional?

Como siempre, son las personas detrás delas instituciones las que hacen posible la ac-ción. En este caso siempre ha sido de granapoyo José María Segura, el director delMuseo Arqueológico de Alcoy. Él pasa perió-dicamente por el lugar y comprueba cómoestá todo. Me contó que quienes tiraban pie-

dras sobre la cubierta de la fábrica eranunos chavales y él logro que el Ayuntamien-to colocara una valla para evitar o, al menos,dificultar el lanzamiento de objetos desde loalto del camino. También esos vándalos lo-graron entrar una vez y ocasionaron variosdestrozos así que tuvimos que tapiar los dospuntos de acceso que forzaron.

¿De qué manera cree que el traba­jo familiar, que comenzó con la in­vestigación de su padre, ha influidoen la puesta en valor del Molinar?

Desde los 1 4 hasta los 1 8 años mi padre es-tuvo en un tal ler metalúrgico dibujando lasmáquinas que se fabricaban en los tal leresindustriales de Alcoy. Es un mundo queconocía muy bien. En la tesis él empleó esesaber propio del artesano y pudo explicar lasingularidad del enclave del Molinar porqueera plenamente consciente de cómo funcio-naba todo. Produce un efecto inexplicablecuando alguien es capaz de ver con la velo-cidad del instinto algo que tu mente tarda enprocesar un tiempo tan largo, pero sólo asíte puede hacer comprender, a través de esacomplej idad, cuál es la esencia, dónde radi-ca la dura pepita de la belleza. Para siste-matizar todo ese conocimiento específico ydisperso con un criterio riguroso fue decisivala ayuda de su director de tesis, Rafael Mo-neo Vallés. Con estos antecedentes la tesisArquitectura e Industria se convirtió en bi-bl iografía de referencia para cualquier temarelacionado con el Molinar. Como un equil i-brio cícl ico, todas las actuaciones, pensa-mientos o propuestas que hemos hechopara poner en valor el Molinar, nos han de-vuelto madurez.

Page 30: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

30 Nº 45 Febrero 2014

¿La ciudad de Alcoy es conscien­te de esta valiosa aportación?

Los habitantes de Alcoy mantienen con ElMolinar una relación extraña. Del mismo mo-do que hay personas que reconocen la impor-tancia de los orígenes, hay otras queprefieren ocultarlos y, en medio, están aque-llos que no lo consideran un asunto prioritarioo bien piensan que es una circunstancia muyremota y que no tiene ninguna relevancia enel tiempo presente. Y no es que estén frontal-mente en contra de revitalizar el Molinar sinoque no entienden cuál puede ser su papel ac-tual. Por otro lado quien toma conciencia delas claves que encierra el Molinar ya no pue-de volver atrás, ya no se puede hacer opacoa su significación. Por eso a la mayoría de lagente no le resulta práctico ser consciente dealgo pues eso te obliga a ser parte activa y yano actúas de manera indiferente y cómoda,sino visceral, y no puedes cerrar los ojos.

¿En qué consisten las ideas funda­mentales del proyecto de Ivo Eli­seo Vidal Climent?

Las primeras intuiciones tienen un gran valorpropositivo porque no están contaminadas pormodelos previos, procedimientos o interesesvarios. La propuesta de Ivo ya tiene quinceaños y mantiene la vigencia de su pensamien-to. La cuestión fundamental era como dotar devalor y actualidad la idea del Molinar como unenclave museístico sin convertirlo en un mau-soleo. En primer lugar los edificios debían devolver a alojar una actividad que los l igara auna nueva época de vida que se les conce-de, en segundo lugar la percepción del con-junto debía despertar esa llamada interior deun lugar que vuelve a admitir el ocio de laszonas de baño, el fragor de la actividad, áre-as para la contemplación y para la rememo-ración, es decir, un conjunto que actuaracomo un resonador múltiple, en tercer lugarel espacio físico de las sendas, las calles,las masas frondosas, los volúmenes edifica-dos y los vacíos entre el los debían equipa-rarse con el espacio de la Memoria, eselugar donde se reúnen los antecesores y los

sucesores. Estas premisas alumbraron esaprimera propuesta sobre la que hemos se-guido pensando como punto de partida paraafinar o descubrir el sentido del futuro delMolinar.

¿Tiene en cuenta la integración enel entorno y el resto de fábricas?

Claro, la arquitectura forma una parte activa enla formación de un territorio. En este sentidouna actuación contemporánea debe respetarel equilibrio entre el hombre y la naturaleza.Esta convivencia armónica de hecho formaparte de la identidad del Molinar solo que aho-ra hay más factores que intervienen en laecuación. Lo que resulta evidente es que todose ha de pensar y resolver con un sentido deunidad y esto implica aceptar la complejidad yla esencialidad como motores de cambio queno pueden descoordinarse.

¿Es viable?

La viabil idad en el tiempo depende de lasactividades que puedan desarrol larse en eseenclave así como de la existencia de unainstitución tan permanente como la Universi-dad Politécnica que garantice la masa críticasuficiente para activar su uso. Hay otros as-pectos como su accesibi l idad o su conexióntanto con la ciudad o con la autovía que de-ben revisarse porque las condiciones decontorno han cambiado.

Page 31: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

31 Nº 45 Febrero 2014

¿Cómo ve la situación actual delMolinar?

Actualmente el Molinar es un entorno de be-llas ruinas románticas con un gran poder evo-cador, pero cada vez se deterioran más lasfábricas hasta que se vuelven a convertir entierra y piedras mostrándonos lo mejor y lopeor de nosotros mismos como ciudadanos.El Molinar es tiempo pasado y también tiem-po presente.

¿Cómo valora los pasos dados ycómo cree que se debe actuar deaquí en adelante?

Visto lo difíci l que es material izar las ideases suerte disponer de una fábrica preparadapara resistir el tiempo y en condiciones deser visitada porque desde ella se puede lle-gar a comprender el potencial embrionarioque encierra el Molinar. Ha sido la cuna dela revolución industrial en Alcoy y puede serel origen de otro renacer en esta época mástecnológica. Creo que es el enclave adecua-do para que se encuentren las personasadecuadas, pero para ello hace falta actuarpreviamente con la discipl ina de la arquitec-tura.

¿Cómo cree que se debería acome­ter la puesta en valor de las fábri­cas del Molinar?

Sólo se puede poner en valor algo si secomprende realmente. La arquitectura esuna discipl ina muy antigua y se debe practi-car seriamente. Para que un edificio adquie-ra, con la prueba del tiempo, su validez paraexistir, no se puede trabajar con opinionessino con criterios de verdad.

