modulogestionyasociatividadempresarial

41
GESTION Y ASOCIATIVIDAD GESTION Y ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL EMPRESARIAL Cartilla 1 Cartilla 1 DAS POCO CUANDO REGALAS TUS POSESIONES DAS POCO CUANDO REGALAS TUS POSESIONES ES CUANDO TE ENTREGAS TU, CUANDO DE VERDAD REGALAS ES CUANDO TE ENTREGAS TU, CUANDO DE VERDAD REGALAS

Upload: elkinjfp

Post on 11-Aug-2015

48 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

GESTION Y ASOCIATIVIDADGESTION Y ASOCIATIVIDAD

EMPRESARIALEMPRESARIALCartilla 1Cartilla 1

DAS POCO CUANDO REGALAS TUS POSESIONESDAS POCO CUANDO REGALAS TUS POSESIONESES CUANDO TE ENTREGAS TU, CUANDO DE VERDAD REGALASES CUANDO TE ENTREGAS TU, CUANDO DE VERDAD REGALAS

OBJETIVOS

Objetivo General:Que el pequeño productor empresario apropie los conocimientos básicos de la gestión empresarial y los aplique en su organización, a través del proceso sistemático de planeación, organización dirección y control de sus actividades; al mismo tiempo entienda la importancia de la asociatividad para aprovechar las oportunidades y beneficios que se logran con la unión de personas conjuntamente trabajando en equipo para ser mas productivos, competitivos y sostenibles.

Objetivos Específicos•Determinar la importancia de la unidad económica y su contribución en el desarrollo del país.•Establecer las áreas funcionales de la unidad económica y el conjunto de actividades que la componen de acuerdo a las características particulares de cada una.•Precisar el conjunto de actividades que el gerente debe desarrollar en su organización para que esta opere a buen ritmo y pueda presentar resultados satisfactorios.•Aplicar los conocimientos en el desarrollo de actividades prácticas como la planeación, el diseño de la organización, establecimiento de funciones claras para cada cargo y otras actividades que permitan tener un resultado palpable al finalizar la capacitación.•Determinar la importancia de la asociatividad para lograr mayores resultados con la unión de esfuerzos colectivos que les permita fortalecer sus unidades productivas.

LA EMPRESA U UNIDAD ECONOMICA Y SU CONTRIBUCION EN EL DESARROLLO DEL PAIS.

La empresa en el siglo XXI, juega un papel fundamental en el desarrollo de la economía del país, esto le demanda adoptar esquemas organizativos y asociativos que le permitan alcanzar mayor productividad y competitividad, y así sostenerse en el mercado , hoy mas que nunca podemos decir que cuando una empresa desarrolla en su interior planes estratégicos, tendrá herramientas para enfrentar el entorno y poder contribuir acertadamente en el desarrollo del país, contribuyendo con la generación de empleo, mejorar la calidad de vida de las familias, progreso y desarrollo en las comunidades y municipios, etc.

1 LA EMPRESA

Para empezar definamos que es la empresa: Es una OrganizaciónConformada por:

Personas Recursos Maquinarias Financieros y equipos

Los cuales se integran para producir bienes y servicios Que satisfagan: necesidades, expectativas y deseos de los consumidores

Para que los anteriores elementos existan se debe contar con la voluntad del inversionista o inversionistas que ven la oportunidad de crear una empresa que produzca los bienes o servicios para atender ciertas necesidades, que según los estudios se encuentran insatisfechas en algún segmento del mercado. Así de este modo la empresa toma su forma y se prepara para ejercer su responsabilidad frente a diferentes actores que la legitiman.

LA EMPRESA Como organización que actúa en un medio

Tiene responsabilidades con: Inversionistas

Estado Clientes Internos Clientes externos Comunidad

Son los emprendedores quienes decidieron aportar a un sueño. La empresa debe velar por que ese capital invertido genere rentabilidad.

La empresa se crea amparada en la normatividad que rige la actuación empresarial en el país. La empresa contribuye a la tarea del estado a través del pago oportuno de sus contribuciones.

Son los encargados de realizar las estrategias que la empresa implementa para alcanzar los objetivos propuestos; en el corto, mediano y largo plazo. Dependiendo esto de la forma como la dirección de la empresa motive y empodere a sus colaboradores para el logro de la misión institucional.

