modulo i promocion de la salud materna 2008.ppt

99
PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA Dr. Eduardo E. Serrano Díaz

Upload: nancy-calzada

Post on 17-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA

Dr. Eduardo E. Serrano Díaz

Page 2: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE PROMOCION DE LA SALUD

Para llevar adelante políticas de promoción de la salud será imprescindible afrontar una serie de retos; tales como romper paradigmas vigentes; generar mecanismos de coordinación intersectorial que actualmente son frágiles, fortalecer la ciudadanía, contribuir a la descentralización y al fortalecimiento de los gobiernos locales y a la reorientación de los servicios promoviendo la participación de la población en procesos de toma de decisiones y vigilancia ciudadana.

Page 4: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA

SALUD

Page 5: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt
Page 6: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt
Page 7: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt
Page 8: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

CONTEXTO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

No ajeno a éste proceso el Ministerio de Salud a través de sus diferentes programas de salud ha desarrollado un conjunto de estrategias orientadas a mejorar el estado de salud y calidad de vida de diversos grupos poblacionales promoviendo cambios de comportamientos y actitudes, mejorando el acceso a los servicios de salud, facilitando información para la toma de decisiones. En este esfuerzo han coexistido estrategias de educación, comunicación y participación comunitaria.

Page 9: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Como resultado de la aplicación y la coexistencia de estas múltiples formas de hacer comunicación y educación en salud, podríamos decir que a pesar de haberse llevado a cabo grandes esfuerzos en términos reales poco se ha avanzado en Promoción de la Salud. Esta estrategia esta orientada a que la población asuma la salud como un bien público que le pertenece; entendiendo que “La salud no es una tarea médica sino un proyecto social ligado a las responsabilidades políticas”

Page 10: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Tomando en cuenta esta consideración, la modificación de comportamientos se constituye sólo en un aspecto de la Promoción de la Salud, y es en ese sentido en el que se ha venido trabajando con mayor énfasis. Promover la salud requiere de otras condicionantes que trascienden los servicios de salud y sus profesionales, siendo más bien tarea de toda la población, de sus organizaciones y de la participación y colaboración intersectorial.

Page 11: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt
Page 12: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Page 13: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

POLITICA SECTORIAL 2001 - 2012VISION

“Al final de la década 2010-2020, la salud de todos los varones y mujeres del país serán la expresión de un sustantivo desarrollo socioeconómico, del fortalecimiento de la democracia y de los derechos ciudadanos, así como del establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.”

Page 14: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

MISION

“El MINSA tiene la misión de promover la salud, prevenir las enfermedades y garantizar la atención de todas las personas que lo requieran, en concertación con todos los sectores sociales”

“Quienes trabajan en el MINSA son agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de la persona humana que es el eje de nuestra misión”

Page 15: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

¿Qué es Promoción de la Salud?• Es un proceso que busca

desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.

• Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.

Page 16: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

personafamilia

centro de estudios

centro de salud

lugar de trabajo

iglesias

municipio ONGs

OSB

contextonacional

MODELO ECOLOGICO PARA LA PROMOCION MODELO ECOLOGICO PARA LA PROMOCION DE LA SALUDDE LA SALUD

Page 17: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

La finalidad de la

Promoción de la Salud

es lograr que existan

personas y familias

saludables en comunidades

saludables

Page 18: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

¿COMO LOGRAR ESTE OBJETIVO?¿COMO LOGRAR ESTE OBJETIVO?

Mediante el empoderamiento: Proceso por el cual

cada persona adquiere un mayor control

sobre los factores determinantes de su salud.

Page 19: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

ESCENARIOS PARA PROMOCION DE LA SALUDESCENARIOS PARA PROMOCION DE LA SALUD

• Familia/vivienda• Escuelas• Municipios• Comunidad• Servicios de Salud• Lugares de trabajo

Page 20: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

•Biológicos•Ambientales•Estilos de

vida•Organización

de los servicios de salud

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUDFACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

SALUD

MEDIO

AMBIENTE

ESTILO

DE VIDA

SERVICIOS DE

SALUD

BIOLOGIA

HUMANA

Page 21: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA

SALUD

Page 22: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt
Page 23: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL PERÚ

• En la etapa reproductiva los problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio requieren un abordaje integral con enfoque de riesgo, de género, de interculturalidad y de derechos, para ello es fundamental que las instituciones de salud tengan la capacidad resolutiva de acuerdo a la categorización establecida para que oferten servicios de salud teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de la población. Asimismo se requiere contar con potencial humano con competencia técnica y con habilidades y destrezas relacionada con una atención con calidad, calidez y oportuna.

Page 24: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

FECUNDIDADCuadro Nº 1

Evolución de las tasas específicas de fecundidad por edad y tasa globalSegún ENDES 1986-2004

GRUPOS DE EDAD

ENDES

1986

ENDES

1991-1992

ENDES

1996

ENDES

2000

ENDES

2004

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

Tasa

global

79

184

199

161

122

64

14

4.3

74

200

193

157

109

47

14

4.0

75

179

162

140

99

44

7

3.5

66

140

134

112

79

32

6

2.9

61

113

115

108

66

19

3

2.4

Nota: Tasas para los tres años que precedieron cada encuesta.Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Lima, 2001. p. 49. Actualizada al ENDEScontínua 2004. p. 17)1 INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Lima, 2001. p. 49. (Actualización de datos con el InformePreliminar ENDES Continua 2004, p. 7).

Page 25: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

ANÁLISIS• El nivel de fecundidad no es

uniforme en todo el país, presenta marcadas diferencias según el nivel educativo de la mujer, el nivel de urbanización y el departamento de residencia (INEI, 2001).

• La TGF en el país sería de 1.5 hijos en promedio por mujer si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser prevenidos. La tasa global observada –como se muestra en el cuadro Nº 1 - es de 2.4 hijos en promedio por mujer, un hijo más que los deseados, es decir un 60 % más alta que la tasa global de fecundidad deseada. En la ENDES 2000 la tasa global de fecundidad deseada fue de 1.8 hijos en promedio por mujer.

Page 26: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

ATENCIÓN PRENATAL Y PARTO• Según ENDES continua 2004,

el 91 % de las mujeres, en el embarazo del nacimiento más reciente, recibieron atención prenatal de profesionales de la salud: médicos, obstetrices y enfermeras. La brecha urbano/rural ha sido acortada de manera importante (97% en zona urbana y 82% en zona rural respectivamente). El 18% en el área rural no esta cubierto y en un 8% a nivel nacional. En la Selva, el 79 % de las mujeres reciben atención prenatal por profesionales de la salud, en comparación con el 99 % en Lima Metropolitana.

Page 27: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

• Las diferencias más importantes se presentan según el nivel educativo de las mujeres, puesto que la atención prenatal por profesionales cubre al 77 % de las mujeres sin educación y llega al 98 % entre las mujeres con educación superior.

• El 70 % de los partos fueron institucionales, con diferencias significativas sólo para las mujeres de mayor paridad (29%) y las mujeres sin educación (25%). El 65% de los partos ocurrieron en establecimientos del sector público, lo cual significa que del total de partos en establecimientos de salud el 92% corresponde al sector público. Al igual que para la atención del parto por profesionales de la salud, los menores niveles de partos institucionales se encuentran en la Sierra (50%) y en el área rural (44%)2.

• En cuanto al consumo de suplemento de hierro la ENDES continua 2004, reporta el

• 65% de consumo en mujeres gestantes con nacimiento más reciente, esta cifra

• disminuye en mujeres sin educación a un 46%.

Page 28: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

FECUNDIDAD Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES• El 13% de las mujeres de 15 a

19 años de edad ya son madres (10.7%) o están gestando por primera vez (2.3%) (INEI, 2000). Las tasas de fecundidad de adolescentes se han mantenido relativamente estables y han sufrido una disminución mucho menor que la TGF.

Page 29: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

FECUNDIDAD Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES

• Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas se ubican en las zonas rurales y entre las que tiene menor nivel de educación.

Page 30: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

FECUNDIDAD Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES• En un análisis de la ENDES,

Raguz, (2002), evidenció que un 64% de las adolescentes gestantes no deseaba esa gestación. Asimismo la ENDES 2000 evidenció que sólo un 25% de las adolescentes de 15 a 19 años desean por lo menos ser madres alguna vez, siendo el número ideal de uno a dos hijos. El embarazo no deseado caracteriza a la mayoría de adolescentes gestantes, sin diferencia educativas, ni urbano-rurales (Ragúz 2002).

Page 31: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

FECUNDIDAD Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES

• Entre las principales razones por las que se embarazan las adolescentes diferentes estudios aportan datos, Quintana & Vásquez Del Aguila (1999), Cáceres (1999)5 y Vargas, y Pérez Luna, (2000)6 refieren que las causas principales son los valores familiares trastocados y la crisis social generalizada. Se menciona como factores el abuso sexual, la falta de información tanto de padres como de hijos y la inadecuada comunicación entre ellos.

Page 32: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

FECUNDIDAD Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES• En el caso del varón se presentan motivaciones

ligadas a los mandatos culturales respecto a ser “hombre” y a su propia “masculinidad”, donde él construye su identidad social sometiéndose a pruebas de “valentía” y riesgos y dejando de lado medidas de prevención.

• Se señala asimismo que existen dificultades de acceso a métodos anticonceptivos debido a que los adolescentes se inhiben de acudir a los establecimientos de salud por temor de ser censuradas/os por sus padres o por la sociedad. Otros factores señalados son la percepción del futuro como incierto y con escasas posibilidades de desarrollo.

Page 33: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES

• Según la ENDES 2000 el porcentaje de las mujeres que iniciaron relaciones sexuales antes de los 15 años representó el 8.3%, las que lo hicieron antes de los 18 años el 38.2%, mientras que el 58.2% lo hizo antes de cumplir los 20 años. En el 2000, el 5.1% de las adolescentes entre 15 y 19 años habían tenido relaciones sexuales antes de los 15 años.

Page 34: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

MORTALIDAD MATERNA Y ABORTO

• Según la ENDES 2000, la tasa promedio nacional de mortalidad materna es de 185 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos.

• Para el año 2000, la tasa entre las mujeres de 15 a 19 años era de 308 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, cifra superior en 60% a la tasa promedio nacional.

• Según Ferrando (2004)9 el porcentaje de muertes maternas que corresponden a adolescentes luego de haber descendido en los años 2000 y 2001 (11.9% y 11.1% respectivamente) volvió a incrementarse los años 2002 y 2003 (14.5% y 15.7%

• respectivamente).

Page 35: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Cuadro Nº 2Adolescentes (%) que mueren por causas maternas

Años: 1997- 2003(*)

AÑO MUERTES MATERNAS

% ADOLESCENTES

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

769

739

691

655

656

567

550

15.6

15.6

13.3

11.9

11.1

14.5

15.7

FERRANDO, Delicia. El aborto clandestino en el Perú. Nuevas

evidencias. CMP Flora Tristán y Pathfinder International.

Page 36: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

ITS/VIH/SIDA• En el país de un total de 16,917 casos de

SIDA notificados hasta el 31 de Mayo de 2005 -casos acumulados 1983-2004 - al Ministerio de Salud, el 1% de ellos fueron transmitidos por vía parenteral, un 2% por vía vertical y un 97% por vía sexual.

• Al 2003 se notificaron 1,071 casos de SIDA y 2,395 casos de VIH. A Mayo del 2005 se han notificado 699 casos de SIDA y 1,837 casos de VIH.

• La razón de la enfermedad Hombre/Mujer se está acortando, así en el año 1990 la razón fue de 11.3 a 1 y en el año 2004 la razón se estimó en 3.32 a 1.

• Según datos aportados por el MINSA, en el 2001, la mayoría de personas con SIDA adquirieron el VIH cuando eran adolescentes o jóvenes (70% del total de casos corresponden a personas entre 20 y 39 años).

Page 37: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER• En el año 1998, la Policía Nacional registró 4,677 casos de

violación sexual, y en 1999 la cifra descendió ligeramente a 4,126. En 1,999, un 35% de los casos ocurrió en Lima y el 17% en la costa norte del país, 11% en la sierra sur, 10% en la selva y 6% en la sierra central (CLADEM 2002).

• Durante el primer semestre del año 2003, el Instituto de Medicina Legal realizó 4.996 atenciones en el servicio de Obstetricia y Sexología Forense a mujeres y niñas víctimas de delitos contra la libertad sexual (violación, seducción y actos contra el pudor). El grupo etáreo femenino más afectado por este tipo de violencia lo conformaron las mujeres entre los 6 y 17 años, representando el 76% (3.809) del total de víctimas mujeres afectadas. Según estas cifras, durante el primer semestre del 2003 se atendieron a 27 casos de mujeres afectadas al día, más de 1 mujer víctima por hora.

Page 38: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

SEXUAL Y REPRODUCTIVA

• La salud sexual y reproductiva es un derecho inclusivo y amplio que no sólo abarca la atención de los principales factores de riesgo, sino también acciones de intervención referida a género, educación, cultura, estilos de vida, acceso a servicios de salud, como determinantes de la salud sexual y reproductiva. En los roles de género, se han identificado los comportamientos, tareas y responsabilidades consideradas masculinas y femeninas. Estos roles están condicionados por factores tales como la edad, clase social, religión, pertenencia a grupos étnicos, origen regional, tradiciones y por cambios inducidos por los procesos de desarrollo (Minsa 2004)19.

Page 39: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Podemos identificar tres tipos de roles principales:

• Productivo: Incluye la producción de bienes y servicios remunerados en dinero o especies. Generalmente aparece como el rol principal del hombre, y a pesar de la creciente incorporación de la mujer en el mercado de trabajo se considera un rol secundario para ella. Este rol en el caso de las mujeres se lleva a cabo en peores condiciones, tiene menos reconocimiento, prestigio y les otorga menos poder de decisión y autonomia.

Page 40: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

• Reproductivo: Incluye la reproducción biológica y aquellas actividades necesarias para garantizar el bienestar familiar. Está relacionado con las tareas domésticas vinculadas con la protección, cuidado y crianza de los hijos.

• Comunitario: Asociado con las actividades y tareas que aporten al desarrollo comunitario. Generalmente lo realizan las mujeres como extensión de su rol productivo, asegurando el mantenimiento y la provisión de recursos de consumo colectivo, como el agua, la educación y otros.

Page 41: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Marco estratégico para el desarrollo de intervenciones para la Promoción de laSalud Sexual y Reproductiva en el Perú

LINEAMIENTOSDE POLITICADE P.S.S.R.

METASLINEASDE INTERVENCIÓN

ESCENARIOS

- Alianzas intra eintersectorialespara la PSSR.- Promover laparticipacióncomunitaria.- Reorientar losservicios deSSR.- Reorientar lainversión haciala PSSR

Colocar en la agendapolítica el tema de laSSR.Lograr la igualdad deoportunidades y accesode los individuos, familiay comunidad a la toma dedecisiones relacionadas asu SSR.Impulsar los mecanismosinstitucionalesfuncionales para generarel trabajo articulado yconsensuadoCapacitar en temas dePSSR con énfasis enmaternidad saludable alos Agentes Comunitariosde Salud.Sensibilizar a los líderessociales para la defensay PSSR

Desarrollo

de

Compet.

Org.

de la

Demanda de

SSSR

Fortalec.

de la

Resp.

Social

Construcción

de

Redes

sociales

Generación de Políticas Públicas

Familias yViviendas

Municipios yComunidades

InstitucionesEducativas

CentrosLaborales

Page 42: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Maternidad SaludableMaternidad Saludable“Es el balance del

bienestar físico,

psicológico y social

durante toda la

vida reproductiva

de la mujer, y no

solo la ausencia de

complicaciones

obstétricas”.

Page 43: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Maternidad SaludableMaternidad SaludableDepende de determinantes de tipo social, cultural y económico, como:

Ingresos,

Educación

Trabajo

Nutrición

Condición de la Mujer

Equidad de Servicios

Page 44: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Maternidad SaludableMaternidad Saludable

Iniciativa que busca promocionar y propiciar el desarrollo de:

• Estilos de vida Estilos de vida saludablessaludables:: en la mujer, la pareja, la familia, comunidad, el personal de salud

• Entornos saludablesEntornos saludables:: hogar, comunidad, establecimiento.

Page 45: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Estilos de Vida para una Estilos de Vida para una Maternidad SaludableMaternidad Saludable

DefiniciónDefinición: : "...son patrones de lecciones (de conducta) hechos a partir de las alternativas de las que disponen las personas, según sus circunstancias socioeconómicas y la facilidad con que se pueden elegir unas y desdeñar otras“. *

Están conformados por los hábitos personales y las aptitudes de adaptación.

* “Promoción de la Salud: Una Antología”. OPS. Publicación Científica No. 557, Washington, 1era reimpresión 1999.

Page 46: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Estilos de Vida para una Estilos de Vida para una Maternidad SaludableMaternidad Saludable

ObjetivoObjetivo::

Lograr el empoderamiento de las mujeres, familia y comunidad para el cuidado y toma de decisiones en relación a la maternidad.

Page 47: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Estilos de Vida para una Estilos de Vida para una Maternidad SaludableMaternidad Saludable

Requerimientos (1):

• Una maternidad saludable demanda un conjunto de medidas promocionales dirigidas a las gestantes, familias, escuelas, comunidades, ambientes de trabajo y los propios servicios de salud, con el objeto de garantizar el ejercicio de la maternidad.

• Las mujeres deben incrementar su capacidad de control sobre las circunstancias de sus vidas, como la salud, sexualidad, eventos reproductivos y el momento de la maternidad.

Page 48: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Estilos de Vida para una Estilos de Vida para una Maternidad SaludableMaternidad Saludable

Requerimientos (2):Medios de información y educación en salud, y desarrollo de habilidades sociales, para permitir la construcción de decisiones informadas para que las mujeres: Usen oportunamente los servicios de salud.• Realicen prácticas de autocuidado y hábitos saludables• Logren su participación en los espacios familiares y sociales en equidad con los hombres.

Page 49: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Intervenciones para una Intervenciones para una maternidadmaternidad

con estilos de vida saludablescon estilos de vida saludables

Entornos:

• Gestantes• Familia• Escuela• Comunidad• Trabajo• Ss. De salud.

Page 50: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Intervenciones para una Intervenciones para una maternidadmaternidad

con estilos de vida saludablescon estilos de vida saludablesEntorno Intervenciones Promocionales

Gestantes

•Facilitar el acceso a información adecuada y oportuna.•Incrementar la capacidad de decisión sobre su salud y la de su bebé.•Desarrollar habilidades sociales.•Ofrecer consejería en cuidados de la salud, nutrición, control prenatal, parto institucional.

Page 51: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Intervenciones para una Intervenciones para una maternidadmaternidad

con estilos de vida saludablescon estilos de vida saludables

Entorno Intervenciones Promocionales

Familia

•Propiciar la participación activa del varón en el proceso de gestación y parto.•Desarrollo de prácticas de cuidado de la salud y nutrición de la madre y su bebé.•Prevención de la violencia familiar.•Prevención de consumo de alcohol, tabaco, drogas, automedicación.

Page 52: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Intervenciones para una Intervenciones para una maternidadmaternidad

con estilos de vida saludablescon estilos de vida saludables

Entorno Intervenciones Promocionales

Escuela

•Fortalecimiento de la autoestima y desarrollo de habilidades sociales.•Educación para la salud (higiene, salud sexual y reproductiva).•Fomento de equidad entre varones y mujeres.•Fomento de prácticas saludables.•Escuelas Promotoras de Salud.

Page 53: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Intervenciones para una Intervenciones para una maternidadmaternidad

con estilos de vida saludablescon estilos de vida saludables

Entorno Intervenciones Promocionales

Comunidad

•Sistemas de referencia comunal y casas de espera.•Apoyar la labor de los voluntarios de salud.•Participación y vigilancia comunal.•Participación en las Mesas de Lucha contra la Pobreza y otros espacios de concertación.•Construcción de comunidades y municipios saludables.

Page 54: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Intervenciones para una Intervenciones para una maternidadmaternidad

con estilos de vida saludablescon estilos de vida saludables

Entorno Intervenciones Promocionales

Trabajo

•Desarrollo de entornos laborales saludables.•Normas y leyes que favorezcan la maternidad saludable y segura, la salud de la madre y su bebé.

Page 55: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Entorno Intervenciones Promocionales

Servicios de Salud

•Competencias del personal para el desarrollo de acciones en promoción de la salud•Calidad en la atención y satisfacción de las usuarias•Adecuación cultural

Intervenciones para una Intervenciones para una maternidadmaternidad

con estilos de vida saludablescon estilos de vida saludables

Page 56: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

POSICIÓN SEMISENTADA

Page 57: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

POSICIONES MAS USUALES EN LA ZONA RURALPOSICIÓN COGIDA DE LA SOGA

Page 58: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

POSICIÓN DE CUCLILLAS

Page 59: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

POSICIÓN CUATRO PATAS O PERRITO

Page 60: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD

Page 61: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt
Page 62: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Comportamientos esperados para una

Maternidad Saludable

Page 63: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

COMPORTAMIENTOS ESPERADOS EN LA GESTANTE

Acude al CPN al inicio del embarazo

Acude por lo menos a 6 CPN Reconoce signos de alarma y

decide buscar ayuda Sabe donde buscar ayuda y

cómo llegar Sabe la fecha aproximada

del parto

Page 64: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

COMPORTAMIENTOS ESPERADOS EN LA GESTANTE

Tiene plan de parto Ingiere dietas

saludables Cumple

indicaciones del CPN

Valora la salud y la vida de ella y de su niño

Acude al programa de psicoprofilaxis y estimulación prenatal

Reconoce que el cuidado de su salud es un derecho y un deber

Page 65: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt
Page 66: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

MISS GESTANTE

Page 67: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

COMPORTAMIENTOS ESPERADOS: FAMILIA

Conoce la importancia del CPNEl esposo o algún miembro de la familia participa en el CPNMiembros de la familia valoran la salud y la vida de la madre y el niñoReconoce los signos de alarma de la gestaciónUn miembro de la familia acompaña a la gestante a Psicoprofilaxis y estimulación prenatal

Page 68: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

COMPORTAMIENTOS ESPERADOS: FAMILIA

• Sabe a donde trasladar a la gestante en caso de complicación

• Sabe donde ubicar al Agente Comunitario

• Conoce cómo llegar al establecimiento de salud

• Conoce los beneficios de la atención del parto en el establecimiento

• La familia tiene la intención de que la gestante se atienda el parto en el establecimiento

Page 69: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Ubica a las gestantes de la comunidadConoce a las gestantes con factores de riesgoConoce la ubicación de las casas de esperaSabe como trasladar a la gestante ante una emergencia (comunicación, logística)

COMPORTAMIENTO ESPERADO: AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

Page 70: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Acepta que la gestante adolescente continúe sus estudios

Facilita para que la gestante adolescente acuda a sus controles prenatales

Brinda conserjería y educación en maternidad y en los cuidados del recién nacido

COMPORTAMIENTO ESPERADO: DIRECTORES Y DOCENTES

Page 71: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Brinda atención inmediataEl servicio de salud cuenta con el equipo mínimo de atención obstétricaRealiza las visitas domiciliarias a las gestantes con riesgoEl servicio de salud funciona en redes.

COMPORTAMIENTOS ESPERADOS: PERSONAL DE

SALUD

Se comunica bien con la gestanteFacilita la participación del esposo o de

acompañante

Page 72: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

COMPORTAMIENTO ESPERADO: PERSONAL

DE SALUD• En el CPN, el personal de

salud realiza el plan de parto junto con la gestante

• El personal de salud tiene adiestramiento en resolver la emergencia obstétrica

• El establecimiento tiene capacidad resolutiva

• El personal de salud atiende el parto con adecuación cultural

Page 73: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Prioridades y Prioridades y DesafíosDesafíos

Page 75: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Prioridades y DesafíosPrioridades y Desafíos

Reducir la MM es un compromiso de largo plazo, con abordaje multifactorial (MSS).

Clave: asumir comportamientos saludables y brindar atención obstétrica de calidad.

Socializar las intervenciones efectivas, probadas, basadas en evidencia, e implementarlas.

Page 76: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Prioridades y Prioridades y DesafíosDesafíos Abogacía: para invertir

en MSS con sector público y privado (especialmente, los que toman decisiones políticas), instituciones académicas, cooperación internacional.

Cambios legales y normativos para propiciar la implementación de la MSS.

Participación de los Gobiernos, Municipios y Comunidades en la organización y planificación de los servicios de salud.

Page 77: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Prioridades y Prioridades y DesafíosDesafíos

Organización local para la MSS (Promoción: comportamientos saludables;

COE: red funcional, comunidad).

Involucrar a los movimientos sociales, especialmente de mujeres, para promover la salud de las mujeres.

Todas las mujeres deben ser atendidas por personal de salud calificado, contando con el respaldo de un sistema de referencia eficaz.

Page 78: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Prioridades y Prioridades y DesafíosDesafíos

Las complicaciones obstétricas y neonatales deben ser detectadas y manejadas de acuerdo al nivel de atención y capacidad resolutiva.

Fortalecer los roles específicos desde la óptica multisectorial .

Promover la participación de la sociedad civil y los esfuerzos comunitarios.

Page 79: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

3 Determinar las estrategias más apropiadas

para abordar los determinantes priorizadas

5 Formular las líneas de acción

4 Identificar los escenarios donde se

intervendrá

Metodología delProceso Funcional

de Promociónde la Salud

1 Identificar los problemas y necesidades

debidamente priorizadas

2 Identificar los determinantes de la salud y

priorizar los más importantes

6 Implementar un sistema de vigilancia de

indicadores en Promoción de la Salud

Page 80: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Un problema es una situación no resuelta, por lo cual se requiere desarrollar diversas acciones a fin de solucionarlo.

Definiciónde

Problemas yNecesidades

Necesidades son demandas potenciales e insatisfechas que también requieren ser atendidas a fin de mejorar el estado de salud de la población.

Ejemplo: seguridad, confianza, comunicación, afecto.

paso1 Identificar los Problemas y Necesidades

Luego de identificar los problemas o necesidades

es necesario priorizarlos. Una vez priorizados desarrollamos el paso 2.

Page 81: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Paso2 Identificar los Determinantes y Priorizarlos

SALUD

MEDIOAMBIENTE

ESTILODE VIDA

SERVICIOS DE

SALUD

BIOLOGIAHUMANA

Los determinantes de la salud son un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que

determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones.

Tenemos el problema de inadecuada calidad de vida de las personas

Entre los determinantes para este problema tenemos:

- Estilos de vida inadecuados (consumo de alcohol, violencia, deprivación afectiva , mitos, poco autocuidado de la salud)

- Medio ambiente (medios de comunicación con contenidos violentos, condiciones de trabajo, etc.)

- Servicios de salud (desarrollan actividades prestacionales referidas básicamente a problemas físicos)

Biología Humana (daños por agentes específicos, causas genéticas)

Page 82: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Paso3 Formular las Estrategias de Intervención

Una vez que hemos definido el problema y los determinantes de salud que influyen en él,

debemos definir las estrategias que vamos a implementar.

Ab

og

acía

Part

icip

ació

nC

iud

ad

an

a

Ed

ucació

n y

C

om

un

icació

np

ara

la S

alu

d

Inte

rsecto

rialid

ad

Ejemplo: reuniones con autoridades locales, paquetes educativos, campañas comunicacionales, comités locales, mesas multisectoriales, etc.

Page 83: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Paso4 Identificar los Escenarios de Intervención

Es el lugar o contexto social donde las

personas desarrollan sus actividades diarias y en el cual interactúan factores ambientales, organizativos, psicosociales y culturales que afectan la salud y el bienestar

Escenario de intervención

Page 84: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

A fin de promover comportamientos que mantengan y mejoren el estado de salud y bienestar.

Ejemplo Desarrollo de habilidades sociales.

Líneas de Acción:

POLITICAS PUBLICAS SALUDABLESA fin de fortalecer estilos de vida y entornos

saludables.Ejemplo Leyes, Normas, Directivas, Ordenanzas a favor

de la calidad de vida de las personas.

Paso5 Determinar las Líneas de Acción

CREACION Y PROTECCION DE ENTORNOS SALUDABLES

A fin de crear y sostener ambientes y procesos favorables para la salud y la vida

Ejemplo Municipios, Escuelas, Barrios,

Comunidades Saludables, etc.

SERVICIOS DE SALUDA fin de reorientar los servicios con enfoque de

promoción de la salud.Ejemplo Servicios de salud que no sólo atienden el daño, sino

realizan acciones que favorecen la calidad de vida y bienestar de la población.

Page 85: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Paso6 Implementar un Sistema de Vigilancia

Es muy importante implementar un sistema de vigilancia de Promoción de la Salud, en relación a

los comportamientos saludables esperados por ciclo de vida y de los determinantes de la salud.

A través de fuentes primarias y secundarias (estudios, investigaciones, CAP, IDH, ENDES, ENAHO, ASIS, estadísticas)

Page 86: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Identificación de Necesidades

Identificación de Determinantes

Plan de Acción

Mesas de ...

Familia/Vivienda

Escuela Comunidad

Estado

Sociedad Civil

Comunidad

Visita Domiciliaria

Abogacía

Educación y Comunicación para la

Salud

Participación ciudadana

Sistema de Vigilancia de Promoción de la Salud

ASISDx Participativo

Indicadores

ACTORES

ESCENARIOS

ESTRATEGIAS

Políticas Públicas

Estilos de vida saludables

Entornos saludables

Servicios de salud

LINEAS DE ACCIÓN

Intersectorialidad

Page 87: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

INDICADORES DEL EJE TEMÁTICO DE INDICADORES DEL EJE TEMÁTICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVASALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Etapas deEtapas de

vida yvida y

escenarioescenarioss

IndicadoresIndicadores

NIÑONIÑO

(de 0 a 9(de 0 a 9

años)años)

% de niñas/os PRE - escolares que % de niñas/os PRE - escolares que reconocen sus genitales con nombre reconocen sus genitales con nombre propio.propio.

• • % de niñas/os que conocen sobre las % de niñas/os que conocen sobre las diferencias sexuales, el aparato diferencias sexuales, el aparato reproductor y el ciclo reproductivo, reproductor y el ciclo reproductivo, según su edad.según su edad.

• • % de niñas/os de la primera infancia % de niñas/os de la primera infancia que reciben 6 sesiones de estimulación que reciben 6 sesiones de estimulación prenatal.prenatal.

Page 88: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Etapas deEtapas de

vida yvida y

escenariosescenarios

IndicadoresIndicadores

ADOLESCENTEADOLESCENTE

(de 10 a 19(de 10 a 19

años)años)

% de adolescentes mujeres y varones que conocen sobre % de adolescentes mujeres y varones que conocen sobre el ciclo reproductivo, y métodos anticonceptivos el ciclo reproductivo, y métodos anticonceptivos incluyendo el condón.incluyendo el condón.

• • % de adolescentes mujeres y varones que reportan % de adolescentes mujeres y varones que reportan conversar con sus parejas sobre las relaciones sexuales.conversar con sus parejas sobre las relaciones sexuales.

• • % de adolescentes que tomaron una decisión % de adolescentes que tomaron una decisión informada para el inicio de sus relaciones sexuales.informada para el inicio de sus relaciones sexuales.

• • % de adolescentes que usan métodos anticonceptivos % de adolescentes que usan métodos anticonceptivos en su primera relación sexual.en su primera relación sexual.

• • % de adolescentes que deciden postergan el inicio de % de adolescentes que deciden postergan el inicio de sus relacionessus relaciones

sexuales.sexuales.

• • % de adolescentes que nombran sus derechos sexuales % de adolescentes que nombran sus derechos sexuales y reproductivos. Gestante y madre adolescentey reproductivos. Gestante y madre adolescente

• • % de gestantes adolescentes que conocen y participan % de gestantes adolescentes que conocen y participan activamente en sus atenciones prenatales.activamente en sus atenciones prenatales.

• • % de gestantes y/o madres adolescentes que % de gestantes y/o madres adolescentes que continúan sus estudios.continúan sus estudios.

• • % de madres adolescentes que postergan por más de % de madres adolescentes que postergan por más de dos años su siguiente gestación.dos años su siguiente gestación.

• • % de madres adolescentes que dan de lactar a sus bebés % de madres adolescentes que dan de lactar a sus bebés los primeros seis meses.los primeros seis meses.

Page 89: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Etapas deEtapas de

vida yvida y

escenariosescenarios

IndicadoresIndicadores

ADULTADULTOO

(de 20 a 59(de 20 a 59

años)años)

% de mujeres y hombres que nombran sus derechos % de mujeres y hombres que nombran sus derechos sexuales y reproductivossexuales y reproductivos

• • % de hombres y mujeres que ejercitan sus % de hombres y mujeres que ejercitan sus derechos sexuales yderechos sexuales y

reproductivos.reproductivos.

• • % de hombres y mujeres que usan métodos % de hombres y mujeres que usan métodos anticonceptivos para planificar su familia.anticonceptivos para planificar su familia.

• • % de hombres que participan en la crianza de los % de hombres que participan en la crianza de los hijos y las laboreshijos y las labores

domésticas.domésticas.

• • % de mujeres que se realizan los exámenes de % de mujeres que se realizan los exámenes de papanicolaou y de mama, para el cuidado de su salud papanicolaou y de mama, para el cuidado de su salud sexual y reproductiva.sexual y reproductiva.

• • % de hombres y mujeres que identifican las % de hombres y mujeres que identifican las instituciones que prestan ayuda en casos de acoso instituciones que prestan ayuda en casos de acoso sexual y violación sexual.sexual y violación sexual.

• • % de hombres y mujeres que aceptan diferentes % de hombres y mujeres que aceptan diferentes formas de expresar la masculinidad y la feminidad.formas de expresar la masculinidad y la feminidad.

Page 90: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Etapas deEtapas de

vida yvida y

escenariosescenarios

IndicadoresIndicadores

GestantGestanteses

. % de gestantes que acuden voluntariamente a por lo menos 6 . % de gestantes que acuden voluntariamente a por lo menos 6 atenciones prenatales.atenciones prenatales.

• • % de gestantes que desarrollan actividades de estimulación % de gestantes que desarrollan actividades de estimulación prenatal.prenatal.

• • % de mujeres que planificaron su embarazo actual.% de mujeres que planificaron su embarazo actual.

• • % de mujeres que dan de lactar a sus bebés los seis primeros % de mujeres que dan de lactar a sus bebés los seis primeros meses.meses.

• • % de gestantes que manifiestan contar con el apoyo de su % de gestantes que manifiestan contar con el apoyo de su entorno familiar.entorno familiar.

ADULTOADULTO

MAYORMAYOR(de 60 a más(de 60 a más

años).años).

. . % de adultas/os mayores que nombran sus derechos sexuales y % de adultas/os mayores que nombran sus derechos sexuales y reproductivos.reproductivos.

• • % de adultas/os mayores que ejercitan sus derechos sexuales y % de adultas/os mayores que ejercitan sus derechos sexuales y reproductivos.reproductivos.

• • % de adultos mayores que recibieron información sobre la % de adultos mayores que recibieron información sobre la menopausia y la andropausia.menopausia y la andropausia.

• • % de mujeres que identifican las instituciones que prestan ayuda % de mujeres que identifican las instituciones que prestan ayuda en casos de acoso sexual y violación sexual.en casos de acoso sexual y violación sexual.

• • % de mujeres mayores que acuden voluntariamente al examen de % de mujeres mayores que acuden voluntariamente al examen de Papanicolaou anual y el despistaje precoz de cáncer de mama para Papanicolaou anual y el despistaje precoz de cáncer de mama para el cuidado de su salud sexual y reproductiva.el cuidado de su salud sexual y reproductiva.

• • % de varones mayores que acuden voluntariamente al examen de % de varones mayores que acuden voluntariamente al examen de próstata para el cuidado de su salud sexual y reproductiva.próstata para el cuidado de su salud sexual y reproductiva.

• • % de mujeres y varones mayores que inician actividades sociales, % de mujeres y varones mayores que inician actividades sociales, intelectuales y artísticas.intelectuales y artísticas.

Page 91: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Etapas deEtapas de

vida yvida y

escenariosescenarios

IndicadoresIndicadores

ProgramaPrograma

dede

FamiliasFamilias

yy

ViviendasViviendas

SaludableSaludabless

. . % de familias que participan en sesiones % de familias que participan en sesiones educativas relacionadas al ejercicio de una educativas relacionadas al ejercicio de una adecuada salud sexual y reproductiva.adecuada salud sexual y reproductiva.

• • % de familias sensibilizadas para el desarrollo de % de familias sensibilizadas para el desarrollo de un plan de vida familiar.un plan de vida familiar.

• • % de jefes de hogar que participan en sesiones % de jefes de hogar que participan en sesiones educativas con temaseducativas con temas

referidos a los derechos sexuales y reproductivos.referidos a los derechos sexuales y reproductivos.

• • % de familias que manifiestan practicar valores % de familias que manifiestan practicar valores intrafamiliares como la solidaridad, equidad y intrafamiliares como la solidaridad, equidad y respeto por el otro.respeto por el otro.

.% de viviendas con espacios que garanticen la .% de viviendas con espacios que garanticen la privacidad y la intimidad en las expresiones privacidad y la intimidad en las expresiones sexuales de los adultos, de acuerdo a sus sexuales de los adultos, de acuerdo a sus diferentes costumbres.diferentes costumbres.

• • % de viviendas que tienen acondicionado % de viviendas que tienen acondicionado espacios separados para dormir entre la pareja, los espacios separados para dormir entre la pareja, los niños y adolescentes.niños y adolescentes.

Page 92: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Etapas de Etapas de vida y vida y

escenariosescenariosIndicadoresIndicadores

Programa Programa dede

PromociónPromoción

de la Saludde la Salud

enen

InstitucionInstitucioneses

EducativasEducativas

. . % de escuelas que desarrollan sesiones educativas % de escuelas que desarrollan sesiones educativas sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva.sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva.

• • % de escuelas que desarrollan talleres de % de escuelas que desarrollan talleres de capacitación para profesores sobre psicología capacitación para profesores sobre psicología evolutiva, sexualidad, salud y derechos sexuales y evolutiva, sexualidad, salud y derechos sexuales y reproductivos.reproductivos.

• • % de escuelas que desarrollan charlas informativas % de escuelas que desarrollan charlas informativas sobre desarrollo psicosexual de las niñas/os y sobre desarrollo psicosexual de las niñas/os y adolescentes, a los padres de familia.adolescentes, a los padres de familia.

• • % de pares promotores y tutores entrenados en % de pares promotores y tutores entrenados en temas de sexualidad y salud sexual y reproductiva, temas de sexualidad y salud sexual y reproductiva, paternidad y maternidad responsable.paternidad y maternidad responsable.

• • % de lugares de escucha sobre salud integral y % de lugares de escucha sobre salud integral y salud sexual y reproductiva funcionando.salud sexual y reproductiva funcionando.

• • % de instituciones educativas que favorecen % de instituciones educativas que favorecen acciones de protección frente al maltrato infantil.acciones de protección frente al maltrato infantil.

Page 93: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Etapas de vida y Etapas de vida y escenariosescenarios IndicadoresIndicadores

Programa dePrograma de

Municipios yMunicipios y

ComunidadesComunidades

SaludablesSaludables

. . % de municipios que tienen sistemas de vigilancia % de municipios que tienen sistemas de vigilancia comunitaria sobre maternidad saludable, embarazos comunitaria sobre maternidad saludable, embarazos desprotegidos y prevención de violencia.desprotegidos y prevención de violencia.

• • % de municipios que incorporan acciones para la salud % de municipios que incorporan acciones para la salud sexual y reproductiva en sus presupuestos participativos.sexual y reproductiva en sus presupuestos participativos.

• • % de bibliotecas municipales que incorporan % de bibliotecas municipales que incorporan publicaciones sobre temas de sexualidad y salud sexual y publicaciones sobre temas de sexualidad y salud sexual y reproductiva.reproductiva.

• • % de municipios que incorporan en sus políticas % de municipios que incorporan en sus políticas acciones relacionadas a la promoción de la salud sexual y acciones relacionadas a la promoción de la salud sexual y reproductiva, maternidad y paternidad responsable en reproductiva, maternidad y paternidad responsable en sus comunas.sus comunas.

• • % de casas de espera implementadas con gestión % de casas de espera implementadas con gestión comunitaria.comunitaria.

• • N° de políticas públicas relacionadas a la salud sexual y N° de políticas públicas relacionadas a la salud sexual y reproductiva generadas por el gobierno regional y/o reproductiva generadas por el gobierno regional y/o local.local.

• • % de Gobiernos regionales que incorporar los temas % de Gobiernos regionales que incorporar los temas relacionados con la salud sexual y salud reproductiva en relacionados con la salud sexual y salud reproductiva en su agenda política.su agenda política.

• • % de comunidades que participan en el programa que % de comunidades que participan en el programa que han priorizado el tema de salud sexual y reproductiva han priorizado el tema de salud sexual y reproductiva como problema de salud.como problema de salud.

• • % de comunidades que cuentan con planes de % de comunidades que cuentan con planes de intervención y apoyo a las gestantes de mayor riesgo intervención y apoyo a las gestantes de mayor riesgo social en la comunidad.social en la comunidad.

Page 94: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

Etapas de Etapas de vida y vida y

EscenariosEscenarios IndicadoresIndicadores

Programa Programa dede

PromociónPromoción

de la Saludde la Salud

en Centrosen Centros

LaboralesLaborales

. . % de centros laborales que cumplen en el % de centros laborales que cumplen en el permiso de una hora para controles prenatales y permiso de una hora para controles prenatales y lactancia de las gestantes y madres.lactancia de las gestantes y madres.

• • % de centros laborales que desarrollan acciones % de centros laborales que desarrollan acciones de capacitación sobre sexualidad, salud sexual y de capacitación sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva así como derechos sexuales y reproductiva así como derechos sexuales y reproductivos.reproductivos.

• • % de centros laborales que promueven la % de centros laborales que promueven la paternidad y maternidad responsable.paternidad y maternidad responsable.

• • % de centros laborales con cuna o guardería % de centros laborales con cuna o guardería que capacitan a su personal sobre desarrollo que capacitan a su personal sobre desarrollo psicosexual y sociafectivo de las niñas y niños.psicosexual y sociafectivo de las niñas y niños.

Page 95: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

““No es por falta de conocimiento que la No es por falta de conocimiento que la mayoría de las mujeres del mundo aún mayoría de las mujeres del mundo aún enfrentan la perspectiva de muerte o de daños enfrentan la perspectiva de muerte o de daños a consecuencia de un parto mal atendido. El a consecuencia de un parto mal atendido. El dolor de la muerte y el estigma de las lesiones dolor de la muerte y el estigma de las lesiones permanentes que las mujeres y sus recién permanentes que las mujeres y sus recién nacidos sufren, en gran parte se deben a que nacidos sufren, en gran parte se deben a que nosotros, los poseedores del conocimiento, los nosotros, los poseedores del conocimiento, los que tienen el poder político y los que tienen el poder político y los arquitectos de los programas sociales y de arquitectos de los programas sociales y de salud, no hemos puesto en práctica nuestra salud, no hemos puesto en práctica nuestra total capacidad creativa ni hemos total capacidad creativa ni hemos comprometido las energías y los recursos comprometido las energías y los recursos necesarios en beneficio de las necesidades de necesarios en beneficio de las necesidades de salud y desarrollo de la mujer”.salud y desarrollo de la mujer”.

Nakajima H. 1994. Paquete Madre/Bebé: implementando la Nakajima H. 1994. Paquete Madre/Bebé: implementando la

maternidad maternidad segura en los países. Ginebra. Organización Mundial de la segura en los países. Ginebra. Organización Mundial de la

SaludSalud..

Page 96: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

1. ALEXANDER, Franz y ROSS Helen (edit). Psiquiatría 1. ALEXANDER, Franz y ROSS Helen (edit). Psiquiatría dinámica. Buenos Aires, Paidos, 1978.dinámica. Buenos Aires, Paidos, 1978.

2. ANDERSON, Jeanine y col. Mujeres de negro. La muerte 2. ANDERSON, Jeanine y col. Mujeres de negro. La muerte materna en zonas rurales del Perú. Lima, 2000.materna en zonas rurales del Perú. Lima, 2000.

3. ARIAS, ROSARIO Y ARAMBURU, CARLOS. Uno empieza a 3. ARIAS, ROSARIO Y ARAMBURU, CARLOS. Uno empieza a alucinar. Percepciones de los jóvenes sobre sexualidad, alucinar. Percepciones de los jóvenes sobre sexualidad, embarazo y acceso a servicios de salud: Lima, Cusco e embarazo y acceso a servicios de salud: Lima, Cusco e Iquitos. Lima, REDESS Jóvenes, 1999.Iquitos. Lima, REDESS Jóvenes, 1999.

4. CACERES, Carlos (ed). Nuevos retos. Investigaciones 4. CACERES, Carlos (ed). Nuevos retos. Investigaciones recientes sobre salud sexual y reproductiva de los recientes sobre salud sexual y reproductiva de los jóvenes en el Perú. Lima, Redess Jóvenes, 1999.jóvenes en el Perú. Lima, Redess Jóvenes, 1999.

5. CACERES, Carlos F. y SOBREVILLA, Luis A. (edit.) 5. CACERES, Carlos F. y SOBREVILLA, Luis A. (edit.) Sexualidad humana. Manual para educadores y Sexualidad humana. Manual para educadores y profesionales de salud. Lima, Universidad Peruana profesionales de salud. Lima, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1993.Cayetano Heredia, 1993.

Page 97: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA6. CACERES, Carlos. La reconfiguración del Universo 6. CACERES, Carlos. La reconfiguración del Universo

Sexual. Cultura(s) sexual(es) y salud sexual entre los Sexual. Cultura(s) sexual(es) y salud sexual entre los Jóvenes de Lima a la vuelta de milenio. Lima, Redess Jóvenes de Lima a la vuelta de milenio. Lima, Redess jóvenes, 1999.jóvenes, 1999.

7. CACERES, Carlos; SALAZAR, Ximena; ROSASCO, Ana 7. CACERES, Carlos; SALAZAR, Ximena; ROSASCO, Ana María y FERNANDEZ, Percy. Ser Hombre en el Perú de María y FERNANDEZ, Percy. Ser Hombre en el Perú de hoy. Una mirada a la salud sexual desde la infidelidad, lahoy. Una mirada a la salud sexual desde la infidelidad, la

violencia y la homofobia. Lima, Redess Jóvenes, 2002.violencia y la homofobia. Lima, Redess Jóvenes, 2002.8. CALERO, Jorge Luis. La infertilidad como evento de 8. CALERO, Jorge Luis. La infertilidad como evento de

frustración personal. Vivencias y perspectivas de un frustración personal. Vivencias y perspectivas de un grupo de varones cubanos. Tesis para obtención del grupo de varones cubanos. Tesis para obtención del grado de Magíster en Género, Sexualidad y Salud grado de Magíster en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva. UPCH. 2004.Reproductiva. UPCH. 2004.

9. CENTER FOR POPULATION OPTION. Cómo planear mi 9. CENTER FOR POPULATION OPTION. Cómo planear mi vida. Un programa para el desarrollo de la juventud vida. Un programa para el desarrollo de la juventud Latinoamericana, 1990.Latinoamericana, 1990.

Page 98: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA10. CENTRO DE LA MUJER PERUANA, FLORA TRISTÁN; 10. CENTRO DE LA MUJER PERUANA, FLORA TRISTÁN;

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. Los consensos de El Cairo. MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. Los consensos de El Cairo. Monitoreo como práctica ciudadana de las mujeres. Lima, Centro Monitoreo como práctica ciudadana de las mujeres. Lima, Centro de la Mujer Peruana, Flora Tristán; Movimiento Manuela Ramos; de la Mujer Peruana, Flora Tristán; Movimiento Manuela Ramos; 2003.2003.

11. COMITÉ DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DEFENSA 11. COMITÉ DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER –CLADEM. Diagnóstico DE LOS DERECHOS DE LA MUJER –CLADEM. Diagnóstico sobre la situación de los derechos sexuales y los derechos sobre la situación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos: 1995-2002. Lima, 2003.reproductivos: 1995-2002. Lima, 2003.

12. DIXON-MUELLER, Ruth. Las conexiones entre sexualidad y 12. DIXON-MUELLER, Ruth. Las conexiones entre sexualidad y salud reproductiva. En SEIDENSTEIN, Sondra y MOORE, Kirsten salud reproductiva. En SEIDENSTEIN, Sondra y MOORE, Kirsten Editoras. Aprendiendo sobre Sexualidad.Editoras. Aprendiendo sobre Sexualidad.

Una manera práctica de comenzar. Santiago de Chile.The Una manera práctica de comenzar. Santiago de Chile.The Population Council. International Women’s Coalition, 1999.Population Council. International Women’s Coalition, 1999.

13. FERRANDO, Delicia. El aborto clandestino en el Perú. CMP Flora 13. FERRANDO, Delicia. El aborto clandestino en el Perú. CMP Flora Tristán y Pathfinder International. Lima, 2002.Tristán y Pathfinder International. Lima, 2002.

Page 99: MODULO I PROMOCION DE LA SALUD MATERNA 2008.ppt

GRACIAS