modelos de prevención y adaptación agroclimática - …commondatastorage.googleapis.com/fnad- ·...

4
Boletín 2 Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - MAPA [ Colombia 2013 ] La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) presenta este segundo boletín técnico sobre la ejecución del proyecto MAPA, el cual es financiado por el Fondo Adaptación y pretende desarrollar capacidades en actores locales para enfrentar fenómenos climáticos extremos y que los sistemas regionales de extensión y asistencia técnica agropecuaria manejen información agroclimática y opciones tecnológicas que aumenten la resiliencia de los sistemas de producción agropecuarios, de forma que haya más posibilidades de éxito en el desarrollo de proyectos de reactivación económica, en 18 departamentos afectados por la ola invernal 2010-2011. En esta oportunidad, Corpoica quiere manifestar su agradeci- miento a las entidades que se han vinculado hasta la fecha a la ejecución del proyecto: En el orden nacional, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu- dios Ambientales (IDEAM) con el suministro de información cli- mática; el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con el aporte de información geográfica y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con metodologías de análisis socioeconómico. En el orden regional, la Corporación Autónoma Regional para el De- sarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ) con una sede en el municipio de Ríosucio y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) seccional Norte de Santander con espacios para oficinas en el municipio de Ocaña. Atentamente, Martha Ligia Guevara Quintero Coordinadora del Proyecto El Atlántico es el departamento más pequeño del país y debido a que en su territorio no existen variaciones de relieve de consi- deración, se podría pensar que el comportamiento de las lluvias no presenta diferencias importantes. Sin embargo, en el mapa 1 se muestra la variabilidad espacial de los promedios anuales de precipitación para la primera región de estudio del proyecto, que incluye las tres subzonas hidrográficas que componen los departamentos del Atlántico y el norte de Bolívar. En esta zona de estudio se identifican tres patrones de precipitación anual llamados conglomerados: Conglomerado 1: agrupa el mayor número de estaciones climáticas de la zona de estudio y en ellas se registran las lluvias más altas. En estas estaciones ubicadas al norte del departamento de Bolívar, el promedio de precipitación anual es de 1.600 mm, sin embargo, dentro de la zona hay variaciones. Conglomerado 2: en este segundo grupo de estaciones climáticas analizadas, la precipitación promedio es de 1.100 mm al año. Conglomerado 3: tiene el menor grupo de estaciones evaluadas, comprende la zona más seca del área de estudio y se ubica sobre el litoral atlántico, en la región norte de los departamentos de Atlántico y Bolívar. Mapa 1. Precipitación media anual para las subzonas hidrográficas del departamento del Atlántico y norte de Bolívar (ver en la siguente página) La variabilidad espacial de las lluvias debe ser tenida en cuenta en el momento de decidir sobre los cultivos y las tecnologías que se utilizarán en cada zona, buscando minimizar costos adicionales en sistemas de riego y/o drenaje o en el tratamiento de problemas asociados con estrés por déficit o exceso de lluvia. Históricamente la distribución de las lluvias a lo largo del año ha determinado las temporadas de siembras y cosecha de los cultivos, así como las temporadas de riesgo frente a fenómenos como sequías, encharcamientos, inundaciones y deslizamientos principalmente. Para la región de estudio las lluvias tienen un comportamiento monomodal: ›Editorial‹ ¿Cómo vamos? El clima en la primera región de estudio del proyecto ¿Cómo se distribuyen las lluvias a lo largo del año?

Upload: vudien

Post on 28-Sep-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - …commondatastorage.googleapis.com/fnad- · Sistemas de producción de ají topito: 1. Optimización del sistema de riego por

Boletín 2Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - MAPA [ Colombia 2013 ]

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) presenta este segundo boletín técnico sobre la ejecución del proyecto MAPA, el cual es financiado por el Fondo Adaptación y pretende desarrollar capacidades en actores locales para enfrentar fenómenos climáticos extremos y que los sistemas regionales de extensión y asistencia técnica agropecuaria manejen información agroclimática y opciones tecnológicas que aumenten la resiliencia de los sistemas de producción agropecuarios, de forma que haya más posibilidades de éxito en el desarrollo de proyectos de reactivación económica, en 18 departamentos afectados por la ola invernal 2010-2011.

En esta oportunidad, Corpoica quiere manifestar su agradeci-miento a las entidades que se han vinculado hasta la fecha a la ejecución del proyecto:

En el orden nacional, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu-dios Ambientales (IDEAM) con el suministro de información cli-mática; el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con el aporte de información geográfica y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con metodologías de análisis socioeconómico.

En el orden regional, la Corporación Autónoma Regional para el De-sarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ) con una sede en el municipio de Ríosucio y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) seccional Norte de Santander con espacios para oficinas en el municipio de Ocaña.

Atentamente,

Martha Ligia Guevara QuinteroCoordinadora del Proyecto

El Atlántico es el departamento más pequeño del país y debido a que en su territorio no existen variaciones de relieve de consi-deración, se podría pensar que el comportamiento de las lluvias no presenta diferencias importantes. Sin embargo, en el mapa 1 se muestra la variabilidad espacial de los promedios anuales de precipitación para la primera región de estudio del proyecto, que incluye las tres subzonas hidrográficas que componen los departamentos del Atlántico y el norte de Bolívar.

