molino de viento generador de energía eléctrica

12
Molino de viento generador de energía eléctrica: . ¿Cómo funcionan los molinos de viento? El molino de viento aprovecha la energía eólica por medio de grandes aspas o paletas acopladas a un eje. Los tradicionales solían tener cuatro aspas en forma de cruz, las que llegaban a medir unos 11,5 metros de largo, y estaban compuestas de un esqueleto de madera recubierto por lona. Las aspas se colocan en ángulo con respecto a la dirección de las corrientes de viento naturales, pudiendo girar en círculo aun cuando se encuentren perpendiculares a su fuente de energía. Algunas aspas eran directamente de lona, que se embolsaba con el viento. Hay quienes piensan que la idea de los molinos surgió observando las velas de los barcos. En general las aspas, sobre todo las más modernas, tienen una ligera concavidad en la cara que enfrenta al viento, la que facilita que sean impulsadas por éste. Las aspas, al girar por efecto del viento, mueven un árbol (barra, generalmente metálica) que transmite el movimiento a una rueda maestra dentada, cuyos dientes se engranan con otra rueda más pequeña llamada linterna, que gira en forma horizontal, arrastrando un grueso eje metálico cuadrado, que mueve una muela (volandera) aplastando el grano contra otra muela fija (solera). Un procedimiento parecido, con transmisión de movimiento por un eje, se emplea para bombear el agua. La dificultad que presenta la utilización de los molinos de viento es la dirección variable de las corrientes, que hace necesario reorientar las aspas cada vez que cambia el viento. Cómo se produce y obtiene La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión. Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2 % de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales.

Upload: liz-zapata-lachira

Post on 30-Nov-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Molino de viento generador de energía eléctrica

Molino de viento generador de energía eléctrica:

. ¿Cómo funcionan los molinos de viento?

El molino de viento aprovecha la energía eólica por medio de grandes aspas o paletas acopladas a un eje. Los tradicionales solían tener cuatro aspas en forma de cruz, las que llegaban a medir unos 11,5 metros de largo, y estaban compuestas de un esqueleto de madera recubierto por lona.

 Las aspas se colocan en ángulo con respecto a la dirección de las corrientes de viento

naturales, pudiendo girar en círculo aun cuando se encuentren perpendiculares a su fuente de energía. Algunas aspas eran directamente de lona, que se embolsaba con el viento. Hay quienes piensan que la idea de los molinos surgió observando las velas de los barcos.

 En general las aspas, sobre todo las más modernas, tienen una ligera concavidad en la cara

que enfrenta al viento, la que facilita que sean impulsadas por éste. Las aspas, al girar por efecto del viento, mueven un árbol (barra, generalmente metálica) que transmite el movimiento a una rueda maestra dentada, cuyos dientes se engranan con otra rueda más pequeña llamada linterna, que gira en forma horizontal, arrastrando un grueso eje metálico cuadrado, que mueve una muela (volandera) aplastando el grano contra otra muela fija (solera).

 Un procedimiento parecido, con transmisión de movimiento por un eje, se emplea para

bombear el agua. La dificultad que presenta la utilización de los molinos de viento es la dirección variable de las corrientes, que hace necesario reorientar las aspas cada vez que cambia el viento. 

Cómo se produce y obtiene

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.

Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2 % de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales.

Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas y nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y valores máximos ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Es también importante conocer la velocidad máxima del viento. Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima que depende del aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3 m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad

Page 2: Molino de viento generador de energía eléctrica

llamada "cut-in speed", y que no supere los 25 m/s (90 km/h), velocidad llamada "cut-out speed".

La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas (o aeromotores) capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices, como para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como aerogenerador.

En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos.

Un molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable, que proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento. Los molinos tienen un origen remoto.