¿Qué ideas se pueden aportar?

Una buena idea sería poder implementar unmodelo de creación de tej ido empresarial co-mo el que uti l izan muchas universidadesamericanas como el de premiar los proyec-

tos de investigación validados por una comi-sión de expertos de la propia universidad. Ladotación sería instalaciones de trabajo y unaporte económico inicial para que el proyec-to tenga alguna posibi l idad de demostrar suviabilidad y, si lo hace, entonces poder trasla-darse al área privada de actividad de pequeñaindustria o tecnológica con la incorporación decapital riesgo.

¿Qué profesionales deben formarparte del equipo que lleve adelan­te la empresa?

Siempre que puede uno elige lo mejor deaquello que conoce. Yo elegiría profesiona-les comprometidos realmente con la cultura,un poderoso denominador común capaz delogros más bri l lantes que los que consiguemeramente el capital. Y lo digo porque esprioridad del capital buscar el retorno a cortoplazo mientras que una postura sensible a laheterogeneidad de la realidad ofrece réditosa largo plazo y produce estabil idad. No obs-tante es necesario el compromiso del capital ,aunque el atractivo de este lugar no sea laespeculación.

¿Cuáles son las perspectivas defuturo?

Hay empresarios de éxito que justifican sus lo-gros por haber invertido en investigación ydesarrollo durante los momentos más durosde las crisis, con lo que han obtenido una posi-ción muy ventajosa en nuevos mercados. Siestablecemos una correlación directa, ahoramismo hay tal cantidad de experiencia, ideas yproyectos sobre el enclave del Molinar, es de-cir, investigación, que se podría desarrollar unapropuesta sólida para los próximos cincuentaaños. El futuro depende de cómo se canalicela inversión para poder avivar la capacidad deregeneración del enclave. El Molinar es comoun crisol, capaz de producir una aleación connuevas y prometedoras propiedades de lasque carecen por si solos los metales que allíse funden.

Page 32: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

32 Nº 45 Febrero 2014

Espacio cultural

La copla es la composición poética queconsta solo de una cuarteta de romance, deuna seguidi l la, de una redondil la o de otrascombinaciones breves. Generalmente se ha-ce para expresar afectos amorosos o pensa-mientos de fi losofía vulgar o festivos y quepor lo común sirve de letra en las cancionespopulares.La copla es una de las composiciones másbellas, originales y fecundas de la lenguacastel lana. El pueblo ha manifestado sussentimientos más diversos a través de lascoplas, y así las hay, amorosas, satíricas,políticas, morales, patrióticas, mixtas, etc.Derivado de este género poético fue nacien-do el trovar y la gaya sciencia, que tuvieronun gran auge durante el siglo XV. Pero estascoplas eruditas podemos considerarlas comofalsa expresión de este género, teniendo encuenta que la copla se ha de caracterizar porsu natural idad y la ausencia de formas re-buscadas.Se llamaron coplas a estas composicionespoéticas, porque los versos van copulados ounidos, si suprimimos la u de copula, quedacopla, Aunque ambos términos fueron indis-tintamente uti l izados, así vemos el uso decopula en los escritos de Licencio, y coplarepor copulare en los de Fortunato.

Generalmente la copla consta de cuatro ver-sos octosílabos, siendo asonantes los pares.Pero no debe tenerse esta métrica como re-gla general, porque sus versos bien puedenser asonantes o consonantes, de ocho, oncey hasta doce sílabas; pudiendo tener tres,cuatro, cinco o más versos.Prácticamente la total idad de los poetas cas-tel lanos antiguos usaron mucho este géneropor ser la forma más corriente y usual y, quepor otra parte, servía generalmente paracantar y bailar. Podemos citar autores tanconocidos como Juan de la Encina, Teresade Jesús, Ventura Ruiz Aguilera y Ramón deCampoamor, significando que el mismo Cer-vantes nos ha dejado algunas muestras enEl Quijote. Aunque probablemente el quemejor y mayor uso pudo hacer de ella seaJorge Manrique.Y si decimos que la copla se ha caracteriza-do por su natural idad y ser la expresión depensamientos y sentimientos, no podía faltaren relación al molino y su entorno. A travésde la obra escrita y de la transmisión oralson múltiples las que han llegado hasta no-sotros.De la recopilación realizada las agrupo de lamanera siguiente:

LA LITERATURA Y EL MOLINO. LA COPLA

Espacio cultural

Los molinos no son casasporque están por los regueros.Son cuartitos retiradospara los mozos solteros

Vente conmigo a la fuenteque está detrás del molinoy al son del agua que correháblame de tu cariño

Tienes unos ojos, niña,como piedras de molino,que muelen los corazonescomo los granos de trigo.

Molino que mueles el trigo,agua que lo haces mover,no le digas al molinero,que muero por su querer.

Fél ix Pinto Martí[email protected]

Contenido amoroso. El sonido del agua y los paisajes que han rodeado a los molinos, desiempre han constituido un lugar propicio para la apertura de la sensibi l idad a la manifestaciónde los sentimientos.

Page 33: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

33 Nº 45 Febrero 2014

Esta noche voy a iral molino, molinera,a ver una niña rubiaque en el molino se queda

Debajo del molino,nació el romero;quién fuera cortejada,del molinero

Si quieres que te corteje,molinera de Sevares,si quieres que te cortejehas de olvidar a quien sabes.

Carácter satírico. El buen humor, el chascarri l lo y la sátira son instrumentos frecuentementeuti l izados.

Con el ruido de la piedra,el oído se entontece,ni sé si quieres que marcheo si quieres que me quede.

A la puerta del molino,dejé atado el animal,cuando salí a deshora,no quedaba ni el ronzal.

Gasta la molineraricos justi l losy el pobre molinerosin calzoncil los.

No quiere mi madreque al molino vaya,porque el molinerome rompe la saya.

Tengo de ir al molino,al molino aunque sea tarde,por ver a la molineraaunque el molinero rabie.

A la fuente voy por aguaal molín voy a molery a lo que voy a tu puertaya lo puedes comprender.

Page 34: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

34 Nº 45 Febrero 2014

Doble sentido o mixtas. La relación amorosa y la sátira se hermanan dejando al descubiertoun mundo en el que el sentimiento carnal aflora especialmente en torno a la figura del molinero.

Niña, si vas al molino,procura de no ir sola,que hay allí un molineritoque gasta mucha parola.

Vengo de moler morena,de los molinos de arriba;duermo con la molinera,no me cobra maquila.