Son la razón de ser de la organización, la empresa no existe si no hay clientes. Todo lo que haga una empresa debe conducir a satisfacer, las necesidades, expectativas y deseos de los clientes.

La empresa actúa en un medio y sus acciones generan impacto. Procesos industriales apropiados y la responsabilidad en el manejo de residuos industriales y el manejo sostenible de los recursos naturales, contribuyen al desarrollo de la comunidad.

Una vez que tenemos claro la definición de la empresa y su papel en diferentes ámbitos vamos a continuar internándonos en la vida cotidiana de la empresa.

2. AREAS FUNCIONALES

La áreas funcionales son agrupaciones que facilitan la organización de la empresa, pues si toda las actividades estuvieran integradas en una sola áreas sería un caos para poder dar orden a las tareas que se deben realizar, encontraríamos muchos tropiezos para hacer seguimiento al cumplimiento de metas.Pero si se agrupan actividades como: Diseño de producto o servicio; selección de materia prima, mantenimiento de equipos. Vemos que todas estas acciones tienen algo en común y es que tienen que ver con la elaboración de un producto. A todas estas las agruparemos en el área de producción. Si tomamos otras actividades podemos observar que muchas tienen que ver con el mercadeo otras con la parte del manejo de las cuentas y otras con las personas de la empresa.

Grafico 1 Áreas Funcionales

MERCADEO

PRODUCCIÓN

PERSONAL R humano

Como se explicó anteriormente la empresa es un todo en el que cada una de las áreas es interdependiente de las otras; veamos... En una unidad agrícola productora de mango el área de mercadeo plantea:

El mercado esta demandando mangos de calidad tipo exportación

Esta solicitud debe ser analizada por producción para verificar su capacidad; en relación a Maquinarias y equipos necesarios para producir el volumen demandado

Producción verifica si se cuenta con materia prima y con personal preparado para producir este tipo de producto; al verificar sus inventarios y el talento humano con que cuenta, detecta que cuenta con los equipos adecuados para

la producción pero no se tienen ni las materias primas ni el talento humano necesario para dicha producción. Producción notifica a mercadeo la situación.

y Mercadeo a su vez se dirige el área financiera exponiendo las posibilidades de entrar a un nuevo segmento de mercado con las producción de mango, esto implicará más ventas y por su puesto más utilidades, pero se requiere conocer el presupuesto

para ver la posibilidad de comprar la materia prima necesaria y la contratación de operarios.

Financiera analiza su información y pasa un reporte a la gerencia donde expone que el presupuesto es bajo y no alcanza para contratar nuevo personal, para compra de materias primas se puede contar con la

financiación de los proveedores y plantean a su vez que para el caso de la contratación de los operarios la empresa tiene capacidad de tomar un crédito bancario para capital de trabajo a una tasa de interés

razonable para la empresa.

Finalmente La gerencia decide aprobar la incursión en el mercado de mangos de tipo exportación y toma la decisión de adquirir el crédito bancario y contratar al personal necesario para llevar a cabo el proyecto. Una vez tomada la anterior decisión El área de Talento Humano inicia el proceso para hacer la respectiva

contratación.

2.1 ÁREA DE PRODUCCIÓN

Tiene como principal objetivo producir los bienes o servicios que demanda el mercado, en está área relacionamos actividades como diseño de producto, preparación de materia prima, control de calidad, mantenimiento de equipos; entre otras acciones que están directamente relacionadas con esta área.

2. 2 AREA DE MERCADEO

El objetivo del área de mercadeo es la de conocer las necesidades, expectativas y deseos de los consumidores, para que la empresa produzca aquello que el mercado ( El cliente) esta buscando y satisfaga plenamente dichas necesidades. Relacionamos en esta área actividades como: Investigación de mercados, publicidad, promociones, ventas, entre otras.

2.3 ÁREA FINANCIERA

Esta área tiene como razón de ser; brindar apoyo para que el equipo directivo tome mejores decisiones en relación al manejo eficiente de los recursos económicos de la empresa a través de la captura, clasificación, organización, contabilización y análisis de la información. Entre las actividades que se desarrollan en esta área esta: elaboración del plan de cuentas, hacer los registros contables, elaborar estados financieros, aplicar razones financieras a estos estados contables, hacer conciliaciones bancarias y muchas otras que contribuirán con el alcance de su propósito.

2.4 AREA DE TALENTO HUMANO

El propósito de esta área es la de llevar a cabo todo el proceso de convocatoria, reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación del personal que contribuirá a que la empresa alcance sus propósitos. Otro de los propósitos es lograr el bienestar y motivación del personal de la empresa.

3 PROCESO ADMINISTRATIVO Cada una de estas áreas requiere para su operación; desarrollar un proceso lógico que le permita alcanzar sus propósitos, este proceso tiene el nombre de PROCESO ADMINISTRATIVO. Usted, como gerente de su empresa, desarrolla este proceso cotidianamente, quizá no conozca su nombre, pero estamos seguro que todos los días los lleva a cabo cuando; decide que actividades debe desarrollar, el tiempo en que se ejecutan y quienes tienen la responsabilidad. Cuando revisa si se han desarrollado dichas actividades y con otra serie de acciones que le permiten alcanzar su MISIÓN EMPRESARIAL. Los cuatro pasos del proceso administrativos son:

A. PLANEACI ÓN B. ORGANI ZACI ÓN C. DI RECCI ÓN D. CONTROL

Para que toda empresa pueda consolidarse es necesario que siga rigurosamente este proceso, de lo contrario sus años de vida empresarial se podrán reducir sustancialmente.

Grafica No.2

El Proceso Administrativo

1 PLANEAR

2.O R G A N I Z A R

3. D I R I G I R

4. C O N T R O L A R

PROCESO ADMINISTRATIVO

3.1 PLANEAR Es el paso del proceso administrativo a través del cual la empresa determina los objetivos de la organización y establece las acciones que debe realizar teniendo en cuenta su situación interna y la de su entorno para alcanzar dichos objetivos. Planificar es establecer el puente entre el presente y el futuro, la planificación es la base para formular buenas estrategias de acción. Los componentes de la planeación estratégica son: Misión, Objetivos y Metas, Estrategias, Tácticas y Políticas Veamos un ejemplo de planeación para el área de Mercado.

PREPARAR EL

PLAN DE MERCADOTECNIA

SELECCIONAR Y MEDIR LOS MERCADOS

METAS

PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÁREA DE MERCADEO

DETERMINAR

LOS OBJETIVOS

ANALIZAR LA

SITUACIÓN

DISEÑAR TACTICAS Y

ESTRATEGIAS

PARA LA REALIZACION Y EVALUACIÓN

¿ Dónde estamos ahora? ¿ y a dónde nos dirigimos? ¿ Adónde queremos ir? Metas realistas y mutuamente compatibles. Identificar a los clientes actuales y potenciales. ¿ Cómo llegamos a donde queremos dirigirnos? La guía práctica de las operaciones anuales. ¿ Cómo marchan las cosas ?

3.1.1. La Misión

Definir la Misión en la empresa significa responder la pregunta: “ en qué negocio estamos?” Al referirnos a la Misión debemos preguntarnos ¿Por qué o para qué existe nuestra organización, en el contexto social en que se

encuentra? ; la Misión debe definir el punto focal al cual dedicamos todos nuestro esfuerzo organizacional. Para redactar la Misión de la compañía, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

La misión se orienta hacia el exterior: entorno, mercados, clientes, sociedad. Orientada al servicio, más que al producto. Orientada hacia el futuro. Debe ser simple, clara, directa y original, pero creíble, para que motive a los consumidores,

empleados Debe mostrar los elementos que nos diferencien de otras empresas, incluso de nuestra

competencia.

Clientes: ¿ Quiénes son los clientes de la empresa? Productos o servicios: ¿Cuáles son los productos o servicios principales de la empresa? Mercados: ¿Compite la empresa en otras zonas del país? Tecnología: ¿ Cuál es la tecnología básica de la empresa? Preocupación por supervivencia, crecimiento y rentabilidad:¿ Cuál es la actitud de la empresa con relación a

metas económicas? Filosofía: ¿ Cuáles son las fortalezas o ventajas competitivas claves de la empresa? Imagen publica : ¿Cuál es la imagen pública a la que aspira la firma? Servicio al cliente: ¿Pone atención a los reclamos y sugerencias de las personas claves relacionadas con la empresa?

Antes de Definir su misión tenga en cuenta:

3.1.2. LA VISIÓN

Cuando nos referimos a la visión empresarial estamos hablando de los sueños, de como queremos ver en el futuro a nuestra empresa. La vida del ser humano transcurre alrededor de sueños, de deseos, que tenemos por alcanzar situaciones mejores a futuro lo que nos lleva a realizar esfuerzos a establecer las acciones que debemos realizar en el día a día para poder llegar a esa situación deseada que hemos visualizado.

Sueñe su vida de empresario en cinco años, Tome papel y lápiz y escriba todo eso que visualiza de usted y de su unidad económica en el futuro. Luego determine que debe hacer para lograr ese sueño.

3.1.3 LOS OBJETIVOS Y LAS METAS

Son los resultados específicos que pretende alcanzar una organización por medio del cumplimiento de su MISIÓN básica. Los objetivos son esenciales para la empresa por que son ellos los que establecen su camino y es alrededor de ellos que se convocan las personas para aportar a su alcance.

FORMULACION DE OBJETIVOS

La formulación de objetivos es una tarea que requiere una gran dedicación y para que estos nos queden bien planteados, debemos tener en cuenta:

Los objetivos deben estar planteados de una forma clara y que expresen el qué se quiere lograr y el para qué, su lenguaje debe ser sencillo.

Los objetivos deben estar basado en los objetivos específicos de cada área (Producción, Mercadeo, Finanzas y Manejo de personal)

Los objetivos que se tracen deben estar por encima de los intereses individuales de los

propietarios ya que estos deben de buscar el bienestar de la Unidad Económica.

Los objetivos deben estarce revisando y si es necesario replantearlos de acuerdo a la dinámica del medio donde se van a desarrollar.

Debe existir una jerarquización de los objetivos teniendo en cuenta los siguientes factores:

Posición en el mercado Innovación Productividad Recursos físicos y financieros Rentabilidad Desempeño y desarrollo del personal Responsabilidad social de la empresa.

3.1.3 4 Las estrategias

Son un medio para alcanzar los objetivos propuestos a largo plazo. Las estrategias se constituyen en un plan básico y general de acción por medio del cual la empresa alcanza sus objetivos. Originalmente estaba relacionado con el arte o ciencia del mando militar. Una estrategia es un plan global para ganar la batalla como primer paso en la consecución de la Misión de ganar la guerra.

3.1.6 Las Políticas

Es un curso de acción adoptado por los gerentes para guiar sistemáticamente la toma de decisiones futuras en una situación determinada, las políticas incluyen los lineamientos, las reglas y los procedimientos establecidos para reforzar las actividades con el ánimo de alcanzar los objetivos propuestos.

3.2. ORGANIZAR Una vez diseñado los objetivos, las estrategias y planes que van a permitir el logro de los objetivos, los gerentes deben diseñar una organización apta para el cumplimiento de los objetivos propuestos. La función de organizar consiste en la creación de una estructura de relaciones de trabajo y de autoridad que mejore y mantenga niveles de calidad que conlleven al desarrollo de las estrategias empresariales. Organizar incluye todas las actividades gerenciales que producen una estructura de tareas y relaciones de autoridad. La función de organizar da lugar a una estructura organizativa o administrativa que hace que la empresa pueda operar eficazmente como un todo coherente para alcanzar los objetivos trazados y desarrollar la Misión.

La estructura administrativa es el arreglo o disposición de las diversas partes de un todo, en ella se expresa el nivel jerárquico de la cada puesto que esta integrado en ella. También determina los niveles y unidades dependientes y sujetos a obligaciones de autoridad- responsabilidad.

A nivel de las micros y pequeñas empresas la autoridad la concentra una sola persona - su propietario, gerente o director - quien toma decisiones, la responsabilidad y el mando. En la gráfica observamos un posible organigrama de una microempresa, pero en realidad ocurre que en algunas micros y pequeñas empresas no se tienen una estructura establecida ya que los dueños realizan todas las funciones o la hace de manera empírica, utilizando su sentido común o imitando los que hacen sus competidores. La estructura de la empresa puede ir consolidándose en la mediada que el empresario adquiere más experiencia administrativa la empresa crece y la misma necesidad lo exige.

Vendedores Cajera

Grafica No. 3

Estructura Administrativa de una Microempresa

???? Contador

DIRECTOR

3.2.1 PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION: Para que una empresa pueda organizar sus tareas es necesarios tener en cuenta una serie de principios básicos que contribuirán al logro de los objetivos empresariales. División de trabajo Es desagregar en un proceso completo una serie de tareas a las cuales se les asignará un responsable ; esto permitirá que cada uno tenga claro cual es su papel y pueda responder a él de manera efectiva.

La Delegación: Uno de los temas que más ocupa a los líderes de las empresas modernas es el delegar a sus empleados las funciones que ellos puedan atender; se debe empoderar al empleado para que cumpla su trabajo y a la vez se sienta seguro y motivado, ya que de esta manera siente que su superiores confían en su capacidad profesional para las tareas que le asignaron.

NO SE ESFUERCE EN VANO TRATANDO DE HACER TODAS LAS ACTIVIDADES DE SU EMPRESA, DEJ E QUE SUS EMPLEADOS

DEMUESTREN SUS CAPACIDADES.

Unidad de Objetivo

Todos los miembros de la unidad económica deben saber cuáles son los objetivos de esta y ojalá el empresario sepa cuales son los objetivos de sus empleados . El principal problema organizacional radica en que por un lado van los objetivos del empresario y por otro el de los empleados. Al formular los objetivos de la unidad económica todos se deben sentir identificados con ellos ya que esto es fundamental para que todos unan esfuerzos hacia el logro de los mismos. La autoridad y la responsabilidad: La empresa moderna en el momento de seleccionar a su personal debe estar segura de sus capacidades de sus habilidades y de su responsabilidad . En el momento que se ubica a una persona en un cargo determinado , se le debe de brindar todos los implemento y todas la instrucciones para que pueda cumplir eficientemente su labor; su jefe debe estar plenamente convencido de que eligió a la persona correcta y la ubico en el lugar correcto para que ella pueda ser responsable de su tarea conforme a los instrumento y procedimientos establecidos por la empresa.

Es la función administrativa que analiza los diferentes criterios y opiniones y fija las políticas, orienta y guía el trabajo de su Talento Humano, motivándolo para que todo el equipo trabaje unido y puedan de manera colectiva lograr los objetivos propuestos hacia la búsqueda de cumplir con la misión.

3.3 DIRIGIR Usted señor empresario debe tener en cuenta que en el manejo de su unidad económica. Usted cuenta con maquinaria y equipos, materias primas e insumos, infraestructura física y muchos otros recursos y que por sobre estos, su empresa cuenta con un talento humano capaz de alcanzar sus propósitos empresariales, dependiendo de la motivación y el apoyo que Usted les brinde. Generalmente en nuestro medio la gerencia de la empresa está en cabeza de su propietario quien debe cumplir dos roles importantes, Administrador y Líder.

Una de las nuevas técnicas administrativas nos plantea el empoderamiento, como el elemento fundamental que permite la delegación de responsabilidades y la facultad de los colaboradores para tomar decisiones y solucionar problemas, las teorías administrativas del siglo XIX planteaban que la empresa estaba compuesta por dos tipos de personal un 90% representado en los trabajadores quienes solo estaban para ejecutar lo que el 10% - los directivos- decidían que hacer, esta manera de asumir la administración provoco una deshumanización de la industria; está deshumanización y los conflictos humanos desatados en los años de la depresión económica en los treinta causaron un gran cambio en el desarrollo organización dando origen a un nuevo estilo de administración basado en las ciencias del comportamiento que reza:

COLABORACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO

3.3.1 Liderazgo Ser líder es crear un ambiente en el que se de una verdadera participación y la participación y la promoción del empleado como ser humano que lucha por mejorar sus condiciones de vida; y la calidad de vida solo se cambia si se logra hacer el trabajo de forma integral, si el trabajador logra ver su trabajo no como la obligación de hacer un oficio para poder vivir, sino que encuentra en él la manera de satisfacer sus necesidades humanas de

seguridad, prestigio y de autoestima y puede experimentar sentimientos de logro, reconocimiento, promoción y responsabilidad. Si Usted como propietario de la unidad económica logra ese cambio de actitud en sus colaboradores o usted mismo tiene una actitud de cambio al comprender los sentimientos de quienes están bajo su responsabilidad; se logrará que el personal tenga una disposición libre para desarrollar su trabajo y realizarlo efectivamente.

CUALIDADES DEL LÍDER

Actitud positiva Información Delegar responsabilidades

Propuestas concretas Honestidad y autocrítica Organización

Reconocimiento Vida sana

Se puede ser un buen administrador y un mal líder o viceversa; la clave esta en combinar perfectamente estos dos elementos. Jhon Adair en su libro Líderes no jefes hace la siguiente cita.

“El liderazgo es del espíritu, se compone de personalidad y visión. Su práctica es un arte.

La gerencia es cosa de la mente, es más una cuestión de cálculo preciso, de estadística, de método, cronogramas y rutinas.

Su práctica es una ciencia. Los gerentes son necesarios, los líderes son esenciales”.

3.4 CONTROLAR El gerente debe asegurarse de que el rendimiento actual de la organización se ajuste a lo estipulado en el plan inicialmente acordado. El control tiene cuatro pasos básicos:

Establecer estándares para el desempeño. Medir el desempeño individual y organizacional. Comparar el desempeño actual con los estándares del desempeño planificado. Corregir las diferencias que puedan haberse producido entre los resultados obtenidos y

objetivos planteados. Qué se controla en una empresa: La calidad de los procesos y de los productos, las finanzas, las ventas, los inventarios, los gastos, y otra serie de actividades que deben estar de acuerdo a lo estipulado en el plan.

El control permite ver: Las desviaciones o errores que se están cometiendo. Corregir las equivocaciones, es decir , volver al camino correcto.

Que se debe controlar: Manejo del dinero:

Cómo lo gastamos? Qué costos tenemos? Tiempo:

Cómo se esta utilizando? En cuanto tiempo estamos produciendo?

Desempeño de los trabajadores:

Cómo están haciendo el trabajo? Qué dificultades tienen? Calidad:

Qué estamos haciendo para obtener un buen producto.? En qué sección estamos teniendo problemas?

Cuál es la calidad final de nuestros productos?

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN SISTEMA DE CONTROL

Debe ser objetivo : Debe basarse en hechos reales y no en suposiciones o rumores. Debe ser económico: Debe efectuarse a tiempo y en el momento oportuno Debe ser Impersonal: Debe realizarlo una persona diferente a quien desarrolla la tarea. Debe ser claro y preciso : Debe saber que es lo que se va a controlar y los instrumentos que me van a dar

los resultados de manera precisa.

“TODOS JUNTOS PODEMOS MAS, QUE CADA UNO POR SU CUENTA”

ASOCIATIVIDADASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL EMPRESARIAL

ASOCIATIVIDADASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL EMPRESARIAL

Es un proceso que pretende la cooperación interempresarial (organizaciones-instituciones), con el objeto de mejorar la gestión, la productividad y la competitividad en la época de la globalizción.

Es la unión de voluntades, iniciativas y recursos por parte de un grupo de empresas, alrededor de objetivos comunes. 

Es trabajar cooperadamente, en alianza, en conjunto, para obtener mejores resultados.

Es un proceso que exige compromiso, persistencia y disciplina.

Los modelos asociativos no son nuevos. En muchos lugares del mundo , e incluso en algunos sectores de nuestro país, son desde hace años una filosofía de hacer negocios. Sin embargo, en nuestro país, no es algo común.

PORQUE ES IMPORTANTE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL?

SOLUCIONESGLOBALES

PRODUCTOS Y SERVICIOSGLOBALES

BIENES Y SERVICIOS,INFORMACIÓN,

CONOCIMIENTOS, CULTURAS

COMPETIDORESGLOBALES

CLIENTES GLOBALES

MERCADOGLOBAL

GLOBALIZACIONEntorno y tendencias

Globales

PARA QUE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL?

•Para reducir costos

•Incrementar capacidad de producción

•Para establecer canales propios de mercadeo y comercialización

•Para establecer marcas que identifiquen la producción de empresas asociadas

•Para fortalecer capacidad de negociación

•Para complementar recursos y potencialidades

•Para Competir Mejor

TIPOS DE ASOCIATIVIDADLa asociatividad puede adoptar diversas modalidades, dependiendo del objetivo por el cual se produce. Cada modalidad implica diversas formas de participación de los actores y genera mayores o menores responsabilidades.   Subcontratación Son relaciones verticales, entre los distintos eslabones de la cadena de valor. En muchos casos, se trata de pequeñas o medianas empresas que orientan su producción a clientes grandes.   Alianzas estratégicas Son relaciones horizontales, entre empresas que compiten en el mercado, pero que se unen y cooperan en ciertas actividades, como pueden ser investigación y desarrollo, compras, comercialización, etc.

Distritos industriales Son aglomeraciones regionales de un número de empresas de una rama de la industria que se complementan mutuamente y cooperan de manera intensiva para fortalecer la competitividad de la aglomeración.

 

TIPOS DE ASOCIATIVIDAD

Núcleos empresariales Son equipos de trabajo formados por empresarios del mismo rubro o de rubros diferentes con problemas a superar en común, que se unen para compartir experiencias y buscar soluciones en conjunto.   Redes de servicios Son grupos de personas de una misma profesión pero con diferentes especialidades, o un conjunto de instituciones que organizan un equipo de trabajo interdisciplinario para cubrir integralmente las necesidad de potenciales clientes.   Pools de compra Son grupos de empresas que necesitan adquirir productos o servicios similares y se reúnen con el objeto de aumentar el poder de negociación frente a los proveedores.   Grupos de exportación Varias empresas de un mismo sector se agrupan para encarar juntas un proyecto de exportación y cuentan con un coordinador que las va guiando en el trazado de una estrategia que le permita al grupo colocar sus productos en el exterior. En general, se logra reducir costos en aspectos que van desde el armado del proyecto exportador y el acceso a la información sobre mercados hasta la promoción y la comercialización. También les posibilita a los integrantes del grupo mejorar la oferta, tener un mayor poder de negociación y armar una imagen comercial fuerte frente a sus clientes.  

EJEMPLOS EXITOSOS

La Asociatividad Empresarial en el sector solidario ha tenido un desarrollo importante que ha repercutido en el fortalecimiento de estas organizaciones entre ellas se destacan las siguientes: 

COONFECOOP: Confederación de cooperativas. Agrupa a cooperativas mutuales, fondos de empleados y otros, se ha convertido en una autoridad en el sector y sirve de referente e integrador en procesos de desarrollo económico.

ASCOOP: Es la Asociación mas importante de cooperativas que tiene el país, pertenece a la agencia cooperativa internacional ACI y a través de ella se relaciona con el resto de organizaciones en el mundo entero.

ASOFRUTAS: Asociación de Fruticultores. Agrupa asociaciones y cooperativas de productores de frutas en todo el país. Recibe apoyo y reconocimiento del ministerio de agricultura.

LA PIEDRA DE HACER SOPAS EN COMUNIDAD

Una mañana soleada, llegó a un pequeño pueblo que se encontraba cerca del bosque, una mujer anciana. Margarita, como se llamaba la dulce viejita, al recorrer el pueblo descubrió que todos sus habitantes eran tristes y siempre andaban apesadumbrados.

¿Qué les pasa a todos?-Preguntó la anciana a un hombre que pasaba a su lado. Todos parecen estar muy tristes.

El hombre le contestó:-Lo que sucede es que en este pueblo todos somos pobres, no tenemos muchas veces con que comer y no hay nada que hacer, ese es nuestro destino y así lo aceptamos, todos en este pueblo saben que esa es la vida que nos tocó vivir.

Margarita se entristeció mucho y siguió caminando sin poder sacar de su mente las palabras de que el hombre, no creía posible que alguien fuera tan pesimista y se resignara a vivir en la pobreza, viviendo tan cerca de un bosque que les podría brindar muchos beneficios. Fue entonces cuando recordó que ella no siempre fue optimista, que durante mucho tiempo también vivió sin albergar ninguna esperanza, hasta que su vecina la invitó una tarde a disfrutar de una deliciosa sopa de piedra.

De esta forma, Margarita, en sus recuerdos, encontró la disciplina forma de hacer que el pueblo al que acababa de llegar, se diera cuenta de que las cosas con trabajo, y solidaridad se pueden cambiar. La ancianita entonces llamó a su vecina y le preguntó si quería ir a su casa y disfrutar de una deliciosa sopa, la cual prepararía con una piedra poderosa: La piedra de hacer sopas.

Tan pronto esté lista podrá a venir a comer conmigo. Dijo Margarita. -¿Una sopa hecha con una piedra? ¡eso es imposible¡ dijo la vecina.

Se equivoca-contestó la anciana-ya verá que se equivoca.

LA PIEDRA DE HACER SOPAS EN COMUNIDADA la media hora su vecina y otras mujeres del pueblo estuvieron en la casa A la media hora su vecina y otras mujeres del pueblo estuvieron en la casa de la anciana para saber si era cierto que existía una piedra con tales de la anciana para saber si era cierto que existía una piedra con tales poderes. Margarita, ya tenía todo listo, después de lavar muy bien una poderes. Margarita, ya tenía todo listo, después de lavar muy bien una piedra que encontró en su jardín, la metió dentro de una olla con agua y la piedra que encontró en su jardín, la metió dentro de una olla con agua y la puso a calentar. La anciana probó la sopa delante de las mujeres y luego puso a calentar. La anciana probó la sopa delante de las mujeres y luego dijo: dijo: -mmmH, está quedando contestó deliciosa, pero creó que le falta algo. -mmmH, está quedando contestó deliciosa, pero creó que le falta algo. ¿Alguna de ustedes tiene sal en su casa? Una de las mujeres ¿Alguna de ustedes tiene sal en su casa? Una de las mujeres afirmativamente y fue corriendo a su casa a traerla.afirmativamente y fue corriendo a su casa a traerla.Luego la anciana dijo: -La sal ayudó y aunque está muy sabrosa, todavía le Luego la anciana dijo: -La sal ayudó y aunque está muy sabrosa, todavía le falta algo. ¿alguna de ustedes tiene un pedazo de carne para que la sopa falta algo. ¿alguna de ustedes tiene un pedazo de carne para que la sopa quede aún mas rica? Otro vecina, respondió afirmativamente y fue a traerla quede aún mas rica? Otro vecina, respondió afirmativamente y fue a traerla de inmediato.de inmediato.Así pasó el tiempo y la anciana logró que sus vecinas reunieran, ellas Así pasó el tiempo y la anciana logró que sus vecinas reunieran, ellas solas, todos los ingredientes para hacer una deliciosa sopa. Cuando esta solas, todos los ingredientes para hacer una deliciosa sopa. Cuando esta estuvo lista, todas la disfrutaron. Fue entonces cuando Margarita contó la estuvo lista, todas la disfrutaron. Fue entonces cuando Margarita contó la verdad, empezó diciendo que estaban disfrutando de la piedra de hacer verdad, empezó diciendo que estaban disfrutando de la piedra de hacer sopas en comunidad y que así como ella habían podido reunir con su sopas en comunidad y que así como ella habían podido reunir con su esfuerzo los ingredientes para hacer la sopa, podían trabajar unidas en esfuerzo los ingredientes para hacer la sopa, podían trabajar unidas en otras causas y lograr lo que quisieran, que el destino no estaba escrito y otras causas y lograr lo que quisieran, que el destino no estaba escrito y que dependía de la actitud y de las acciones que se realizarán.que dependía de la actitud y de las acciones que se realizarán.

CUANDO SE CUENTA CON LA AYUDA DE VARIOS, LA TAREA SE HACE CUANDO SE CUENTA CON LA AYUDA DE VARIOS, LA TAREA SE HACE MEJOR Y MAS FACIL PARA TODOS.MEJOR Y MAS FACIL PARA TODOS.

REFLEXION: El dinero no lo es todo por eso debemos buscar un completo REFLEXION: El dinero no lo es todo por eso debemos buscar un completo progreso y bienestar en el que además de lo económico esté lo cultural, lo progreso y bienestar en el que además de lo económico esté lo cultural, lo ambiental y lo social.ambiental y lo social.