Historia

La energía eólica no es algo nuevo, es una de las energías más antiguas junto a la energía térmica. El viento como fuerza motriz existe desde la antigüedad y en todos los tiempos ha sido utilizado como tal, como podemos observar. Tiene su origen en el sol. Así, ha movido a barcos impulsados por velas o ha hecho funcionar la maquinaria de los molinos al mover sus aspas. Pero, fue a partir de los ochenta del siglo pasado, cuando este tipo de energía limpia sufrió un verdadero impulso. La energía eólica crece de forma imparable a partir del siglo XXI, en algunos países más que en otros, pero sin duda alguna en España existe un gran crecimiento, siendo uno de los primeros países por debajo de Alemania a nivel europeo o de Estados Unidos a escala mundial. Su auge en parques eólicos es debido a las condiciones tan favorables que existe de viento, sobre todo en Andalucía que ocupa un puesto principal, entre los que se puede destacar el Golfo de Cádiz, ya que el recurso de viento es excepcional.

Los primeros molinos

La referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que fue usado para hacer funcionar un órgano en el siglo I era común.[4] Los primeros molinos de uso práctico fueron construidos en Sistán, Afganistán, en el siglo VII. Estos fueron molinos de eje vertical con hojas rectangulares.[5] Aparatos hechos de 6 a 8 velas de molino cubiertos con telas fueron usados para moler trigo o extraer agua.

En Europa

En Europa los primeros molinos aparecieron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y se distribuyeron por el continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas como torres de molino, que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para levantar sus aspas al

Page 3: Molino de viento generador de energía eléctrica

viento. El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y la maquinaria superior del mismo. Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la parte superior del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada por el giro del eje se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino emplazada en la base de la estructura. Los molinos de eje horizontal fueron usados extensamente en Europa Occidental para moler trigo desde la década de 1180 en adelante. Basta recordar los ya famosos molinos de viento en las andanzas de Don Quijote. Todavía existen molinos de esa clase, por ejemplo, en Holanda.[6]

Molinos de bombeo

En Estados Unidos, el desarrollo de molinos de bombeo, reconocibles por sus múltiples velas metálicas, fue el factor principal que permitió la agricultura y la ganadería en vastas áreas de Norteamérica, de otra manera imposible sin acceso fácil al agua. Estos molinos contribuyeron a la expansión del ferrocarril alrededor del mundo, supliendo las necesidades de agua de las locomotoras a vapor.[7]

Turbinas modernas

Las turbinas modernas fueron desarrolladas a comienzos de 1980, si bien, los diseños continúan desarrollándose.

Utilización de la energía eólica

La industria de la energía eólica en tiempos modernos comenzó en 1979 con la producción en serie de turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas, Nordtank, y Bonus. Aquellas turbinas eran pequeñas para los estándares actuales, con capacidades de 20 a 30 kW cada una. Desde entonces, la talla de las turbinas ha crecido enormemente, y la producción se ha expandido a muchos sitios.

Coste de la energía eólica

El coste de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce de un cálculo bastante complejo. Para su evaluación se deben tener en cuenta diversos factores, entre los cuales cabe destacar:

El coste inicial o inversión inicial, el costo del aerogenerador incide en aproximadamente el 60 a 70%. El costo medio de una central eólica es, hoy, de unos 1.200 Euros por kW de potencia instalada y variable según la tecnología y la marca que se vayan a instalar ("direct drive", "síncronas", "asíncronas", "generadores de imanes permanentes")

Debe considerarse la vida útil de la instalación (aproximadamente 20 años) y la amortización de este costo;

Los costos financieros;

Page 4: Molino de viento generador de energía eléctrica

Los costos de operación y mantenimiento (variables entre el 1 y el 3% de la inversión);

La energía global producida en un período de un año, es decir el denominado factor de planta de la instalación. Esta se define en función de las características del aerogenerador y de las características del viento en el lugar donde se ha emplazado. Este cálculo es bastante sencillo puesto que se usan las "curvas de potencia" certificadas por cada fabricante y que suelen garantizarse a entre 95-98% según cada fabricante. Para algunas de las máquinas que llevan ya funcionando más de 20 años se ha llegado a respetar 99% de las curvas de potencia.

En agosto de 2011 licitaciones en Brasil y Uruguay para compra a 20 años presentaron costos inferiores a los U$S65 el MWh.

El aerogeneradorCuando hablamos de aerogeneradores, básicamente estamos hablando de molinos de

vientos utilizados específicamente para la generación de electricidad. Actualmente existe en el mercado una gran variedad de modelos, de pequeñas y grandes potencias.

