modulo riesgos - escuelaverde.files.wordpress.com · un ejemplo, si en el ... de defensa civil a...

23

Upload: phungnguyet

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Formación Continua para Docentes: Gestión Ambiental en Instituciones Educativas Programa Metropolitano de Educación Ambiental

Módulo: Gestión Ambiental de Riesgo

Elaborado por: Ciudad Saludable en el marco del Programa: “Programa de recolección selectiva y formalización de segregadores en el cercado de Lima”

Municipalidad Metropolitana de Lima

Autora: Paloma Roldán Ruiz Dirección: Albina Ruiz Ríos Coordinación: Stepanny Valverde Arce Equipo de Apoyo: Patricia Polo López Miguel Roldán Preciado Lucia Caballero Lazarte

Lima – Perú 2009

Ciudad Saludable Av. Ernesto Diez Canseco 442 Of. 1001, Miraflores, Lima-Perú Teléfonos: 4466323 – 4466358 www.ciudadsaludable.org

Índice Introducción

1. Gestión de riesgos e infraestructura 05 1.1. Definición 05 1.2. Fines y Objetivos 05 1.3. Clasificación de fenómenos y desastres naturales 05

2. Organización escolar 05

2.1. Comité Permanente de Defensa Civil: Organización y funcionamiento 05 2.2. Brigadas de Defensa Civil: Organización y funcionamiento 05 2.3. Identificación de Peligros y Análisis de Vulnerabilidades en la I.E. 05 2.4. Plan de Protección, Seguridad y Evacuación en la I.E. 05 2.5. Señales de Seguridad normadas por Defensa Civil 05

3. Simulacros en la institución educativa 05 3.1. Definición 05 3.2. Etapas 05

Anexos 05

Bibliografía 05

Introducción

El Perú se encuentra expuesto permanentemente a los efectos de fenómenos de origen natural, biológico y tecnológico. Esto provoca que constantemente nos veamos afectados/as por terremotos, deslizamientos de tierra, huaycos, inundaciones, sequías y cambios en el ecosistema. Cambios que afectan gravemente la estabilidad social y económica de nuestras comunidades, más aún en las zonas rurales.

Lamentablemente, esta situación de desequilibrio ambiental no se presenta solo en nuestro país sino en diversas regiones del planeta y por ello, existen también numerosas organizaciones gubernamentales y privadas que se encuentran desarrollando importantes esfuerzos por disminuir y prevenir las consecuencias de estos desastres en la salud, educación, etc. de los habitantes del mundo.

Con un panorama así resulta de vital importancia que la comunidad educativa, en cada uno de sus integrantes, forme parte de un proceso de educación para el desarrollo sostenible tanto en el centro como en la localidad que la acoge. Se requiere que cada alumno/a, docentes o padres de familia adquieran y desarrollen actitudes que le permitan no solo conocer los riesgos a los que se encuentran expuestos sino también actuar con responsabilidad frente ellos a fin de reducir el impacto negativo.

La clave en el ejercicio de una gestión de riesgos y prevención de desastres radica en desarrollar una cultura preventiva que tiene como prioridad la conservación de su entorno natural. Son estas prácticas las que evitan la aparición de situaciones negativas como la deforestación o la contaminación del agua, ambas causas directas de varios desastres a gran escala.

Gestión de Riesgos e Infraestructura 1.1 Definición

La gestión de riesgos, desastres e infraestructura es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que en unión con el uso racional de potencial humano y recursos materiales, está orientan hacia el planeamiento y organización de actividades que están relacionadas con la Prevención y Atención de Desastres.

Esta gestión comprende tres fases:

1. Prevención Esta es la primera etapa, aquí se realiza una estimación de los riesgos que existen en el lugar seleccionado para el análisis. Comprende la Identificación del Peligro, el Análisis de las Vulnerabilidades, el Cálculo del Riesgo, parte de la Reducción del Riesgo que involucra el diseño de una estrategia de Prevención Específica, Preparación y Educación en cuanto a los peligros identificados. Un ejemplo, si en el diagnóstico de vulnerabilidades observamos que nuestro centro educativo se encuentra en una situación de riesgo debemos elaborar un plan de sensibilización donde todos ubican las salidas, se conoce la ruita de evacuación, de conforma del comité de defensa civil, etc.

2. Atención La segunda etapa analiza la reacción de los miembros de la comunidad educativa ante una emergencia. Aquí se evalúa la vulnerabilidad del centro, analizan las necesidades, y se elaboran el plan de trabajo.

3. Rehabilitación La tercera etapa busca la recuperación temporal de los servicios básicos de la institución (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) en caso fueran afectadas a causa de un desastre.

1.2. Objetivos y propósitos

La Gestión de Riesgos e Infraestructura tiene los siguientes objetivos:

Propósito 1 Conocer las amenazas de origen natural, socionatural o antrópico que en algún momento pueden afectar negativamente a la comunidad escolar.

Propósito 2 Conocer los factores de vulnerabilidad y de sostenibilidad que reducen o fortalecen la capacidad de la comunidad educativa para resistir sin traumas a los efectos de las amenazas ya mencionadas.

Propósito 3 Caracterizar anticipadamente de los riesgos o efectos dañinos que podría sufrir la comunidad educativa si llega a darse el desastre. Por ello, debemos tener en cuenta la siguiente fórmula: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad.

Propósito 4 Responder adecuadamente a una situación de emergencia o desastre al reducir las pérdidas sobre bienes y vidas humanas y facilitar la recuperación en caso de emergencia o desastre.

Propósito 5 Apoyar a la comunidad que lo rodea a la institución educativa en caso de desastre al contar con un plan de intervención institucional y coordinar con los actores de la localidad para desarrollar uno también a ese nivel.

Propósito 6 Contar con una base de datos de los responsables de las tareas de la gestión del riesgo en la comunidad escolar, en el municipio (CLOPAD), en la región (CREPAD) y la comunidad circundante.

1.3. Clasificación de fenómenos y desastres naturales

Los fenómenos y desastres naturales se clasifican en dos categorías que conoceremos a continuación.

a) Naturales: Se conoce con este nombre a toda situación que ocurre en la naturaleza y puede ser percibida por los sentidos y/o instrumentales técnicos de medición. Son los constantes procesos de cambio físico y químico que al encontrarse con precarias condiciones para vida humana como asentamientos humanos ubicados en el borde los ríos, dan como resultado situaciones de emergencia o lo que comúnmente conocemos como desastre natural.

Los desastres naturales se originan por:

Causa de origen Desastre Natural

Procesos dinámicos en el interior de la Tierra Sismos, tsunamis y actividad volcánica.

Procesos dinámicos en la superficie de la Tierra Deslizamiento de tierra, derrumbes, aludes, aluviones y huaycos.

Fenómenos meteorológicos o hidrológicos Inundaciones, sequías, heladas, friajes, tormentas, granizadas, nevadas; y tornados y huracanes.

Origen biológico Plagas y epidemias.

b) Tecnológicos o Antrópicos: Es todo fenómeno producido a causa de la actividad del hombre que

puede provocar una situación de emergencia y/o desastres. Existen diferentes casos, a continuación les presentamos algunos de los más conocidos: contaminación ambiental, se generó a partir de la revolución industrial, derrame de sustancias químicas peligrosas como el petróleo, incendios forestales a causa de la quema en agricultura, explosiones como método para pescar.

¿Sabías que...?

Existen programas escolares que buscan prevenir desastres que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad educativa como el que promueve el Instituto Nacional de Defensa Civil a través de “Aprendiendo a prevenir” y “Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres”.

Organización interna escolar 2.1. Comité Permanente de Defensa Civil: Organización y funcionamiento

Este comité es el más alto organismo para el desarrollo de la gestión de riesgos al interior de la institución educativa, además de la coordinación con la población circundante. Tiene como objetivo principal el organizar, planificar y dirigir las acciones orientadas a proteger la vida de los miembros de la comunidad educativa así como la infraestructura institucional frente a un posible fenómeno natural o tecnológico.

A continuación les presentamos un cuadro con las funciones del Comité Permanente de Defensa Civil:

1. Representar a la Institución ante la comunidad local y el Sistema Nacional de Defensa Civil.

2. Elaborar el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación.

3. Coordinar las Acciones de Protección y Seguridad con las Instituciones inmediatas superiores de Defensa Civil del Sector Educación.

4. Coordinar con Organismos Especializados la inspección técnica del local escolar para realizar la respectiva señalización e implementación de los sistemas básicos de seguridad.

5. Organizar las Brigadas Operativas de Defensa Civil al interior de la institución educativa.

6. Asumir las funciones operativas en caso de emergencia convirtiéndose en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE),es decir en el equipo que dirige las acciones contemplas en el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación del centro educativo.

7. Programar un plan de capacitación tanto para los miembros del comité como para el resto de integrantes de la comunidad educativa.

8. Elaborar el Cronograma de Acciones de Defensa Civil en su Institución y supervisar su ejecución.

9. Participar activamente en la Red de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Educación.

10. Incorporar los contenidos de la Gestión de Riesgos para la Prevención de Desastres en el PEI y PCC a fin de desarrollar la diversificación curricular.

Si bien hasta el momento hemos revisado las responsabilidades generales que poseen todos los miembros del Comité Permanente de Defensa Civil es momento de observar las tareas particulares que tiene cada integrante de dicho organismo durante el año académico.

1. Presidente/a Este cargo es asumido por el/a Director/a de la institución. Su labor es dirigir y supervisar la se pongan en marcha las acciones que se requieran a fin de ejecutar la normativa existente. También convoca y preside las sesiones de trabajo y es el principal responsable legal de la seguridad de su comunidad educativa.

2. Vicepresidente/a Es responsable de la participación de la Asociación de Padres de Familia (APAFA), promueve e incorpora en el Plan de Trabajo el componente de Gestión del Riesgo para la Prevención de Desastres, con el objetivo de Reducir la Vulnerabilidad Física y Educativa de la institución. También reemplaza al/a Presidente/a en caso de que este/a se encontrara ausente.

3. Secretario/a Es el responsable de convocar a los integrantes del Comité cuando el/a Presidente/a lo requiere. Debe llevar el Libro de Actas y firmarlo junto con el Presidente/a del comité.

4. Sub Secretario/a En caso de ausencia del/a secretario/a titular es responsable de asumir las funciones de éste.

5. Jefe/a de Protección y Seguridad

Es responsable de organizar y dirigir las acciones y Equipos durante una situación de emergencia. Su labor antes del desastre es coordinar la señalización de la institución y asegurarse que el material de señalización permanezca en el lugar definido y en buen estado. Finalmente, debe verifica el buen funcionamiento de los equipos mínimos de seguridad con los que todo centro educativo debe contar.

6. Sub Jefe/a de Protección y Seguridad

Se hace responsable de las tareas del/a jefa de protección y seguridad en caso de la ausencia del/a anterior.

7. Delegado/a de Profesores Representa los intereses y preocupaciones de los/as docentes en la toma de decisiones para el manejo de la prevención de los desastres.

8. Delegado/a del Personal No Docente Esta labor es asumida por un representante del área administrativo y de

servicios, y representa los intereses y preocupaciones del este sector al interior del centro educativo.

9. Delegado/a de Alumnos Representa los intereses y preocupaciones de los educandos de los diversos niveles.

2.2. Brigadas de Defensa Civil: Organización y funcionamiento

Es responsabilidad del/a Jefe/a de Protección y Seguridad organizar al alumnado en Brigadas de Defensa Civil, con la finalidad de formar una cultura de prevención. Por ello, los/as maestros/as serán responsables de las acciones de defensa civil en los tres momentos que involucra el desastre y/o emergencia: antes, durante y después.

A continuación un cuadro detallado de las funciones según la fase de la emergencia y la brigada en cada una de ella.

Fase Funciones

Antes de una emergencia:

1. Brigada de Seguridad y Evacuación

Conocer las áreas de peligro y seguridad en la institución así como las posibles rutas de evacuación en caso fuere necesario.

2. Brigada de Señalización y Protección Apoya la labor del/as Sub Jefe/a de Protección en la tarea de señalizar las

zonas de seguridad al interior y exterior del centro educativo con materiales que contienen la simbología estándar de Defensa Civil.

3. Brigada de Primeros Auxilios Capacitarse en técnicas básicas de primeros auxilios y organizar que cada aula cuente con un botiquín básico. Compartir su conocimiento con el resto de compañeros/as del centro.

4. Brigada de Servicios Especiales Capacitarse en temas de primeros auxilios, manejo de extintores, corte de fluido eléctrico y conocimientos básicos de búsqueda y rescate en caso de emergencia.

Durante la emergencia:

1. Brigada de Seguridad y Evacuación Al iniciarse un sismo, por ejemplo, son los responsables de abrir la puerta del

aula, si esta se encuentra cerrada, y dirigen la evacuación de sus compañeros/as de grado hacia las zonas de seguridad externa previamente identificadas, estas suelen ser patios, campos deportivos, parques, jardines u otros espacios abiertos.

2. Brigada de Señalización y Protección Son responsables de mantener la calma entre sus compañeros/as, colaboran

con los brigadistas de primeros auxilios y ubican en las zonas de seguridad al interior del centro. Estos espacios señalizados con carteles son costado de columnas, bajo dinteles y lejos de ventanas.

3. Brigada de Primeros Auxilios Durante la evacuación son los que portan el botiquín de primeros auxilios para ayudar a los compañeros/as o adultos que hayan resultado lastimados durante la emergencia, solo lesiones menores.

4. Brigada de Servicios Especiales Abren las puertas de la Institución Educativa y son responsables de realizar algunas tareas de vital importancia como el corte del fluido eléctrico y cierre de las llaves de agua, también gas si es el caso. Si hay casos de rescato son quiénes intentar retirar a las personas atrapadas y contactar con la Compañía de Bomberos.

Después de la emergencia:

1. Brigada de Seguridad y Evacuación Pasada la emergencia los brigadistas se suman al Centro de Operaciones de

Emergencia (COE) para recibir las nuevas indicaciones del/a Jefe de Protección y participar en las acciones de control, seguridad y evacuación que sean necesarias según el tipo de emergencia vivida.

2. Brigada de Primeros Auxilios Una vez ubicados todo en las zonas de seguridad los brigadistas proceden a curar lesiones menores como golpes y rasguños. Si fuera el caso evacúan a los heridos al puesto de socorro instalado por la Brigada de Servicios Especiales.

3. Brigada de Servicios Especiales Los brigadistas recorren las instalaciones del centro educativo para comprobar que las llaves de luz, agua y gas hayan sido cerradas y además asegurarse que no existen personas atrapadas en alguna zona al interior de la institución. Además es responsable de instalar el puesto de socorro al que el resto de brigadistas conducen a las víctimas.

2.3. Identificación de Peligros y Análisis de Vulnerabilidades

Las instituciones educativas son espacios a los que diariamente acuden millones de niños, niñas y adolescentes en todo el país, por ello es sumamente importante que cada institución se encuentre en la capacidad de realizar las tareas que demandan la labor de una adecuada defensa civil con la participación de todos los que conforman la comunidad educativa del centro.

Una de las actividades más importantes al momento de desarrollar el diagnóstico de vulnerabilidad institucional es la construcción del mapa de riesgos que permita ubicar las áreas de vulnerabilidad que existen al interior (áreas en estado de derrumbe) y exterior del centro educativo (gran presencia de comercio ambulatorio que bloquea las salidas de emergencia). Con este instrumento podremos estimar los riesgos reales que existen y proceder a diseñar el Plan de Gestión de Riesgos, Protección, Seguridad y Evacuación.

Por todo lo anterior el Comité de Defensa Civil centra gran parte de su labor en promover una cultura de prevención dentro y en los alrededores de la institución.

2.4. Plan de Protección, Seguridad y Evacuación (Anexo 1)

El Plan considera todo lo anteriormente mencionado así como la probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales o tecnológicos que provocar desastres y cruzan esta información con el nivel de vulnerabilidad de la infraestructura física de la escuela y el grado de educación de los miembros del centro y obtienen una lectura real de la situación de la escuela. Es así que comienza la tarea de diseñar, ejecutar y evaluar constantemente las acciones que se requieran para revertir la situación de vulnerabilidad del centro educativo.

2.5. Señales de seguridad normadas por Defensa Civil

Tanto la simbología como las zonas de ubicación de los carteles de señalización han sido establecidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil a fin de uniformizar el lenguaje para estas situaciones y brindar una mejor orientación a las personas frente a un caso de emergencia.

A fin de evitar accidentes tanto leves como de un grado mayor, la utilización de señales de defensa civil es obligatoria no solo en los centros educativos sino en todo tipo de edificación con excepción de viviendas donde habita una sola familia. Por esta razón, el Instituto Nacional de Defensa Civil realiza visitas de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil para verificar que se cumpla con este propósito.

A continuación les presentamos un cuadro con las señales de seguridad preventiva y su respectiva descripción.

Señal Descripción Símbolo

1. Zona segura Tiene el objetivo es orientar sobre la ubicación de las zonas de mayor seguridad al interior de las instalaciones del centro. Estas se usarán sobre todo si durante un sismo no es posible realizar una evacuación externa.

2. Ruta de evacuación Orienta la dirección de las evacuaciones en pasillos y áreas de tránsito peatonal hacia las zonas seguras al interior y exterior del centro.

3. Uso prohibido en caso de sismo o incendio

Prohíbe el uso de ascensores en caso de sismo u incendio.

4. Extintor de incendios Muestra los lugares en donde se ubican los extintores. Debe colocarse en la parte superior de su ubicación.

5. Círculo de seguridad Se dibuja solo el piso para que las personas puedan ubicarse al interior de él en caso de un sismo.

6. Seguridad externa Sirve para ubicar a las personas en lugares seguros al exterior de la institución. Usualmente se seleccionan espacios abiertos como parques.

Simulacros en la institución educativa 3.1. Definición

Un simulacro es llevar a cabo una situación que se asemeja a otra, es decir realizarla como si fuese una acción real. Cuando llevamos este término a la gestión de riesgos y prevención de desastres en la escuela se trata de simular en base a un plan de emergencia institucional que toma en cuenta los posibles desastres identificados en el análisis del riesgo.

Los simulacros son fundamentales para una adecuada gestión de riesgos y prevención de desastres porque permiten alcanzar los siguientes objetivos:

Tener una visión compartida sobre las prioridades de la institución educativa en el terreno de la gestión de riesgos y prevención de desastres. Fomenta el trabajo en equipo y la capacidad de respuesta bajo una situación de presión. Requiere del diseño y aprobación de un plan de protección y seguridad. Permitir poner en práctica todo lo diseñado y aprendido en las sesiones de capacitación internas de preparación. Brinda un diagnostico del estado real del estado de las instalaciones y del personal y demás miembros de la comunidad educativa. A continuación, un cuadro resume de cada una de as cuatro etapas que involucran la preparación, ejecución y evaluación de un simulacro en la institución educativa.

3.2. Etapas del simulacro

2. Etapa de difusión

Esta etapa tiene como objetivo lograr que todos los miembros de la comunidad educativa, y de manera especial a todo el personal de la institución (docentes, administrativos, personal de limpieza y mantenimiento), se encuentren informados tanto de la fecha y hora del simulacro como sobre la responsabilidad que les tomara asumir el día del evento. Para ello, deberá tenerse en cuenta las siguientes tareas: 1. Convocar a una reunión de informes a los representantes de la comunidad. 2. Informar al alumnado sobre el evento y su realización durante eventos masivos como formación general. 3. Informar al alumnado sobre el evento y su realización durante el desarrollo de las actividades en aula. 4. Convocar a los/as presidentes de aula para que reafirmen los mensajes emitidos por la institución educativa en el resto de familias. 5. Colocar anuncios alusivos al tema en: aulas, áreas comunes, salida del centro, cuadernos de comunicados, agendas escolares, barrio.. 6. Colocar afiches informativos sobre el tema y el evento en: aulas, áreas comunes, salida del centro, cuadernos de comunicados, agendas escolares, barrio. 7. Publicar y discutir la guía de procedimientos para simulacros de la institución a través de instructivos fáciles de entender.

3. Etapa de ejecución

La evacuación se inicia en el primer piso del centro educativo mientras las Brigadas de Servicios Especiales se encargan de cerrar las llaves de agua, electricidad y gas. Guiándose de un mapa del centro y de las rutas de evacuación trazadas, los/as brigadistas guiaran el proceso del simulacro y se comunicaran constantemente para actualizar el diagnostico de la institución con la información que encuentran en su recorrido.

4. Etapa de evaluación

Se analiza, con la participación de representantes de la comunidad educativa, un análisis del desarrollo de las tres etapas anteriores y la participación de cada representante en las brigadas operativas que le fueron asignadas. Este ejercicio de reflexión nos dará la información que necesitamos para mejorar los simulacros en el futuro. Finalmente, se redacta un informe sobre el desarrollo del simulacro y el estado real de las instalaciones y capacidades de los/as participantes.

¿Sabías qué?

En el Perú tenemos un Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres, SESPAD que busca fomentar el voluntariado en estudiantes de secundaria.

Actividad Nº 01:

Nombres:……………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………

Códigos: ……………………………………………………………………………… Día de presentación: ………………………….…Puntaje: ……………………..………

Objetivo: Investigar y conocer la gestión de riesgo en nuestra I.E.

Indicaciones: Llena el siguiente cuadro con información de su Institución Educativa

PASOS OBJETIVO TAREA PRINCIPAL NIVEL DE AVANCE

1. Planeamiento

2. Difusión

3. Ejecución

4. Evaluación

Puedes anexar los medios de verificación producto de la investigación (Informes, materiales de difusión, plan de trabajo, etc.l)

Anexos ANEXO Nº 01:

ANEXO Nº 02:

Ficha de evaluación de simulacro de sismo

Datos:

1 Fecha de simulacro: / / 2 Tiempo de evacuación: minutos 3 Número de estudiantes que participó: 4 Número de docentes que participó: 5 Número de personal de administrativo que participó: 6 Número de personal de limpieza y mantenimiento que participó: 7 Número de instituciones que participaron: Desarrollo de la actividad

1 ¿Las rutas de evacuación estaban despejadas? Sí___ No___ 2 ¿Se constató que los/as participantes conocían la rutas de evacuación? Sí___ No___ 3 ¿Se lograron cerrar los suministros? 4 ¿Se registraron accidentes durante la actividad? Sí___ No___ 5 ¿El funcionamiento de brigadas y comisiones fue adecuado? Sí___ No___ Agua: Sí___ No___ Electricidad: Sí___ No___ Gas: Sí___ No___ Observaciones

Firma y sello del/a director/

ANEXO Nº 03: Encuesta de evaluación

1. Sobre la planificación de simulacro

1.1. ¿Cómo la participación de los miembros de la comunidad educativa? (cada institución debe construir los indicadores que les servirán para responder esta pregunta)

Actor Muy buena Buena Regular No hubo

1. Alumnos/a

2. Docentes

3. Personal de limpieza y mantenimiento

4. Personal administrativo

5. Padres de familia

6. Vecinos/as

2. Sobre el desarrollo del simulacro

2.1. ¿Cuál fue el nivel de participación de los/as asistentes durante la actividad?

Actor Alto Nivel Mediano Nivel Bajo Nivel Nulo Nivel

1. Alumnos/a

2. Docentes

3. Personal de limpieza y mantenimiento

4. Personal administrativo

5. Padres de familia

6. Vecinos/as

2.2. ¿Crees que las comisiones y brigadas cumplieron responsablemente con su labor en la actividad?

Organismos Sí cumplió Cumplió más o menos No cumplió ¿Por qué?

1.

2.

3.

4.

5.

2.3. ¿Consideras que se alcanzaron los objetivos propuestos en el documento de planificación del simulacro de sismo?

Objetivo 1:

Se alcanzó totalmente Se logró medianamente No se alcanzó

Objetivo 2:

Se alcanzó totalmente Se logró medianamente No se alcanzó

Bibliografía

Instituto Nacional de Defensa Civil, APRENDIENDO A PREVENIR, Perú 2006 Instituto Nacional de Defensa Civil, Guía Docente Nº 01, PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES MIEMBROS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, Perú 2004 Instituto Nacional de Defensa Civil, Guía Docente Nº 02, PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES MIEMBROS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, Perú 2004 Instituto Nacional de Defensa Civil, Guía Docente Nº 03, PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES MIEMBROS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, Perú 2004 Instituto Nacional de Defensa Civil, Jorge Olivera, Jorge Mariscal, Pedro Ferradas, MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, Perú 2005

Páginas web consultadas

http://www.indeci.gob.pe/ http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/mat_dif.htm

http://bvpad.indeci.gob.pe/html/es/home.html

http://www.indeci.gob.pe/indecininos/index.htm

http://www2.minedu.gob.pe/educam/gestion_riesgos.php