Si vienes a mi molinosolita, te moleré;si vienes a mi molinoyo no te maquilaré.

Tengo de ir al molino,al molino de las mozasy tengo de maquilaruna de las más hermosas.

Molino que mueles el trigoy agua que lo has de mover,no digas al molineroque duermo con su mujer.

Molinero, molinero,no vengas de noche a verme,que estoy sola en el molinoy nos murmura la gente.

Tiene la molinera,ricos pendientes,de la harina y el trigoy los pretendientes

Múltiples significados. Terminamos con una muestra de contenido y significado plural, co-mo el esfuerzo que a unos les cuesta ganar el sustento y el aprovechamiento de otros, el bene-ficio del trabajo, la mala fama de algún molinero e incluso aquellas de contenido humorístico.

Gasta la molineraricos collaresde la harina que robade los costales.

La molinera trae coralesY el molinero corbatín¿de dónde sale tanto lujosi no salen del molín?

Con el aire que llevala molinera,con el aire que llevamuele la piedra.

A la puerta de un molinome puse a considerar,las vueltas que da una piedray las que tiene que dar.

Molino que estás moliendoel trigo con tanto afán,tú estás haciendo la harinapa que otro se coma el pan.

Bendigote sacotres maquilas te saco;bendigote otra vezte saco otras tres.

Estoy ronco, arronquecido,arronquecí en el molino,no se si fue la parolasi el susurrito del río.

A la puerta del molínhay un ratón con un diente,mirando la molineracomo sorbe el aguardiente.

Page 35: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

35 Nº 45 Febrero 2014

NoticiasEL AYUNTAMIENTO DECIDE RESTAURAREL TEJADO DEL MOLÍ DE LA CALERA,PERO SIN FECHAS

El Ayuntamiento de Santa Pola (Alicante) ha decididoreparar el tejado del popular Molí de la Calera, des-pués de sufrir un gran agujero en el tejado desde ha-ce ya unos cinco meses.

Sin embargo, la fecha de la restauración de la construcción datada en 1 771 es todavía unaincógnita para el equipo de gobierno. «Hemos realizado un estudio sobre las necesidades delmolino y vamos a poner una solución.

Noticia completa: Información.es

ROBAN LA CAPA DE PIEDRA DE SIETEMOLINOS DE AGUA DE UNA ALDEA DEROIS

El robo de piezas en siete molinos de agua situados en laaldea de Moares, en la parroquia de Ermedelo del municipiode Rois (La Coruña), rompió la tranquilidad habitual de estepequeño núcleo rural. Los vecinos tenían claro que “ho-xendía rouban de todo", pero lo que menos pensaron esque los amigos de lo ajeno dieran con el conjunto de moli-nos de agua que hay en esta aldea.

Así, días atrás descubrieron que en siete de ellos faltaba la capa, la piedra que gira para molerel maíz y, en algún caso, muchas otras hasta quedar únicamente la base del molino. “Agoraesas pedras valen moito e viñeron a por elas", cuenta una de las vecinas afectadas.

Noticia completa: La Voz de Santiago

LEKAROZ ACOGE EL DÍA DEL MO­LINO

El Día del Molino de Baztan-Bidasoa se celebrará estesábado en Lekaroz (Navarra) con un programa de ac-tividades diferenciado que tiene por objeto mostrar "lariqueza etnográfica que se conserva en los valles"bañados por el río Bidasoa. El molino Etxaide, de Eli-zondo, traspasó el testigo el año pasado al de Infer-nuko Errota, de Lekaroz, sobre el que girará elencuentro cultural y festivo de la presente edición.

Una salida organizada desde Etxalar y una caminata desde Irigoiengo borda acercará a los visi-tantes interesados en conocer las características del molino de Lekaroz. Su dueño, José MaríaArgarate, será el encargado de ofrecer detal les de la historia y la rehabil itación emprendida.

Noticia completa: Diario de Navarra

Page 36: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

36 Nº 45 Febrero 2014

EL MOLINO, POCO A POCO, Y LA PRI­MERA PIEDRA COMO SÍMBOLO

La reconstrucción de un molino de piedra con piezas que Az-piazu (Alto Deba. Guipúzcoa) conserva de los de Maiztegi yConfiteruena tendrá que esperar, pues su rehabilitación ele-varía el coste del proyecto. “Queremos ponerlo en marcha, nocolocarlo sin más, y por eso vamos a esperar a disponer derecursos, pero eso no quita que el Centro arranque con la pri-mera piedra. Tendrá su espacio para que la gente vea lo quequeremos hacer, será un símbolo”.

La idea es arrancar con otras 21 piezas museísticas. No faltarán metates (piedras para moler),tostadores, trituradoras, moldes, morteros y cribas.

Noticia completa: Diario vasco

“CHANDEBRITO 1807” RESTAURA UN ANTI­GUO MOLINO EN EL CAMIÑO DOS MATOS

La asociación cultural y vecinal "Chandebrito 1 807" afrontaráen los próximos meses la segunda fase de la restauración delantiguo Muíño dos Matos, ubicado en el barrio de As Rozadas,en la parroquia nigranense de Chandebrito (Pontevedra).

Los trabajos se desarrollarán en colaboración con la Diputa-ción de Pontevedra y consistirán en la instalación de las piezasy mecanismos del molino para recuperar el canal de agua yponerlo en funcionamiento.

Noticia completa: Faro de Vigo

LOS MOLINOS DE MAREA DE LOS LU­GARES COLOMBINOS, PATRIMONIOHISTÓRICO

Los ponentes de las jornadas científicas de los Lu-gares Colombinos, organizadas por la Asociaciónde Estudios Iberoamericanos Rábida -en colabora-ción con la Universidad de Huelva y el Ayuntamien-to de San Juan del Puerto, y con el patrocinio deHuelva Información-, dedicaron la última sesión ce-

lebrada en el salón de actos del Centro Sociocultural de San Juan al estudio de los molinos de mareaque han funcionado a lo largo de la historia en Palos de la Frontera, Moguer, Huelva y San Juan delPuerto.

David González Cruz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva, hizo referencia alos primeros documentos registrados en la Colección Diplomática del Convento de Santa Clara de Mo-guer, que "demuestran la existencia de este sistema hidráulico en los Lugares Colombinos, al menosdesde la baja Edad Media".