En esta zona de estudio se identifican tres patrones de precipitación anual llamados conglomerados:

Conglomerado 1: agrupa el mayor número de estaciones climáticas de la zona de estudio y en ellas se registran las lluvias más altas. En estas estaciones ubicadas al norte del departamento de Bolívar, el promedio de precipitación anual es de 1.600 mm, sin embargo, dentro de la zona hay variaciones.

Conglomerado 2: en este segundo grupo de estaciones climáticas analizadas, la precipitación promedio es de 1.100 mm al año. Conglomerado 3: tiene el menor grupo de estaciones evaluadas, comprende la zona más seca del área de estudio y se ubica sobre el litoral atlántico, en la región norte de los departamentos de Atlántico y Bolívar.

Mapa 1. Precipitación media anual para las subzonas hidrográficas deldepartamento del Atlántico y norte de Bolívar (ver en la siguente página)

La variabilidad espacial de las lluvias debe ser tenida en cuenta en el momento de decidir sobre los cultivos y las tecnologías que se utilizarán en cada zona, buscando minimizar costos adicionales en sistemas de riego y/o drenaje o en el tratamiento de problemas asociados con estrés por déficit o exceso de lluvia.

Históricamente la distribución de las lluvias a lo largo del año ha determinado las temporadas de siembras y cosecha de los cultivos, así como las temporadas de riesgo frente a fenómenos como sequías, encharcamientos, inundaciones y deslizamientos principalmente.

Para la región de estudio las lluvias tienen un comportamiento monomodal:

› E d i t o r i a l ‹

¿ C ó m o v a m o s ? El clima en la primera región de estudio del proyecto

¿Cómo se distribuyen las lluvias a lo largo del año?

Page 2: Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - …commondatastorage.googleapis.com/fnad- · Sistemas de producción de ají topito: 1. Optimización del sistema de riego por

La figura 1 muestra los promedios de precipitación acumulada (en mm) para los tres cuatrimestres del año en cada uno de los conglomerados identificados. Se puede observar como en el conglomerado 1 se presenta una mayor disponibilidad de lluvias en los tres cuatrimestres. En los tres conglomerados ocurre una marcada diferencia entre la precipita-ción de los períodos “lluviosos” y el “seco”, que es mayor en comparación con otras regiones del país, lo que constituye una limitante para las activi-dades agrícolas sin riego en estas zonas durante los últimos meses de la temporada seca cada año. Vale la pena destacar, cómo el periodo de lluvias más fuer-tes (ASON) agrupa más del 50 % de las lluvias del año y es justamente en los meses finales de este periodo, cuando las lluvias acumuladas durante casi 8 meses consecutivos, pueden generar proble-mas de estrés por excesos hídricos en los cultivos y eventualmente encharcamientos, desbordamien-tos de los ríos e inundaciones que pueden afectar la población.

En Bolívar y Norte de Santander se ha avanzado en la con-solidación de la base de datos sobre información climática.

Siguiendo la metodología de análisis de calidad de informa-ción climática que se ajustó para el desarrollo de este proyecto, se consolidó la base de datos de series climáticas correspon-dientes a las subzonas hidrográficas que cubren los departa-mentos de Bolívar y Norte de Santander. En total se integraron 428 estaciones en 23 subzonas hidrográficas. Ver Tabla

Categoría de la estación Bolívar Norte de Santander TotalAgrometeorológica (AM) 4 1 5Climatológica ordinaria (CO) 29 21 50Climatológica principal (CP) 16 7 23Pluviográfica (PG) 15 5 20Pluviométrica (PM) 205 113 118Sinóptica principal (SP) 4 3 7Sinóptica secundaria (SS) 3 3Meteorológica especial 2 2

Total 278 150 428

Figura 1. Precipitación promedio (mm) cuatrimestral por conglomerado

Mapa 1. Precipitación media anual para las subzonas hidrográficasdel departamento del Atlántico y norte de Bolívar

En las estaciones climáticas que conformanun conglomerado, la lluvia se comporta de

manera similar, ya sea por su distribución o por la cantidad de lluvia acumulada durante el año.

En regiones ecuatoriales, la distribución de las lluvias modula en gran parte el comportamiento de los demás elementos del clima. Es decir, en las temporadas más secas (“verano”) aumentan la temperatura del aire, y la radiación solar y disminuye la humedad del aire. Por el contrario, en las temporadas de lluvia (“invierno”) disminuyen la temperatura del aire y la radiación solar, mientras aumenta el contenido de humedad del aire.

Page 3: Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - …commondatastorage.googleapis.com/fnad- · Sistemas de producción de ají topito: 1. Optimización del sistema de riego por

Durante el 21, 22 y 23 de agosto de 2013, el equipo de sistemas de producción de MAPA se desplazó al sur del Atlántico para seleccionar participativamente las opciones promisorias para los sistemas de producción mencionados.

