módulo de trabajo infantil (mti)...

47
Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Documento metodológico

Upload: lythuan

Post on 01-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo de Trabajo Infantil(MTI) 2015

Encuesta Nacional de Ocupación y EmpleoDocumento metodológico

Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Documento metodológico

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Módulo de trabajo infantil 2009. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009. Documento metodológico; Módulo de Trabajo Infantil 2011. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2011. Documento metodológico; Módulo de Trabajo Infantil MTI 2013. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Documento metodológico.

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx

[email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

Catalogación en la fuente INEGI:

331.3101 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Módulo de Trabajo Infantil MTI 2015 : Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo : documento metodológico / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2016.

vii, 45 p.

1. Trabajo infantil - México - Encuestas - Metodología. I. Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo.

.

DR © 2016, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.ISBN: 978-607-739-962-9

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colabo-ración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) lle-varon a cabo el quinto levantamiento del Módulo de Trabajo Infantil (MTI), en el marco de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2015.

El objetivo general del módulo es proporcionar información estadística sobre las características de los niños, las niñas y los adolescentes de 5 a 17 años que realizan actividades económicas, domésticas y escolares.

Con este levantamiento se da continuidad a la generación de información sobre las actividades que realiza la población infantil. Este módulo se ha levantado de manera regular cada dos años a partir de 2007, a lo largo de este tiempo su estructura se ha mante-nido, con ligeros ajustes, por lo cual es posible tener un panorama general sobre la evolución del fenómeno.

Presentación

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

VII

112

55

6

7778

101111

131314

15151724252730

31

35

3739

41

45

Introducción

1. Trabajo infantil en México1.1 Perspectivas teóricas del trabajo infantil1.2 El trabajo infantil como fenómeno social

2. Marco conceptual del trabajo infantil2.1 XVIII CIET

2.1.1 Actividades productivas dentro de la frontera de la producción del SCN

2.1.2 Actividades productivas fuera de la frontera de la producción del SCN

2.2 Población en ocupación no permitida2.2.1 Abajo de la edad mínima2.2.2 En ocupación peligrosa

2.3 Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas 2.3.1 En horarios prolongados2.3.2 En condiciones peligrosas

3. Medición del trabajo infantil3.1 Primeros esfuerzos3.2 Antecedentes del Módulo de Trabajo Infantil

4. Módulo de Trabajo Infantil 20154.1 Aspectos generales4.2 Esquema de conceptos, variables y clasificaciones4.3 Indicadores4.4 Diseño muestral4.5 Captación y tratamiento de la información4.6 Divulgación de la información

Bibliografía

AnexoA. Resultados de la entrevista por entidad federativa del Modulo de Trabajo Infantil 2015B. Listado de actividades económicas peligrosasC. Listado de grupos unitarios de ocupación peligrososD. Comparación ente la XVIII CIET y la Ley Federal

del Trabajo

Índice

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

El Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015 tiene como objetivo prin-cipal proporcionar información sobre las actividades económicas, escolares y domésticas que realizan los niños, las niñas y los ado-lescentes de 5 a 17 años de edad. Este módulo se ha realizado cada dos años a partir de 2007, por lo que este levantamiento da continuidad en la información; además, se complementa el panora-ma de las actividades domésticas con la incorporación de nuevas preguntas.

El objetivo de este documento es explicar los aspectos teóricos y conceptuales que dan sustento al módulo. También se expone el diseño estadístico, el operativo de campo y el tratamiento de la información de modo que el usuario tenga un panorama general de todas las etapas.

El documento inicia con una revisión general del fenómeno del trabajo infantil, en este punto se hace una revisión bibliográfica so-bre las causas que dan origen al fenómeno y se analiza de donde o por qué adquiere una connotación negativa. Después se hace unrecuento de los esfuerzos por conocer la magnitud del fenómeno en México. Finalmente se ofrece un panorama general de los concep-tos y definiciones que sirven para el diseño de las preguntas y las opciones de respuesta.

Introducción

VII

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

1

1. Trabajo infantil en México

El trabajo infantil es un fenómeno multidimensio-nal en el que se ven inmersos una gran cantidad de niños y niñas alrededor del mundo. Cuando un menor de edad trabaja las consecuencias no son inmediatas, sino que se reflejan al momen-to de llegar a su etapa adulta, ya que muchos de ellos interrumpen su educación y esto limita sus oportunidades de desarrollo. Además, acceden a empleos poco calificados y de bajos salarios, con-tribuyendo a la reproducción de la pobreza.

1.1 Perspectivas teóricas del trabajo infantil

El fenómeno está estrechamente vinculado con el entorno social, económico y cultural de cada país o región, por lo que las causas que orillan a los ni-ños a trabajar son muy diversas. De acuerdo con los estudios hechos por la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT), de las causas más inme-diatas se encuentran los entornos de pobreza y los problemas familiares. Después están aquellas que hacen referencia a la cultura, ya que en diver-sas ocasiones el sistema de costumbres y valo-res puede predisponer a una familia para aceptar e incluso a fomentar el trabajo infantil (UNICEF, 1990; OIT, 2002).

A nivel estructural se encuentra la situación económica del país y la falta de andamiaje ins-titucional para regular este tipo de trabajo. En particular, el escaso apoyo financiero para la educación, la falta de trabajo decente para los adultos, las desigualdades regionales y la exclusión social de grupos marginados fa-vorecen el auge del fenómeno, así como su reproducción a lo largo del tiempo (OIT-DGEEC, 2013). Esta situación se agrava con la calidad de la educación y falta de planes de desarrollo para la integración social de los niños y niñas (Robles, 2000).

Sin embargo, los efectos económicos de este tipo de trabajo también son visibles en los hoga-res, pues contribuyen a incrementar su ingreso.

Algunas veces es de tal magnitud que en muchos países, de acuerdo con la OIT, su nivel de apor-tación económica representa entre 20% y 25% de los ingresos de las familias más pobres. En con-tra parte, el impacto que tiene para los niños es la disminución de capital humano, ya que muchos de ellos no asisten de forma regular a la escuela; otros la abandonan antes de concluir la educa-ción básica y unos más no continúan estudiando (Gali, 2001; OIT, 2014).

En la esfera del mercado laboral, el trabajo infantil compite con el trabajo de los adultos en aquellos sectores que demandan mano de obra inexperta o poco calificada. En estos segmentos del mercado laboral los niños ejercen presión so-bre los salarios y los niveles de empleo adulto. Algunos ejemplos son los empleos agrícolas o el comercio informal en donde es escaso o no se cuenta con ningún tipo de regulación y los niños acceden con facilidad a estos puestos de trabajo (OIT, 2014; Anker, 2000; SEDESOL, 2012).

En el ámbito familiar, las actividades domésti-cas que realizan los niños cubren las necesida-des de primer orden del hogar como son: aseo de la vivienda, cuidado y la alimentación de los integrantes del hogar. Además, ésta contribución de los niños y niñas facilita que los miembros adultos del hogar puedan insertarse en trabajos remunerados con la finalidad de obtener recursos para cubrir las necesidades materiales del hogar (Galli, 2001).

Si bien estas actividades no son consideradas como generadoras de riqueza, sí contribuyen de manera importante a la continuidad y reproduc-ción de la vida social de las familias (Parker et al, 2000). En ellas también se encuentra una fuer-te división sexual del trabajo, ya que las tareas domésticas y el cuidado de los niños son activi-dades que con frecuencia recaen no solamente en las mujeres adultas, sino en las propias niñas (SEDESOL et al, 2002).

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

2

En algunos lugares tanto las actividades eco-nómicas como las domésticas se consideran be-néficas ya que les permite integrarse socialmente, adquirir conocimientos y aprender un oficio entre otras. En otras palabras, todas estas característi-cas les ayudan para prepararse para la vida adul-ta; la consecuencia es que este tipo de trabajo se legitima como una forma de adquirir herramientas que permiten un mejor desenvolvimiento de los niños en su vida adulta. Además, es visto como algo benéfico que ayudará a los niños y a las ni-ñas en su proceso de socialización (OIT, 2002).

Dada la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno, se tienen que adoptar distintos en-foques para explicar la problemática que encierra el trabajo infantil. A pesar de las supuestas venta-jas aludidas al proceso de socialización, lo cierto es que el trabajo infantil limita su capacidad de formación pues interrumpe su educación y esto trae consigo limitantes en su preparación que se verán reflejadas en su vida adulta (OIT-DGEEC, 2013).

1.2 El trabajo infantil como fenómeno social

Si bien el trabajo infantil ha estado presente en gran parte de la historia de la humanidad, a par-tir de la celebración de la “Convención sobre los Derechos del Niño” por la Organización de las Naciones Unidas, la preocupación por la infancia se ha incrementado. En particular, los derechos expresados en esta convención promueven un piso mínimo de derechos que deben ser cumpli-dos por parte de los países. Dentro de los más importantes se encuentran: el derecho a la salud, la educación y la recreación; en esencia, el objeti-vo es proteger a los niños y niñas para garantizar su óptimo desarrollo (UNICEF, 1990).

De forma más específica, el derecho a la sa-lud se refiere a que el gobierno debe garantizar el más alto nivel de salud y los servicios para el tra-tamiento de enfermedades y rehabilitación de los niños y las niñas; con esto se pretende garantizar que gocen de un pleno desarrollo físico y mental. Mientras tanto, el derecho a la educación supone que el Estado debe asegurar las condiciones de igualdad en oportunidades para que los niños es-tudien. Finalmente, el derecho a la recreación se plantea como el reconocimiento de que la niñez tenga acceso a actividades recreativas propias de su edad (UNICEF, 1990; OIT, 2002).

Con estos tres derechos fundamentales, la convención plantea como objetivo principal que los niños y las niñas tengan la oportunidad de disfrutar plenamente de su niñez con base en el respeto de estos derechos básicos. Bajo este en-foque, el trabajo infantil se considera perjudicial ya que obstaculiza su pleno desarrollo pues inter-fiere en su educación, afecta su desarrollo físico e impide que disfruten de los espacios necesarios para su recreación.

Por este motivo, el Artículo 32 de la Convención exhorta a los países a que reconozcan el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra cualquier tipo de trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación. O bien, que no sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Por otro lado, también se promueve la adopción de medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo (UNICEF, 1990).

En el mismo sentido la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT) a través del Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo de 1973 y el Convenio 182 sobre las peores for-mas de trabajo infantil, promueve entre los países miembros un conjunto de medidas orientadas a la protección de los infantes. Por ejemplo: el respeto y cumplimiento de sus derechos, así como impul-sar acciones para la erradicación del trabajo que es perjudicial e interfiere con el pleno goce de su infancia (OIT, 1999).

Para fortalecer sus acciones, la OIT también creó en 1992 el Programa Internacional para Erradicar el Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés). Este brinda asistencia técnica a los gobiernos de los países miembros para que pro-gresivamente eliminen el trabajo infantil dentro de sus fronteras. En el marco del IPEC destacan la Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil realizada en Oslo, Noruega en 1997 y la reunión de Cartagena, Colombia celebrada en el mismo año (IPEC, 2013).

Ambas reuniones llamaron la atención sobre la explotación económica que sufren millones de niños y niñas, así como el alto costo que re-presenta para la sociedad. Además, se exhorta a los países miembros a adoptar las medidas respectivas para proteger a la niñez y reafirmar el compromiso político de los países de Amé-rica Latina por combatir y erradicar el trabajo

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

3

infantil. Por este motivo, años más tarde, en 1998, la OIT en la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, estableció como parte de éstos la “abolición efectiva del tra-bajo infantil” (OIT, 2006).

En el mismo año de 1998, la OIT en el marco del IPEC, lanza el Programa para el Monitoreo e Información Estadística del Trabajo Infantil (SIM-POC, por sus siglas en inglés) con el objetivo de obtener datos sobre la magnitud, distribución, ca-racterísticas, causas y consecuencias del trabajo infantil, con especial atención en las peores for-mas de trabajo infantil y en el trabajo de las niñas. También UNICEF y la ONU se han sumado a este esfuerzo común por lo que han impulsado una serie de medidas y acciones en los países para brindar atención a los problemas que enfrenta la población infantil (OIT, 2000b).

Otro esfuerzo hecho por la OIT para reconocer, controlar y erradicar el trabajo infantil, es la pues-ta en marcha de la “agenda Hemisférica” para el periodo 2006-2015, cuyas metas buscan impul-sar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través de eliminar las peores formas de trabajo infantil en el año 2015; y para 2020 erradicar en su totalidad el trabajo infantil (OIT, 2006).

Acorde con este enfoque normativo, las legis-laciones de la mayoría de los estados miembros

de la OIT han establecido una edad mínima de admisión al empleo. También han avanzado en la legislación para la protección de la niñez, en la identificación de las actividades y ocupaciones peligrosas, como medidas de prevención de los niños y las niñas frente al trabajo y para brindar protección a los adolescentes en edad permitida, pero que todavía no cumplen la mayoría de edad.

México firmó en 1990 la Convención sobre los derechos de los niños, comprometiéndose con ello a brindar protección y seguridad a los niños y a las niñas dentro del territorio nacional, así como a garantizar el respeto de sus derechos para su pleno desarrollo. Asimismo, el 30 de ju-nio de 2000 ratificó el Convenio Nº 182 sobre Las Peores Formas de Trabajo Infantil; en ese mismo año se emitió la nueva Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Más tarde, en el 2012 la Ley Federal de Trabajo defi-nió las actividades y ocupaciones peligrosas, con ello se actualizó el marco jurídico para normar el trabajo infantil. Dos años después, en 2014, fue modificada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para elevar la edad legal mí-nima para trabajar de los 14 a los 15 años. En 2015, nuevamente se modificó el apartado de tra-bajo de los menores de la Ley Federal del Trabajo para incorporar el cambio en la edad mínima legal para trabajar y actualizar las actividades y ocupa-ciones peligrosas.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

5

2. Marco conceptual del trabajo infantil

En un esfuerzo conjunto entre el INEGI y la STPS por avanzar en la medición del trabajo infantil en México, para este quinto levantamiento del MTI se ha planteado la necesidad de incorporar dos indicadores para evaluar las condiciones de la po-blación infantil ocupada y la población que reali-za quehaceres domésticos. Estos indicadores se construyen de manera independiente y retoman elementos de los convenios y recomendaciones internacionales, así como de los ordenamientos jurídicos nacionales que regulan el trabajo de los niños.2.1 XVIII CIETLa Decimoctava Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (XVIII CIET) realizada en

2008, estableció las recomendaciones que orien-tan la recopilación de las estadísticas del trabajo infantil y que los países utilizaran a la hora de actualizar su sistema estadístico, para garantizar la comparabilidad internacional. Como referencia inicial, esta resolución determina a la población infantil como todos los niños y las niñas de entre 5 y 17 años, acorde con la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989). Las conclusio-nes de la resolución se ven condensadas en el cuadro 1.

El primer renglón de la matriz “Frontera ge-neral de la producción” establece, de facto, que el trabajo infantil puede encontrarse en toda actividad de producción de bienes y servicios.

Grupos de edad

Frontera general de producción

Producción dentro del SCN Producción fuera del SCN

(1a) Trabajo ligero1

(1b) Trabajo regular2

Peores formas de trabajo infantil (3a)

Servicios domésticos no

remunerados de carácter

peligroso3

(3b) Otras

actividades de producción

fuera del SCN

(2a) Trabajo

peligroso

(2b) Peores formas

de trabajo infantil no

designadas como trabajo

peligroso

Niños que no alcanzan la edad mínima especificada para el trabajo ligero (por ejemplo, 5-11 años)4

Trabajo por debajo de la edad mínima

requerida para trabajos ligeros

Trabajo por debajo de la edad mínima general para

trabajar

Trabajo peligroso (en industrias y

ocupaciones señaladas

como peligrosas, por

horarios prolongados en

industrias y ocupaciones no

señaladas como

peligrosas)

Niños objeto de trata de

personas para el trabajo;

trabajo forzoso o trabajo enservidumbre; explotación

sexual comercial;

utilización de niños en

actividades ilícitas y en conflictos armados

Servicios domésticos no

remunerados que se suministran

durante horarios prolongados; que

suponen la manipulación de

equipos peligrosos o

cargas pesadas; en lugares peligrosos; etcetera.

Niños dentro de la categoría de edad especificada para el trabajo ligero (por ejemplo, 12-14 años)4

Niños que han cumplido la edad general mínima para trabajar (por ejemplo, 15-17 años)4

Indica trabajo infantil tal y como se define en la presente resolución.

Se refiere a actividades que no se consideran como trabajo infantil.

1 Cuando sea aplicable a nivel nacional. 2 Niños ocupados en otras categorías, no incluidas en las columnas (1a) (2a) y (2b). 3 (3a) es aplicable cuando se utiliza la frontera general de producción como marco de medición del trabajo infantil. 4 Los grupos de edad pueden diferir entre países dependiendo de las circunstancias nacionales.

Matriz de trabajo infantil de acuerdo con la XVIII CIET

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

6

Es decir, cualquier actividad comprendida dentro de la frontera general de la producción estableci-da por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Este conjunto de actividades productivas incluye; 1) las actividades relacionadas con la produccióneconómica (frontera de la producción) y, 2) otras actividades productivas fuera de la frontera de producción como lo son los servicios domésticos no remunerados.

2.1.1 Actividades productivas dentro de la frontera de la producción del SCN

El esquema de la fuerza de trabajo propuesto por la OIT en la XIII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de 1982, estableció que quienes realizan actividades dentro de la fronte-ra de producción del SCN durante al menos una hora en un periodo de referencia corto, son llama-dos ocupados.

En la matriz, dentro de las actividades en la frontera de producción del SCN, es decir, para la población ocupada, se definen tres categorías primarias; trabajo ligero (1a), trabajo regular (1b) y las peores formas de trabajo infantil (2a+2b).

a) Trabajo ligero.

El artículo 7 del Convenio 138 de la OIT, seña-la que puede ser permitido que los niños de determinados grupos de edad realicen trabajos ligeros, es decir, permitir el empleo de perso-nas por debajo de la edad mínima para traba-jar. Ello deberá establecerlo las legislaciones nacionales, con la condición de que tales trabajos:

i. no sean susceptibles de perjudicar su saludo desarrollo,

ii. no vayan en detrimento de su asistencia a laescuela, su participación en programas deorientación o formación profesionales apro-bados por la autoridad competente o delaprovechamiento de la enseñanza que reci-ben, y

iii. la edad para este tipo de trabajo se ubica en-tre los 12 y 14 años.

b) Trabajo regular.

Es expresado como una categoría complementa-ria, que tiene por objetivo contener los trabajos per-mitidos para las personas que han cumplido la edad mínima (15 años de edad) de acceso al empleo.

c) Peores formas de trabajo infantil.

Según el artículo 3 del Convenio 182 de la OIT, las peores formas de trabajo infantil (para las per-sonas menores de 18 años) abarcan:

i. todas las formas de esclavitud o las prácticasanálogas a la esclavitud, como la venta y latrata de niños, la servidumbre por deudas yla condición de siervo, y el trabajo forzoso uobligatorio, incluido el reclutamiento forzoso uobligatorio de niños para utilizarlos en conflic-tos armados;

ii. la utilización, el reclutamiento o la oferta deniños para la prostitución, la producción depornografía o actuaciones pornográficas;

iii. la utilización, el reclutamiento o la oferta deniños para la realización de actividades ilíci-tas, en particular la producción y el tráfico deestupefacientes, tal como se definen en lostratados internacionales pertinentes, y

iv. el trabajo que, por su naturaleza o por las con-diciones en que se lleva a cabo, es probableque dañe la salud, la seguridad o la moralidadde los niños.

El trabajo que aparece en cuarto lugar en el listado anterior (iv) constituye el “trabajo peligro-so”, el cual es factible medirlo a través de censos o encuestas en hogares; el resto de las formasde trabajo por sus cualidades específicas, la OIT recomienda utilizar otro tipo de métodos de me-dición, tales como encuestas de línea de base o evaluaciones rápidas.

La categoría “trabajo peligroso” es primordial para los objetivos de medir el trabajo infantil. Para ello la OIT proporciona las siguientes directrices:

1. los trabajos en que el niño queda expuesto aabusos de orden físico, psicológico o sexual;

2. los trabajos que se realizan bajo tierra, bajoel agua, en alturas peligrosas o en espacioscerrados;

3. los trabajos que se realizan con maquinaria,equipos y herramientas peligrosos, o queconllevan la manipulación o el transporte ma-nual de cargas pesadas;

4. los trabajos realizados en un medio insalu-bre en el que los niños estén expuestos, porejemplo, a sustancias, agentes o procesospeligrosos, o bien a temperaturas o nivelesde ruido o de vibraciones que sean perjudi-ciales para la salud, y

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

7

5. los trabajos que implican condiciones espe-cialmente difíciles, como los horarios pro-longados o nocturnos, o los trabajos queretienen injustificadamente al niño en loslocales del empleador.

Las clases de trabajo peligroso 1 a 4 del lista-do anterior, se recomienda medirlo a partir de la codificación de las ocupaciones y las industrias o el sector de actividad económica, sin embargopara hacer funcional esta opción deberá existir un listado oficial en leyes o reglamentos nacionales de ocupaciones y actividades peligrosas.

Como una condición especial se encuentra el horario prolongado y nocturno, característica no implícita en la información sobre ocupaciones o sectores, para ambos es necesario tener umbra-les de tiempo igualmente fijados en leyes o regla-mentos nacionales.

2.1.2 Actividades productivas fuera de la frontera de la producción del SCN

a) Servicios domésticos no remunerados decarácter peligroso.

Los servicios domésticos no remunerados de ca-rácter peligroso son aquellos que se desarrollan: 1) durante horarios prolongados; 2) en un medioinsalubre, que suponen la manipulación de ins-trumentos peligrosos o cargas pesadas; y 3) en lugares peligrosos. Lo anterior en sintonía con lo definido para el trabajo peligroso dentro de la frontera de la producción del SCN.

b) Otras actividades de producción fuera del SCN

A falta de una descripción concreta de esta ca-tegoría y para que tener un esquema conceptual completo, se traduce como aquellas actividades de producción de bienes y servicios que en su desarrollo no entrañan condiciones peligrosas, in-cluidos los servicios domésticos.

A partir del reconocimiento de las interseccio-nes entre filas y columnas de la matriz es posible distinguir cuáles de éstas convergen en la defini-ción de trabajo infantil de la presente resolución de la OIT.

Trabajo infantil:

a) Trabajo ligero realizado por personas que es-tán por debajo de la edad mínima para reali-zar este tipo de trabajo.

b) Trabajo regular realizado por personas queestán por debajo de la edad mínima generalpara trabajar.

c) Trabajo peligroso (5 a 17 años de edad).d) Trabajo en alguna de las peores formas de

trabajo infantil no designadas como trabajopeligroso (5 a 17 años de edad).

e) Servicios domésticos no remunerados peli-grosos, (5 a 17 años de edad). Esta esfera esconsiderada como trabajo infantil solo cuandose utilice como referencia la frontera generalde la producción del SCN.

2.2 Población en ocupación no permitida

En términos generales y con base en las reco-mendaciones internacionales, la ocupación in-fantil no permitida puede definir como “el conjunto de actividades económicas realizadas por niños, niñas y adolescentes que no están permitidas, ponen en riesgo su salud, afectan su desarrollo, o bien, se llevan a cabo por abajo de la edad mí-nima permitida para trabajar”. Los criterios para determinar si un niño se encuentra en ocupación no permitida se retoman de los dos ordenamien-tos más importantes: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y la Ley Federal del Trabajo (LFT). En ellos se establecen ciertas limitaciones a la ocupación infantil y, en el caso de la LFT, las sanciones correspondientes para quienes no cumplan con la regulación.

2.2.1 Abajo de la edad mínima

La primera mención del trabajo infantil en la Cons-titución se encuentra en el título sexto referente al trabajo y previsión, artículo 123 fracción I, dice “…quedan prohibidas: las labores insalubres o peli-grosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años”. Continúa en la frac-ción III, “…queda prohibida la utilización del tra-bajo de los menores de quince años. Los mayo-res de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas [diarias]”. Además, en la fracción XI sobre el trabajo extraor-dinario, señala “… los menores de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos”.

De la regulación del trabajo infantil establecida por la Constitución, se rescata lo siguiente:

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

8

a) La prohibición del trabajo a una edad menorde 15 años;

b) La jornada máxima de 6 horas diarias paralos mayores de 15 años y menores de 16años de edad;

c) La prohibición del trabajo de infantes en labo-res insalubres o peligrosas, trabajos noctur-nos y tiempo extraordinario.

Por lo tanto, queda claro que el primer criterio a considerar dentro de la ocupación no permitida es incluir a la población infantil ocupada que esté en el rango de 5 a 14 años.

2.2.2 En ocupación peligrosa

En el caso del criterio denominado como ocu-pación peligrosa el espectro de posibilidades es mucho más amplio ya que considera diversas di-mensiones. Para iniciar, están las condiciones a) y b) que se mencionan en la Constitución, sin em-bargo, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es mucho más específica en este aspecto. Desde el capítu-lo I, en el artículo 22 establece “Los mayores de quince años pueden prestar libremente sus servi-cios con las limitaciones establecidas en esta Ley. Los mayores de quince y menores de dieciséis años necesitan autorización de sus padres o tuto-res y a falta de ellos, del sindicato a que pertenez-can, de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política...”

Enseguida, el artículo 22 Bis, dice “Queda pro-hibido el trabajo de menores de quince años; no podrá utilizarse el trabajo de mayores de esta edad y menores de dieciocho años que no ha-yan terminado su educación básica obligatoria, salvo los casos que apruebe la autoridad laboral correspondiente en que a su juicio haya compati-bilidad entre los estudios y el trabajo.”

Por su parte, el artículo 23 señala “Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un menor de quince años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores… [continúa] queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años dentro del círculo familiar en cualquier tipo de actividad que resulte peligrosa para su salud, su seguridad o su moralidad, o que afecte el ejercicio de sus derechos y, con ello, su desarrollo integral…”

El título quinto bis referente al trabajo de los menores, la LFT, establece las directrices de go-bernanza del trabajo infantil. Enseguida se resu-men los aspectos más relevantes para orientar la medición del trabajo infantil prohibido y permitido:

Artículo 173. El trabajo de los menores que-da sujeto a vigilancia y protección especiales de las autoridades del trabajo tanto federales como locales. La Secretaría del Trabajo y Previsión So-cial en coordinación con las autoridades del tra-bajo en las entidades federativas, desarrollarán programas que permitan identificar y erradicar el trabajo infantil.

Artículo 174. Los mayores de quince y meno-res de dieciocho años, deberán obtener un cer-tificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exámenes médicos que periódicamente ordenen las autoridades labora-les correspondientes. Sin estos requisitos, ningún patrón podrá utilizar sus servicios.

Artículo 175. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciocho años:

I. En establecimientos no industriales después de las diez de la noche;

II. En expendios de bebidas embriagantes deconsumo inmediato, cantinas o tabernas ycentros de vicio;

III. En trabajos susceptibles de afectar su morali-dad o buenas costumbres; y

IV. En labores peligrosas o insalubres que, porla naturaleza del trabajo, por las condicionesfísicas, químicas o biológicas del medio enque se presta, o por la composición de lamateria prima que se utiliza, son capaces deactuar sobre la vida, el desarrollo y la saludfísica y mental de los menores, en términosde lo previsto en el artículo 176 de esta Ley.

Artículo 175 Bis. Para los efectos de este ca-pítulo, no se considerará trabajo las actividades que bajo la supervisión, el cuidado y la responsa-bilidad de los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad, realicen los menores de quin-ce años relacionadas con la creación artística, el desarrollo científico, deportivo o de talento, la ejecución musical o la interpretación artística en cualquiera de sus manifestaciones.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

9

Artículo 176. Para los efectos del artículo 175, además de lo que dispongan las Leyes, re-glamentos y normas aplicables, se considerarán como labores peligrosas o insalubres, las que im-pliquen:

I. Exposición a:

1. Ruido, vibraciones, radiaciones ionizantesy no ionizantes infrarrojas o ultravioletas,condiciones térmicas elevadas o abatidas opresiones ambientales anormales.

2. Agentes químicos contaminantes del am-biente laboral.

3. Residuos peligrosos, agentes biológicos oenfermedades infecto contagiosas.

4. Fauna peligrosa o flora nociva.

II. Labores:

1. Nocturnas industriales o el trabajo despuésde las veintidós horas.

2. De rescate, salvamento y brigadas contraAgentes químicos contaminantes del am-biente laboral.

3. En altura o espacios confinados.4. En las cuales se operen equipos y procesos

críticos donde se manejen sustancias quími-cas peligrosas que puedan ocasionar acci-dentes mayores.

5. De soldadura y corte.6. En condiciones climáticas extremas en

campo abierto, que los expongan a deshi-dratación, golpe de calor, hipotermia o con-gelación.

7. En vialidades con amplio volumen de tránsi-to vehicular (vías primarias).

8. Agrícolas, forestales, de aserrado, silvíco-las, de caza y pesca.

9. Productivas de las industrias gasera, del ce-mento, minera, del hierro y el acero, petrole-ra y nuclear.

10. Productivas de las industrias ladrillera, vidrie-ra, cerámica y cerera.

11. Productivas de la industria tabacalera.12. Relacionadas con la generación, transmisión

y distribución de electricidad y el manteni-miento de instalaciones eléctricas.

13. En obras de construcción.14. Que tengan responsabilidad directa sobre el

cuidado de personas o la custodia de bie-nes y valores.

15. Con alto grado de dificultad; en apremio detiempo; que demandan alta responsabi-

lidad, o que requieren de concentración y atención sostenidas.

16. Relativas a la operación, revisión, manteni-miento y pruebas de recipientes sujetos apresión, recipientes criogénicos y genera-dores de vapor o calderas.

17. En buques.18. En minas.19. Submarinas y subterráneas.20. Trabajos ambulantes, salvo autorización es-

pecial de la Inspección de Trabajo.

III. Esfuerzo físico moderado y pesado; cargassuperiores a los siete kilogramos; posturasforzadas, o con movimientos repetitivospor periodos prolongados, que alteren susistema músculo-esquelético.

IV. Manejo, transporte, almacenamiento o des-pacho de sustancias químicas peligrosas.

V. Manejo, operación y mantenimiento de ma-quinaria, equipo o herramientas mecánicas, eléctricas, neumáticas o motorizadas, que puedan generar amputaciones, fracturas o lesiones graves.

VI. Manejo de vehículos motorizados, incluidosu mantenimiento mecánico y eléctrico.

VII. Uso de herramientas manuales punzocortantes.

Las actividades previstas en este artículo, para los menores de dieciocho años y mayores de die-ciséis años de edad, se sujetarán a los términos y condiciones consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes y los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Artículo 177. La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no podrá exceder de seis horas diarias y deberán dividirse en periodos máximos de tres horas. Entre los distintos perio-dos de la jornada, disfrutarán de reposos de una hora por lo menos.

Artículo 178. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciocho años, en horas extraordinarias y en los días domingos y de descanso obligatorio. En caso de violación de esta prohibición, las horas extraordinarias se

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

10

pagarán con un doscientos por ciento más del sa-lario que corresponda a las horas de la jornada, y el salario de los días domingos y de descanso obligatorio, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 73 y 75.

En términos generales la Ley Federal del Tra-bajo proporciona elementos que contribuyen a definir operativamente el trabajo infantil. Entre ellos destacan los siguientes.

a. Se establece el umbral de edad mínima per-mitida para el ingreso al empleo;

b. Se definen las labores peligrosas e insalu-bres;

c. Se establecen restricciones en sectores es-pecíficos en términos de horario y duraciónde la jornada laboral; y

d. Se exponen diversos requisitos como el certi-ficado de salud y el permiso del padre o tutorpara el trabajo permitido.

Considerando estos últimos criterios y reto-mando los elementos de la XVIII CIET se tiene un panorama amplio sobre aquellas actividades que afectan a los niños, niñas y adolescentes. Más aún, algunos de los criterios son muy similares, lo cual significa que esas dimensiones deben de tomarse en cuenta al momento de evaluar si la población ocupada se encuentra laborando en condiciones peligrosas o no. A manera de resu-men, en el Anexo D se hace un comparativo de las recomendaciones de la OIT y las leyes nacio-nales.

Por último, para tener una idea general de cómo se configura la población en ocupación no permitida, se unen los criterios de la edad permi-tida y las condiciones peligrosas, el resultado es el diagrama 1.

2.3 Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas

En este quinto levantamiento del MTI se ha puesto más énfasis no solo en el reconoci-miento de la población infantil que realiza quehaceres domésticos, sino en obtener infor-mación sobre la exposición a ciertos riesgos. Por este motivo, se incluye una pregunta en don-de se evalúa si al momento de realizar dichas

actividades, existen condiciones peligrosas que pueden afectar el pleno desarrollo de los niños.

Si bien en las leyes nacionales no existe una regulación del trabajo que se realiza dentro del hogar, la XVIII CIET establece que se consideran actividades de carácter peligroso aquellas que se desarrollan:

• Durante horarios prolongados• En un medio insalubre, que suponen la ma-

nipulación de equipos peligrosos o cargaspesadas

• En lugares peligrosos.

Diagrama 1Población infantil en ocupaciónno permitida

Población Ocupada

5 - 14 15 - 17

Sectores de actividad económica y lugares

peligrosos

Ocupaciones peligrosas y exposición al riesgo

Jornada nocturna u horario prolongado

Ocupación no permitida

En ocupación peligrosa Abajo de la edad mínima

Ocupación permitida

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

11

En este sentido, los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas se pueden definir como “el conjunto de actividades domésticas que ponen en riesgo, afectan la salud o desarrollo de los niños, niñas y adolescentes”.

2.3.1 En horarios prolongados

Si bien no existe un criterio unánime para deter-minar el número de horas que pueden afectar el desarrollo de los niños, niñas o adolescentes, se pueden tener aproximaciones con base en las re-comendaciones internacionales y las leyes nacio-nales. Por ejemplo, la OIT señala que el trabajo ligero admite un rango de horas que va de 1 a 14 horas a la semana; esto significa dos horas diarias de trabajo doméstico durante 7 días de la semana. La teoría es que este número de ho-ras no afecta al desarrollo de la población infantil ya que les permite tener el tiempo suficiente para asistir a la escuela y tener espacio para activida-des recreativas.

Por otro lado, la OIT-UNICEF establece que el trabajo doméstico de los menores de 12 a 14 años no debe de ser mayor a 4 horas diarias has-ta por 7 días, en otras palabras, máximo 28 ho-ras. Mientras tanto, en la Ley Federal del Trabajo se establece que hasta 36 horas es la jornada legal para los menores de 16 años; para los ma-yores de esta edad, lo ideal es que su jornada no exceda las 48 horas por semana. Con base en lo anterior, se establecieron horarios de trabajo prolongado diferenciados para los menores se-gún grupos de edad: a) 5 a 11 años, superior a 14 horas, b) 12 a 14 años, mayor a 28 horas; c) 15 años, más de 36 horas; y d) 16 y 17 años, mayor a 48 horas semanales.

2.3.2 En condiciones peligrosas

La única referencia que se tiene acerca de las condiciones peligrosas es que éstas afecten el

desarrollo físico o mental de la población infan-til. En este sentido, se optó por retomar algunos de los elementos que se tienen en las actividades económicas para consolidar una pregunta que dé cuenta de esta dimensión. Las opciones que se incorporan al diseño son:

• Cargar cosas pesadas• Dolores de espalda o musculares• Cansancio o agotamiento• Problemas respiratorios o intoxicación• No cumplir con sus actividades escolares.

Finalmente, al considerar a la población en horario prolongado y a quienes realizan activi-dades domésticas peligrosas, el resultado es el siguiente diagrama:

Población infantil en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas

Quehaceres domésticos

Horario prolongado

Condiciones peligrosas

Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas

En horarios prolongados

En condiciones peligrosas

Diagrama 2

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

13

3. Medición del trabajo infantil

Con la aprobación de los derechos fundamenta-les de los niños, niñas y adolescentes se volvió necesario garantizar un estándar mínimo de pro-tección por parte del país. Sin embargo, para el diseño de políticas públicas que hicieran frente al fenómeno fue necesario tener información que permitiera tomar decisiones. En ese sentido, los datos estadísticos surgen como una necesidad para erradicar el fenómeno a través de la orienta-ción adecuada de las políticas públicas.

3.1 Primeros esfuerzos

Los primeros esfuerzos para conocer la magnitud y las características del trabajo infantil en México se dieron a principios de la década de los años ochenta del siglo XX, con el interés en los niños y las niñas de la calle. Los primeros estudios fueron sobre los niños callejeros, quizá el segmento de la población infantil más vulnerable y visible del fenómeno. Paulatinamente fueron incorporándo-se otros grupos de población infantil trabajadora dentro de los programas sociales, pasando así de los niños callejeros a los menores trabajadores del medio urbano marginal ampliándose con ello las acciones de atención del trabajo infantil en el país (INEGI, 2004).

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y UNICEF organizaron en 1983 y 1986 las reuniones de Chapala, Jalisco, en las que representantes de los DIF estatales presentaron trabajos enfocados a la atención de los niños de la calle. Entre los acuerdos sobresa-le el de considerar a los niños trabajadores de la calle en las ciudades dentro del sector informal como Menores en Situación Extraordinaria y el SNDIF sería el organismo responsable de ela-borar las normas y las políticas para su atención (INEGI, 2004; OIT).

También, en la reunión de 1986, se acordó con-formar el Comité Técnico encargado de funda-mentar teórica y metodológicamente el Programa del Menor en Situación Extraordinaria (PMESE), el cual operaría con apoyo técnico y financiero de UNICEF. El PMESE fue planeado para aplicar-se en tres etapas: la primera en el año de 1987, con una cobertura en diez estados; la segunda en 1988, con aplicación en otros 14 estados; y la tercera a partir de 1989 con cobertura nacional (INEGI, 2004; OIT).

El PMESE estuvo en operación desde 1987 hasta 1995 y alcanzó a cubrir 142 municipios de 31 entidades federativas. En el marco del PME-SE, se crearon fideicomisos, patronatos y centros de atención; asimismo, en conjunto con algunas organizaciones no gubernamentales, fueron rea-lizadas una serie de campañas como: Apadrina a un niño y Escuela para padres. En 1995, el PMESE pasó a denominarse Programa de Me-nores en Circunstancias Especialmente Difíciles (PMECED), el cual fue planteado bajo el mar-co del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia (PNAFI) 1995-2000 y articulado con las políticas sociales a favor de la infancia, con-tenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000.

Entre los estudios especiales orientados a co-nocer la problemática de los niños y las niñas tra-bajadoras en el medio urbano marginal en México se pueden citar los siguientes: el Estudio de los niños callejeros en la Ciudad de México realizado por la Comisión para el Estudio de los Niños Ca-llejeros del Gobierno de la Ciudad de México en el año de 1992; el II Censo de niños y niñas en situación de calle llevado a cabo en 1995 por el SNDIF, UNICEF y el Departamento de la Ciudad de México. Entre 1997 y 1998 el SNDIF, UNICEF y el Programa de las Naciones Unidas para la

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

14

Infancia y el Desarrollo (PNUFID) realizaron con-juntamente el Estudio de niñas, niños y adoles-centes trabajadores.

3.2 Antecedentes del Módulo de Trabajo Infantil

En relación a las fuentes de información es-pecializadas en materia de trabajo infantil, el INEGI junto con la Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social (STPS), el Instituto Nacional Indi-genista (INI), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) y la OIT llevaron a cabo en 1997 el primer levantamiento del Módulo de Trabajo Infantil cuyo foco de atención fue la población de 5 a 14 años y el objetivo general era obtener información sobre las actividades escola-res, domésticas y laborales (INEGI, 2004).

El segundo Módulo de Trabajo Infantil de 1999 mantuvo el diseño del primero pero se desarrolló a partir de una submuestra de la Encuesta Na-cional de Empleo con representatividad nacional. Esta característica permitió tener un mejor pano-rama a nivel nacional, a diferencia del efectuado en 1997, cuya cobertura fue acotada a las prin-cipales zonas indígenas del país (INEGI, 2004).

En 2007 se inició un proyecto conjunto de la STPS y el INEGI con el cual se amplió la pobla-ción de referencia y se actualizó la información disponible hasta el momento; además, por prime-ra vez se ofrecieron datos para la población de 5 a 17 años por entidad federativa aprovechando la experiencia de los módulos previos y los avances internacionales. Así, el MTI 2007 pudo ofrecer, por primera vez, los elementos necesarios para estimar el trabajo infantil a partir de identificar a la población ocupada y las condiciones de riesgo.

Este proyecto se planteó con una periodicidad bienal y en 2015 es la quinta ocasión que se rea-liza como un módulo anexo a la Encuesta Nacio-nal de Ocupación y Empleo (ENOE). Además, desde el MTI 2007 la población de referencia de los levantamientos del Módulo se ha mantenido igual, con excepción de ligeros cambios en los cuestionarios que buscan precisar información y proporcionar nuevas perspectivas de análisis.

Cabe señalar que los datos de 2007 en adelan-te se ajustaron a las proyecciones demográficas que el CONAPO actualizó el 16 de abril de 2013, con base en los resultados del Censo de Pobla-ción y Vivienda 2010, por lo tanto los resultados son comparables.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

15

4. Módulo de Trabajo Infantil 2015

Tomando en consideración lo expuesto en los an-teriores capítulos, la STPS y el INEGI en el marco de colaboración interinstitucional acordaron dise-ñar y levantar el quinto Módulo de Trabajo Infantil, como un anexo de la Encuesta Nacional de Ocu-pación y Empleo del cuarto trimestre de 2015. El principal objetivo de este capítulo es ofrecer un panorama general del módulo, lo cual se comple-menta con algunas referencias teóricas.

4.1 Aspectos generales

Esta sección contiene los aspectos conceptua-les y metodológicos del MTI 2015, que abarca objetivos, población de estudio, periodo de le-vantamiento, marco de referencia, diseño de cuestionarios, esquema de conceptos, variables y clasificaciones, diseño estadístico, captación y tratamiento de la información.

Objetivo general

El objetivo general del módulo es proporcionar información de las actividades económicas, do-mésticas no remuneradas y educativas de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años.

Objetivos específicos

i. Obtener información de las característicaslaborales de la población ocupada de 5 a 17años.

ii. Recuperar información sobre actividadesdomésticas no remuneradas.

iii. Contar con datos sobre la asistencia y/o in-terrupción escolar, así como las razones deno asistencia de la población objetivo.

iv. Identificar actividades y trabajos peligrosos.v. Conocer el acceso a programas sociales.

Población de referencia

La población de referencia del módulo está constituida por las personas de 5 a 17 años de

edad residentes habituales en las viviendas par-ticulares con entrevista completa de la mues-tra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2015.

Los elementos considerados para definir a la población de referencia, parten del concepto de “niño” adoptado por UNICEF y retomada en la Ley para la Protección de los Derechos de niñas y niños y adolescentes de México, como toda per-sona menor de 18 años. De esta manera, el lími-te de edad superior quedó establecido en los 17 años cumplidos. Por otro lado, el límite de edad inferior fue definido tomando como referencia las experiencias internacionales en la recolección de datos sobre el trabajo infantil, las cuales general-mente lo sitúan en 5 años.

Cobertura geográfica

El módulo se aplicó en la muestra de viviendas de la ENOE con presencia de niños y niñas de 5 a 17 años, por lo que, la muestra tiene representa-tividad para la siguiente cobertura geográfica: na-cional; entidad federativa; áreas más urbanizadas (localidades de 100 mil y más habitantes); y áreas menos urbanizadas (localidades menores de 100 mil habitantes).

Marco de referencia y vínculo con la teoría del trabajo infantil

Con base en las experiencias internacionales y nacionales, el marco de referencia del módulo parte de un concepto amplio de trabajo, que com-prende las actividades económicas destinadas a la producción de bienes y servicios para el merca-do y las actividades domésticas no remuneradas orientadas a la producción de bienes y servicios para consumo de los miembros del hogar. El mó-dulo en este sentido ofrece a los interesados en el tema elementos suficientes para abordar el es-tudio del trabajo infantil desde distintas perspecti-vas y enfoques.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

16

En la mayoría de los países el objetivo central de las encuestas de trabajo infantil, es la reco-lección de información sobre las actividades eco-nómicas que realizaron los niños y niñas bajo el enfoque de la fuerza de trabajo. La intención de esta situación es mantener la comparabilidad con el conjunto de estadísticas laborales.

Con base en el enfoque de la fuerza de trabajo, y considerando la semana anterior a la entrevis-ta como periodo de referencia, se clasificó como “ocupado” a la población de 5 a 17 años que efectivamente realizó actividades económicas y no ocupada, la que desempeñó actividades no económicas. De esta forma, el término “ocupado” hace referencia a las personas que en el periodo de referencia realizaron una actividad económica o que se incorporaron a una durante la semanade la entrevista.

También, este módulo de 2015 amplía el pano-rama sobre las actividades domésticas y el posi-ble impacto negativo que pueden llegar a tener. La razón es que muchas de estas actividades conllevan un riesgo al estar expuesto a horarios prolongados y medios insalubres o peligrosos que pueden afectar el desarrollo físico y mental de los niños e interferir con sus actividades esco-lares. Por este motivo es importante identificar no solo a la población infantil que realiza actividades domésticas, sino aquellos que lo hacen en condi-ciones peligrosas.

Hasta 2013 solo se contaba con información sobre el umbral de horas a la semana. Con este dato se trataba de establecer un umbral de ho-ras después del cual se daban efectos negativos sobre el sano desarrollo de los niños. A partir de 2015, es posible tener un panorama más amplio al incorporarse las condiciones peligrosas en que se llevan a cabo estas actividades por parte de los niños, niñas y adolescentes en México.

Las temáticas de investigación del MTI están relacionadas con las actividades económicas que desempeñan los niños y las niñas, así como con las actividades no económicas, especialmente las tareas domésticas, la cual se puede relacionar con el nivel de escolaridad y la asistencia escolar. Además, se busca conocer las características y las condiciones en que los niños y las niñas reali-zan alguna actividad económica, razón por la cual el cuestionario contiene baterías de preguntas

sobre aspectos ocupacionales, sectores de ac-tividad económica, tiempo trabajado e ingresos; así como accidentes laborales, actividades peli-grosas y causas y consecuencias del trabajo.

A diferencia de los módulos anteriores, en esta ocasión se incluyó una pregunta adicional sobre condiciones peligrosas al momento de llevar a cabo los quehaceres domésticos. Con esta pre-gunta se busca identificar a aquellos menores que están expuestos a situaciones de riesgo du-rante la realización de tareas en sus propios ho-gares. Las opciones de respuesta se construyen a partir de un análisis de las situaciones que se pueden presentar realizando dichas actividades domésticas.

Por otra parte, el diseño de los cuestionarios del MTI 2015 fue resultado de los siguientes li-neamientos previamente definidos:

• Mantener la comparabilidad con los módu-los anteriores.

• Tomar como base los cuestionarios del MTI2013.

• Continuar en la línea de aprovechar la infor-mación recopilada mediante el Cuestiona-rio Sociodemográfico (CS) y el Cuestionariode Ocupación y Empleo (COE) básico de laENOE para la población objetivo, e incorpo-rar en los instrumentos de recolección delmódulo las preguntas para complementarlos datos sobre las actividades económicas,domésticas y escolares de los niños, las ni-ñas y los adolescentes.

• Garantizar la articulación y la complemen-tariedad de la información de la ENOE y elmódulo.

• Incorporar en el diseño de los cuestionariosla identificación de las actividades y ocupa-ciones peligrosas estipuladas en la reformade la Ley Federal del Trabajo aprobada porel Congreso de la Unión en 2012.

Siguiendo los lineamientos establecidos, se decidió mantener el diseño de un cuestionario ex-tenso para los niños y las niñas de 5 a 11 años, con el objetivo de captar la información sobre sus actividades económicas, domésticas y escolares; y un cuestionario corto para los niños, las niñas y los adolescentes de 12 a 17 años con el propósito de recopilar información complementaria a la ya lograda mediante el CS y el COE, sobre el trabajo y las actividades escolares de dicha población.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

17

4.2 Esquema de conceptos, variables y clasificaciones

En el presente apartado se presentan los concep-tos, variables y clasificaciones básicas del MTI 2015. Dicho esquema, se ha dividido por temas: en primer lugar se presentan las variables socio- demográficas, enseguida los aspectos ocupacio-nales, posteriormente las variables relacionadas con las condiciones laborales, le siguen las varia-bles relacionadas con las causas y consecuencias del trabajo, asimismo se hace referencia a las ac-tividades domésticas, y finalmente se encuentran las variables relacionadas con los hogares y las condiciones peligrosas que se pueden presentar. En términos generales, la estructura temática del módulo es la siguiente:

El módulo está dividido en dos cuestionarios y se estructuran de diferente forma. Esto se debe a que de 5 a 11 toda la información se obtiene con un solo cuestionario, mientras que para la población de 12 a 17 se retoman elementos de la ENOE. Por este motivo, a continuación se ofre-ce el diagrama de flujo de los temas que apare-cen en cada cuestionario y como se estructuran. Conviene hacer mención que no se detallan las preguntas sino los temas y el flujo que sigue la captación de la información (Diagramas 4 a 6).

Conviene hacer notar que la última sección hace referencia a los quehaceres domésticos y

las situaciones peligrosas que se pueden pre-sentar al momento de realizar dichas actividades. Este enfoque es nuevo y busca ofrecer una visión más completa sobre las actividades peligrosas dentro del hogar. En los módulos anteriores, la única aproximación a tales actividades era el nú-mero de horas (Diagramas 7 a 9).

Aspectos sociodemográficosSe captan las variables sociodemográficas tradi-cionales como sexo, edad, asistencia escolar, en-tre otras; así como algunas otras que determinan las razones de no estudio y apoyos económicos.

Sexo. Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.

Edad. Número de años transcurridos entre la fecha de nacimiento de la persona hasta el mo-mento de la entrevista. Se consideran únicamen-te años cumplidos.

Grupos de edad. Rangos de edad en años cumplidos al momento de la entrevista.

Clasificación: • 5 a 9 años• 10 a 14 años• 15 a 17 años

Condición de asistencia escolar. Situación que distingue a las personas según asistan o no a algún establecimiento de enseñanza escolar del Sistema Educativo Nacional.

Asistencia escolar. Situación de cumplimiento de niños y niñas con el mandato constitucional de asistir a la escuela para recibir la educación básica.

Razón de no asistencia a la escuela. Motivo principal que dan las personas por el cual los ni-ños y las niñas no asisten a la escuela.

Clasificación:• Por trabajo• Por realizar quehaceres domésticos en su

hogar• Por inseguridad, discriminación y distancia

de la escuela• Por falta de interés o aptitud para la escuela• Por falta de recursos económicos• Por motivos familiares• Por enfermedad, accidente y/o discapacidad• Otra razón

Temática del MTI 2015 Diagrama 3

Características ocupacionales Unidad económica Características de los ocupados Jornada laboral Ingresos Riesgos en actividades económicas Consecuencias de dejar de trabajar

Actividades económicas

Actividades no

económicas

Horas trabajadas en actividades no económicas Condiciones peligrosas en los quehaceres domésticos

Interrupción escolar Duración de la interrupción Último año de estudios Motivo de la interrupción escolar

Becas para estudiar Apoyo de otros programas de gobierno y/o personas

Becas y apoyos

Asistencia escolar

Población de 5 a 17

años

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

18

Trabaja por su cuenta

EmpleadorTipo y

duración de la jornada

Residencia y sexo del empleador

Trabaja todo el

añoIngreso

Motivo principal

Razón para

trabajar

Uso del ingreso y

aportación al hogar

Es ayudante

Le pagan en especie o no

recibe ingreso

Características del empleador, jornada de trabajo, ingresoy razones para trabajar

Diagrama 5

Condiciones peligrosas y exposición a

riesgo

Accidentes o enfermedades

Consecuencias de no trabajar

Atención médica

No ha sufrido de accidentes ni enfermedades

Sí Accidente en trabajo principal

Funciones o tareas

principales

Sí No

Condiciones peligrosas, exposición a riesgo, accidentes, asistencia escolar, becas y quehaceres domésticos

Diagrama 6

Actividades no económicas y económicas, contexto laboral y características de la unidad económica e inicio laboral

Diagrama 4

Actividades económicas

Actividades no

económicas

Sí realiza

No realiza

Ocupación y posición

Vínculo laboral

Equipo de protección

Trabaja en un negocio

Tamaño de la unidad económica

Es trabajador de otro

trabajador

Nombre de la empresa

Asistencia escolar

No realiza actividades económicas

Sector de actividad

Local y lugar de trabajo

Edad de inicio laboral

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

19

Flujo del cuestionario de 12 a 17 años

Actividades económicas, tipo de jornada, características del empleador, uso del ingreso y razones para trabajar

Diagrama 7

Condiciones peligrosas y exposición a

riesgo

Accidentes o enfermedade

s Consecuencias de no trabajar

Atención médica

No ha sufrido de accidentes ni enfermedades

Sí Accidente en trabajo principal

Funciones o tareas

principales

Sí No

Condiciones peligrosas, exposición a riesgos, accidentes, atención médicay consecuencias de no trabajar

Diagrama 8

Diagrama 9

Asistencia escolar

Tiempo de interrupción

y en regresar

Interrupción escolar

Sí asiste a

la escuela

Alguna vez asistió

No asiste a

la escuela

Motivo de la interrupción Becas

Quehaceres domésticos

Termina

Nunca interrumpió la escuela por más de 6 meses

Nunca asistió a la escuela o bien, lo hizo alguna vez

Nivel y grado que cursaba

Asistencia escolar, interrupción escolar, nivel y grado cursado, motivo de la interrupción, becas y quehaceres domésticos peligrosos

Trabaja todo el

añoActividades económicas

Motivo principal

Tipo de jornada

Edad de inicio

laboralEmpleador

Residencia y sexo del empleador

Certificado

Ingresos Razón para

trabajar

Uso del ingreso y

aportación al hogar

Trabaja por su cuenta

Es ayudante

No

Le pagan en especie o no

recibe ingreso

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

20

Nivel de instrucción. Máximo grado de estu-dios aprobado por las personas en cualquier nivel del Sistema Educativo Nacional o su equivalente en el caso de estudios en el extranjero.

Clasificación:

• Sin instrucción• Primaria incompleta• Primaria completa• Secundaria incompleta• Secundaria completa• Algún año de preparatoria o equivalente y

más.

Tipo de apoyo recibido. Clasificación de las personas que reciben becas y apoyos económi-cos y/o sociales de acuerdo con la fuente, puede ser del Gobierno Federal, los gobiernos de los estados o de los municipios, de alguna institución privada, o incluso de algún miembro de la familia.

Clasificación:

• Beca para estudiar• Otro programa de gobierno• Ayuda de un familiar que vive en otro hogar• Otro tipo de ayuda

Apoyos para estudiar. Transferencias mone-tarias o en especie destinadas a la educación que realizan las instituciones públicas o privadas a los miembros de los hogares.

Condición de apoyo recibido. Clasificación de la población infantil de acuerdo con la recep-ción o no de alguna beca o apoyo económico o social.

Aspectos ocupacionales

Esta sección comprende las variables ocupacio-nales relacionadas con la inserción de los niños y las niñas en las actividades económicas y las ca-racterísticas de las unidades económicas en don-de laboran. En primer lugar se hace la distinción entre actividades económicas y no económicas, después entre ocupados y no ocupados, y al in-terior de los ocupados entre ocupación permitida y no permitida; y finalmente en la ocupación no permitida se identifica a la ocupación por abajo de la edad mínima y la ocupación peligrosa. Ense-guida se presentan las variables ocupacionales,

como sector de actividad económica, ocupación principal, posición en la ocupación, tamaño de la unidad económica, disponibilidad de local, entre otras.

Actividades económicas. Conjunto de accio-nes realizadas por una unidad económica con el propósito de producir o proporcionar bienes y servicios para el mercado o la producción para el autoconsumo.

Actividades no económicas. Conjunto de ac-tividades realizadas para los miembros del hogar para la producción de bienes o la generación de servicios para el consumo del hogar o de la co-munidad.

Condición de ocupación. Es la situación que distingue a las personas en ocupadas y no ocu-padas según el desempeño de una actividad eco-nómica.

Población ocupada. Personas que durante el periodo de referencia realizaron algún tipo de ac-tividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día para producir bienes o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración; ausentes temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica, incluye a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la recolección de leña).

Población en ocupación no permitida. Po-blación que realiza actividades económicas que no están permitidas por la ley, ponen en riesgo su salud o bien o afectan a su desarrollo.

Edad mínima para trabajar. Edad permitida por la Ley Federal del Trabajo para poder reali-zar actividades económicas; actualmente es de 15 años.

Población en ocupación peligrosa. Pobla-ción infantil que realiza actividades económicas que pueden afectar el desarrollo físico o mental de los niños, niñas y adolescentes.

Población no ocupada. Personas de 5 a 17 años que durante el periodo de referencia no rea-lizaron ninguna actividad económica.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

21

Sector de actividad económica. Clasificación de las actividades económicas de acuerdo con el bien o servicio que se produce en la unidad eco-nómica. La clasificación se realiza con la Clasifi-cación para Actividades Económicas en Hogares (CAEH), comparable con el SCIAN a nivel secto-rial. Cabe mencionar que para efectos del proyec-to se utiliza una clasificación más agregada de los sectores.

Clasificación:

• Agropecuario• Industria manufacturera• Construcción• Comercio• Servicios.

Divisiones de ocupación. Clasificación de los ocupados de acuerdo con las tareas o funciones que desempeñan. La clasificación se realiza con base en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO).

Clasificación:

• Funcionarios, directores y jefes• Profesionistas y técnicos• Trabajadores auxiliares en actividades ad-

ministrativas• Comerciantes, empleados en ventas y

agentes de ventas• Trabajadores en servicios personales y vi-

gilancia• Trabajadores en actividades agrícolas, ga-

naderas, forestales, caza y pesca• Trabajadores artesanales• Operadores de maquinaria industrial,

ensambladores, choferes y conductores detransporte

• Trabajadores en actividades elementales yde apoyo.

Posición en la ocupación. Clasificación de la población ocupada, según su relación con los medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios generados en el desempeño de su trabajo.

Clasificación:

• Trabajadores subordinados y remunerados• Trabajadores por cuenta propia• Trabajadores no remunerados• Otros trabajadores.

Trabajador subordinado y remunerado. Per-sona que tiene un empleo, entendido éste como un caso particular de condición de ocupación en la cual la actividad se desempeña respondien-do ante una instancia superior y percibiendo un pago por los servicios laborales prestados, el cual puede ser en especie o con mercancías comer-cializables. El término comprende el empleo asa-lariado, pero abarca otras modalidades bajo las cuales al empleado o trabajador subordinado se le remunera con otras formas de pago.

Trabajador por cuenta propia. Persona ocu-pada que desempeña su oficio o profesión, solo o asociado con otros; no tiene trabajadores re-munerados a su cargo, pero puede disponer de trabajadores (familiares o no familiares) sin pago alguno.

Trabajador no remunerado. Persona ocupa-da que no recibe ningún tipo de pago (monetario o en especie), por su ocupación. Se clasifican endos grupos: trabajadores familiares y trabajado-res no familiares.

Tamaño de la unidad económica. Clasifica-ción de las empresas, negocios o instituciones de acuerdo con el número de personas que trabajan en éstas.

Clasificación:

• 1 persona• 2 a 5 personas• 6 a 10 personas• 11 a 15 personas• 16 y más personas

Disponibilidad de local para trabajar. Condi-ción de existencia de un lugar para desempeñar las actividades económicas, espacio físico, que puede estar en el mismo domicilio de las per-sonas, en puestos fijos o semifijos, en estable-cimientos o instalaciones pertenecientes a una unidad económica.

Clasificación:

• Con local• Sin local.

Tradicionalmente las variables más utilizadas para dar cuenta de las condiciones laborales son los ingresos derivados del trabajo y las horas

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

22

trabajadas. En el caso del módulo se han incor-porado otras variables tales como: edad a la que empezó a trabajar, persona para la que trabaja y algunas características de las unidades econó-micas relacionadas directamente con las condi-ciones bajo las cuales se desarrolla la actividad económica, tales como presencia de factores de riesgo, características del lugar de trabajo y clase de trabajos.

Nivel de ingresos. Medición de la percepción monetaria mensual de los ocupados clasificada en salarios mínimos.

Clasificación:

• No recibe ingresos• Hasta un salario mínimo• Más de 1 hasta 2 salarios mínimos• Más de 2 hasta 3 salarios mínimos• Más de 3 salarios mínimos

Duración de la jornada de trabajo habitual. Número de horas que habitualmente trabajan los ocupados, incluye el tiempo de espera, prepara-ción de labores, mantenimiento y limpieza.

Clasificación:

• Hasta 14 horas• Más de 14 a 28 horas• Más de 28 a 36 horas• Más de 36 a 48 horas• Más de 48 horas• No tiene horario regular de trabajo

Edad a la que empezó a trabajar. Años cum-plidos que el niño o la niña tenía cuando comen-zó a realizar alguna actividad económica por primera vez.

Persona para la que trabaja. Empleador para quien trabaja el niño o la niña.

Clasificación:

• Es un familiar• No es un familiar• Trabaja solo o por su cuenta

Sexo de la persona para quien trabaja. Con-dición biológica del empleador del niño, niña o adolescente.

Clasificación:

• Hombre• Mujer

Condición de uso de equipo de protección. Clasificación de las personas según usen o no equipo de protección en las actividades que reali-zan en su trabajo.

Clasificación:

• Sí utiliza• No utiliza

Condición de tenencia de certificado médi-co. Clasificación de las personas ocupadas se-gún cuenten o no con certificado médico.

Clasificación:

• Cuenta con certificado médico• No cuenta con certificado médico

Causas, consecuencias e importancia del trabajo infantil.

Esta sección contiene las variables relacionadas con aspectos orientados a explicar las causas y consecuencias del trabajo que desempeñan los niños y las niñas, tales como motivos por los que trabaja, consecuencias de dejar de trabajar, ac-cidentes, lesiones y enfermedades; así como, monto de los ingresos que aporta al hogar, como medida aproximada de la importancia económica del trabajo infantil para la unidad doméstica.

Motivos por los que trabaja. Motivo principal que dan los informantes sobre las causas eco-nómicas, culturales o de otro tipo que originan el trabajo de los niños y las niñas.

Clasificación:

• El hogar necesita de su aportacióneconómica

• El hogar necesita de su trabajo• Aprender un oficio• Para pagar su escuela y/o sus propios

gastos• Por gusto o sólo por ayudar• Otra razón

Consecuencias sobre el hogar de dejar de trabajar. Efecto principal sobre el hogar declara-do por el informante, respecto al hecho de que los niños y las niñas dejen de realizar alguna activi-dad económica.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

23

Clasificación:

• Tendría que contratarse a alguien para quelo supliera

• El ingreso económico del hogar se veríaafectado

• Otra consecuencia• No pasaría nada

Consecuencias sobre el niño por dejar de trabajar. Efecto principal sobre el niño declarado por el informante, respecto al hecho de que dejen de realizar alguna actividad económica.

Clasificación:

• No habría dinero para sus estudios, vestidoy/o diversión

• No aprendería un oficio y/o se volvería irres-ponsable

• Volvería a la escuela o los quehaceres delhogar

• Otra consecuencia• No pasaría nada

Condición de accidente lesión o enferme-dad. Clasificación de las personas ocupadas se-gún hayan tenido o no algún accidente lesión o enfermedad en el trabajo.

Clasificación:

• Con accidente lesión o enfermedad• Recibió atención médica• No recibió atención médica

• Sin accidente, lesión o enfermedad.

Accidentes, lesiones y enfermedades labo-rales. Afectaciones en la salud y en la integridad física, que sufren los trabajadores en el desempe-ño de su actividad económica.

Atención médica. Se refiere a los remedios, medicamentos, tratamientos y servicios que reci-bieron las personas como resultado de un acci-dente lesión o enfermedad en el desempeñó de un trabajo.

Condición de aportación de ingreso al ho-gar. Clasificación de los ocupados según aporte o no, ingreso para el sustento de su hogar.

Clasificación:

• Sí aporta•Todo

• La mitad o más• Menos de la mitad

• No aporta

Quehaceres domésticos

En esta sección se encuentran las variables rela-cionadas con las tareas orientadas a la produc-ción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar. Esta es una actividad que frecuentemente llevan a cabo los niños, por lo cual es de gran interés; más aún, en este le-vantamiento se hace énfasis en captar aquellas actividades que, pese a realizarse en un entor-no doméstico, pueden afectar su desarrollo.

Quehaceres domésticos. Tareas orientadas a la producción de bienes y servicios para el consu-mo de los miembros del hogar.

Horas dedicadas a los quehaceres domésti-cos. Número de horas que las personas dedican semanalmente a la producción de bienes y ser-vicios en sus propios hogares para consumo de sus miembros.

Clasificación:

• Hasta 14• Más de 14 a 28 horas• Más de 28 a 36 horas• Más de 36 a 48 horas• Más de 48 horas.

Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Actividades dedicadas a la produc-ción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar pero que en su realización afectan a la salud o integridad física de quien las realiza.

Quehaceres domésticos en condiciones adecuadas. Actividades dedicadas a la produc-ción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar que no afectan a la salud ni integridad física de quien las realiza.

Quehaceres domésticos en horarios prolon-gados. Actividades dedicadas a la producción de bienes y servicios para el consumo de los miem-bros del hogar que se realizan por periodos de tiempo prolongados, lo cual puede afectar el de-sarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

24

Hogares

En esta sección se encuentran las variables que están relacionadas con los hogares a los que per-tenecen los niños, niñas y adolescentes. Dichas variables permiten caracterizar el entorno de la población infantil, tanto de aquella que realiza ac-tividades económicas como la que lleva a cabo quehaceres doméstico.

Hogares. Teniendo presente que una de las causas principales del trabajo infantil es la situa-ción de pobreza de los hogares en los que viven los niños y las niñas, es importante analizar y pre-sentar información sobre las características bási-cas de los hogares de la población infantil; tales como tipo de hogar, clase de hogar, característi-cas del jefe del hogar, tamaño del hogar, hogares con niños ocupados, entre otros. A continuación se presentan algunas definiciones y variables re-lacionadas con dichos aspectos.

Hogar. Conjunto de personas que residen ha-bitualmente en una vivienda particular y se sos-tienen de un gasto común principalmente para alimentación.

Tipo de hogar. Clasificación de los hogares de acuerdo con el parentesco de los integrantes respecto al jefe(a) del hogar. Se clasifican en familiares y no familiares.

Clase de hogar. Clasificación de los hogares familiares y no familiares de acuerdo con el pa-rentesco de sus integrantes respecto al jefe(a) del hogar. Los familiares se clasifican en nucleares, ampliados y compuesto; y los no familiares en unipersonales y de corresidentes.

Clasificación:

• Familiar• Nuclear• Jefe o jefa con hijos• Pareja con hijos

• No nuclear• No familiar

Jefe del hogar. Persona a la que los integran-tes del hogar reconocen como jefe del mismo.

Hogar familiar. Hogar en el que al menos uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe(a).

Hogar no familiar. Hogar en el que ninguno de los integrantes del hogar tiene parentesco con el jefe(a). Incluye al hogar formado por una persona.

Hogar nuclear. Hogar familiar conformado por el jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos(as); jefe(a), cónyuge e hijos(as).

Hogar monoparental. Hogares compuestos por un solo progenitor e hijos(as).

Hogar no nuclear. Hogar familiar conformado por un hogar nuclear y al menos otro pariente o un integrante sin parentesco, o por un jefe(a) y al menos otro pariente y un integrante sin paren-tesco.

Condición de ocupación del jefe del hogar. Situación que distingue a los jefes o jefas de los hogares en ocupadas y no ocupadas según el desempeño de una actividad económica.

Tamaño del hogar. Clasificación de los hoga-res de acuerdo con el número de integrantes.

Clasificación:

• 1 a 3 integrantes• 4 a 5 integrantes• 6 a 7 integrantes• 8 y más integrantes.

4.3 Indicadores

Tasa de ocupación infantil no permitida. Pro-porción de la población infantil ocupada que se encuentra por debajo de la edad mínima para tra-bajar, o bien, que se encuentra en ocupaciones peligrosas de acuerdo con Ley Federal del Tra-bajo.

Tasa de ocupación debajo de la edad míni-ma. Proporción de la población infantil ocupada que tiene menos de 15 años.

Tasa de ocupación infantil no permitida. Proporción de la población infantil ocupada de 15 años y más, que trabaja en ocupaciones peligro-sas de acuerdo con Ley Federal del Trabajo.

Tasa de quehaceres domésticos en condi-ciones no adecuadas. Proporción de la pobla-ción infantil que realiza tareas orientadas a la pro-ducción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

25

El tamaño de muestra de la ENOE del cuarto trimestre de 2015 fue de 120 378 viviendas en las que se identificaron 121 223 hogares. Del to-tal de hogares, se logró la entrevista de la ENOE en el 88.2%, siendo la tasa de no respuesta del 11.8%, porcentaje inferior al considerado acepta-ble en el diseño estadístico de la encuesta. El tipo de no respuesta que se presentó con una mayor frecuencia fue el del tipo B que corresponde a las viviendas deshabitadas; luego se encuentran las de tipo A, vivienda habitada; finalmente, la del tipo C, vivienda fuera de la muestra (Cuadro 2).

El MTI 2015 se levantó en las viviendas y ho-gares con entrevista completa de la ENOE del cuarto trimestre de 2015 que contaban con niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad. El total de viviendas con presencia de población en esas edades fue de 53 647, en los cuales se hallaron 53 801 hogares, que representaron el 50.3% del total de hogares entrevistados de la ENOE en ese periodo.

En los hogares con entrevista completa de la ENOE y presencia de población de 5 a 17 años había un total de 93 493 niños, niñas y adoles-centes en dichas edades, cifra que representa el 37.2% del total de miembros de dichos hogares; de ellos, 19.7% son personas de 5 a 11 años y 17.5% corresponde a las personas de 12 a 17 años (Cuadro 3).

Ajuste por no respuesta

Los factores de expansión elaborados con-forme al diseño estadístico para la ENOE se ajustaron con base en la No respuesta del módulo. Dicho ajuste se realizó para las viviendas

Tasa de inasistencia escolar. Proporción de la población infantil que no asiste a la escuela.

Tasa de inasistencia escolar de 5 a 14 años. Proporción de la población infantil de 5 a 14 años que no asiste a la escuela.

Tasa de inasistencia escolar de 15 a 17 años. Proporción de la población infantil de 15 a 17 años que no asiste a la escuela.

Tasa de hogares con ocupación infantil no permitida. Proporción de hogares con población infantil ocupada que trabaja en ocupaciones que pueden afectar el desarrollo de los niños.

Tasa de hogares monoparentales con ocu-pación infantil no permitida. Proporción de ho-gares con población infantil ocupada que trabaja en ocupaciones que pueden afectar el desarrollo de los niños.

Tasa de hogares con quehaceres domésti-cos en condiciones no adecuadas. Proporción de hogares con población infantil que realiza ta-reas orientadas a la producción de bienes y servi-cios para el consumo de los miembros del hogar, en donde dichas tareas pueden afectar el desa-rrollo de los niños.

Tasa de hogares monoparentales con que-haceres domésticos en condiciones no ade-cuadas. Proporción de hogares compuestos por un solo progenitor con población infantil que rea-liza tareas orientadas a la producción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar, en donde dichas tareas pueden afectar el desarrollo de los niños.

4.4 Diseño muestral

El diseño del MTI 2015 se caracteriza por ser probabilístico, lo que permite generalizar los re-sultados a toda la población de estudio. A la vez es estratificado, bietápico y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y las unidades de observación los hogares y las personas. Además, el marco de muestreo fueron las viviendas con personas de 5 a 17 años, de-tectadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el cuarto trimestre del 2015.

Cuadro 2

Número %

120 378 121 223 100.0 106 931 88.2 14 292 11.8

Tipo "A" 5 449 4.5Tipo "B" 8 518 7.0Tipo "C" 325 0.3

Nota: Los porcentajes se obtienen a partir del total de hogaresINEGI, STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2015. Cuarto trimestre.

Tamaño de muestra de la ENOE delcuarto trimestre de 2015Viviendas y hogares

ViviendasHogares

Entrevistas logradasNo entrevista

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

26

seleccionadas a nivel UPM, en cada uno de los estratos, mediante la siguiente expresión:

El estimador del total de la característica X es:

Cuadro 3

Número %

53 647 53 801 50.3*

Total de residentes 251 462 100.0 93 493 37.2

5 a 11 años 49 429 19.712 a 17 años 44 064 17.5

* Porcentaje respecto al total de hogares entrevistados de la ENOE.Nota: Los porcentajes se obtienen a partir del total de residentesINEGI, STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2015. Cuarto trimestre.

Tamaño de muestra del MTI del cuartotrimestre de 2015Viviendas, hogares y residentes

ViviendasHogares

Población de 5 a 17 años

ehi

ehiehiehi nvhcr

nvhFF '

Donde:

ehiF = factor de expansión corregido por No respuesta para el MTI 2015.

'ehiF = factor de expansión de ENOE de la

i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

ehinvh = número de viviendas habitadas con población objeto de estudio para el MTI 2015, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

ehinvhcr = número de viviendas habitadas con población objeto de estudio para el MTI 2015 con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos, basado en que la mayor contribución a la varianza de un es-timador en un diseño bietápico, es la que se pre-senta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “Conglomerados Últimos” se utiliza para denotar el total de unidades en mues-tra de una unidad primaria de muestreo (Hansen et al, 1953: 242).

je k

UAehijk

UAehi

ihXF X

j kehijk

i

CUehi

he

CUX F

j k

Rehijk

Rehi

ihXF

e

Donde:

UAehiF = factor de expansión final para el MTI

2015 de la i-ésima UPM, del h-ésimoestrato, de la e-ésima entidad en eldominio urbano alto.

UAkjiheX = valor observado de la característica

de interés X en la k-ésima persona, enla j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbanoalto.

CUehiF = factor de expansión final de la i-ésima

UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, en el dominiocomplemento urbano.

CUkjiheX = valor observado de la característica

de interés X en la k-ésima persona,en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominiocomplemento urbano.

RehiF = factor de expansión final de la i-ésima

UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad del dominio rural.

RkjiheX = valor observado de la característica

de interés en la k-ésima persona, enla j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato,en la e-ésima entidad, del dominiorural.

je k

UAehijk

UAehi

ihXFX

j kehijk

i

CUehi

he

CUXF

j k

Rehijk

Rehi

ihXF

e

Donde:

UAehiF = factor de expansión final para el MTI

2015 de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad en el dominio urbano alto.

UAk j i h eX = valor observado de la característica

de interés X en la k-ésima persona, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto.

CUehiF = factor de expansión final de la i-ésima

UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano.

CUk j i h eX = valor observado de la característica

de interés X en la k-ésima persona, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano.

RehiF = factor de expansión final de la i-ésima

UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad del dominio rural.

Rk j i h eX = valor observado de la característica

de interés en la k-ésima persona, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, del dominio rural.

YXR

Donde, se define en forma análoga a

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

27

Para obtener las precisiones de los estimado-res de razón, conjuntamente al método de Con-glomerados Últimos se aplicó el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de Ȓ.

Estas definiciones son análogas para la varia-ble de estudio Ŷ.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculan mediante las siguien-tes expresiones:

Finalmente, el intervalo de confianza al 90%, se calcula de la siguiente forma:

4.5 Captación y tratamiento de la información

La captación de la información comprende dos actividades fundamentales, la capacitación del personal operativo y el levantamiento de la in-formación, las cuales permiten garantizar la recopilación de información de calidad bajo los estándares institucionales. Dichas actividades se describen a continuación.

Capacitación del personal. La capacitación del personal operativo que participó en el levan-tamiento del módulo se realizó en tres etapas de-nominadas: autoestudio, capacitación presencial, réplica de la capacitación.

Autoestudio. En esta etapa se capacitó a los instructores supervisores y supervisores regio-nales. Se desarrolló del 14 al 18 de septiembre de 2015. La manera en que se llevó a cabo el autoestudio fue la siguiente: Las figuras operati-vas mencionadas accedieron a través de Internet o por la Intranet a la plataforma institucional delSistema Integral de Capacitación (SICAP) ubica-da en el sitio de la Subdirección de Encuestas de Empleo (SEDE).

Esta plataforma permitió que el personal tu-viera acceso a los documentos necesarios para cumplir con esta etapa de la capacitación, asi-mismo se estableció el calendario para que el personal respondiera las actividades de apren-dizaje y para conocer el grado de dominio de los temas se aplicó una serie de ejercicios inte-ractivos con una evaluación y retroalimentación inmediata por parte de los coordinadores para reforzar el aprendizaje.

2

eheh

ehi

eheh

ehi

ieh

ehe

h

32

eY

k1YR

Xk1X

1kk

Y1RV

ehkL

2ˆˆˆ

ˆˆ

ˆˆˆ

Donde:

ehiX = total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

ehX = total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

ehk = número de UPM en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

ˆˆˆˆ2

eheh

ehi1ieh

ehL

1h

32

1eX

k1 - X

1 - kk X V

ehe k

NAL

θ V D.E.

θVθV DEFFMAS

θθV C.V.

Donde:

θ = estimador del parámetropoblacional θ .

MASθV ˆˆ = estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple.

θVD.E.

θVθVDEFFMAS

θθVC.V.

Donde:

θ = estimador del parámetro poblacional θ .

MASθV ˆˆ = estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple.

θ V z θ ,θ V z - θ 22-1ˆˆˆˆˆˆI ααα

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

28

Capacitación presencial. Esta etapa se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes del 22 al 25 de septiembre de 2015 y estuvo dirigida a los instructores supervisores y supervisores re-gionales. En ella se revisó la parte conceptual y el operativo de campo del módulo. La metodo-logía que se siguió para desarrollar esta etapa fue la siguiente: se conformó un solo grupo; se elaboraron diferentes materiales didácticos para impartir el curso y facilitar el aprendizaje de los contenidos del Instructivo de llenado del módu-lo (agenda de trabajo, instructivo de llenado, ac-tividades de aprendizaje, presentaciones, entre otros).

Réplica de la capacitación. Del 24 de sep-tiembre al 2 de octubre, el instructor supervisor fue el responsable de impartir todo lo relaciona-do con la parte conceptual y el operativo de campo; a la réplica de la capacitación asistió todo el personal de campo y gabinete involucrado en el levantamiento del MTI 2015, incluyendo los críticos-validadores. Para impartir la réplica el instructor supervisor se apoyó en los materiales elaborados ex profeso para la capacitación; éstos fueron: bitácora, presentaciones, instructivo de llenado, formatos de supervisión en campo, entre otros.

La capacitación para los críticos validadores fue del 6 al 8 de octubre en las oficinas centrales en la ciudad de Aguascalientes. La Subdirección de Integración y Atención a Usuarios (SIAU) estu-vo a cargo de la capacitación del personal. El ob-jetivo fue trasmitir lo relativo al sistema de captura y validación y los procedimientos que dicha figura debía realizar en relación con este proyecto.

Una vez finalizadas todas las etapas de capa-citación, el personal respondió en línea la aplica-ción denominada “Evaluación de la capacitación”. La evaluación efectuada por el Instructor supervi-sor tuvo como finalidad conocer las condiciones bajo las cuales se capacitó al personal operati-vo, tales como: equipamiento y condicionamien-to del aula, funcionalidad de las presentaciones, instructivo de llenado del cuestionario; además de evaluar las actividades de aprendizaje y los ejercicios realizados en el aula, la práctica de lle-nado del cuestionario y desempeño del instructor, así como la disponibilidad del mismo capacitando para asistir al curso. El resto del personal operati-

vo evaluó el desempeño del Instructor supervisor durante la réplica de la capacitación.

Periodo de levantamiento. El levantamiento de la información se llevó a cabo del 5 de octu-bre de 2015 al 3 de enero de 2016 y consistió en visitar los domicilios de las viviendas de la mues-tra de la ENOE de dicho periodo. Una vez que el entrevistador estaba en la vivienda, recopiló la información de todos los miembros del hogar u hogares de la vivienda y la secuencia en la que se aplicaron los cuestionarios fue: primero se captó la información del Cuestionario Sociodemográfico (CS); enseguida la del Cuestionario de Ocupación y Empleo (COE) en su versión básica, ambos de la ENOE, y finalmente los cuestionarios del MTI. Cabe aclarar que si en una vivienda no se logró levantar la información de la ENOE, automática-mente se descartó la aplicación del cuestionario del MTI, quedando con el mismo código de no entrevista que se declaró para la ENOE.

El informante del MTI fue el mismo de la ENOE, es decir una persona de 15 años o más residente del hogar, preferentemente el jefe o jefa del ho-gar, el cual proporcionó los datos de los niños, niñas y adolescentes del hogar.

El levantamiento del MTI estuvo a cargo del personal operativo de la ENOE; el cual está con- formado de responsables estatales, responsa-bles de área, instructores-supervisores, críticos validadores, supervisores y entrevistadores. Ade-más, Participaron 301 Supervisores haciendo ob-servación directa de la entrevista MTI 2015, de los cuales 253 fueron Supervisores de las coordina-ciones estatales y oficinas auxiliares de la ENOE, es decir, forman parte de la plantilla permanente de Supervisores de la ENOE; 35 fueron Supervi-sores adscritos a las diez direcciones regionales y 13 más de Oficina Central. Esta actividad se lle-vó a cabo del 5 de octubre al 27 de diciembre en los estados seleccionados.

Las actividades realizadas fueron: el primer día se hizo la presentación ante el personal operati-vo y se seleccionó a un supervisor y su equipo de trabajo, el segundo y tercer día se efectua-ron actividades de observación y se preparó un reporte de los problemas detectados y las reco-mendaciones correspondientes para mejorar el levantamiento, el cuarto y quinto día se destinó

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

29

a la aplicación de la reentrevista, la verificación de la no respuesta, la precrítica de cuestionarios, reunión con el personal operativo y la elaboración del informe de supervisión.

Cabe mencionar que la supervisión por parte de Oficinas Central es en dos etapas, para la pri-mera etapa se seleccionaron doce ciudades, para ello el Departamento de Evaluación Operativa eli-gió aquellas en las que se vio la necesidad de observar y coadyuvar en la réplica de la capaci-tación, en ese caso fueron las oficinas operativas de Durango, Tampico, Tepic, Morelia, Acapulco y Tuxtla Gutiérrez; el resto de las ciudades en don-de se llevó a cabo la supervisión fueron Durango, Culiacán, Monterrey, Tampico, Tepic, Oaxaca, Aguascalientes, San Luis Potosí, Colima, Tuxt-la Gutiérrez y La Paz. En la segunda etapa se visitaron 10 ciudades más en donde se incluyó verificación en el área urbana, dichas ciudades fueron Baja California, Veracruz, Querétaro, Ta-basco, Tlaxcala, Zacatecas, Quintana Roo, Mé-xico y Jalisco.

También es importante señalar que duran-te el levantamiento se mantuvo un seguimiento puntual del operativo de campo a través de la implementación de un semáforo para visualizar el avance en las entrevistas y el control de la no entrevista. Asimismo, fue habilitado un foro vir-tual en la intranet para la atención de preguntas y dudas que fueron surgiendo en el levantamien-to sobre aspectos conceptuales, tratamiento de la información, logística de campo y los procedi-mientos de depuración y envió de la información. Todas estas acciones buscaron garantizar la re-colección de información de calidad.

Resultados del levantamiento. Considerando que la población objetivo fueron las personas de 5 a 17 años identificadas a través de la ENOE, los resultados de la entrevista del MTI 2015 mues-tran que se logró obtener información de prác-ticamente el 100% de la muestra, únicamente fueron veintidos personas en las que no fue posi-ble aplicar el módulo, diez en el grupo de 5 a 11 años y otras doce en el grupo de 12 a 17 años (Cuadro 4).

Captura y tratamiento de la Información. El INEGI es responsable de elaborar los sistemas de captura y tratamiento de la información del MTI 2015 que consisten en la captura, la revisión

y el análisis de la congruencia de la información. Asimismo, es el encargado de depurar e integrar la base de datos para su explotación.

El tratamiento de la información del MTI man-tuvo como ejes de trabajo respetar al máximo la información recopilada en campo; así como garantizar un proceso lo más homogéneo posi-ble; para lo cual se consideraron las siguientes actividades: precrítica, captura, codificación, va-lidación primaria y secundaria, las cuales se lle-varon a cabo en cada una de las oficinas locales, pero en la Oficina Central se volvieron a ejecutar las validaciones primaria y secundaria con la idea de asegurar una correcta integración y depura-ción de los archivos.

El sistema brinda la posibilidad de evaluar la aplicación de los criterios de validación sistemáti-cos previstos para los cuestionarios, obtener indi-cadores de calidad del proceso e identificar áreas de oportunidad para próximos levantamientos. Una cualidad del sistema es que fue llevando de la mano a las personas responsables de la captura y validación, permitiéndoles consultar los catálo-gos de manera dirigida o bien dando oportunidad para que verificaran las soluciones planteadas en cada una de las problemáticas previstas.

El sistema informático de la ENOE fue diseña-do de tal manera que permite la adición de mó-dulo anexos a la encuesta, con ello se pretende facilitar el manejo tanto del CS y el COE, como de los cuestionarios de los módulos que se anexan, haciendo que fluyan sin contratiempos las tareas de captura, integridad y consistencia de los datos, conjuntando y considerando simultáneamente la información contenida en todos los instrumentos de captación.

Cuadro 4

Número %

Población de 5 a 17 años 93 4935 a 11 años 49 42912 a 17 años 44 064

93 471 99.9765 a 11 años 49 419 99.98012 a 17 años 44 052 99.973

22 0.0245 a 11 años 10 0.02012 a 17 años 12 0.027

Población de 5 a 17 años

Entrevista completa

No entrevista

INEGI, STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Módulo de Trabajo Infantil (MTI), 2015. Cuarto trimestre.

Resultados de la entrevista del MTI

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

30

La forma en que opera el sistema informático de la ENOE, ahorra tiempo en la fase de captu-ra al no tener que digitarse dos veces los rubros de identificación, permite detectar de inmediato la falta de un módulo con su correspondiente COE y CS, entre otras ventajas. El orden de la captura de la información fue la siguiente: en primer lugar, se capturó la información del CS, enseguida los datos del COE, ambos de la ENOE y por último, la información de los cuestionarios del MTI. Lo an-terior se efectúa en dicho orden con la finalidad de garantizar la congruencia de los dos proyectos.

Una vez capturada, codificada y valida-da la información en cada una de la oficina es-tatal, la información es enviada a la Oficina Central con la finalidad de que sea verificada la congruencia de los datos y se integre la informa-ción de todas las entidades federativas para con-formar la base de datos nacional del módulo e ini-ciar la fase de procesamiento de los indicadores y tabulados previamente acordados entre la STPS y el INEGI.

La base de datos definitiva del módulo, la do-cumentación y los resultados quedan de esta ma-nera preparados para ponerlos a disposición de los usuarios y el desarrollo de estudios sobre las temáticas investigadas.

4.6 Divulgación de la información

La información se encuentra a disposición de los usuarios en el sitio de internet del INEGI (www.inegi.org.mx) y de la STPS (www.stps.gob.mx) en donde se puede acceder y consultar de for-ma gratuita los documentos metodológicos, ins-trumentos de captación, instructivos de llenado, indicadores, tabulados, precisiones estadísticas. También se puede descargar las bases de datos, de modo que los usuarios pueden hacer uso de la información para llevar a cabo sus propios aná-lisis o replicar los resultados que ofrece el insti-tuto. En caso de requerir información adicional sobre el Módulo de Trabajo Infantil 2015, se pone a disposición de los usuarios el correo atenció[email protected]

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

31

Bibliografía

Anker, Richard (2000). La economía del trabajo infantil. Criterios para su medición. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 119, Núm. 3. OIT. pp. 287 y 293. Ginebra, Suiza.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1999). La máscara del desarrollo ¿menores trabajando? Foro sobre trabajo infantil en la Ciudad de México. México.

Barreiro García, Norman (2002). Hacia una política de erradicación del trabajo infantil en México. DIF, UNICEF México. México.

DIF, PNUFID, UNICEF (1998). Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en 100 ciudades. México.

DIGESTIC (2013). El Salvador: Situación del Trabajo Infantil. EHPM 2012. Dirección General de Estadística y Censos. Del 11 de marzo de 2014: http://issuu.com/prensamtps/docs/situacion_del_trabajo_infantil_en_e.

Galli, Rossana (2001). The Economic Impact of Child Labour. IILS-ILO. Del 9 de enero de 2002: http://oit.org/public/english/bureau/inst/.pdf.

Gobierno del Distrito Federal, UNICEF, DIF-DF (1999). Niños, niñas y jóvenes trabajadores en el Distrito Federal Del 12 de septiembre de 2002: http://www.resumenninostrabajadoresdf.pdf.

Hansen, M. H. Horwitz, W. N. y Madow W. G. (1953). Sample Survey Methods and Theory. Wiley Classics Library. Vol. 1, p. 242.

H. Cámara de Diputados (2014). Gaceta Parlamentaria, año XVII, número 3983-I. Del 18 de marzo de 2014: http://gaceta.diputados.gob. mx/Gaceta/62/2014/mar/20140318-I.html.

IPEC-OIT (2012). Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica. Informe 2011. San José, Costa Rica.

____ (2013b). Tendencias mundiales del trabajo infantil entre 2008 y 2012. Ginebra, Suiza.

INEC (2012). Encuesta de Trabajo Infantil en Panamá 2012. Panamá, Panamá.

INEGI (2008). Diseño muestral de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México.

INEGI (2004). El trabajo infantil en México 1995-2002. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

José Gómez de León y Susan W. Parker (2000). The impact of antipoverty programs on children´s time use: the case of Progresa in México. PROGRESA. México.

MINTRABAJO (2008). Trabajo infantil en Guatemala. Un estudio en profundidad sobre la Encuesta de Condiciones de Vida. ENCOVI 2006. Guatemala, Guatemala. Del 11 de marzo de 2014: http://www.telefonica.com.gt/pronino/assets/pdf/EncuestasCondiciones Vida2006TrabajoInfantilpdf.

OIT (1997a). Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil, Oslo, 27-30 de octubre 1997. Acción práctica para erradicar el trabajo infantil. Del 8 de enero de 2002: http://ilo.org/public/spanish/standards/ipec/conf/oslo.htm.

____ (1997b). Las formas más intolerables de trabajo infantil en el punto de mira de la Reunión de Cartagena. Del 8 de enero de 2002: http://ilo.org/public/spanish/standards/ipec/conf/cartageana.htm

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

32

____ (1999). Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. Del 9 de enero de 2002: http://ilo. org/ilolex.htm.

____ (2000a). El IPEC de un vistazo. Del 8 de enero de 2002: http://ilo.org/public/spanish/standards/ipec/about/implementatio/ipec.htm

____ (2000b) Statistical information a n d monitoring programme on child labor (SIMPOC). Del 8 de enero de 2002: http://ilo.org/public/english/standards/ipec/simpoc/simpoc00.htm

____ (2002). Un futuro sin trabajo infantil. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Conferencia Internacional del Trabajo 90a reunión 2002, Informe I (B). Del 20 de mayo de 2002: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/decl/ publ/reports/report3.htm.

____ (2006). Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015. Informe del Director General. XVI Reunión Regional Americana. Ginebra, Suiza.

____ (2008). Resolución sobre las estadísticas de trabajo infantil. Ginebra, Suiza. Del 15 de abril de 2014: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/dgreports/stat/documents/normativeinstrument/wcms_112462.pdf.

____ (2013). Comunicado de prensa núm.119. Del 14 de febrero de 2014: http://www.oit. org.mx/index.php?option=com_content&view= a r t i c le& id=380 : inspec to res -de l - t raba jo -validan&catid=59:noticias&Itemid=58

____ (2014). Proyecto. Alto al trabajo infantil en la agricultura. Del 12 de mayo de 2014: http://www.oit.org.mx/index.php?option=com_ content&view=article&id=103:primero-ser-n inas-y -n inos- jugar -y -es tud iar -son-sus- derechos&catid=58&Itemid=103.

OIT-DGEEC (2013). Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay. Paraguay.

OIT – IPEC (2013). Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012.

Organización Internacional del trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), Ginebra

OIT-IPEC (2014). ABC del trabajo infantil. Oficina de países de la OIT para México y Cuba. México.

Poder Ejecutivo Federal (2012). Ley Federal del Trabajo. Del 15 de abril de 2014: http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf.

Presidencia de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018. México.

Robles Berlanga, Francisco (2000). El trabajo infantil urbano marginal en la Ciudad de México. Revista Mexicana del Trabajo, Núm. 2, Segundo semestre 2000. STPS. México.

Secretaría de Gobernación (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Del 15 de abril de 2014: http://www.dof.gob.mx/ constitucion/marzo_2014_constitucion.pdf.

SEDESOL (2012). Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, 2009. México.

____ (2013a). Indicadores básicos del sector desarrollo social. Del 12 de mayo de 2014: ht tp: / /www.sedesol .gob.mx/work/models/ SEDESOL/Resource/143/1/images/Cuadernillo_ DGAP_11032014.pdf.

____ (2013b). Reglas de Operación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas para el ejercicio fiscal 2014. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2013. Del 13 de marzo de 2014: http://www.sedesol.gob.mx/ es/SEDESOL/Reglas_de_OperacionPAJA.

____ (2013c). Metodología de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas. Del 6 de septiembre de 2013: http://www.cipet.gob.mx/ jornaleros/.

SEDESOL, SEP, SS (2002). Un México apropiado para la infancia y la adolescencia. Programa de acción 2002-2010. México.

SEP (2012), Sistema Educativo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras, ciclo escolar 2011-2012. Dirección General de Planeación y Programación. México.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

33

SEP, DGEI (2013). Sistema Nacional de Control Escolar de Población Migrante, 2010-2012. Del 12 de mayo de 2014: http://dgei.basica.sep.gob. mx/sinacem/reportes/cobertura/coberturapronim. asp.

STPS (2013). Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social, 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. México.

____ (2014). Boletín de prensa 218. Del 12 de mayo de 2014: http://www.stps.gob.mx/bp/ secciones/sala_prensa/boletines/2014/abril/ bol_224.html.

UNICEF (1990). Los niños primero. Declaración mundial y plan de acción de la cumbre mundial en favor de los derechos del niño. Convención sobre los derechos del niño. Nueva York, Estados Unidos de América.

____ (1997). Estado Mundial de la Infancia 1997. Nueva York, Estado Unidos de América.

____ (2002). Explotación Sexual Comercial. Del 12 de septiembre de 2002: http://www.unicef.org/mexico/programas/explotacion.htm.

UNICEF, DIF (2000). Programa para la prevención, atención, desaliento y erradicación del trabajo infantil urbano marginal. México.

UNICEF, DIF, CIESAS (2000). Infancia robada. Niñas y niños víctimas de explotación sexual en México. México.

UNICEF, DIF Nacional (2003). Estudio de las 100 ciudades. Recuento 2002. México, (mimeo).

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

Anexo

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

37

A. Resultados de la entrevista por entidad federativa del Módulo de Trabajo Infantil 2015 Cuadro A1a. parte

Total 5 a 11 años 12 a 17 años

Nacional 53 647 53 801 251 462 93 493 49 429 44 064

1. Aguascalientes 1 702 1 702 8 490 3 226 1 707 1 5192. Baja California 1 670 1 671 7 690 2 847 1 465 1 3823. Baja California Sur 1 209 1 212 5 408 1 969 1 058 9114. Campeche 1 553 1 554 7 111 2 592 1 402 1 1905. Coahuila de Zaragoza 1 749 1 751 7 958 2 985 1 556 1 4296. Colima 1 453 1 461 6 450 2 414 1 268 1 1467. Chiapas 1 982 1 993 9 524 3 671 2 001 1 6708. Chihuahua 1 600 1 600 7 128 2 685 1 414 1 2719. Ciudad de México 1 078 1 080 5 002 1 734 893 84110. Durango 1 609 1 610 7 640 2 871 1 536 1 33511. Guanajuato 2 372 2 391 11 774 4 371 2 315 2 05612. Guerrero 1 812 1 814 8 824 3 420 1 825 1 59513. Hidalgo 1 467 1 467 6 574 2 431 1 300 1 13114. Jalisco 1 859 1 875 9 117 3 379 1 796 1 58315. México 2 529 2 543 12 250 4 534 2 435 2 09916. Michoacán de Ocampo 1 604 1 614 7 600 2 808 1 443 1 36517. Morelos 1 485 1 485 6 893 2 556 1 319 1 23718. Nayarit 1 638 1 647 7 386 2 740 1 466 1 27419. Nuevo León 1 883 1 887 8 720 3 192 1 659 1 53320. Oaxaca 1 861 1 866 8 748 3 220 1 692 1 52821. Puebla 2 030 2 038 9 873 3 696 1 895 1 80122. Querétaro 1 551 1 553 7 141 2 658 1 406 1 25223. Quintana Roo 1 378 1 381 6 223 2 337 1 281 1 05624. San Luis Potosí 1 637 1 641 7 854 2 953 1 520 1 43325. Sinaloa 1 605 1 609 7 462 2 682 1 414 1 26826. Sonora 1 450 1 451 6 563 2 487 1 299 1 18827. Tabasco 1 608 1 617 7 523 2 786 1 553 1 23328. Tamaulipas 1 561 1 563 6 949 2 557 1 386 1 17129. Tlaxcala 1 701 1 704 8 376 3 137 1 672 1 46530. Veracruz de Ignacio de la Llave 1 792 1 795 8 078 2 939 1 501 1 43831. Yucatán 1 463 1 468 7 026 2 541 1 316 1 22532. Zacatecas 1 756 1 758 8 107 3 075 1 636 1 439

Entidad Federativa

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cuarto trimestre de 2015Viviendas

con población de

5 a 17 años

Hogares con población de

5 a 17 años

Total de residentes en hogares con

población de 5 a 17 años

Población de 5 a 17 años

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

38

A. Resultados de la entrevista por entidad federativa del Módulo de Trabajo Infantil 2015 Cuadro A2a. parte y última

Total 5 a 11 años 12 a 17 años Total 5 a 11 años 12 a 17 años

Nacional 93 471 49 419 44 052 22 10 12

1. Aguascalientes 3 226 1 707 1 519 02. Baja California 2 847 1 465 1 382 03. Baja California Sur 1 968 1 058 910 1 14. Campeche 2 592 1 402 1 190 05. Coahuila de Zaragoza 2 985 1 556 1 429 06. Colima 2 413 1 268 1 145 1 17. Chiapas 3 671 2 001 1 670 08. Chihuahua 2 685 1 414 1 271 09. Ciudad de México 1 732 892 840 2 1 110. Durango 2 871 1 536 1 335 011. Guanajuato 4 371 2 315 2 056 012. Guerrero 3 420 1 825 1 595 013. Hidalgo 2 430 1 299 1 131 1 114. Jalisco 3 379 1 796 1 583 015. México 4 530 2 433 2 097 4 2 216. Michoacán de Ocampo 2 807 1 442 1 365 1 117. Morelos 2 555 1 318 1 237 1 118. Nayarit 2 737 1 464 1 273 3 2 119. Nuevo León 3 191 1 659 1 532 1 120. Oaxaca 3 220 1 692 1 528 021. Puebla 3 696 1 895 1 801 022. Querétaro 2 657 1 406 1 251 1 123. Quintana Roo 2 337 1 281 1 056 024. San Luis Potosí 2 950 1 519 1 431 3 1 225. Sinaloa 2 682 1 414 1 268 026. Sonora 2 487 1 299 1 188 027. Tabasco 2 784 1 553 1 231 2 228. Tamaulipas 2 557 1 386 1 171 029. Tlaxcala 3 137 1 672 1 465 030. Veracruz de Ignacio de la Llave 2 938 1 500 1 438 1 131. Yucatán 2 541 1 316 1 225 032. Zacatecas 3 075 1 636 1 439 0

FUENTE: INEGI, STPS. Módulo de Trabajo Infantil 2015.

Entidad FederativaMódulo de Trabajo Infnatil (MTI), cuarto trimestre de 2015

Entrevista completa No entrevista

FUENTE: INEGI, STPS. Módulo de Trabajo Infantil, 2015.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

39Continúa

B. Listado de actividades económicas peligrosas1121 Cría y explotación de animales

1122 Acuicultura

1130 Aprovechamiento forestal

1141 Pesca

1142 Caza y captura

1150 Servicios relacionados con las actividades agropecuarias

1199 Descripciones insuficientemente especificadas de subsector de actividad del sector 11, Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

2110 Extracción de petróleo y gas

2121 Minería de carbón mineral

2122 Minería de minerales metálicos

2123 Minería de minerales no metálicos

2129 Descripciones insuficientemente especificadas de minerales metálicos y no metálicos

2131 Servicios relacionados con la minería

2132 Perforación de pozos petroleros y de gas

2199 Descripciones insuficientemente especificadas de subsector de actividad del sector 21, Minería

2210 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

2222 Suministro de gas por ductos al consumidor final

2361 Edificación residencial

2362 Autoconstrucción residencial

2363 Edificación no residencial

2370 Construcción de obras de ingeniería civil

2381 Trabajos especializados para la construcción

2382 Trabajos de albañilería de instalaciones hidrosanitarias y eléctricas y de trabajos en exteriores

2399 Descripciones insuficientemente especificadas de subsector de actividad del sector 23, Construcción

3120 Industria de las bebidas y del tabaco

3250 Industria Química

3310 Industrias metálicas básicas

4612 Comercio ambulante de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 4632 Comercio ambulante de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado

4642 Comercio ambulante de artículos para el cuidado de la salud

4652 Comercio ambulante de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal

4662 Comercio ambulante de muebles, artículos para el hogar y de artículos usados

4672 Comercio ambulante de artículos de ferretería, tlapalería

4682 Comercio ambulante de partes y refacciones para automóviles, camionetas y combustibles

5614 Servicios de investigación, protección y seguridad

5620 Manejo de desechos y servicios de remediación

6221 Hospitales pertenecientes al sector privado

6222 Hospitales pertenecientes al sector público

6229 Hospitales no especificados de sector privado o público

7115 Trabajadores ambulantes en espectáculos

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

40

Clave Descripción

4662 Comercio ambulante de muebles, artículos para el hogar y de artículos usados

4672 Comercio ambulante de artículos de ferretería, tlapalería

4682 Comercio ambulante de partes y refacciones para automóviles, camionetas y combustibles

5614 Servicios de investigación, protección y seguridad

5620 Manejo de desechos y servicios de remediación

6221 Hospitales pertenecientes al sector privado

6222 Hospitales pertenecientes al sector público

6229 Hospitales no especificados de sector privado o público

7115 Trabajadores ambulantes en espectáculos

7133 Venta ambulante de billetes de lotería nacional

7222 Servicios de preparación de alimentos y bebidas por trabajadores en unidades ambulantes

8111 Servicios de reparación y mantenimiento de automóviles y camiones 8123 Servicios de cuidado y de lavado de automóviles por trabajadores ambulantes

* El listado se elaboró con base en la revisión de la Ley Federal del Trabajo y la Clasificación para ActividadesEconómicas en Hogares.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

41

C. Listado de grupos unitarios de ocupación peligrosos Clave Descripción de grupo unitario de ocupación

2612 Auxiliares y técnicos en ciencias biológicas, químicas y del medio ambiente

2623 Auxiliares y técnicos mineros, metalúrgicos y petroleros

2632 Mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor

2634 Mecánicos en mantenimiento y reparación de maquinaria e instrumentos industriales

2638 Mecánicos en instalación, mantenimiento y reparación de equipos de refrigeración, climas y aire acondicionado.

2641 Técnicos eléctricos

2642 Electricistas y linieros

2643 Técnicos en instalación y reparación de equipos electrónicos, telecomunicaciones y electrodoméstico (excepto equipos informáticos)

2651 Técnicos en la instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas computacionales

2812 Técnicos en aparatos de diagnóstico, tratamiento médico, podólogos y fisioterapeutas

2813 Técnicos de laboratorios médicos

2821 Auxiliares en enfermería y paramédicos

2823 Auxiliares hospitalarios y de medicina

2827 Fumigadores y controladores de plagas

3142 Checadores y revisores de transporte

4224 Vendedores por catálogo

5221 Cuidadores de niños, personas con discapacidad y ancianos en establecimientos

5222 Cuidadores de niños, personas con discapacidad y ancianos en casas particulares

5311 Bomberos

6111 Trabajadores en el cultivo de maíz y/o frijol

6112 Trabajadores en el cultivo de hortalizas y verduras

6113 Trabajadores en el cultivo de café, cacao y tabaco

6114 Trabajadores en el cultivo de frutales

6115 Trabajadores en el cultivo de flores

6116 Trabajadores en otros cultivos agrícolas

6117 Trabajadores en actividades de beneficio de productos agrícolas

6119 Otros trabajadores en actividades agrícolas, no clasificados anteriormente

6121 Trabajadores en la cría de ganado bovino

6122 Trabajadores en la cría de porcinos

6123 Trabajadores en la cría avícola

6124 Trabajadores en la cría de caprino y ovinos

6125 Trabajadores en la cría de equinos

6126 Trabajadores en la apicultura

6127 Trabajadores en la cría y cuidado de otro tipo de animales

6128 Trabajadores en actividades de beneficio de productos pecuarios

6211 Trabajadores en actividades pesqueras

6212 Trabajadores en actividades de acuacultura

6221 Taladores, trocadores, cortadores de árboles y similares

6222 Caucheros, chicleros, resineros y similares

6223 Trabajadores en viveros e invernaderos

6224 Trabajadores en actividades de plantación, reforestación y conservación de bosques

6225 Cortadores de leña Continúa

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

42

Clave Descripción de grupo unitario de ocupación6212 Trabajadores en actividades de acuacultura

6221 Taladores, trocadores, cortadores de árboles y similares

6222 Caucheros, chicleros, resineros y similares

6223 Trabajadores en viveros e invernaderos

6224 Trabajadores en actividades de plantación, reforestación y conservación de bosques

6225 Cortadores de leña

6231 Trabajadores en actividades de caza, trampería y similares

6311 Operadores de maquinaria agropecuaria y forestal

6999 Otros trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, no clasificados anteriormente

7111 Mineros y trabajadores en la extracción en minas de minerales metálicos

7112 Trabajadores en la extracción de cantera, arcilla, arena, piedra y grava

7113 Dinamiteros y buzos en perforación de pozos y en la construcción

7121 Albañiles, mamposteros y afines

7122 Techadores (colocadores de palapas, etcétera)

7123 Carpinteros de obra negra

7131 Yeseros, escayolistas y otros recubridores de techos y paredes

7132 Instaladores de pisos, azulejos, mosaicos y baldosas

7133 Instaladores de material aislante, de impermeabilización, vidrio y otros materiales

7134 Plomeros, fontaneros e instaladores de tubería

7211 Moldeadores, torneros y troqueladores

7212 Soldadores y oxicortadores

7213 Hojalateros, chaperos, latoneros, cobreros y pintores de metales

7221 Herreros, balconeros, aluminadores y forjadores

7222 Cerrajeros, afiladores y pulidores de herramientas

7312 Pintores y barnizadores de madera

7323 Reveladores e impresores de fotografías

7332 Tejedores de fibras

7341 Sastres y modistos, costureras y confeccionadores de prendas de vestir

7342 Artesanos y confeccionadores de productos textiles

7343 Bordadores y deshiladores

7351 Tapiceros

7352 Peleteros, cortadores, curtidores y teñidores de cuero, piel y similares

7353 Zapateros artesanales

7412 Trabajadores en la elaboración de sustancias y compuestos químicos

7513 Trabajadores en la elaboración de pan, tortilla, repostería, y otros productos de cereales y harinas

7515 Trabajadores en la elaboración de productos a base de azúcar, chocolate, confitería y tabaco

7611 Alfareros y trabajadores ceramistas

7612 Trabajadores en la elaboración de productos de cemento, cal, yeso, azulejo, piedra y ladrilleros

7613 Trabajadores del vidrio y similares

7999 Otros trabajadores artesanales, no clasificados anteriormente

8111 Operadores de máquinas y equipos para la extracción y beneficio en minas y canteras

8112 Operadores de máquinas y equipos para la extracción en pozos petroleros

8121 Operadores de hornos metalúrgicos, coladores y laminadores y operadores de máquinas trefiladoras y estiradoras de metales

8122 Operadores de máquinas pulidoras, galvanizadoras y recubridoras de metal

Continúa

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

43

Clave Descripción de grupo unitario de ocupación

8123 Operadores de máquinas que cortan, perforan, doblan, troquelan, sueldan, etc., piezas y productos metálicos

8131 Operadores de máquinas para la elaboración de productos químicos

8134 Operadores de máquinas para el tratamiento de agua

8135 Operadores de máquinas y equipos para la refinación del petróleo y gas

8141 Operadores de máquinas para el tratamiento de la madera y elaboración de aglomerados y triplay

8142 Operadores de máquinas para la elaboración de productos de madera, bejuco, mimbre y similares

8151 Operadores de máquinas y equipos de hilar y bobinar fibras textiles naturales y sintéticas

8153 Operadores de máquinas de costura, bordado y de corte para la confección de productos textiles y prendas de vestir

8154 Operadores de máquinas en el tratamiento del cuero, piel y la elaboración de calzado

8155 Operadores de máquinas de lavado, blanqueo, teñido, estampado, afelpado, planchado y acabado de productos textiles, cuero, piel y similares

8162 Operadores de máquinas en la elaboración de tabaco

8171 Operadores de máquinas en la elaboración de cemento, cal, yeso y productos de cemento

8181 Operadores de máquinas e instalaciones para la generación de energía

8211 Ensambladores y montadores de herramientas, maquinaria y productos metálicos

8212 Ensambladores y montadores de partes eléctricas y electrónicas

8321 Capitanes y conductores de transporte marítimo

8322 Oficiales y marineros de cubierta y prácticos

8323 Oficiales maquinistas de transporte marítimo

8324 Conductores de pequeñas embarcaciones (lanchas, botes, trajineras, etcétera)

8331 Conductores de transporte en vías férreas (tren, metro y tren ligero)

8341 Conductores de camiones, camionetas y automóviles de carga

8342 Conductores de autobuses, camiones, camionetas, taxis y automóviles de pasajeros

8343 Choferes en casas particulares

8344 Conductores de motocicleta

8349 Otros conductores de transporte terrestre con motor, no clasificados anteriormente

8351 Conductores de maquinaria móvil para la construcción y minería

8352 Conductores de maquinaria móvil para el movimiento de mercancías en fábricas, puertos, comercios, etcétera.

9111 Trabajadores de apoyo en actividades agrícolas

9121 Trabajadores de apoyo en actividades silvícolas y forestales

9122 Trabajadores de apoyo en actividades de acuicultura y pesca

9123 Trabajadores de apoyo en actividades de caza y captura

9211 Trabajadores de apoyo en la minería

9221 Trabajadores de apoyo en la construcción

9233 Trabajadores de apoyo en la industria química, petroquímica y plásticos

9235 Trabajadores de apoyo en la industria textil y del zapato

9236 Trabajadores de apoyo en la industria de alimentos, bebidas y productos de tabaco

9237 Trabajadores de apoyo en la industria de la cerámica, vidrio y similares

9311 Ayudantes de conductores de transporte terrestre con motor

9312 Ayudantes de conductores de transporte en vías férreas

9331 Cargadores

9332 Cargadores por propina

9511 Vendedores ambulantes de periódicos y lotería

Continúa

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

44

Clave Descripción de grupo unitario de ocupación

8349 Otros conductores de transporte terrestre con motor, no clasificados anteriormente

8351 Conductores de maquinaria móvil para la construcción y minería

8352 Conductores de maquinaria móvil para el movimiento de mercancías en fábricas, puertos, comercios,etcétera.

9111 Trabajadores de apoyo en actividades agrícolas

9121 Trabajadores de apoyo en actividades silvícolas y forestales

9122 Trabajadores de apoyo en actividades de acuicultura y pesca

9123 Trabajadores de apoyo en actividades de caza y captura

9211 Trabajadores de apoyo en la minería

9221 Trabajadores de apoyo en la construcción

9233 Trabajadores de apoyo en la industria química, petroquímica y plásticos

9235 Trabajadores de apoyo en la industria textil y del zapato

9236 Trabajadores de apoyo en la industria de alimentos, bebidas y productos de tabaco

9237 Trabajadores de apoyo en la industria de la cerámica, vidrio y similares

9311 Ayudantes de conductores de transporte terrestre con motor

9312 Ayudantes de conductores de transporte en vías férreas

9331 Cargadores

9332 Cargadores por propina

9511 Vendedores ambulantes de periódicos y lotería

9512 Vendedores ambulantes de artículos diversos (excluyendo los de venta de alimentos)

9521 Preparadores y vendedores ambulantes de alimentos

9601 Supervisores en limpieza, amas de llaves, mayordomos y en estacionamientos

9622 Recamaristas y camaristas

9623 Mozos de hotel y restaurante

9632 Lavadores de vehículos en vía pública

9661 Recolectores de basura y material reciclable

9662 Clasificadores de desechos

9663 Recolectores de otros materiales

9722 Repartidores de mensajería (a pie y en bicicleta) y mandaderos

9723 Repartidores de mercancías (a pie y en bicicleta)

9899 Otros trabajadores en actividades elementales y de apoyo, no clasificados anteriormente

** El listado se elaboró con base en la revisión de la Ley Federal del Trabajo y el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones.

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

45

D. Comparación entre la XVIII CIET y la Ley Federal del TrabajoCategoría XVIII-CIET Ley Federal del Trabajo Concepto Trabajo infantil de menores de 18 años Trabajo prohibido de menores de 18 años

Población de referencia

Personas que realizan una actividad productiva. Incluye los servicios domésticos no remunerados.

Personas con una relación laboral

Condiciones peligrosas

Abajo de la edad mínima para trabajar Abajo de la edad mínima para trabajar Ocupaciones peligrosas Ocupaciones peligrosas Sectores de actividad peligrosos Sectores de actividad peligrosos Lugares de trabajo peligrosos Lugares de trabajo no apropiados Horarios prolongados y jornada nocturna

Jornada nocturna Horas extraordinarias Jornada laboral máxima Permiso del padre o tutor Certificado médico

Peores formas de trabajo infantil. Incluido el trabajo peligroso

Labores peligrosas e insalubres

Cortes de edad

5 a 11 años (Debajo de la edad mínima para trabajar)

5 a 14 años (Debajo de la edad mínima legal para trabajar)

12 a 14 años (Trabajo ligero) No se contempla

15 a 17 años (En edad para trabajar) 15 a 17 años (Dentro de la edad legal para trabajar)

INEG

I. M

ódul

o de

Tra

bajo

Infa

ntil

(MTI

) 201

5 En

cues

ta N

acio

nal d

e O

cupa

ción

y E

mpl

eo D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.