Noticia completa: Alarifes 245. Huelva informacion

Page 37: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

37 Nº 45 Febrero 2014

ENTRE HARINA Y RESTOS ROMA­NOS A LA VERA DEL RÍO

Alcolea del Río (Sevilla) tiene sus señas de identidada las afueras del núcleo urbano. En torno al río Gua-dalquivir se encuentran los restos de un pasado mo-linero en el que la harina alcoleana era muy apreciada.Los molinos harineros están en el centro del río, muycerca de la antigua Canama romana (Alcolea) y a ladesembocadura del Corbones.

Son tres edificios en cuyo suelo hay unos espacios cuadrados sin construir sobre los que se colocabanlas grandes piedras circulares que subían y bajaban según la corriente del río y molían el trigo. Cada unotiene una forma distinta y una bóveda diferente, lo que los hace bastante curiosos. Uno de ellos hacía debatán y los otros dos de molino propiamente dicho. Aunque su origen no es seguro, parecen haber sidoconstruido en la Edad Media, lo que es seguro es que estuvieron funcionando hasta la Guerra Civil,cuando fueron abandonados. Actualmente se están realizando los trámites necesarios para su rehabilita-ción e inclusión en las rutas turísticas de la provincia.

Noticia completa: Diario de Sevil la

“IGUZZINI” SE ENCARGARÁ DELPROYECTO MUSEOGRÁFICO DE LACASA DE LA MONEDA

Concluidas las obras de rehabilitación y tras poner enfuncionamiento las instalaciones, el Ayuntamiento deSegovia tiene, entre sus proyectos, poder crear un mu-seo permanente en la Casa de Moneda, un museofundamentalmente dedicado a la técnica, con un carác-

ter didáctico y basado en dos pilares: el proceso de fabricación de monedas desde la extracción de lamateria prima hasta la obtención del producto final y la evolución de las técnicas empleadas para laproducción de monedas a lo largo de la historia; y la evolución de la propia Casa de Moneda de Sego-via teniendo en cuenta las técnicas de acuñación empleadas en cada momento.

Noticia completa: El Adelantado

EL MOLINO DEL PINTADO, FINALISTADE LOS PREMIOS ENDESA

La rehabilitación del Ecomuseo Molino del Pintado deAyamonteha quedado finalista en los premios Endesa a la Promoción In-mobiliaria más sostenible 2013.

Esta rehabilitación, realizada por los arquitectos, Manuel Fonse-ca Gallego, Francisco Javier López Rivera y Ramón Pico Vali-maña, recupera un antiguo molino de mareas del año 1750.

Noticia completa: Alarifes 243. Huelva Ya

Page 38: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

38 Nº 45 Febrero 2014

COMIENZAN LOS TRABAJOS PARA RE­CUPERAR LAS INSCRIPCIONES DE LACASA DE LA MONEDA

El Ayuntamiento de Segovia ha iniciado los trabajos parala recuperación de las inscripciones y grafitos que exis-ten en los dinteles y cornisas de la Casa de Moneda.Son los indicativos que en su día sirvieron para señalar

lo que había en el interior de las dependencias, las actividades y oficios que se realizaban, o lo que enellas podían encontrar quienes trabajaban o accedían al edificio.

En la mayoría de los casos se trata de letras de tipografía gótica realizadas con pigmentos na-turales en color roj izo y en negro.

Noticia completa: El Adelantado

EL MOLINO URBANO VIMIANCÉSTENDRÁ AGUA PARA PODER MOLER

Los operarios que trabajan en la restauración delmolino urbano de Vimianzo (La Coruña) tiene deplazo hasta el día 1 5 del mes que viene para aca-bar la obra pero se muestran convencidos de quelo harán bastante antes. De hecho, ya han com-pletado el muro perimetral y restituido el techo convigas de madera.

Aunque el proyecto inicialmente solo suponía la recuperación del edificio, el alcalde, Manuel Ante-lo, asegura que irán más allá y en esta misma fase dotarán al conjunto etnográfico de las piezasde madera -las piedras las conserva- y el suministro de agua necesario para poder moler, aunquela recuperación completa del canal tendrá que esperar.

Noticia completa: Alarifes 246. La Voz de Galicia

EL AYUNTAMIENTO LLEVA A CABODIVERSAS OBRAS DE REFORMA EN ELMOLINO DE MAREAS DE JADO

El consejero de Obras Públicas, Francisco RodríguezArgüeso, y el alcalde deArgoños, Juan José Barruetabeña

visitaron este jueves las obras de reforma que se han llevado a cabo en los último meses en elmolino de mareas de Jado, ubicado en la conocida zona del Ribero (Argoños. Cantabria).

Los trabajos, ya final izados, han consistido en el acondicionamiento de la fachada exterior einterior con el fin de eliminar las humedades, el pintado de los aleros, así como el cambio de lai luminación de este centro que dispone de una luz formada por una cortina de diversos colores.Igualmente, el proyecto ha incluido el cambio de las turbinas de hierro por otras de aceroinoxidable para mejorar el funcionamiento de las ruedas de la molienda de maíz.

Noticia completa: El Diario Montañés

Page 39: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

39 Nº 45 Febrero 2014

LOS ECOLOGISTAS PIDEN LA PUESTAEN VALOR DEL MOLINO DE MAREASDE EL CAÑO

Transcurridos ya más de diez meses desde que el Ayunta-miento recepcionara la inversión millonaria realizada porCostas (800.000 euros) para la restauración del Molino deMareas de El Caño, ayer Ecologistas en Acción organizóuna visita a este emblemático edificio, una visita que fuesolicitada a la Concejalía de Medio Ambiente para su

apertura y a la de Patrimonio Histórico para recibir el acompañamiento guiado, que estuvo a cargo deltécnico municipal Miguel Ángel Caballero.

Los asistentes pudieron observar la belleza del edificio tras su restauración y disfrutaron de lasimpresionantes vistas que permite su enclave, pero también manifestaron el descontento queproduce el hasta ahora escaso interés mostrado por la administración local para la puesta envalor de este edificio.

Noticia completa: Alarifes 245. Diario de Cádiz

INAUGURAN EL MOLINO REHABILITADOPOR ÁLVAREZ CARBALLO

La pedanía la cianiega de Caboalles de Abajo (León) inau-gura mañana el molino rehabilitado de la Fundación Octa-vio Álvarez Carballo que está situado bajo el puente de estepueblo.

Esta iniciativa y financiación corre a cargo de la Junta Veci-nal de Caboalles y cuenta con la colaboración del Ayunta-

miento de Villablino. Según la pedánea, María Teresa Martínez los trabajos han tenido una duraciónde cuatro meses, en los que se ha realizado obras en el tejado, se ha rejuntado la piedra, la recupe-ración del deposito por donde pasa el agua, denominado bota, así como de los mecanismos y laspiedras de moler, es decir “ha sido una rehabilitación completa, tanto en el exterior como en el inte-rior del inmueble”.