Partes de una aerogenerador

 Hélices: Como se describió anteriormente, las hélices giran por la fuerza dinámica del viento

y a través de su eje la transmite al Generador. En este caso puede tener de 2 a 6 palas, con perfiles aerodinámicos pasivos y construidas en madera, fibra de vidrio ó carbono, plásticos (PPN, PVC), hierro ó aluminio. Debido al medio agresivo que operan tienen robustez y durabilidad. Llevan adosado en su eje un freno mecánico. Sus diámetros varían desde 1 hasta 50 mts. para los de usados en Parques Eólicos.

 Generador: Actualmente son Alternadores

de imanes permanentes del tipo Brushless (sin escobillas y auto-exitados). Sus partes están selladas para soportar la intemperie. De acuerdo su potencia son: en Bajo Voltaje 12/24 y 48 V en CC ó Trifásica con imanes permanentes y en 110, 220 CA y Trifásica. La Potencia generada y no usada es disipada a través de resistencias, pudiendo aprovechar esa energía para carga de baterías, siendo este el objetivo primario, ó en otra aplicación como por ejemplo calentar agua.

Soporte: Permite un giro de 360º y además una plaqueta giratoria para trasmitir la electricidad desde el generador al cable que va al tablero general.

 Deriva o cola: Sirve para que el aerogenerador enfrente al viento y así mantenerlo, además

corrige el efecto de torque. Algunos disponen de un sistema de plegado que sirve como protección por vientos fuertes.

 

Page 5: Molino de viento generador de energía eléctrica

 3.6.2. Aerogeneradores de grandes potencias

 Los mayoría de los aerogeneradores utilizados en el mundo son fabricados por la empresa

danesa NEG MICON A/S, una de las mayores productoras de molinos de viento en el mundo.Las turbinas constan de una torre tubular de 40 metros de altura, con el generador (es) y una

hélice instalada en la parte superior de la misma. La hélice consta de tres aspas con un diámetro de giro de 44 metros. Cada generador tiene una curva de potencia que determina el valor instantáneo de potencia a entregar a determinados valores de velocidad de viento en el centro del eje de la hélice.

 Modernos molinos de vientoLos molinos más modernos se han ido construyendo de metal liviano (algunos son de

chapa de acero galvanizada), o con las aspas formadas con listones de madera que pueden abrirse con los bordes al viento. Las grandes aspas se han ido reemplazando por un número mayor de paletas dispuestas en forma de rueda, y el árbol, en que están montadas posee una cola de orientación, siendo ubicadas de modo que puedan girar a una velocidad 2,5 veces superior a la del viento.

Los modernos molinos de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire. Las molinos que funcionan por elevación giran a más velocidad y son, por su diseño, más eficaces.

Los elementos básicos componentes del molino son el rotor, los mecanismos de control y orientación y la estructura de soporte.

Page 6: Molino de viento generador de energía eléctrica

Características de los molinos de viento

3.5.1. Rotor y mecanismos de control y orientación

El rotor es el aparato exterior del molino de viento, cuya función es transformar la energía eólica, en un movimiento rotatorio, compuesto de elementos denominados aspas, palas o hélices.

Las palas se construyen generalmente para los molinos convencionales en chapa metálica, pero en modelos de tamaño elevado se utilizan preferentemente resinas plásticas y fibras sintéticas, de bajo peso, de formas aerodinámicas, gran resistencia mecánica y a los agentes climáticos.

El rotor es la pieza fundamental en la captación de la energía eólica siendo uno de los problemas fundamentales de su diseño, la prevención de la acción de los fuertes vientos. Por ello se han desarrollado diversos modelos que permiten proteger los rotores, como por ejemplo variación de la inclinación de las aspas, giro del rotor de modo de disminuir la intensidad máxima del viento, y especialmente la utilización de frenos generalmente de disco, que accionan automáticamente cuando la velocidad del rotor es muy elevada.

De esa manera se tiende a evitar y prevenir esfuerzos excesivos, altas vibraciones e incluso la rotura, como resultado de los vientos muy intensos. Además las palas deben ser adecuadamente calibradas a fin de evitar ruidos y vibraciones que pueden afectar la estructura de soporte.

