modelos_discapacidad.pdf

Upload: luiskbm

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ORIENTACIN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    MODELOS PARA LA CONCEPTUALIZACIN DE LA DISCAPACIDAD

    MODELO SITUACION SOCIEDAD

    Modelo de la Prescindencia (no participacin)

    El eugensico: En ste se considera que las causas de la discapacidad son de origen religioso; bajo esta concepcin las personas con discapacidad se asumen como innecesarias, alojan mensajes demoniacos, son castigos divinos, y que no merecen vivir. La Marginacin: en donde estaban insertas dentro del grupo de los pobres y de los marginados, recibiendo tratos de discriminacin y exclusin.

    La sociedad simplemente decide prescindir de las personas en esta condicin, por medio de polticas eugensicas, asignndoles rtulos como anormales y situndolas en espacios destinados para los pobres. Se les consideraba como objetos de compasin y lstima, generando la demanda a la caridad, al ejercicio de la mendicidad y a ser objeto de diversin de otros

    Modelo Rehabilitador (Aguado, A., citado por Palacios, 2007).

    Mediante los avances cientficos las personas con discapacidad dejan de ser consideradas intiles o innecesarias siempre y cuando sean rehabilitadas. El problema pasa a ser de la persona que tiene limitaciones; por eso es importante rehabilitarla psquica, fsica o sensorialmente.

    Como el objetivo principal era el de normalizar, las acciones de Respuesta en la sociedad fueron la educacin especial, beneficios en rehabilitacin teraputica y vocacional, y servicios de asistencia o institucionalizacin. Es decir, las personas con discapacidad eran objeto de beneficios de servicios sociales pues se consideraba que no eran capaces de enfrentarse y desenvolverse adecuadamente en la sociedad (problema individual).

    Perspectiva Ecolgica La perspectiva ecolgica en donde se empieza a conceptualizar a la discapacidad como resultado de la interaccin entre las caractersticas de la persona y las respuestas que el medio da a estas caractersticas y condiciones. Esta nueva concepcin ecolgica- de discapacidad empieza a concebir el reconocimiento de los derechos humanos, la autonoma, la integracin, las capacidades y los apoyos, enfatizando en la interaccin de las personas con discapacidad y el ambiente donde viven.

    Este planteamiento parte de una nueva cultura de la discapacidad donde sta es el resultado entre la interaccin entre la persona y el ambiente donde vive, y se apoya en la concepcin de la propia capacidad del individuo, en sus destrezas personales, en la posibilidad de desarrollar actividades de manera independiente, a partir de los intereses y de las capacidades de eleccin.

    Modelo Social se vela por el respeto por la dignidad humana, la igualdad

    Bajo esta concepcin la discapacidad es una respuesta inadecuada de la

  • ORIENTACIN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    y la libertad personal, garantizando la inclusin social, favoreciendo la vida independiente, la no discriminacin, la accesibilidad universal, la normalizacin del entorno, entre otros Esto contribuye a que se reconozca y se visibilice a las personas con discapacidad desde su condicin de ser humano en igualdad de derechos y dignidad, y que la condicin que las acompaan (la discapacidad) requiere de determinadas condiciones o medidas especficas para garantizar el goce y el ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones que las dems personas sin discapacidad

    sociedad, cuyas prcticas impiden los desempeos y la participacin de las personas con deficiencias. El cambio sustancial en este modelo es que las causas de la discapacidad no son Individuales sino que son preponderantemente sociales. Los inicios de este modelo se ubican a mediados de los aos setentas. Para ello, desde el derecho se utilizan una serie de acciones como las medidas de accin positiva, discriminacin positiva, ajustes razonables, como el establecimiento de principios que tienen repercusiones importantes sobre las polticas de discapacidad como no-discriminacin, vida independiente, accesibilidad universal, dialogo civil, diseo para todos, entre otros