módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la...

58
Programa Medellín Solidaria Módulo dinámica familiar

Upload: vuminh

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria

Módulodinámicafamiliar

Page 2: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

TEMA PÁGINA

Contenido

ProgramaMedellín Solidaria 2

Presentación 4

1. LA FAMILIA 51.1 Concepto de vivienda 51.2 Concepto de hogar 51.3 Concepto de familia 51.4 Subsistemas familiares 51.5 Funciones generales de la familia 61.6 Tipología familiar 71.7 Ciclo vital familiar 81.8 Crisis de la familia 12

2. DINÁMICA FAMILIAR 132.1 Concepto de autoridad 132.2 Tipos de autoridad 132.3 Comunicación 142.4 Tipos de comunicación 142.5 La afectividad 142.6 La norma y sus tipos 152.7 Los roles en la familia 152.8 Los límites en las relaciones familiares 152.9 Uso del tiempo libre en la familia 16

3. FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA FAMILIAR 173.1 Uso de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes 183.2 Embarazo en adolescentes 243.3 Violencia intrafamiliar 303.4 Abuso sexual 403.5 Trabajo infantil 44

Page 3: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

4. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO 464.1 Intervención 464.2 Promoción 464.3 Prevención 464.4 Derivación 474.5 Atención familiar 48

5 ¿CÓMO TRABAJAR CON LAS FAMILIAS EN CAMPO? 485.1 Entrevista familiar 485.2 Orientación familiar 485.3 Visita familiar 485.4 Proceso de Acompañamiento Familiar 49

BIBLIOGRAFÍA 52

TEMA PÁGINA

Contenido

ProgramaMedellín Solidaria3

Page 4: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

El programa Medellín Solidaria está orientado a atender a población en condiciones de mayor vulnerabilidad, con el fin de avanzar en su inclusión y su autonomía social y económica.

Para ello trabaja en articulación con los programas Familias en Acción y la Red de protección social contra la extrema pobreza (JUNTOS), la cual se encamina a integrar la oferta de servicios sociales para hacerlos coincidir alrededor del hogar de manera simultánea. Así se brinda, por un tiempo específico, acompañamiento familiar y acceso preferente para asegurar que los recursos e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, y generar un marco de corresponsabilidad con los hogares para que se comprometan con la superación de su situación de pobreza.

Medellín Solidaria es gerenciado desde el Despacho de la Primera Dama del Municipio y de la Secretaría de Bienestar Social, contempla una estrategia de promoción social en que se articulan actores claves para la gestión como los Cogestores Sociales, quienes realizan el acompañamiento a cada uno de los hogares y familias que hacen parte del programa.

Los Cogestores son los encargados directos de asumir y ejecutar el componente de acompañamiento familiar, asesorando a los hogares para participar en los asuntos que los afectan y en la superación de su situación de pobreza extrema. También son los encargados de movilizar, conectar, mediar y fortalecer las redes familiares, organizacionales e institucionales. Asimismo, su compromiso los lleva a apoyar la gestión con acciones sostenibles y colectivas para el cumplimiento de los logros básicos y el alcance de las metas propuestas en el Plan Familiar.

Para estos Cogestores se elaboró este modulo que busca constituirse en una herramienta de trabajo que facilite el acompañamiento a los hogares, entendiendo los conceptos y procedimientos a tener en cuenta en ese proceso.

Además, tiene el propósito de aumentar las capacidades de los integrantes de los hogares para que logren aprendizajes significativos en cuanto a aspectos de interacción y relación al interior de la dinámica familiar, en los que se concreta la corresponsabilidad y compromiso de sus integrantes por medio de tareas sencillas y verificables, además de reflexiones desde el acompañamiento.

Este módulo incluye conceptos básicos en un lenguaje sencillo, lo que facilita una mejor comunicación con los integrantes del hogar y ayuda a comprender la manera cómo la dinámica interna de la familia influye en el progreso y adecuado desarrollo de quienes la componen y del sistema familiar.

Finalmente, la mayoría de los contenidos están soportados en el trabajo de instituciones, organizaciones y actores que se han comprometido en la lucha contra el hambre y la pobreza, en la posibilidad de garantizar para todos el acceso a los derechos.

Presentación

ProgramaMedellín Solidaria 4

Amigos Cogestores y Cogestoras

Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Medellín.Marta Liliana Herrera Reyes, Primera Dama de Medellín.Dora Cecilia Gutiérrez Hernández, Secretaria de Bienestar Social.Carmenza Barriga Lesmes, Gerente Programa Medellín Solidaria.

ISBN 978-958-8493-23-7

Autores y colaboradores:Blanca Rosa Uparela Doria, Profesional Especializado en Familia.Luz Diomedis David Urrego, Profesional familiar.Yovana Marcela Reza Matos, Profesional Especializado en Familia. Marta Alzate Ramírez, Asesora Despacho Primera Dama.Yesenia Carmona Hoyos, Directora Promoción Social.Natalia Zapata Vásquez, Directora Comunicación para la Inclusión.Diana Marcela Alzate Triana, Diseño e ilustración.Juan Fernando Rojas Trujillo, Corrector de estilo.

Page 5: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

1. LA FAMILIA

La familia nunca ha sido un organismo al que los cambios y las transformaciones le pasen de lado, todo lo contrario, sus funciones, estructura y dinámica se han visto afectadas en cada momento histórico, lo que implica nuevas posturas ante sus continuos movimientos; posturas de apertura, flexibilidad y reconocimiento de su re-acomodamiento constante, sin que ello implique que se está acabando, o que todo tiempo pasado por la familia fue mejor, más bien, se hace un llamado a la necesidad de adaptarse a los cambios que exige la modernidad.

Para iniciar el desarrollo de este módulo, definiremos los conceptos de vivienda, hogar y familia, estudiados, evaluados y definidos por la Estrategia Juntos; son conceptos que tienden a confundirnos y que para nuestro trabajo es de vital importancia tener claros, debido a las transformaciones que hasta el momento la familia ha tenido, como se anota arriba.

1.1 Vivienda

Identifica la edificación y tipo de vivienda, hace referencia al espacio físico.

1.2 Hogar

Constituido por una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven (duermen) en la totalidad o en parte de una vivienda, atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y comparten, generalmente, las comidas.

1.3 Concepto de familiaEs un sistema social, viviente, dinámico y complejo en donde emergen relaciones que la mantienen unida y posicionan como una red social primaria. Implica la existencia de vínculos de parentesco (afinidad y/o consanguinidad) entre sus integrantes.

1.4 Subsistemas familiares

Considerada como sistema, la familia relaciona a sus integrantes de una forma continua y complementaria, a manera de circuitos de retroalimentación, ‘Feed back’, de tal forma que el comportamiento de cada uno de sus miembros es determinado y determinante del comportamiento de los otros.

Se pueden distinguir los siguientes subsistemas:

Subsistema conyugal: se conforma por la relación de conyugalidad o de pareja, realizada por los acoplamientos conductuales que se dan entre un hombre y una mujer en el campo afectivo, sexual y social, entre otros, con miras a conformar una organización estable.

Subsistema parental: se constituye y se inicia con el nacimiento del primer hijo, luego con los demás, y se termina solamente con la desaparición o muerte de estos.La relación básica está dada entre padres e hijos y tiene como función primordial el cuidado de los últimos. Por medio de dicha relación se facilita el desarrollo integral de los hijos y su socialización.

Subsistema fraterno: está dado por la relación entre los hermanos, quienes pueden ser de edades similares o llevarse algunos o bastantes años. Por medio de este

La Familia

ProgramaMedellín Solidaria5

Page 6: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

subsistema se amplía el mundo social del niño y le facilita aprender a relacionarse con otras personas cuando salga de su ámbito familiar. “Estas relaciones o acoplamientos, por lo general, son simétricas (entre iguales). Cuando existen diferencias marcadas se pueden constituir en relaciones complementarias”1.

1.5 Funciones generales de la familia

Mirando al interior de las familias, encontramos que en todas ellas hay siempre unas funciones que cumplir y aunque varíe la forma cómo se cumplan, en esencia éstas siempre conllevan al mismo fin.

El cumplimiento adecuado de estas funciones ayuda para que las familias sean funcionales y tengan un positivo desenvolvimiento2.

Función biológica: es la primera de las funciones de la familia y se encamina a que ésta crezca y mantenga la especie, por medio de la reproducción y la crianza de los hijos y el suministro de elementos biológicos, recursos materiales indispensables para la subsistencia y la satisfacción de necesidades fisiológicas que garanticen el desarrollo adecuado de cada miembro del grupo familiar.

Función socializadora: la familia es la encargada de transmitir valores, actitudes éticas, modelos de comportamientos, establecer límites, normas y estrategias de sobrevivencia.

Mediante esta función socializadora se prepara a los hijos para el ingreso al mundo macrosocial y a vivir de acuerdo con las pautas establecidas por la familia y la sociedad. Dicho proceso de socialización es continuado luego por la escuela.

En la socialización se abarcan el pleno desarrollo humano en todos los aspectos: cognitivo, afectivo, lenguaje y valores, los cuales influyen en las relaciones intra y extrafamiliares

Función económica: está encaminada a favorecer la subsistencia de los miembros de la familia, a partir de la provisión de los recursos materiales requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas.

Función afectiva: por medio del afecto, en la familia se proporciona a cada uno de sus miembros seguridad, apoyo, comprensión, lo cual da las bases para una adecuada conformación de la personalidad, afianzando la autoestima y el respeto por el otro.

Las funciones de la familia son de carácter universal, al igual que las cinco áreas en que se desenvuelve el grupo familiar, para hacer más asertivo el desempeño de tales funciones.

Estas cinco áreas son: social, económico-laboral, de la casa o doméstica, de los hijos y sexual. Dentro de cada área deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos que ayudan a un mejor funcionamiento de las familias. Sin embargo es importante resaltar que dentro de cada una de las áreas expuestas deben propiciarse consensos y negociaciones, dependiendo de la etapa del ciclo vital que atraviese la familia.

Área social: deben atenderse los siguientes aspectos:• La relación con las familias de origen, tener unos límites

claros con ellas.• La relación con las amistades de él y ella (pareja).• Las relaciones de amistad de los hijos.• Las relaciones de los nuevos vecinos y nuevos círculos

de amistades.• Las diversiones y el manejo del horario para éstas.• La ubicación de la nueva residencia y todas aquellas

interacciones que se presenten con otros grupos de personas o instituciones diferentes al grupo familiar.

Área económico-laboral: se deben tener presentes asuntos como:• La aceptación de los oficios que se vayan a desempeñar.• Determinar quiénes pueden trabajar.• El presupuesto que se va a manejar.• Los gastos y a quién le corresponde la ejecución del

presupuesto.

La Familia

ProgramaMedellín Solidaria 6

1CADAVID de G. Irene, Oquendo, Asceneth. “La familia Humana”. Op. Cit., p 652RODRÍGUEZ A. Jhon Fredy. “Colección Padres eficaces”. Medellín UPB. 1997. P 5

Page 7: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

• El uso de los salarios cuando ambos laboran (pareja).• Los horarios y/o jornada laboral.• Aportes y/o sustento de las familias de origen.• Pagos de colegio, transporte, médicos, etc.

Área de la casa o doméstica: se define todo lo concerniente a cómo se desenvuelve y concreta el sostenimiento de la casa y lo doméstico, desde la dotación de la vivienda, hasta la asignación de oficios (lavar, planchar, cocinar, guardar ropas, jornadas de aseo y arreglo de la casa, mercar, pagar servicios, etc.).

Área de los hijos: es importante la constante comunicación entre los padres, ya que necesitan estar muy pendientes de poder cumplir asertivamente tanto la función socializadora como la afectiva, por ello es importante tener presente:• El desempeño de los roles como figuras parentales.• Y quién, y en qué momento, se va a encargar de situaciones como bañar, alimentar, cuidar, jugar, apoyar en las tareas, asistir a los colegios, actividades recreativas, otorgar los permisos, autorizar las salidas, sancionar y definir normas y horarios.

Área sexual: es importante no sólo en el manejo de la sexualidad de la pareja, sino también, en la forma cómo se impartirá a los hijos esta educación, por ello es esencial que se dialogue acerca de:• Los mitos y las creencias que tiene cada uno en la

pareja.• El número de hijos que desean tener.• La intimidad de la pareja.• El manejo de la genitalidad frente a la sexualidad.

El adecuado desenvolvimiento en estas áreas conlleva a que las familias sean más funcionales, es decir, capaces de ajustarse sin mayores traumatismos a las nuevas situaciones que se le presentan. Cuando no se logra esto, las familias tienden a volverse disfuncionales, tienen grandes dificultades para adaptarse y presentan muchos conflictos.

El cumplimiento adecuado de las funciones es importantísimo para el buen funcionamiento de la familia.

1.6 Tipología familiar

El cambio de la estructura social tradicional cerrada, a una más abierta, en la que predomina la apertura de los valores familiares, evidencia el aumento de los divorcios, las separaciones, las uniones libres y las nuevas reconfiguraciones familiares. Esto lleva a que no se pueda hablar de un tipo de familia sino de múltiples tipologías con características particulares, algunas son:

Familia nuclear: se considera así al subsistema social que consta de dos adultos de sexo diferente y que ejercen el papel de padres de uno o más hijos propios o adoptados. Es una unidad económica que la sociedad y la cultura reconocen.

Familia extensa: es aquella constituida por una agrupación numerosa de miembros, caracterizada por tres generaciones en adelante. Además de padres e hijos, incluye abuelos, tíos y primos, y comparten vivienda y economía. Este tipo de familia puede albergar a sus miembros en épocas de crisis, tales como reciente madresolterismo, separaciones conyugales o abandono.

Familia simultánea: conformada por parejas que tuvieron uniones que concluyeron en ruptura (divorcio, abandono o muerte). A este tipo de familia el cónyuge aporta hijos de uniones anteriores, las funciones económicas se expanden y se reparte la autoridad. A esta familia también se le denomina recompuesta, reconstituida de nupcialidad reincidente y superpuesta.

Familia monoparental: integrada por un solo cónyuge y sus hijos, surge como consecuencia del abandono del hogar de uno de los cónyuges por fallecimiento, divorcio y madresolterismo o padresolterismo.

La Familia

ProgramaMedellín Solidaria7

Page 8: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Familia homoparental: es aquella conformada por una pareja del mismo sexo. Actualmente sólo tiene reconocimiento legal en el sistema de seguridad social.

Familia singularizada: se trata de una pareja heterosexual que ha tomado la decisión de no tener hijos. Es una familia netamente urbana.

Familia fraterna: es la constituída por un grupo de hermanos solos, luego del fallecimiento o abandono de padres o cuidadores.

Familia comunitaria: se constituye cuando en una vivienda se agrupan personas sin vínculo de consanguinidad o afinidad y se distribuyen gastos y roles. Comparten instalaciones, recursos, experiencias y aportan una mensualidad. Otras formas de llamarla pueden ser: familia cooperativa, familia colectiva.

1.7 Ciclo vital familiar

El tema del ciclo vital de la familia pretende que todos asimilemos el significado de la familia como un grupo dinámico y flexible en constante transformación. Esto implica desarrollar la capacidad para adaptarse a las diversas situaciones que corresponde vivir y enfrentar, debido a las influencias que vienen del medio externo y a los cambios que se producen en su interior, que a su vez llevan a la familia a realizar modificaciones en su estructura de relaciones.

El ciclo vital familiar es el proceso de crecimiento y desarrollo que vive la familia al pasar por diferentes etapas, debido a las distintas situaciones que se presenten y que exigen de ella unas modificaciones en sus relaciones y en sus tareas3. Las siguientes son las etapas del ciclo vital familiar:

Etapa 1. El noviazgoDesde aquí se comienzan a estructurar el desarrollo de las etapas siguientes. Sus objetivos están encaminados a establecer mecanismos adecuados que posibiliten el entendimiento en la pareja a partir de las expectativas reales y fortalecer el amor. En esta etapa es conveniente tener presente:

En el área social:• Identificación de valores, creencias y costumbres afines.• Definición del rito o contrato (forma de la unión).• Concertar las diferencias.

En el área económico-laboral:• Conocimiento mutuo del origen de sus ingresos y lugares

donde laboran.

Etapa 2. Adaptación y ajuste al matrimonioEsta etapa se inicia desde el momento en que el hombre y la mujer se unen con miras a conformar una familia. Se caracteriza porque la pareja vive un proceso de negociación y acuerdos que le permiten ajustarse a su nueva vida y que además posibilita acordar nuevas maneras de relacionarse con sus familias de origen y con otros campos.

En este período, la relación de dos personas tienen tres componentes: yo, tú y nosotros. Teniendo en cuenta estos tres componentes se toman las decisiones, se trabajan los conflictos y, en general, se establece la comunicación.

Es una etapa de mucha tensión por todos los cambios en el estilo de vida y porque se evitan las discusiones o los disgustos generados por los desacuerdos, dado que se está haciendo una conjunción de los gustos, las expectativas y las costumbres de las familias de origen hasta lograr que la nueva familia tenga su propia identidad. En esta etapa es conveniente tener presente:

La Familia

ProgramaMedellín Solidaria 8

3ESTRADA A, Piedad. “Documento Ciclo Vital de la Familia”. Medellín.

Page 9: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

La Familia

ProgramaMedellín Solidaria9

En el área social:• Definir límites de familias de origen.• Determinar relaciones con nuevos vecinos.• En la pareja es necesario establecer horarios, salidas y diversiones.

En el área económico-laboral:• Organizar un presupuesto de ingresos y egresos.• Repartir responsabilidades económicas (pagos de

vivienda, servicios, etc.)• Dialogar sobre el tipo de trabajo que cada uno

desempeña y la apreciación que cada uno tiene de éste.

En el área de la casa:• Dialogar sobre todo lo relacionado con la dotación y el

lugar de vivienda.• Llegar a acuerdos en lo relacionado con las tareas y los

oficios de la casa (quién hace qué).

En el área de los hijos:• Definir cuando llega el primer hijo.• Prepararse biológicamente y psicológicamente para la

gestación.

En el área sexual:• Disfrute de la sexualidad respetando valores y

costumbres.• Definir métodos de planificación.

Etapa 3. Llegada del primer hijoCon la llegada del primer hijo la nueva familia está sujeta a una gran variedad de cambios, lo cual hace necesario reajustar ciertos patrones tanto de la conducta con relación a la pareja como al nuevo ser. Muchos de los acuerdos definidos en la etapa anterior deben revaluarse y, a la vez, comienzan a hacerse reales las expectativas que se tienen para este momento. Por tanto, es necesario tener en cuenta:

En el área social:• Establecer límites claros con las familias de origen (abuelos, tíos) para que permitan que la nueva familia se asuma como tal.

En el área económico-laboral:• Garantizar espacios suficientes para la crianza y cuidado

del hijo, teniendo en cuenta el aspecto laboral.• Dialogar sobre la continuidad, o no, de la madre en su

trabajo.• Dialogar sobre los ajustes económicos que plantea la nueva situación.

En el área de la casa:• Acordar el espacio del nuevo hijo.• Asignar entre los padres el desempeño de tareas y

oficios de la crianza.

En el área de los hijos:• Asumir responsablemente la gestación.• Participar del nacimiento.• Identificar tareas en el cuidado, tanto para el padre

como para la madre.

En el área sexual:• Que la pareja acuerde los espacios que permitan la

intimidad.• Dialogar sobre los cambios que se presentan al madurar

la pareja cada vez más en el área sexual.

Etapa 4. La escolaridad En esta etapa es importante resaltar el proceso de enseñanza formal que se inicia en el hijo al ingresar a la institución educativa, permitiéndose la transmisión de creencias, costumbres y conductas culturales por intermedio de los adultos en especial padres y maestros.

Los cambios en la familia son generados por las perturbaciones de un sistema extrafamiliar (la escuela o el colegio). En respuesta, la familia tiene que entrar a negociar y llegar a acuerdos en las áreas del funcionamiento familiar en distintos campos:

En el área social:• Identificar la institución donde va a estudiar el hijo.• Favorecer la relación del hijo con otros niños y

familiares.• Establecer normas claras en el juego, la relación con los amigos y los permisos otorgados.

En el área económico – laboral:• Cubrir demandas de la escolaridad: pensiones,

Page 10: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

uniformes, cuadernos, lonchera, seguro, transporte, entre otros.

En el área de la casa:• Acondicionar los espacios adecuados para el estudio.• Acordar horarios de estudio.• Asignar algunas tareas y responsabilidades en la casa.

En el área de los hijos:• Definir en pareja todo lo relacionado con la educación.• Participar ambos padres en la tarea educadora

turnándose de acuerdo con sus posibilidades para el acompañamiento en las tareas escolares.

• Orientar y apoyar al hijo.• Mantener una buena comunicación con la institución

educativa.

En el área sexual:• Lograr espacios de intimidad en la pareja.• Tener en cuenta su papel formativo y preventivo para el

hijo en la sexualidad.• Acordar cómo debe manejarse el ejercicio de la

autoridad.

Etapa 5. La adolescenciaEs una etapa trascendental en la vida de la persona, porque se pasa de ser un niño para paulatinamente convertirse en un adulto joven. Es el momento en el cual la mente se llena de dudas por los múltiples cambios que atraviesa a nivel físico, psíquico, sexual, social y espiritual.

Tales dudas, en la mayoría de las veces, están acompañadas de falta de información, de desatención por parte de la familia o de tabúes que pertenecen a gran parte de la sociedad.

Se trata de un momento clave para que la familia aproveche y conozca más su sistema, y continúe su proceso de crecimiento. El adolescente cuestiona la autoridad, necesita afirmar su personalidad, rechaza las normas y se rebela contra ellas más que contra sus padres.

Dificultades más comunes del adolescente:• Comunicación.

• Cambios emocionales bruscos.• Sobreprotección.• Manejo de autoridad.• Expulsión.• Rebeldía.• Alcoholismo y drogadicción.• Familia rígida.• Aspecto físico.

Por lo general, este período coincide con la mitad del matrimonio, dado que los padres están en la mitad de su ciclo evolutivo (edad adulta, algunos ya más avanzados en la madurez).

Para las familias, la adolescencia puede ser fuertemente desestabilizadora, pues conlleva a una separación cada vez mayor del hijo del seno familiar, quien participa cada vez más en los ambientes extrafamiliares. En ocasiones, esto incide para que se cuestionen costumbres, valores, normas y reglas aprendidas e introyectadas en el hogar.

Para solucionar las crisis producidas por las perturbaciones antes anunciadas, los padres deben llegar a acuerdos. Por tanto, en esta etapa es conveniente tener presente:En el área social:• Los padres deben ampliar el rango de los permisos,

manejo de dineros, salidas y amigos.• Concertar y dialogar con los hijos las normas a seguir.

En el área económico-laboral:• Cubrir las demandas de estudio de bachillerato y

educación superior.• Propiciar en el hijo el manejo responsable de dineros.• Dialogar sobre las eventuales actividades que los hijos

puedan desarrollar y que generen ingresos.

En el área de la casa:• Redistribuir tareas.• Hacerlos partícipes gradualmente de algunas

responsabilidades.• Respetar los espacios y objetos personales.

En el área de los hijos:• Favorecer una comunicación constante para establecer

una relación más amigable.

La Familia

ProgramaMedellín Solidaria 10

Page 11: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

• Hacer claridad en por qué la autoridad no es la misma para los hijos en la etapa escolar que para los adolescentes.

En el área sexual:• Reforzar el proceso de orientación de los hijos entorno a

la sexualidad.• Dialogar sobre su intimidad en pareja, analizando cómo

los cambios son signos de madurez y no de desamor.

Etapa 6. Salida de los hijos del hogarSe caracteriza como una etapa que coincide con la del noviazgo. En la familia los hijos mayores ya han establecido sus relaciones y comienzan a vivir su propio ciclo vital, en la mayoría de las ocasiones, porque deciden formalizar su relación, porque inician su vida laboral o sus estudios superiores fuera de la cuidad. Otro rasgo es que la relación dada con sus padres es de adulto a adulto. Al quedar solos los padres, estos deben reestructurar su relación de pareja, haciendo ajustes, adaptaciones y desarrollando intereses que les permitan vivir más plenamente este reencuentro en su ciclo vital familiar.

“La familia debe tener presente que la salida de los hijos es un proceso inevitable, gradual e individual”.

En la medida que la familia haya logrado superar positivamente las etapas anteriores, estarán en capacidad para enfrentar y superar esta nueva etapa y continuar adelante. En esta etapa es conveniente tener en cuenta:

En el área social:• Establecer unos claros acuerdos en las relaciones con

yernos, nueras, nietos y familias políticas.

En el área económico-laboral:• Renegociar el manejo del presupuesto.• Prever que la jubilación se avecina y crear las estrategias para garantizar estabilidad económica.

En el área de la casa:• Tener presente que en ocasiones es conveniente el

cambio de casa por una más pequeña y adecuada.• Si se va a convivir con hijos se deben renegociar

espacios y límites.

• Llegar a nuevos acuerdos sobre los quehaceres y responsabilidades en el hogar.

En el área de los hijos:• Establecer con los hijos una relación adulto-adulto

respetándose su independencia.• Definir unos límites claros con las nuevas familias de sus hijos.

En el área sexual:• Dialogar en pareja cuáles son en este momento de la

vida sus expectativas frente al tema.• Buscar disfrutar en pareja de las actividades afines,

pueden ser conciertos, lecturas, paseos, artes, entre otros.

Etapa 7. Nido vacío, vejez, jubilación y muerteCuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen alcanzar un período de relativa armonía y pueden llegar hasta la jubilación del esposo.

Algunas veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede complicar la situación, pues se hallan frente a frente las veinticuatro horas del día. Con el tiempo, por supuesto, uno de los cónyuges muere y el otro queda solo y buscando la manera de involucrarse en la familia.

En esta etapa la familia se ve en el difícil problema de cuidar a las personas mayores. Muchos optan por enviarlos a hogares geriátricos porque sus casas no tienen espacio o porque no hay quién los cuide. Este es un punto crítico de difícil manejo.

Otra característica muy común en esta etapa, es que se supone que el nido (hogar) queda vacío. Pero la tendencia de las familias a ser sobreprotectoras hace que los hijos cuando se casen no digan adiós, sino hasta luego. Por eso no es raro que se presenten familias de abuelos ayudando en la crianza de los nietos y aún conviviendo con sus hijos separados. Esto hace parecer que la tarea nunca se acaba. Por tanto, es conveniente tener presente:

En el área social:• Buscar una estabilidad que permita un retiro digno del

campo laboral en materia de vivienda, salud y economía.• Establecer un nuevo círculo de amigos y nuevas actividades.

La Familia

ProgramaMedellín Solidaria11

Page 12: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

En el área económico-laboral:• Ser previsivos en todo lo relacionado con gastos.• Buscar desempeñarse en los oficios de mayor agrado.

En el área de los hijos:• Cuando se les visita, disfrutar de su compañía.• Permitirles que vivan su propia vida.• Contar con su apoyo y asesoría.

En el área sexual:• Disfrutar en pareja de gustos y aficiones.

El ciclo vital es un proceso natural por el cual todo ser humano atraviesa. Al pensar en el camino que se espera recorrer, debe existir una preparación e incluir en el ‘equipaje’ implementos como: amor, comprensión, comunicación, diálogo, empatía, tolerancia y paciencia, entre otros.

1.8 Crisis de la familia

La familia es flexible y dinámica, con capacidad de transformación: “al llegar a cada etapa del ciclo vital se genera estrés y angustia, las cuales originan crisis o momentos de tensión que generalmente llevan al cambio; de aquí que sea importante estudiar el concepto de crisis como un período de vulnerabilidad y aumento de tensión, que hace pasar a los procesos de un estado de equilibrio a otro cualitativamente diferente”4.

La familia se fundamenta, primero que todo, en una buena relación de pareja, ya que es a partir de ella que se origina y finaliza. Por eso es necesario que esta etapa siempre esté en análisis, pues de su fortaleza se beneficiarán más las otras etapas y las crisis de ajuste, en cada momento, serán más fáciles de resolver.

Es importante no olvidar que las crisis son oportunidades y que dependen del manejo que se les dé que se alcanza a transformarlas en algo positivo. Cuando se presenta una crisis debe darse una mirada al interior, tanto de las áreas de funcionamiento familiar, como de la etapa por la cual se atraviesa. De esta manera se podrá ser más asertivo en el manejo que debe darse a la situación.

Hay que recordar que no basta solamente con saber cuáles son la áreas de funcionamiento familiar y cuáles las etapas por las que se va a atravesar, hay que mantenerse atentos y asumir una actitud preventiva, de modo que cuando se presenten las crisis se puedan sortear de la mejor manera y a tiempo.

Cuando no se resuelve adecuadamente una crisis se acumula con otras y pueden surgir en otro momento o etapa en donde su manejo va a ser mucho más difícil.

Crisis normativas

Las crisis que se esperan sucedan en la familia al pasar por las diferentes etapas son llamadas normativas, vitales o de desarrollo. Se dan obligatoriamente y que no se presenten puede ser tan estresante como su ocurrencia. La familia debe adaptarse a las etapas de cada uno de sus miembros y a la de ella como tal. Si hay dificultades en este proceso se pueden presentar síntomas o llamadas de atención de que algo está funcionando mal en el sistema, de que éste no está cumpliendo sus funciones. Es entonces cuando puede llegar la reacomodación del sistema de una forma disfuncional o que la familia consulte en busca de ayuda.

Crisis de desajuste

Otros eventos que pueden originar problemas en la familia y que se presentan intempestivamente, se constituyen en las llamadas crisis de desajuste, las cuales por su forma de presentación alteran el sistema familiar. Entre éstas tenemos: el desempleo del padre o jefe del hogar; un accidente invalidando a un miembro de la familia o una muerte violenta de uno de éstos; la separación de la pareja; y el embarazo en un o una adolescente.

Una crisis vital o normativa puede convertirse en crisis de desajuste, si la respuesta y las tareas que se espera cumpla la familia no corresponden al momento que ella está atravesando.

La Familia

ProgramaMedellín Solidaria 12

4VASQUEZ, Alberto. “La Familia en crisis y las crisis de la familia”. Brasil,1986. En Documento: Segundo encuentro de terapia familiar. Medellín, 1987.

Page 13: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

DinámicaFamiliar

2. DINÁMICA FAMILIAR

La dinámica interna de la familia comprende los diferentes procesos biológicos, psicológicos, y sociales que se dan en ella y que buscan su conservación y la de la especie. Dichos procesos incluyen la afectividad, la comunicación, la autoridad, las normas, los roles, los límites y el uso del tiempo libre. Lo anterior, enmarcado en el cumplimiento de la función socializadora.

Esta dinámica otorga a cada familia su identidad, la cual está reflejada en su sistema de valores, sus formas de organización y las pautas de crianza que constituye para el crecimiento y el desarrollo individual de sus integrantes y de la familia como totalidad.

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta dentro de la dinámica interna son:

2.1 Autoridad

Se entiende en la familia como un poder legítimo que tienen las figuras parentales o sus sustitutas, que les permite cumplir funciones de dirección, protección, educación y formación de los hijos. De esa manera, se busca que su crecimiento se dé en un ambiente propicio que posibilite la asimilación y la incorporación a su comportamiento habitual de las normas y los valores sociales.

“Como es poder legítimo, no depende ni del grado de educación de los padres ni de la posición social que ocupan. Un padre o madre analfabeta tiene autoridad sobre sus hijos, un padre o madre sin trabajo o sin recursos económicos tiene autoridad sobre sus hijos en las primeras etapas de desarrollo hasta que alcancen la autonomía”5.

La autoridad es el eje conductor que integra y guía el cumplimiento de todas las funciones familiares a través del control y debe ser llevada por el subsistema parental en conjunto. En caso de que éste no se encuentre completo, uno de los progenitores o sustitutos le corresponde asumir la autoridad para dinamizar las relaciones con el subsistema parento-filial.

Si la autoridad será manejada por ambos padres o si va a ser delegada o compartida con otra persona ya sea familiar, o no, es trascendental que quienes tienen el poder para ejercerla, cuenten con el mutuo respeto y apoyo. En el interior del sistema familiar, además deben establecerse y negociar una serie de acuerdos y normas útiles para la interacción entre todo el grupo familiar.

2.2 Tipos de autoridad

Autocrática: se caracteriza por ser rígida y muy estricta. Se manifiesta en formas violentas, sean verbales o de hecho. Este tipo de autoridad no da espacio a la comunicación y bloquea todo intento de dialogo y acercamiento. Cuando este tipo de autoridad predomina en la familia se crean dificultades en las relaciones de sus miembros.

Democrática: permite la comunicación y estimula el desarrollo de sus miembros. Quien la ejerce está seguro de sí mismo, reconoce valores en los demás y admite puntos de vista diferentes. Una autoridad democrática fomenta la creatividad, ya que los hijos pueden participar de acuerdo con su edad en las decisiones, siempre y cuando estén dentro de los límites definidos por los padres.

Dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria13

5CADAVID GARCIA, Irene y POSADA CORREA, Felix. Padres exitosos en el ejercicio de la autoridad. Medellín: UPB, 1999. p 4.

Afectividad

Autoridad

Uso deltiempo libre

Roles

Límites

Comunicación

Normas

Page 14: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Permisiva: se manifiesta por la incapacidad para asumir la autoridad, lo que genera desórdenes que pueden conducir a la desintegración familiar. Si el padre de familia es inseguro e indeciso, tendrá dificultades para ejercer la autoridad por la incapacidad para tomar decisiones y los hijos no tendrán puntos claros de referencia para actuar.

Es una posición extrema de autoridad que no es consistente, pues los padres permiten hacer a sus hijos lo que ellos deseen sin ejercer ningún control sobre ellos.

Inconsistente: este tipo de autoridad se caracteriza por la coexistencia de dos o más figuras de autoridad que se contradicen y se descalifican entre sí, ya sea a través de mensajes verbales o de conductas abiertamente opuestas.

2.3 Comunicación

La comunicación en la familia es un proceso por el cual todos sus integrantes entran en contacto para compartir mensajes y expresarse mutuamente afectos. Por tanto, la comunicación sirve al propósito de unir y mantener en armonía a sus miembros, les ayuda a superar conflictos y dificultades y, ante todo, les permite establecer un contacto afectivo permanente.

En ese sentido, en la familia deben asumirse las siguientes tareas o compromisos:

• Asumir el dialogo en el hogar como un valor que intenta fortalecer los vínculos de sus integrantes, permitiéndoles una convivencia familiar armónica.

• Interiorizar el proceso comunicativo como algo que supera las posturas exclusivamente unipersonales.

• Comprender que la acción comunicativa supone involucrarse totalmente con las ideas, las actitudes y los sentimientos.

• Establecer la aceptación real de sí mismo y del otro como punto de partida para el diálogo familiar.

• Permitir la controversia, el desacuerdo y la posibilidad de la propia equivocación.

• Desarrollar un diálogo espontáneo, sincero, cálido y situacional.

2.4 Tipos de comunicación

Directa: la comunicación verbal y no verbal expresan lo mismo. Cada persona en la familia manifiesta acuerdos y desacuerdos en forma directa sin herir al otro. Así la familia es más unida.

Desplazada: los mensajes en la familia se transmiten por medio de otro. Esto se da cuando la comunicación se corta entre dos o más miembros de la familia, quienes por sí mismos no tienen disposición de restablecerla. La intervención de un tercero puede propiciar el reencuentro o, por el contrario, puede distorsionar aún más este proceso.

Dañada: los miembros de la familia se comunican a través de reproches, sátiras, insultos; se menosprecian mutuamente haciendo que en la familia impere un ambiente de soledad y tensión. También se manifiesta en silencios prolongados, pese a que los implicados cohabiten de forma permanente.

La comunicación se aprende a través de otras personas, por tanto, resulta indispensable revisar los elementos de la comunicación. Cada quien trae los mismos elementos al proceso de la comunicación.

2.5 Afectividad

Es el nivel de intimidad y apego que se da entre los miembros de una familia. Se expresa en la preocupación mutua por las necesidades de todos y cada uno y es la principal fuerza de cohesión de la familia.

En la vivencia del afecto, las personas pueden estar expuestas a rechazo, sobreprotección o aceptación. Esta última categoría es la adecuada, en especial para niños y niñas, en tanto garantiza que cada persona se sienta reconocida en su individualidad, amada y protegida.

La aceptación de los padres se caracteriza por el interés intenso y el amor hacía su hijo. El padre que acepta, prevé el desarrollo de las capacidades del pequeño y toma en consideración sus intereses. En general, desde el punto de vista emocional, la persona aceptada tiene una buena

Dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria 14

Page 15: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria15

6VIVEROS, Edison y ARIAS, Luz Mery. Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Ciudad: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2006. p 32.7Ibid. p 34.

adaptación social y es cooperativa, amistosa, leal y estable. En lo que se refiere al rechazo, algunas señales pueden ser: excluir o abandonar, apelar a castigos muy severos, la crítica frecuente, el encierro, atencional desatención y comparar desfavorablemente con otros. Otras formas de rechazo son dar todo lo que la persona desea para tranquilizarla y librarse de ella, prometer que le amarán si es bueno.

La sobreprotección fomenta la dependencia excesiva en los hijos, no sólo respecto a los padres, sino también con otras personas, cultivando la falta de confianza en ellos mismos. Por su parte, el rechazo produce resentimiento, sentimientos de impotencia, frustraciones, modales nerviosos y hostilidad hacia otros, sobre todo hacia los menores y más débiles.

2.6 Norma

Pauta que determina el comportamiento de un sujeto frente a diferentes circunstancias que se le presentan y que le exigen una posición. Las normas definen qué está permitido y qué prohibido, señalando correctivos cuando no sean acatadas. Las normas pueden ser explícitas e implícitas.

Normas explícitas: son claras, mediadas por la palabra y por la escucha. Implican un intercambio funcional de información en que la comunicación es directa, hay acuerdos y coherencia entre la comunicación verbal y no verbal. Las interacciones son de forma circular y se establecen relaciones simétricas y complementarias.

Normas implícitas: los miembros de la familia no recurren a la palabra como elemento básico en su estilo de comunicación y, en su lugar, cobra importancia el lenguaje no verbal. Este tipo de normas parten de supuestos. Las emociones y el afecto se sobreentienden siendo poco usual hacerlos explícitos.

2.7 Roles

De acuerdo con Edison y Arias6, antes de abordar el concepto de rol es importante mencionar el término estatus, el cual lo definen ordinariamente como el nivel o posición de una persona en grupo, o de un grupo con relación a otros.

Entonces el rol es el comportamiento esperado de una persona que adquiere un estatus en particular: un estatus es una serie de privilegios y obligaciones; y un rol es el desempeño de esta serie de privilegios.

Los roles traen consigo una medición cultural que condiciona a un sujeto para comportarse de una u otra manera en una sociedad. De acuerdo con esto, existen diferencias en la forma cómo la cultura enseña a un hombre y a una mujer un modelo de comportamiento. Ellos tienen específicamente tareas y responsabilidades que los ubican en una función determinada, haciéndolos diferentes. Para que una familia pueda convivir de una manera adecuada, cada miembro debe conocer su rol y ponerlo en práctica.

2.8 Límites

Es aquella región o sector que sirve de barrera de diferenciación entre los integrantes de una familia. Los límites son el vacío en que se permite la protección sin perder la individuación y diferenciación de quienes conforman el grupo familiar. Los límites hacen posible la confrontación con fronteras que exigen respeto y aceptación al interior de la familia. Los límites de una familia pueden ser claros o difusos, aglutinados o desligados:

Límites claros: permiten una diferenciación de los componentes y funciones de cada miembro de la familia, dejan actuar permeable y flexiblemente. Límites difusos: se presentan cuando la familia no ejercita la palabra y la escucha para no aglutinarse o desligarse, es decir, cuando las fronteras no se han practicado mediante la reflexión y la interpelación. Límites desligados: se evidencian cuando hay poco deseo de protección entre los miembros de la familia.

Page 16: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

8MINUCHIN, Salvador y FISHMAN, CharlesH. Técnicas de terapia familiar. Barcelona: PaidósEdiciones, 1984. p 286.

Límites aglutinados: corresponde a la situación en que los miembros han establecido pocos parámetros de diferenciación entre sí.

2.9 Uso del tiempo libre

Puede entenderse como una de las actividades que posibilitan la creatividad del grupo familiar en espacios diferentes al laboral, académico, y de las tareas domesticas. Estos momentos son usados por la familia para generar cohesión, apoyo e integridad. Por tanto, cada miembro le da una valoración que lo hace vincularse a tales propuestas o salirse de ellas y disfrutar de su tiempo libre con otras personas.

“Las tareas que ha de cumplir la familia, la manera cómo se definen los roles, los patrones de comunicación considerados aceptables, los grados de implicación afectiva y los mecanismos de control utilizados, están moldeados por las normas y valores procedentes parcialmente de las influencias de la familia de origen de los padres y, por otra parte, de los demás elementos culturales como los subgrupos a los cuales la familia pertenece: étnicos, socioeconómicos y etarios”7.

Estructuras familiares: A partir de la influencia que tiene el establecimiento de patrones de interacción y de comunicación en el clima familiar, se establecen un conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia y que en este caso se llamarán estructuras familiares, las cuales pueden ser:

Familia rígida: se trata de un grupo familiar que una vez ha trazado sus normas y valores, no permite la adaptación de nuevos criterios, mantienen los mismos modelos de interacción, lo cual dificulta el desarrollo, crecimiento e independencia de sus miembros.

Familia sobreprotectora: en ésta, las figuras de autoridad establecen exagerados medios de protección ante lo que consideran amenazante desde el exterior; tienden a satisfacer de manera absoluta las necesidades de sus miembros, lo que conduce a una dificultad en el desarrollo de la autonomía y al desarrollo de sentimientos

de inseguridad e incompetencia, generando una incapacidad en la resolución de problemas individuales.

Familia amalgamada: es aquella en la cual su estabilidad o satisfacción está centrada en la realización de actividades colectivas de todo el grupo, produciendo dificultades en la individuación de sus miembros, sin tomar en cuenta las necesidades de independencia o privacía de estos.

Familia centrada: en este grupo, la atención a los conflictos se deriva hacia uno de sus miembros, de modo que la estabilidad del sistema familiar depende del integrante hacia el cual se desvía toda la atención. Genera grandes montos de culpa, ansiedad y dificultad de independencia.

Familia evitadora: son grupos con baja tolerancia al conflicto, que se maneja evitando su enfrentamiento. Tienen tendencia a no aceptar la crítica, a no tolerar situaciones de crisis y a no aceptar la existencia de situaciones problema. En la familia evitadota, los miembros tienen deficiencia en el aprendizaje de negociación de conflictos y en adecuados métodos de comunicación.

Familia seudodemocrática: se caracteriza por una gran flexibilidad en normas, valores y criterios, permitiendo que cada uno de los miembros establezca los suyos. Esto no facilita la aceptación de valores y pautas de comportamientos comunes, no solo al interior del grupo familiar, sino también dentro del grueso grupo social, generando falta de aceptación social e intolerancia.

Con lo anteriormente descrito, definiremos la estructura de la familia como el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan sus miembros (Minuchin y Fisman, 1984: XX).

Dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria 16

Page 17: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

9Tomado de Guía del observador, Estrategia Juntos. Presidencia de la República. Acción Social. Programa Juntos. Guía del observador. pp.41 y 42

3. FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA FAMILIAR

En este módulo se entenderá como riesgo a todos aquellos periodos, situaciones o circunstancias que atraviesan los hogares en el curso de su vida y amenazan la estabilidad, la integridad y pueden ocasionar un deterioro en la capacidad de la familia para asimilar el impacto negativo de eventos internos y/o externos y superarlos de manera adecuada. Los hogares y sus integrantes enfrentan situaciones de riesgo cada día. De la misma forma, existen periodos en la vida de un hogar que denotan mayor vulnerabilidad8 .

Se debe tener en cuenta que los factores de riesgo pueden estár todos presentes en un mismo hogar (niño o niña, adolescente, adulto), por lo tanto, el acompañamiento y orientación familiar.

Se enfatiza sobre todo en aquello positivo, constructivo y benéfico en las familias y se asume que todas ellas son resilientes, es decir, que tienen la capacidad para sobreponerse a la adversidad y para aprovecharla como oportunidad de aprendizaje, de desarrollo y de proyección hacia el futuro.

La resiliencia es la capacidad que tienen los niños, niñas, jóvenes, adultos o familias para recuperarse después de vivir eventos estresantes, presentar periodos de crisis y dificultades. Esto significa la capacidad para resistir, tolerar presiones y obstáculos; y pese a ello, enfrentar los cambios y resolver problemas.

Las señales de riesgo y/o alerta en el contexto familiar son indicios, pistas y alertas que nos permiten observar, identificar diferentes manifestaciones, reacciones, percepciones, expresiones y comportamientos de los integrantes del sistema familiar.

Los riesgos que se identifican en las familias pueden traer consecuencias de un menor a mayor grado. Se definieron dos grados de riesgo: (B) Bajos o prevenibles y (A) Altos o de máxima alerta. Estos grados de alerta revelan manifestaciones expresadas en las conductas de los integrantes del sistema familiar.

¿Qué debe hacer, y qué no, el cogestor social frente a problemáticas familiares de alta complejidad?

¿Qué hacer?Preparación:• Tener presente las exigencias mínimas acerca de

postura ética del Cogestor Social.• Conocer de antemano los procedimientos establecidos

para la seguridad personal del Cogestor de acuerdo con lo establecido en el Municipio.

• Conocer el mapa de oferta de servicios institucionales y orientar a los hogares cuando sea necesario por medio de los mecanismos establecidos en el programa.

• Mapear recursos comunitarios: organizaciones y líderes comunitarios.

• Explorar redes de protección, salud y educación, entre otras.

• Contactar a las personas claves para conocer la ubicación de los hogares flotantes y/o que cambian de lugar de residencia.

En la relación con la familia:• Observar la ausencia recurrente de alguno de los

integrantes del hogar a lo largo de las sesiones.

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria17

Consumo desustancias

psicoactivas

Violenciaintrafamiliar

Embarazo enadolescentes

Abusosexual

Trabajoinfantil

Page 18: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

• Observar la forma cómo se comunican los miembros de la familia y aquellas relaciones que reflejan la existencia de conflictos.

• Observar si el hogar cuenta con redes cercanas de apoyo (tiene a quién acudir como parientes, vecinos y amigos) para resolver situaciones de la cotidianidad.

• Propiciar una actitud de escucha activa y positiva con ltodos los integrantes del hogar.

• Emplear un lenguaje positivo, constructivo y motivador para que los hogares busquen la ayuda requerida y accedan al mapa de oferta.

• Usar un lenguaje de fácil comprensión para el hogar.• Buscar al máximo la veracidad en la información que

suministren los integrantes de los hogares.

Acciones posibles: • Analizar con el Coordinador Local posibles acciones a

seguir, teniendo en cuenta la gravedad de la problemática, la oferta institucional y los recursos institucionales y comunitarios.

• Los CGS deben seguir el conducto regular establecido por el Programa en cada territorio.

¿Qué no hacer?• Tratar de convertirse el Cogestor en terapeuta.• Caer en situaciones que generen dependencia y limiten

la capacidad de autogestión del hogar.• Creer todo lo que le dicen.• Compartir con los demás miembros de la comunidad la información sobre otros hogares.• Dar por hecho una situación, aun si no tiene claridad en

las señales.• Juzgar… cuando uno juzga, también lo juzgan.• Estigmatizar y/o señalar.• Provocar peleas verbales.• Regañar.• Propiciar confrontaciones entre los integrantes del

hogar.• Guardar silencio ante las señales de alerta muy graves

(A) que comprometen el derecho a la protección y a la vida. • Omitir información al Coordinador Local sobre

situaciones irregulares que ameritan acciones legales. • Proponer acciones que no se puedan cumplir.• Hablar más de la cuenta.

3.1 Uso de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes

El documento de apoyo a la Guía del observador de la Estrategia Juntos y su cartilla sobre prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) —desde alcohol y tabaco— en niños, niñas y adolescentes, define estas sustancias como compuestos químicos que, por sus características, cuando se consumen alteran el funcionamiento del cerebro, y se reflejan en los comportamientos actitudes, emociones y relaciones de quienes las usan. Se llaman sustancias psicoactivas porque afectan directamente al cerebro y al sistema nervioso central, así como las decisiones personales, aumentan la dependencia psicológica o física y pueden causar daño no solo en quien las consume, sino a quienes le rodean.

Hablamos del uso de SPA dado que teorías y estadísticas muestran cómo este fenómeno afecta directamente a los adolescentes y los constituye en sujetos muy vulnerables frente a esta dificultad.

Hoy se habla de multicausalidad y multidimensionalidad, es decir que existen múltiples “causas” de orden psíquico, físico, social, político y ambiental detrás del consumo de SPA. No se trata de una cuestión del individuo, pues sus problemas también son problemas sociales. En otras palabras, las principales dificultades del ser humano y sus consecuencias no son individuales sino íntersubjetivas, ya que la construcción de la persona se da en una dinámica de intercambio con los demás sujetos y con el ambiente o contexto que la rodea.

ProgramaMedellín Solidaria 18

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

Page 19: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Los adolescentes en este estadio evolutivo presentan cambios orgánicos, afectivos y emocionales. La mayoría de los estudios en este campo consideran este momento como un ciclo de “vulnerabilidad y de caos personal”. Este estadio tiene dos características claves: la sensación de invulnerabilidad y la búsqueda de sensaciones nuevas; y factores que someten a los adolescentes al máximo riesgo que los pueden llevar a involucrase en diferentes problemáticas de relevancia social y que los tornan sensibles y susceptibles al consumo inicial de SPA.

Esta etapa de la vida es definida por muchos autores como de máxima vulnerabilidad, porque los efectos nocivos de cualquier SPA son más perjudiciales que en un adulto por tratarse de cuerpos que está en pleno proceso de desarrollo y de maduración, según lo demostrado por innumerables investigaciones en el mundo.

Igualmente, se hace necesario analizar a la adolescencia acorde con la complejidad y los grandes cambios sociales a que están abocados quienes están en esta etapa, así como los nuevos riesgos que implica. Los adolescentes tienen la autoestima más baja que su propio autoconcepto: se creen más capaces de lo que son, pero se quieren poco. Esta afirmación, relacionada con los resultados de estudios recientes sobre la adolescencia frente al uso de SPA, configura unas tendencias y características particulares en los adolescentes como: búsqueda del placer y gratificación; búsqueda de aceptación social y protagonismo con los amigos y grupos; y cada vez que hay consumo se experimenta una satisfacción segura e inmediata.

No obstante, confirman varias investigaciones, nada pueden hacer las SPA contra una persona con buena autoestima, lazos afectivos fuertes y estables, metas y expectativas alcanzables.

También debe tenerse en cuenta que el consumo abusivo de SPA en los adolescentes trae como consecuencia un proceso de autoexclusión afectivo y emocional: las redes afectivas (familia, parejas o amigos) terminan fuera de la “realidad” del adolescente. En otras palabras, el joven o la joven pierden la propiedad o el control sobre sí mismo(a) y sobre sus decisiones.

Esta es una época en que los jóvenes exigen sus derechos pero no sus deberes. Para ellos prima el inmediatismo, la satisfacción de sus necesidades afectivas y emocionales y la realización imperiosa de nuevas experiencias, sin delimitar las consecuencias que puedan tener.

En general, nuestros jóvenes mezclan de todo: son ‘policonsumidores’, arriesgan mucho su vida. Y, cada vez más disminuyen la percepción del riesgo10.

Y las familias…La familia es enormemente valorada y reconocida por el significado que tiene para sus integrantes y por lo que ella representa para la sociedad. Aún, desde las perspectivas más recientes, niños, niñas adolescentes y adultos saben que la familia es una realidad que les acompaña en el recorrido de la existencia, siempre está ahí como referente y como espacio de la vida cotidiana. Niños, niñas y adolescentes saben que la familia es el lugar por excelencia en donde aprenden, reproducen prácticas, valores y patrones11. No obstante, cuando ésta no asume sus responsabilidades, el niño, niña y adolescente queda realmente desprotegido, y el riesgo del uso de SPA es grande.

Así como se señalaron unos signos de alarma para observar comportamientos en niños, niñas y adolescentes, también es oportuno explicar algunos rasgos de las familias que indican un contexto que favorece la presencia del fenómeno de las SPA y ofrecen pistas para entender un poco más su consumo. Estos rasgos, se retomaron de autores expertos en torno al abordaje de este fenómeno.

Padres, madres y/o adultos cuidadores sobreprotectores: son aquellas personas que se caracterizan porque desbordan sus cuidados y atenciones

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria19

10En la investigación realizada por Roberto Secades de la Universidad de Oviedo con 1.500 adolescentes, en el año 2005, en España, se encontró: que a los jóvenes lo que más les preocupa es “no poder reducir las ganas de consumir”. En segundo lugar, el problema que les pueda surgir con sus familias y, por último, los problemas que esto les pueda ocasionar entre sus iguales. Es curioso que no mencionan los problemas de salud. 11TORRES M. Clara I. Pensar la familia. Su transformación, emergencia y esperanzas. En: Revista Tendencias y Retos. Universidad de la Salle. Bogotá. Vol. XX No. XX. (mes, 2002). XX – XX pp.

Page 20: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

en hijos e hijas, que no les permiten actuar con libertad, limitan su creatividad y posibilidades para decidir. Además, de la sobreprotección también se muestran permisivos12. Estas características dificultan el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.

Padres periféricos: Se trata de padres que difícilmente participan en la educación de los hijos e hijas. Para ellos, las tareas y responsabilidades deben ser asumidas por las mujeres. Por lo general, estas figuras de padres se disfrazan de autoritarias, se eximen de responsabilidades y roles paternos frente al cuidado y educación de los hijos(as).

Padres y madres autoritarios: en general, operan con normas y reglas exageradamente rígidas e invariables, cuyas relaciones se tornan agresivas y hostiles. Los hijos e hijas deben cumplir ciegamente. Estas formas de relación crean temor y desconfianza y es otra característica que limita el desarrollo de los hijos(as).

Familias aglutinadas: son aquellas cuyos integrantes que, por un lado, están unidos, agrupados (conglomerados) por razones de hacinamiento y, por otro, carecen de límites y normas, presentan indefinición de roles y funciones familiares, dificultades para el ejercicio de la autoridad y, en ocasiones, pueden presentar relaciones promiscuas entre sus integrantes.

Familias conflictivas: utilizan estilos educativos inadecuados, caracterizados por falta de interacción y apego, hay negligencia y problemas de salud mental. Para otros autores, estas características configuran un tipo de familia multiproblemática que evidencia umbrales de pobreza extrema, con falta de apoyo en cualquiera de sus crisis familiares y además se excluyen de su red de

familiar extensa y de las redes de servicios institucionales13.

Otros rasgos que favorecen el uso de SPA

• Por la disfuncionalidad en sus relaciones interpersonales y las modalidades comunicativas se configuran las “familias desorganizadas”. En otras palabras, “hay un caos comunicativo, que es índice de desorden relacional y de desorganización estructural, y un intercambio muy limitado entre sus miembros”14.

• Familias con padres o madres consumidores de drogas quienes, además, se enorgullecen de ello frente a sus hijos e hijas. Estos últimos, al parecer, heredan el síndrome de vulnerabilidad y por eso se tornan más hiperactivos, impulsivos, presentan tendencias antisociales, lloran, dicen mentiras y tienen más riñas, entre otras expresiones. Estas familias construyen patrones de relación que se reproducen intergeneracionalmente, es decir, se manifiestan en diferentes generaciones (abuelos, padres, hijos y sucesivos) para que se tornen consumidores de SPA, como una manera de vivir y de actuar individual y asocialmente.

• Padres y madres que resuelven culpabilizarse y considerarse responsables de lo que le ocurre a los hijos o hijas frente a una situación de fracaso o frustración de estos. De esta manera, las responsabilidades que son propias de hijos o hijas son asumidas por los padres.

• La creencia de padres, madres y/o adultos cuidadores de que existe una especie de “invulnerabilidad familiar”, es decir, creer que se encuentran protegidos contra todo, que no les pasará nada, y expresar, por ejemplo, “a mis hijos no les pueden suceder esas cosas”. Desde esta posición quedan al descubierto factores de riesgo que amenazan a los hijos e hijas frente al uso de SPA.

• Sin embargo, diferentes estudios revelan que los padres y madres que tienen una alta capacidad reflexiva son más capaces de promover relaciones constructivas, a pesar de las experiencias adversas.

ProgramaMedellín Solidaria 20

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

12Para [PRADO, y AMAYA], hay “Padres obedientes” – Hijos tiranos. Esto quiere decir que estos padres madres o adultos cuidadores proveen a los niños, jóvenes y adolescentes de todas sus necesidades y reclamos, (dan de todo), incluso antes de que lo necesiten, haciéndoles ver que son el centro del universo y que además están protegidos ante la mínima amenaza. Como producto de esta forma educativa, los hijos/as asumen actitudes de personas tiranas e intransigentes. “Nos hemos convertido en padres obedientes de unos hijos/as tiranos”. 13COLETTI, Mauricio y LINARES, Juan Luis. “La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática”. Paidós. Barcelona, 1997. 317 p.14Minuchin, Terapia familiar Sistémica. 1977

Page 21: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Las principales causas inductoras al uso de SPA (desde alcohol y tabaco) en niños, niñas y adolescentes pueden ser:

• Desequilibrios, conflictos y rupturas familiares.• Fracasos escolares y de aprendizaje. • Escolaridad demasiado prolongada.• Falta de socialización y de relaciones interpersonales

constructivas para ser aceptados por los pares. En muchos casos se relaciona con grupos que frecuentan la droga.

• Experimentar lo desconocido moviliza su curiosidad sobre los efectos de las drogas.

• Tener vivencias emocionantes o peligrosas.• Búsqueda de placer y distracción, como antítesis del

aburrimiento.• La búsqueda de placer por el placer de forma inmediata.• Adquirir un estado superior de conocimiento o de

capacidad creadora. (música, deportes, bailes). • Como escape para evadirse de los problemas reales.

Escapar de condiciones de pobreza, ya sea carencias de vivienda, calor familiar, entre otras.

• Falta de trabajo.• Contacto frecuente con personas consumidoras.• Símbolo de protesta, de inconformismo contra la familia

y/o la sociedad.• Forma de expresar independencia y en ocasiones el

poder y la hostilidad. • Modificación de las relaciones personales de los

jóvenes, a partir del uso de Internet y de las diferentes tecnologías de información y comunicación.

• Nuevas pautas de ocio y de comportamiento.• Contacto frecuente con drogas legales (medicinas,

tranquilizantes, alcohol). • En la actualidad, el acceso de los niños y las niñas a

Internet conlleva que tengan contacto sin límites con la pornografía.

Factores protectores

Las perspectivas más reciente sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas conciben que el factor protector

es un atributo o característica individual, y contextual que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y abuso de drogas. Actualmente, el fenómeno de los factores protectores se estudia sustentándose en investigaciones teóricas alrededor del enfoque de la resiliencia15.

Factores protectores individuales:• Percepción favorable hacia sí mismo.• Interés por el aprendizaje.• Cuidado de su cuerpo.• Comportamientos pro sociales.• Sexualidad responsable.• Autoestima, muestra satisfacción de sí mismo(a).• Actitud positiva frente a la vida.• Resolver dificultades y tomar decisiones. • Actitud desfavorable hacia las drogas.

Factores protectores familiares: • Presencia de padres, madres y/o adultos compartiendo

con niños, niñas y adolescentes.• La disciplina familiar: control y seguimiento paterno y

materno.• Cohesión que aumente la participación en las decisiones

familiares.• Un asertivo manejo del conflicto familiar.• Claridad y consistencia de normas y reglas familiares.• Actitud de escucha hacia hijos e hijas.• Habilidades para fijar límites y distribución de

responsabilidades domésticas.• Interés por la educación y mundo emocional de hijos e

hijas. • Un vínculo afectivo fuerte con hijos e hijas.• Conocimiento por parte de padres y madres de los

intereses, gustos y habilidades.• Compartir e invitar a los hijos a eventos recreativos.• Estímulo hacia los aspectos culturales y recreativos.

Factores protectores contextuales: ambientes favorables• Existencia de programas y de servicios dirigidos a niños,

niñas y adolescentes.• Vinculación en grupos de deportes, teatro, baile y juegos

al aire libre.• Existencia de redes familiares y comunitarias.• Existencia de redes institucionales.

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria21

15Consultar el documento: Embarazo en adolescentes: Una decisión de adultos. RED JUNTOS, 2008.

Page 22: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

• Cine foros educativos.• Regulaciones legales sobre la venta y el consumo de

drogas.• Participación en el sector público de ciudadanos,

especialmente jóvenes.• Participación en las redes sociales, donde la población

genere estrategias de autocuidado. • Y que los jóvenes velen por sus propias

responsabilidades.

Factores protectores interpersonales:• Conocer y entender los diferentes puntos de vista de los

otros.• Actitud de cooperación (ayudar e incluir, etc.).• Emitir respuestas sociales apropiadas en diversas

situaciones.• Actitud de escucha activa. • Empatía. • Identificación y manejo de sus propias emociones

(alegría, felicidad, rabia, ira). • Identificación de las emociones de los demás.• Expresar y sustentar una posición de manera que los

demás puedan comprenderla.

Factores de riesgo

Se denomina factor de riesgo a cualquier característica de una persona o comunidad que incrementa la probabilidad de que se desarrolle un problema. Otro concepto relevante en este marco es el de vulnerabilidad, el cual sugiere que las personas con mayor cantidad de factores de riesgo y con menor número de factores protectores, tienen más probabilidad de presentar problemas, desajustes o resultados negativos que las personas que cuentan con mayor número de factores protectores para hacer frente a la oferta de sustancias psicoactivas.

En el uso de SPA existen diferentes tipos de factores de riesgo que afectan a niños, niñas y adolescentes, los cuales han sido agrupados tradicionalmente en factores de riesgo individuales, contextuales e interpersonales16.

Los factores de riesgo individuales hacen referencia a la vulnerabilidad biológica, a determinadas tendencias o patrones de comportamiento, a estados emocionales negativos y a las actitudes favorables hacia el uso de sustancias psicoactivas:• Trastorno en la memoria y el aprendizaje.• Trastornos endocrinos relacionados con la hormona de

crecimiento y con la testosterona, así como alteraciones en el metabolismo óseo.

• Desarrollo de conductas agresivas, así como de riesgo, por ejemplo: embarazos no deseados y relaciones sexuales no protegidas.

• Baja autoestima, no mostrar satisfacción de s’i mismo(a).

• Actitud de descontento y de insatisfacción frente a la vida.

• Contentarse con cualquier mediocridad propia.• Evadirse frente a los problemas reales.• Protesta e inconformismo contra las normas sociales.• Actitudes favorables hacia las drogas.

Los factores de riesgo contextuales son aquellos que transcienden e impactan los factores individuales y familiares, dadas las relaciones que existen entre ellos. Es el caso de grupos y de personas que usan drogas, los expendios, la diversidad de ofertas, los grupos organizados para el comercio de SPA y los medios de comunicación: • Publicidad de bebidas alcohólicas que ofrece una

imagen positiva del uso de SPA (desde alcohol y tabaco).

• Imaginarios culturales frente a los adolescentes y jóvenes.

• Comercio de SPA y acceso a las drogas.• Ambientes propicios para el consumo (bares, locales de

juegos electrónicos, expendios de drogas).• Grupos al margen de la ley (pandillas, bandas,

barrasbravas, paramilitares, guerrilla).• Baja capacidad de oferta de servicios para adolescentes

y jóvenes.• Convivencia y hacinamiento de muchas personas en

espacios pequeños.• Consumo de SPA, desde el alcohol y cigarrillo, por parte

del grupo de compañeros de barrio, escuela o trabajo.• Líderes sociales consumidores.

ProgramaMedellín Solidaria 22

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

16CARBALLO, J. GARCÍA, O y otros. “Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia”. Universidad de Oviedo. España: 2006. www.psicotema.com. Vol.16 No. 44 pp. 674 – 679.

Page 23: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Los factores de riesgo interpersonales tienen que ver con el ámbito escolar, con el grupo de amigos y con el ámbito familiar. Estos factores juegan un papel primordial en el inicio y en el mantenimiento del uso de las sustancias psicoactivas. Un ejemplo: amigos del adolescente que ejercen presión hacia el consumo, la dosis personal, satisfacer curiosidad sobre los efectos de las drogas, bajos niveles de aprendizaje, conflictos con los profesores.• Habilidades sociales reducidas para comunicarse con

los demás.• Deficientes habilidades de autocontrol.• Dificultades en relaciones interpersonales con la familia,

los amigos y la escuela.

Entre los principales factores de riesgo familiares que explican el consumo de drogas legales, está la ausencia de normas familiares sobre SPA, los conflictos entre padres y madres con el adolescente, y el consumo de alcohol por parte del padre. Los autores, citan diversos investigadores17, quienes puntualizan los siguientes factores a tener en cuenta:

• Ausencia de padres, madres y/o adultos en el sistema familiar y/o nueva pareja.

• Falta de disciplina familiar: control y seguimiento paterno y/o materno.

• Que prime la comunicación con los amigos que con la familia.

• Trastornos severos en algún integrante del sistema familiar.

• Uso de drogas por parte de los adultos.• Ausencia e inconsistencia en las normas familiares.• Bajas aspiraciones de los padres sobre la educación de

sus hijos.• Alto niveles de conflictos familiares. • Historia de alcoholismo y abuso de drogas en la familia.• Conflictos y problemas de relación entre madres,

madres, hijos, hijas, otros familiares.• Dificultad para escuchar o responder adecuadamente a

hijos e hijas.

• Falta de interés por la educación y mundo emocional de hijos e hijas.

• Ausencia de normas claras de funcionamiento familiar.• Falta de vínculo afectivo con hijos e hijas.• Dificultad para fijar límites.

El riesgo tiene un proceso secuencial de acuerdo con los niveles de consumo de las sustancias psicoactivas. Por ejemplo, en el riesgo bajo se ubica el consumidor social y es un indicador de riesgo que amerita acciones preventivas.

En el riesgo medio están los usadores recreativos, en quienes aumenta la frecuencia de consumo de SPA con justificación social como fiestas, paseos, reuniones de grupo.

También se ubica en este nivel medio al usador cultural, y es en donde se refuerzan imaginarios grupales frente al consumo de SPA y se dan los primeros contactos directos con sustancias ilícitas. Es el caso del grupo social escolar o laboral y espacios de consumo entre semana y fin de semana.

De igual manera, se ubica en el riesgo medio el uso indebido de sustancias. Se refiere al consumo autoformulado o por autodecisión efectuado sin relación o en contra de los conocimientos médicos vigentes.

En el riesgo alto se ubica los abusadores de sustancias SPA tanto legales, como ilegales, las cuales comprometen desfavorablemente la salud del individuo o del grupo, afecta su sistema orgánico o psíquico, contribuye a la aparición de enfermedades, aumenta el riesgo de morir y se deterioran las relaciones familiares y sociales.

Signos de alerta en los comportamientos de niños, niñas y adolescentes sobre el uso de SPA (desde alcohol y tabaco)

Es necesario identificar estos signos de alerta, pues los estudios más recientes, y experiencias de expertos señalan que el uso de SPA empieza antes de los 10 años, especialmente el alcohol y el tabaco, sustancias legalmente aceptadas.

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria23

17Muñoz, R. M Graña, J. Factores familiares de riesgo y de protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes. Universidad Complutense de Madrid. www.psicotema.com. 2001. Vol. 13. No. 1. Pp 87 – 94.

Page 24: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

También es importante conocer algunos rasgos de las familias que se configuran en otro factor de riesgo. Los padres, madres y adultos cuidadores, al parecer, pierden la capacidad de orientar a sus hijos o hijas hacia metas positivas y un sano desarrollo integral, por diferentes razones (factores de riesgo).

Algunos signos de alerta en niños, niñas y adolescentes son:• Decir mentiras.• Trastornos en los ritmos sueño - vigilia.• Deterioro de la comunicación familiar.• Fracaso en el rendimiento escolar (ausentismo

injustificado y desmotivación).• Cambios bruscos en los estados de ánimo (ataques de

furia o extraña pasividad y tristeza).• Risa sin motivo aparente.• Aislamiento. • Amistad con reconocidos consumidores de alcohol,

tabaco y SPA.• Amistades nuevas de aspecto notoriamente diferente

del resto de sus amigos.• Descuido en el vestido y en la higiene personal.• Pérdida de apetito o su aumento exagerado.• Deterioro físico.• Palidez de la piel.• Pupilas dilatadas.• Enrojecimiento de los ojos.• Somnolencia y cansancio persistente.• Dificultad extrema para comunicarse. Comportamiento

intolerable.• Incremento en las solicitudes de necesidades

económicas como ropa, zapatos y libros.• Tendencia a ingerir alcohol en momentos de tensión y

nerviosismo.• Estados de embriaguez. • Perdida de dinero u objetos en el hogar.• Intento de suicidio.

Prevenir el uso de sustancias significa tener en cuenta:• El derecho que pidas para ti, pídelo también para los

demás.• Nunca reclames un derecho en el que no estés

dispuesto a asumir tu cuota de responsabilidad.

• Atención cariñosa y solícita con niños, niñas y adolescentes.

• Estimulación y elogios a ellos frente a los intentos de autonomía, ejercicio de sus deberes y comportamientos prosociales.

• Fomento de su iniciativa y estímulo a su laboriosidad.• Valoración y reconocimiento de sus méritos y

capacidades.• Propiciar un ambiente alegre y acogedor.• Comunicación permanente entre padres e hijos.• Fomento de la autoestima y de una sexualidad

responsable.• Promoción de vínculos solidarios y afectivos con los

demás y con uno mismo.

3.2 Embarazo en adolescentes

La gestación durante la adolescencia constituye un problema social, de salud pública y una trampa de la pobreza, en tanto que obliga a los jóvenes a asumir prematuramente el estatus de adultos. Es una etapa en que la mayoría no cuenta con las capacidades físicas, emocionales y sociales para responder en forma autónoma por sus hijos(as). Además no han consolidado su propia identidad, ni la definición de un proyecto de vida realizable, ni tampoco el establecimiento de relaciones significativas y la búsqueda de autonomía y de vinculación. De la misma manera, la salud de la mujer adolescente se ve afectada por: la alta incidencia de abortos inducidos y embarazos no deseados; la tardía (espaciosa, morosa) prestación del servicio de atención de la gestante; la

ProgramaMedellín Solidaria 24

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

Page 25: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

mortalidad materna; la alta fecundidad; y la multiparidad o muchos partos y poco espaciamiento entre ellos, pues hay adolescentes que tienen más de un hijo(a).

Investigaciones realizadas para identificar los factores que explican el incremento de las gestaciones en la adolescencia, coinciden en que se trata de un fenómeno multicausal, en el cual interactúan diferentes factores de riesgo. Por otra parte, las gestantes carecen de recursos internos y externos y son débiles en su manejo. Esto las ubica en situación de alto riesgo y, por tanto, demanda acciones de protección integral18.

Creencias dominantes sobre la maternidad en la adolescencia, que están profundamente arraigadas en la cultura:

• La necesidad de “ser madre” está por encima de todas las dimensiones de la existencia vital de la mujer.

• La supremacía del hombre (ideología patriarcal) y el culto a la maternidad. Estos valores son interiorizados por algunas mujeres adolescentes.

• Hijos o hijas suplen y llenan sentimientos de soledad y vacío interior.

• Es necesario consolidar una pareja en la adolescencia como un proyecto de vida y de sobrevivencia.

• Expectativa de que los hijos e hijas son el apoyo en la vejez.

• Tener un hijo(a) da respeto y un mayor estatus dentro del grupo. Concepto que es asumido por la adolescente casi como una exigencia social.

• Es mejor tener un hijo(a) siendo joven para verlo crecer.

En cuanto a la paternidad, sólo a partir de las últimas décadas se comenzó a revalorar el rol del padre. Tradicionalmente se consideró a éste como una figura autoritaria y lejana cuyas principales funciones eran ser dador de vida, proveedor de alimentos y vigilante de la disciplina doméstica. Por fortuna, hoy se considera que son otras sus funciones y que el amor paterno es muy

importante en el proceso de crianza y socialización de los hijos(as).

Si bien, las creencias y comportamientos sobre la paternidad han venido cambiando por una figura afectiva, corresponsable, amorosa con los hijos(as), se requiere un cambio en la representación de la masculinidad por una paternidad más sensitiva y apropiada desde una perspectiva de género y dentro del marco de derechos.

Con respecto a la paternidad aún están presentes una serie de creencias en la cultura y en las familias como ser hombre representa poder y dominio, la educación de los hijos(as) es cuestión de las mujeres, etc.

De todas maneras, el modelo de masculinidad sigue conservando sus rasgos tradicionales en muchas regiones y localidades. Por tanto, se requiere un replanteamiento de los fundamentos de la identidad masculina y de las jerarquías entre los géneros y las generaciones. También se debe promover una paternidad responsable en donde esté presente el afecto, la comunicación, las relaciones positivas y una incidencia más directa en la socialización de los hijos e hijas.

Es necesario resignificar creencias, valores y actitudes para que se construyan nuevas narrativas y representaciones culturales frente a la paternidad y maternidad.

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria25

Page 26: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Síntesis de los factores de protección y factores de riesgo asociados al proceso de gestación en el/la adolescente:

ProgramaMedellín Solidaria 26

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

Individuales:

Altos niveles de autorregulación y autocontrol.

Habilidad para tomar decisiones autónomas.

Proyecto de vida con metas a futuro claras y realistas.

Valoración de potencialidades.

Norma social definida hacia las relacionessexuales y gestación en la adolescencia.

Alta autonomía.

Percepción positiva de los padres y madres.

Conocimiento, ejercicio y defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Contar con redes de apoyo y asistencia a programas de orientación.

Autonomía, autorregulación y autocontrol.

Individuales:

Niveles bajos de autorregulación y de autocontrol.

Poca habilidad para tomar decisiones autónomas.

No contar con metas a futuro.

Falta de conocimiento de sí mismo.

Desconocimiento de potencialidades.

Carecer de una norma social definida hacia las relaciones sexuales y gestación en la adolescencia.

Dependencia y desorientación ( baja autonomía).

Rechazo a la comunicación con los padres y madres.

Percepción negativa de los padres y madres.

Desconocimiento de los derechos sexualesy reproductivos.

Carencia de motivos vitales y de proyecto de vida.

Presión de pares que propicia la iniciación sexual temprana.

Pérdidas de personas significativas, conflictos propios de su ciclo vital.

Factores protectores Factores de riesgo

Page 27: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria27

Familiares:

Apertura a la comunicación con los padres.

Adecuada vinculación afectiva con su familia.

Redes de apoyo caracterizadas por: actitudes saludables hacia las relaciones sexuales y el embarazo en la adolescencia.

Prácticas de socialización con niveles altos de aceptación, supervisión, fomento de la autonomía.

Apertura a la comunicación con padres y adultos significativos.

Habilidades para el manejo de conflictos con los padres y/o adultos significativos.

Acatamiento de normas sociales del embarazo en la adolescencia.

Aceptación de una necesaria sexualidad responsable.

Familiares:

Carencia de redes afectivas.

Inadecuada comunicación con sus padres y/o adultos significativos.

Comportamientos permisivos de los padres y bajos niveles de supervisión.

Desconocimiento de los padres sobre una sana sexualidad.

Creencias de los padres y/o madres sobre el embarazo en adolescentes.

Falta de educación sexual.

Exclusión y rechazo.

Negligencia.

Abandono emocional.

Factores protectores Factores de riesgo

Page 28: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 28

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

Redes de servicios institucionales y comunitarios:

Adecuada red de servicios institucionales.

Programas educativos sobre una sana salud sexual y reproductiva.

Adecuada socialización sexual.

Una actitud positiva frente a la asistenciaa los servicios de prevención.

Redes de atención a madres gestantes y lactantes.

Vinculación a redes de apoyo comunitario como clubes deportivos, redes de jóvenes y servicios voluntarios.

Redes de servivios institucionales y comunitarios:

Carencia de servicios de prevención yatención para adolescentes gestantes.

Desconocimiento de las instituciones locales de apoyo y orientación al adolescente gestante.

Inexistencia o escasa red de serviciossobre orientación sexual y reproductiva.

Falta de apoyo a los y las adolescentes para el manejo de crisis cuando se venenfrentados a situaciones vitales o circunstancias que afectan su salud mental.

Negación de derechos y oportunidades.

Que promueven el ejercicio de unasexualidad satisfactoria segura yresponsable.

Que fomenten el reconocimiento yrespeto de lo femenino y lo masculinoen un contexto de perspectiva y equidadde género.

Que potencien la autoprotección y autocuidado.

Sistema de creencias de la cultura y de la familia:

Sistema de creencias de la cultura y de la familia:

Que promueven el ejercicio de una sexualidad en condiciones inseguras.

Sobrevaloración del ejercicio de laactividad sexual.

Que promueven las relaciones inequitativas entre los géneros.

Una percepción de invulnerabilidad.

Cultura con rasgos machistas ysubvaloración de la mujer.

Factores protectores Factores de riesgo

Page 29: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria29

Recomendaciones que los Cogestores Sociales deben conocer para prevenir el embarazo en adolescentes.

1. Conocer la disponibilidad de servicios que tienen las entidades públicas, privadas y comunitarias en los microterritorios con relación a:

• La prevención del riesgo del embarazo en adolescentes. • La promoción de factores protectores asociados con el

proceso de gestación. • La prestación de servicios integrales de parto y

postparto. • Información sobre los servicios existentes para que las

adolescentes accedan a los mismos.

2. Conocer e informar sobre los “derechos sexuales y reproductivos en salud”.

• Los adolescentes tienen acceso a los servicios contemplados en el Plan Obligatorio de Salud para el régimen subsidiado o contributivo, según el caso. Al inscribirse en el Régimen Subsidiado, los beneficiarios tiene derecho al POS-S (Plan obligatorio de salud subsidiado), en cuanto a salud sexual y reproductiva, y embarazo en adolescentes.

3. Conocer los servicios de prevención y planificación familiar para hombres y mujeres:

• Todo adolescente puede acudir a los servicios de planificación familiar desde el comienzo de la vida sexual activa, acercándose a la Secretaria de Salud de su municipio y preguntando por los programas para jóvenes.

• Métodos anticonceptivos. Dentro del POS-S está contemplado el suministro a sus beneficiarios de medicamentos anticonceptivos hormonales y condón masculino (Acuerdo 280 de 2007).

• Servicios de esterilización femenina y vasectomía masculina como método de planificación familiar definitiva (Acuerdo 356 de 2007).

4. Convoquemos a las y los adolescentes a participar en actividades y programas educativos, tales como:

• Escuchar programas radiales, transmitidos en diferentes emisoras comunitarias del país, abordando temas de “El arte de criar hijos con amor”.

• Asistir a talleres o charlas sobre “Educación para la sexualidad y la construcción de vida”.

• Formar parte de redes sociales primarias y secundarias. • Participar en clubes prejuveniles y juveniles; en

espacios para consolidar y promover el fortalecimiento de organizaciones; y crear otros de encuentro e intercambio, como una forma de prevención de la violencia.

5. Hay unas recomendaciones y medidas para cuando la adolescente ya está embarazada. Es importante tener en cuenta que las gestantes adolescentes deben considerarse siempre como de alto riesgo en la atención prenatal y del parto. Por tal motivo lo deseable es que las adolescentes participen en:

• Formación en prácticas de autocuidado que garanticen un proceso de gestación y lactancia saludable, así como en salud sexual y reproductiva. Esta formación busca rescatar la formación del vínculo afectivo madre – hijo(a), recibir orientación para afianzar prácticas de buen trato y asesoría para la defensa y protección de derechos.

• Procesos de conocimiento sobre paternidad y maternidad responsable como forma de prevenir la ocurrencia de hechos de violencia en el marco de la promoción de Derechos Humanos y, especialmente, de derechos sexuales y reproductivos, y la perspectiva de género.

• El fortalecimiento tanto de los factores protectores de las familias en proceso de gestación, como de su capacidad de garantizar el ejercicio propio de sus derechos y los de sus hijos por nacer o recién nacidos.

• En programas como “El arte de criar hijos con amor”, campaña de la Oficina de Comunicaciones de la Presidencia de la República para sensibilizar y capacitar en el tema de paternidad y maternidad responsable.

• Programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), tales como: Educador familiar, Escuelas para familias y Apoyo a familias en situaciones de emergencia.

• Asistencia y apoyo en los servicios de unidades móviles y atención terapéutica a la familia del ICBF o Secretarias de Salud.

Page 30: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

19COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL. Red de protección Social para la superación de la pobreza extrema – JUNTOS. Cartilla Violencia Intrafamiliar. Bogotá, D. C., Mayo de 2009. p 1.

ProgramaMedellín Solidaria 30

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

• Vinculación a los servicios Materno infantil y de Hogares comunitarios (FAMI), Hogares Infantiles, Orientación y Asesoría a la Familia del ICBF.

• Servicios de Atención a la Primera Infancia de las Secretarias de Educación.

• Clubes pre-juveniles y juveniles: espacios para consolidación y promoción del fortalecimiento de las organizaciones juveniles, creación de espacios de encuentro, participación e intercambio, como una forma de prevención de la violencia.

6. Se deben invitar a las adolescentes a que acudan a los servicios de salud para la detección temprana en el periodo de gestación con el fin de prevenir:

• Alteraciones del desarrollo.• Alteraciones de la gestación.• Cáncer de cuello uterino. • Cáncer de seno.

7. Es necesario promover que las adolescentes acudan a los servicios de atención y recuperación, por ejemplo:

• Atención a mujeres en embarazo y a su bebé en el nacimiento y la lactancia.

• Educación en lactancia materna, alimentación complementaria en menores de dos años y para los demás en las guías alimentarías para la población colombiana.

• Suministro de micronutrientes en los casos de deficiencias comprobadas. Vigilancia en el control prenatal y durante la lactancia, así como del estado nutricional de los menores de cinco años.

8. Hay que fomentar conductas y actitudes responsables para reducir fecundidad. Por ejemplo que las adolescentes:

• Acudan a servicios de planificación familiar. • Conozcan y ejerzan sus derechos de salud sexual

reproductiva.• Conozcan y usen anticonceptivos.• Retrasen la primera relación sexual.• Usen el condón. • Fomenten una vida sexual sana: autoestima, asertividad

y negociación.• Dialoguen con su pareja y su familia.

• Eviten el alcohol y el consumo de sustancias psicoactivas.

• Participen en actividades recreativas, lúdicas y culturales que permita un adecuado uso del tiempo libre.

3.3 Violencia intrafamiliar (VIF)

Cuando se trabaja en procesos de acompañamiento familiar es muy posible encontrar hogares que tienen problemas de violencia entre sus integrantes. Por ser un asunto delicado que plantea al Cogestor Social interrogantes, dilemas y dificultades sobre cómo proceder, este módulo busca entregarle elementos fundamentales para entender dicho fenómeno social y orientar a las familias o individuos —sean víctimas, espectadores o agresores— hacia los servicios y programas que tiene el Estado para atender la violencia intrafamiliar19.

Recordemos que la estrategia JUNTOS plantea como uno de los logros de la dimensión de dinámica familiar que el hogar accede a información y servicios de detección temprana, atención y recuperación de las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.

Es una premisa entender la violencia que se da al interior de la familia en su relación con los Derechos Humanos para comprender la gravedad del fenómeno de la VIF y la urgencia de que Estado y sociedad se movilicen para hacerle frente.

Page 31: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

20Cartilla VIF, Estrategia Juntos.

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria31

Anteriormente se creía que el ámbito privado era intocable y que el Estado no podía intervenir para garantizar los derechos de las personas, hoy día estos derechos no se diluyen en la intimidad familiar.

Lo público empieza en la relación y en el encuentro con el otro, en el reconocimiento del otro como un ser que es igual a mí, que es titular y poseedor de unos atributos que lo definen como ser humano y que son universales.

Se puede afirmar, entonces, que la familia es el primer espacio para el ejercicio de lo público, pues lo público está en la relación de pareja, en la relación con los hijos, con los abuelos, con los hermanos, en la vida familiar.

De aquí se desprende que la familia debe ser hoy la primera formadora para la democracia, enseñando desde los primeros años que el encuentro con el otro, se rige por el respeto de los mutuos derechos y que los conflictos y tensiones se resuelven por vías diferentes a la violencia.

Todos los miembros de una familia son iguales en dignidad y derechos, sean mujeres, hombres, jóvenes, adultos, niños, niñas o adultos mayores; tengan limitaciones de algún tipo, o gocen plenamente de sus capacidades; sean los que aportan al sostenimiento del hogar, o sean los sostenidos. La igualdad significa que todas las personas son poseedoras de atributos fundamentales como la libertad, la dignidad y los derechos.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

Según la política de paz y convivencia familiar Haz Paz, dirigida a la violencia intrafamiliar, está corresponde al abuso que ejercen unos miembros de familia sobre otros. Esta violencia puede ser física, sexual o psicológica, y causar muerte, daño y sufrimiento físico, sexual o psicológico. Hay diferentes grados de violencia intrafamiliar en todos los casos. La violencia en la familia es una violación de los derechos humanos de las personas, lo que justifica la intervención estatal. Se vulneran los derechos a la vida, la integridad física, la

libertad, la autodeterminación, así como los derechos fundamentales de los niños y las niñas.

La VIF se presenta en hogares campesinos y urbanos, de pocos y muchos recursos económicos, de bajo y alto nivel educativo; se dirige hacia mujeres ejecutivas, artesanas, profesionales, profesoras y amas de casa; la VIF no tiene límites de edad, etnia, credo religioso o posición social o económica, es un fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto20.

Manifestaciones de la violencia intrafamiliar (VIF)

La violencia intrafamiliar se expresa como violencia física, psicológica o emocional, sexual, y negligencia o abandono. Estas formas de violencia no se presentan aisladas, por ejemplo, la violencia física conlleva también algo de violencia psicológica o emocional. La negligencia es la falta de cuidado, atención o desinterés en las obligaciones mutuas de los miembros de un hogar, que ocasiona daño o perjuicio para alguno de ellos. El abandono es la salida física y emocional del seno familiar, dejando a los miembros que necesitan cuidado y protección desprotegidos y sin medios para satisfacer las necesidades básicas.

Además, recientemente, se ha empezado a hablar del abuso fetal como una forma de maltrato infantil. Ocurre, cuando la madre ingiere deliberadamente alcohol o drogas durante el embarazo.

A continuación, se mencionan una serie de comportamientos que ejemplifican lo que se considera como violencia física y psicológica.

La violencia física se manifiesta, por ejemplo, en:• Golpear.• Morder.• Escupir. • Empujar. • Zarandear. • Lanzar objetos al otro. • Privar de alimentos.• Atacar con armas corto punzantes o de fuego.

Page 32: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 32

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

• Pellizcos.• Quemaduras.• Tirones de pelo. • Puñetazos o bofetadas.• Patadas.• Asfixia, entre otras.

La violencia psicológica se ejerce, por ejemplo, mediante:• La burla o la ridiculización en público o en privado.• La indiferencia.• La negación del afecto y de la comunicación. • La descalificación.• Los apodos despectivos. • Expresiones que subvaloran el aporte y el trabajo del

hombre o de la mujer, o los esfuerzos y logros de niños, ancianos y discapacitados.

• Insultos en privado o en público.• Expresiones para avergonzar a la persona frente a otros.• Culpabilizar a un miembro del hogar de los problemas

del mismo.• Amenazas con la agresión física o el abandono. • La generación de un ambiente constante de temor.• Acciones que impiden la satisfacción de necesidades

como el sueño, la comida o la educación.• Amenazas con contar intimidades, con abandonar la

casa o con quitar los hijos.• Descalificaciones de las creencias, opiniones y

personalidad del otro. • El aislamiento social o familiar forzado, prohibir la salida

de la vivienda o tener amistades.• Amenazas de muerte a ella y/o a los hijos, o referidas a

suicidarse. • Negarse a dar plata para ropa o comida, cuando se

tienen los recursos para ello. • Expulsión de la casa a algún integrante del hogar. • Acusación o amenaza de denuncia de abandono del

hogar de la mujer, cuando debió dejar la casa porque peligraba su vida. Esto constituye violencia y ya no existe como delito, lo que sí se penaliza es el abandono de los hijos. La mujer puede irse y llevarse sus objetos

personales, pero en cuanto a los hijos es conveniente decidir antes la custodia o acudir a las autoridades para pedir orientación.

• El trato degradante, definido en la Ley 294 de 1996 y se presenta cuando, por ejemplo, se obliga a otra persona a consumir sustancias psicoactivas o se consumen delante de menores de edad.

¿Cómo se explica la violencia intrafamiliar (VIF)?

Es común que nos preguntemos por “la causa” de la VIF, sin embargo, esta es una pregunta mal formulada porque la VIF no tiene “una única” causa, es un fenómeno que obedece a múltiples causas, no hay un exclusivo factor que dé cuenta por sí sólo de su existencia21.

Las múltiples causas o factores asociados con la VIF pueden ser clasificados en tres grupos:

• Psicológicos, emocionales y comportamentales de los individuos.

• De la organización y de las relaciones familiares. La manera cómo se maneja y ejerce el poder al interior de la familia y las dinámicas relacionales entre sus miembros.

• Del contexto, sociales, culturales, económicos, institucionales y del entorno.

En consecuencia, para comprender la VIF, es necesario entender e identificar cómo algunos de estos factores o elementos sociales, familiares y personales se conjugan, se interrelacionan o se encuentran en determinado momento de la vida, poniendo a una persona o a una familia en una condición crítica que favorece eventos y expresiones de violencia.

Es de anotar que la vida familiar trascurre entre momentos de armonía y afecto, y momentos de tensión, conflicto grave e incluso crisis y violencia. El conflicto es parte de la naturaleza del ser humano y de la vida social y familiar. El problema no es la existencia de conflictos entre los miembros de una familia, esto es inevitable y natural, el problema radica en la manera cómo la familia expresa, resuelve o maneja sus conflictos, cuando esa manera es la violencia.

21COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL. Red de protección Social para la superación de la pobreza extrema – JUNTOS. Cartilla Violencia Intrafamiliar. Bogotá, D. C., Mayo de 2009. p 12.

Page 33: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria33

Mientras el conflicto es inevitable e inherente a la familia, la violencia intrafamiliar es una respuesta inadecuada a tensiones y conflictos que desbordan la capacidad de respuesta de los individuos y del grupo, al encontrarse en situación de grave limitación psicoemocional, sociocultural o económica. En este sentido, la violencia es la manifestación extrema de las limitaciones a las que están sometidos los individuos y las familias.

El objetivo no es sólo eliminar la VIF, sino también trabajar para movilizar y potenciar los recursos positivos o protectores con el propósito de contrarrestar o detener eventos y pautas violentas, y activar formas no violentas de relación.

“Las conductas violentas en la familia pueden ser prevenidas y modificadas”.

Aspectos jurídicos sobre la violencia intrafamiliar (VIF)

La VIF es un delito porque, de acuerdo con la Constitución Colombiana, cualquier forma de violencia destruye la armonía y unidad familiar y debe sancionarse de acuerdo con la Ley. Y como delito contra la familia, debe ser prevenido, corregido y sancionado por las autoridades22.

La VIF es una violación a los derechos humanos entre personas que a pesar de las diferencias, son iguales en dignidad. El ejercicio de los derechos genera responsabilidades y siempre pone a uno frente a otro. Se comete un delito cuando por acción (agresión física o emocional) u omisión (inasistencia alimentaria o económica), los derechos del otro se restringen o anulan.

Es deber del Estado tanto restituir y restablecer los derechos, como proteger a la víctima. La VIF se define como delito en la Ley 294 de 1996 que fija en sus artículos primero y segundo las normas para prevenirla, sancionarla y remediarla.

Como la VIF es un delito que ocurre al interior de la familia, la ley define y determina quiénes conforman el grupo familiar, para poder saber a quiénes y en qué casos se aplica. Según la Ley 294 de 1996 el grupo familiar lo conforman:

• Cónyuges o compañeros permanentes.• Padre y madre de familia, aunque no convivan en un

mismo hogar.• Ascendientes y descendientes de los anteriores y los

hijos adoptivos. • Todas las demás personas que de manera permanente

estén integrados a la unidad doméstica.

El literal d) de la Ley 294 de 1996, incluye como parte del grupo familiar a aquellas personas que, aunque no teniendo vínculos de consanguinidad, afinidad o adopción con la familia, vivan en la misma casa; como, por ejemplo, una persona que tenga arrendada de manera permanente una pieza en una casa de familia, un cuidador o un empleado. Si estas personas cometieran alguna de las conductas o actos que constituyen VIF contra un miembro de esa familia, ese acto será considerado por las autoridades de acuerdo con esta Ley, como violencia intrafamiliar. La intención de esta inclusión, es proteger a los miembros de la familia de las agresiones de aquellas personas que comparten su domicilio.

¿Qué autoridades pueden aplicar medidas contra la VIF?

• Autoridades de Policía.• Comisarías de Familia. • Jueces Civiles Municipales o Promiscuos Municipales.• Autoridades indígenas.• Fiscales y jueces penales. • Jueces de familia.• Jueces de Paz y Conciliadores en Equidad.• Defensorías de familia.• Procuraduría General de la Nación.• Defensoría del Pueblo.• Personerías Municipales. • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).• Autoridades departamentales y municipales.

22COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL. Red de protección Social para la superación de la pobreza extrema – JUNTOS. Cartilla Violencia Intrafamiliar. Bogotá, D. C., mayo de 2009. p. 15.

Page 34: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

23COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL. Red de protección Social para la superación de la pobreza extrema – JUNTOS. Cartilla Violencia Intrafamiliar. Bogotá, D. C., mayo de 2009. p. 21.

ProgramaMedellín Solidaria 34

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

Para judicializar un caso, basta que la autoridad competente tenga conocimiento del mismo. Esto le permite comenzar la investigación, aplicar la acción penal, tomar las medidas de protección, sin necesidad de que la víctima denuncie. Hay tres posibles acciones: conciliar, judicializar y/o dictar una medida de protección.

Medidas de protección:

• Se ordena al agresor que desaloje la vivienda que comparte con la víctima, si se prueba que su presencia es una amenaza para la vida, integridad física o para la salud de la última.

• El agresor no puede entrar en cualquier lugar en el que se encuentre la víctima.

• El agresor no puede esconder o trasladar a los hijos o a personas discapacitadas.

• La víctima debe acudir a recibir atención médica y a un tratamiento terapéutico. Los costos pueden llegar a tener que ser cubiertos por el agresor.

• Cuando la violencia es grave y sea muy probable que se repita, el Comisario de Familia puede ordenar una protección especial temporal de la víctima por parte de la policía, en su lugar de trabajo o en su residencia.

Cuando el agresor incumple las medidas de protección, se le imponen multas o arresto.

¿Cómo proceder?

¿Qué debe hacer y qué no debe hacer el o la Cogestora Social?

Como se anotó anteriormente, la labor del Cogestor es la de puente, impulsor, acompañante del desarrollo y de la consecución de logros del plan familiar; no le corresponde adelantar procesos de terapia o intervención, independientemente de que su formación profesional lo habilite para ello, como puede ser el caso de psicólogos, trabajadores sociales o educadores familiares.

El trabajo del Cogestor se limita a orientar al hogar frente a temas fundamentales en el marco de la Estrategia JUNTOS y el Programa Medellín Solidaria, y no genera procesos de formación y educación al interior de la misma.

En consecuencia, y preservando el perfil del Cogestor, lo que puede hacer éste ante un caso sospechoso, cuando una persona del hogar o de los vecinos le comente, consulte o cuente algo, es ofrecer información sobre sus derechos y deberes, y orientar a esa persona para que ella haga uso de los servicios del Estado en su Municipio o Municipios vecinos.

Aunque esta labor bien puede dejar saldos pedagógicos en los hogares, no por ello se puede decir que adelanta procesos de educación y formación familiar23.

Es fundamental que el Cogestor tenga claros sus límites cuando deba tratar con hogares que tienen problemas de VIF. Este es un asunto que comporta múltiples aspectos y requiere de atención especializada, sea de varias entidades del Estado, o de aquella que exista en el Municipio y tenga competencia con el asunto, como se ha mostrado en este módulo.

Otra manera de abordar la VIF, es informar en reuniones comunitarias sobre ella y acerca de servicios y derechos de los hogares. Esta es una opción que no señala, estigmatiza o culpabiliza a nadie, pero que informa sobre lo que implica la violencia en la familia, los derechos que vulnera y las consecuencias emocionales o penales que puede traer. Para trabajar adecuadamente este tema, el Cogestor debe también:• Tener claros y presentes los factores protectores y de

riesgo del contexto y del hogar.• No hacer de juez: no juzgar ni prejuzgar.• No establecer alianzas con ninguna de las partes

involucradas.• Ser honestos y claros en posicionar el papel del

Cogestor, que sepan qué puede hacer y qué no. Nunca debe prometerse nada que no sea posible.

• Informarse sobre métodos alternativos de resolución de conflictos.

Page 35: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

24COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL. Red de protección Social para la superación de la pobreza extrema – JUNTOS. Cartilla Violencia Intrafamiliar. Bogotá, D. C., Mayo de 2009. 23 p.

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria35

• No alimentar comentarios de vecinos ni chismes. • No contribuir a la estigmatización.• No pretender intervenir para arreglar el problema.

Una vez el hogar ha puesto en aviso a las autoridades o entidades pertinentes sobre la existencia de VIF, el o la Cogestor hará seguimiento de lo que pasó con éste, en términos de su acceso a servicios y de la respuesta dada. Dicho seguimiento le servirá para avanzar en la identificación de logros del hogar, ya que no se le permite interferir en la toma de decisiones de éste o en la suya propia para realizar denuncias referentes a sospecha o presencia de VIF. Se puede, entonces, averiguar con los integrantes, sin ahondar en detalles, si ha recibido atención preferencial y oportuna, y si está satisfecho con la misma.

¿Qué observar?

El o la Cogestora necesita estar informado sobre los factores asociados a la VIF (qué son, cómo operan y cuáles son) para saber qué debe observar en los hogares y su entorno. De esa manera, podrá orientar al hogar con el fin de que éste tome la decisión de denunciar cuando identifique signos de alarma o sea informado de algún caso. Así se logra la garantía de los derechos de las familias y la restitución de los derechos de las víctimas.

Los factores asociados a la VIF se han clasificado en factores protectores y factores de riesgo, y de la relación o balance que existan entre estos depende la posibilidad de que un hogar desarrolle o mantenga conductas y comportamientos violentos entre sus integrantes24.

La posibilidad de una respuesta violenta es menor cuando los factores protectores son mayores que los de riesgo, pues estos son contrarrestados por los primeros, y viceversa.

Cuando los factores protectores y los de riesgo son equivalentes, se habla de que hay un relativo equilibrio en el hogar.

La relación entre factores protectores y de riesgo varía a lo largo de la vida de una familia por diferentes razones.

Es de destacar que políticas y programas del Estado como la estrategia JUNTOS, el Programa Medellín Solidaria, la acción de la comunidad y de las mismas familias, pueden tener un impacto y producir cambios en esa relación, de tal manera que se pueda reducir la violencia.

Los factores protectores, aunque también tienen elementos macrosociales, incluyen mayor autonomía individual, de manera que las personas tenemos más capacidad para transformarlos y obtener resultados.

“Los hogares del Programa Medellín Solidaria, Familias en Acción y la Estrategia Juntos no solamente tienen carencias, también tienen recursos y capacidades”.

Factores de riesgo:

Son los que hacen más probable que las tensiones y los conflictos se resuelvan de manera destructiva, haciendo daño físico, emocional, psicológico, sexual o económico. Por ejemplo, las carencias, las condiciones y situaciones internas y externas de las familias que debilitan a sus miembros les generan desesperación, estrés o frustración, y les resta capacidad de reaccionar a la adversidad, de enfrentar cosas difíciles, de superarse, o de manejar conflictos.

Factores protectores:

Son todos aquellos recursos, condiciones o situaciones internas y externas de las personas y de las familias, que hacen menos probable o inhiben la respuesta violenta, que los fortalece. Como ejemplo están cualidades, destrezas y capacidades en diferentes campos de los miembros de la familia; el afecto y el amor entre ellos; la solidaridad y los vínculos con otras personas; las cosas que poseen; y el medio social y cultural en que viven.

El modelo Mossavi para la VIF:

Los factores de riesgo, al igual que los factores protectores, pueden ser de cuatro clases, de acuerdo con

Page 36: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 36

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

el Modelo Mossavi de estrés social aplicado a la violencia intrafamiliar. Este modelo fue diseñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para trabajar sobre la drogadicción, y fue adaptado por la Fundación Gamma Idear en el año 1998 para la VIF. Este instrumento es particularmente útil para el Cogestor porque ofrece elementos ordenados para que se pueda entender e identificar las posibilidades de ocurrencia o la presencia de VIF en la comunidad o en los hogares a su cargo.

Factores de riesgo:

El estrés cotidiano: producido cuando las familias o los individuos no pueden cumplir con las funciones o deberes que tienen a su cargo. Se puede entender también como la distancia, o la no correspondencia entre necesidades, intereses, expectativas, sentimientos y los recursos disponibles para satisfacerlos.

Lo anterior crea alto nivel de frustración, impotencia o ausencia de esperanzas. Asimismo, genera irritabilidad, sensación de impotencia e injusticia: ‘¿por qué a mí?’, ‘¡si yo no le hago daño a nadie!’ o ‘¡No me merezco esto!’. Se vive en un clima propicio para la confrontación.

Hay varias fuentes de estrés en la vida, el Mossavi plantea las siguientes:• Problemas de la vida cotidiana como estar cargado de

responsabilidades, ‘que la plata no alcanza’, los roces con otras personas o los afanes.

• Sucesos fundamentales de la vida que se salen del propio control, como la muerte de seres queridos, el desplazamiento o los accidentes.

• Cuando se tiene una historia personal o familiar con una presencia importante de dolor, de discriminación, de impotencia o de injusticia.

• Los cambios, por ejemplo, de barrio, de trabajo o de escuela.

• Los pasos del ciclo de vida: pasar de la niñez a la pubertad, o de la madurez a la vejez.

Normalización de la violencia: la violencia se puede normalizar o institucionalizar cuando su uso es una práctica común, la Ley es flexible, las autoridades permisivas y el maltrato es tolerado y no recibe castigo;

cuando ser violento es valorado por el grupo social, cuando imponerse por la fuerza se vuelve asunto de supervivencia; cuando emplear la violencia trae ventajas y beneficios, y no recurrir a ella es visto como cobardía.

Todo lo anterior, lleva a que socialmente las personas se familiaricen con las relaciones y soluciones violentas, llegando a considerarlas normales. Se vuelve cotidiano ser gritado(a) o que el marido se emborrache y llegue agresivo; que los problemas entre los vecinos se resuelvan a gritos y puños; que el más guapo y más fuerte se imponga en las escuelas y ejerza dominio.

Es grave la normalización o legitimación de la violencia por parte de una familia, la comunidad o la sociedad, pues significa que no se ve, no se reconoce, y esta ceguera constituye un impedimento para su superación. En consecuencia, la capacidad de respuesta es muy pobre.

La normalización de la VIF es diferente a la normatividad. Normalización significa que la VIF se vuelve normal, que la familia o el grupo social la perciben así debido a su cercanía a ella y, es propio de la esfera cultural.

Pero normatividad consiste en el conjunto de normas y reglas que existen sobre alguna materia. En el caso de la VIF, sería el conjunto de normas y leyes que la reglamentan, buscan sancionarla, prevenirla o remediarla.

Experiencias de violencia o de maltrato: la posibilidad de una respuesta agresiva tiene relación con las experiencias violentas pasadas y actuales. Crecer en un ambiente maltratante o en un ambiente pacífico genera vulnerabilidades diferentes. Cuando el comportamiento violento ha arrojado ventajas, hay más propensión a ejercer violencia.

Por su parte, quienes han sido reiteradamente víctimas de maltrato y violencia van perdiendo poco a poco su capacidad de reacción para oponerse a las situaciones de manera no violenta.

Cuando en el ambiente familiar, la escuela, en el trabajo o en la comunidad se ejerce cotidianamente la violencia, se

Page 37: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria37

interiorizan patrones de relaciones violentas. Esto conlleva a una pérdida del significado de esta conducta lesiva, siendo necesaria una dosis de agresión cada vez mayor para considerar un acto como violento.

Predisponentes individuales: se evidencia cuando existen situaciones particulares de los individuos, como trastornos mentales, consumo de substancias psicoactivas (alcohol o drogas); alteraciones del desarrollo; impedimentos físicos; maternidad y paternidad tempranas y no deseadas; socialización con patrones de violencia como el modelo a seguir o en ambientes ilegales, delictivos.

Factores protectores:

Los factores protectores que poseen las familias y los individuos pueden contrarrestar o disminuir el peso y efecto de los factores de riesgo. Estos son:

Vínculos afectivos: son los lazos de afecto que se tienen con familia, amigos, vecinos, asociaciones a las que se pertenece, organizaciones cívicas, y relaciones con compañeros de trabajo o empleadores, lugares o animales. Estos vínculos son protectores y se generan a partir de la pertenencia a algo. Cuando dichos vínculos afectivos son positivos, cálidos, ofrecen seguridad y soporte emocional o material y hacen sentir a la persona amada, aceptada, necesaria, estimada y respetada.

Competencias y destrezas de protección: son aquellas capacidades que se tienen o se han desarrollado, las cuales permiten reconocer el riesgo, evitarlo, manejarlo, así como al conflicto y la tensión. Estas competencias incluyen las habilidades para relacionarse de manera positiva con otras personas. Otras destrezas de protección son la autoestima, la confianza en sí mismo, la capacidad de pedir ayuda o el autocontrol.

Recursos institucionales: son herramientas externas a las personas que le ayudan a satisfacer necesidades materiales y no materiales, como el acceso a educación, salud, recreación, trabajo. Al tiempo facilitan acceso a organizaciones comunitarias, cívicas, de profesionales, puestos de policía, comisarías de familia, etc.

Ética y creencias: Los valores y convicciones religiosas además de impulsar hacia acciones solidarias y de ayuda a los demás, contribuyen como contenedores de conductas y prácticas abusivas o violentas.

El Cogestor debe tener claro que este modelo ofrece una amplia gama o lista de factores cuya relación marca la probabilidad. En consecuencia, si se desea tener un panorama completo de la situación de la comunidad o de cada hogar, se necesita visualizar o considerar ambos tipos de factores.

A continuación se presentan de manera ordenada una lista de factores protectores y de riesgo, tomados de varios modelos de diagnóstico o de prevención de la VIF.

Matriz de factores de riesgo y protección.

Factores de riesgo:

Estrés: situaciones generadoras de tensión. No hay correspondencia entre las necesidades, sentimientos, intereses y recursos.

Situaciones (ejemplos):• Enfermedades.• Estar y vivir en peligro o bajo amenaza.• Abandono del hogar por parte de algún miembro de la

familia.• Desempleo, dificultad para conseguir empleo o ingreso• Carencias y restricciones económicas.• Cambio de estatus.• Problemas de comportamiento de los padres (consumo

de sustancias psicoactivas, alcoholismo, juego por dinero).• Desastres naturales (inundaciones, terremotos, incendios).• Desplazamiento violento.• Intentos o amenazas de suicidio.• Intimidación o amenaza con arma a integrantes de la

familia por parte de algún otro.• Pérdida de bienes materiales: negocio, casa, terreno.• Ausencia de lugares y momentos para la recreación.• Vivienda precaria y hacinamiento. La familia vive muy

apretada en la vivienda, los espacios son mínimos e insuficientes, lo que puede generar roces permanentes.

• Algunos miembros de la familia tienen recarga de

Page 38: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 38

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

responsabilidades y/o tareas domésticas. Hay altas exigencias centradas en algunos miembros.

• Cambios recientes de Municipio, barrio, escuela o trabajo.

• Miembros de la familia en edades de transición: pasar de la niñez a la adolescencia o entrar de la adultez a la tercera edad.

• Discusiones o irascibilidad frecuentes entre los miembros de la familia.

• Peleas frecuentes entre los padres. Los hijos creen que se van a separar. Hay un vínculo débil entre los padres.

• Separación reciente de los padres.• Ingreso de nuevos miembros en la familia (tíos, abuelos,

primos, padrastro, madrastra).• Miembro de la familia con alguna forma de discapacidad

o adultos mayores con dificultades de salud mental. Falta de paciencia y manejo de las personas que los cuidan o atienden ante sus limitaciones y el cuidado que requieren.

• Abandono o inasistencia escolar.• Prohibirle a alguno de los cónyuges visitar o relacionarse

con su familia de origen.• Dificultades para expresar afecto por medio de contacto

físico o verbal. Inexistencia del diálogo.• Celos, infidelidad.• Abuso de poder en la pareja, por ejemplo, “machismo”.• Prácticas culturales de discriminación contra la mujer,

niños y niñas.• Dependencia económica de la mujer.• Debilidad o ausencia de redes de apoyo.• Hijos no deseados.• Desorganización de los roles familiares y adopción de

roles parentales por parte de los hijos.• Aislamiento social de la familia.• Padres que no asumen la responsabilidad del cuidado

de sus hijos.

Normalización: valores, prácticas, actitudes de tolerancia, conformidad o aceptación, que vuelven normal la respuesta violenta.

Situaciones (ejemplos):• Prácticas cotidianas de socialización violentas: educan a

los niños por medio del grito, el insulto, el golpe o castigo físico, avergonzándolos, humillándolos o

haciéndolos sentir mal ante los demás.• Uso cotidiano de armas o fácil acceso a ellas (personal

de Fuerzas Armadas, celaduría o guardaespaldas).• Exposición cotidiana a situaciones violentas en medios

de comunicación.• Valoración positiva de violentos.• Beneficios otorgados a violentos.• Impunidad.• Manejo de lenguaje agresivo.• Relaciones intrafamiliares agresivas: las duras por sobre

las cariñosas.• Eventos repetidos de agresión física, verbal o emocional

al interior de la familia.• Reincidencia en agresiones físicas contra alguien de la

familia que terminan en el hospital o que requieren tratamiento médico.

• Familia o padres que viven de actividades delictivas (venta de droga, robo).

• Conviven con o forman parte de pandillas del barrio.• Creencia cultural de la inferioridad de la mujer y de la

infancia. Sus opiniones no cuentan.• Creer que los hijos son únicamente de la mujer.

Legitimación social del abandono masculino de la prole.• Tolerancia social con la VIF.• Creencia en la necesidad y efectividad del castigo físico.• Aceptación social de lo que ocurre en la familia es

asunto privado y sólo le incumbe a sus miembros.• Prácticas maltratantes en instituciones educativas.

Experiencias: vivencias de violencia por acción u omisión de otras personas, de la familia de origen (de la que se proviene), o por el Estado, y que lesionan.

Situaciones (ejemplos):• Privaciones económicas y afectivas.• Negación de la identidad.• Maltrato físico y emocional en la familia de origen.• Imposibilidad de asistir a la escuela.• Segregación o estigmatización racial o religiosa a la

familia o a alguno de sus miembros.• Inexistencia o debilidad de programas o instituciones de

atención a la VIF.• Ausencia de respuesta institucional a la VIF oportuna,

efectiva e integral, considerada y respetuosa.

Page 39: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria39

• Desarticulación de programas dirigidos a grupos más vulnerables.

• Desarticulación de programas dirigidos a la infancia, la familia y los programas de apoyo al empleo e ingreso.

• Debilidad o ausencia de la política nacional ‘Haz paz’.

Factores protectores:

Vínculos: lazos, familiares, sociales, laborales, comunitarios y organizacionales que dan soporte y contención.

Situaciones (ejemplos):• Lazos parentales y fraternales.• Vínculos con las familias de los progenitores.• Familiares solidarios que funcionan como red de apoyo

para ayudar al cumplimiento de las funciones de la familia.

• Relaciones sociales: los miembros de la familia tienen amigos.

• Red de apoyo entre vecinos y conocidos.• Lazos con la escuela o el trabajo.• Pertenencia de los miembros de la familia a

organizaciones o asociaciones.• Importancia de las mujeres en la familia. Reconocen su

aporte y trabajo.• Acceso a seguros y subsidios. • Relaciones familiares y conyugales equitativas.• Manifestaciones de afecto, solidaridad y respeto en la familia.

Competencias: aquello que los miembros de la familia saben hacer, aprender o utilizar y que los protege de la VIF.

Situaciones (ejemplos): • Manejo de lenguaje no agresivo.• Manejo del estrés.• Manejo del conflicto.• Aceptación y respeto por las diferencias.• Apertura al diálogo.• Búsqueda y uso de servicios.• Prácticas y formas de recreación.• Sentido de identidad y pertenencia a la familia.

• Cultura familiar de intolerancia a la violencia.• Creciente importancia de los niños y niñas en el Municipio.• Incremento de la conciencia sobre las necesidades de

los niños y sus derechos.• Cambios y transformaciones hacia relaciones más

democráticas y equitativas entre los miembros de la familia.

• Los padres saben cuidar a sus hijos y asumen sus responsabilidades.

• En la familia se expresan y comunican sentimientos y necesidades.• Comportamientos afectuosos y cariñosos al interior de

la familia.• La familia tiene clara la ineficiencia del castigo físico.• Los padres imponen límites y reglas claras.• Hay autoridad sin autoritarismo ni dominio por la fuerza.• Se usan mecanismos distintos a la amenaza, la

vergüenza y la humillación para corregir a los niños.• Antecedentes conocidos de intervención de autoridades

o instituciones en la familia para frenar o impedir el abuso y la VIF.

• Facilidad de los miembros de la familia para expresar afecto verbalmente o por contacto físico.

• Autonomía económica de la madre u otras mujeres de la familia.

• Expresiones de rechazo o desaprobación de los miembros de la familia ante comportamientos o tratos violentos en la familia.

Recursos: bienes y recursos que posee la familia y servicios y programas institucionales que protegen a la familia.

Situaciones (ejemplos):• Bienes, activos fijos, ahorros, rentas, pensiones,

remesas.• Tierra, vivienda, animales, granja.• Dominio de oficios y conocimientos técnicos.• Espacios y mecanismos de participación social.• Intolerancia social a la VIF, ciudadanía vigilante y

denunciante.• Programas institucionales de atención y prevención a la VIF.• Eficiencia, oportunidad e integralidad de programas

para VIF.

Page 40: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 40

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

• Articulación institucional para atender a las familias. Sector público y ONG.

• Programas de ICBF. Salud, Fiscalía, Casas de Justicia, Comisarías de familia.

• Atención a la población desplazada.• Autonomía y posibilidades de empleo e ingreso para las

mujeres.• Programas de equidad para la mujer.• Interés de la Administración Municipal en el problema

de la VIF.• Desarrollo de estrategias y capacitación en resolución

pacífica de conflictos.• Existencia de instituciones o programas de conciliación.• Trabajo preventivo desde las escuelas. Programas de

educación en prácticas de crianza para los padres o cuidadores.

• Promoción de la denuncia.• Empleo e ingreso o negocios propios. Alternativas para el ingreso familiar. Familia en la que varios aportan al sostenimiento colectivo.

3.4 Abuso sexual

El abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes ocurre cuando un adulto o persona físicamente superior, abusa del poder o la autoridad que tiene sobre él o ella, y se aprovecha de la confianza y respeto para hacerlo(la) participar en actividades sexuales. El abuso sexual infantil es una violación a los Derechos Humanos. Es un delito.

Tipos de abuso sexual Según el contacto con el cuerpo de la víctima:

Sin contacto: refiere a aquellos comportamientos que no implican contacto físico con el cuerpo de la víctima, pero que sí repercuten en su salud mental, tales como:• Exhibir los genitales con fines sexuales.• Masturbarse en presencia de una niña, niño o

adolescente.• Producir o hacer material pornográfico con la niña, niño

o adolescente.• Mostrarle material pornográfico.• Obligarle a ver relaciones sexuales de otras personas. • Dirigirle repetidos comentarios seductores o

sexualmente explícitos. • Hacerle llamadas telefónicas obscenas.

Con contacto: Comportamientos que involucran contacto físico con la boca, pecho, genitales, ano o cualquier otra parte del cuerpo de la víctima, siendo su finalidad la excitación o la satisfacción sexual del agresor. Incluye tocar, acariciar o penetración anal, genital u oral.

Según el vínculo o relación con la víctima:

Intrafamiliar: los casos más frecuentes de abuso se dan al interior de la familia, realizados por una persona cercana. El abusador puede ser el padre, la madre, el abuelo, la abuela, el tío o la tía, el primo o la prima, el hermano o la hermana, el padrastro o la madrastra.

Extrafamiliar: personas cercanas que no son de la familia, pero que se encargan de cuidarlos. Médicos, odontólogos, maestras, empleadas del servicio, vecinos, amigos, etc. Personas extrañas que los o las utilizan con fines eróticos o comerciales.

Señales para saber si un niño, niña o adolescente es víctima de abuso sexual:

Indicadores físicos:• Dificultad para caminar o sentarse.• Dolor, hinchazón o comezón en el área genital.• Sangrado en boca, ano o vagina. • Enfermedades de trasmisión sexual.

Page 41: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria41

• Embarazo adolescente. • Cuerpos extraños en ano o vagina. • Evacuación frecuente y repetida de la orina en la ropa o

en la cama de manera involuntaria o intencional, en un niño o niña de 5 o más años de edad cronológica y mental.

• Evacuación repetida de heces fecales en lugares inapropiados, como la ropa o el piso, en un niño(a) de 4 o más años de edad cronológica o mental, especialmente cuando ya había logrado controlar esfínteres (cuando ya no hace popó o pipí en la cama u otros sitios, sino que avisa y va al baño).

• Moretones.• Presencia de semen en ropa o cuerpo. • Dolores de estómago, cabeza, pecho y piernas. • Irritación, picazón, inflamación, mal olor, flujo de sangre u otra materia en el área anal o vaginal.

Indicadores de comportamiento

Estos indicadores vienen agrupados y definidos por edad, pues aunque hombres y mujeres son seres sexuados desde que nacen, las expresiones o comportamientos de esa sexualidad cambian a medida que cambia la edad de la persona.

En los niños y niñas menores de 6 u 8 años • La autoestimulación genital es repetitiva, compulsiva,

evidente, e interfiere o impide que desarrolle actividades propias de los niños de su edad (jugar, descansar, estudiar).

• Tolerancia o aprobación a la práctica de iniciación sexual de las niñas por el padre, el abuelo o un tío (así sea legitimada culturalmente).

• Mantiene conversaciones explícitamente sexuales en las que maneja un lenguaje propio de adultos e información que no corresponde a su edad.

• Juega con sus excrementos a pesar de repetidas correcciones o desaprobación constante de los adultos.

• Obliga a sus compañeras o compañeros a juegos con contenido sexual y a quitarse la ropa.

• Interés insistente en el cuerpo desnudo.• Introduce objetos en sus genitales y/o en los de sus

compañeros o compañeras.

• Estimula con la boca los genitales de sus compañeros o exige que le estimulen los suyos de igual forma.

• Reproduce conductas propias del abuso o de las estrategias del abusador.

En los niños o niñas mayores de 6 u 8 años• Desórdenes en la alimentación :

- Anorexia: miedo intenso a “estar gorda”, sensación de ello a pesar de la extrema delgadez o desnutrición.- Bulimia: consumo exagerado y compulsivo de

alimentos, seguido de procedimientos para causar vómito o engordar.

• Miedo a dormir solo o quedarse fuera de la casa.• Trastornos de sueños, pesadillas o dificultad para dormir

solo. • Dificultad para concentrarse.• Ansiedades y miedos exagerados.• Estados depresivos, tristeza, llanto, apatía y aislamiento.• Comportamientos exagerados para cubrir el cuerpo

(vestimentas o posturas corporales). • Irritabilidad y mal genio frecuente, con cambios bruscos

de conducta: pasar de pasivo a agresivo sin causa o razón aparente.

• Consumo de drogas o alcohol.• Rechazo al padre u otros familiares. Por ejemplo, no

querer llevar el apellido del padre.• Huidas del hogar. • Regresión en el lenguaje: hablar como en edades

anteriores, a media lengua o hacerlo llorando. • Dificultad para establecer relaciones con personas de su

edad, expresando actitudes de disociador(a), tímido(a) y agresivo(a).

• Sentimiento de abandono, de no ser querido: “nadie me quiere”, “yo no le importo a nadie”.

• Rechazo o temor persistente de quedarse solo.• Autoestima negativa.• Sumisión y obediencia extrema.• Dificultad para comunicarse.• Rechazo al contacto físico.

En mayores de 8 años y adolescentes• Se ven a sí mismos como personas malas que no merecen

nada, que no tienen derechos, feos(as) y sucios(as). Piensan que nunca van a ser normales, se sienten “dañados”.

Page 42: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 42

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

• Tienen comportamientos propios de edades anteriores.• Rabia hacia la familia porque no los protege o cuida. • Conductas autodestructivas, se cortan o se queman la

piel, u otras formas de maltrato.• Promiscuidad sexual o prostitución. • Alcoholismo o drogadicción. • Huidas del hogar.• Incapacidad para sostener la mirada. • Preocupación exagerada por temas sexuales.

Secuelas del abuso sexual

Algunas consecuencias o secuelas aparecen simultáneamente con el abuso, otras se dan más tarde o años después y es posible que algunas continúen incluso hasta en la edad adulta.

El niño, niña o adolescente recurre a estrategias defensivas o a mecanismos psicológicos de adaptación para poder enfrentar el abuso que, finalmente, impiden un buen ajuste emocional y la recuperación de la autoestima dañada, si no se cuenta con un tratamiento psicológico. Tales secuelas son:

• Disociación: cuando el abuso es continuo y de extrema crueldad, crean otra personalidad para escapar del dolor y controlar la situación. Este trauma se logra establecer muchos años después de que la situación de abuso ha pasado, generalmente, en la edad adulta.

• Autoculpabilización.• Negación o minimización del daño.• Efectos en el comportamiento.• Conductas autodestructivas. • Trastornos del sueño, pesadillas recurrentes.• Introversión y aislamiento.• Depresión.• Cambios repentinos de humor. • Pensamientos o intentos suicidas.• Desconfianza o confianza extrema en otras personas. • Agresión incontrolable y marcada hostilidad.• Sexualidad inapropiada. Tienden a sexualizar sus

relaciones como forma de conseguir afecto y reconocimiento.

• Alta dependencia emocional.

• Baja autoestima. Dificultad para decir no.• Se comporta como víctima, asume que es la persona

que debe llevar la peor parte.• Algunos evitan el contacto sexual, ven el sexo como algo

malo y sucio. Otros utilizan el sexo como una forma de mantener u obtener control.

• Temor persistente al abandono. • Uso de sustancias psicoactivas (SPA).• Personalidad antisocial.• Dificultades en las relaciones afectivas y de pareja:

dificultad para mantener relaciones sostenidas y significativas. Hay una tendencia a establecer y deshacer relaciones en forma abrupta o repentina.

• Predisposición a establecer relaciones abusivas. • Confusión y dificultad para encontrar la identidad

sexual.• Posibilidad de desarrollar trastornos mentales

patológicos, como la esquizofrenia.

Factores de Riesgo y de Protección

Se han clasificado en factores del medio social y cultural, de la familia, y del individuo:

Factores de riesgo del medio social y cultural• Visión de los niños como propiedad de los adultos. Creer

que los padres y madres tienen derecho total sobre los hijos.

• Dificultad de padres, madres, cuidadores y maestros para tratar temas sobre sexualidad con niños, niñas y adolescentes.

• Falta de redes de apoyo para las familias.• Ineficiencia del sistema legal para castigar a los

agresores, favoreciendo la impunidad y nuevas víctimas.

• Machismo que fomenta la idea de poder y dominación masculina. Se aceptan conductas y actitudes sexuales agresivas y violentas en el hombre, adolescentes y/o niños.

• Modelos culturales que exige a las mujeres, niñas y adolescentes ser dóciles, obedientes, complacientes, someterse al deseo de los demás, lo que disminuye su capacidad de autodefensa o de respuesta frente a la agresión sexual.

• Estimula con la boca los genitales de sus compañeros o exige que le estimulen los suyos de igual forma.

• Reproduce conductas propias del abuso o de las estrategias del abusador.

En los niños o niñas mayores de 6 u 8 años• Desórdenes en la alimentación :

- Anorexia: miedo intenso a “estar gorda”, sensación de ello a pesar de la extrema delgadez o desnutrición.- Bulimia: consumo exagerado y compulsivo de

alimentos, seguido de procedimientos para causar vómito o engordar.

• Miedo a dormir solo o quedarse fuera de la casa.• Trastornos de sueños, pesadillas o dificultad para dormir

solo. • Dificultad para concentrarse.• Ansiedades y miedos exagerados.• Estados depresivos, tristeza, llanto, apatía y aislamiento.• Comportamientos exagerados para cubrir el cuerpo

(vestimentas o posturas corporales). • Irritabilidad y mal genio frecuente, con cambios bruscos

de conducta: pasar de pasivo a agresivo sin causa o razón aparente.

• Consumo de drogas o alcohol.• Rechazo al padre u otros familiares. Por ejemplo, no

querer llevar el apellido del padre.• Huidas del hogar. • Regresión en el lenguaje: hablar como en edades

anteriores, a media lengua o hacerlo llorando. • Dificultad para establecer relaciones con personas de su

edad, expresando actitudes de disociador(a), tímido(a) y agresivo(a).

• Sentimiento de abandono, de no ser querido: “nadie me quiere”, “yo no le importo a nadie”.

• Rechazo o temor persistente de quedarse solo.• Autoestima negativa.• Sumisión y obediencia extrema.• Dificultad para comunicarse.• Rechazo al contacto físico.

En mayores de 8 años y adolescentes• Se ven a sí mismos como personas malas que no merecen

nada, que no tienen derechos, feos(as) y sucios(as). Piensan que nunca van a ser normales, se sienten “dañados”.

Page 43: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria43

• Creer que siempre hay que obedecer a los adultos, aún cuando estos hagan daño.

• Negación de la existencia del abuso sexual y/o actitud permisiva ante el abusador(a).

• Literatura, publicidad, letras de canciones, programas de radio, o telenovelas que ubican a las mujeres como objetos sexuales.

• Actitudes morbosas de los adultos frente a los niños, niñas y adolescentes.

De las familias y las posibles víctimas• Padres, madres o cuidadores que hacen caso omiso, no

creen o no prestan atención a las alertas o comentarios de los niños, niñas o adolescentes sobre situaciones de abuso sexual por ellos experimentadas.

• Madres con compañeros ocasionales que tienen fácil acceso a los hijos de ellas.

• Hacinamiento que expone a niños, niñas y adolescentes a las relaciones sexuales de los adultos de la familia.

• Familias con problemas de violencia intrafamiliar y maltrato infantil y de las cuales niños, niñas y adolescentes quieren huir o liberarse.

• Presencia de adultos que han sido abusadores sexuales en la familia o vecindario.

• Incapacidad o enfermedad de la madre que impide que tome cuenta o cuide a los hijos.

• Dependencia económica respecto del abusador. • Falta de educación sexual. Niños y niñas que no saben

que hay “caricias malas” y “secretos malos”.• Niños y niñas abandonados, o que viven en la calle. • Pequeños a quienes no se permite expresar lo que

sienten o piensan. Son tímidos y temerosos. • Niños, niñas y adolescentes que no tienen quién los

cuide, permanecen mucho tiempo solos o mucho tiempo en la calle.

• Creencia de que los adultos enseñan comportamientos aceptables y correctos, no tienen intenciones de dañar o herir.

• Niños y niñas educados con la creencia de que todos los adultos siempre son buenos, siempre dicen la verdad, no engañan, no mienten, no se les puede contradecir y no se les puede contestar, ni oponerse.

• Niños y niñas discapacitados mental o físicamente, sin presencia de adulto que les cuide.

• Pobres relaciones afectivas entre padres e hijos, que hacen al niño o niña vulnerable por la necesidad de obtener afecto.

Factores de protección del individuo o de la familia

Del posible agresor:• No haber sido objeto de abusos.• Si se han sufrido abusos haber tenido oportunidad de un

tratamiento o terapia.• Contar con elementos de contención y mayor

conciencia.• Historia familiar con un buen modelo de padre y madre.• Altas habilidades profesionales.• Valores de respeto a la infancia.• Tener empatía.• Buenas habilidades para tomar decisiones.• Alta autoestima. • Existencia de una red de apoyo social.• Una buena relación de pareja.

De la posible víctima:

• Conocimiento de conductas apropiadas e inapropiadas en la sexualidad.

• Alta autoestima y sentimiento de protección.• Contar con una red de apoyo familiar y social.• Capacidad para tomar decisiones. • Conocimiento de las caricias ‘buenas’ y ‘malas’.• Conocimiento de los secretos ‘buenos’ y ‘malos’.• Saber decir no.• Saber expresar los sentimientos y necesidades.• Conocimiento de sus derechos y formas de prevención de abuso sexual y la violencia intrafamiliar.

Del medio social y cultural:

• Oposición al uso de los niños como fuente de satisfacción sexual.

• Rápida y eficaz persecución y penalización de los agresores por el sistema legal.

• Énfasis en la igualdad entre hombres y mujeres.• Educación sexual durante la infancia.• Red de apoyo social para la familia• Alta valoración de niños y de niñas.

Page 44: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

25OIT/IPEC y Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la protección de los jóvenes trabajadores. III Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2003 – 2006. Bogotá: 2003. p. 24.

ProgramaMedellín Solidaria 44

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

• Conciencia y sensibilidad social hacia el problema y la secuelas del abuso sexual.• Desarrollo de investigaciones sobre el tema.

Falsas ideas o mitos sobre el abuso sexual infantil

Es útil que los y las Cogestores Sociales tengan conocimiento de cuáles son las falsas ideas o mitos que existen alrededor del abuso sexual y sepan cómo contraargumentar, pues tales ideas contribuyen a ocultar o legitimar el problema, a perpetuar los hechos, a silenciar a las víctimas y/o a tranquilizar a quienes no desean afrontarlo:• El abusador suele ser un desconocido.• Los abusos sexuales suelen ser actos brutales con

graves heridas. • Los abusos sexuales son incidentes aislados que

ocurren en callejones oscuros.• Sólo se presenta en familias de escasos recursos, en

lugares aislados y en comunidades atrasadas. • Los niños son raramente abusados.• Los niños, niñas y adolescentes mienten cuando dicen

que han sido abusados por alguien. • Sólo se abusa de los adolescentes.• Los niños, niñas y adolescentes provocaron el abuso o

hubieran podido defenderse. • Los abusadores son enfermos mentales o pervertidos. • El abuso sexual es producto de una situación de

privación sexual del adulto. • Los niños y niñas abusados son seductores, se lo

buscan. • La mayoría de los casos de abuso no son ciertos son

producto de las fantasías de los niños.• El niño, niña o adolescente no denuncia que está siendo

abusado porque lo disfruta y siente placer.• El abuso sexual es un incidente individual y aislado.• Los niños, niñas y adolescentes mienten para llamar la

atención.• El abuso sexual es un tipo de castigo por mal

comportamiento o un acto de amor y cariño. • El incesto es un comportamiento acepado en algunas

culturas y se deben respetar las tradiciones de estas comunidades.

• El abuso sexual no causa grandes daños.

• El abuso sexual ocurre porque las madres no saben proteger a sus hijos.

• La mayoría de los abusadores fueron víctimas cuando niños. • El incesto se produce porque la mujer rehúsa tener

relaciones sexuales con su pareja.

3.5 Trabajo infantil

Según la Organización Internacional del Trabajo se define el trabajo infantil como: “Toda actividad física o mental, remunerada, o no, dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, (…) por personas menores de 18 años de edad”25

Para los menores de 15 años está prohibida toda forma de trabajo, las actividades propias de estas edades son la educación, la formación, el juego y la recreación.

Excepcionalmente, el Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, determinó que:

“Los menores de 15 años solo pueden recibir autorización para trabajar de la Inspección de Trabajo, o en su defecto del ente territorial local, para desempeñar actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y

Page 45: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

26Tercer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2003 – 2006. Ministerio de la Protección Social, ICBF, O.I.T – PIEC, Comité Interinstitucional Nacional.

Factores de riesgo que influyenen la dinámica familiar

ProgramaMedellín Solidaria45

deportivo. La autorización establecerá el número de horas máximas y las condiciones en que esta actividad debe llevarse a cabo. En ningún caso el permiso excederá las catorce (14) horas semanales”.

Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a la formación y especialización que los habilite para ejercer libremente una ocupación, arte, oficio o profesión y a recibirla durante el ejercicio de su actividad laboral (Artículo 35, Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia).

El trabajo infantil es un fenómeno bastante aceptado en sociedades como la nuestra, bajo el argumento de la pobreza de las familias y la necesidad que tienen de complementar sus ingresos con el aporte del trabajo de sus niños. El enorme problema consiste en que ese mismo trabajo termina siendo el que les impedirá a estos niños salir de la pobreza cuando lleguen a adultos, dado que en la generalidad de los casos el trabajo infantil, además de retirarlos de la escuela, o mantenerlos en niveles de rendimiento muy precarios, les impide acumulación de capital social y los confina en actividades laborales marginales, de pura sobrevivencia básica o ‘rebusque’, sin alternativas para superar su miseria.

Para la mayoría de los adultos que se benefician del trabajo infantil, las actividades que niños, niñas y adolescentes desempeñan no son trabajo. Por el contrario, son sólo una ayuda a las tareas familiares y de los adultos. Exigir tal colaboración a los niños, es considerado por estos adultos como algo natural y parte de los derechos que ellos ejercen sobre los niños.

La mayoría de las veces, niños y niñas ingresan al trabajo por sus familias, quienes consideran que es propio o deseable como parte de su proceso de formación. Esta situación se acentúa con la desesperanza aprendida frente a las posibilidades de movilidad social y con la percepción de que la educación no les posibilitará la satisfacción de las necesidades básicas en el corto plazo.

Realmente, la vinculación laboral prematura representa la ausencia total de oportunidades para este grupo de niños y afecta directamente su escolarización total o su rendimiento académico. Estos pequeños cuando sean adultos tendrán una precaria calificación laboral, pues están prematuramente agotados. No se educó por tener que trabajar en los oficios más marginales, precarios y de riesgo, precisamente por no tener educación, a partir de lo cual la única herencia que se transmite de generación en generación es el trabajo infantil.

La mayoría del trabajo infantil se constituye como explotación laboral infantil. La violencia que encarna la mayoría de los trabajos que desempeñan los niños y las niñas es una abierta violación de sus derechos, al representar riesgos, maltrato, marginación y confinamiento. De igual manera, los abusos a los que están expuestos niños y niñas trabajadores al interior de la privacidad de los hogares de terceros o en condiciones de internado, constatan innumerables casos y evidencias de maltrato psíquico, castigos corporales y humillaciones.

Los beneficios de este trabajo terminan siendo transferidos a mayores de edad que se aprovechan de su posición de autoridad parental o simplemente de su condición de adultos y cambian su responsabilidad de cuidadores y sustentadores de estos niños por la de beneficiarios de aquellos a quienes deberían proteger.

“Muchos padres que viven en la pobreza consideran que el ingreso que aporta el trabajo de sus hijos es crucial para la supervivencia del grupo, ya sea porque están desempleados, o porque su remuneración es tan baja que con ella no se alcanzan a cubrir las necesidades mínimas de la familia, o porque destinan una parte importante de sus ingresos para el sostenimiento de algún vicio como el consumo consuetudinario de licor o de estupefacientes”26

Durante la infancia, el entorno ofrece oportunidades importantes para aprender, y se desarrollan habilidades que permiten ser sociales y participar plenamente en la vida familiar y comunitaria. Esta etapa de la vida es crítica e influye contundentemente en el futuro. Los trabajadores infantiles se ven privados de este periodo valioso: su

Page 46: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

27ACEVEDO Y OTROS, 2004. pp. 21, 23, 25).

ProgramaMedellín Solidaria 46

condición les impide las actividades normales de la infancia y entorpece su desarrollo físico, emocional y social.

4. MODELO DE INTERVENCIÓN

1.1 Intervención

La intervención familiar es el conjunto de técnicas encaminadas a fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tiene la familia, con el objetivo de vigorizar los vínculos que las unen, para que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso personal, familiar y de todo el contexto emocional que los acoge27.

La intervención social comunitaria ayuda a regular con rapidez, la asimilación y orientación de los cambios, actuando como catalizador de sistemas de vida más satisfactorios. A la vez se procura que la propia comunidad desarrolle sus potencialidades e intervengan en la ejecución de los cambios.

La intervención adquiere significado, primero en las teorías sobre el desarrollo humano y el fundamento social y, luego, en los valores establecidos por la sociedad. Así se convierte en el núcleo esencial del bienestar personal, familiar y social, fundamentándose en la capacidad que tienen las personas de aprender de otros, para otros y con otros; es poner una intención en un acto educativo que movilice la capacidad de las familias desde sus propios recursos a un aprendizaje significativo, donde puedan resignificarse como personas y como familia.

4.2 Promoción

La promoción social, en un marco general, es una acción o intervención que va dirigida a estimular a una o a varias personas que carecen de recursos y oportunidades para mejorar situaciones de privación o vulnerabilidad.

En este sentido, el objetivo es promocionar las capacidades, la reflexión frente a los factores de riesgo y la apertura de oportunidades. De esa manera se garantiza que una población no caiga en privaciones inadmisibles socialmente y busque ofertas que existen para ellas, lo que permite incrementar su bienestar y el de los grupos familiares que la componen.

Contextualizándose en el sistema familiar, la promoción busca que los hogares potencialicen habilidades y capacidades, logrando identificar recursos para resolver las situaciones adversas que se les presenten. Y esto por medio de un proceso educativo, formativo y con acciones que activen resiliencia y fortalezcan factores de protección,

Así se lleva a cambios de actitudes, creencias y conductas, por tanto, se mejora la autoestima, la escala de valores y se puede comenzar a visualizar un Plan Familiar que, además de ayudarlos a buscar alternativas desde la falta de recursos, también oriente al fortalecimiento de las relaciones. Y esto, porque en muchos casos las situaciones difíciles por las que atraviesa el grupo familiar tienen que ver con dificultades de índole relacional.

4.3 Prevención

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención “son todas aquellas acciones encaminadas a armonizar, defender y aumentar la salud, entendida no como la simple ausencia de enfermedad, sino como un estado armónico individual y colectivo de bienestar físico, mental y social”.

Proceso de acompañamiento

Page 47: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria47

Nivel unoPromoción: se aplica cuando una población o grupo aún no está en contacto con la noxa (perjuicio). El objetivo es evitar la contaminación, promoviendo factores protectores y hábitos sanos de convivencia. Este nivel indica la réplica de factores protectores que van en la vía del fortalecimiento de las relaciones dentro del sistema familiar y su armonía con el entorno.

Nivel dosPrevención: procede cuando la población está expuesta a la noxa, se evita el daño en niveles intolerables o catastróficos, es decir que se previene el daño.

Prevención primaria: hay una exposición mínima al daño, sin contaminación permanente, sin que ésta se presente de manera evidente. Está orientada hacia la prevención de la descomposición familiar y la reducción e incidencia de los factores de riesgo que pueden estar determinando el desarrollo del ciclo vital de la familia.

Prevención secundaría: hay una exposición al prejuicio y una leve contaminación, hay que reparar el daño mínimo y evitar que empeore la contaminación. Pretende la reducción de los factores de riesgo en las familias, desde crisis y conflictos. Para ello es necesario trabajar en la estimulación de la resiliencia, además del fortalecimiento y desarrollo de la familia desde las potencialidades y fortalezas que puedan contribuir al restablecimiento del equilibrio o estado homeostático del grupo familiar.

Prevención terciaria: aquí hay daños significativos mas no catastróficos, se repara el daño y se puede resignificar.

Nivel tresReparación: ya existe patología, por ejemplo, familias con miembro esquizofrénico, adicto, homicida, disfuncionales. Se requiere terapia clínica y son diagnosticados por profesionales con especialización para evitar un desenlace fatal. Este nivel no se trabaja en el programa.

Cuando se habla de daño, en el sistema familiar, se podría relacionar con los factores de riesgo a los que está expuesta la familia.

En estos niveles, el Cogestor del programa Medellín Solidaría puede hacer su intervención, específicamente ubicándose en los contextos educativo, social y comunitario, e interviniendo al hogar desde la prevención de factores de riesgo que puedan dañarlo. Asimismo, el Cogestor trabajará en la promoción de factores protectores que siembren en la familia como autonomía y desarrollo social para la superación de la pobreza y en aras de posibilitar los mínimos del Desarrollo Humano, partiendo de cada realidad familiar.

En ese contexto, el hogar es el protagonista de su propio proceso, aprendiendo a ser autogestionador de su Plan Familiar y a sortear de la mejor manera tanto las crisis, como el estrés cotidiano y los imprevistos que se vayan presentando. Para ello es necesario llegar a acuerdos con una responsabilidad compartida entre el hogar, el profesional, la sociedad y el Estado.

En este orden de ideas, al intervenir el Cogestor, es decir, al acompañar los hogares en el proceso que están llevando en el Programa, contribuirá a crear ambientes familiares saludables y a la superación de la pobreza. Y esto, porque cree que es posible generar cambios, llevar a nuevos aprendizajes mediante la resignificación y la reconstrucción de nuevas realidades y conducir a que se asuman responsabilidades como ser humano e integrante de un hogar y de una sociedad.

4.4 Derivación

Para el Programa Medellín Solidaria, derivación se refiere a la promoción de las rutas de acceso a los servicios que hay para los hogares, por ejemplo: accesos a cursos, brigadas u otros recursos Municipales o estatales. Por tanto, consiste en indicar e informar a dónde se deben dirigir los hogares, dependiendo de sus necesidades y la situación en que se encuentran. En este proceso debe tenerse en cuenta que cada hogar es el responsable de diligenciar su proceso.

Al hacer una derivación se está haciendo oferta de servicios, por eso es necesario un previo conocimiento sobre estos, informarles de manera clara a los hogares, con ética, prudencia y pertinencia, según el caso.

Proceso de acompañamiento

Page 48: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 48

4.5 Atención familiar

Busca canalizar impactos sobre todo el hogar afectado para que pueda tener un efecto reparador y controlar su repercusión, previniendo la aparición de la sintomatología en un futuro. Esta atención la hace un profesional idóneo en el área, luego de hacer la respectiva derivación. En todo caso, el Cogestor sólo orientará al hogar para el acceso a la oferta demandada.

5. ¿CÓMO TRABAJAR CON LAS FAMILIAS EN CAMPO?

5.1 Entrevista familiar

Es una técnica de recolección de información que va desde las preguntas hasta la conversación libre, por medio de la cual se pueden validar datos demográficos, socioeconómicos y culturales. Esto permite planificar estrategias para comenzar un proceso con objetivos específicos.

Para el Cogestor, la entrevista familiar debe ir más allá de recoger datos fríos, pues este es un momento de verdad que determina el resultado de un proceso que empieza.

El Cogestor debe inspirar confianza y lograr que el hogar se sienta cómodo. La relación que debe establecerse es de igualdad y de cooperación. Es fundamental mirar a las personas a sus ojos y escucharlas, haciéndoles sentir que lo expresado es muy importante.

Tipos de entrevista:

Estructurada: hay normas que regulan las preguntas, por ejemplo, en un censo.

No estructurada: hay libertad e iniciativa, tanto para la persona entrevistada, como para el entrevistador. Este tipo de entrevistas, a su vez, comprende la entrevista focalizada, que tiene una lista de problemas por investigar derivados de un problema general; la entrevista clínica, en que la lista de problemas intenta conocer actitudes y sentimientos; y la entrevista no dirigida, en la cual el entrevistador motiva a los integrantes del hogar a hablar de un tema y orientarles para que lo hagan libremente.

5.2 Orientación familiar

Es un proceso de ayuda que tiene como propósito capacitar al hogar para que aprenda a utilizar sus propios recursos y a hacer frente a la vida de la mejor manera. Para ello se cuenta con una ayuda técnica y humana que se dirige al mejoramiento personal y familiar, en la vía de lograr estabilidad emocional, animar a la vida social, y conservar y trasmitir valores, herencias culturales.

Para esta orientación se necesitan Cogestores idóneos, que escuchen, comprendan, generen empatía, y se interesen por lo que expresa el hogar. Los profesionales deben tener capacidad de autoconocimiento, autoconciencia, de aprender de los errores, de trabajar en equipo, con alta tolerancia a la frustración. Además se requiere la habilidad para la observación panorámica de los problemas familiares y para reenfocar los posibles significados de las situaciones.

5.3 Visita familiar

En su trabajo de grado, Mauricio Rivera28, al tomar los antecedentes de la visita familiar, concluye que sus principios se inician con personas que por su formación familiar, creían que el pobre y el más necesitado debía ser considerado como un ser compuesto por debilidades y

Proceso de acompañamiento

28RIVERA, MAURICIO. La visita familiar, alcances y perspectivas; un aporte al desempeño profesional de Desarrollo Familiar. 2001. p. 35.

Page 49: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria49

potencialidades, que más que recibir un beneficio económico y material, debía orientársele para poder ser útil y autónomo.

La visita familiar, en el Programa Medellín Solidaría, es una estrategia de servicio social, empleada en el lugar donde residen los hogares participantes, con el fin de diagnosticar, observar y acompañar desde la prevención de factores de riesgo y la promoción de factores protectores.

En la visita familiar se tienen en cuenta elementos sociodemográficos, de la estructura familiar, de la dinámica interna (símbolos, rituales), de los estereotipos culturales que la acompañan y la relación con el entorno institucional y comunitario. Con todo ello se elabora una definición sobre la situación del hogar y un plan familiar.

Este encuentro en el entorno familiar debe ir acompañado de una observación intencionada, acompañada por la empatía —capacidad de ponernos en el lugar del otro— y que debe atravesarse por el lenguaje, dado que es por medio de éste donde el ser humano puede explicar su experiencia.

Es importante tener en cuenta que lo que se hace con el lenguaje, tiene consecuencias en la dinámica corporal y viceversa. El lenguaje del observador no se basa solo en las palabras, también en un gesto, un movimiento o en expresiones de la cara: el lenguaje no es solo una forma de trasmitir conocimientos e información. Cuando las personas hacen uso del lenguaje y a la vez utilizan los sentimientos, están dando origen a una conversación29.

Principios de la visita familiar

Según Rivera30, estos principios se aplican desde la realidad histórica que determina cada familia:

• Cada familia es una democracia, es decir, parte del reconocimiento del valor como intimidad, igualdad, derecho inalienable y autogobernable.

• Cada unidad familiar es individual, se diferencia de todas las demás unidades familiares.

• Cada familia es una autodeterminación.• Se exige del profesional (Cogesor) visitante el

no-juzgamiento o condena.• Es deber ser de todo Cogestor la aceptación de la familia

como una organización compuesta de elementos representados en derechos y necesidades fundamentales.

• Cualquier acción que se ejerza sobre la familia produce cambios.

• Es deber ser de todo profesional (Cogestor) preservar el derecho a la intimidad.

• Es deber ser del profesional aplicar principios de la solidaridad, fraternidad, paz, justicia y libertad, por medio de los diagnósticos y propuestas para comenzar el plan familiar.

• En toda visita debe primar que la familia es la constructora de lo social, donde se concertan voluntades y se generan valores en bien de lo comunitario.• Cordialidad y buen trato por parte del profesional para que la familia se sienta reconocida, incluida y acompañada por el Cogestor Social y el Programa.

5.4 Proceso de acompañamiento familiar

El acompañamiento familiar está definido como un proceso que moviliza la capacidad de las familias desde sus propios recursos a un aprendizaje propio, donde puedan resignificarse como individuos y como familia31.

Proceso de acompañamiento

29MATURANA, Humberto. Desde la biología hacia la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1996. p. 218.30RIVERA, MAURICIO. La visita familiar, alcances y perspectivas; un aporte al desempeño profesional de Desarrollo Familiar. 2001. pp. 41, 42 y 43.31ACEVEDO, Gloria y otros. Aproximaciones conceptuales al enfoque sistémico de intervención a la familia. FUNLAM.2004.

Page 50: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 50

Fase de diagnostico social “así estamos”

El diagnostico social, constituye la primera fase del acompañamiento familiar, contempla cuatro momentos y hace referencia al estudio detallado de las condiciones en que vive

Fase de construcción del plan familiar “así crecemos”

El Plan Familiar se constituye en la segunda etapa de acompañamiento a los hogares del programa Medellín Solidaria y hace referencia al proceso de construcción colectiva que realizan los integrantes de la familia en torno al diseño de una ruta de acción que le permita fortalecer sus capacidades y potencialidades como grupo

social para alcanzar mejores condiciones de vida. De esta manera, se constituye en el norte del quehacer de las familias consigo mismas y de su interacción con los actores sociales e institucionales que hacen presencia en el contexto territorial que los rodea.

cada uno de los hogares que hace parte del Programa. De los cuatro momentos contamos con un encuentro comunitario y tres visitas de promoción social a los hogares.

Proceso de acompañamiento

Momentos

Encuentro comunitario

Así estamos

1 Así estamos

2 Así estamos

3

Visita de acercamiento

Levantamiento de Línea de Base alrededor de 9

dimensiones

Levantamiento información adicional

Medellín Solidaria

Momentos

Así crecemos

1

Así crecemos

2

Así crecemos

3

Así crecemos

4

Así crecemos

5

Reflexión diagnóstico social y firma de acuerdo de corresponsabilidad

MS

Reflexión y priorización

de tres dimensiones

priorización de las tres

dimensiones siguientes

Priorización de las tres

dimensiones siguientes

Evaluación y cierre Plan

familiar

Duración 1 hora 1 hora 2 horas 2 horas

Duración 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora

Page 51: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria51

Fase de seguimiento y autonomia familiar “así continuamos”

Luego de realizar el diagnóstico y la construcción del Plan Familiar, se procede a hacerle seguimiento al plan de trabajo construido por las mismas familias. Esta etapa consta de siete visitas donde se acercarán las ofertas que aún no han sido llevadas a los hogares, teniendo en cuenta las metas trazadas y los logros por alcanzar. Además se le hará revisión a las tareas para el alcance de

las metas trazadas y, por ende, de los logros que les hace falta cumplir. Estas visitas se realizan con el fin de observar el impacto que el proceso generó en el hogar. También se busca con ellas verificar si las familias continúan priorizando dimensiones y trazándose nuevas metas en pro de la autogestión del desarrollo de cada uno de sus integrantes y la familia como tal.

Proceso de acompañamiento

Momentos

Así continuamos

1 Así continuamos

2 Así continuamos

3

Visita de

seguimiento Visita de

seguimiento Visita de

seguimiento

Periodicidad Trimestral Trimestral Trimestral

Duración 1 hora 1 hora 1 hora

Page 52: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 52

BibliografíaBIBLIOGRAFÍAACEVEDO, Gloria, et al. Aproximaciones conceptuales al enfoque sistémico de intervención a la familia. Ciudad: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2004. XX p.

ALVAREZ, Mónica, et al. Estrategias de Intervención implementadas en la labor con adultos, familias y cuidadores en contexto de desplazamiento de la ciudad de Medellín. Ciudad: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2006. XX p.

CADAVID de G. Irene, Oquendo, Asceneth. “La familia Humana”. Op. Cit., p 65

CADAVID GARCIA, Irene y POSADA CORREA, Félix. Padres exitosos en el ejercicio de la autoridad. Medellín: UPB, 1999. p. 4.

CAMINA. Campaña de Instrucción Nacional y Ministerio de Salud, ICBF. Manual para el Agente Educativo. Prevengamos la Drogadicción. Bogotá, 1985. XX p.

CARBALLO, J. GARCÍA, O y otros. “Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia”. Universidad de Oviedo. España: 2006. www.psicotema.com. Vol.16 No. 44 pp. 674 – 679.

COLETTI; Mauricio y LINARES, Juan LuisL. La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Paidós, 1997. XX p.

CORTINA, Adela. Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI. En: Revista Trimestral de la Asociación Proyecto Hombre. Madrid (España). Junio, 2007. vol. X, No. X. pp. XX-XX

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL- FES. Estudio de Salud Mental Colombia, Ciudad: 2003. XX p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas SPA en Colombia 1993 y 1996. Ciudad: AÑO. XX p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, ICBF, O.I.T – PIEC, Comité Interinstitucional Nacional. Tercer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2003 – 2006.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años”. Ciudad: Programa Presidencial para Afrontar el Consumo de Drogas RUMBOS, 2002. XX p.

DE SALVADOR, Gloria. Título de la ponencia. En: Taller de expertos. Mesa de trabajo uso de sustancias psicoactivas —SPA— (desde alcohol y tabaco). Red de Protección para la Superación de la Pobreza Extrema JUNTOS. (4-6 de marzo xx AÑO). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

ESTRADA A, Piedad. “Documento Ciclo Vital de la Familia”. Medellín.

APELLIDO, Nombre autor. Entrevista familiar de donación. Instituto Nacional de donación y trasplante de células, tejidos y órganos (INDT). Uruguay. http://www.indt.edu.uy/pilar.htm [Citado el 7 de agosto de 2009]

FUERTES. M. C. y MAYA, M. U. Atención a la familia: la atención familiar en situaciones concretas. Administración de Navarra. España. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/suple10.html [Citado el 9 de febrero de 2009]

FUNDACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD. Falta título. Ciudad. 2004. XX p.

Page 53: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria53

HOSPITAL SAN CAMILO DE BUCARAMANGA Y HOSPITAL MENTAL DE ANTIOQUIA, 2000.

MATURANA, Humberto. Desde la biología hacia la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1996. 218 p.

___________________. Emociones y lenguaje en educación y política. Ciudad: Dolmen .1997. XX p.

MINUCHIN, Salvador. Terapia familiar sistémica. Barcelona: EDITORIAL, 1977. XX p.

MINUCHIN, Salvador y FISHMAN, CharlesH. Técnicas de terapia familiar. Barcelona: PaidósEdiciones, 1984. p 286.

MUÑOZ, R. M GRAÑA, J. Factores familiares de riesgo y de protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes. Universidad Complutense de Madrid. www.psicotema.com. 2001. Vol. 13. No. 1 pp 87 – 94.

OIT/IPEC y Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la protección de los jóvenes trabajadores. III Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2003 – 2006. Bogotá: 2003. p. 24.

PEREZ, Lucia y CARVAJAL, Gloria. Modelo de Articulación de Estrategias de Gestión Social para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y Lineamientos de Atención a familias Gestantes. Documento para el ICBF. Dirección Técnica. Subdirección de Lineamientos y Estándares. 2006.

PRADO, Evelyn y AMAYA, Jesús. Padres obedientes, hijos tiranos. México: EDITORIAL. 2005. XX p.

APELLIDO, nombre autor. Promoción social. Alcaldía de Rionegro, Colombia. 2009.http://salud.rionegro.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=12 [Citado el 7 de agosto de 2009]

RIVERA, Mauricio. La visita familiar, alcances y perspectivas; un aporte al desempeño profesional de Desarrollo Familiar. Ciudad: Fundación Universitaria Luís Amigó, 2001. XX p.

RODRÍGUEZ A. Jhon Fredy. “Colección Padres eficaces”. Medellín UPB. 1997. P 5

SANCHO José Luís. ¿Por qué trabajamos con adolescentes y sus familias? En: Revista Proyecto. IX jornadas menores y drogas. Madrid. Vol. XX No. XX. (mes, 2007). XX – XX pp.

TORRES M. Clara I. Pensar la familia. Su transformación, emergencia y esperanzas. En: Revista Tendencias y Retos. Universidad de la Salle. Bogotá. Vol. XX No. XX. (mes, 2002). XX – XX pp.

TORRES Y MURRELLE. Analizar el consumo de marihuana, cocaína, Basuco y tranquilizantes. Documento fotocopiado.1987.

VASQUEZ, Alberto. “La Familia en crisis y las crisis de la familia”. Brasil, 1986. En Documento: Segundo encuentro de terapia familiar. Medellín, 1987.

VIVEROS, Edison y ARIAS, Luz Mery. Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Ciudad: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2006. 32 p.

WOLFGANG, Heckmann. Documento: Farmacodependencia y política de Drogas. Política Internacional sobre drogas desde la perspectiva de Alemania. En: Nombre seminario, congreso. (28,29 y 30 de mayo: 2001: Berlín).

Bibliografía

Page 54: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 54

Notas

Page 55: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria55

Notas

Page 56: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria 56

Notas

Page 57: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria57

Notas

Page 58: Módulo dinámica familiar del... · e intervenciones permitan superar condiciones que afectan la calidad de vida, las cuales no están cubiertas, ... • Las relaciones de amistad

ProgramaMedellín Solidaria