Según la posición del eje, los rotores pueden clasificarse en rotores de eje horizontal, donde el eje principal están paralelo al suelo y en rotores de eje vertical, con el eje perpendicular al suelo.

Rotores de eje horizontal: Los rotores de eje horizontal se clasifican según su emplazamiento en:

1.- Rotor a sotavento: Los rotores a sotavento son aquellos en que el viento actúa desde atrás. Estos rotores tienen la ventaja de la auto orientación, debido al efecto que provoca el cono que describen las palas al rotar.

Así se utilizan aeroturbinas con sistemas aerodinámicos muy estudiados y precisos, con

Page 7: Molino de viento generador de energía eléctrica

pequeño número de palas, en la que se pueden lograr altas velocidades de giro.

2.- Rotor a barlovento: Los rotores a barlovento son los que reciben el viento de frente y necesitan un sistema independiente de orientación. Si el molino es de reducidas dimensiones basta una cola que actúa como veleta la que se desplaza impulsada por la dirección del viento. Dicha veleta es una pieza de metal de forma aerodinámica, que se coloca junto al rotor, de modo de orientarlo contra el viento incidente, mediante el giro sobre un eje vertical.

En los molinos de mayores dimensiones, se utilizan hélices auxiliares perpendiculares a la principal, que mueve el conjunto cuando varía la dirección del viento.

En grandes molinos se acoplan servomecanismos controlados por microprocesadores que orientan el rotor en función de los datos registrados por una pequeña veleta sensora.

Rotores de eje verticalEn la figura se muestra un rotor de eje vertical consistente en

dos palas curvadas longitudinalmente, que constituye un modelo entre la infinidad que se fabrican.

En general la velocidad de giro de estos rotores es menor que los de eje horizontal, requiriéndose entonces sistemas de engranaje de mayor multiplicación para aumentar la misma.

Sin embargo, tienen la ventaja de que no necesitan dispositivos de orientación en función de la dirección del viento, por lo que se simplifica su construcción.

Entre las máquinas de eje vertical más usuales destacan las Savonius, cuyo nombre proviene de sus diseñadores, y que se emplean sobre todo para bombeo; y las Darrieus, una máquina de alta velocidad que se asemeja a una batidora de huevos.Rotor de eje vertical

3.5.2. Estructura de soporte

La estructura de soporte generalmente es metálica, debiendo diseñarse especialmente para soportar la acción del viento más desfavorable, siendo sustentada por bases de hormigón.

Deben contar con elementos de acceso para mantenimiento del rotor, de los distintos elementos y de la propia estructura.

Es conveniente que las torres de montaje estén instalados por lo menos a 6 metros por arriba de obstáculos en 100 mts. a la redonda para evitar turbulencias. No se recomienda colocar generadores eólicos en los techos, salvo los de pequeña potencia (hasta 500 watts). Los grandes pueden causar serios daños al edificio.

TORRES RETICULADAS de Acero, no usan riendas. De perfilería metálica. De base triangular

ó cuadrangular ancladas en hormigón.

CAÑOS DE ACERO CON O SIN RIENDAS . Son de poco diámetro 15 cm. Para una altura de hasta 6 mts. luego se le colocan riendas. Son fáciles de

instalar. Es conveniente que tengan un sistema para subir en caso de mantenimiento y desarme. El

Page 8: Molino de viento generador de energía eléctrica

cableado se ejecuta previamente.

TORRES TIPO ANTENA con riendas, son mas económicas limitando su aplicación a Aerogeneradores de no más de 10 KW

MONO COLUMNAS de Acero, necesitan una base de hormigón, no precisan riendas de acero. Pueden ser

instaladas en pequeños espacios. Permite una persona ingresar por ella y subir hasta el alternador.

3.5.3. Aplicaciones prácticas

Como se mencionó anteriormente los molinos de viento se utilizan en la actualidad para el bombeo de agua, especialmente en zonas rurales, y para la generación de electricidad.