Noticia completa: Diario de León

EL CABILDO RESCATA UN MOLINO DE GOFIO DELOS AÑOS 40

El Cabildo de Tenerife ofrece esta semana, en la sección digital deMuseos de Tenerife, “Tras el cristal”, un molino de gofio conocido po-pularmente como “el molino de los Gonzales”. El mismo estuvo origi-nalmente en la calle Candilas de La Laguna. Fue uno de los pocosque permaneció abierto durante la etapa del racionamiento de losaños 40.

Su sistema de engranaje consiste en ruedas dentadas o coronas dehierro fundido y dientes de madera. Posee dos juegos de muelas de unos quinientos kilos cada una. Fuerestaurado y reinstalado en la Casa de Carta, sede del Museo de Historia yAntropología de Tenerife en elaño 1 996. Desde entonces forma parte de la exposición permanente del citado recinto.

Noticia completa: El Dia

Page 40: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

40 Nº 45 Febrero 2014

DENUNCIAN EL ABANDONO DEL MOLINODE CERRAJAS

El Molino de Cerrajas (Alcalá de Guadaíra) quedó fuerade los proyectos de restauración del patrimonio asociadoal río Guadaíra, al encontrarse alejado del casco urbano yser escasamente conocido. Sin embargo, se trata de unade las construcciones molineras con mayor entidad y másrica historia. El colectivo “Andaluces de Alcalá” ha advertido

de la situación de abandono del edificio y del peligro de desaparición que existe sobre el mismo.

“Poco a poco, el patrimonio l igado al Guadaíra, nuestro patrimonio, garante de nuestra identidadcolectiva, se está perdiendo irremediablemente”, afirma este colectivo, al tiempo que advierte deque su el coste de su restauración se incrementa cada año por el estado de dejadez absoluta dela interesante construcción.

Noticia completa: ABC Sevil la

EL MOLÍ DEN SOPA RECUPERA SUSASPAS HARINERAS GRACIAS AL CON­SELL

El vicepresidente de Cultura y Patrimonio del Consell,Joan Rotger, visitó ayer junto a la directora insular,Catalina Sureda, la restauración del antiguo molino de

viento harinero den Sopa, a escasos kilómetros de Manacor. El resultado de unos trabajos de res-tauración que se iniciaron el mes de febrero de 201 2 y finalizaron este pasado mes de octubre.

El proyecto, desarrol lado por la unidad de patrimonio histórico-industrial del Consell , encabeza-do por la técnico Aina Serrano, ha contado con un presupuesto de 1 58.200 euros, de los que lamayor parte, 1 1 5.500, han sido aportados por la institución insular y el resto, 42.700 euros, porla propiedad que se ha hecho cargo de los materiales para la restauración arquitectónica y de lamaquinaria y la edición de los paneles informativos.

Noticia completa: Diario de Mallorca

EL AYUNTAMIENTO DE ÁGUILAS PONDRÁEN VALOR EL MOLINO DE SAGRERA Y SUENTORNO

Los trabajos, que ya han comenzado, tienen un coste deadjudicación de 51 4.752’1 7 euros y finalizarán este mismoaño, poniendo en valor otro importante enclave turístico dela ciudad que se unirá al recientemente restaurado Molinode Los Alacranes.

Con esta actuación, el Consistorio aguileño pretende realzar un espacio de gran valor histórico y paisajísticoque se encontraba bastante deteriorado. Para ello, se restaurará el propio Molino y se construirán una seriede miradores, creando unas zonas abiertas y ajardinadas bajo el lugar donde se asienta el monumento y ensus alrededores, desde donde se divisa una espectacular panorámica de la Bahía de Levante.

Noticia completa: Ayuntamiento de Águilas

Page 41: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

41 Nº 45 Febrero 2014

RECONSTRUYEN PIEDRA A PIEDRA EN XÀBIAUN MOLINO DEL XVIII

La Plana de Xàbia, en el parque natural del Montgó, conserva elconjunto más importante en la Comunidad Valenciana de molinosde viento. Sus aspas ya hace un siglo que no giran. Y sus reciosmuros de piedra se han ido debilitando con el tiempo. Pero estasconstrucciones, de gran valor en la arquitectura rural valenciana,se van salvando, una a una, de la ruina.

José Huguet es propietario de tres de los molino de la Plana. Hace un año y pico se vino abajo lacubierta y la bóveda de uno de ellos, datado en el siglo XVIII . Reconstruirlo costaba un dineral. Asíse lo hizo saber su dueño al concejal de Urbanismo de Xàbia, Pere Sapena, cuando éste le pidióque restaurara el molino. Huguet explicó ayer a este diario que entonces Sapena le comentó que elAyuntamiento le daría todas las facilidades posibles. Cuando se trata de salvar un bien patrimonial,todas las manos son pocas.

El edil de Urbanismo le dijo que él mismo firmaría una orden para que se reparara el molino al existirriesgo de que se derrumbara totalmente. Ese trámite evitaba al propietario pedir licencia de obras yle libraba de pagarla. Además, Sapena planteó que los arquitectos municipales supervisaran lasobras. Y también ofreció a Huguet que en la restauración se emplearan sillares de piedra tosca (unaroca calcárea que se extraía del litoral xabienc del Muntanyar y que se ha utilizado profusamente enla arquitectura local) que el Ayuntamiento ha ido recuperando de demoliciones como la del antiguocementerio.

Noticia completa: Información.es

EL MOLINO HISTÓRICO DE SA PLANETALUCIRÁ NUEVO “CAPELL”

Todo está l isto para que el histórico molino situado en laparcela de sa Planeta, Andratx (Mallorca), vuelva a lucirun nuevo “capell”, restauración que se efectuará próxi-mamente con la ayuda del Consell de Mallorca.

La histórica edificación, que data de 1 784 y que prácticamente puede observarse desde cual-quier punto de la Vila, es uno de los tres molinos de tipo harinero situados sobre sa Planeta. Fuerestaurada durante la legislatura pasada, una intervención que preveía la construcción de un te-jado y un nuevo antenado al molino ofreciendo con ello incluso un atractivo turístico, visitado pormuchos extranjeros especialmente los miércoles el día de mercado urístico en la localidad.

Concretamente a mediados ño 201 2, un fuerte temporal de viento arrancó y destrozó por com-pleto el capell del molino harinero así como otros desperfectos originados en la parcela munici-pal de sa Planeta a los que hay que sumarle el ataque de vándalos al mobil iario del merenderoque existía así como destrozos en los baños públicos.

