módulo: educación y pedagogía de la...

12
Página | 1 Especialización en Educación y Derechos Humanos Módulo: Educación y derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud Clase 1: La niñez y la juventud desde la perspectiva de derechos Les damos la bienvenida a la primera clase del módulo Educación y derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud. A partir de aquí iniciamos un recorrido en el que abordaremos las categorías de niñez y juventud -en tanto construcciones sociales- y la relación que éstas guardan con la condición de ciudadanía, y el ejercicio de derechos. En esta primera clase, abordaremos las formas de concebir la niñez en relación a otras etapas de la vida social a través de las representaciones sociales en torno a ella, la adolescencia y la juventud, y sus vinculaciones con el mundo adulto. Revisaremos la aparición de la niñez como etapa “universalmente feliz” y como categoría histórica y cultural en las escuelas del sistema educativo argentino. ¡Les deseamos una excelente cursada! 1. ¿Hablamos de lo mismo cuando decimos niñez? Es fácil reconocer las dificultades que existen para unificar socialmente una definición de niñez. Basta con consultar sobre el tema a varios adultos de nuestro entorno y luego comparar sus respuestas. Ante preguntas como “¿Cuándo se empieza a ser niño/a?” “¿Cuándo se deja de serlo?” “¿Cuáles son los signos evidentes que muestran que alguien ha dejado de ser niño/a?” las respuestas serán, sin dudas, diferentes, aún cuando las personas a quienes consultamos sean muy cercanas y compartan muchas actividades, y opiniones con nosotros. Esto sucede, entre otras cuestiones, porque las etapas vitales son modificadas y comprendidas como construcciones sociales y culturales, con lo cual ser niño, niña,

Upload: vanquynh

Post on 20-Oct-2018

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Página | 1

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Módulo: Educación y derecho de la niñez, la

adolescencia y la juventud

Clase 1: La niñez y la juventud desde la perspectiva

de derechos

Les damos la bienvenida a la primera clase del módulo Educación y derechos de la Niñez,

la Adolescencia y la Juventud. A partir de aquí iniciamos un recorrido en el que

abordaremos las categorías de niñez y juventud -en tanto construcciones sociales- y la

relación que éstas guardan con la condición de ciudadanía, y el ejercicio de derechos.

En esta primera clase, abordaremos las formas de concebir la niñez en relación a otras etapas

de la vida social a través de las representaciones sociales en torno a ella, la adolescencia y la

juventud, y sus vinculaciones con el mundo adulto. Revisaremos la aparición de la niñez como

etapa “universalmente feliz” y como categoría histórica y cultural en las escuelas del sistema

educativo argentino.

¡Les deseamos una excelente cursada!

1. ¿Hablamos de lo mismo cuando decimos niñez?

Es fácil reconocer las dificultades que existen para unificar socialmente una definición de

niñez. Basta con consultar sobre el tema a varios adultos de nuestro entorno y luego comparar

sus respuestas.

Ante preguntas como “¿Cuándo se empieza a ser niño/a?” “¿Cuándo se deja de serlo?”

“¿Cuáles son los signos evidentes que muestran que alguien ha dejado de ser

niño/a?” las respuestas serán, sin dudas, diferentes, aún cuando las personas a quienes

consultamos sean muy cercanas y compartan muchas actividades, y opiniones con nosotros.

Esto sucede, entre otras cuestiones, porque las etapas vitales son modificadas y

comprendidas como construcciones sociales y culturales, con lo cual ser niño, niña,

Página | 2

Especialización en Educación y Derechos Humanos

adolescente, adulto o anciano se corresponderá con distintas edades e, incluso, momentos

del desarrollo biológico, de acuerdo al grupo social que consideremos, a las distintas

experiencias de vida, a las historias familiares, etc.

2. ¿Qué es un niño/a? ¿Quiénes son los niños y niñas?

Esta clase empieza con dos preguntas que podrían parecer obvias, pero que encierran siglos

de discusiones, recorriendo definiciones culturales, legales, laborales, económicas, religiosas,

etc.

En principio, el concepto de niñez pareciera hacer referencia a una etapa vital, asociada al

desarrollo biológico (físico y psíquico), por la cual todo ser humano debe necesariamente

transitar en su proceso de crecimiento.

No obstante, esta idea de definir a la niñez como una cuestión meramente cronológica parte

de una perspectiva unilineal o evolucionista del desarrollo, donde todos los seres humanos

del planeta están determinados -por su biología, como parte de una especie- a ser niños más

o menos en el mismo momento y en las mismas condiciones.

Durante las últimas décadas esa concepción naturalizada de la niñez se ha discutido

fuertemente, porque se entiende que todas las etapas reconocidas para la vida humana

(niñez, adolescencia, juventud, adultez, vejez) son atravesadas por prácticas sociales y

culturales, que convierten esas definiciones en un campo de discusión y redefinición

permanentes. Las funciones sociales otorgadas a lo que implica "ser niño/a", "ser joven" o

bien "ser adulto" se han separado mucho de las cuestiones asociadas al desarrollo vital de los

humanos como especie, cobrando mayor importancia la representación social con la que se

define el lugar de una persona en su comunidad y su cultura.

Página | 3

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Si bien aún existen en el mundo culturas donde los

ritos sociales de pasaje se asocian a eventos del

desarrollo (como la menarca o la aparición de

rasgos sexuales secundarios en los varones)

actualmente hay una aceptación generalizada -

especialmente en lo que llamamos "mundo

occidental"- respecto de la niñez como una

construcción social y cultural.

Por decirlo de otro modo, la respuesta a la pregunta

"¿Qué es un niño?" ha sido y es distinta, de acuerdo

al momento histórico y el lugar de mundo que

consideremos, pero podemos decir que alude a una construcción socio-histórica y no

exclusivamente a una etapa del desarrollo biológico humano.

De hecho, aunque en principio pareciera que partimos de una definición socialmente

consensuada, es probable que dentro de nuestros propios grupos de referencia (familia,

trabajo, amigos) encontremos que coexisten distintas representaciones, y posiblemente

cueste ponernos de acuerdo respecto de dónde empiezan y terminan la niñez, la adolescencia,

la juventud, etc.

Si bien se reconoce la complejidad de definir en términos unívocos los límites

de la niñez, la adolescencia y la juventud, es necesario -para quienes trabajan en

temáticas relacionadas- definir, al menos desde un punto de vista operativo, a quiénes

se incluye en estas categorías. Basados en la Convención sobre los Derechos del Niño,

se utiliza un criterio cronológico -esto es, basado en la edad- para incluir, dentro de la

categoría “niño”, a toda persona entre 0 y 18 años. UNICEF y otras organizaciones

internacionales definen como “adolescentes” a las personas que tienen entre 10 y 19

años. Por su parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas considera “jóvenes” a

todos los sujetos entre los 15 y 24 años de edad. Estas definiciones fueron aprobadas

durante el Año Internacional de la Juventud en 1985 y su uso se ha generalizado a partir

de ser usadas por los organismos de las Naciones Unidas y otros aliados.

Para saber más…

Respecto de la conceptualización

del adultocentrismo proponemos

consultar el trabajo realizado por

UNICEF (2013)- Superando el

adultocentrismo. Cuadernillo 4,

Santiago de Chile.

Página | 4

Especialización en Educación y Derechos Humanos

3. La perspectiva adultocéntrica y la invisibilización de la niñez

Distintos autores coinciden en reconocer una perspectiva “adultocéntrica” de la vida social,

donde la niñez no es considerada una etapa en sí misma, sino que se representa como un

estado de “suspenso”, en el cual los sujetos solo se preparan para la vida adulta.

Si bien el concepto de adultocentrismo es relativamente actual, dominó como representación

absoluta las prácticas concretas durante gran parte de la historia de las relaciones entre los

sujetos sociales, especialmente en el “mundo occidental”.

Esta postura se basa en considerar la superioridad de los adultos por sobre otras etapas

vitales, lo que termina otorgándoles -por el mero hecho de ser adultos- el acceso a derechos,

privilegios y posiciones sociales que, en otros momentos vitales, no tienen. Desde esta

perspectiva, la adultez se convierte en el ideal a alcanzar, donde el sujeto llega a la “plenitud”

como persona. Esto implica que puede ser productivo, integrarse y tener posibilidad de ejercer

todos los derechos cívicos, políticos y económicos. Esto es: la etapa adulta es la que permite

participar como miembro pleno en una sociedad.

Esta perspectiva tiene como consecuencia social una relación naturalizada de subordinación

de todas las etapas vitales a la vida adulta. Por eso, desde esta concepción, toda explicación

de las experiencias vitales tiene un fin posdatado.

Para pensar…

Cuántas veces decimos “cuando crezcas vas a entender”, “cuando seas adulto vas a poder”,

“¿qué querés ser cuando seas grande?". Estas expresiones cuentan aún con una fuerte

vigencia en el imaginario y el uso social y presuponen, en algún punto, que el niño o niña

son proyectos de adultos, seres incompletos que “van a ser”, lo cual implica negar o

invisibilizar que ya “son” en el aquí y ahora.

Uno de los primeros estudios en plantear que había una invisibilización de la niñez -como una

etapa vital en sí misma, distinta de otras- fue el realizado en 1960 por Philippe Ariés. El autor

menciona que hasta hace menos de dos siglos en Europa la niñez no era reconocida como

etapa que requiriera una atención especial. Remarca que esto podía corroborarse hasta bien

Página | 5

Especialización en Educación y Derechos Humanos

entrado el siglo XVIII en las expresiones de la época, como el arte, la vestimenta, etc. Esta

investigación resulta de interés porque enfoca la mirada en lo que se llamó el Antiguo Régimen

europeo. Este influyó -en tanto antecedente- en la construcción que hizo posteriormente la

Modernidad sobre la infancia que fue, a su vez, determinante en el surgimiento de las

instituciones y profesiones que se dedicaron a su atención en Europa y los países que ésta

colonizó social, económica y culturalmente.

4. La perspectiva de la infancia como una etapa “universalmente feliz”

Por otro lado, tal como afirma Sandra Carli (1994), junto al adultocentrismo coexisten, al

mismo tiempo, miradas que ubican a la niñez como una especie de “estado de gracia”

universal, por el cual todas las personas del mundo transitan una etapa sin obligaciones, sin

preocupaciones ni conflictos de importancia. La idea de la infancia como “la etapa más feliz

de la vida” ha teñido las representaciones durante gran parte de la modernidad y, por ende,

ha marcado también la construcción social de las instituciones modernas, como la escuela.

Esta representación tiene como consecuencia no solo invisibilizar las diferencias históricas y

culturales, sino también las desigualdades de género y de clase que, si bien atraviesan a

todos los grupos de edad de una sociedad, se manifiestan de manera particular en esta etapa

vital.

Página | 6

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Para profundizar y reflexionar En caso de querer discutir y contar con una perspectiva más amplia de la determinación social, cultural y económica que atraviesa la definición de niñez, proponemos mirar y analizar el largometraje chileno Machuca (2004), del director Andrés Wood. La película relata la relación de amistad entre dos niños que provienen de sectores sociales muy distintos, contextualizada en los primeros años de la década del ‘70, coincidiendo con un momento de mucho enfrentamiento y conflicto social en Chile. Esta película se encuentra incluida en el Kit del Archivo Fílmico Pedagógico, que fue distribuido en escuelas e institutos de formación docente.

En el siguiente link pueden encontrar más información sobre el archivo.

Entender la representación social construida respecto de niños y niñas resulta importante

para enmarcar y comprender las prácticas sociales vinculadas a esos sujetos, en un tiempo y

un espacio determinados. Tal como se planteaba anteriormente, la niñez como categoría en

sí misma es históricamente reciente; por ende, las prácticas de intervención sobre ésta, así

como las instituciones y profesiones dedicadas a ella, también lo son.

A continuación, seleccionamos algunas fotos de niños y niñas de las primeras

décadas del siglo XX. Les proponemos observarlas atentamente y reconocer diferencias

que sean representadas por marcas de clase, de género, etc. En cada una habrá una

breve contextualización para que tengan otros elementos de análisis que sumen a las

imágenes. Todas las imágenes aquí presentadas pertenecen al Archivo General de la

Nación

Página | 7

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Referencias:

Foto 1: Niños y niñas jugando. Buenos Aires, 1902 Foto 2: Niños y niñas de una familia aymara. Jujuy 1920 Foto 3: Lisandro de la Torre y sus sobrinos, de vacaciones. Córdoba, 1931 Foto 4: Niños y niñas en el Hotel de Inmigrantes. Buenos Aires, 1920.

Las siguientes preguntas pueden orientar la observación y la reflexión: ¿Qué

diferencias observan entre los niños de las fotografías que dan cuenta de pertenencias

sociales distintas? ¿Qué importancia creen que pueda tener el contexto sociocultural

para pensar la niñez? ¿Qué consecuencias piensan que podría tener el pensar la niñez

fuera de su contexto de referencia?

5. ¿Y qué sucede con la representación de juventud?

Página | 8

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Si bien este será un punto retomado a lo largo del módulo, corresponde, en esta clase, aclarar

que a la definición de juventud le caben las mismas complejidades que existen para definir a

la niñez porque es también una construcción compleja y conflictiva. Para el caso de la

juventud el nivel de discusión es tal que se ha llegado al consenso de hablar de “las

juventudes”, dado que hay una aceptación de lo dificultoso que resulta lograr una definición

como categoría única. Incluso ha cobrado importancia el estudio de las “culturas juveniles”

en tanto formas que los jóvenes construyen para representarse e identificarse en el tiempo y

espacio social.

Para el caso de la juventud también es necesario considerar la intervención de aspectos

sociales, culturales, económicos, religiosos, legales y normativos, etc. Y, al igual que sucede

con la idea de niñez, está atravesada por perspectivas románticas y adultocéntricas que la

ubican, de manera contradictoria, como una etapa de “permisos sociales” o “moratoria social”,

al mismo tiempo que la estigmatizan como una etapa peligrosa, de excesos, depositaria de

muchos temores sociales.

Dicho de otra manera: por un lado, se habla en términos genéricos de la juventud como un

“valor”, lo que se asocia al proceso de “juvenilización” de la sociedad, expresado en la

preocupación de mantenerse el mayor tiempo posible dentro del rango considerado “joven”,

volviendo así difusos los límites entre la adultez y la juventud. Mientras tanto, por otro lado,

se considera contradictoriamente a la juventud como la culpable de la mayoría de los males

sociales, un grupo etáreo que requiere vigilancia y control permanente por su tendencia

“natural” a la transgresión y el “desvío”.

De acuerdo a varios investigadores, como Mariana Chaves y Pedro Núñez (2010), la juventud

es una etapa fuertemente influida por el atravesamiento de clase y de género, y afirman que

las estigmatizaciones se orientan de manera más o menos negativa o positiva dependiendo

del sector social y el género a que pertenezca el/la joven en cuestión.

Para profundizar en esta temática, sugerimos ingresar en la siguiente página web, perteneciente a la Red de Investigadores en Juventudes Argentina. Allí encontrarán distintas

Página | 9

Especialización en Educación y Derechos Humanos

publicaciones que representan las discusiones más actuales sobre la temática en nuestro

país http://redjuventudesargentina.org/

6. La niñez y la juventud hoy

Muchos cambios ha habido en la consideración de la condición de la niñez y la juventud en

nuestro país y en el mundo. A partir de la adhesión por parte de gran cantidad de países a la

Convención Internacional por los Derechos del Niño (1989) quedó establecida la necesidad

de políticas de estado para reconocer, garantizar y proteger los derechos de la niñez. Esto ha

representado un punto de inflexión en relación con la construcción social de la niñez a nivel

global. En nuestro país se sanciona en el año 2005 la Ley de Protección Integral de los

Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes (Ley 26.061). Esto será retomado y

profundizado en la Clase 2.

Desde la perspectiva actual de la política de estado en Argentina se considera a los niños y

jóvenes sujetos plenos de derecho, con capacidad de agencia. Esto significa que se les

reconoce, al igual que a otros grupos de edad, la posibilidad y el derecho de intervenir y

modificar distintos aspectos de la vida social. Este reconocimiento no implica negar las

desigualdades que aún persisten; no obstante impacta de manera contundente en el diseño

y concepción de las políticas públicas, porque pone en tensión los paradigmas preexistentes,

basados desde el adultocentrismo en la idea de derechos “tutelados” y enmarcando las

diferencias y desigualdades entre los niños y los jóvenes en la idea de “irregularidad”.

Para quienes trabajamos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes es bueno tener en cuenta

que, si bien estos paradigmas han sido muy discutidos, continúan vigentes en el imaginario

de gran parte de la sociedad, determinando fuertemente las vinculaciones entre niños,

jóvenes y adultos. Por lo mismo, es necesario conocerlos, reconocerlos y saber que van a

atravesar parte de nuestra tarea cotidiana, a partir de las vinculaciones sociales que están

asociadas a esta.

Hasta la próxima clase.

Actividades

Página | 10

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Leer la consigna del Trabajo Final de modo tal de ir pensando en la

elaboración del mismo a través de las lecturas de las clases.

Participar en el foro de presentación e intercambio (Actividad

obligatoria)

En este primer foro les pedimos que se presenten con sus colegas y

compartan algún material audiovisual (videoclip, canción, cortometraje,

etc.) que encuentren en la web, que les guste y que esté relacionado con

la temática de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud que

comenzamos a abordar en esta clase.

Se recomienda realizar la primera participación en el foro en el

plazo de: 1 semana.

Bitácora (Actividad optativa)

Les proponemos armar una bitácora, en el portafolio de la plataforma, que

las/os acompañe durante todo el postítulo. Con esta actividad comenzamos

un proceso que culminará con la última materia de nuestro recorrido.

Tenemos como objetivo que ustedes puedan registrar su trayectoria a

través de momentos reflexivos. Esta es una propuesta, no es condición de

aprobación de ninguna materia.

En esta primera ocasión, les proponemos elaborar un texto de entre 15 y

20 líneas a partir del siguiente interrogante: ¿Cómo llego al módulo de

Educación y derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud?

Pueden acompañar el texto con una imagen, canción y/ o video.

Pueden relatar su paso por otros módulos y también sus ideas respecto de

lo que van a encontrar en esta nueva materia. Pueden acompañar el texto

Página | 11

Especialización en Educación y Derechos Humanos

con una imagen, canción y/ o video, es un espacio libre de reflexión para

ustedes

Les sugerimos que nombren al texto "Mi trayectoria en el postítulo". Les

contamos también que si quieren lo pueden compartir en su perfil, de esta

manera podremos ver lo que escriben quienes formemos parte del aula que

estén cursando. Recuerden que en este caso la información que incluyan

será pública.

Les dejamos un tutorial de ayuda y quedamos a disposición para lo que

necesiten.

Bibliografía obligatoria

UNICEF (2013)- Superando el adultocentrismo. Cuadernillo 4, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/Superando%20el%20Adultocentrismo%204.pdf

Normativa mencionada

Convención Internacional por los Derechos del Niño (1989). Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/34_72_s.pdf

Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2005). Recuperado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118943

Bibliografía complementaria

Chavez, Mariana (2010) Jóvenes, territorios y complicidades: una antropología de la

juventud urbana, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Página | 12

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Cómo citar este texto:

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos (2016).

Educación y derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud: Clase 1: La niñez y

la juventud desde la perspectiva de derechos. Especialización en Derechos

Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0