3.5.3.1. Bombeo de agua

Una bombeadora de agua es un molino con un elevado momento de torsión y de baja velocidad, se usan con mayor frecuencia en las regiones rurales. Las bombeadoras de agua se emplean sobre todo para drenar agua del subsuelo. Estas máquinas se valen de una pieza rotatoria, cuyo diámetro suele oscilar entre 2 y 5 m, con varias aspas oblicuas que parten de un eje horizontal. La pieza rotatoria se instala sobre una torre lo bastante alta como para alcanzar el viento. Una larga veleta en forma de timón dirige la rueda hacia el viento. La rueda hace girar los engranajes que activan una bomba de pistón. Cuando los vientos soplan en exceso, unos mecanismos de seguridad detienen de forma automática la pieza rotatoria para evitar daños en el mecanismo.

3.5.3.2. Generación de electricidadLos generadores de turbina de

viento tienen varios componentes. El rotor convierte la fuerza del viento en energía rotatoria del eje, una caja de engranajes aumenta la velocidad y un generador transforma la energía del eje en energía eléctrica. En algunas máquinas de eje horizontal la velocidad de las aspas puede ajustarse y regularse durante su funcionamiento normal, así como cerrarse en caso de viento excesivo. Otras emplean un freno aerodinámico que con vientos fuertes reduce automáticamente la energía producida.

En la parte superior se instala junto al rotor una caja especial de metal o fibra de vidrio, en la cual se colocan los elementos de seguridad y control,

Partes principales de un generador eólico

Page 9: Molino de viento generador de energía eléctrica

el sistema de regulación de la cola o veleta, la caja de velocidades y el

La unidad de control debe asegurar una óptima utilización de la potencia del viento sea cual fuere su velocidad, a fin de evitar sobrecargas. Así, la unidad de control comanda por medio de impulsos el sistema de maniobra, por ejemplo mediante un sistema hidráulico, que regula la orientación del rotor, cuando se alcanza la potencia máxima del generador.

Las máquinas modernas comienzan a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de unos 19 km/h, logran su máximo rendimiento con vientos entre 40 y 48 km/h y dejan de funcionar cuando los vientos alcanzan los 100 km/h. Los lugares ideales para la instalación de los generadores de turbinas son aquellos en los que el promedio anual de la velocidad del viento es de cuando menos 21 km/h.

Potencia eléctricaLa potencia de un aerogenerador depende de:§ Velocidad de giro y longitud de las palas del rotor§ Dimensión de las bobinas del generador

El número de palas del rotor no influye en la potencia suministrada.

Debido al costo de las bobinas para aumentar la potencia eléctrica obtenida conviene incrementar la velocidad del giro para lo cual se emplea una caja de velocidades, cuya función es la de multiplicar la velocidad de rotación del rotor para llevarla a valores adecuados al funcionamiento del generador.

Para lograr la potencia mecánica necesaria es conveniente aumentar la longitud de las palas, pero ello debe limitarse, dado que recurrir a rotores de grandes dimensiones implica originar problemas de sustentación y aumentos de costos de fabricación.

Por ello, en el caso de centrales eólicas eléctricas cuya misión es la de proporcionar energía eléctrica de la potencia necesaria para un pueblo o ciudad, no suelen emplearse molinos de gran magnitud, sino que se instalan una serie de aerogeneradores de mediana potencia trabajando en forma conjunta, abasteciendo a una estación transformadora común.

Los ensayos demuestran que la máxima potencia que se ha podido extraer, es de aproximadamente el 60 % de la energía del flujo del viento aplicada sobre el rotor.

En el gráfico de la figura se consigna como referencia la potencia originada por un equipo aerogenerador con rotor multipalas, en función de la velocidad del viento.

Se observa que en general ya con una pequeña incidencia del viento es posible generar energía eléctrica, lo que se incrementa a medida que la misma va en aumento.

Los científicos calculan que hasta un 10% de la electricidad mundial se podría obtener de generadores de energía eólica a mediados del siglo XXI.

Gráfico de relación potencia-velocidad del viento

Se usan los molinos en la actualidad?Los antiguos molinos fueron reemplazados con el avance de la técnica por

Page 10: Molino de viento generador de energía eléctrica

máquinas accionadas a combustibles tradicionales o electricidad. Sin embargo los molinos siguen utilizándose, en reemplazo de los combustibles convencionales en dos aplicaciones básicas:

Generación de electricidad Bombeo de agua

Los generadores de turbina eólica se emplean cada vez más como fuentes de energía eléctrica.