Desde la Casa Consistorial de Andratx se han efectuado diferentes reclamaciones al Consell deMallorca para solucionar los desperfectos de la edificación, intervención que se efectuará duran-te los próximos meses. Un acuerdo que alcanzan las instituciones donde se refleja que el Con-sel l se hará cargo de la mano de obra. Los materiales para recuperar el capell ya están enAndratx y han sido adquiridos directamente por el ayuntamiento.

Información completa: Diario de Mallorca

Page 42: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

42 Nº 45 Febrero 2014

LA ÚNICA HARINERA MUNICIPAL DELA ISLA RECUPERA SU PASADO AGRÍ­COLA E INDUSTRIAL

Desde el pasado mes de diciembre y durante cuatro me-ses, el Taller de Fusteria i Ferreria del Consell de Mallor-ca trabaja en la restauración de la antigua maquinaria delo que hoy es la única harinera de la Isla de propiedadmunicipal, se trata de la harinera del Molí d'en Beió delAjuntament de Manacor (Mallorca).

El molino, adjunto a las actuales instalaciones, ya está documentado en el siglo XVIII , y estuvo enfuncionamiento como tal, transformando el grano en harina hasta inicios del siglo veinte, cuando po-co a poco todos los molinos de la Isla van desapareciendo o adaptándose a los nuevos tiempos, co-mo en este caso que se construyó una nave adjunta para albergar la maquinaria para hacer harinaa Constructores Pané SA de Barcelona. Unas instalaciones que estuvieron en funcionamiento hastafinales del siglo XX.

Noticia completa: Ultima Hora

LA HUERTA PIDE AYUDA PARASALVAR SUS MOLINOS

Una investigación sobre el estado de con-servación de los molinos que salpican lahuerta alerta del grave deterioro de estasconstrucciones de la arquitectura tradicional.El abandono avanza tan rápido que “si enpoco tiempo” no se toman medidas “los

daños serán irreversibles, o desaparecerán totalmente”, según advierte José Antonio Moreno Mi-col, autor del documento y uno de los miembros destacados de la Asociación para la Conserva-ción de la Huerta de Murcia (Huermur).

El informe se incluye entre el medio centenar de ponencias que se expondrán con motivo delCongreso Internacional de Molinología, que se celebrará en Murcia el próximo mes de mayo. Lainvestigación parte del “Diagnóstico de la red de regadío tradicional de la huerta de Murcia”, pre-sentado en 2011 por Huermur, y cuyos autores son José Antonio Moreno y su hermana, Ángeles.

En la huerta de Murcia existían 36 molinos a principios del siglo XIX, según la “Memoria sobre lapoblación y los riegos” de Rafael de Mancha del año 1 835. Ahora solo se han podido documentar24. Apenas media docena aparecen protegidos por el plan urbano, pero ni aún así se han salvadode la desidia. Y el resto ha corrido una suerte parecida. Únicamente el complejo hidráulico de losMolinos del Río, convertido en museo por el Ayuntamiento, se mantiene en buenas condiciones.El caso más sonado de este abandono saltó a las páginas de los periódicos a principios de 2008,cuando la Junta de Hacendados derribó el molino de Oliver, en la pedanía de Aljucer, en cuyafachada lucía un escudo nobil iario protegido como bien de interés. El caso se verá ahora en lostribunales.

Información completa: La Verdad

Page 43: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

43 Nº 45 Febrero 2014

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS SO­BRE CULTURA POPULAR Y ALMA­NAQUES EN MALLORCA

Bajo el título “Viu els parenòstics” (“Vive los alma-naques”), el Consell de Mallorca ha organizadouna exposición itinerante y una serie de activida-des divulgativas para acercar la cultura tradicio-nal, de manera lúdica, a niños y adultos, a travésde los almanaques.

Estas actividades, que se han llevado a cabo endiferentes municipios de la isla de Mallorca, seenmarcan dentro de la del proyecto europeo ERA(European Rural Almanac:keeping traditional cul-ture alive. Cultura 2007-201 3), que nació con laintención de recuperar la cultura de los almana-ques rurales a través de una red de cooperaciónque permita establecer puentes de comunicaciónentre la tradición y la innovación.

Los almanaques son calendarios populares que, además de la ordenación de los días del año porsemanas y meses, ofrecen informaciones de otra materia, como previsiones meteorológicas y as-tronómicas; fiestas, ferias y mercados; dichos y consejos para la vida cotidiana y las tareas agrí-colas.

La exposición itinerante se compone de 1 0 paneles que muestran diferentes aspectos de la culturapopular de las 4 regiones de Europa que han participado en el proyecto (Córcega- Francia, Epiro-Grecia, Fehmarn- Alemania y Mallorca-España) a través de las informaciones recopiladas en los al-manaques.

Entre las actividades paralelas podemos destacar una conferencia sobre “Los almanaques de Eu-ropa” y un taller educativo titulado “Aprèn a fer molins” (“Aprendre a hacer molinos”) donde losniños han aprendido las funciones y las tipologías de los molinos mediante la fabricación de unmolino de viento de papel.

Más información: Consell de Mallorca

Page 44: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

44 Nº 45 Febrero 2014

Agenda de actividades

5TH INTERNACIONAL COLLOQUIUM "ARCHAOLOGY & GEOLOGYOF MILLS AND MILLING"

Tipo de evento: ColoquioLugar: Almería (España)Fecha de celebración: 05.03.201 4 – 08.03.201 4

Bajo el título “Tilting at mil ls: The 5th International Colloquium on the Archaeology and Geologyof Mil ls and Mil l ing”, el V Coloquio Internacional sobre Arqueología y Geología de los molinospretende dar continuidad a los coloquios celebrados anteriormente en La Ferté-sous-Jouarre(2002), Grenoble (2005), Roma (2009) y Bergen (2011 ).El Museo Arqueológico de Almería acogerá el encuentro, que se iniciará con un discurso deapertura (a cargo de la profesora Natal ia Alonso), al cual seguirán dos días de presentaciones ypósteres. Finalmente, el último día está prevista una excursión al asentamiento prehistórico deLos Mil lares y a las canteras romanas de molinos manuales en el distrito volcánico de Cabo deGata.

