módulo de economía ingreso 2016

Upload: antoo-silva

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    1/39

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ECONOMA

    Material de Estudio

    2015

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    2/39

    1

    Participaron en la elaboracin y revisin de este material Guadalupe Agero Heredia,

    Claudia Gjukan, Mariana Groselj, Germn Herrera, Sebastin Severino, Mirta Skillan y Mara

    Julia Zapata.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    3/39

    2

    I N D I C E

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO ECONMICOQu es la Economa? Pg. 3

    Concepto general de Economa Pg. 3

    Algunas precisiones terminolgicas Pg. 4Pensar como un economista Pg. 5

    Enfoque de las decisiones basado en el anlisis CostoBeneficio Pg. 6

    CAPTULO 2: DEMANDA. OFERTA Y MERCADOIntroduccin Pg. 9Mercado Pg. 10Demanda Pg. 11

    Cantidad demandada y demanda Pg. 13

    Factores subyacentes a la curva de Demanda Pg. 14Oferta Pg. 16

    Factores subyacentes a la curva de Oferta Pg. 18Equilibrio en los mercados Pg. 19

    Modificaciones del equilibrio de mercado Pg. 20Esquemas resumen Pg. 23

    CAPTULO 3: INTRODUCCIN A LA MACROECONOMAEl problema econmico fundamental y el concepto de escasez Pg. 25

    Clasificacin de los bienes econmicos Pg. 26Flujo Circular del Ingreso Pg. 27Flujo Circular del Ingreso sin ahorro, sin gobierno y sin sector externo Pg. 27Indicadores del funcionamiento macroeconmico Pg. 29

    Crecimiento Pg. 30Inflacin Pg. 30Desempleo Pg. 31

    CAPTULO 4: EL ESTADO

    Introduccin Pg. 32El Estado en el Flujo Circular del Ingreso Pg. 33

    CAPTULO 6: EL PAS Y EL RESTO DEL MUNDOIntroduccin Pg. 35Por qu existe Comercio Internacional? Pg. 35

    Especializacin y consumo Pg. 36Algunas limitaciones Pg. 36El Sector Externo en el Flujo Circular del Ingreso Pg. 37

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    4/39

    3

    CAPTULO 1

    INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO ECONMICO

    QU ES ECONOMA?1

    El comienzo del siglo XXI ha encontrado a los argentinos con la temtica econmica como centro de

    sus conversaciones cotidianas. Es probable que, al menos en algunos mbitos, haya superado a la

    pasin nacional: el ftbol. Expresiones tales como desempleo, default, devaluacin, fondos

    buitre, dlar blue y otros trminos del mismo estilo se hayan convertido en palabras que se usan

    asiduamente y con las cuales los periodistas, humoristas, polticos y amigos se expresan a diario.

    En general, la poblacin tiene una gran intuicin para determinar si un tema est referido o no al

    mbito de la Economa. Si esto le parece algo exagerado haga la siguiente prueba: prepare una lista

    de palabras que tengan que ver con la economa y otra con trminos que pertenezcan a otras reas

    del conocimiento. Luego, consulte a sus amigos sobre cada una de las listas pidindoles que le

    indiquen que conceptos pertenecen a la Economa y cules no. Seguramente se encontrar con que

    la mayora de las respuestas son acertadas.

    Concepto general de Economa

    Una primera distincin que conviene tener claramente presente es que la palabra Economa se

    utiliza, normalmente, en dos sentidos:

    Por un lado, para referirse a fenmenos que tienen su existencia en la realidad, que estn

    ah, que suceden, que acontecen. Por ejemplo cuando se sostiene que durante la Crisis del

    Tequila la tasa de desempleo super el 18 % o que el Producto Bruto Interno per cpita cay

    en promedio -1,2% anual entre 1994 y 20022.

    Por otro lado, el trmino Economa se utiliza tambin para referirse a un conjunto de

    conocimientos que explican cmo es que los hechos a los que se haca referencia en el punto

    anterior acontecen.

    Teniendo en cuenta este segundo sentido podemos decir que la Economa o la Ciencia Econmica es

    el conjunto de conocimientos sistematizados que tratan de explicar la forma en que se organizan y

    actan los individuos y sociedades para aplicar recursos escasos a la satisfaccin de mltiples

    necesidades.

    Del anterior concepto surgen los rasgos caractersticos del campo del conocimiento econmico como

    parte del conocimiento cientfico. En primer lugar, la Economa est interesada en la accin humana,

    pero no toda accin humana forma parte del campo de su atencin: slo le interesa aquella que

    1Basado en Economa para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A, Mendoza, M.V y Zeballos, A., FCE, 2007), Captulo 1 Alberto Zeballos-.2Extrado de La Macroeconoma Argentina 2003-2012,http://www.mecon.gov.ar/basehome/pdf/indicadores.pdf

    http://www.mecon.gov.ar/basehome/pdf/indicadores.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/basehome/pdf/indicadores.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/basehome/pdf/indicadores.pdfhttp://www.mecon.gov.ar/basehome/pdf/indicadores.pdf
  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    5/39

    4

    tiene que ver con la satisfaccin de necesidades. En segundo lugar, se ocupa de aquellas acciones

    tendientes a satisfacer necesidades pero en las cuales se utilicen recursos que son escasos.

    Para determinar si un tema pertenece o no al mbito de inters de la Economa debemos hacernos

    las siguientes preguntas: el tema tiene que ver con decisiones de individuos o grupos de individuos organizados de

    distintas maneras (sociedades comerciales, estados municipales, organizacionales nacionales,

    etc.)?

    estas decisiones estn relacionadas con la satisfaccin de necesidades?

    los recursos o bienes que satisfacen estas necesidades son escasos?

    Si las respuestas a estos interrogantes son afirmativas entonces podemos decir que el tema que

    estamos analizando tiene que ver con la Economa.

    A modo de ejemplo analicemos la siguiente frase: Esta tarde llueve en Mendoza con la finalidad de

    establecer si es una afirmacin o un hecho que tiene que ver con la Economa o no. Sin lugar a dudas

    la frase cumple con la tercera condicin o interrogante: en Mendoza el agua es un bien escaso.

    Cumple parcialmente con la segunda pregunta dado que los mendocinos necesitamos agua. Sin

    embargo, en este hecho falta una parte de las condiciones: que llueva en Mendoza no tiene que ver

    con decisiones de individuos o grupos de individuos sino que es un hecho de la naturaleza. Podemos

    concluir entonces que el hecho de que una tarde llueva en Mendoza no cae dentro del campo del

    conocimiento econmico.

    Algunas precisiones terminolgicas: MICROECONOMA Y MACROECONOMA

    Desde el punto de vista de la teora econmica solemos distinguir entre fenmenos

    microeconmicos y fenmenos macroeconmicos. En trminos generales podemos decir que la

    diferencia bsica entre estos conceptos tiene que ver con una cuestin de enfoque. No estamos

    prestando atencin a fenmenos distintos sino que, por el contrario, analizamos los mismos

    fenmenos pero desde una ptica diferente.

    Se dice que se estamos realizando un anlisis microeconmico cuando estudiamos cmo toman

    decisiones de asignacin de recursos unidades econmicas tales como consumidores o grupos de

    consumidores de algn tipo de bien, productores o grupos de productores de algn tipo de bien.

    Aqu hacemos el esfuerzo intelectual de mirar el fenmeno en s mismo y, en general, desvincularlo

    de otras repercusiones que ciertas decisiones puedan generar como rebote. Por ejemplo, un tpico

    problema microeconmico es plantear: Qu pasara con la cantidad de automviles que se venden

    durante un ao si el precio de los mismos bajase en un 10% suponiendo que los gustos y el ingreso

    de los consumidores, el precio de otros bienes, las perspectivas de cambio en el funcionamiento de la

    economa, etc. no cambiaran en todo el perodo analizado?

    Por el contrario, estamos realizando un anlisis macroeconmico cuando nuestro esfuerzointelectual est orientado a generar esquemas de pensamiento que expliquen cmo funciona la

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    6/39

    5

    Economa considerada en su conjunto. En este caso la accin del economista est dirigida a explicar

    cmo funciona el sistema cuando se tienen en cuenta todas las interrelaciones posibles. Un ejemplo

    de enfoque macroeconmico es interrogarse sobre cul puede ser el efecto de una disminucin en el

    impuesto a las ganancias. En este caso interesa saber qu influencia puede tener esta medida en la

    produccin global de bienes y servicios, cul puede ser el impacto de esta medida en el dficit fiscal,

    qu efectos puede tener en las exportaciones e importaciones, cul sera el efecto en el

    comportamiento del sector financiero, en el nivel de precios, en la cantidad de nuevo equipo de

    capital que se incorpore a la economa, en el nivel de consumo, en la distribucin del ingreso entre

    los distintos habitantes del pas, en el curso que pueda tomar el aumento o disminucin de los

    precios, etc., teniendo en cuenta que los sectores econmicos se encuentran interrelacionados.

    Cuando construimos un esquema de pensamiento que explica el funcionamiento global de un

    sistema econmico, buscando las interrelaciones posibles entre los distintos conjuntos que lo

    integran, explicando cmo se influyen mutuamente, cmo los cambios en un sector rebotan, se

    difunden e impactan en todos los dems sectores estamos generando conocimientomacroeconmico. Por el contrario, cuando centramos nuestra atencin en cmo se toman

    decisiones, en cmo se asignan recursos, en cmo se eligen tecnologas en un determinado mercado

    o analizamos decisiones individuales de consumir o no consumir, comprar libros o ir a bailar el

    anlisis es microeconmico.

    PENSAR COMO UN ECONOMISTA3

    Tal como mencionamos anteriormente gran parte de la microeconoma consiste en el estudio de

    cmo elige la gente en condiciones de escasez. Muchas personas reaccionan frente a esta

    descripcin diciendo que se trata de un tema de poca relevancia en los pases desarrollados donde laescasez material es, en gran medida, un hecho del pasado.

    Esta visin de la escasez es muy limitada porque siempre hay recursos esenciales que no estn

    disponibles en la cantidad suficiente. Aristteles Onassis tena varios miles de millones de dlares

    cuando muri, posea ms dinero del que posiblemente poda gastar y lo utilizaba para adquirir

    bienes lujosos. Sin embargo, este multimillonario fue vctima de una miastenia grave, una

    enfermedad neurolgica degenerativa y progresiva. Para l la escasez que contaba no era la del

    dinero sino la del tiempo, la energa y la capacidad fsica necesaria para realizar las actividades

    ordinarias.

    El tiempo es un recurso escaso para todo el mundo, no slo para los enfermos terminales. Por

    ejemplo, al decidir qu pelcula vamos ver, en muchos casos es el tiempo y no el precio de la entrada

    lo determinante para la mayora: cuando se tienen slo unas cuantas horas libres a la semana, ver

    una pelcula implica dejar de ver otra o no cenar con los amigos.

    El tiempo y el dinero no son los nicos recursos esenciales escasos. Veamos por ejemplo la decisin

    econmica a la que nos enfrentamos cuando un amigo nuestro nos invita a un almuerzo tipo buffet

    (podemos comer todo lo que queramos). En este caso ni el dinero ni el tiempo sern obstculos en

    nuestras decisiones: ya que nuestro amigo nos invit, no necesitamos dinero y, adems, disponemos

    3Basado en FRANK, Robert, Microeconoma y Conducta, 4 edicin, MC Graw Hill, Espaa, 2001.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    7/39

    6

    de toda la tarde para pasarla con l. Podramos decir que el fenmeno de la escasez no est

    presente en este ejemplo? Al hacerlo estaramos cometiendo un error ya que el recurso escaso en la

    situacin planteada sera la capacidad de nuestro estmago.

    Podemos concluir entonces que en toda decisin est presente en mayor o en menor medida el

    fenmeno de la escasez por lo cual afrontarla es una caracterstica inherente a la condicin humana.

    De hecho, si no fuera por ella la vida quedara despojada de gran parte de su intensidad: una persona

    que tuviera una vida y recursos materiales ilimitados difcilmente tendra que tomar alguna decisin

    de importancia.

    A continuacin vamos a desarrollar algunos de los principios bsicos de la teora microeconoma y su

    aplicacin a una gran variedad de elecciones relacionadas con la escasez.

    Enfoque de las decisiones basado en el anlisis costobeneficio

    Muchas de las decisiones que se estudian en economa pueden plantearse de la siguiente manera:debo hacer la actividad x?

    Si a usted le gusta mucho ir al cine a ver pelculas de ciencia ficcin, hacer la actividad x puede ser

    ver lapelcula Terminator Genesis esta noche. Por el contrario, si a usted le gusta mucho practicar

    deportes, hacer la actividad x puede ser ir al club ms tarde.

    En general, en Economa, respondemos a tales preguntas comparando los costos y los beneficios de

    realizar la actividad en cuestin. La regla de decisin que se utiliza es muy simple: si los beneficios de

    hacer la actividad x superan a los costos de realizarla entonces se hace la actividad x, de lo

    contrario no se hace.

    Para poder aplicar esta regla es necesario definir y medir tanto los costos como los beneficios. Los

    valores monetarios de estos conceptos pueden resultar tiles para este propsito aun cuando la

    actividad no tenga nada que ver, de manera directa, con el dinero. Simbolizamos a los beneficios

    como B(x) y los definimos como la mxima cantidad monetaria que estaramos dispuestos a pagar

    por hacer la actividad x, con frecuencia se trata de una magnitud hipottica. C(x) representa a los

    costos y nos indica el valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para realizar la

    actividad x.

    En la mayora de las decisiones no es fcil expresar alguno de los beneficios o de los costos en

    trminos monetarios. Para ver qu se hace en esos casos, examinemos algunos ejemplos.

    Ejemplo 1: Debo bajar el volumen de mi equipo de msica?

    Nos acabamos de instalar en un cmodo silln y estamos escuchando msica cuando nos damos

    cuenta de que las dos siguientes canciones no nos gustan. Si hubisemos tenido un equipo

    programable, habramos predeterminado que nos las tocara pero como no lo tenemos, debemos

    decidir si buscamos el control remoto y saltamos las pistas o si, con toda paciencia, esperamos hasta

    que pasen.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    8/39

    7

    El beneficio de buscar el control remoto es no tener que or las canciones que no nos gustan. Por

    otro lado, el costo es la molestia de tener que levantarnos del silln y buscar el control remoto. Si

    estamos sentados muy a gusto y la msica no nos molesta demasiado, probablemente seguiremos

    sentados. Pero si no hemos estado sentados mucho tiempo o si la msica nos resulta en verdad

    molesta, lo ms probable es que nos levantemos.

    An en decisiones sencillas como sta es posible valorar los costos y los beneficios relevantes en

    trminos monetarios. Comencemos con el costo de levantarse del silln. Si alguien nos ofreciera un

    centavo por levantarnos del confortable silln y no hubiera ninguna otra razn ms que ese dinero

    para hacerlo, aceptaramos la oferta? La mayora de las personas no lo haramos. Pero si alguien nos

    ofreciera $1000 por hacerlo, seguramente, estaramos de pie al instante. En algn punto entre un

    centavo y $1000 est nuestro precio de reserva es decir, la cantidad mnima por la que nos

    levantaramos del silln.

    Para ver dnde se encuentra esa cantidad mnima, imaginemos que realizamos una subasta mentalcon nosotros mismos en la que vamos subiendo poco a poco la oferta comenzando por un centavo

    hasta que llegamos a un punto en el que apenas merece la pena levantarse. El lugar en el que se

    encuentre ese punto depender, evidentemente, de las circunstancias:

    si somos ricos, tender a encontrarse en un lugar ms alto que si somos pobres, ya que en el

    primer caso una cantidad dada de dinero parece menos importante;

    si nos encontramos con fuerzas, se hallar en un lugar ms bajo que si estamos cansados y,

    as, sucesivamente.

    Supongamos, para facilitar el anlisis, que nuestro precio de reserva por levantarnos del silln es de$1. Podemos realizar una subasta mental parecida para averiguar la cantidad mxima que estaramos

    dispuestos a pagar a una persona para que bajara la msica. Este precio de reserva mide los

    beneficios de bajar la msica. Supongamos que son 75 centavos.

    Segn nuestra regla de decisin tenemos que:

    x = Bajar la msica

    B (x) = $0,75

    C (x) = $1

    Qu decisin tomaramos? Dado que B (x) es menor que C (x) seguramente nos quedaramos

    sentados. Cmo interpretamos esta decisin? Escuchar las dos canciones siguientes ser

    desagradable pero lo ser menos que levantarse.

    Ejemplo 2: Qu debemos hacer primero: trabajar o ir a la Universidad?

    Los costos de ir a la Universidad no se limitan a la inscripcin, el alojamiento, la comida, los libros, el

    transporte, etc.; tambin tienen en cuenta el costo de oportunidad de los ingresos que perdemos

    mientras estudiamos. La cantidad que ganamos aumenta con la experiencia por lo tanto, mientrasms experiencia tengamos, mayores sern los ingresos perdidos por asistir a la universidad. Este

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    9/39

    8

    costo de oportunidad, entonces, ser el ms bajo posible inmediatamente despus de terminar la

    secundaria.

    Por el lado de los beneficios, una enorme ventaja de poseer estudios universitarios es obtener

    ingresos bastante ms altos. Mientras ms rpido obtengamos nuestro ttulo podremos aprovecharese beneficio durante ms tiempo. Otra ventaja de estudiar es que es mucho ms agradable que

    trabajar. En general, los tipos de empleo que tiene la gente tienden a ser menos desagradables

    cuanto mayor sea el nivel de estudios y la experiencia que tenga. Por lo tanto, asistiendo a la

    Universidad se evita tener que realizar los trabajos menos agradables. Teniendo en cuenta esto, para

    la mayora de las personas tiene sentido ir primero a la universidad y luego trabajar, ciertamente

    tiene ms sentido ir a los 20 aos que a los 50.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    10/39

    9

    CAPTULO 2

    DEMANDA, OFERTA Y MERCADO

    INTRODUCCIN

    Cuando cae granizo en el Valle de Uco, el precio del vino aumenta. Cuando hay buena cosecha, cae el

    precio de los frutales. Cuando hay inundaciones en la Pampa hmeda, el precio de los lcteos

    aumenta en todos los supermercados del pas. Cuando hay guerra en el Medio Oriente, el precio de

    la nafta sube y el de los autos usados disminuye. Cuando una Concesionaria tiene demasiados autos,

    baja el precio. Generalmente decimos que la demanda de gas natural es mayor en invierno que en

    verano o que la demanda de gaseosas es mayor en verano que en invierno.

    Qu tienen en comn estos casos? Todos muestran el comportamiento de la oferta y de la

    demanda.

    Oferta y demanda son dos conceptos que se utilizan a diario por una importante razn: son las

    fuerzas que hacen funcionar los mercados. Determinan cuntos recursos se deben destinar a la

    produccin de cada uno de los bienes y los precios a los cuales se vender. Si se estuviera interesado

    en saber cmo afectar a la economa alguna poltica econmica o shock externo, primero habr que

    saber cmo afectarn a la oferta y a la demanda de los bienes y servicios que se producen y

    consumen en una economa.

    En las economas donde el Estado no interviene, la mayora de las decisiones relacionadas con la

    asignacin de los recursos se toma a travs del sistema de precios, en el que la oferta y la demanda

    actan conjuntamente en numerosos mercados de bienes y servicios, como as tambin de factores

    productivos.

    En general, el trmino demanda es una forma abreviada de describir la conducta de los

    compradores y el trmino oferta se refiere a la conducta de los vendedores o productores.

    Comenzaremos observando cmo determinan los compradores y los vendedores en el mercado, la

    cantidad de bienes, servicios y factores que se producen y se venden, como as tambin, el precio.

    El modelo de demanda y oferta desarrollado en este captulo es muy general y puede aplicarse a los

    mercados de autos, de trabajo, de helados, de cortes de pelo, de jugadores de ftbol, etc. Lo que

    interesa es aprender las herramientas bsicas para el anlisis de los determinantes de las variaciones

    de la oferta y la demanda en casi todos los mercados.

    Dado que se estudia el comportamiento tanto de los vendedores como de los compradores y su

    interaccin, que tiene lugar en el mercado, determinando el precio de equilibrio y, por ende, la

    distribucin eficiente de los recursos; el anlisis estar referido al funcionamiento del sistema

    econmico de mercado.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    11/39

    10

    MERCADO

    El concepto de mercado es esencial para el anlisis de la asignacin de los recursos a travs del

    sistema de precios. El lugar de encuentro entre los que ofrecen bienes y servicios o factores para

    comerciarlos y los que los demandan, se llama mercado.

    Normalmente, dentro de cualquier categora de bienes y servicios comercializados, los bienes no son

    exactamente idnticos, por ejemplo, los autos, los helados y los jugadores de ftbol. Sin embargo, los

    mercados siempre se definen en relacin con un conjunto de productos similares.

    Los mercados en un principio eran el lugar fsico donde los compradores y los vendedores se

    juntaban a comprar y vender los productos que satisfacen necesidades. Un ejemplo de ello es la feria

    o el Mercado Cooperativo de Guaymalln. En la actualidad los consumidores y los oferentes de un

    bien, tambin pueden estar muy dispersos; por ejemplo, en los mercados de autos usados, existen

    concesionarias y vendedores particulares totalmente dispersos geogrficamente, y los compradores

    entran en contacto con los vendedores leyendo los anuncios en los peridicos o acudiendo a lasconcesionarias o enterndose por amigos de personas que quieren vender, etc.

    Con la aparicin de internet y los medios electrnicos de pago, el mercado se ha vuelto virtual y los

    compradores y vendedores de todo el mundo pueden conectarse y realizar compras a travs de la

    computadora pagando a travs de transferencias bancarias o dando los datos de la tarjeta de crdito.

    Es la que denominamos globalizacin del mercado.

    Otros mercados, como las Bolsas de Valores, funcionan a travs de intermediarios o corredores, en

    donde, los compradores y los vendedores de acciones emiten y reciben rdenes de todo el pas y

    pueden cumplirlas en minutos, a travs de los corredores de bolsa.

    A pesar de estas diferencias aparentes, todos los mercados tienen un ncleo econmico bsico

    comn: el modelo de oferta y demanda que simplifica la realidad concentrndose en estos aspectos

    clave.

    Los compradores como grupo determinan la demanda, y los vendedores como grupo determinan la

    oferta. De la interaccin entre oferentes (productores y/o vendedores) y demandantes

    (compradores) en el mercado de un bien, servicio o factor, se alcanza el equilibrio de mercado en el

    que se determinan dos variables econmicas importantes: el precio y la cantidad, de equilibrio.

    PRECIO: unidades monetarias ($) por las que se intercambia una unidad del bien, servicio o

    factor.

    CANTIDAD: nmero de unidades del bien, servicio o factor que se intercambia.

    Los precios de mercado se fijan de maneras muy distintas. En el mercado de autos usados, los precios

    se negocian entre comprador y vendedor. En las subastas, los compradores compiten entre s hasta

    que se alcanza el precio final. En los supermercados, los vendedores colocan los productos y los

    precios en los estantes y los consumidores deciden comprarlos o no.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    12/39

    11

    En la mayora de los mercados el precio y la cantidad de equilibrio no se determinarn por la accin

    individual de un comprador o un vendedor, sino que se determinarn por la accin conjunta de los

    mismos en el mercado.

    Este mercado, como otros de la economa, es muy competitivo. Un mercado competitivo es aquel en

    el que existen muchos compradores y muchos vendedores del bien de manera que ninguno,

    individualmente, tiene influencia significativa en el precio de mercado. Cada vendedor tiene un

    control limitado sobre el precio porque otros vendedores estn ofreciendo productos similares. Si fija

    un precio superior al de la competencia, los consumidores no le comprarn. Similarmente, un

    consumidor sabe que, con su compra, no puede determinar el precio ya que representa una cantidad

    pequea de las cantidades bien.

    Para un funcionamiento fluido de la economa de mercado, es fundamental la competencia, ya que

    induce a los productores a utilizar la menor cantidad de recursos (esto se denomina ser eficientes)

    para producir lo que los consumidores demandan, minimizando los costos.

    Bajo competencia, tanto los vendedores como los consumidores del bien, servicio o factor, tienen

    libertad para elegir tanto el producto o la marca que han de comprar como la cantidad.

    Para el anlisis, se utilizar, entonces, el caso extremo de competencia: el llamado mercado de

    competencia perfecta, cuyos rasgos distintivos son los siguientes:

    Existen muchos compradores y muchos vendedores.

    Hay libre entrada y salida de oferentes y demandantes.

    Los bienes son homogneos en calidad frente a los ojos del consumidor.

    Existe informacin completa para compradores y vendedores respecto de los precios ycalidad del bien a los que se est intercambiando, de manera que las decisiones que se tomen

    tendrn en cuenta toda la informacin til para poder tomarla en su propio beneficio.

    DEMANDA4

    El concepto de demanda es un trmino que describe la conducta de los compradores y los

    compradores potenciales.

    La Demanda de mercado de un bien o servicio parte de las demandas de cada uno de los individuos.

    La demanda de un individuo por un bien o servicio est dada por la cantidad que ese individuo desea

    comprar del bien a cada precio del mismo. Entonces, los mismos conceptos que se aplican

    individualmente, se aplican al comportamiento del conjunto.

    4Basado en Economa para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A, Mendoza, M.V y Zeballos, A., FCE, 2007), Captulo 2 Jorgelina Agnelo-.

    Demanda es la cantidad de un determinado bien o servicio que estn dispuestos a adquirir los

    compradores a cada precio durante un perodo de tiempo determinado. Depende del precio del

    bien o servicio y de otros factores.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    13/39

    12

    La demanda relaciona dos variables: cantidad demandada y precio del bien. Cantidad demandada es

    la cantidad de un bien que estn dispuestos a comprar los consumidores a un determinado precio.

    Es intuitivo pensar que mientras mayor sea el precio del bien, menor ser la cantidad demandada de

    ese bien y, mientras menor sea el precio, mayor sea la cantidad demandada del bien. Como la

    cantidad demandada disminuye al aumentar el precio del bien y, aumenta al disminuir el precio, lacurva de demanda es decreciente.

    El trmino dispuestos a comprar significa que los compradores querran y podran pagar la

    cantidad demandada si esta existiera. As, conviene distinguir entre cantidad demandada y cantidad

    comprada realmente. Si el Gobierno fijara el precio de la leche en $1.- el litro, es probable que la

    cantidad demandada fuera muy grande, pero como pocos vendedores ofreceran leche a ese precio,

    la cantidad comprada realmente por los consumidores probablemente sea muy pequea, ya que los

    compradores no podran encontrar tantos litros de leche como estaran dispuestos a adquirir. La

    cantidad demandada depende nicamente de la conducta de los compradores, mientras que, la

    cantidad comprada depende tanto de los compradores como de los vendedores.

    Para asociar la demanda a actos cotidianos, se le hace la siguiente pregunta: Qu quiere comer de

    postre? Su respuesta es: Naranjas. Se le solicita que nos acompae al supermercado, al sector de las

    frutas. Una vez frente a la gndola de las frutas, qu es lo primero que usted observar?

    Seguramente, el precio de las naranjas. Pero tambin observa que al lado de las naranjas estn las

    peras, bananas, kiwis, etc. Por ello es probable que se sienta inseguro sobre su eleccin ya que los

    otros bienes tienen precios tentadores.

    Aqu es donde aparece el problema econmico: la asignacin de sus recursos escasos para satisfaceruna necesidad.

    Si el precio de las naranjas fuera de $2 la docena. Cuntas naranjas desear comprar? Su respuesta

    es: una docena. Si el precio fuera otro menor, por ejemplo, la docena cuesta $1,5. Cuntas docenas

    estara dispuesto a comprar? Su respuesta es: Docena y media.

    Consultando sobre cuntas docenas usted comprara si se vendiera la docena a $1, su respuesta es:

    dos docenas. En cambio, si el precio fuera $0,5 la docena, usted estara dispuesto a adquirir 30

    naranjas.

    Por ltimo, se le realizan dos preguntas ms:

    La primera, cul es la mxima cantidad de naranjas que usted estara dispuesto a llevar si se

    las regalan? Su respuesta es: 3 docenas.

    La segunda, cunto es lo mximo que estara dispuesto a pagar antes de quedarse sin

    naranjas? Su respuesta es: $3 la docena.

    Estas respuestas se pueden resumir en el cuadro 2.1. En ste se observa que al precio ms alto, la

    cantidad consumida es la menor, en tanto que al precio ms bajo la cantidad consumida es la mayor.

    Esto describe el comportamiento inverso entre las dos variables bajo estudio: cantidad demandadade naranjas y su precio.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    14/39

    13

    Cuadro 2.1

    Si se grafican las relaciones halladas en el cuadro y se unen los distintos puntos, se define una curva

    denominada demanda, tal como se muestra en el grfico 2.1. Se observa que es una funcin

    decreciente o con pendiente negativa, la cual surge de la relacin inversa entre las variablesmencionadas.

    Grfico 2.1

    La demanda nos muestra la cantidad demandada a cada precio. sta refleja la mxima cantidad de un

    bien o servicio que un individuo est dispuesto a adquirir a cada precio de este bien dado:

    El precio de los bienes relacionados (usted conoce el precio de las peras, bananas y kiwis),

    Los gustos (usted prefera las naranjas),

    Y el ingreso de los individuos.

    Cantidad demandada y demanda

    Del concepto visto anteriormente se desprenden dos expresiones que se deben diferenciar con toda

    claridad: demanda y cantidad demandada.

    La cantidad demandada hace referencia a las unidades que se desean adquirir a un determinadoprecio.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    15/39

    14

    La demanda describe la cantidad de un bien que se desea adquirir a cada precio; es un conjunto de

    cantidades demandadas relacionadas a precios.

    Como se viera en el ejemplo, la cantidad demandada vara segn el precio (24 naranjas cuando su

    precio era $1; 30 cuando su precio era $0,50; 12 a un precio de $2; etc.) A esto se le llama

    movimiento sobre la curva de demanda: cuando aumenta el precio disminuye la cantidad

    demandada y cuando baja el precio aumenta la cantidad demanda. Es importante recalcar que, en

    este caso, la demanda no se mueve.

    Las modificaciones o traslados de la demanda provienen por alteraciones de otros factores que

    influyen sobre las decisiones individuales; son los denominados factores subyacentes a la curva de

    demanda.

    Factores Subyacentes a la curva de demanda

    Por factores subyacentes a la curva de demanda entendemos a todos aquellas variables que influyenen la cantidad demandada a cada precio. Entre ellos se encuentran: el precio de los bienes

    relacionados, el ingreso de los consumidores y los gustos o preferencias.

    Precio de los bienes relacionados

    Cuando usted fue a comprar naranjas se encontr frente a una serie de alternativas que

    condicionaban su decisin. Una posibilidad era inclinarse por los kiwis, en cuyo caso no hubiera

    comprado naranjas. Otra posibilidad hubiera sido adquirir un poquito de cada fruta y consumir una

    ensalada de frutas. Es decir, la relacin de los bienes puede ser de sustitucin o complementariedad.

    Sustitucin es exclusin en el consumo. En este caso sera comprar kiwis en lugar de naranjas

    Complementariedad es consumo en forma conjunta.

    La decisin que usted tome depender, en este caso, de sus gustos: Le gusta la ensalada de frutas?

    Si su respuesta es negativa, se est en presencia de bienes sustitutos. Si el precio de los kiwis

    hubiera sido muy bajo, lo ms probable es que su demanda de naranjas hubiera sido, tambin, muy

    baja. Caso contrario, si el precio del kiwi es alto, se encontraran demandas ms altas por naranjas.

    Si su respuesta es afirmativa, se est en presencia de bienes complementarios. Si el precio de

    todas las otras frutas hubiera estado muy bajo, podra haber optado por una ensalada de frutas. Esto

    estimulara la demanda de naranjas.

    Cuando la demanda de un bien aumenta ante el incremento del precio de un bien relacionado

    o cuando al disminuir dicho precio baja la demanda del bien bajo estudio, se dice que se est

    en presencia de bienes sustitutos.

    Cuando la demanda de un bien sube ante disminuciones en los precios de los bienes

    relacionados a ste mientras que cuando estos ltimos suben, la demanda del bien en cuestinbaja, se est en presencia de los denominados bienes complementarios.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    16/39

    15

    Claro est que si se abandona el caso planteado se encontrar una gran gama de bienes que son,

    estrictamente, de uso conjunto (bienes complementarios) o que satisfacen la misma necesidad

    (bienes sustitutos).

    Independientemente de los gustos, autos y combustible son bienes de consumo conjunto, es decir,

    complementarios: al aumentar el precio de los autos se puede esperar que la demanda de

    combustible disminuya. Por otro lado, en cuanto a bienes sustitutos se puede mencionar el azcar y

    los edulcorantes. Ambos satisfacen la misma necesidad de endulzar, por lo tanto, al aumentar el

    precio de uno de ellos se puede esperar que la demanda del otro aumente.

    Ingreso de los individuos

    De ms est decirlo pero, para poder hacer efectiva la adquisicin del bien o servicio que

    necesitamos, debemos contar con ingresos monetarios. Si por alguna razn, como puede ser

    demoras en los cobros de salarios o bien reduccin de los mismos, no poseemos el ingreso suficiente,

    nos veremos obligados a tener que ajustar nuestra demanda.

    Con relacin al ingreso, podemos encontrar dos clases de bienes claramente diferenciados:

    Bienes inferiores: frente a aumentos del ingreso su demanda cae mientras que cuando el

    ingreso cae la demanda aumenta. Los productos de segunda calidad, las segundas marcas de los

    productos son algunos ejemplos de bienes inferiores.

    Bienes Normales: cuando aumenta el ingreso, su demanda tambin aumenta mientras que

    cuando disminuye el ingreso la demanda disminuye.

    A su vez, podemos sub clasificar a los bienes normales en:

    Bienes Normales, Necesarios: son aquellos que cubren necesidades vitales. Un aumento

    del ingreso de un individuo aumenta la demanda de estos bienes pero en menos proporcin al

    aumento del ingreso. Por ejemplo, nadie triplica el consumo de pan (aumento de la demanda en

    un 200%) si sus ingresos hubieran experimentado tal aumento.

    Bienes Normales, de Lujo: son aquellos en donde la cantidad demandada a cada precio, o

    demanda aumenta en mayor proporcin que el cambio en el ingreso. As, por ejemplo, si el

    ingreso se duplica (ingreso aument un 100%) la demanda se incrementar en ms del doble

    (demanda puede aumentar en un 120%)

    Gustos

    Los gustos y costumbres influyen en forma directa sobre la demanda de los bienes. Si un bien se pasa

    de moda, su demanda caer (traslado hacia abajo e izquierda) en tanto que si se pone de moda sta

    aumentar (traslado hacia arriba y derecha).

    Habiendo descripto cada uno de los factores que afectan a la demanda estamos en condiciones de

    representar grficamente los aumentos o disminuciones de esta curva.

    Un aumento de la demanda implica que la cantidad demandada, a cada precio aumentar, por lotanto, la curva de demanda se traslada hacia arriba y a la derecha (Grfico 2.2.a.), en donde la curva

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    17/39

    16

    de demanda se mueve de D a D. Por el contrario, una disminucin de la demanda implica una

    reduccin de la cantidad demandada, a cada precio. Esto se representa por un traslado de la curva de

    demanda hacia abajo y a la izquierda (Grfico 2.2.b.), en donde la nueva demanda es D.

    Grfico 2.2.a.

    Aumento de demanda

    Grfico 2.2.b.

    Disminucin de demanda

    OFERTA5

    El trmino oferta describe el comportamiento de los vendedores reales y potenciales.

    La Oferta de mercado surge de las ofertas de un bien por parte de un productor, es decir, de las

    cantidades que cada productor desea ofrecer en el mercado a cada precio del bien. As, los mismos

    conceptos que se aplican individualmente a cada productor, se aplican al comportamiento del

    conjunto de productores.

    La oferta tambin relaciona dos variables: cantidad ofrecida y precio del bien. Cantidad ofrecida es lacantidad de un bien que estn dispuestos a ofrecer o vender, los productores y/o vendedores a un

    determinado precio. Mientras mayor sea el precio del bien, los productores desearn llevar al

    mercado una mayor cantidad del bien. Y mientras menor sea el precio, los productores estarn

    dispuestos a ofrecer menores cantidades del bien.

    A esta relacin directa entre precio y cantidad ofrecida se le denomina Ley de la Oferta.

    Grficamente podemos observar esta ley al comprobar que la Oferta es una curva (o recta) con

    pendiente positiva.

    5Basado en Economa para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A, Mendoza, M.V y Zeballos, A., FCE, 2007), Captulo 2 Jorgelina Agnello-.

    Px

    X

    D

    D

    0

    P0

    X1X0

    Px

    X

    D

    D

    0

    P0

    X1X0

    Px

    X

    D

    D

    0

    P0

    X0X1

    Px

    X

    D

    D

    0

    P0

    X0X1

    Oferta es la cantidad, de un determinado bien, que estn dispuestos a ofrecer los vendedores

    y/o productores a cada precio, durante un perodo de tiempo determinado. Depende del precio

    del bien de otros actores.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    18/39

    17

    El trmino dispuestos a ofrecer significa que los vendedores querran y estaran dispuestos, de

    hecho, a entregar la cantidad ofrecida, si hubiera suficientes compradores. Por lo tanto, es

    importante distinguir entre cantidad ofrecida y cantidad vendida.

    Supongamos que el Gobierno fija un precio para la uva destinada elaborar mosto de $0,70 el kilo. A

    ese precio, probablemente la cantidad ofrecida sea grande ya que la uva puede producirse con un

    costo menor a $0,70 por kg. Sin embargo, pocos seran los compradores que estaran dispuestos a

    adquirir uva a ese precio, por lo tanto, la cantidad vendida sera menor. La cantidad ofrecida

    depende de la conducta del vendedor nicamente y la cantidad vendida depende tanto de los

    compradores como de los vendedores.

    Volviendo al caso de las naranjas, un productor de esta fruta se hace el siguiente planteo: si el precio

    de las naranjas fuera muy bajo, producira pocas naranjas y, por lo tanto, estara dispuesto a llevar al

    mercado una menor cantidad; si el precio fuera alto, ofrecera un nmero mayor de naranjas.

    Tal comportamiento tiene como gua el principio maximizador de beneficios que posee el

    empresario. En el cuadro 2.2 se observa que en la medida que sube el precio, la cantidad ofrecida se

    incrementa. Esto es as porque al subir el precio, los ingresos de los productores se incrementan y

    ello incentiva a llevar un mayor nmero de unidades al mercado.

    Cuadro 2.2

    Al representar grficamente la informacin suministrada por el cuadro 2.2 obtenemos la funcin de

    oferta.

    Grfico 2.3

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    19/39

    18

    Los traslados de la funcin de oferta, al igual que los de la demanda, son provocados,

    exclusivamente, por modificaciones de alguno de los factores denominados subyacentes.

    Factores Subyacentes a la curva de oferta

    Precio de los insumos

    Para obtener un bien final se necesitan insumos que son transformados en el proceso productivo. De

    esta forma, al aumentar el precio de stos, el costo de producir se incrementar provocando una

    reduccin de la funcin de oferta (traslado hacia arriba e izquierda). Del mismo modo, una baja del

    precio de los insumos reduce los costos de producir y esto provoca un aumento de la oferta (traslado

    hacia abajo y derecha).

    Tecnologa

    La tecnologa involucra el nivel de conocimiento que se tiene, en un momento en el tiempo, sobre

    cmo llevar a cabo un proceso productivo eficiente.

    El objeto de incorporar tecnologa es poder producir ms con los mismos recursos, de esta forma se

    incrementa la productividad de los factores utilizados en el proceso productivo.

    Las mejoras tecnolgicas implican aumentos de la funcin de oferta ya que a cada precio se puede

    ofrecer una mayor cantidad de producto.

    Clima

    El factor climtico es relevante para los procesos productivos que estn expuestos o que dependen

    directamente del clima.

    As, por ejemplo, si se trata de la produccin automotriz, poco efecto tendr sobre la produccin de

    automviles que llueve toda una semana. Distinto es el caso si se trata de la produccin agrcola o

    ganadera; en este caso el clima s influir sobre la oferta de estos bienes aumentndola o

    disminuyndola segn se tenga un clima propicio o no para la actividad.

    Por lo tanto, se debe hacer una correcta interpretacin de los efectos posibles del clima.

    Los traslados de la funcin de oferta son provocados por modificaciones en los factores

    subyacentes. Un aumento de la oferta implica que la cantidad ofrecida, a cada precio sea mayor, por

    lo tanto, la curva de oferta se trasladar hacia la derecha y abajo (Grfico 2.4.a.): la curva de oferta se

    desplaza de S a S. Por el contrario, una disminucin de la oferta implica que la nueva oferta se

    encontrar a la izquierda y arriba de la inicial (Grfico 2.4.b.), en donde la nueva curva de oferta es S.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    20/39

    19

    Grfico 2.4.a.

    Aumento de oferta

    Grfico 2.4.b.

    Disminucin de oferta

    EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS6

    Hemos analizado detalladamente tanto la funcin de demanda y los factores que la afectan como la

    de oferta y las condiciones que la determinan. Nos queda un paso por analizar: la determinacin de

    la cantidad y del precio de equilibrio es decir, el precio al cual una determinada cantidad es, al mismo

    tiempo, comprada y vendida.

    Para ejemplificar los conceptos de precio y cantidad de equilibrio utilizaremos el Cuadro 2.3.

    En este cuadro hemos volcado datos sobre precio y cantidaddemandada y ofrecida respectivamente. Podemos apreciar

    que la demanda presenta pendiente negativa ya que como

    estudiamos anteriormente en la medida en que el precio

    disminuye la cantidad demandada aumenta. Por el

    contrario, la oferta presenta pendiente positiva, es decir que

    existe una relacin directa entre el precio y la cantidad:

    cuando el precio sube la cantidad ofrecida aumenta y

    viceversa.

    6Basado en Economa para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A, Mendoza, M.V y Zeballos, A., FCE, 2007), Captulo 2 Jorgelina Agnello-.

    Px

    X

    S

    S

    0

    P0

    X1X0

    Px

    X

    S

    S

    0

    P0

    X1X0

    Px

    X

    S

    S

    0

    P0

    X0X1

    Cantidad de equilibrio es aquella donde lo que se est dispuesto a comprar coincide con lo que

    los oferentes estn dispuestos a vender a un precio determinado.

    Precio de equilibrio es aquel en el coinciden el precio al cual los oferentes estn dispuestos a

    vender con el precio que los demandantes estn dispuestos a pagar por una cantidad de

    roducto.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    21/39

    20

    El Grfico 2.5 surge de los datos del Cuadro 2.3. En ste podemos observar que existe un nico punto

    donde la cantidad demandada es igual a la ofrecida y el precio de demanda es igual al precio de

    oferta. Esto ocurre en el punto E: la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida (50 unidades)

    en tanto que el precio de demanda es igual al precio de oferta ($50).

    Grfico 2.5

    Seguramente usted se estar preguntando qu sucedera si el precio fuera superior al de equilibrio,

    por ejemplo $70. Para un precio igual a $70, la cantidad demandada ser igual a 30 unidades

    mientras que la cantidad ofrecida ser igual a 70 unidades, por lo tanto la cantidad ofrecida es

    superior a la cantidad demandada en 40 unidades (70 30). Cuando esto sucede se dice que hay un

    exceso de oferta. Este desequilibrio no puede perdurar mucho tiempo ya que los productores no

    podrn vender todo lo que desean. Por lo tanto, podemos decir que se pondrn en marcha fuerzasendgenas que harn bajar el precio hasta $50 que es el de equilibrio o bien donde el mercado se

    vaca.

    Si, alternativamente, tomramos un precio como $40, la cantidad demandada ser igual a 60

    unidades mientras que la cantidad ofrecida ser igual a 40 unidades. Podemos ver que la cantidad

    demandada es superior a la cantidad ofrecida con lo cual existe un exceso de demanda de 20

    unidades (6040). Como los demandantes quieren adquirir un nmero mayor de unidades de lo que

    los productores estn dispuestos a vender, el precio tiende a subir hasta $50 que es el que vaca el

    mercado.

    Modificaciones del equilibrio de mercado

    Mientras las funciones de demanda y oferta permanezcan en sus posiciones originales el precio y la

    cantidad de equilibrio se mantendrn en sus niveles iniciales. Cuando una o ambas curvas se

    trasladen se encontrarn nuevos equilibrios, es decir, cambios en el precio y en la cantidad de

    equilibrio.

    Por qu cuando un bien se pone de moda es decir aumenta su demanda aumenta tanto el precio

    como la cantidad de equilibrio? En el Grfico 2.6 se encuentra la respuesta a este interrogante. Con

    la demanda inicial D y la oferta inicial S, la cantidad de equilibrio era X 0y el precio de equilibrio era

    P0. Con la nueva demanda D, la cantidad de equilibrio ser X1y el nuevo precio ser P1, ambos son

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    22/39

    21

    superiores a sus valores iniciales. Podemos observar que si el precio P0se mantuviera constante, la

    nueva cantidad demandada sera mayor a la ofrecida lo cual presionara al precio a la suba.

    Grfico 2.6

    Aumento de demanda

    Qu sucedera con el precio y la cantidad de equilibrio si aumentara el ingreso de los consumidores

    y el bien analizado fuera un bien inferior? En este caso se producira una disminucin de la demanda

    tal como muestra el Grfico 2.7. Al caer la demanda, el punto de equilibrio pasa de E 0a E1con lo cual

    el precio de equilibrio baja de P0a P1mientras que la nueva cantidad de equilibrio pasa de X0a X1.

    Grfico 2.7

    Disminucin de demanda

    El equilibrio inicial tambin puede modificarse debido a traslados de la oferta. Si, por ejemplo, se

    produjera una disminucin del precio de los factores productivos la oferta aumentara tal como

    muestra el Grfico 2.8. All podemos ver que el punto de equilibrio se trasladar de E 0a E1con un

    precio P1 inferior a P0 y una nueva cantidad de equilibrio X1 mayor a X0 que es la cantidad de

    equilibrio inicial.

    Px

    P1

    P0

    X

    D

    D

    0

    S

    X1

    X0

    E1

    E0

    Px

    P1

    P0

    X

    D

    D

    0

    S

    X1

    X0

    E1

    E0

    Px

    X

    D

    D

    0

    S

    X0 X1

    P1

    P0

    E1

    E0

    Px

    X

    D

    D

    0

    S

    X0 X1

    P1

    P0

    E1

    E0

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    23/39

    22

    Grfico 2.8

    Aumento de oferta

    Si, por el contrario, la oferta hubiera cado como consecuencia de un efecto climtico adverso comopor ejemplo el granizo, la nueva situacin de equilibrio sera la representada en el Grfico 2.9 en el

    cual el punto de equilibrio se desplazara de E0 a E1, donde el precio de equilibrio inicial P 0 ser

    inferior al nuevo precio P1en tanto que la cantidad de equilibrio X1ser menor que la inicial X0.

    Grfico 2.9

    Disminucin de oferta

    Px

    X

    S

    S

    0

    D

    X0

    X1

    P0

    P1

    E1

    E0

    Px

    X

    S

    S

    0

    D

    X0

    X1

    P0

    P1

    E1

    E0

    X

    S

    S

    0

    D

    X1

    X0

    E0

    E1

    X

    S

    S

    0

    D

    X1

    X0

    E0

    E1

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    24/39

    23

    Esquemas resumen

    A partir de estos esquemas resumen podemos comenzar a comprender las razones que en la realidad

    ocurren. Debemos ser conscientes de que todos los factores que nosotros hemos hecho variar de a

    uno por vez, en la vida real se mueven casi al unsono, por lo cual resulta difcil poder concluir qu

    pudo haber ocurrido para que variaran el precio y la cantidad vendida (y comprada) en un mercado

    de un perodo para otro.

    Si en el diario aparece una noticia como: las ventas de autos 0 Km se incrementaron un 15% durante

    2013 con respecto de 2012, a pesar de que los precios tambin subieron un 25% durante ese mismo

    perodo. Qu pudo haber ocurrido entre 2013 y 2012 que determinaron esos aumen tos tanto en

    precio como en cantidad?

    MOVIMIENTOS SOBRE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA

    ALTERACIONES EN

    PRECIO

    DEMANDA

    (Pd)

    PRECIO

    OFERTA

    (PS)

    MOVIMIENTO

    SOBRE LA CURVA DE

    DEMANDA

    MOVIMIENTO

    SOBRE LA CURVA DE

    OFERTA

    Pd X

    d

    Pd X

    d

    Ps X

    s

    Ps X

    s

    DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA

    ALTERACIONES EN

    INGRESO CLIMATECNOLOGAPRECIO DE

    INSUMOS

    GUSTOSPRECIO DE BIENES

    RELACIONADOS

    TRASLADOS DE LA

    CURVA DE DEMANDA

    TRASLADOS DE LA CURVA

    DE OFERTA

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    25/39

    24

    Pues bien, a partir de lo que observamos en el esquema resumen anterior, podemos aplicar la

    siguiente regla: siempre que el precio y la cantidad se muevan en el mismo sentido (por ejemplo,

    ambos crecen), debe haber predominado un cambio de la demanda en el mismo sentido en el que

    variaron el precio y la cantidad de equilibrio (en el caso del ejemplo, predomin un incremento de la

    demanda).

    Cul o cules pudieron haber sido las causas que llevaron a que la demanda variara? Una variacin

    de alguno/s de los factores subyacentes de la demanda.

    La otra regla que debemos sacar en limpio del esquema resumen es: siempre que el precio y la

    cantidad se muevan en sentido inverso (por ejemplo, la cantidad crece y el precio disminuye), debe

    haber predominado un cambio de la oferta.

    En qu sentido? En el mismo sentido en el que vari la cantidad (en el ejemplo mencionado en el

    prrafo anterior, la oferta disminuy).Cul o cules pudieron haber sido las causas que llevaron a que la oferta variara? Una variacin de

    alguno/s de los factores subyacentes de la oferta.

    Ampliando la regla:

    Siempre que precio y cantidad de equilibrio crezcan, habr predominado un incremento de la

    demanda (ya sea porque se increment el ingreso de las personas y se trata de un bien

    normal, o porque se redujo el ingreso de las personas y se trata de un bien inferior, o el bien

    se puso de moda o le gusta ms a la gente, o subi el precio de un bien sustituto o se redujo

    el precio de un bien complementario) por sobre cualquier movimiento de la demanda en

    sentido contrario o cualquier movimiento de la oferta.

    Siempre que precio y cantidad de equilibrio disminuyan, habr predominado una

    disminucin de la demanda (ya sea porque se redujo el ingreso de las personas y se trata de

    un bien normal, o porque se increment el ingreso de las personas y se trata de un bien

    inferior, o el bien dej de estar de moda o no le gusta ms a la gente, o baj el precio de un

    bien sustituto o se increment el precio de un bien complementario) por sobre cualquier

    movimiento de la demanda en sentido contrario o cualquier movimiento de la oferta.

    Siempre que el precio se incremente y la cantidad de equilibrio disminuya, habr

    predominado una disminucin de la oferta (ya sea porque se increment el precio de lamateria prima, insumos y/o factores productivos, porque se produjo algn evento que

    empeor la tecnologa utilizada o porque algn evento de mal clima disminuy la

    produccin) por sobre cualquier movimiento de la oferta en sentido contrario o cualquier

    movimiento de la demanda.

    Siempre que el precio se reduzca y la cantidad de equilibrio crezca, habr predominado un

    incremento de la oferta (ya sea porque se redujo el precio de la materia prima, insumos y/o

    factores productivos, porque se produjo algn evento que mejor la tecnologa utilizada o

    porque algn evento de buen clima increment la produccin) por sobre cualquier

    movimiento de la oferta en sentido contrario o cualquier movimiento de la demanda.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    26/39

    25

    CAPTULO 3

    INTRODUCCIN A LA MACROECONOMA7

    EL PROBLEMA MACROECONMICO FUNDAMENTAL Y EL CONCEPTO DE ESCASEZ

    La palabra economaproviene de la palabra griega oikonomos, que significa el que administra una

    casa. En una casa se deben tomar muchas decisiones de manera que con los recursos escasos que se

    cuenta se satisfagan la mayor cantidad de necesidades posible.

    Al igual que en una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones que le permitan organizarse de

    la mejor manera para producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades con los recursos

    disponibles. Es muy importante la administracin de los recursos de la sociedad dado que los mismosson escasos; es decir son limitados. Esto hace que no se pueda producir todos los bienes que la

    sociedad desee o necesite sino algunos de ellos. Para ello deben tomarse decisiones.

    Se deber tener en cuenta, por lo tanto que los bienes a producir posean utilidad; es decir,

    satisfagan necesidades. La necesidad es la sensacin de que algo le falta al individuo. Por ejemplo

    cuando sentimos fro, nos falta un abrigo. Por lo tanto una vez identificada la necesidad de debe

    buscar el bien o servicios que es til en la satisfaccin de la misma. Si esos bienes o servicios son

    escasos se estar frente a un Bien o Servicio Econmico. Estas caractersticas pueden resumirse en el

    siguiente esquema:

    7 Basado en Economa para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A., Mendoza, V. y Zeballos, A., FCE, 2007),Captulo 1Alberto Zeballos.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    27/39

    26

    Clasificacin de los bienes econmicos

    Tal como sealamos anteriormente, los bienes econmicos son aquellos elementos materiales

    escasos que satisfacen necesidades. Sin embargo, al contrastar este concepto con la realidadadvertimos que los elementos que cumplen con esta condicin tienen caractersticas muy dismiles.

    Existen bienes econmicos que, al ser aplicados a la satisfaccin de las necesidades, se consumen en

    un solo uso como por ejemplo un caramelo, un helado o una porcin de papas fritas. A aquellos

    bienes que satisfacen directamente las necesidades y se esfuman al aplicarlos a la satisfaccin de la

    misma se los conoce como bienes de consumo no durables.

    Otros bienes econmicos satisfacen directamente una necesidad pero no se consumen en el primer

    uso por ejemplo un CD, una bicicleta, un cinturn. A estos bienes se los conoce como bienes de

    consumo durable.

    Adems, existen otros bienes durables que no atienden directamente las necesidades humanas, sino

    que se trata de bienes que sirven para producir otros bienes y que no se incorporan en el bien que

    las satisface por ejemplo una soldadora, un torno o un camin. A estos bienes se los conoce como

    bienes de capital.

    Desde otra perspectiva, podemos advertir que hay bienes que ya han sufrido todas las

    transformaciones necesarias para su consumo o utilizacin a los cuales se los designa como bienes

    finales por ejemplo el pan o una mquina, mientras que otros bienes deben sufrir nuevas

    transformaciones y se incorporan en un bien final. A estos bienes se los conoce como bienes

    intermedios por ejemplo la harina.

    Debemos tener presente que las distintas clasificaciones de los bienes, en general, no dependen

    exclusivamente de sus propiedades objetivas sino que, ms bien, tienen que ver con el destino que la

    persona les da. Un par de ejemplos servirn para aclarar este concepto.

    El caso de Juan, el caminador

    Juan, es amante de los deportes y dueo de un gimnasio. Hizo una recorrida por las casas del ramo y

    compr una cinta de caminar de ltima tecnologa. Qu compr Juan un bien de consumo durable o un

    bien de capital? No podemos contestar esta simple pregunta sin consultarle a Juan sobre para qucompr la cinta:

    Si la cinta fue comprada para el uso de Juan y su familia, entonces ha comprado un bien de

    consumo durable.

    Si la cinta fue comprada para el gimnasio, entonces ha comprado un bien de capital.

    El caso de Pedro

    Pedro, un hombre de buen comer, realiz una recorrida por varias panaderas de su barrio, consult

    precios, compar calidades y decidi comprar unos cuantos kilos del pan que le pareci ms conveniente.

    Qu tipo de bien compr Pedro? Lo primero que podramos decir es que Pedro compr un bien de

    consumo no durable. Esto es correcto si Pedro compr el pan para comrselo. Sin embargo, si Pedro es el

    dueo de una fbrica de sndwich, el pan es para l un bien intermedio.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    28/39

    27

    La sociedad debe por tanto decidir:

    - Qu producir? Debe elegir qu bienes y servicios producir con los recursos escasos que

    cuenta.

    -

    Cmo producir? Se refiere a la definicin del proceso de produccin de los bienes y servicios

    elegidos, que es la forma en la que se combinan los factores productivos para obtener dichosbienes y servicios.

    - Para quin producir? Debe decidir tambin a quines destinados los bienes producidos,

    quines son los que los obtendrn.

    Todas estas decisiones se van definiendo en cada mercado y en su conjunto a la vez a travs de las

    interrelaciones de los distintos sectores que forman la Economa. Para tratar de entender estas

    interrelaciones se presenta continuacin un esquema simplificado de las mismas el cual a lo largo de

    los captulos siguientes se ir haciendo ms complejo para acercarnos un poco ms a la realidad.

    FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO

    Debido a las numerosas interacciones que se realizan en la Economa, los economistas nos valemos

    de modelos que permitan simplificar la compleja realidad. Uno de estos modelos es el Flujo circular

    del Ingreso.

    Comenzaremos con un modelo sencillo para luego ir incorporando ms sectores e ir acercndonos al

    esquema simplificado de funcionamiento de una economa real.

    Flujo Circular del Ingreso sin ahorro, sin gobierno y sin sector externo

    El esquema mental ms simple que se puede elaborar sobre el funcionamiento de una economa es

    suponer que en ella slo hay dos sectores:

    las familiaso economas domsticas, que son las propietarias de los factores de produccin

    (tierra, capital, trabajo)

    y las empresasque son productoras de bienes y servicios.

    Para simplificar suponemos tambin que:

    - las familias gastan todo su ingreso, es decir, que no ahorran.

    - no existe el gobierno por lo que en esta economa no hay impuestos ni gasto pblico

    -

    la produccin la realizan slo empresas nacionales que venden slo en el mercado interno yaque en el esquema que se presenta no existen productores de bienes y servicios extranjeros

    (no se importa) ni tampoco las empresas venden al exterior (no se exporta)

    El Flujo Circular del Ingreso muestra la relacin que existe entre los distintos

    agentes de un sistema econmico desde un punto de vista macroeconmico,

    es decir, de la economa en su conjunto.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    29/39

    28

    En Grfico 3.1 que se presenta a continuacin se han esquematizado los dos sectores que componen

    la economa de un pas.

    En el lado derecho del esquema se ubican las Familias. Dentro de ellas se encuentran todos los

    habitantes de un pas que pueden ser considerados:

    Consumidores de bienes y servicios

    Aportantes de factores de produccin, es decir, que ofrecen su trabajo, su capital, sus tierras

    o su capacidad empresarial

    Una persona dentro del grupo Familias puede ser:

    - solamente consumidor, por ejemplo un estudiante de tiempo completo;

    -

    tanto consumidor como aportante de factores de produccin, por ejemplo una persona que

    consuma bienes para satisfacer sus necesidades, tiene un campo que alquila y adems

    trabaja como contador en una empresa que produce dulce de leche.

    Grfico 3.1

    Por otro lado a la izquierda encontramos el grupo Empresas que est formado por todas las

    organizaciones que proveen bienes y servicios. Son las unidades que deciden cmo producir

    utilizando mtodos de produccin y combinando factores. En este grupo existen empresas

    sumamente simples, como el lustrador de zapatos instalado en una esquina o muy complejas como

    una fbrica de autos o una destilera de petrleo.

    En la parte superior del esquema se ha ubicado el mercado de bienes y servicios, es decir el conjunto

    transacciones por estos bienes y servicios en donde las empresas venden y las familias compran.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    30/39

    29

    Asimismo, en la parte inferior se ubica el mercado de factores productivos, es decir el conjunto de

    transacciones que se realizan a travs de las cuales las familias le venden factores productivos a las

    empresas para que stas produzcan producir bienes y servicios con estos factores.

    Finalmente, en el grfico 3.1 tambin se observan lneas que relacionan los distintos conjuntos

    sealando las interrelaciones entre los dos grupos. Estas muestran:

    -

    el movimiento real de bienes y servicios y el movimiento real de factores productivos,

    representado en el esquema por la lnea slida.

    - el movimiento monetario que paga esos bienes y servicios y esos factores productivos,

    representado en el esquema por la lnea punteada.

    Por lo tanto Empresas y Familias se relacionan por medio de:

    -

    Flujos reales: Esto es una corriente de factores productivos que va desde las familias a las

    empresas que stas utilizan para producir bienes y servicios, que luego son comprados por

    las familias para satisfacer sus necesidades.

    - Flujos monetarios: Esto es una corriente de dinero que va desde las empresas a las familias

    para pagar para pagar los factores de produccin que aquellas utilizan y tambin una

    corriente monetaria que va desde las familias a las empresas en pago de los bienes y

    servicios que las familias le compran a las empresas.

    De este modo quedan definidos dos grandes mercados:

    Mercado de Factores Productivos, donde se intercambia capital, tierra y mano de obra. De

    este mercado surgen cantidades y las respectivas remuneraciones de equilibrio: inters,renta y salario.

    Mercado de Bienes y Servicios, los cuales se intercambian para la satisfaccin de

    necesidades. De este mercado surge la cantidad total producida por el sistema y el nivel

    general de precios de bienes y servicios.

    En los siguientes captulos se incorporar primero el Estado y luego el Sector Externo para observar

    cmo las decisiones de un sector afectan a los dems.

    INDICADORES DEL FUNCIONAMIENTO MACROECONMICO

    Los resultados de la poltica econmica suelen medirse en trminos de inflacin, desempleo y

    crecimiento. Pero es necesario aclarar que, si bien estos parmetros pueden resultar tcnicamente

    tiles para la evaluacin de resultados, no resultan suficientes para revelar el acierto social de la

    poltica econmica. Menos an si lo que interesa es analizar sus efectos en el tiempo.

    Siendo la economa una ciencia ms social que exacta y, recordando que su fin ltimo es el de

    elevar el bienestar social hasta su nivel ptimo la utilizacin de parmetros de desarrollo econmico

    y de equidad en la distribucin del ingreso resultan mucho ms acertados para la evaluacin de la

    poltica econmica.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    31/39

    30

    El xito en el tiempo de la poltica macroeconmica depender de la lucidez con se permita que los

    incrementos en el tamao del pastel (eficiencia) vayan acompaados de una apropiada

    distribucin de sus porciones (equidad).

    Hechas estas aclaraciones, definimos a continuacin los principales parmetros tcnicos utilizados.

    Crecimiento

    El crecimiento mide el incremento, en trminos porcentuales, de la cantidad de bienes y servicios

    producidos en un sistema econmico. Dado que existe una infinidad de bienes y servicios, todos ellos

    distintos, para sumarlos o agregarlos debemos traducirlos a una unidad homognea que es el dinero.

    El clculo del valor del producto total implica sumar los valores de la produccin de cada bien final, a

    esto se lo denomina Producto Bruto.

    Para calcular la tasa de crecimiento recurrimos a la siguiente frmula:

    Inflacin

    Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economa.

    Para calcular la tasa de inflacin utilizamos la siguiente frmula:

    Los ndices ms utilizados para el clculo de este indicador son: IPC-IPM- DEFLACTOR DEL PBI.

    Los costos de la inflacin son:

    Costos de suela de zapato que son los derivados de la incomodidad de tener que ir con

    mucha frecuencia a las entidades financieras a retirar dinero para poder ajustar los saldos reales, a la

    prdida de poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios.

    Costos de menes el costo derivado de cambiar los precios a menudo, lo que implica alterar

    las listas de precios y los mens.

    PB real t1 - PB real t0

    =Crecimiento T0 - T1

    PB real t0

    x 100

    IPC t1 - IPC t0Inflacin T0 - T1 = x 100

    IPC t0

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    32/39

    31

    Desempleo

    La poblacines el conjunto de seres humanos que viven en un rea determinada.

    El factor productivo trabajo es la parte de la poblacin que desarrolla las tareas

    productivas.

    Jubilados o retirados

    Estudiantes

    Amas de casa

    Incapacitados para trabajar

    Personas que no trabajan y, aunque pueden, no buscan

    empleo

    Poblacin Activa: PEA: la que

    interviene en el proceso productivo

    Poblacin Inactiva: PI: la que realiza

    slo las funciones de consumo

    P

    O

    B

    L

    A

    C

    I

    O

    N

    TO

    T

    A

    L

    Desocupados: renen las condiciones de edad y capacidad

    fsica y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo

    encuentran

    Ocupados en sentido estricto: tienen un

    trabajo remunerado, aunque se hallen de

    baja por enfermedad

    Subocupados: realizan un trabajo

    remunerado, pero durante un tiempo

    inferior a lo normal.

    Ocupados

    PEA

    PT

    TA = x 100

    Desempleo: es la imposibilidad que tienen los

    trabajadores que desean trabajar para obtener un

    empleo. En sentido ms general, es la subutilizacin decualquier recurso productivo

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    33/39

    32

    CAPTULO 4

    EL ESTADO

    Breve introduccin acerca de su intervencin en el sistema econmico

    Introduccin

    Los precios proporcionados por el sistema de mercado, reflejan tanto el valor que tiene un bien para

    la sociedad, como su costo social de producirlo.

    Al observar los precios cuando deciden lo que van a comprar y vender, las familias y las empresas sin

    darse cuenta tienen en consideracin los beneficios y los costos de sus actos, tanto para s mismos

    (privados) como para la sociedad (sociales).

    De este modo los precios guan en la bsqueda de unos resultados que en muchos casos, ademsmaximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto8, dado el carcter escaso de los recursos con

    que la economa cuenta para proporcionar a los habitantes su nivel de vida.

    En cuanto al uso de recursos y los resultados para las personas, interesan a la vez la eficiencia y la

    equidad.

    La eficiencia significa que la sociedad est sacando el mayor provecho de sus recursos escasos (el

    tamao de la torta).

    La equidad significa que se est distribuyendo equitativamente los beneficios de estos recursos entre

    los integrantes o miembros de esa sociedad (cmo se reparte la torta).

    Muchas veces estos dos objetivos entran en conflicto, es decir que una decisin favorece que uno se

    consiga, a costa de empeorar la situacin del otro. Aunque los mercados por lo general son buenos

    como organizadores de la actividad econmica, tambin presentan fallas en la asignacin de

    recursos, y esto justifica que los estados intervengan modificando sus decisiones. Por ejemplo, si una

    actividad presenta externalidades, o tambin si se presenta uno o ms sujetos econmicos

    (productor o consumidor) con poder de mercado.

    Una EXTERNALIDAD se presenta si la accin de alguien influye sobre el bienestar de otros: sern

    costos externos si lo perjudica, o beneficios externos si lo incrementa.

    El estado podra decidir una medida que corrija una externalidad negativa, como legislar penalizando

    econmicamente con una multa la contaminacin ambiental generada por la actividad de una

    empresa; o imponindole la obligacin de compensar sus efectos.

    En cuanto a las externalidades positivas, el estado puede incentivar los beneficios que surgen de las

    investigaciones y desarrollos del conocimiento, subvencionando esta actividad cientfica.

    Existe PODER DE MERCADO cuando un nico sujeto o agente econmico (o un pequeo grupo de

    ellos), consigue influir sobre los precios de mercado de manera indebida. Por ejemplo en algunos

    casos un poder monoplico, que podra limitarse si se modifican los precios que cobra, por medio de

    8Basado en Principios de Economa (MANKIW, N. Gregory, 2000)

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    34/39

    33

    medidas gubernamentales. En tal sentido tambin se propone desde el gobierno la fijacin de

    precios distintos a los de equilibrio, bien hacia abajo o hacia arriba, con distinta capacidad para

    corregir los desajustes de los que se hace responsable al sistema de mercado.

    Estas buenas razones estimulan las decisiones econmicas del estado, para interferir tomando

    medidas que modifiquen lo decidido por el sistema de mercado, pero no siempre se concretan en

    efectivas mejoras de los resultados a que se llegara sin ellas.

    Los mecanismos polticos dentro de los que se resuelve la intervencin del gobierno, pueden dirigirse

    en realidad a beneficiar a ciertos sujetos, o en otros casos aunque sean intenciones transparentes sus

    medidas se muestran carentes de eficacia.

    Por otro lado el gobierno a la vez participa del carcter de sujeto en el sistema econmico,

    experimentando como tal la ESCASEZ de sus recursos en relacin a sus fines.9

    Dirige su demanda a las familias al contratar factores de produccin, o a las empresas comprando sus

    bienes y servicios. Esto es, realiza ungasto pblicoque participa del flujo de la renta a travs del

    sistema econmico; con fines que atienden necesidades (ilimitadas)

    Y su misma existencia depende de la obtencin de recursos monetarios (limitados) a travs del

    cobro de impuestos por disposicin dela ley, que obliga a los ciudadanos a contribuir a su

    sostenimiento. No son los nicos recursos que recibe: tambin puede cobrar por la prestacin de

    ciertos servicios, o decidir endeudarse con los particulares.

    Paralelamente ante ciertas situaciones de individuos o familias se destinan recursos econmicos por

    medio de las decisiones del gobierno; as permiten resolver necesidades no cubiertas por el ingreso

    obtenido en los sistemas de mercado. Esto genera mecanismos de transferencia que corrigen ladistribucin del ingreso observada.

    El Estado en el Flujo Circular del Ingreso10

    Se puede incluir al Estado en el modelo simplificado de una Economa que se esquematiz con

    anterioridad en el Flujo Circular del Ingreso, de manera de acercarnos un poco ms al

    funcionamiento de una economa Real.

    9Basado en Economa para Ingresar a la Universidad (Zapata, J. A., Mendoza, M.V. y Zeballos A., 2003)10Basado Economa para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A., Mendoza, V. y Zeballos, A., FCE, 2007), Captulo1Alberto Zeballos.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    35/39

    34

    Grfico 4.1

    En la parte superior derecha del Grfico 4.1 se presenta el Gobierno que, en el caso de Argentina,

    comprende al gobierno nacional, provincial y municipal y los poderes que lo componen: ejecutivo,

    legislativo y judicial.

    El Gobierno aparece en la economa de la siguiente forma:

    Por un lado, obtiene recursos monetarios cobrando impuestos, los que por disposicin de la

    ley obligan a los ciudadanos a contribuir al sostenimiento del Estado. En algunos casos, los

    recursos del Estado pueden provenir tambin de la prestacin de servicios o del

    endeudamiento.

    Por otra parte el gobierno impacta en el funcionamiento de la economa a travs del gasto

    pblico. En este sentido, el gobierno puede dirigir su demanda a las familias contratando

    factores productivos (contrata empleados pblicos, alquila edificios para que funcionen las

    escuelas, etc.) o a las empresas comprando bienes y servicios (energa elctrica que

    consumen las escuelas y hospitales, escritorios y sillas para equipar los edificios pblicos,

    etc.)

    En el Flujo Circular del Ingreso con Gobierno tambin se han sealado los flujos monetariosy reales

    al igual que en el caso visto anteriormente sin gobierno. Se ha utilizado nuevamente una lnea slida

    para los flujos reales y una punteada para los flujos monetarios.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    36/39

    35

    CAPTULO 5

    EL PAS Y EL RESTO DEL MUNDO11

    INTRODUCCINEl comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los

    diferentes pases. Las importaciones son los bienes y servicios que el pas compra en el exterior

    mientras que las exportacionesson los bienes y servicios que el pas vende en el exterior.

    La teora del comercio internacional analiza los problemas vinculados al intercambio de bienes y

    servicios entre distintas economas. Los principales problemas asociados a este tema se resumen en

    torno a tres grandes cuestiones:

    Por qu se intercambian bienes y servicios entre distintos pases? Es decir, cules son los

    determinantes del comercio y la especializacin internacional?

    Cmo se determinan los precios relativos de los bienes en los mercados internacionales?

    Cules son los beneficios asociados al comercio internacional?

    POR QU EXISTE COMERCIO INTERNACIONAL?

    Si bien desde una perspectiva histrica los pases han mantenido relaciones comerciales

    fundamentalmente porque no podan producir todos los bienes que necesitaban, en la actualidad se

    comercializan muchas mercancas que podran producir ellos mismos. Las razones de estos

    intercambios internacionales son semejantes a las que motivan los intercambios personales: para

    tratar de obtener, consumir o disfrutar de un adecuado conjunto de bienes y servicios, las sociedades

    [] conocen las ventajas de la especializacin y el intercambio respecto de las opciones de

    autosuficiencia o autoabastecimiento12.

    En sntesis, los motivos por los cuales los habitantes de un pas demandan bienes y servicios que se

    producen en el resto del mundo son:

    Diferencias en la dotacin de recursos naturales: por ejemplo los pases que no tienen

    petrleo lo importan desde otros pases que s lo tienen.

    Diferencias en el clima: este elemento influye en los bienes que se pueden producir, por

    ejemplo las frutas tropicales son exportadas a pases de clima templado.

    Dotacin de mano de obra: aquellos pases con abundante mano de obra y salarios bajos

    exportan bienes cuyos procesos productivos son intensivos en el uso de ese factor.

    Disponibilidad de capital: un pas con abundantes inversiones puede ofrecer bienes que

    requieren, en forma intensiva, el uso de capital en su produccin.

    11Basado en Economa para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A., Mendoza, V. y Zeballos, A., FCE, 2007), Captulo 6 JuanAntonio Zapata y Mara Valeria Mendoza-.

    12Tomado de Economa Internacional e Integracin Econmica (TUGORES QUES, J., Mc Graw Hill, 1995).

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    37/39

    36

    Educacin y tecnologa:ambos elementos influyen en la capacidad de produccin y, por lo

    tanto, aquellos pases que invierten en estos factores estn en condiciones de exportar

    bienes que requieren mano de obra de calidad y tecnologa avanzada.

    Uno de los elementos que ms ha influido en los ltimos aos en el crecimiento del comercio

    internacional ha sido la revolucin tecnolgica informtica que ha reducido los costos decomunicacin y transporte; ella ha permitido a los bienes y servicios llegar ms lejos y competir.

    Ejemplo de ello son, en la actualidad, los pases asiticos como China e India que estn influyendo en

    todo el mundo con su competitividad en la produccin de bienes y en la prestacin de servicios tales

    como la administracin y los servicios de centros de llamados.

    Especializacin y consumo

    El comercio internacional permite a los pases producir aquellos bienes para los cuales estn,

    comparativamente, mejor dotados, de forma que pueden producirlos a un costo menor y puedencompetir en precios en los mercados extranjeros, y comprar los que tienen condiciones de costo ms

    alto. De esta forma el comercio internacional permite a los consumidores acceder a bienes ms

    baratos y especializarse en los bienes que tienen mayor ventaja para producir, es decir, permite la

    especializacin en la produccin de los bienes para los cuales el pas tiene una ventaja comparativa

    respecto de otras naciones.

    La teora econmica demuestra que especializndose en sus reas de mayor productividad un pas

    puede lograr aumentar las posibilidades de consumo.

    El comercio internacional facilita la especializacin al permitir que cada pas pueda colocar en el resto

    del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado. Los pases tienden a

    especializarse en la produccin y exportacin de aquellas mercancas en las que poseen mayores

    ventajas comparativas -pueden producirlas a un costo relativamente ms bajo que otros pases -

    frente a otras naciones.

    Algunas limitaciones

    En la realidad raramente se da una especializacin absoluta de un pas en la produccin de unos

    pocos bienes, ello puede deberse a las siguientes razones:

    Movilidad de factores:

    Para que efectivamente un pas se especialice en la produccin de los bienes en los que tiene ventaja

    comparativa es necesario que exista movilidad de los factores por ejemplo: si Argentina presenta

    ventaja comparativa en la produccin de zapatos respecto a las computadoras, no aparecern

    problemas para transferir recursos de la produccin de computadoras a la de zapatos. Ello muchas

    veces no puede lograrse y no se puede transferir mano de obra de la produccin de bienes que

    compiten con importaciones a sectores donde el pas tiene ventajas para exportar. De aqu la

    importancia de invertir en educacin, entrenamiento de mano de obra e inversiones que hagan alpas ms competitivo.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    38/39

    37

    Deficiencia de infraestructura:

    Un pas con carencias de infraestructura en caminos y puertos por ejemplo puede tener dificultades

    a la hora de aprovechar sus ventajas comparativas en la produccin de bienes que podra exportar,

    as, los elevados costos de transporte por la deficiencia de infraestructura hacen perder

    competitividad y no se aprovechan las oportunidades de especializarse y exportar.

    Barreras al comercio:

    Para que exista comercio internacional es necesario que los pases estn dispuestos a facilitar el libre

    intercambio de bienes. En el mundo real, sin embargo, la presencia de barreras y obstculos al libre

    comercio son muy frecuentes. Los argumentos utilizados para justificar el establecimiento de estas

    medidas son los siguientes:

    - Proteger a una industria que se considera estratgica para la seguridad nacional, este sera el

    caso de las industrias relacionadas con la defensa.

    -

    Fomentar la industrializacin y la creacin de empleos mediante un proceso de sustitucinde importaciones por productos fabricados en el propio pas.

    - Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes es decir de aquellas industrias nuevas que

    no podran competir con las de otros pases donde se han desarrollado con anterioridad.

    - Tratar de combatir los dficits que se presentan entre las exportaciones y las importaciones.

    Los instrumentos que usan los gobiernos cuando quieren limitar el comercio son:

    a) Aranceleses decir impuestos que gravan la importacin de bienes.

    b)

    Cuotas de importacinpor medio de las cuales se establecen limitaciones a la cantidad de unbien que se puede importar.

    c) Regulaciones: muchas veces se colocan limitaciones de tipo sanitario sobre todo en

    productos agrcolas, las que en ciertos casos pueden estar justificadas pero tambin es cierto

    que, en algunos casos, se las utiliza como pretexto para impedir la competencia de los bienes

    importados. Otro tipo de regulacin son los procedimientos aduaneros que inciden en los

    costos de importar o exportar. Estas regulaciones se denominan barreras no arancelarias.

    El Sector Externo en el Flujo Circular del Ingreso13

    Al igual que se hizo anteriormente con el Estado, puede incorporarse al esquema del Flujo Circular

    del Ingreso de manera que nos permita comprender cmo los distintos sectores toman sus

    decisiones basados en sus interrelaciones entre unos y otros.

    En la parte inferior del Grfico 5.1 se ha incorporado el Mercado Internacional. En este se representa

    a los pases con los cuales se relaciona el pas que se est analizando en el Flujo Circular del Ingreso.

    Por ejemplo, empresarios de Argentina venden petrleo y otras formas de energa a Brasil, compran

    caf a Colombia, venden miel o vino a Estados Unidos.

    13Basado Economa para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A., Mendoza, V. y Zeballos, A., FCE, 2007), Captulo1Alberto Zeballos.

  • 7/23/2019 Mdulo de Economa Ingreso 2016

    39/39

    Entre el Mercado Internacional y las Empresas y las Familias se generan:

    Flujos reales: Estn representados por las lneas slidas y representan las exportaciones e

    importaciones de bienes, servicios y factores productivos realizados por las empresas y

    familias.

    Flujos monetarios: Estn representados por las lneas punteadas y representan los ingresosylos pagos respectivamente de las exportaciones e importaciones de bienes, servicios y

    factores productivos realizados por las empresas y familias.

    Grfico 5.1

    De esta manera se puede descubrir las interrelaciones existentes entre los distintos sectores de la

    economa considerada desde una perspectiva global y advertir que, en general, cambios en alguno de

    los sectores influirn en todos los dems. Los distintos mercados estn interrelacionados entre s y se

    influyen mutuamente.