Dañan menos el medio ambiente que otras fuentes, aunque no siempre son prácticos, porque

requieren al menos 21 km/h de velocidad media del viento.

Con el actual nivel de desarrollo de tecnologías disponibles en el mundo el abastecimiento de energía eléctrica es una necesidad fundamental. La electricidad generada a partir del viento es una opción válida para grandes consumos energéticos. Esto ha quedado demostrado en países como España que cada vez implementa más parques de aerogeneradores.

El molino de viento utilizado para el bombeo de agua, si bien es menos usado que en otras épocas, actualmente los modernos molinos disponibles en el mercado desarrollados especialmente para esta aplicación, ofrecen una solución inmejorable para su utilización en zonas rurales. 3.5. Modernos molinos de viento Los molinos más modernos se han ido construyendo de metal liviano (algunos son de chapa de acero galvanizada), o con las aspas formadas con listones de madera que pueden abrirse con los bordes al viento. Las grandes aspas se han ido reemplazando por un número mayor de paletas dispuestas en forma de rueda, y el árbol, en que están montadas posee una cola de orientación, siendo ubicadas de modo que puedan girar a una velocidad 2,5 veces superior a la del viento.

Los modernos molinos de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire. Las molinos que funcionan por elevación giran a más velocidad y son, por su diseño, más eficaces.

Los elementos básicos componentes del molino son el rotor, los mecanismos de control y orientación y la estructura de soporte.

Biela-manivela / Excéntrica-biela

Page 11: Molino de viento generador de energía eléctrica

Utilidad

Ambos sistemas (biela-manivela y excéntrica-biela) permiten convertir el movimiento giratorio continuo de un eje en uno lineal alternativo en el pie de la biela. También permite el proceso contrario: transformar un movimiento lineal alternativo del pie de biela en uno en giratorio continuo en el eje al que está conectada la excéntrica o la manivela (aunque para esto tienen que introducirse ligeras modificaciones que permitan aumentar la inercia de giro).

Este mecanismo es el punto de partida de los sistemas que aprovechan el movimiento giratorio de un eje o de un árbol para obtener movimientos lineales alternativos o angulares; pero también es imprescindible para lo contrario: producir giros a partir de movimientos lineales alternativos u oscilantes.

En la realidad no se usan mecanismos que empleen solamente la manivela (o la excéntrica) y la biela, pues la utilidad práctica exige añadirle algún operador más como la palanca o el émbolo, siendo estas añadiduras las que permiten funcionar correctamente a máquinas tan cotidianas como: motor de automóvil, limpiaparabrisas, rueda de afilar, máquina de coser, compresor de pistón, sierras

Page 12: Molino de viento generador de energía eléctrica

automáticas...

Descripción

El sistema biela-manivela emplea, básicamente, una manivela, un soporte y una biela cuya cabeza se conecta con el eje excéntrico de la manivela (empuñadura).

Para el sistema excéntrica-biela se sustituye la manivela por una excéntrica, conectando la biela al eje excéntrico y siendo el resto del mecanismo semejante al anterior.

El sistema funciona de la siguiente forma:

El eje dispone de un movimiento giratorio que transmite a la manivela.

La manivela (o la excéntrica) convierte el movimiento giratorio del eje en uno circular en su empuñadura (eje excéntrico).

Page 13: Molino de viento generador de energía eléctrica

La cabeza de la biela está unida a la empuñadura de la manivela (eje excéntrico) y, por tanto, está dotada de un movimiento circular.

En su movimiento circular, la cabeza de la biela arrastra el pie de biela, que sigue un movimiento lineal alternativo.

La trayectoria seguida por el pie de biela es lineal alternativa, pero la orientación del cuerpo de la biela cambia en todo momento. Esto presenta un pequeño inconveniente que puede solventarse añadiendo otros operadores (por ejemplo un émbolo)

Este sistema es totalmente reversible, pues se puede imprimir un movimiento lineal alternativo al pie de biela y obtener uno giratorio en el eje de la manivela.

