modelos operacionales

5
Página 1 de 5 NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE MODELOS OPERACIONALES CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA SEXTO CUATRIMESTRE AE633 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Aplicar las principales técnicas de Métodos de Investigación de Operaciones en la interpretación y resolución de modelos matemáticos para la toma de decisiones relacionados a la maximización de las utilidades de una empresa TEMAS Y SUBTEMAS UNIDAD I. MÉTODOS Y MODELOS: GENERALIDADES 1.1 Introducción 1.2 Fenómenos Naturales y Fenómenos Artificiales 1.3 La medida y el modelo matemático 1.4 Objetivos, restricciones, función económica 1.5 Políticas 1.6 Las entidades representativas 1.7 La suboptimización 1.8 El intervalo de la descripción 1.9 El aspecto general de los problemas UNIDAD II. MODELOS DE INVENTARIOS 2.1 Formulación de problemas para la determinación de sus variables 2.2 Determinación del modelo optimo del lote o capacidad económica de pedido 2.3 Aplicación del modelo CEP por compras en grandes Cantidades

Upload: erasmo-navarrete

Post on 13-Jan-2016

487 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

todo sobre modelos operacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos Operacionales

Página 1 de 5

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

MODELOS OPERACIONALES

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA SEXTO CUATRIMESTRE AE633

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

• Aplicar las principales técnicas de Métodos de Investigación de Operaciones en la interpretación y resolución de modelos matemáticos para la toma de decisiones relacionados a la maximización de las utilidades de una empresa

TEMAS Y SUBTEMAS UNIDAD I. MÉTODOS Y MODELOS: GENERALIDADES

1.1 Introducción 1.2 Fenómenos Naturales y Fenómenos Artificiales 1.3 La medida y el modelo matemático 1.4 Objetivos, restricciones, función económica 1.5 Políticas 1.6 Las entidades representativas 1.7 La suboptimización 1.8 El intervalo de la descripción 1.9 El aspecto general de los problemas

UNIDAD II. MODELOS DE INVENTARIOS

2.1 Formulación de problemas para la determinación de sus variables 2.2 Determinación del modelo optimo del lote o capacidad económica de pedido 2.3 Aplicación del modelo CEP por compras en grandes Cantidades

Page 2: Modelos Operacionales

Página 2 de 5

UNIDAD III. DIAGRAMA DE GANTT

3.1 Pasos del diagrama de GANTT UNIDAD IV. TÉCNICAS DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PERT/ TIEMPO

4.1 Pasos para la construcción de la ruta crítica UNIDAD V. TRANSPORTE

5.1 Encontrar una solución inicial 5.1.1 Método Vogel o de Multas

5.1.2 Método de la escalera 5.1.3 Método de la esquina noroeste 5.1.4 Método del costo más bajo o mutuamente preferido

5.2 Evaluar la solución inicial 5.2.1 Método del cruce del arroyo o saltando las piedras 5.3 Modificaciones a la regla del cruce del arroyo

UNIDAD VI. ASIGNACIÓN

6.1 Encontrar una solución inicial UNIDAD VII. JUEGOS Y ESTRATEGIAS

7.1 Juegos de suma cero entre dos personas 7.2 Estrategias puras y puntos de silla de montar 7.3 Dominio 7.4 Estrategias mixtas y Valores del Juego (juegos de 2 x 2 )

7.4.1 Método aritmético para encontrar estrategias optimas 7.4.2 Método Algebraico para encontrar estrategias optimas 7.4.3 Método Algebraico para determinar el valor del juego 7.4.4 Método de Probabilidad conjunta para obtener el valor del juego

7.5 Método de Subjuegos (Matriz de 2 X 3) 7.6 Método grafico para determinar el valor del juego

Page 3: Modelos Operacionales

Página 3 de 5

UNIDAD VIII. TEORÍA DE COLAS O LÍNEAS DE ESPERA

8.1 Simbología y algunas relaciones generales 8.2 El papel de la distribución de Poisson y Exponencial. 8.3 Modelo de un solo canal

8.3.1 Con distribución del tiempo de servicio exponencial y número de clientes infinitos

8.3.2 Con distribución del tiempo de servicio arbitraria con media y varianza 8.3.3 Con distribución del tiempo constante 8.3.4 Con distribución del tiempo de servicio Erlang y número de etapas mayor que uno 8.3.5 Con distribución del tiempo de servicio Exponencial y número de clientes finito 8.3.6 Con distribución del tiempo de servicio Exponencial y truncamiento de la cola a un número máximo de clientes permitidos

UNIDAD IX. PROGRAMACIÓN DINÁMICA

9.1 Definición 9.2 Estructura de la programación dinámica. 9.3 Aplicación de la programación dinámica para resolver problemas

9.3.1 Para nivelas la producción. 9.3.2 Para planeación de gastos de publicidad

9.3.3 Para distribución de vendedores a diversas áreas del mercado

UNIDAD X. PRONÓSTICO

10.1 La importancia 10.2 Los problemas que presenta 10.3 Historia 10.4 Las fuentes 10.5 Análisis de temporada 10.6 Cálculos de serie de temporada 10.6.1 Método de mínimos cuadrados.

10.6.2 Método Exponencial 10.6.3 Método de Promedios Simple

Page 4: Modelos Operacionales

Página 4 de 5

UNIDAD XI. REEMPLAZO, MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD

11.1 Costos asociados a un problema de reemplazo 11.2 Reemplazo y mantenimiento preventivo individual 11.3 Reemplazo de grupo 11.4 El proceso general de renovación 11.5 Confiabilidad

UNIDAD XII. PROGRAMACIÓN LINEAL

12.1 Método Grafico 12.1.1 Representación grafica de inecuaciones lineales de dos variables

12.1.2 Representación grafica de sistemas de inecuaciones lineales de dos variables

12.1.3 Análisis grafico de algunos casos excepcionales 12.2 El método Simplex 12.3 El método Dual

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE E INDEPENDIENTES

CON DOCENTE INDEPENDIENTES

- Encuadre y exposición del maestro. - Cuestionarios. - Aclaración de dudas. - Ensayos. - Ampliación de la información y Búsqueda

de material extra-clase. - Trabajos de investigación

- Análisis de ensayos, trabajos de investigación y su discusión.

- Mapas conceptuales

- Lecturas dirigidas. - Cuadros sinópticos - Discusión dirigida. - Resúmenes. - Revisión de trabajos y actividades

realizadas. - Organización de actividades en clase.

Page 5: Modelos Operacionales

Página 5 de 5

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito(s) de

aplicación Porcentaje

Tareas: lecturas, investigaciones, mapas mentales, cuadros sinópticas, resúmenes, etc.

- El alumno será capaz de extractar las ideas principales plasmadas en el texto

Aula

y

extra-clase

20%

Ensayo - El alumno demostrará que ha leído y comprendido las lecturas sobre el tema asignado. Escribirá de forma clara y concreta

Extra-clase 30%

Participación en clase y exposición

- El estudiante se expresará con claridad y será capaz de argumentar correctamente

Aula 20%

Examen - Probará que ha asimilado los conocimientos que le fueron transmitidos

Aula 30%

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACION

Para la acreditación de esta asignatura se necesita como mínimo 80% de

asistencias a las sesiones presenciales.

BIBLIOGRAFÍA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

LIBRO Investigación de Operaciones Francisco Espinoza Mejía Centro Multimedia Educativa del SEA

1992

LIBRO Métodos y Modelos de la Investigación de Operaciones Arnold Kaufann CECSA 1987