modulointro vi oct2009 - cca.org.mx · saber el nivel en el que te encuentras, ya seas un...

36
1 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009 Módulo Introductorio Presentación ¡Bienvenido a este módulo! Estás dando el primero paso en el proceso de aprender y/o mejorar el uso de la computadora, como una herramienta esencial en tu trabajo, tu vida diaria, y ahora útil para cursar este diplomado. Conocerás los aspectos más esenciales sobre la computadora, así como los usos y aplicaciones más frecuentes en el área de la educación. Te invitamos a realizar un autodiagnóstico sobre tus habilidades en computación, a través del cual medirás los conocimientos que tienes sobre el uso de la computadora y sus componentes. Saber el nivel en el que te encuentras, ya seas un principiante o un experto, te servirá para aprovechar de una mejor manera el curso, para que el dominio que tengas sobre la computadora más que un obstáculo represente un apoyo en tu desarrollo. En este módulo trataremos sólo aspectos generales ya que lo profundizaremos en el módulo 2, cuando hablemos acerca de la competencia del uso de la tecnología de la información y comunicación. Resultados de aprendizaje Al finalizar el módulo, de manera específica, lograrás: Identificar los componentes de una computadora. Conocer las aplicaciones del procesador de textos Word en el área de la educación. Identificar qué es Internet y cómo utilizarlo en tu labor diaria.

Upload: ledieu

Post on 04-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Módulo Introductorio

Presentación

¡Bienvenido a este módulo!

Estás dando el primero paso en el proceso de aprender y/o mejorar el uso de la computadora, como una herramienta esencial en tu trabajo, tu vida diaria, y ahora útil para cursar este diplomado.

Conocerás los aspectos más esenciales sobre la computadora, así como los usos y aplicaciones más frecuentes en el área de la educación.

Te invitamos a realizar un autodiagnóstico sobre tus habilidades en computación, a través del cual medirás los conocimientos que tienes sobre el uso de la computadora y sus componentes. Saber el nivel en el que te encuentras, ya seas un principiante o un experto, te servirá para aprovechar de una mejor manera el curso, para que el dominio que tengas sobre la computadora más que un obstáculo represente un apoyo en tu desarrollo.

En este módulo trataremos sólo aspectos generales ya que lo profundizaremos en el módulo 2, cuando hablemos acerca de la competencia del uso de la tecnología de la información y comunicación.

Resultados de aprendizaje

Al finalizar el módulo, de manera específica, lograrás:

Identificar los componentes de una computadora.

Conocer las aplicaciones del procesador de textos Word en el área de la educación.

Identificar qué es Internet y cómo utilizarlo en tu labor diaria.

2 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Tema

1.1 Elementos de la computadora

1.2 ¿Cómo funciona la computadora?

1.3 Medidas básicas contra virus informáticos

1.4 Uso del equipo multimedia

1.5 Medidas de seguridad física del equipo electrónico

2.1 Funciones básicas del procesador de textos

2.2 Recapitulación

3.1 Importancia del Internet

3.2 Recapitulación

Tema 1. Conoce tu computadora Antes de comenzar con los contenidos de este tema, realiza el autodiagnóstico del uso de tecnología del que hablamos en la presentación del módulo. Este autodiagnóstico no tiene ponderación en la evaluación de tu curso, se busca que conozcas el nivel en el que te encuentras respecto al uso de la computadora.

Responde de la manera más objetiva posible a cada uno de los puntos del instrumento.

Una vez que tengas la respuesta de cada indicador, te sugerimos que las guardes en una carpeta especial con todos los ejercicios que vas a acumular durante el diplomado. Cuando finalices el módulo puedes volver a realizar este ejercicio.

Te evaluarás y podrás contrastar lo que ya sabías al inicio y el aprendizaje que obtuviste al final, es decir, podrás identificar claramente dónde estabas y hasta dónde has llegado.

3 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

1.1 Elementos de la computadora

El uso de la computadora es una habilidad que se aprende con la práctica.

Al principio tendrás que repasar varias veces los pasos para realizar las tareas básicas.

Conforme te familiarices con el equipo y los programas de la computadora, el proceso será automático y no tendrás que detenerte a pensar en el siguiente paso.

Iniciamos el tema con la siguiente pregunta:

¿Para qué sirve una computadora?

Información

Existen varios tipos de computadoras como se presenta a continuación:

Laptop Computadora de escritorio Torre

4 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Es importante que conozcas los componentes de la computadora y cuál es la función de cada uno de ellos.

Los componentes externos de una computadora son:

Monitor

Aparato conectado a la computadora que permite visualizar la información a

través de la pantalla.

Gabinete

Es la caja que contiene los circuitos que componen la computadora.

Teclado

Dispositivo que permite capturar la información que será procesada.

Ratón o mouse

Dispositivo que permite señalar y seleccionar objetos en la pantalla.

Unidad CD

Se utiliza para obtener o almacenar información de un medio portátil, en este caso un CD o disco compacto especialmente diseñado para ser utilizado en la

computadora. Existen unidades que sólo leen la información de los CD’s y otras que también pueden grabarla o “quemarla”.

USB (Universal serial bus):

5 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Subsistema externo que transfiere datos entre diversos componentes de la computadora a través de un medio portátil.

Impresora

Es uno de los elementos que se conocen como periféricos. Permite plasmar en papel o transparencias, texto e imágenes generados en la computadora.

Escáner

Es un dispositivo que utiliza un sensor óptico para analizar un documento y

copiar la imagen a un archivo electrónico para ser editada en la computadora.