Para más información: mil lcol loquium201 4@gmail .com

CURSO DE PLANEAMIENTO EN ESPACIOS PATRIMONIALES3ª EDICIÓN

Tipo de evento: Curso on-l ineFecha de celebración: 01 .03.201 4 –1 5.06.201 4

INCUNA, en colaboración con diversas Instituciones, tiene en marcha la convocatoria y des-arrol lo de la 3ª edición del Curso ON-LINE sobre Planeamiento en Espacios Patrimoniales, quecomenzará a partir del 1 de Marzo hasta Junio de este año 201 4. En el mismo participan comotutores diversos especial istas de Universidades españolas y extranjeras.El curso, coordinado por el geógrafo y doctor en arquitectura Antonio Lista va dirigido a pro-fesionales y técnicos de campos relacionados con el patrimonio, la ciudad y el territorio: arqui-tectos, economistas, historiadores, geógrafos, urbanistas, responsables municipales, técnicosen conservación, turismo y gestión cultural etc.Entre sus objetivos están el de dar "una visión suficiente sobre las posibi l idades y limitacionesque ofrece el territorio cara a una puesta en valor de recursos y elementos patrimoniales, a lavez que de potenciar el patrimonio como dinamizador del territorio".

Información completa

Page 45: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

45 Nº 45 Febrero 2014

CURSO­TALLER: LA CAL Y LA TIERRA EN EL PATRIMONIOHISTÓRICO

Tipo de evento: Curso de especial izaciónLugar: IAPH, Sevil la (España)Fecha de celebración: 31 .03.201 4 – 02.04.201 4

Este curso de especial ización esta dirigidos a arquitectos, técnicos superiores, albañiles y pro-fesionales de la construcción en adaptación, desempleados o salariados en reconversión con unproyecto profesional en relación con la bio-construcción o la restauración y mantenimiento delpatrimonio, auto-constructores y propietarios de edificios antiguos.El principal objetivo es dar a conocer los usos de la cal y la tierra como materiales de cons-trucción tradicionales.

Información completa

PROYECTAR LA MEMORIA. III SEMINARIO­TALLER SOBRERESTAURACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO­CULTURAL

IBEROAMERICANO

Tipo de evento: Seminario-TallerLugar: Nájera. La Rioja (España)Fecha de celebración: 1 0.03.201 4 – 1 4.03.201 4

La tercera edición del seminario-tal ler Proyecta la memoria persigue l levar a cabo un análisiscrítico en torno a los criterios de intervención sobre el patrimonio cultural iberoamericano en surealidad contemporánea. Para ello se desarrol larán tres módulos de trabajo diferentes aunquecomplementarios: un seminario de debate teórico, un tal ler para el desarrol lo práctico y, en estatercera edición, se añade el I Concurso académico de casos de estudio presentados por lasuniversidades de la Red PHI España.

Información completa

Page 46: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

46 Nº 45 Febrero 2014

I CONGRESO INTERNACIONAL PATRIMONIO Y EDUCACIÓN

Tipo de evento: CongresoLugar: Granada (España)Fecha de celebración: 21 .05.201 4 – 23.05.201 4

El presente congreso pretende convertirse en un foro de debate sobre los procesos interpretati-vos del patrimonio y su imbricación con los currícula educativos, acercándose a distintas pro-puestas didácticas que inciden en todos los niveles sociales.El objetivo del congreso es reunir a los investigadores que trabajan en aspectos relacionadoscon la potenciación del conocimiento del patrimonio, bien en ámbitos escolares como socialesen general.

Información completa

CONGRESO INTERNACIONAL REGADIO, SOCIEDAD Y TERRITORIO

Tipo de evento: CongresoLugar: ValenciaFecha de celebración: 25.09.201 4 –27.09.201 4

Los regadíos tradicionales constituyen una de las más valiosas interacciones entre naturaleza ycultura desarrol ladas por la humanidad. Han sido históricamente una pieza clave en la evoluciónde numerosos pueblos y ciudades en medios áridos y semiáridos. Son todavía espacios quepresentan una alta capacidad productiva, acompañada de destacados valores sociales y cultu-rales. Se trata además, de ecosistemas que resultan un claro ejemplo de una prolongada ges-tión sostenible, en términos sociales y ambientales.El estudio de estos artefactos de naturaleza y cultura ha sido abordado por expertos de diversasdiscipl inas. El Congreso Regadío, Sociedad y Territorio pretende reunir a todos aquellosinteresados en los regadíos tradicionales, con el fin de reflexionar sobre el pasado, el presente yel futuro de estos espacios.

Información completa

Page 47: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

47 Nº 45 Febrero 2014

NOVEDADESPublicaciones

PATRIMONIO HISTÓRICO INDUSTRIAL DE GRAN CANARIA

Autora: Amara M. Florido CastroEditorial : Investigaciones y Patrimonio Histórico, SCPAño publicación: 201 3Páginas: 1 32Idioma: EspañolISBN: 978-84-61 6-3757-7

Patrimonio Histórico Industrial de Gran Canaria analiza el estado actual de los vestigios ma-teriales -muebles e inmuebles- generados por la actividad industrial en la isla entre los años1 900 y 1 960, aproximadamente. Se pretende reivindicar con ello la importancia y significaciónde este patrimonio como parte indisoluble del patrimonio cultural, en consonancia con el restode investigaciones sobre la materia acometidas a nivel nacional e internacional. Constituye unaherramienta de gestión desde la que se plantean múltiples iniciativas de difusión y puesta envalor, poniendo de manifiesto el enorme potencia de nuestra herencia industrial .

TRULLS I TAFONES. LA PRODUCCIÓ DE L’OLI A MENORCA

Autor: Adolf SintesEditorial : S’Auba (Sant Lluís. Menorca)Año publicación: 201 3Páginas: 1 40Idioma: Catalán

Antes de la invención del alfabeto, cuando los griegos aun no tenían una sola lengua, estos, conlos fenicios, ya habían convertido el Mediterráneo en el centro de la tierra. Conocían, evidente-mente, la navegación, y unos alimentos fácilmente transportables: el aceite, el vino y el pan. Lostres productos definen la cultura mediterránea, la cultura por excelencia. Quizás los primerosolivos menorquines ya existían en tiempos de Heracles. El l ibro de Adolf Sintes recoge grancantidad de restos materiales que muestran el arte tradicional de elaborar y cultivar el aceitehasta nuestros días. Es un trabajo, que probablemente dentro de unos años, no hubiera podidorealizarse. Además de una introducción histórica el autor explica el cultivo, injerto y tratamientodel ol ivo, así como la recolección. A continuación habla de la elaboración del aceite y realiza unestudio de diferentes almazaras menorquinas para final izar la obra con un análisis de la situa-ción actual en la fabricación de aceite.