Características

A la hora de diseñar estos mecanismos tenemos que tener en cuenta que:

La longitud del brazo de la manivela determina el movimiento del pie de la biela (carrera), por tanto, hemos de diseñar la manivela con longitud mucho más corta que la biela.

Carrera=2 veces el radio de la manivela

Page 14: Molino de viento generador de energía eléctrica

Para que el sistema funcione adecuadamente se deben emplear bielas cuya longitud sea, al menos, 4 veces el radio de giro de la manivela a la que está acoplada.

Cuando tenemos que transformar movimiento giratorio en alternativo, el eje de la manivela es el elemento motriz y el pie de biela se conecta al elemento resistente (potencia útil). Esto hace que la fuerza aplicada al eje se reduzca en proporción inversa a la longitud de la manivela, por lo que cuanto mayor sea la manivela menor será la fuerza que aparece en su empuñadura y consecuentemente en el pie de la biela.

Las cabezas de las bielas deben de estar centradas en la empuñadura sobre la que giran, por lo que puede ser necesario aumentar su anchura (colocación de un casquillo).

Biela-manivela-émbolo

Utilidad

Permite obtener un movimiento lineal alternativo perfecto a partir de uno giratorio continuo, o viceversa.

Este mecanismo se emplea en los motores de gasolina y gasoleo.

Descripción

Page 15: Molino de viento generador de energía eléctrica

Este mecanismo es una mejora del sistema biela-manivela. Básicamente consiste en conectar:

El mango de una manivela (o de una excéntrica) con la cabeza de una biela (también puede emplearse la muñequilla de un cigüeñal o el eje excéntrico de una excéntrica).

El giro de la manivela provoca el movimiento de la biela y, consecuentemente, el desplazamiento lineal alternativo del émbolo .

Características

La amplitud del movimiento del pistón (émbolo) se denomina carrera y viene determinado por el diámetro de giro del eje excéntrico (Carrera =2 veces el radio de

giro = 2·r) al que está conectada la cabeza de la biela.

Page 16: Molino de viento generador de energía eléctrica

El émbolo está dotado de un movimiento lineal de vaivén cuyo ciclo es: retroceso, paro, avance, paro, nuevo retroceso, paro...

Puntos muertos

En este movimiento lineal alternativo existen dos puntos en los que el émbolo se queda completamente parado para poder invertir el sentido de la marcha; a esos puntos se les denomina puntos muertos. Al que se produce al final del retroceso se le denomina punto muerto inferior y al que se produce al final del avance punto muerto superior.

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica

Page 17: Molino de viento generador de energía eléctrica

http://www.google.com.pe/#sclient=psy-ab&q=que+es+un+molino+generador+de+electricidad&oq

http://www.tecneweb.com.ar/Apuntes/mecanismos.htm

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/676/eolica_y_molinos/capitulo_3/cap_3_6.htm

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/676/eolica_y_molinos/capitulo_3/cap_3_4.htm

http://www.tecneweb.com.ar/Apuntes/mecanismos.htm

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/SAN_JUAN/676/eolica_y_molinos/capitulo_3/cap_3_4.htm

http://www.tecneweb.com.ar/Apuntes/mecanismos.htm

el trabajo de suelos esta distribuido de la siguiente manera:

1._Juliana :_ compactacion: compactacion de suelos,definición,características,teoría de la compactacion de suelos y objetivo

2._Ingry: procesos de la compactacion, clasificación de las maquinas de compactacion,maquinas por presión estática y apisonadoras.

Page 18: Molino de viento generador de energía eléctrica

3.-Josue: rodillos,compactadores, maquinas por compactacion y placas de caída libre.

4._ Liz: pisones de explosión, maquinas por vibración, composición de fuerzas en un compactado por vibración y placas vibrantes.

5._Junior: compactadores, super compactadores y propósito métodos para la compactacion de suelos.

6._ Gerardo: compactacion de suelos no cohesivos y compactacion.

7._ Angel: curva y composición de arenas.

ese es todo el trabajo escogido al azar y equitativamente...!estudiar!