Bocinas

Algunas computadoras están equipadas con tarjetas de sonido que permiten

escuchar música y archivos de voz o sonido. Algunas computadoras ya cuentan con la tarjeta de sonido integrada y otras computadoras requieren de bocinas

independientes.

Es importante que conozcas los componentes de la computadora y cuál es la función de cada uno de ellos.

Los componentes externos e internos de una computadora son:

Tarjeta madre

6 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Circuito impreso sobre el que se colocan los componentes de la computadora denominados “hardware” y que les permite interactuar entre sí.

Procesador

Es lo que se conoce como CPU o “Central Processing Unit”. Interpreta todas las

instrucciones y realiza las operaciones matemáticas que recibe de otros componentes y de los programas informáticos instalados en la computadora. La

velocidad a la que opera la computadora es en sí la velocidad de este procesador, que puede medirse en Megahertz o Gigahertz.

Memoria RAM

RAM son las iniciales de “Random Access Memory”. Es la memoria principal de

la computadora que se activa mientras ésta se encuentre conectada a la corriente eléctrica. La información almacenada en la memoria RAM se pierde al

apagar la computadora.

Disco duro

Se identifica también como Unidad C, en la mayoría de las computadoras. Es el dispositivo principal de almacenamiento de información. Es en sí un disco rígido

que se encuentra conectado a la computadora y a la corriente eléctrica. La capacidad del disco duro determina la cantidad de archivos que puede

almacenar la computadora.

Módem

El término es la combinación de las palabras modulador y demodulador. Un

MÓDEM permite a la computadora trasmitir y recibir información por medio de la línea telefónica, cable o banda ancha. Es el aparato que permite a la

computadora conectarse a Internet.

1.2 ¿Cómo funciona la computadora?

Para explicar en términos sencillos cómo funciona una computadora, podemos compararla con el cerebro humano.

7 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Una computadora (del latín computare -calcular-), también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, sorprendente rapidez, y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una múltiple variedad de secuencias o rutinas.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora el 17 de septiembre del 2008.

1.3 Medidas básicas contra virus informáticos

¿Qué es un virus informático?

Una de las definiciones más utilizadas, es que un virus es un software que tiene como objetivo infiltrarse en el sistema y dañar la computadora, sin el conocimiento de su dueño con finalidades muy diversas (malware).

Los virus informáticos, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de éste y pueden llegar a destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora. También existen otros virus informáticos más "benignos", que sólo se caracterizan por ser molestos.

La función principal de los virus informáticos es la de propagarse

a través de un software, y aunque no se replican a sí mismos

(porque no tienen esa facultad como el gusano informático),

pueden ser muy nocivos y en algunos casos hasta contener una

carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple

broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o

bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil. El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Veamos en la

siguiente imagen interactiva, cómo funciona un virus.

8 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Botón 1

Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, sin conocimiento del usuario.

Botón 2

El código del virus queda alojado en la memoria RAM de la computadora, aún cuando el

programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse. Botón 3

El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo,

infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su

ejecución. Botón 4

Finalmente se añade el código del virus al del programa infectado y se graba en disco,

con lo cual el proceso de replicado se completa.

Virus informáticos y Sistemas Operativos

Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas operativos más conocidos y usados en la actualidad.

Las mayores incidencias se dan en el sistema operativo Windows debido, entre otras causas, a su gran popularidad como sistema operativo entre las computadoras personales (PC). Se estima que, en el 2009, un 90% de las computadoras usa el sistema operativo Windows. Esta popularidad, basada en la facilidad de uso sin conocimiento previo alguno, facilita la vulnerabilidad del sistema.

En otros sistemas operativos como Mac OS X, GNU/Linux y otros basados en Unix las incidencias y ataques son prácticamente inexistentes.

Características

¿Qué características tienen los virus informáticos?

10 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Una de las características principales de los virus informáticos es que consumen de manera excesiva los recursos de la computadora, ocasionando diferentes problemas, tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos.

Por otra parte, cuando las redes informáticas no cuentan con la protección adecuada facilitan la propagación de los virus, ya que una de sus características es la posibilidad que tienen de diseminarse por medio de réplicas y copias.

Es muy importante identificar el tipo de virus que ha infectado al sistema, pues debemos tener en cuenta que cada virus plantea una situación diferente de solución.

Acciones de los virus informáticos

Por lo regular, ¿qué hacen los virus informáticos?

Unirse a un programa instalado en la computadora permitiendo su propagación. Mostrar en la pantalla mensajes o imágenes humorísticas, generalmente molestas. Lentificar o bloquear la computadora. Destruir la información almacenada en el disco, en algunos casos vital para el sistema, que impedirá el funcionamiento del equipo. Reducir el espacio en el disco.

Métodos de propagación

Existen en general dos formar de contagio. En la primera, el usuario ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda, el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes; en este caso se habla de gusanos.

En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos comportamientos pueden dar una pista del problema y permitir la recuperación del mismo.

Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:

Mensajes que ejecutan automáticamente programas: como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto. Ingeniería social: mensajes como “ejecute este programa y gane un premio”. Entrada de información en discos de otros usuarios infectados. Instalación de software pirata o de baja calidad.

10 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

En el sistema operativo Windows (versiones Windows 2000, XP y Server 2003) puede darse el caso de que la computadora se infecte sin intervención del usuario por virus como Blaster, Sasser y sus variantes por el simple hecho de estar la máquina conectada a una red o a Internet. Este tipo de virus aprovecha una vulnerabilidad de desbordamiento de búfer y puertos de red para infiltrarse y contagiar el equipo, causar inestabilidad en el sistema, mostrar mensajes de error, reenviarse a otras máquinas mediante la red local o Internet e inclusive reiniciar el sistema, entre otros daños. En las últimas versiones de Windows 2000, XP y Server 2003 se ha corregido este problema en su mayoría.

Métodos de protección

Los métodos para disminuir los riesgos asociados a los virus pueden ser los denominados

activos o pasivos. Activos

• Antivirus: los programas antivirus tratan de descubrir las trazas que ha dejado

un software malicioso, para detectarlo y eliminarlo, y en algunos casos contener o parar la contaminación. Tratan de tener controlado el sistema mientras funciona parando las vías conocidas de infección y notificando al usuario de posibles incidencias de inseguridad.

• Filtros de archivos: consiste en generar filtros de archivos dañinos si la

computadora está conectada a una red. Estos filtros pueden usarse, por ejemplo, en el sistema de correos o usando técnicas de firewall . En general, este sistema proporciona una seguridad donde no se requiere la intervención del usuario, puede ser muy eficaz, y permitir emplear únicamente recursos de forma más selectiva.

Pasivos

• Evitar introducir a tu equipo medios de almacenamiento removibles (como

memoria USB, disco duro portátil, CD, entre otros) que consideres que pudieran estar infectados con algún virus.

• No instalar software "pirata".

• Evitar descargar software de Internet.

• No abrir mensajes provenientes de una dirección electrónica desconocida. • No aceptar e‐mails de desconocidos. • No abrir documentos enviados no reconocidos. Generalmente, suelen enviar "fotos"

por la web, que dicen llamarse "mifoto.jpg", tienen un ícono cuadrado blanco, con una línea azul en la parte superior. En realidad, no estamos en presencia de una foto, sino de una aplicación Windows (*.exe). Su verdadero nombre es "mifoto.jpg.exe", pero la parte final "*.exe" no la vemos porque Windows tiene deshabilitada (por defecto) la visualización de las extensiones registradas, es por eso que solo vemos "mifoto.jpg" y no "mifoto.jpg.exe". Cuando la intentamos abrir con doble clic) en realidad estamos ejecutando el código de la misma, que corre bajo MS‐DOS.

11 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

• Otros programas mal intencionados • Además de los virus informáticos existen otros programas mal intencionados que

varían según su función o la manera en que estos se ejecutan en la computadora alterando la actividad de la misma, entre los más comunes están:

Troyano Consiste en robar información o alterar el sistema del hardware o, en un caso extremo, permite que un usuario externo pueda controlar el equipo.

Gusano Tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.

Bombas Lógicas o de Tiempo Son programas que se activan al producirse un acontecimiento determinado. La condición suele ser una fecha (Bombas de Tiempo), una combinación de teclas, o ciertas condiciones técnicas (Bombas Lógicas). Si no se produce la condición permanece oculto al usuario.

Hoax Estos mensajes no tienen capacidad de reproducirse por sí solos. Son mensajes de contenido falso que incitan al usuario a hacer copias y enviarla a sus contactos. Suelen apelar a los sentimientos morales ("Ayuda a un niño enfermo de cáncer") o al espíritu de solidaridad ("Aviso de un nuevo virus peligrosísimo") y, en cualquier caso, tratan de aprovecharse de la falta de experiencia de los internautas novatos.

Recapitulación

Recuerda que las computadoras tienen componentes internos y externos:

Componentes internos Componentes externos

Tarjeta madre Monitor

Procesador Gabinete

Memoria RAM Teclado

Disco duro Mouse o Ratón

Módem Unidad de CD

Puerto USB

Impresora

Escáner

12 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Bocinas

Recuerda también que los virus informáticos consumen de manera excesiva los recursos de la computadora, ocasionando diferentes problemas, tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos.

Para disminuir los riesgos de que tú equipo quede infectado es importante:

1. Evita aceptar el envío de archivos si no conoces la fuente. 2. Revisa todos los archivos que desees descargar de la red. 3. Contar con filtros de archivos que nos prevengan de aceptar archivos

dañados. 4. No aceptar ni abrir documentos de procedencia dudosa o usuarios

(remitentes) desconocidos. 5. No formar parte de las cadenas de correos electrónicos que se envían de

manera masiva. 6. Evitar descargar software de internet. 7. No instalar software “pirata” en el equipo.

Para evitar que tu equipo quede infectado al introducir una unidad de almacenamiento extraíble (CD y USB) sigue los siguientes pasos:

8. Inserta la unidad de almacenamiento extraíble al equipo. 9. Abre el icono del explorador del sistema operativo. 10. Selecciona la unidad de almacenamiento. 11. Ejecuta el antivirus

1.4 Uso del equipo multimedia

¿Qué es la multimedia? Multimedia es, en esencia, una tendencia de mezclar diferentes tecnologías de difusión de información, impactando varios sentidos a la vez para lograr un efecto mayor en la comprensión del mensaje. Significa también capacidad para comunicarse en más de una forma.

Para que una aplicación sea considerada multimedia debe ser susceptible de difundirse

por computadora u otro medio electrónico y deberá integrar por lo menos tres de los siguientes cinco tipos de datos:

Texto Gráficos

13 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Imagen fija Imagen en movimiento (vídeo – animaciones) Audio (música, voz, sonidos, etc.)

Multimedia estimula en los humanos, los ojos, oídos, yemas de los dedos y, desde luego el cerebro.

El término "sistema multimedia" involucra diversos elementos:

Información a transmitir El diseño y contenido de un mensaje es fundamental en las aplicaciones multimedia.

Hardware La mayor parte de las computadoras requieren de dispositivos adicionales para operar con los datos multimedia: audio y video, digitalizadores de documentos, tarjetas de captura de video y de reproducción de audio son algunos ejemplos. Medios de almacenamiento masivo, como el CD-ROM, son también comunes para manipular esos datos.

Software La reproducción de datos multimedia requiere de una computadora con características especiales, que son extensiones del sistema operativo. En algunos casos se requieren componentes especiales como por ejemplo programas de dibujo.

Equipo Multimedia

El equipo multimedia también conocido como “multimedios”, es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente diferentes formas de contenido informativo como texto, sonido, imágenes, animación y video para informar o entretener al usuario. Asimismo, se puede calificar de esta manera a los medios electrónicos u otros, que permiten almacenar y presentar contenido, tales como: pizarrón electrónico o interactivo, correo electrónico, reproductor de video y audio.

Principales equipos multimedia:

1. Computadora personal y/o “lap top”, con los siguientes

elementos:

Lector y grabador de Cd´s Bocinas.

Micrófono y audífonos WebCam Impresora Scanner Joystick

14 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

D.R. Instituto T

2. Televisor a colores con conexión para servicios de televisiónor “cable” 3. Proyector Multimedia 4. VHS 5. DVD 6. Equipos de sonido, con juegos de micrófonos. 7. Cámara filmadora 8. Cámara fotográfica digital 9. Pizarrón electrónico o interactivo 10. Correo electrónico

Descripción de equipos multimedia

Computadora Personal y LapTop, y sus principales componentes: se considera a estos dos equipos como los principales equipos multimedia, especialmente para el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, los mismos que, implementados con diversos programas o software, y componentes hardware, hacen posible el procesamiento de todo tipo de información mediante sistema Multimedia. Básicamente estos equipos poseen los siguientes componentes multimedia:

Lector y grabador de Cd´s

Es un dispositivo que generalmente viene incorporado a la computadora, y que permite leer todo tipo de Cd’s, tales como Cd´s de enciclopedias, de música, de juegos, de programas educativos, de videos, películas de cine, conciertos musicales, de simulaciones, de idiomas, etc. Asimismo permite grabar información del disco duro a Cd´s.

Esta operación se utiliza cuando, por ejemplo, se bajó información de

internet, o se diseñó algún o algunos archivos que ocupan mucho

espacio en el disco duro y no es posible grabarlos en simples

disquetes.

Bocinas o parlantes

Son dispositivos que permiten escuchar en alto volumen los

sonidos, música, palabras, etc. que se encuentran grabados en el

disco duro, en Cd´s, o en disquetes.

15 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Micrófonos y audífonos

Los micrófonos son dispositivos que permiten grabar y/o escuchar la

voz, música o cualquier tipo de sonido del o al disco duro o

disquete. También permite lograr una comunicación interactiva con

otras personas que se encuentran en otras computadoras

conectadas a Internet en cualquier parte del mundo.

Webcam

Es un dispositivo que permite lograr una comunicación visual con

personas que se encuentran conectadas a Internet en cualquier parte

del mundo (permite ver a la o las personas que están siendo

enfocadas por una WebCam en otras computadoras), logrando lo que

se llama la videoconferencia.

Impresora

Es un equipo que permite imprimir los archivos de texto o imágenes

que se encuentran grabados en el disco duro, diskette, CD´s, o

directamente de Internet.

Scanner

Es un equipo que permite capturar todo tipo de imágenes de revistas,

libros, folletos, etc. y convertirlos en archivos digitalizados que pueden

tener diversos formatos. El formato más utilizado porque ocupa poco

espacio de memoria es el formato JPG.

Joystick

Es un equipo especial, tipo palanca que básicamente se utiliza para

controlar los juegos por computadora. También se utiliza para

aplicaciones de sistemas de simulaciones de funcionamiento de

máquinas, vuelos de aviones, de combate, conducción de vehículos, etc.

16 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Descripción de equipos multimedia

Televisor con conexión para recibir el servicio por cable

Es el segundo equipo multimedia más importante, después de la computadora. En el se ven todos los programas de televisión de los canales locales, como de canales cuya señal viene a través de Cable. Existen diversos tipos de programas; para el aspecto propio del proceso de enseñanza – aprendizaje, se pueden considerar los programas de diversos tipos y con distintas temáticas como: historia, ciencias, idiomas, así como también música, películas clásicas, entre otros.

Proyector Multimedia Conocido también como proyector multimedia, video proyector y como “cañón”, es un aparato electrónico que recibe una señal de video y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así visualizar imágenes fijas y en movimiento.

V.H.S. Son equipos que reproducen las películas que se encuentran grabados en cintas de películas con formato V.H.S. La visualización se puede hacer a través de un televisor, o a través de un proyector multimedia.

D.V.D. Al igual que los del formato VHS, son equipos que reproducen películas grabadas en un formato diferente, DVD, este es un equipo especial que permite visualizar las películas que se encuentran grabados en Cd´s o Disco Láser, a través de un Proyector Multimedia o mediante un Televisor.

17 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Equipos de sonido Son equipos electrónicos que permiten reproducir todo tipo de sonidos que se encuentran grabados en Casetes o Cd´s. Asimismo, permite escuchar todos los programas radiales locales, nacionales e internacionales. También se pueden conectar a ellos micrófonos especiales para utilizarse como amplificadores de la voz humana, de los sonidos de instrumentos musicales, etc., en las ceremonias cívicas patrióticas del colegio, por ejemplo.

Cámara filmadora Es un equipo que permite capturar imágenes de video y sonidos de cualquier evento y grabarlos en cintas de video, las que después pueden visualizarse a través de un proyector multimedia. Si es necesario, las películas grabadas con este equipo pueden trasladarse a cintas películas para visualizarse por VHS, ó en CD´s o disco Láser, para posteriormente transmitirse por computadora, por televisor, o mediante un proyector multimedia.

Cámara fotográfica digital Al igual que una cámara fotográfica común, permite la captura de imágenes y las graba en un dispositivo especial de memoria que tiene capacidad para aproximadamente 140 fotos en formato de archivo JPG, las cuales pueden ser transferidas al disco duro de una computadora para ser vistas, procesadas y seleccionadas para imprimir solo las necesarias.

Una de las ventajas de la cámara digital es que, después del traslado de las fotos al disco duro de una computadora, se puede dejar en blanco la memoria de la cámara , y volver a obtener otras 140 fotos, y así sucesivamente, con el consiguiente ahorro de dinero, pues ya no es necesario comprar rollos fotográficos, como en las cámaras convencionales.

18 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Pizarrón electrónico o interactivo También denominado Pizarrón Digital Interactivo (PDI) consiste en una computadora conectada a un video- proyector que reproduce imágenes de la pantalla sobre una superficie. Al tener control sobre la computadora, se pueden hacer anotaciones sobre las imágenes proyectadas, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.

Las características del pizarrón interactivo son:

o Combina simultáneamente recursos

multimedia o Permite cortar y pegar elementos gráficos y

de texto o Permite la aplicación de color y anotaciones

en la pantalla.

Es muy importante que el pizarrón interactivo sea calibrado antes de utilizarse, es decir, delimitar el campo sensible al tacto y los marcadores; de esta manera podremos hacer un buen uso de esta herramienta para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dirección de correo

Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona. Un ejemplo es: [email protected], que se lee persona arroba servicio punto com. El signo @ (llamado arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la divide en dos partes: o El nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, persona), El dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso, servicio.com).

20 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Lo que hay a la derecha de la arroba es precisamente el nombre del proveedor que da el servicio de correo, y por tanto es algo que el usuario no puede cambiar. Por otro lado, lo que hay a la izquierda depende normalmente de la elección del usuario, y es un identificador cualquiera, que puede tener letras, números, y algunos signos.

Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @ (arroba), en cambio, una dirección de página web no. Por ejemplo, mientras que http://www.servicio.com/ puede ser una página web en donde hay información, [email protected] es la dirección de un correo, es decir, un buzón a donde se puede escribir.

Proveedor de correo Para poder enviar y recibir correo electrónico, es necesario estar registrado en alguna empresa que ofrezca este servicio (gratuito o de pago). El registro permite tener una dirección de correo personal única y duradera, a la que se puede acceder mediante un nombre de usuario y una contraseña.

Hay varios tipos de proveedores de correo, que se diferencian sobre todo por la calidad del servicio que ofrecen. Básicamente, se pueden dividir en dos tipos: los correos gratuitos y los de pago.

Ventajas y desventajas del uso de equipo multimedia en el proceso educativo.

A continuación te presentamos las ventajas y desventajas en el uso de equipo multimedia.

20 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Ventajas

Motivación. Por lo regular la motivación de los alumnos se estimula con este tipo

de interacciones, que incitan a la actividad, al pensamiento, a la reflexión.

Interés. Se convierte en un motor del aprendizaje. Propicia que los estudiantes

dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.

Interacción. Ante la continua estimulación intelectual, los estudiantes están

permanentemente activos, al interactuar con la computadora mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad, les atrae y mantiene su atención.

Aprenden en menos tiempo. Este aspecto tiene especial relevancia en el caso

de la actualización profesional, sobre todo cuando la persona tiene poco tiempo disponible para su actualización o cuando necesita apartarse de su trabajo productivo para hacerlo.

Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos

propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas de la computadora a sus acciones. También es factible que a través de la interactividad se promueva un trabajo autónomo, riguroso y metódico.

Múltiples perspectivas e itinerarios. Los hipertextos permiten la exposición de

temas y problemas presentando diversos enfoques, formas de representación y perspectivas para el análisis, lo que favorece la comprensión y el tratamiento de la diversidad.

Aprendizaje a partir de los errores. La retroalimentación (feed-back) inmediata a

las respuestas y a las acciones de los usuarios, permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos. Con esto se favorecen también los procesos metacognitivos de los alumnos.

Individualización. Estos materiales particularizan el trabajo de los alumnos, ya

que con la computadora se pueden adaptar las actividades a los conocimientos previos y ritmo de trabajo de cada alumno. Resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo.

Actividades cooperativas. El trabajo con la computadora, bien diseñado y

planeado, puede propiciar el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad por ejemplo: invitándolos a que discutan sobre la mejor solución para un problema.

Conocimiento de las nuevas tecnologías y el lenguaje audiovisual. Estos materiales proporcionan a los alumnos y a los profesores un contacto con las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) que son generadoras de experiencias y aprendizajes, y contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.

Amplio acceso a la información. En los CD-ROM, en las bases de datos

consultadas a través de Internet, etc., se pueden obtener un gran cúmulo de datos informativos.

21 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Flexibilidad. En la enseñanza a distancia la posibilidad de que los alumnos

trabajen ante su computadora con materiales interactivos de auto aprendizaje da flexibilidad con los horarios de estudio y permite la descentralización geográfica de la formación.

Apoyo a la educación especial. Este es uno de los campos donde el uso de la

computadora en general, proporciona muchas ventajas. Algunas disminuciones físicas o cognitivas, limitan las posibilidades de comunicación y el acceso a la información; en muchos de estos casos una computadora, con periféricos especiales, puede abrir caminos alternativos que subsanan estas limitaciones.

Investigación didáctica en el aula. La facilidad para archivar y ordenar las

respuestas de los alumnos, permite hacer un seguimiento detallado de los errores cometidos y del proceso que han seguido hasta la respuesta correcta.

Desventajas

Adicción. El multimedia interactivo resulta motivador, pero un exceso de motivación puede provocar adicción. Los profesores necesitan estar atentos a los alumnos que muestren una adicción desmesurada.

Distracción. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.

Ansiedad. La continua interacción ante la computadora puede provocar angustia

en los estudiantes.

Aprendizajes incompletos y/o superficiales. La libre interacción de los alumnos

con estos materiales, no siempre de calidad, a menudo genera aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplista y poco profunda.

Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la definición precisa de

los contenidos de la materia que se pretende enseñar, el autor prevé los caminos que los alumnos seguirán en su proceso de aprendizajes, volviéndose a veces demasiado rigurosos y exactos; a diferencia del diálogo del profesor alumno que se entabla en una clase presencial, que es más abierto y flexible.

Desorientación informativa. Muchos estudiantes se pierden en los hipertextos, la

atomización de la información les dificulta obtener visiones globales además de la dificultad para imprimirlos.

Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el programa.

Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia permiten al alumno aprender

solo, hasta le animan a hacerlo, pero este trabajo individual, en exceso, puede acarrear problemas de sociabilidad.

Dependencia de los demás. Algunos estudiantes se convierten en espectadores

de los trabajos de los otros.

22 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo trabajando

ante la computadora, aunado a malas posturas, puede provocar diversos padecimientos físicos.

Visión parcial de la realidad. Los programas, a veces, presentan una visión de

parte de la realidad, no de la realidad en su totalidad o tal como es.

Control de calidad insuficiente. Los materiales para la autoformación y los

entornos de tele formación, no siempre tienen los adecuados controles de calidad.

Descuidos. A veces los alumnos desconfiguran o contaminan con virus las

computadoras.

Recapitulación

Recuerda que la principal función de todos los equipos multimedia, dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, es apoyar los contenidos del curso para facilitar las actividades de aprendizaje de los alumnos.

Algunos de los equipos multimedia que hemos visto en este tema son:

Reproductor de audio y video,

Pizarrón interactivo, Proyector digital, Cámara digital, Entre otros

1.5 Medidas de seguridad física del equipo electrónico

La Seguridad Física consiste en la "aplicación de barreras físicas y procedimientos de control, como medidas de prevención y contramedidas ante amenazas a los recursos e información confidencial".

Se refiere a los controles y mecanismos de seguridad dentro y alrededor de centros de cómputo implementados para proteger el hardware y medios de almacenamiento de datos. Este tipo de seguridad está enfocado a cubrir las amenazas ocasionadas tanto por el hombre como por la naturaleza del medio físico en que se encuentre ubicado el centro.

Las principales amenazas que se prevén en la seguridad física son:

1. Desastres naturales

2. Incendios accidentales

3. Instalaciones eléctricas

4. Acceso físico

23 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

1. Desastres naturales

1. Desastres naturales Fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se convierten en desastre natural cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).

Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta.

A continuación se proponen una serie de acciones a seguir para que de manera eficaz y oportuna se incida en la prevención, reducción y corrección de los riesgos más frecuentes que se pueden presentar en un centro de procesamiento de información.

Condiciones Climatológicas Normalmente se reciben por anticipado los avisos de tormentas, tempestades, tifones y fenómenos similares. Las condiciones atmosféricas severas se asocian a ciertas partes del mundo y la probabilidad de que ocurran está documentada. La frecuencia y severidad de su ocurrencia deben ser tenidas en cuenta al decidir la ubicación de un centro de cómputo. La comprobación de los informes climatológicos o la existencia de un servicio que notifique la proximidad de una tormenta severa, permite que se tomen precauciones adicionales, tales como la retirada de objetos móviles, la provisión de energía o iluminación para enfrentar la emergencia.

Inundaciones Es de suma importancia considerar la instalación de sistema de detección que apaguen los sistemas si se detecta agua y corten la corriente en cuanto esté apagado, ya que casi cualquier equipo que entre en contacto con el agua queda automáticamente inutilizado. Hay que indicar que los equipos deben estar por encima del sistema de detección de agua, en caso contrario cuando se intente parar ya estará mojado.

24 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Fenómenos sísmicos Estos fenómenos naturales pueden ser tan poco intensos que solamente instrumentos muy sensibles los detecten o tan intensos que causen la destrucción de edificios y hasta la pérdida de vidas humanas. Sin embargo siempre será conveniente tomar algunas medidas de seguridad como no ubicar los equipos en sitios altos, nunca colocar objetos móviles sobre los equipos para evitar que caigan sobre ellos y en la medida de lo posible instalar los equipos sobre plataformas de goma para que éstas absorban las vibraciones.

2. Incendios accidentales

2. Incendios accidentales

Los incendios son causados por el uso inapropiado de combustibles, fallas en instalaciones eléctricas defectuosas y el inadecuado almacenamiento y traslado de sustancias peligrosas.

Para reducir los riesgos de incendio en un centro de cómputo es importante considerar que:

Poner los siguientes bullets asi con aspitas.

1. El área en la que se encuentran las computadoras

debe estar en un local que no sea de material combustible o inflamable.

2. El local no debe situarse encima, debajo o adyacente a áreas donde se procesen, fabriquen o almacenen materiales inflamables, explosivos, gases tóxicos o sustancias radioactivas.

3. Debe construirse un "falso piso" instalado sobre el piso real, con materiales incombustibles y resistentes al fuego.

4. No debe estar permitido fumar en el área de proceso. 5. Deben emplearse muebles incombustibles, y cestos

metálicos para papeles, así como evitar los materiales plásticos e inflamables.

25 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Seguridad del equipo Es necesario proteger los equipos de cómputo instalándolos en áreas en las cuales el acceso a los mismos sólo sea para personal autorizado. Estas áreas deben contar con mecanismos de ventilación y detección de incendios adecuados a la ubicación y dimensión de las instalaciones. Para proteger el equipo se debe tener en cuenta que:

1. La temperatura no debe sobrepasar los 18º C y el

límite de humedad no debe superar el 65% para evitar el deterioro.

2. Los centros de cómputo deben estar provistos de equipo para la extinción de incendios en relación al grado de riesgo y la clase de fuego que sea posible en ese ámbito.

3. Deben instalarse extintores manuales (portátiles) y/o automáticos (rociadores).

3. Instalaciones eléctricas

3. Instalaciones eléctricas

Como muchos dispositivos electrónicos, las computadoras son muy sensibles. Los problemas eléctricos tales como sobrecargas de energía, apagones y bajas de tensión pueden causar daño físico a una computadora. Irregularidades como éstas pueden dañar la información o dañar físicamente los componentes eléctricos en la computadora, por tal motivo:

Es conveniente instalar dispositivos de Corriente

26 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Eléctrica Ininterrumpida (UPS por sus siglas en inglés) en las computadoras más importantes. Un UPS proporciona energía temporal en caso de un apagón. Es conveniente probar la red eléctrica antes de conectar equipos importantes a ella; usar enchufes que tengan tres ranuras, una de ellas 'a tierra' y con cierta frecuencia, verificar cómo se comporta el sistema eléctrico cuando al mismo tiempo está dando servicio a otros dispositivos como lámparas y ventiladores. Para evitar que los equipos se dañen por sobre voltaje de carga es necesario conectar el equipo a luz usando un convertidor de tierra Es conveniente conectar el equipo a un regulador de voltaje para protegerlo de variaciones de voltaje.

Recomendaciones:

1. En caso de una interrupción de energía eléctrica

por sobrecarga deberás desconectar los equipos electrónicos de la corriente eléctrica para evitar algún daño.

2. Si te encuentras capturando información en la computadora al momento de que ocurran variaciones de voltaje eléctrico deberás:

a. Respaldar (guardar) la información en tu computadora.

b. Apagar los equipos electrónicos. c. Interrumpir la corriente eléctrica.

27 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

4. Acceso físico

Con el fin de reducir el riesgo de intrusión física de personas maliciosas que deseen dañar de alguna manera el equipo o tener acceso a información sensible es conveniente considerar los siguientes aspectos:

Proteger todas las puertas, ventanas y otros puntos de entrada que conduzcan a la zona en donde están ubicadas las computadoras En caso necesario, considerar la instalación de una cámara de vigilancia o un sistema de alarma con sensor de movimiento. Mantener bajo llave los dispositivos de red en habitaciones o gabinetes seguros. Un intruso con acceso físico a dicho equipo puede instalar software malicioso (malware) capaz de robar datos en tránsito o atacar otras computadoras en la red incluso después de que se haya ido. Asegurar que, cuando se reinicie la computadora, ésta solicite una contraseña antes de permitir ejecutar un software y acceder a archivos. Adquirir el hábito de cerrar la cuenta cada vez que se aleje de la computadora.

Recapitulación

o Para evitar que los equipos se dañen por sobre voltaje de carga es

necesario conectar el equipo a luz usando un convertidor de tierra. Además es importante contar con un regulador de voltaje para proteger el equipo de variaciones de voltaje.

o Es importante que si utilizamos multicontactos en el área de trabajo NO los sobrecarguemos ya que esto puede ocasionar cortocircuitos.

o Mantenga los espacios cercanos al equipo de cómputo libres de alimentos y bebidas.

o

28 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Tema 2. Aplicaciones del procesador de textos Word

2.1 Funciones básicas del procesador de textos

Como ya mencionamos, la habilidad para utilizar la computadora se desarrolla con la práctica.

En este segmento aprenderás a usar las funciones básicas del programa Word o procesador de textos.

Para abrir el programa Microsoft Word, sigue estos pasos:

1. Identifica en la esquina inferior

izquierda de la pantalla de tu computadora el botón Inicio.

2. Coloca el cursor sobre el botón y haz clic en él. Verás un menú que te ofrece diversas opciones.

3. Identifica la que dice Archivos de Programas y haz clic en ella. Se desplegará un menú con todos los programas con los que cuenta tu computadora, ordenados alfabéticamente.

4. Coloca el cursor sobre la opción Microsoft Office y haz clic en Microsoft Word.

29 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

A continuación verás la siguiente pantalla:

Observa los diferentes iconos (símbolos) y trata de imaginar qué te permite hacer cada uno de ellos.

Nota: La versión de Microsoft Office utilizada para la elaboración de este material es

Office 2007, si tienes una versión anterior (Office 2003), es posible que encuentres ciertas diferencias, pero las funciones básicas son las mismas.

Al aprender a utilizar una computadora, toma en cuenta los siguientes principios:

La computadora no piensa por sí misma, tú le pides que haga lo que necesitas.

La computadora está programada de manera lógica y secuencial. Piensa en los pasos a seguir para obtener el resultado que deseas.

Los programas informáticos en la actualidad te guían paso a paso. Sólo es cuestión de leer las indicaciones que te dan.

Casi cualquier error que cometas al utilizar la computadora, tiene solución.

Con respecto al procesador de textos, te permite realizar infinidad de tareas como se

describe a continuación.

30 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

31 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Observa el siguiente ejemplo:

Este texto se puede modificar para hacerlo más legible y facilitar su comprensión, sin tener que volver a teclearlo, simplemente se mejora con la barra de herramientas que nos ofrece Microsoft Word. Las herramientas están situadas en la parte superior de la pantalla.

32 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Para realizar estas modificaciones, primero selecciona el texto y luego una de las herramientas. Utilicemos para este ejemplo las herramientas de negritas, itálicas y subrayado.

Para poner la palabra en negrita hacemos clic en el icono de negrita. Si te fijas, es muy sencillo reconocer este icono, marcado con ¨N¨

“B” para la versión en Inglés

De igual manera tranformamos en cursiva. Primero seleccionamos el texto con el cursor, después para ponerla en cursiva seleccionamos la ¨K¨

“I” para la versión en Inglés

Para subrayar una palabra seleccionamos la ¨S¨, fácil de reconocer

“U” para la versión en

Inglés

Si lo que queremos es hacer varias modificaciones en una misma palabra, la

mantenemos seleccionada y hacemos clic en los iconos que nos interesen.

También puedes definir la forma de alinear el texto:

Para realizar estas modificaciones, primero seleccione el texto y luego una de las herramientas. Utilicemos para este ejemplo las herramientas de negritas, itálicas y subrayado.

Con este ícono alineas a la izquierda.

El texto también se puede alinear al centro.

33 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Si lo quieres, puedes alinearlo todo a la derecha.

Con este ícono puedes el contenido con el mismo margen a ambos lados del texto.

El tipo y el tamaño de letra se pueden modificar desde los íconos de la barra de

herramientas.

Otra función de un procesador de textos es alterar el espacio entre líneas. Para ello

selecciona este ícono indicando la distancia entre líneas que deseas. Por ejemplo, el párrafo que estás leyendo tiene un interlineado de “1".

Una herramienta muy útil es "deshacer” o “hacer” cambios Al dar clic en la

flecha que se dirige hacia la izquierda, el programa eliminará la última acción que

hayamos realizado, en caso de que hayamos cometido algún error. Si decidimos que sí

queremos conservar esa modificación, podemos dar clic a la flecha que va hacia la

derecha y lo que habíamos borrado, volverá a aparecer.

2.2 Recapitulación

Recuerda… los programas informáticos más comunes tienen las siguientes funciones básicas.

Funciones básicas

1. Redactar

documentos

2. Editar textos

3. Diseñar tablas

4. Crear

páginas Web

5. Autocorrección

34 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Tema 3. Navegando por internet 3.1 Importancia del Internet

¿Qué es Internet?

Es un sistema de información global integrado por redes de computadoras conectadas entre sí. De esta manera pueden compartir y procesar información de manera conjunta. Internet ha permitido a personas de todo el mundo comunicarse de manera efectiva y económica.

El uso de Internet se ha ampliado de manera sorprendente desde sus inicios, gracias a la flexibilidad que ofrece. Simplemente se requiere una computadora, un módem y un contrato con una compañía proveedora de Internet que proporciona al usuario la conexión a cambio de una tarifa mensual.

Empresas y organizaciones

En empresas y organizaciones Internet ha facilitado la distribución de

información, comunicación interna, el procesamiento de trámites como el pago de impuestos, pago de servicios, usos de servicios bancarios, realizar

transacciones comerciales, descarga de archivos de música y video, incluso realizar llamadas telefónicas.

Ámbito educativo

En el ámbito educativo, Internet ha revolucionado a ecuación a distancia,

permitiendo a los estudiantes acceder al material de sus clases a través de la computadora, incluso de un país al otro.

A continuación te explicamos los pasos básicos para comenzar a navegar por Internet.

35 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

Paso 1. En el menú Inicio que has utilizado para abrir otros programas, busca la opción Explorador de Internet.

Paso 2. Una vez que hagas clic en el icono correspondiente, se abrirá una pantalla.

Paso 3. Identifica las partes del Explorador. Da clic a esta liga: ejemplo

Paso 4. Identifica las funciones del Explorador de Internet. Da clic a esta liga: ejemplo

Paso 4.

Elementos Descripción

Menús

Te permiten realizar distintas funciones, por ejemplo, guardar páginas de Internet como archivos, enviarlas por correo electrónico, buscar una palabra específica en el texto que se muestra en la pantalla, guardar páginas de Internet como favoritos…

Herramientas

Las flechas te permiten avanzar o retroceder a páginas que hayas abierto en la misma sesión. La X te ayuda a detener la descarga de archivos o páginas. Las flechas circulares te ayudan a cargar de nuevo una página si está reaccionando lentamente.

Barra de búsqueda

En el espacio en blanco puedes teclear la palabra o frase que deseas encontrar en la red. Al hacer clic en Buscar, obtendrás cientos de resultados de documentos o páginas de Internet que contienen esa palabra o frase.

Enlaces

En este caso abrimos la página Yahoo México, que te ofrece todos estos enlaces a sus distintos servicios. Al hacer clic en cada uno de ellos, tendrás acceso a diversas opciones.

36 D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2009

3.2 Recapitulación

Recuerda… la red de Internet