Page 48: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

48 Nº 45 Febrero 2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TECNOLOGÍA POPULAR ESPAÑOLA

Autor: Jul io Caro BarojaEditorial : Galaxia Gutenberg. Círculo de LectoresAño: 1 996Páginas: 596Idioma: EspañolISBN: 84-81 09-063-8 / 84-226-5855-0

Un excepcional tratado sobre tecnología tradicional profusamente documentado e ilustrado,acompañado de una serie de consideraciones personales, sobre la tecnología comparada, quedefine como el estudio de los métodos, sistemas, herramientas, máquinas y substancias emple-adas en los trabajos que constituyen una de las bases de la vida de las sociedades humanasdel pasado y del presente.En su contenido, en relación con los campos más afines, podemos citar las secciones dedica-das a norias, azudas y aceñas; los molinos de viento y maquinarias de tradición antigua y me-dieval. Sin olvidar en absoluto las que se ocupan de la vida agraria tradicional reflejada en elarte, los estudios sobre el tímpano y la bomba de Ctesibio, entre otros.

O CICLO DO PAN E AS SÚAS CONSTRUCIÓNS NA MARIÑA DE LUGO

Autor: José María Leal BóvedaEditorial : Diputación de Lugo.Año de publicación: 201 3Páginas: 367Idioma: GallegoISBN: 978-84-81 92-474-9

El ciclo del pan y sus construcciones en la mariña de Lugo. Eras, hórreos, molinos y hornos. El pan, desdeque el hombre aprendió a cultivar la tierra, se convirtió en el alimento básico de las sociedades humanas. Sufalta o posesión hacía que las anteriores dejaran de existir o se desarrollaran, por eso, además de unnutriente imprescindible en la dieta de las personas, adquirió rango de sacralidad como diría Castelao. Eneste sentido, el estudio de las construcciones que posibilitan la separación del grano de la paja, elalmacenamiento del cereal, su transformación en harina y, por último, la conversión de esta en pan, nosparece imprescindible en unos momentos en los que todo tiene un valor inmediato, perecedero y en los quetodo aquello que tenga referencia con nuestros antepasados conviene olvidar.Queda por mencionar las manos y los ritos que dan lugar al pan; manos de mujer o de hombre viejos,sabios, que gobernarán el uso de este alimento con gran sabiduría ya que de eso depende la existencia dela comunidad familiar.Para adquirirlo: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Lugo, tlfno. 982.260.050 o por correoelectrónico: [email protected]. Precio: 29 €

Page 49: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

49 Nº 45 Febrero 2014

Bajo el patrocinio de Caja España se editan una serie de libros dedicados a diferentes aspectossignificativos de la provincia de León. En la colección se incluyen los temas dedicados a las la-bores tradicionales agrícolas, a los pastores y trashumancia, los palomares, entre otros.En esta colección no falta el dedicado a los molinos, en que el autor de forma breve y sencil la,pero repleta de valioso contenido, hace un recorrido por la historia de los molinos, su factoreconómico y social, la arquitectura y maquinaria, clases de molinos y la tradición entorno al mo-l ino. Una amplia fotografía sitúa al lector frente a las tipologías arquitectónicas de los molinosleoneses.

LOS MOLINOS TRADICIONALES EN LA PROVINCIA DE LEÓN

Autor: Joaquín-Miguel Alonso GonzálezEditorial : Ediciones Leonesas S.A.Año: 1 993Páginas: 63Idioma: EspañolISBN: 84-801 2-051 -7

ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LES BALEARS

Autor: Jaume Andreu GalmésEditorial : El Gall . Editor (Pollença. Mallorca)Año: 2008Páginas: 290Idioma: CatalánISBN: 978-84-96608-93-1

Arquitectura tradicional de las Baleares pretende acercar al lector a las características arqui-tectónicas básicas y generales de los principales tipos de construcciones propias de la arquitec-tura tradicional de las islas Baleares. La arquitectura es un legado fundamental en laconfiguración e identificación del paisaje de las islas, con un gran valor arquitectónico, etnológi-co, histórico, geográfico, paisajístico, etc. , consecuentemente, las construcciones que se reco-gen en esta publicación son una parte importantísima del patrimonio cultural de la comunidad.El autor es consciente de que se trata d’un patrimonio sobre el cual queda mucho por hacer,tanto a nivel de estudio como de conservación. Pero tal como expresa el mismo Andreu Jaume“com més es conegui aquesta part del l legat dels nostres avantpassats, més valorada serà perla societat i més cura es tindrà perquè es conservi i les generacions futures també en puguingaudir”.

Page 50: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

50 Nº 45 Febrero 2014

MOLINUM. NÚMEROS ANTERIORES

MOLINUM nº 4, FEBRERO 1999

Como homenaje al esfuerzo realizado por García Rueda y Esther Carmona, como director y

subdirectora respectivamente, así como por la riqueza de los contenidos, seguimos ofreciendo

un número más de los publicados por la revista MOLINUM en su primera etapa.

En esta ocasión el nº 4, en el que encontramos los siguientes trabajos:

En la sección de artículos

-“Fuentes para el estudio de los Molinos en la Navarra Medieval: Registro de Comptos”. David

Alegría Suescun y Aitor Pescador Medrano.

-“Los Molinos del río Profundu”. Rafael F. Balbín Loredo.

-El proyecto “Molinos y paisajes en Europa”, del programa europeo Rafael, para el estudio, re-

habil itación y difusión de los molinos hidrául icos de la Europa preindustrial . Sergi Selma Castel l .

En Documentos encontramos el referido a la vil la de Cáceres de 1 497 “Acta de las ordenanzas

que regulan la molturación del trigo en los molinos de la Ribera, y de los escritos y aclaraciones

de que fueron objeto”.

Se publican varios apuntes y notas de actual idad, la I I parte del trabajo sobre el término “tolva”

en léxico molinológico bajo la coordinación de Andrés Sampedro y Mª Ángeles Alfaya, y se com-

pleta este número con un itinerario a La Almazara de las Laeri l las en Nigüelas (Granada) y una

reseña bibl iográfica sobre los “Muiños de Auga de Boqueixón”.

NOTA. Este número se puede descargar desde la web de ACEM, www.molinosacem.com, pes-

taña de Publicaciones, en la que se van colocando todos los ejemplares que número a número

vamos recuperando y poniendo a disposición de nuestros lectores.

Page 51: Molinum Nº 45 - Febrero 2014

51 Nº 45 Febrero 2014

Edita:

Colaboran: