mÓdulo planificaciÓn por resultados … · objetivos y competencias del módulo objetivo general...

39
MÓDULO PLANIFICACIÓN POR RESULTADOS APLICADA AL PROCESO DE DESCOM EN AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO MARZO 2014

Upload: hoangkhanh

Post on 28-Sep-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÓDULO

PLANIFICACIÓN POR RESULTADOS APLICADA

AL PROCESO DE DESCOM EN AGUA Y

SANEAMIENTO BÁSICO

MARZO 2014

Contenido capacitación ejecutores mi agua III

MÓDULO 1: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL DESCOM-FI

CÓDIGO ÁREA TEMÁTICA ASIGNATURA UNIDADES TEMÁTICAS CARGA

HORARIA

DESCOM PDF

Planificación del DESCOM-FI

1. Planificación por resultados para el DESCOM-FI

- Marco conceptual de la planificación estratégica.

- Organización del proceso de planificación por resultados aplicado al DESCOM

6

2. Diseño de capacitaciones

- Aspectos teóricos del aprendizaje. - Formas de capacitación - Dinámicas de apoyo - Materiales útiles a la hora de hacer

talleres

3

3. Prevención y manejo de conflictos

- Normativa en manejo de conflictos. - Marco teórico conceptual - Gestión constructiva de conflictos - Herramientas para la resolución de

conflictos

6

DESCOM ASP

Acompañamiento social al Proyecto

1. Participación y control Social

- Bases conceptuales del control social en Bolivia

- Participación y control social en proyectos de agua potable y saneamiento básico

- Herramientas para el acompañamiento al CRP

6

2. Seguimiento a la infraestructura

- Definiciones sobre seguimiento, evaluación y control.

- Seguimiento en la fase de inversión.

3

DESCOM PSS

Desarrollo de prácticas saludables y el uso adecuado de los servicios

1. Elaboración de la currícula local.

- Modelo del sistema educativo plurinacional

- Organización curricular - Elaboración del plan curricular

3

2. Conformación de Brigadas en Educación sanitaria y ambiental

- Teoría de dinámica de grupos - La Brigada como agente de cambio - Monitoreo y Evaluación - Herramientas para la dinamización de la

brigada

3

TOTAL HORAS 30

MÓDULO 2: GESTIÓN DE SERVICIOS

CÓDIGO ÁREA TEMÁTICA ASIGNATURA UNIDADES TEMÁTICAS CARGA

HORARIA

DESCOM PDF

Promover las conexiones domiciliarias y el pago oportuno de tarifas

1. Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado sanitario

- Conexiones Domiciliarias de agua y saneamiento y la normativa vigente.

- Diseño y construcción de las conexiones domiciliarias

6

2. Socialización de la tarifa

- Costo de los servicios y de la tarifa. - Sensibilización a usuarios - Socialización de la tarifa

6

DESCOM ASP

Gestión administrativa, operativa y social de la EPSA

1. Modelos de gestión - Bases conceptuales y normativa - La gestión de los servicios - Conformación de una EPSA-

Modelos de gestión

6

TOTAL HORAS 18

Objetivos y competencias del módulo

OBJETIVO GENERAL

Conocer conceptos básicos, la finalidad y alcances de la planificación por resultados aplicada a los procesos de Desarrollo comunitario en la etapa de Inversión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Brindar contenidos teóricos sobre la planificación por resultados y su importancia en los procesos de DESCOM en agua potable y saneamiento básico.

2. Vincular las tareas centrales de la inversión con los lineamientos de la planificación por resultados plasmados en la matriz del plan de sostenibilidad.

3. Brindar herramientas que permitan implementar en campo las acciones de acompañamiento a la obra encaminadas al logro de resultados.

COMPETENCIA S A DESARROLLAR

1. El ejecutor conoce las bases teóricas de la planificación por resultados 2. El ejecutor reconoce la importancia de la realización de actividades encaminadas a

resultados en el proceso DESCOM. 3. El ejecutor comprende la lógica de las matrices de los planes de sostenibilidad del

SENASBA.

CONTENIDOS CLAVE DEL MÓDULO

Planificación por resultados Etapas del DESCOM en inversión

Contenido Presentación ........................................................................................................................................ 5

Capítulo Primero ................................................................................................................................. 6

1. Bases conceptuales y metodológicas de Planificación por Resultados ...................................... 6

1.1. ¿Qué es la Planificación por resultados? ............................................................................ 6

1.2. ¿Qué es la gestión por resultados? ..................................................................................... 7

1.3. ¿Qué es la cadena de resultados? ....................................................................................... 8

1.4. ¿Cuáles son los conceptos básicos en la planificación por resultados? .............................. 9

1.4.1. Resultado ......................................................................................................................... 9

1.4.2. Producto ........................................................................................................................ 10

1.4.3. Indicadores .................................................................................................................... 10

1.4.4. Insumos ......................................................................................................................... 10

1.4.5. Actividades .................................................................................................................... 10

1.4.6. Estrategias ..................................................................................................................... 11

1.4.7. Supuestos críticos .......................................................................................................... 11

1.4.8. Medios de verificación .................................................................................................. 11

Capítulo Segundo .............................................................................................................................. 12

2. Organización del Proceso de Planificación por Resultados Aplicado al Ajuste del Plan de

Desarrollo Comunitario ..................................................................................................................... 12

2.1. Etapa Diagnóstica .............................................................................................................. 12

2.1.1 Identificación de actores .................................................................................................. 13

2.1.2. Línea Base ........................................................................................................................ 16

2.1.3. Identificación de titulares de conexión ........................................................................... 17

2.1.4. Estado de situación de servicios ...................................................................................... 18

2.2. Segunda Etapa: Planificación de acciones ......................................................................... 19

2.3. Tercera Etapa: Definición del Seguimiento y Evaluación ................................................. 20

2.4. Cuarta Etapa: Promoción y Difusión ................................................................................ 21

2.4.1. Reuniones con autoridades locales ........................................................................... 21

2.4.2. Taller de Arranque ..................................................................................................... 21

3. MODELO DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE DESCOM ............................................................ 24

Presentación

El presente módulo está dirigido a profesionales técnicos ejecutores de procesos de Desarrollo

Comunitario (DESCOM) en el sector de agua y saneamiento básico en Bolivia, que se encuentran

acompañando los procesos constructivos de los proyectos de agua potable y saneamiento básico

en su etapa de inversión.

El Desarrollo Comunitario es la estrategia social del Sector de Agua Potable y saneamiento básico,

el cual debe acompañar al componente de infraestructura para hacer efectivo el derecho humano

a los servicios de agua potable y saneamiento básico. El DESCOM se efectiviza a través de acciones

de apoyo al Comité Responsable de Proyecto CRP, apoyo a la empresa supervisora y constructora

para la identificación de usuarios, apoyo a la organización de la EPSA, Promoción de información

sobre el avance a la obra, acompañamiento a la población para la efectivización de las conexiones

intradomiciliarias y procesos de promoción de uso adecuado de los servicios y prácticas de

higiene.

Para el desarrollo adecuado de los procesos DESCOM es importante considerar el avance de las

acciones hacia los Resultados propuestos, teniendo clara la secuencia y relación entre Actividades,

Productos y Resultados tal como establecen las matrices de acciones propuestas por el SENASBA.

Por tanto todas las acciones desarrolladas deben aportar a los productos no debiendo realizarse

actividades aisladas.

Por ello el objetivo del presente módulo es brindar el Marco Conceptual de la Planificación por

Resultados vinculada al desarrollo de los proyectos de Inversión en Agua Potable y Saneamiento

Básico. Por otra parte se explicitan también las acciones clave del proceso DESCOM

correspondientes a la etapa diagnóstica y de planificación de acciones.

En tal sentido es importante el rol que asuma el ejecutor y el enfoque hacia los resultados que dé

a las acciones que desarrolle para el logro de un acompañamiento efectivo a la obra y la

concreción de las conexiones intradomiciliarias que asegurarán el acceso a los servicios de agua

potable y saneamiento básico.

Capítulo Primero

1. Bases conceptuales y metodológicas de Planificación por Resultados

1.1. ¿Qué es la Planificación por resultados?

Es un modelo de planificación que, vela por el cumplimiento de los resultados previstos en el

proceso de vinculación de problemas con soluciones, acciones, estrategias, resultados y el

Objetivo o Fin del proceso de Planificación. Busca incrementar la eficacia y el impacto de los

planes a través de una mayor responsabilidad por el cumplimiento de los resultados.

Esto es importante en los procesos de DESCOM, en los que con facilidad se pierden de vista los

resultados esperados como ser: Población que se ha apropiado del proyecto, población con

prácticas adecuadas en el uso de los servicios, etc.

Un Plan por Resultados, PPR, es un plan estratégico y,al respecto podemos identificar las ideas

básicas a las que debe responder la planificación:

• Marca un curso de acciones ordenadas relacionadas entre sí para conseguir el logro de un

fin.

• Identifica acciones y medidas para contrarrestar factores negativos que obstaculicen el

logro de los resultados.

• Determina la asignación de responsabilidades para el logro de los objetivos trazados

Para una planificación por resultados efectiva debemos ser capaces de distinguir lo siguiente:

Actores Involucrados. El Análisis de actores involucrados, los roles que desempeñan y la

comprensión e influencia que pueden tener en la implementación del Plan. Es importante

identificar en el proceso de DESCOM las organizaciones e instituciones locales existentes

para realizar el análisis e identificación de posibles aliados para la ejecución del plan de

DESCOM. Generalmente, los actores internos son el GAM, EPSA, Empresa Constructora,

Empresa Supervisora y Fiscalización de la entidad ejecutora, Centro de Salud, Centro

Educativo, Juntas Vecinales o barrios beneficiarios del proyecto.

Actores externos. Es muy relevante el papel que juegan los actores externos del Plan,

incluso aquellos, sobre los cuales los actores internos no tiene posibilidad de ejercitar

ningún control sobre sus acciones e influencia.

Son actores externos por ejemplo los proveedores de insumos para la construcción de

módulos sanitarios, que pueden o no tener la facilidad de proveer de insumos. Pueden ser

también comunidades vecinas que se vean afectadas por el proyecto,ONG o Fundaciones

que desarrollan inversiones en agua y saneamiento u otros de inversión social en el área

de influencia del proyecto, entidades con quienes conviene tener una estrecha

coordinación en aras de la concurrencia y sostenibilidad de las inversiones.

Tamaño del Plan. Se debe tener claridad acerca del tamaño del Plan, en función de los

recursos económicos, institucionales y personales involucrados y los resultados esperados.

Para ello es importante dimensionar los objetivos a alcanzar con el proceso de DESCOM

para determinar ya habiendo conocido las características de la población, las acciones a

desarrollar, su plazo y responsables. Existen poblaciones en las que para informar a la

población se deberán asumir estrategias a más largo plazo que en otras.

Plan como Guía de Estrategias y Acciones prioritarias. De ninguna manera el Plan es una

“camisa de fuerza” sino más bien una Guía para interconectar acciones, estrategias y

resultados, en un tiempo determinado y con unos recursos asignados; ya que permite

conectar actividades con resultados. Sin embargo el ejecutor DESCOM debe ser capaz de

“leer” la situación local para adaptar el plan a las condiciones locales con el fin alcanzar los

resultados.

El Plan como “pirámide jerárquica de Objetivos”. En cada nivel del plan, es decir a nivel

de actividades, estrategias, resultados y fines, se definen objetivos, de tal modo que el

plan puede verse como “pirámide jerárquica de Objetivos”.

1.2. ¿Qué es la gestión por resultados?

El concepto de Planificación por Resultados está muy ligado a lo que se denomina Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) que es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas de la organización a través de una mayor responsabilidad de los técnicos por los resultados de su gestión. La gestión por resultados supone medir el alcance de los resultados en diferentes etapas de la implementación del Plan. Sin embargo, la medición de los resultados es una de las cuestiones institucionales más complejas: para analizar la gestión operativa es preciso medir productos (muchas veces servicios intangibles), para analizar la gestión estratégica es necesario medir los resultados que estos productos generan y para analizar las políticas es preciso conocer los efectos e impactos que se logran sobre la sociedad con los resultados alcanzados. Para todo ello es preciso construir y aplicar un sistema de medición construido con indicadores válidos y legitimados, pues los indicadores son la visión compartida de la forma en que se logran los fines. La gestión por resultados, comprende:

- La definición de resultados esperados realistas, basados en los análisis apropiados de la realidad local;

- La identificación clara de los beneficiarios de programas o proyectos; - La elaboración de programas o proyectos que responden a problemas, necesidades o

demandas claras; - El seguimiento del progreso, a partir de los indicadores apropiados, en función de los

resultados y recursos usados;

- La identificación y la gestión de los riesgos, teniendo en cuenta los resultados esperados y los recursos necesarios;

- El aumento de los conocimientos por medio de las lecciones aprendidas y la integración de ellos en las decisiones;

- El cumplimiento de los resultados en el marco de los recursos asignados y el tiempo establecido;

- La producción de informes sobre los resultados obtenidos y los recursos usados.

1.3. ¿Qué es la cadena de resultados?

Ligado a los conceptos de Planificación por Resultados y Gestión de Resultados se encuentra el

concepto de Cadena de Resultados, modelo que explica mejor operativamente la lógica relación

entre actividades, productos y resultados base del planteamiento de planificación por resultados

que ha adoptado el SENASBA para la planificación de sus acciones de DESCOM y FI.

Por tanto la cadena de resultados es un modelo que al igual el marco lógico permite establecer la cadena causal que discierne los logros del plan de las influencias ajenas al plan. Por tanto Una cadena de resultados establece la secuencia lógica entre insumos, actividades y productos para el logro de los resultados intermedios y finales. La cadena de resultados define la lógica causal desde el comienzo del plan, empezando por los recursos disponibles, hasta el final, los objetivos a largo plazo. Una cadena de resultados básica representará los siguientes elementos:

(Paul J. Gertler, 2011)

La cadena de resultados tiene tres partes principales: Implementación: El trabajo programado producido por el proyecto, que incluye los insumos, las actividades y los productos. Se trata de los aspectos que puede supervisar directamente el organismo ejecutor para medir el desempeño del proyecto. Resultados: Se refiere a los logros alcanzados durante las diferentes fases del proyecto hasta su finalización, como consecuencia de los insumos aplicados, las actividades realizadas y los productos alcanzados que se ha denominado resultados parciales y resultados finales en la cadena de resultados. .Los mismos, dependen de las interacciones entre el lado de la oferta (implementación) y el lado de la demanda (beneficiarios) que el proyecto genera. Estos son los aspectos que se someten a la evaluación de impacto para medir la efectividad. Suposiciones y riesgos: (No se muestran en el gráfico) Hacen referencia a los riesgos que pueden afectar a la consecución de los resultados esperados ya cualquier estrategia para mitigar dichos riesgos.

1.4. ¿Cuáles son los conceptos básicos en la planificación por

resultados?

1.4.1. Resultado Es el cambio en las condiciones, características o cualidades de un grupo poblacional, en el ambiente o el medio socioeconómico, en un tiempo, con los recursos previstos y magnitud establecidos. El generador de ese cambio es la suma de productos logrados. Para la construcción de un Resultado se debe dar respuesta a cuatro preguntas clave:

En el caso de procesos de DESCOM podemos citar los siguientes:

¿Qué va a cambiar en la población? Nivel educativo, ingresos, empleabilidad, salud, etc.

¿En Quiénes? Niños, mujeres, comunidades, hogares, operadores de Agua, etc.

¿Cuál es el Cambio? Incrementar, disminuir o eliminar una situación

¿En qué Magnitud y Tiempo? Delimitar el tiempo en que se espera el cambio y su

magnitud

Población beneficiaria del proyecto de agua potable paga su tarifa de manera oportuna para la adecuada operación y mantenimiento del sistema.

Población beneficiaria del proyecto ha mejorado sus prácticas de higiene.

Población beneficiaria del proyecto hace un uso adecuado y racional de los servicios de agua.

1.4.2. Producto Consiste en un conjunto de bienes (mesa, casa, auto, computadora, etc.) y servicios (capacitación, formación, atención médica, evaluación ambiental, asistencia técnica etc.). . Por ejemplo:

Asistencia técnica al Comité Responsable del Proyecto para el seguimiento a la obra.

Estatutos y reglamentos de la EPSA.

EPSA capacitada.

1.4.3. Indicadores Son una manera de medir los resultados logrados, son los instrumentos que describen, en términos cuantitativos o cualitativos, el cambio logrado o que se quiere lograr en el tiempo. Pueden ser medidas, índices de rendimiento (aumentos, disminuciones), comparaciones entre cifras o condiciones, hechos, opiniones, etc. Deben ser mensurables, participativos, sencillos y accesibles y pertinentes. Pueden ser cuantitativos (número de, frecuencia de, % de, tasa de, diferencia con, etc.) o cualitativos (capacidad de, calidad de, nivel de, presencia de, percepción de, etc.). Por ejemplo:

70% de los beneficiarios participan de los talleres de capacitación.

1 EPSA con registro de la AAPS.

1.4.4. Insumos Recursos financieros, humanos, materiales y de otro tipo que se movilizan para realizar las

actividades.

Por ejemplo:

1.4.5. Actividades

Se refiere a las acciones que se debe hacer para alcanzar los resultados de este Plan/proyecto/investigación. Por ejemplo:

5 talleres de socialización de la tarifa. Visitas domiciliarias para la identificación de usuariosdelservicio.

1.4.6. Estrategias Conjunto ordenado de actividades que se relacionan para alcanzar los resultados y el éxito del Plan. Por ejemplo:

Estrategia para las conexiones intradomiciliarias al servicio de alcantarillado sanitario o Plan de comunicación o Incentivos económicos para la compra de materiales o Asistenciatécnicaapropietariosparalasconexionesintradomiciliarias o Cursos de plomería

1.4.7. Supuestos críticos Se refiere a la identificación de aquellos factores externos cruciales para el éxito del Plan/proyecto/investigación con el fin de prevenirlos y mitigarlos al máximo. Por ejemplo:

N° Productos Supuestos Riesgo Medida de Mitigación

EPSA organizada La comunidad y el GAM coordinan la toma de decisiones respecto los servicios de agua y saneamiento.

Cambio continúo de Alcaldes

Establecer un espacio de coordinación permanente entre el CRP y el GAM, incluye miembros del Concejo Municipal y técnicos municipales.

1.4.8. Medios de verificación Dónde pueden encontrarse los datos que permiten medir los indicadores que determinen el éxito del Plan/proyecto/investigación. Por ejemplo:

Acta de conformación del CRP. Estatutos y reglamentos aprobados.

Capítulo Segundo

2. Organización del Proceso de Planificación por Resultados Aplicado al

Ajuste del Plan de Desarrollo Comunitario El Desarrollo Comunitario como un conjunto de procesos sociales busca sentar las bases de la sostenibilidad de las inversiones y servicios en agua y saneamiento con la participación y corresponsabilidad de la población, y ello amerita que las acciones del DESCOM respondan a una planificación por resultados, con un conjunto de estrategias, acciones, tiempo y recursos determinados, que permitan ser seguidas y evaluadas durante el proceso y al final del mismo. Recuerda:

2.1. Etapa Diagnóstica Contar con un buen diagnóstico es fundamental para poder elaborar un Plan Por Resultados para la implementación del proceso DESCOM - FI. Para cumplir con esta etapa inicial se debe recabar la siguiente información con la finalidad de conocer mejor a la población en la que se va a intervenir:

Aspectos Descripción

demográficos, socioeconómicos y

culturales

• Geografía, localización. • Tipo de población (concentrada, urbanizada). • Tipo de viviendas (adobe, ladrillo, techo de calamina, paja, etc.). • Población (número de habitantes por grupos etáreos y diferenciados

por sexo). • Aspectos culturales de la población (fiestas principales, rituales del

agua, definición de espacios para disposición de basura, excretas y otros).

• Idioma predominante por sexo. • Educación (sistema formal, grado de alfabetismo) por sexo. • Actividades económicas (servicios, comercio informal, otros) por

sexo. • Iniciativas económicas en los tres últimos años. • Capacidad de pago. • Diferenciación de roles por sexo y grupo etáreo. • Relaciones de género y generacional. • Valoración del agua y los servicios. • Diagnóstico de iniciativas productivas

El Plan DESCOM debe entenderse como un conjunto de actividades que dan origen a los

productos, con la asignación de recursos económicos, materiales y humanos definidos,

para alcanzar resultados concretos en tiempos establecidos.

Al margen de estos datos que debieran ya haber sido recogidos durante la preinversión y que deberán ser validados en la inversión el ejecutor deberá poner énfasis para el inicio de sus actividades a las siguientes tareas:

2.1.1 Identificación de actores Es fundamental identificar a todos los que están involucrados en los problemas que pretende atender el Plan, para lo cual se debe hacer un análisis exhaustivo de todos aquellos actores que se encuentran involucrados, pues todos ellos deberán participar en el proceso. Por ejemplo:

La red de organizaciones más importantes de la comunidad Jacaranda se puede visualizar en el

siguiente esquema:

Se puede complementar la identificación de las organizaciones con una pequeña descripción de

su finalidad y la identificación de las personas de contacto.

ORGANIZACIÓN FINALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

PERSONA DE CONTACTO

FEJUVE/OTB’S/COMUNIDAD/SUB CENTRAL

Defensa de los derechos del ciudadano. Coordinación de actividades para el bien público.

El presidente de la FEJUVE es Demetrio Canedo. Cada zona (OTB) tiene su presidente.

FEDERACIÓN (O ASOCIACIÓN) DE TRANSPORTISTAS

Defensa de sus intereses corporativos. (la mesa directiva no cuenta con mujeres al ser

Presidente: Alberto Gomez

una organización compuesta sólo por hombres).

FEPAJ Defensa corporativa de los intereses de los campesinos de Jacaranda Elaboración de proyectos de desarrollo

Su presidente es Rodrigo Villca

ORGANIZACIÓN DE GREMIALES Defensa corporativa de sus intereses

Su presidente es Jorge Gonzales. Strio General: Mario Ávila

FEDERACIONES DE MOTOTAXISTAS

Defensa corporativa de sus intereses. (la mesa directiva no cuenta con mujeres al ser una organización compuesta solo por hombres).

Su presidente es Alejandro Pari

JUNTAS ESCOLARES DE PADRES DE FAMILIA

Defensa de los derechos de los estudiantes. Fiscalización y colaboración de las actividades de las Unidades Educativas. Cada Unidad Educativa cuanta con una organización de padres de familia distinta.

Monseñor Aubry-Fe y Alegría: Ricardo Torrico Ingavi: Tamara Gonzales

Las instituciones públicas y/o privadas existentes en Jacaranda son:

INSTITUCIONES FINALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

CRECER Instituciones financieras. Realizan préstamos.

COOPERATIVA DE AGUA Institución que administra la red de agua potable. Tiene fines altruistas aunque enmarcados dentro de las normas de una cooperativa.

SUB-ALCALDÍA División administrativa-territorial del municipio. El actual sub-alcalde es Gabriel Rosas.

Paralelamente al mapeo de actores se puede realizar la recolección de información sobre el

acceso a servicios, medios de comunicación y condiciones medio ambientales, si bien esta

información es parte de la preinversión es importante que el ejecutor la corrobore para no tener

contratiempos en la implementación de su plan de acompañamiento al proyecto.

Servicios - Disponibilidad y acceso a servicios básicos - Área de equipamiento social

Comunicación - Vías de accesibilidad y comunicación a la población - Medios de transporte a la población - Medios y espacios de comunicación

Medio Ambiente - Situación del medioambiente de la población - Gestión de riesgos - Micro Cuenca

a. Identificación participativa de los problemas o necesidades

Es importante que la base de un proyecto de agua y/o saneamiento sea la carencia sentida de la

población de los servicios de agua y saneamiento, o en su caso la necesidad de renovación o

mejora del sistema.

La identificación de los problemas o necesidades de agua y/o saneamiento corresponden a la

etapa de la preinversión de un proyecto y debe contar con la participación de los beneficiarios

(comunidades, juntas vecinales, GAM y otros), sin embargo se han dado casos de proyectos con

una preinversión débil que no cuenta con dicha información, por ello la información debe ser

actualizada y/o generada. La identificación de problemáticas puede darse en el desarrollo en un

taller, reuniones y otros que permitan a la población la identificación de problemas y soluciones en

agua y saneamiento.

Por ejemplo:

Servicio de agua potable discontinuo (sólo dos horas día y tres veces por semana en zonas

altas).

Zonas o barrios sin servicios de agua potable.

Comunidades sin servicio de agua potable.

Paso seguido, en base a la identificación clara de las necesidades y propuestas de solución,

se diseña el proyecto de agua y saneamiento como respuesta a la demanda de servicios de

agua y saneamiento.

Recuerda:

La demanda genuina de un proyecto de agua y/o saneamiento y su aceptación social

son la base de la sostenibilidad de la inversión.

Los proyectos de saneamiento, por lo general, no son una demanda inmediata de la población,

situación que debe obligar a generar una etapa previa a la preinversión definida en las Guías

DESCOM como la etapa de Promoción y Difusión como un proceso destinado a generar demanda

a través de la información, sensibilización, capacitación y otros que ayuden a la comunidad a

reconocer el problema y plantear posibles soluciones. Si bien éstas tareas corresponden a la

preinversión es importante tenerla presente al inicio de la inversión en caso de que no se hayan

realizado o el tiempo entre la preinversión e inversión haya sido muy largo.

2.1.2. Línea Base

Conforme la Guía DESCOM N°1, la Línea Base “es un Conjunto de datos organizados y

sistematizados que facilitan la información para conocer el estado inicial de las condiciones de

salud y medio ambiente de la comunidad a ser intervenida, antes de la ejecución de un proyecto

de agua y saneamiento”. (Ministerio de Agua, 2008)

El desarrollo de la línea base puede darse en la etapa de preinversión con el fin de que los

resultados sean elementos de reflexión por parte de la población y les ayude a identificar con

mayor precisión los problemas y las soluciones. Por lo general, existe un tiempo entre la

preinversión e inversión del proyecto de agua potable y saneamiento que hace necesario

actualizar la información de la línea base; otras veces, no se ha realizado la línea base en la

preinversión y es necesario saber en qué situación se encuentran los indicadores de salud y otros.

Por ello, como tercer paso se debe realizar el levantamiento de la Línea Base, la cual permitirá

determinar los indicadores de prácticas saludables y estado de los servicios antes del inicio del

proyecto dando también elementos para el diseño o concreción de las estrategias a implementar

para la sostenibilidad de los servicios. Cabe mencionar que el instrumento de línea de base debe

ser concreto y apuntar a indicadores clave que después de la implementación puedan ser

evaluados para ver el avance.

Previo al levantamiento de la información se debe informar a la población sobre la importancia del

recojo de información, se debe definir el tamaño de la muestra y validar los instrumentos en un

pequeño grupo para corroborar que están adecuados a la población, este recojo de información

deberá contemplar los siguientes aspectos generales:

-

Línea Base (salud y prácticas de higiene)

- Enfermedades de origen hídrico - Morbi – mortalidad infantil - Prácticas de higiene personal, familias y comunitaria - Prácticas de higiene (observación) - Disposición de excretas, residuos sólidos y líquidos - Conocimientos sobre causas relacionadas a las enfermedades

relacionadas con agua y saneamiento - Percepción de la población sobre enfermedades de origen hídrico

- Prácticas de tratamiento básico de enfermedades relacionadas con agua y saneamiento

- Prácticas de medicina natural relacionada con enfermedades transmisibles

- Otros

Si bien son muchos los aspectos a considerar es importante que el ejecutor realice el recojo de

información enfocado en los indicadores de salud: prevalencia de enfermedades y prácticas

saludables.

Anexo 1 boleta de línea base

2.1.3. Identificación de titulares de conexión

La identificación de titulares de conexión permite ubicar a todos los beneficiarios ya que es

posible que la lista de beneficiarios del periodo de la Preinversión se haya modificado y el número

de conexiones necesarias se haya incrementado, por lo cual es importante apenas iniciado el

trabajo en coordinación con la empresa constructora se haga el levantamiento de la información

de los beneficiarios titulares. Para ello se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. La empresa supervisora y la fiscalización deberán definir los criterios para las conexiones

domiciliarias, por ejemplo: vivienda construida, habitada, ubicada cerca del ramal.

2. La empresa supervisora y la fiscalización deberán definir el área del proyecto antes de

iniciar la identificación de las conexiones intradomiciliarias.

3. Socialización de los criterios y área de intervención por parte de la supervisión al CRP y

autoridades locales, para evitar malos entendidos.

4. Organización de la identificación de las conexiones domiciliarias conjuntamente con el CRP

o en su caso presidentes de cada junta de barrio beneficiaria.

5. Elaborar la lista preliminar de los de los beneficiarios, en base a la identificación de

beneficiarios, y socializar su contenido con la empresa supervisora y la fiscalización.

6. Sostener una reunión con los comunarios/vecinos para organizar la validación de la lista de

beneficiarios e identificar posibles nuevas conexiones.

7. Realizar la verificación en campo de los titulares de conexión identificados.

En la recolección de información se debe considerar mínimamente los datos de comunidad,

referencia de ubicación del predio, para lo cual se puede utilizar un croquis de ubicación como se

ve en el cuadro siguiente. Por otra parte es importante caracterizar el predio en cuanto el número

de familias que la habitan y el número de personas que viven en el predio; por otra parte también

se debe recoger información sobre la tenencia de la vivienda y su tipo.

Con la finalidad de contribuir al trabajo de avance de la infraestructura toda la información sobre

estado de predios debe ser pasada a un plano, identificando con colores: predios baldíos, predios

construidos habitados, predios construidos deshabitados; cada predio debe estar numerado ésta

numeración deberá coincidir con la numeración de la planilla resumen, así tanto el DESCOM

como la empresa constructora tendrán la misma información sobre el estado de los predios.

Anexo 2 modelo de planilla de registro y caracterización de predios

Anexo 3 plano de ubicación de beneficiario

Es necesario disponer de datos fiables, de tal modo que se logre un análisis objetivo de la

situación, cada beneficiario debe estar perfectamente localizado y caracterizado.

Es importante también que aprovechando la verificación casa por casa que se realizará, se releve

información sobre el estado actual de la infraestructura de los servicios (ver siguiente apartado).

También se puede recoger las firmas de compromiso de conexión, construcción de baño, pago de

tarifa, participación en los eventos de capacitación del proyecto; importantes para la legitimación

del apoyo de la población al proyecto.

2.1.4. Estado de situación de servicios

La inversión conlleva un tiempo de preparación de la población para el servicio a ser recibido, por

tanto es importante ya sea un proyecto de agua potable o de alcantarillado determinar la

infraestructura de saneamiento con la que ya cuenta la población, para identificar en qué aspectos

se deberá hacer mayor énfasis al momento de realizar los procesos de sensibilización y

capacitación del DESCOM, incluyendo la promoción de conexiones intradomiciliarias.

Por tanto es importe que el ejecutor conozca perfectamente el estado de los servicios y el estado

del saneamiento de la población: pozo ciego, letrina, cámara séptica y defecación a campo abierto.

Con este punto de partida el ejecutor podrá plantear de mejor manera la adecuación de

actividades para el logro de las conexiones intradomiciliarias y medir su avance hacia su logro.

Para ello puede usar la ficha de identificación de titulares para el diagnóstico de los servicios y así

obtener información de la totalidad de la población

Anexo 4: Boleta de identificación de titulares

2.2. Segunda Etapa: Planificación de acciones Para la planificación de las acciones se debe considerar como se dijo anteriormente la vinculación

de las actividades al logro de los resultados por ejemplo, siguiendo el modelo de planificación por

resultados utilizado por el SENASBA tenemos la siguiente cadena:

Como se ve en el ejemplo, cada actividad contribuye directamente a su producto y los productos a

su vez contribuyen al resultado. La base de la Planificación por Resultados está en no perder de

vista lo que se persigue con la ejecución de las actividades.

Si bien las actividades presentadas en el ejemplo reflejan el trabajo a desarrollar ya al momento de

la implementación es importante definir:

a. Sub actividades, las cuales permitirán ver la dimensión de la actividad a desarrollar

y definir claramente las tareas previas para su consecución.

b. Plazos, establecer claramente el tiempo del que se requerirá para la realización de

las sub actividades.

c. Responsables, lo cual permitirá distribuir las responsabilidades en el equipo.

d. Actores, permitirá tener claro a qué segmento de la población se llegará con la

actividad.

Este plan a detalle facilita el trabajo al momento de determinar las cargas de trabajo en el equipo

y mejorar la distribución de las tareas en el cronograma de acuerdo a prioridades. Se puede

ordenar esta información en una matriz complementaria al plan, Por ejemplo:

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Elaboración del perfil de los

eventos x María Equipo técnico

convocatoria alos

miembros del CRP x Sergio CRP

Capacitación en

características del proyecto x María-Sergio CRP

Capacitación en marco legal

y normativo x María-Sergio CRP

Evaluación de capacitación x Sergio CRP

ACTORES

INVOLUCRADOS

ACTIVIDAD: Capacitación dirigido al CRP en: Características del proyecto de infraestructura y el DESCOM - FI, Marco normativo legal que

rige el sector de agua y saneamiento

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

CRONOGRAMA

SUBACTIVIDAD RESPONSABLE

Como se puede ver cada sub actividad contribuye directamente al cumplimiento de la actividad

propuesta.

Si bien existen actividades que se desglosan en sub actividades sencillas, también se debe

considerar que otras requerirán mayor detalle para lograr los resultados esperados, por ejemplo el

logro de conexiones intradomiciliarias requerirá de acciones secuenciales y a la vez paralelas para

su consecución.

2.3. Tercera Etapa: Definición del Seguimiento y Evaluación

Para el logro de los resultados es importante realizar seguimiento al cumplimiento de las

actividades en los plazos establecidos; sin embargo no basta con el cumplimiento de la actividad

sino también es necesario evaluar el aporte de la actividad en el cumplimiento de los resultados,

por ello se debe incluir actividades e instrumentos que contribuyan a este fin. Como se puede ver

en el ejemplo anterior se incorpora una subactividad de evaluación de conocimientos al CRP,

estas actividades deben plantearse de acuerdo al resultado que se pretende lograr, por ejemplo

para el cambio de prácticas de higiene más que una prueba de conocimientos se deberá realizar

una evaluación mediante fichas de observación:

H1. Número de niños en total que hicieron uso de los módulos sanitarios.

H2. Núm. de niños en total que efectuaron el acto de lavado de manos después de salir de los módulos sanitarios.

H3.

Escribir la respuesta brevemente

H4.

Escribir la respuesta brevemente

H5. Existe jaboncillo a disposición de los niños en el lugar de lavado de manos. 1.Si 2. No

H6. Se vio que algunos niños llevan su propio jaboncillo para el lavado de sus manos. 1.Si 2. No

(durante el recreo, después de los primeros 5 minutos de iniciado el recreo, observar por 10 min.)

II. OBSERVACIÓN: COSTUMBRES DE LIMPIEZA EN EL BAÑO DE HOMBRES EN HORARIO DE RECREO

Ubicar a un niño que si realizo el acto de lavado de manos y preguntar amablemente ¿por qué se lavo las manos?

Ubicar a un niño que no realizo el acto de lavado de manos y preguntar amablemente ¿por qué no se lavo las manos?

Por tanto de acuerdo a los resultados planteados se deberán elaborar los instrumentos de

evaluación más adecuados que permitan medir la efectividad de las acciones y el logro del

producto propuesto para realizar ajustes y complementaciones a las actividades en caso de que no

exista avance hacia el resultado.

2.4. Cuarta Etapa: Promoción y Difusión

Un Plan estratégico tiene sentido y vigencia, en función de la apertura de un proceso de

participación de todos los actores involucrados, tanto internos como externos y, en la definición

de rutinas de seguimiento y monitoreo que permitan ajuste permanentes y el desarrollo de

mecanismos que apunten a la trasparencia de las actividades, la información que permite seguir la

ejecución y los logros de la implementaciones del Plan.

En el proceso constructivo es muy importante la información que debe tener la población para

que esté preparada para apoyar el avance de la obra, para ello es importante generar espacios de

información como los que mencionamos a continuación:

2.4.1. Reuniones con autoridades locales En un primer ingreso el equipo DESCOM debe ser presentado a las autoridades locales para

explicar el objetivo de su entrada a la población y dar el detalle de las acciones que serán

realizadas en la comunidad. Para la presentación se puede seguir la siguiente estructura:

- Presentación del equipo y funciones

- Antecedentes del proyecto

- Énfasis en los beneficios que aportarán los servicios a la comunidad

- Presentación de las acciones a desarrollar por componente

- Énfasis en la importancia de la participación de la comunidad

Posteriormente a la presentación del equipo debe iniciarse el proceso de incorporación del equipo

a la comunidad, para ello se debe instalar y equipar una oficina en la comunidad donde los

vecinos/comunarios puedan acudir para realizar sus consultas.

2.4.2. Taller de Arranque El taller de arranque es en el área social el equivalente a la inauguración de obras, es el primer

evento masivo de información sobre información del proyecto, es importante que en su

programación participen las autoridades locales, el programa se elaborará en lo posible con la

Se debe cuidar el lugar de ubicación de la oficina, en caso de existir conflictos entre

pobladores se debe elegir un espacio neutro; en caso de no ser así se puede solicitar un

espacio a la EPSA y, alcaldía o a los vecinos/comunarios OTB/comunidad.

participación de la comunidad. En el taller se deben presentar a la población los siguientes

aspectos:

Componente A tomar en cuenta Sugerencias

Presentación de los actores y su rol en el proceso constructivo del servicio

1.- Es importante que los vecinos/comunarios conozcan a los diferentes actores del proceso constructivo y sus roles en relación a la obra. Anexo 4 actores del proceso constructivo

Se puede realizar un esquema que muestre las relaciones e interdependencias entre los diferentes actores

Presentación del componente DESCOM

1.- En esta presentación es importante motivar a la población resaltando la importancia de los servicios, los cambios positivos que traerá para la comunidad: mejores condiciones de higiene, menos enfermedades en los niños/as 2.- Presentación de componentes a trabajar en la población, enfatizando la importancia de la participación de la población para el seguimiento a la obra, el fortalecimiento de la EPSA y el desarrollo de acciones de educación sanitaria que contribuyan a la mejora de prácticas saludables en la población

1.-Se puede utilizar fotolenguaje, realizando una exposición de imágenes de condiciones desfavorables a ausencia de los servicios y condiciones favorables que se darán a partir de los servicios. También se puede presentar un diagnóstico fotográfico de la comunidad lo cual permitirá mostrar los problemas a los que se pretende atacar con el proyecto. 2.- Para este apartado se pueden utilizar imágenes que reflejen las acciones a realizar, las imágenes deben de ser de buen tamaño para que puedan ser divisados por la población. En caso de realizar una presentación en Power Point es importante que la misma sea gráfica.

Presentación del componente de infraestructura.

1.- Se debe presentar las características del proyecto, sus componentes y los trabajos que se realizarán explicando gráficamente en qué consistirá el trabajo de la empresa constructora con términos que sean compresibles por la población, en 2.- se debe presentar el

Dependiendo del tamaño de la comunidad sería interesante utilizar la maqueta como estrategia de presentación de las características del proyecto, mejor si es una de la comunidad(a la vez esta misma maqueta permitirá reforzar las capacitaciones e identificar el avance de las conexiones intradomiciliarias) En caso de que se utilice diapositivas importante incluir gráficos que

alcance del proyecto, mostrar las zonas beneficiarias

expliquen los componentes del sistema y mapas que muestren la ubicación de los beneficiarios.

PROGRAMA DE TALLER DE ARRANQUE Jikiri, 12 DE AGOSTO DE 2013

Número Detalle Responsable

1 Recibimiento de las autoridades visitantes Mallkus

2 Himno Nacional

Todos

3 Palabras de bienvenida Sr. Raymundo Chivas

JiliriMallku

4 Palabras de circunstancia Mallkus nombrados

5 Palabras de inauguración MMAyA

6 Presentación del proyecto y el componente

DESCOM

Ejecutor DESCOM

7 Presentación de la obra Empresa constructora

8 Presentación de número artístico por estudiantes de

la Unidad Educativa

Estudiantes

9 Recomendaciones y clausura del evento SENASBA

EMAGUA

10 Tribuna libre -

11 Almuerzo comunitario Mallkus

Lugar del evento: Sede social (iglesia) de Jikiri.

Hora de inicio: 10:00 am

Hora fin: 12:30 pm

En comunidades de habla originaria es importante que en el taller exista

una persona que sirva de traductor para favorecer la comprensión de los

vecinos/comunarios.

3. MODELO DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE DESCOM

PIC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A.1.1.

Conformación y capacitación del Comité

Responsable del Proyecto (CRP):

* Roles

* Funciones

* Competencias

1 mujer debe ser parte del Comité.

2 miembros de la EPSA forman parte del CRP.

1 Evento con la participación del 40% de las

familias beneficiarias

Acta de conformación. Nomina de

afiliados que asistieron al evento.

A.1.2.

Curso de capacitación dirigido al CRP en torno a:

* Características del proyecto de infraestructura y el

DESCOM - FI

* Marco normativo legal que rige el sector de agua

y saneamiento

* Enfoque de Género e interculturalidad

* Resolución de conflictos

2 evento de capacitación a miembros/as del

CRP

1 mujer debe ser parte del Comité.

80 % de los miembros del CRP participan en el

curso.

Memoria de los eventos

A.1.3. Replica de los cursos por parte del CRP dirigido a las

familias beneficiarias.

2 eventos de replica con la participación.

40% de las familias beneficiarias.

Lista de asistencia. Memoria

fotográfica

A.1.4.Identificación y levantamiento de línea base de

beneficiarios del proyecto.

100 % de los beneficiarios visitados (Boletas

llenadas).

• Listado de beneficiarios

• Croquis de localidad (identificando los

beneficiarios)

• Compromisos de conexión pago

A.2.1.Capacitación en la aplicación de la ficha técnica de

inspección al proyecto.

80% de los miembros participan.

1 mujer debe ser capacitada Memoria del evento

A.2.2. Apoyo a la Inspección y seguimiento a la obra.

3 inspecciones de seguimiento

1mujer de la directiva participa de la

inspeccion

Ficha técnica firmada por

miembros/as del comité

A.3.1. Taller de arranque organizado y ejecutado

40% de familias beneficiarias asisten al

Taller de Arranque.

20% de los/as mujer en proyectos de agua

y saneamiento básico.

Memoria de Taller

Nómina de familias beneficiarias

asistentes validada por la autoridad

local.

Plan de trabajo ajustado y validado

A.3.2. Equipamiento de la oficina de la EPSA.

Equipamiento adquirido y entregado por el

SENASBA:

1 Estante de 4 divisiones

2 Escritorio con silla

1 Banca Larga

1 libro de actas notariado

1 Megafono

1 Mesa de reuniones con 8 sillas

1 Pizarra acrílica 1,50 x 1,00 m.

1 Computador, completo, 1 mueble de

computaros, 1 Data show, 1 Camara

digital

Acta de entrega al GAM.

Acta de entrega EPSA.

A.3.3.

"Informe Público" , sobre el avance del

proyecto.

* Avance físico de la Obra.

* Avance físico de DESCOM - FI.

4 eventos realizados.

40% de familias beneficiarias asisten por

evento

20% de los/as participantes son mujeres

Memoria del evento

Nómina de familias beneficiarias

asitentes validada por la autoridad

local.

A.3.4.

Taller de cierre organizado y ejecutado 40% de familias beneficiarias asisten al

Taller de Cierre.

20% de los/as participantes son mujeresMemoria de Taller

Nómina de familias beneficiarias

asitentes validada por la autoridad

local.

A.4.1.Reclutamiento y organización de las brigadas

estudiantiles.

3 Representantes estudiantiles por curso a

partir del quinto año primaria.

3 Profesores

2 Padres/madres de familia

20% de los/asbrigadistas son mujeres

Acta de conformación de brigadas.

A.4.2.

Curso de capacitación a brigadas:

* Enfermedades de origen hídrico.

*Disposición de Resíduos Sólidos.

* Medio ambiente

*Higiene/Lavado de manos.

* Enfoque de genero e interculturalidad en

educacion sanitaria y ambiental

80 % de brigadistas asisten al cursoMemoria del curso

A.4.3.

Implementación de acciones de educación

ambiental por parte de las brigadas. * Cronograma de 3 acciones a realizar de

promoción de ESA.

Memoria de los eventos aprobadas

por el director de la unidad educativa..

A.4.4. Concurso interno de "ESA en la UE. 60 % de los cursos de la Unidad Educativa

Participan.

Convocatoria al concurso aprobado

por el director de la Unidad de

Educativa.

A.5.1.

Curso de capacitación de maestras y maestros

en:

* Educación Sanitaria y Ambiental

* Diseño de la currícula local

2 eventos realizados

80% de maestros y maestras capacitados

Memorias del evento

Plan de trabajo para el diseño de la

curricula.

A.5.2.

Elaboración del diagnóstico educativo.

* Problemas de contanimacion en la UE y la

comunidad.

* Problemas uso de los servicios y derroche de

agua.

* Problemas de la de preservacion de las

fuentes de agua de la comunidad.

80% de maestros y maestras de la UE

participan.

2 representantes de los alumnos de cada

curso participan.

2 Visitas de campo.

Documento diagnóstico en educación

sanitaria y ambiental.

Acta validación del diagnostico por el

Director de la UE.

A.5.3.

Elaboración de la currícula local que incorpore

temas de educación sanitaria y ambiental , con

enfoque de genero e interculturalidad

*objetivos

*contenidos

*metodología

* evaluación

80% de las maestros y maestras se

comprometen a implementar la curricula .

2 eventos para la elaboración de la

currícula local.

Acta de compromiso de

implementación por parte de los

docentes.

Documento Curricula local validada

por el Director

A.5.4.Implementación de la currícula local a nivel de

aula de la unidad educativa

80% de los maestros han incorporado los

contenidos de la curricula local en sus

planes y programas de estudio.

80% de los maerstros cuentan con

material educativo en ESA de elaboración

propia.

Informe de implementación validado

por el Director y

planes de aula.

A.6.1.

Elaboración de la estrategia de comunicación:

* Diagnóstico.

* Marco Conceptual

* Plan de medios (estraregia de información y

difusión).

* Tipos de materiales y flujos

comunicacionales

El CRP y/o la EPSA aprueba la estrategia Documento estrategias de

Comunicación.

Acta de aprobación por el CRP y/o la

EPSA.

A.6.2.

Diseño, elaboración y publicación de

materiales con enfoque de genero e

interculturalidad

* Definidos en el diagnóstico (ejm. Afiches

pasacalle, cuñas radiales, tripticos, otros).

Presentacion de materiales de la

estrategia de comunicación aprobados por

el SENASBA

Acta de conformidad recepción de los

materiales conjuntamente con el

SENASBA.

A.6.3.

Implementación de la estrategia de

comunicación.

* 60 % de familias informadas mediante

actividades definidas en la estrategia.

Informe de implementación de la

estrategia de comunicación con

memoria fotografica .

80% de una muestra de

la población

beneficiaria estan

informadas sobre

practicas saludables y

uso adecuado de los

servicios básicos.

80% de una muestra de

la población

beneficiaria conoce las

características del

proyecto.

2.R.4:

AMBITO FAMILIAS BENEFICIARIA:

Mejorados los conocimientos de los

usuarios en torno al consumo y

manejo del agua, uso de los servicios

básicos, higiene y prevención de

enfermedades de origen hídrico.

2.R.3:

AMBITO UNIDADES EDUCATIVAS:

Mejoradas las prácticas de consumo y

manejo de agua, uso de los servicios,

higiene y prevención de enfermedades

de origen hídrico en las escuelas.

"Brigadas Estudiantiles Somos Agua"

conformadas y capacitadas en la

implementación de acciones en Educación

Sanitaria y Ambiental. (ESA)

80% de los miembros

de la brigada "Somos

Agua" aprueban la

evaluación.

ÁMBITO FAMILIAS BENEFICIARIAS:

Familias beneficiarias informadas ha

participado en las actividades del

proyecto.

Población beneficiaria informada sobre

prácticas saludables y uso adecuado de los

servicios mediante la implementación de una

estrategia de comunicación.

2.P.5:

Unidades Educativas capacitadas para

elaborar e implementar "currícula local" en

Educación Sanitaria y Ambiental (ESA).

FORTALECER EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS SALUDABLES Y EL USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS.ACCIÓN ESTRATÉGICA 2:

1.R.2: 1.P.3:Población beneficiaria informada sobre las

características y avances del proyecto

PROMOVER EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL AL PROYECTO, Y A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

1.P.2:

Comité Responsable del Proyecto recibe

Asistencia Técnica para realización de

inspecciones al avance del proyecto.

70% del CRP reporta

información sobre el

avance y calidad del

proyecto

ACCIÓN ESTRATÉGICA 1:

ÁMBITO DIRIGENTES: Líderes locales

de instancia de acompañamiento al

proyecto han realizado el seguimiento

sistemático a la ejecución del proyecto.

1.R.1:

Comité Responsable del Proyecto (CRP)

capacitado en torno a los componentes

técnico y social.

60% del CRP aprueba la

evaluación de

competencias

RESULTADOS ESPERADOS PRODUCTOS ACTIVIDADES INDICADOR OBJETIVAMENTE VERIFICABLE MEDIOS DE VERIFICACION

INDICADOR DE

CUMPLIMIENTO DE

PRODUCTO

CRONOGRAMA DE EJECUCION (tentativo)

PIM PIL

2.P.4:

60% de una muestra

de estudiantes

aprueban evaluación.

2.P.6:

A.E. 1:

3.P.7:

Propietarios/as titulares informados/as sobre

los alcances de las instalaciones y/o

conexiones.

A.7.1.

Taller para propietarios titulares acerca de la

importancia y alcances de las conexiones:

* Pago de tarifas

*Registro ante la EPSA/Pago derecho de conexión.

* Instalación del Servicio.

* Cronograma de visitas para la ubicación de la

pileta y firma de compromisos

1 evento sensibilización por zona/OTB.

70% de usuarios/as titulares asistenten.

1 representante de la Empresa constructora

participa en el taller.

Memoria del evento

Cronograma de visitas, consensuado con

la Empresa Constructora y los

propietarios.

80% de una muestra de

la población

beneficiaria

informados/as de los

alcances de las

instalaciones

A.8.1.

Visitas de ubicación y ejecución de las

conexiones:

* Replanteo para la ubicación de la pileta.

* Caracterísiticas técnicas de las materiales y

accesorios a autilizar.

* Firma compromiso de ubicación de la

conexción de AP y/o AS

90% de usuarios/as titulares visitados.

85% de titulares realizaron el pago de

derecho de conexión.

85 % de beneficiarios conectados al

servicio.

Formuario de asistencia técnica (Croquis

de conexión y conformidad de la

ubicación)

* Acta de compromiso de conexión y pago

firmada por el propietario/responsable

del domicilio.

A.8.2.

Visita para ejecución de la instalación:

* Tendido de la acometida .

* Firma de formulario de registro ante la EPSA

(Contrato de Prestación de Servicio).

60% de usuarios/as titulares visitados.

50% de titulares realizaron el pago de

derecho de conexión.

Formulario de registro firmado

Comprobantes de pagos emitidos por la

EPSA.

A.9.1.

Curso de capacitación para autoridades y

dirigentes locales, acerca de:

* alcance y beneficios del pago oportuno de

tarifas:

* Estructura tarifaria.

* Multas y Sanciones de acuerdo a *Estatutto.

*Importancia de la participacion de las

mujeres en este proceso

*Administracion de los recursos familiares

destinados al pago de servicios

* 80 % de las autoridades locales

participan en el curso.

* 20% de los/as asistentes son mujeres

Memoria del evento

A.9.2.

Réplica a población beneficiaria sobre: el

alcance y beneficios del pago oportuno de

tarifas.1 evento de réplica por OTB/ Zona

Listado de asistentes

Memoria fotográfica

A.10.1.

Elaboración de un plan de difusion masiva :

* Plan de medios

* Tipos de materiales y flujos

comunicacionales

La EPSA y CRP aprueba el Plan. Documento Plan.

Acta de aprobación por la EPSA y

CRP.

A.10.2.

Diseño, elaboración y publicación de

materiales:

* Afiches

* Cartillas, tripticos

* Otros a definir

4 Banner, 100 afiches, 500 cartillas, 500

tripticos

Documento de especificaciones

técnicas de los materiales de

comunicación aprobados por el

SENASBA..

Acta de conformidad recepción de los

materiales por el SENASBA.

A.10.3. Implementación del Plan de difusión masiva

1 feria realizada

1 otra actividad a definir.

Memoria del evento

A.11.1. Elaboración participativa del Plan

1 Representante Educación.

1 Representante de Salud

2 miembros de la EPSA

20% de las personas que participan son

mujeres

Documento Plan validado por la EPSA.

A.11.2.

Convenios y/o acuerdos interinstitucionales con

Salud y Educación suscritos para la implementación

de Plan.

1 Convenio interinstitucional firmado para la

implementación del Plan.

Actas de reuniones de coordinación.

Documento Convenio suscrito

A.11.3."Informe Público", sobre Gestión de la EPSA a la

conclusión.

40% de las familias beneficiarias participan

20% de los participantes son mujeres

La asamblea se realiza en horarios

convenientes para propiciar mayor

participacion de mujeres

Libro de actas de la EPSA

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3: PROMOVER LAS CONÉXIONES Y EL PAGO OPORTUNO DE LAS TARIFAS

3.R.6:

ÁMBITO TITULARES DE LA CONEXIÓN:

Usuarios cuentan con las

instalaciones, conexiones y servicios de

SB debidamente regularizados en la

EPSA.

3,R.5:

ACCIÓN ESTRATÉGICA 4: FORTALECER LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y SOCIAL DE LA EPSA

80% de los propietarios

titulares bebeficiarios

está registrados ante la

EPSA.

ÁMBITO FAMILIAS BENEFICIARIAS:

Mejorado el pago oportuno de tarifas

por parte de los beneficiarios del

proyecto, con un nivel de cobrabilidad

mayor al 85%

ÁREA SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL:

La EPSA cuenta con una instancia

reconocida institucionalmente que

implementa actividades de gestión

social e interinstitucional.

4.P.11:

EPSA recibe Asitencia Ténica para la

elaboración e implementación de un plan de

Gestión Social e Interinstitucional.

60% de líderes y

lideresas locales

conocen y difunden los

alcances y beneficios

del pago oportuno de

tarifas

3.P.10:

60% de una muestra de

la población

beneficiaria conocen

los alcances y

beneficios del pago

oportuno de tarifas.

Población beneficiaria informada acerca de

los beneficios y alcance del pago oportuno de

tarifas.

60% de la Directiva ha

particpado y conoce el

plan

Líderes locales capacitados/as en el alcance

y beneficios del pago oportuno de tarifas.

4.R.7:

Propietarios/as titulares reciben Asistencia

Técnica, para su regularización ante la EPSA.3.P.8:

3.P.9:

A.12.1.

Asamblea de elección o ratificación de los/as

miembros de la EPSA:

* Marco normativo de la EPSA.

* Modelos de Gestión

* Estructura Organizacional

*Leyes que promueven la participacion de mujeres

y de los pueblos indigenas y originarios

40 % de las familias beneficiarias participan,

.30% de los/as miembros de la EPSA son

mujeres.

La EPSA, respeta la alternancia en la

constitucion de su directiva

Acta de constitución

Lista de participantes

Memoria fotográfica

A.12.2.Elaboración participativa del Estatuto y

Reglamento, por miembros/as de la EPSA.

El 60 % de los miembros de la EPSA y/o CRP

elaboran y aprueban el estatuto y reglamento.

Actas de reunión

Documento de Estatuto y Reglamento.

A.12.3.Socialización y aprobación del Estatuto y

Reglamento en asamblea general.

40 % de las familias beneficiarias participan

20% de los/as participantes son mujeres

Acta de aprobación.

Libro actas de la EPSA.

A.12.4. Elaboración del POA 80% de los/as miembros de la EPSA participan

Al menos 1 es mujeres. Documento del POA

A.13.1. Preparación de la carpeta comunal 80% de los miembros de la EPSA participan.

Al menos 1 es mujeres.

Carpeta documentada

de acuerdo a formato de la AAPS

A.13.2. Seguimiento del registro ante la AAPs. 2 visitas certificadas a la AAPS Cartas de recepción.

Actas de reunión con la AAPS

A.13.3.Taller de presentación de resultados de los trámites

para el registro.

80% de la EPSA participa

3 dirigentes locales pasrticpan

Documentos del tramite.

Acta de reunión

A.14.1.

Cursos de capacitación a la EPSA en Gestión

Financiera:

* Marco Normativo.

* Administración de recursos económicos (ingresos

y gastos).

* Administración de recursos humanos.

* Administración de almacenes.

3 Miembros de la EPSA participan.

20 habitantes de la comun idad participan

20% de los participantes son mujeres ,

duración de 2 meses

Memoria de los eventos

Ficha de conformidad del curso.

A.14.2.

Cursos de capacitación a la EPSA en Gestión

Comercial:

* Marco Normativo.

* Catastro de usuarios.

* Estructura tarifaria.

* Facturaciòn y Cobranza

* Control Mora (Cortes y reconexiones).

* Atenciòn al Cliente

* Resolución de conflictos

3 Miembros de la EPSA participan.

20habitantes de la comunidad participan.

20% de los participantes son mujeres ,

duración de 2 meses

Memoria de los eventos

Ficha de conformidad del curso.

A.14.3.

Elaboración de los instrumentos de Gestión

Financiera y Comercial:

* Inresos y Gastos

*Registro de activas

* Registro de almacen

* Asistencia de RR HH.

* Registro de Facturación.

* Registro de Cobranza.

* Registro de Estructura tarifaria

3 Miembros de la EPSA participan.

5 habitantes de la comunidad participan.

20% de los participantes son mujeres

Actas de reunión

Instrumentos aprobados por la EPSA.

A.14.4.

Aplicación de los instrumentos de Gestión durante

la entrega provisional de la obra:

* Ingresos y Gastos

*Registro de activas

* Registro de almacen

* Asistencia de RR HH.

* Registro de Facturación.

* Registro de Cobranza.

* Registro de Estructura tarifaria

3 Miembros de la EPSA participan.

5 habitantes de la comunidad participan.

20% se los participantes son mujeres

Instrumentos y registros llenados por la

EPSA.

A.15.1.Elaboración de instrumentos de Catastro de

Usuarios.

3 Miembros de la EPSA participan.

5 habitantes de la comunidad participan.Instrumentos aprobados por la EPSA.

A.15.2. Implementación del Catastro de usuarios

3 Miembros de la EPSA participan.

5 habitantes de la comunidad participan.

60% de conexiones registradas

Fichas de Catastro de usuarios levantadas

Documento de catastro centralizado

A.16.1.

Ajuste y aprobación de la estructura tarifaria por

miembros de la EPSA.

* Costos de operación y mantenimento.

*Costos Administrativos

* Costos de reposición de activos de corto plazo.

* Costo de expansión de cobertura.

80% de la EPSA elabora la Estructutra Tarifaria

1 Mujer participa en la elaboracion

Documento de estudio tarifario, validado

por la EPSA

A.16.2.

Socialización y validación de la estructura tarifaria:

* Categorías

* Tarifas

* Derechos de conexión

* Sanciones por infracciones.

*Gastos de Operación, mantenimiento,

administración y reposición de activos de corto

plazo.

60 % de las familias beneficiarias aprueban.

20% de los participantes son mujeres.

documento de aprobación de la

estructura tarifaria.

Libro actas de la EPSA.

A.16.3.Acompañamiento en la aplicación de la estructura

tarifaria.

2 vistas de AT para la cobranza

85% de los beneficiarios pagan su tarifa

oportunamente.

Registro de corbranzas de la EPSA.

Acta de conformidad de AT recibida.

A.17.1.

Cursos de capacitación a la EPSA en agua potable:

* Marco Legal de regulación y medio ambiente ley

1333.

* Tipos de sistemas de Agua Potable.

* Catastro de redes.

* Control de calidad del agua.

* Operación y mantenimiento por etapas del

sistema.

* Agua No Contabilizada ANC (Detección de fugas y

reparación de tuberías).

3 Miembros de la EPSA participan.

20 Habitantes de la comunidad participan. 20%

se los participantes son mujeres

Memoria de los eventos

Ficha de conformidad del curso.

A.17.2.

Pasantía de capacitación en EPSA vecina:

* Control de calidad del agua

* Operación y mantenimiento

* Catastro de redes

5 Miembros de la EPSA participan en la

pasantía.

3 habitantes de la comunidad.

3 días de pasantía.

Certificación de la EPSA vecina

Ficha de conformidad de la pasantía.

A.18.1.

Elaboración o ajuste del manual de operación y

mantenimiento en concordancia con los Planos

Asbuilt entregados por la empresa constructora.

80% de los/as miembros de la EPSA participan.

1 mujer participa

Manual de operación y mantenimiento

aprobado por la EPSA.

A.18.2.Elaboración del plan de operación y mantenimiento

para el sistema construido..

80% de los/as miembros de la EPSA participan.

1 mujer participaPlan de trabajo aprobado por la EPSA.

A.18.3.Equipamiento a la EPSA con herramientas básicas

de operación y mantenimiento,

Herramientas a entregar:

1 Lllave stilson N° 12

1 Llave stilson N° 18

1 Llave Cresen N° 10

1 Arco de sierra mecánica + hojas

1 Tarraja acorde a medidas del sistema

1 Maletín de herramientas

1 VPegamento PVC

1 0 Teflón

Picota + pala

1 Carretilla

1 Martillo+ 2 Badilejos

1 Escobilla + cepillo de cerda plástica

1 Otros ...

Especificaciones Técnicas aprobadas por

SENASBA.

Acta de entrega EPSA.

Acta de conformidad SENASBA.

A.18.4.Acompañamiento en las actividades de operación y

mantenimiento en el marco del Plan.

2 visita de campo de aplicación de

instrumentos. (producción y distribución)

4 miembros de la EPSA.particpan

5 habitantes de la comunidad participan

1 mujer participa

Instrumentos aplicados y firmados por los

participantes.

Acta de conformidad de la asistencia

tecnica recibida.

60% de la EPSA conoce

los procedimiento de

para la implementación

de su catastro de

usuarios.

60% de la EPSA conoce

el procedimiento y el

estado del trámite para

la obtención del

registro de la AAPS

4.R.9:

ÁREA FINANCIERA COMERCIAL:EPSA

cubre costos de administracion,

operación, mantenimiento y reposición

de activos de corto plazo

4.R.8:ÁREA ADMINISTRATIVA: La EPSA ha

sido regularizada ante la AAPS.

4.P.12:

4.P.14:

4.P.16:

EPSA recibe Asistencia Técnica para la

elaboración e implementación de la

estructura tarifaria.

60% de la EPSA conoce

los procedimientos de

cobranza

4.P.13:EPSA recibe Asistencia Técnica para la

obtención del Registro ante la AAPS.

EPSA recibe Asistencia Técnica para la

elaboración e implementación del catastro de

usuarios.

4.R.10:

ÁREA TÉNICA: Sistema de agua

operando segun especificaciones de

diseño

4.P.18:

EPSA recibe Asistencia Técnica para la

elaboración e implementación del manual de

operación y mantenimiento.

60% de la EPSA

conocen el uso de los

instrumentos de

operación y

mantenimiento del

sistema.

EPSA capacitada en operación y

mantenimiento de los sistemas provistos por

el proyecto.

4.P.17:

60% de la EPSA conoce

los procedimientos de

operación y

mantenimiento del

sistema.

4.P.15:

EPSA capacitada en la elaboración y uso de

instrumentos de gestión Financiera y

Comercial.

60% de la EPSA

conocen el manejo de

los instrumentos de

Gestión Financiera y

Comercial

60% de la EPSA conoce

sus roles y funciones en

el marco de su estatuto

y reglamento

EPSA recibe Asistencia Técnica para la

elaboración e implementación del Estatuto y

Reglamento de funcionamiento.

Anexo 1

ENCUESTA DE LINEA BASE

Nombre de la Localidad:

Departamento: Provincia: Municipio:

Proyecto:

Nombre de la Institución:

Entrevistador-a: Fecha:

Nombre del entrevistado-a:

I. Características generales de la familia y vivienda

1. ¿Cuántos miembros tiene su familia?

Nº -------------

2. Datos de los miembros de su familia:

Nombre Parentesco con e l entrevistado(a)

Sexo

Edad

Grado de Escolarida

d

Ocupación Principal

Idioma

H M

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

3. ¿Qué material de construcción predomina en la vivienda? (Observe)

Material predominante Piso Paredes Techo

a. Tierra

b. Cemento

c. Madera

d. Cerámica

c. Adobe

d. Calamina

e. Teja

f. Con revoque

g. Sin revoque

h. Otro (especificar)

II. Acarreo de Agua (En caso que exista acarreo complete los siguientes aspectos))

4. Cuántos litros, cuántas veces, distancia y quien acarrea el agua?

Frecuencia

Cantidad Número de veces Quien Distancia (Km)

Diaria

Semanal

Quincenal

III. Almacenamiento, uso y manejo del agua en el hogar (Marcar con X el código de la

respuesta o respuestas, según el caso, pregunte u observe)

(Observar)

5. ¿Almacena agua en recipientes? SI ( ) NO

( )

9. ¿Realizan algún tratamiento al agua

antes de tomar?

Código

6. ¿El (los) recipiente (s) donde

almacena el agua tiene tapa?

SI NO a. Hierve 1

7. ¿Los animales de la casa beben

del/los recipiente (s) de

almacenamiento de agua?

Tiene animales

b. Usa cloro 2

a. Tiene animales c. Aplica SODIS 3

8. ¿El (los) recipiente (s) de agua

están ubicados en un lugar limpio?

d. Otro (especificar) 4

a. Pudo ver el lugar e. No aplican ningún tratamiento 5

f. No sabe/ No responde 9

10. Cuánta agua aproximadamente consume al mes? Código

a. Turriles 1

b Metros cúbicos 2

c. Litros 3

d. Otro (especificar) 4

e. NS/NR

IV. Higiene y Mantenimiento de la letrina/baño (Marcar con X el código de la respuesta o respuestas, según sea el caso)

11. Tiene letrina o baño en su casa? SI NO

12. Higiene y Mantenimiento de la letrina/baño (Observe) SI NO

a. Limpia (libre de excrementos en el piso y asiento)

b. Tiene mal Olor

c. Presencia de moscas y/ o cucarachas

d. Usa materiales de limpieza (papel, otros)

e. Tiene basurero o papelero

f. Presencia de basura o papeles en el baño

g. Otro (especificar)

13. Cuantas veces a la semana limpia?

a. 1 b. 2 c. 3 d. Otros ( especificar) e. No limpia f. NS/NR

V. Higiene personal: (Marcar con una X sólo una respuesta según sea el caso)

14. Cuantas veces al día se lava las manos?

a. 1 b. 2 c. 3 d. Más de 3 e. Ninguna f. NS/NR

15. Cuándo se lava las manos? Código 16. Qué usa para lavarse las manos? Código

a. Antes de comer 1 a. Solo agua 1

b. Después de usar el baño 2 b. Jabón o detergente 2

c. Antes de preparar la comida 3 c. Ceniza 3

d. Después de cambiar pañales al

bebé

4 d. Agua de quinua o chuño 4

e. No se lava las manos 5 e. Otro (especificar) 5

f. Otro (especificar) 6 f. No sabe/ No responde 9

17. ¿Con qué frecuencia se bañan

los miembros de su familia? Cada día Día por medio Dos veces por semana Otro

a. Madre

b. Padre

c. Hija

d. Hijo

e. Otros

f. Cada qué tiempo baña al niño/a (si

hay niños)

VI. Residuos sólidos y aguas sucias: (Marcar con X hasta dos respuestas)

18. Cómo elimina la basura? Código 19. Dónde elimina las aguas sucias? Código

a. Entierra 1 a. A la calle 1

b. Quema 2 b. Al patio de la casa 2

c. Bota al río o acequia 3 c. A la acequia 3

c. Bota alrededor de la casa 4 d. Otro (especifique) 4

e. Bota en el patio casa 5 e. NS/NR

f. Alimenta con ella a los animales 6

g. Al carro basurero 7

h. Otro (especifique) 8

i. NS/NR

VII. Higiene de la vivienda: (Pregunte y observe. Marcar con X la respuesta)

20. Presencia de animales Código 21. Limpieza de la vivienda Código

a. Animales en el corral 1 a. Diariamente 1

b. Animales sueltos dentro de la casa 2 b. Semanalmente 2

c. Animales sueltos en el patio 3 c. Mensualmente 3

d. No hay animales 4 d. Otro (especifique) 4

e. NS/NR

22. Presencia de basura en el patio de la vivienda SI NO

a. Basura en el patio

b. Escombros en el patio

c. Patio limpio

VIII. Conocimientos y cuidado de la salud: (Marcar con X hasta dos respuestas, según el caso)

23. ¿Tiene niños menores de 5 años? SI ( )

NO ( )

25. ¿Cuándo su (s) hijo (s) tenían diarrea

qué hizo para curarlos?

Código

24. ¿Qué enfermedades son más

frecuentes en niños menores de 5

años?

SI NO a. No hizo nada 1

a. Enfermedades diarreicas b. Les dio más líquido o leche materna 2

b. Enfermedades respiratorias c. Les dio menos líquidos 3

c. Enfermedades de la piel (sarna) d. Les dio menos alimentos 4

d. Parasitosis intestinal e. Les dio más alimentos 5

e. Otras (especificar) f. Les preparó suero casero o SRO 6

f. NS/NR g. Les dio medicina 7

h. Otro (especificar) 8

i. NS/NR

26. ¿Por qué cree que los niños se

enferman con diarrea?

Código 27. ¿Sabe cómo puede evitarse la

diarrea?

Código

a. Por tomar agua sucia 1 a. Tomando agua hervida 1

b. Por comer alimentos sucios o en

mal estado

2 b. Cociendo los alimentos 2

c. Por no lavarse las manos 3 c. Lavándose las manos antes de comer 3

d. Otros (especificar) 4 d. Lavándose las manos después de ir al

baño

4

e. NS/NR e. Otro (especificar) 5

26. ¿Por qué cree que los niños se

enferman con diarrea?

Código 27. ¿Sabe cómo puede evitarse la

diarrea?

Código

f. NS/NR

28. ¿Conoce los síntomas de la deshidratación? Código

a. Boca seca 1

b. Sed intensa 2

c. Llanto sin lágrimas 3

d. No orina o la orina es oscura 4

e. Ojos hundidos 5

f. Piel arrugada 6

e. Otro (especificar) 7

f. No sabe/No responde 9

29. ¿Por qué cree que es

importante lavarse las manos?

Código 30. ¿Por qué cree que es importante usar

la letrina o baño?

Código

a. Para no contaminar los alimentos 1 a. Para no contaminar el suelo 1

b. Para no contaminar el agua 2 b. Para no contaminar el agua 2

c. Para evitar enfermarse 3 c. Para evitar enfermarse 3

d. No es importante 4 d. No es importante 4

e. Otros (especificar) 5 e. Otros (especificar) 5

f. NS/NR f. NS/NR

IX. Roles de hombres y mujeres en el hogar y comunidad

(Responsabilidades que asumen los miembros del hogar. Marcar con X hasta dos

respuestas en el lugar correspondiente)

31. ¿Qué responsabilidades asume cada miembro en el hogar?

H M H M H M ¿Por qué?

a. Cocinar

b. Lavar la ropa

c. Limpiar la casa

d. Limpiar el baño

e. Cuidar a los niños más pequeños

f. Cuidar a los niños cuando se enferman

g. Acarrear el agua

h. Cuidar a los animales

i. Arreglar desperfectos (electricidad, plomería)

j. Otros (especificar)

k. No sabe/No Responde

32. ¿Qué cargos cree que deben asumir hombres o mujeres en la comunidad?

H M H M H M ¿Por qué?

a. Ser presidente (a) de la organización comunal

b. Ser tesorero (a) o secretario (a) hacienda

c. Ser secretario de actas

d. Ser vocal

e. Ninguno

f. Otro (especificar)

g. No sabe/No responde

X. Características socio- económicas de la familia

33. ¿Cuál es la fuente principal de ingreso de la familia?

a) agrícola b) ganadera c) ambos d) Comercio e) otros

(especificar)

34.¿Cuál es el monto de ingreso familiar mensual?

a) menos de 800 b) 800 a 1500 c) más de 1500 c) otros

(especificar)

35. Cuál es el ingreso de los miembros de su hogar?

Miembros de la familia Jornal/día Salario/mensual

a) Padre

b) Madre

c) Hijos

d) Otros miembros de la flía. (Tíos, abuelos, etc.)

Ingreso Total Familiar Anual

36. ¿Cuánto gasta en?:

Concepto Mes Nº de veces al año Total Año (Bs.)

a) Alimentación

b) Educación

c) Salud

d) Transporte

e) Energía Eléctrica (luz)

f) Agua (servicio, aguatero, etc.).

g) Teléfono (cel, y/o fijo)

h) Ropa

i) Fiestas patronales

j) Otros (especificar)

37.¿Le gustaría tener el servicio de agua potable o alcantarillado sanitario (según corresponda) en su

domicilio?

a) Si

b) No ¿Por qué?....................................................................

c) NS/NR

38. (Si la respuesta es afirmativa) ¿Cuánto paga actualmente por el servicio de agua? Bs.....................

39. ¿Conoce Ud. el destino del monto que paga? a) SI b) NO En que?…………………………………

40. ¿Y cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por el servicio? Bs……………….

Firma del Encuestador:…………………………………….

Anexo 2

Modelo de planilla de registro y caracterización de predios

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

REGISTRO DE BENEFICIARIOS PROYECTO AGUA POTABLE ACHICA ARRIBA

Zona: CHICHILLANCA Localidad: Achica Arriba

N° Nombre del beneficiario

Tie

ne

cas

a

VIV

E

En

con

stru

cció

n

Tie

ne

cas

a

NO

VIV

E

List

a d

e

EMA

GU

A

CÁMARA Acera Observaciones

Bo

leta

Codigo

Boleta

CI

1 Cecilia Mamani Lopez 1 1 2 Antonio Mamani Loza, traspasa Si 227 Si

2 Felix Mamani Lopez 1 1 5 Si 203 Si

3 Nicolas Paco Lopez 1 1 2 Si 209 Si

4 Pedro Alejo Ortega 1 1 3 Si 208 Si

5 Feliciano Paco Lopez 1 1 9 Si 210 Si

6 Anastacio Lopez Apaza 1 1 2 Si 224 Si

7 Maxima Alejo Vda. De Mayta 1 1 3Esta alejado 300 metros de la rep

principal Si 218 Si

8 Angel Paco Colque 1 1 5 Si 214 Si

9 Zacarias Mamani Mayta 1 1 4 solo terreno Si 222 Si

10 Isidora Lopez Arma 1 1 4 Si 212 Si

11 Jhon Erick Mamani Camargo 1 1 5 Si 213 Si

12 Freddy Jhonny Mamani Alejo 1 1 2 David Mamani Lopez, traspasa Si 287 Si

13 Marcelino Saire Apaza 1 1 6 Si 177 Si

14 Mery Alejo Alejo 1 1 3 Ciriaco Alejo Huallpara, traspaso Si 176 Si

15 Angel Lopez Huallpara 1 1 2 Si 211 Si

16 Petrona Mamani de Colque 1 1 6 Ancelmo Calle, reemplazado Si 223 Si

17 Santiago Colque Mamani 1 1 1 Si 217 Si

18 Luis Poma Mamani 1 1 7fallecio don Cipriano y en vez de

el asume Luis Poma hijo. Si 226 Si

19 Sede Social 1 1 0 Pedro Mayta, reemplazado Si 285 Si

20 Nelly Alejo Quezo 1 1 3 Candido Alejo Huallpara, traspaso Si 225 Si

21 Anteno Lopez Arma 1 1 5 Si 205 Si

22 Roly Lopez Mamani 1 3 Está marcado con el número 25 Si 262 Si

23 Omar Santos Lopez Mamani 1 3 Está marcado con el número 26 Si 261 Si

Totales 23 0 0 21 85

Situación del beneficiarioUBICACIÓN EN EL

PLANOBoleta de compromiso

Anexo 3

Plano de ubicación de beneficiario

Anexo 4

Boleta de identificación de titulares Warisata

Bibliografía Ministerio de Agua. (2008). Lineamientos Orientadores para la Implementación del Desarrollo

Comunitario en el sector de Saneamiento Básico en Bolivia. La Paz: Viceministerio de Servicios

Básicos.

Paul J. Gertler, S. M. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Washington DC: Banco

Mundial.

Ministerio de Agua. (2008). Guía de Desarrollo Comunitario en proyectos de agua y saneamiento

para poblaciones menores a 2.000 habitantes. La Paz: Viceministerio de Servicios Básicos

Ministerio de Agua. (2008). Guía de Desarrollo Comunitario en proyectos de agua y saneamiento

para poblaciones entre 2.001 a 10.000 habitantes. La Paz: Viceministerio de Servicios Básicos

Fondo Nacional de Inversión Social y Productiva (2012), Desarrollo Comunitario y FI, instrumento

de aplicación DESCOM - FI, FPS

SENASBA (2013) Plan de Desarrollo Comunitario Warisata

SENASBA (2013) Plan de Desarrollo Comunitario Tomoroco

SENASBA (2013) Plan de Desarrollo Comunitario Achica Arriba