Se realizaron talleres en los municipios de Manatí, Repelón y Suán, con la participación de técnicos y productores de la región. En estos, se determinaron los costos de producción de cada sistema y se discutieron las limitantes productivas identificadas en la información obtenida en las encuestas. Además, se identificaron las posibles respuestas tecnológicas para resolver estas limitantes. Las siguientes fueron las tecnologías seleccionadas conjuntamente por técnicos y productores:

Sistemas de producción de tomate:1. Utilización de polisombra para reducir el efecto de las altas temperaturas y

la radiación solar en época seca.2. Aplicación de enmiendas orgánicas para mejorar el contenido de materia

orgánica del suelo y la capacidad de retención de humedad.

Sistemas de producción de ají topito:1. Optimización del sistema de riego por goteo.2. Biofertilización en la etapa de plantulación.3. Diferentes distancias de siembra.

Sistemas de producción ganadería de leche:1. Mejoramiento de la fertilidad de los suelos. 2. Implementación de opciones alimenticias para épocas de déficit (sequías)

y exceso de precipitación (inundaciones y encharcamientos).

En los departamentos de Bolívar, Antioquia, Nariño, Norte de Santander y Chocó se está terminando la recolección de información primaria mediante encuestas a productores de mango, piña y ganadería doble propósito en Bolívar; papa, lulo y cebolla ocañera en Norte de Santander; plátano, maracuyá y fresa en Antioquia; cacao, plátano y chontaduro en Chocó; y limón Tahití, ganadería de leche y papa en Nariño.

Foto 1. Taller sobre selección de opciones tecnológicas para cultivo de tomate Lugar: Colegio municipio de Repelón, AtlánticoFecha: 22 de Agosto de 2013Descripción: El taller se realizó con productores y técnicos de la zonay fue liderado por investigadores de los C. I. Caribia y Tibaitatá de Corpoica.

Búsqueda y selección de oferta tecnológica

Foto 2. Taller sobre selección de opciones tecnológicas para cultivo de ají topito Lugar: a. Alcaldía de Suán, Atlántico

b. Salón comunal municipio de Suán, AtlánticoFecha: 23 de Agosto de 2013Descripción: El taller se realizó con productores y técnicos de la zona

y fue liderado por investigadores de los C.I. Caribia y Tibaitatá de Corpoica.

Durante este periodo se conoció mejor el funcionamiento del subsistema de asistencia técnica, SSAT, en los departa-mentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Chocó y Nariño. Se realizaron más de 50 entrevistas a organizaciones y 230 entrevistas a asistentes técnicos.

Como rasgo relevante se percibe una falta de confianza entre los diferentes agentes del SSAT (Ver figura 2)

Figura 2. Bucle de pérdida de confianza en la calidad del manejo técnico

Estas entrevistas y el trabajo de campo de los profesionales de transferencia en cada uno de los departamentos está permitiendo tener matrices DOFA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) por departamento y elaborar una estrategia más ajustada a las necesidades del SSAT en cada territorio.

Poca confianza en la calidadde la asistencia técnica por parte

de los productores

Poca confianza de los asistentes técnicos en el cambio de prácticas de los agricultores en función de

sus recomendaciones

Page 4: Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - …commondatastorage.googleapis.com/fnad- · Sistemas de producción de ají topito: 1. Optimización del sistema de riego por

S a b í a s q u e …

“La libreta de Poli”

El señor Policarpo Ruiz Polo, tiene 62 años de edad, nació en Repelón,Atlántico, es asistente técnico de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria-UMATA de Repelón, es Técnico Agrícola egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y desde hace muchos años registra en unas libretas el estado del tiempo del municipio de Repelón captado únicamente por sus sentidos.

M: ¿Desde cuándo lleva registros del tiempo y qué lo motivo a registrarlos?

P: “Llevo esos registros desde hace “ufff” (sic). En mi casa tengo una gran cantidad de libreticas como esta, unas se logran ver, otras ya están dañadas y mi motivación para comenzar a llevarlas, es saber cuándo llueve en las zonas que no tienen influencia el distrito de riego.”

M: ¿Toda esa información registrada, cómo la usa usted en sus funciones como asistente técnico?

P: “Esta información me permite saber en qué meses llueve de acuerdo a todos los años que he registrado, y así planifico las fechas de siembra de los agricultores. Luego de que pasó la inundación entre 2010 y 2011 en el sur, y la cantidad de lluvia que cayó, fue imposible después saber qué iba a pasar con el tiempo, eso fue una cosa loca.

M: ¿Cuáles cree que son las causas del cambio climático en su zona?

P: “Nosotros mismos somos responsables de cómo ha cambiado el tiempo y de los desastres que han pasado, nosotros somos de donde se presen-taron los deslizamientos que se ven en las montañas de Repelón, acá se deforesta mucho y se ha perdido la flora nativa de Repelón.”

M: ¿Cómo le gustaría ver el sector agropecuario en su zona?

P: “Me gustaría que los productores recuperaran en sus predios la flora-nativa, que produzcan bajo una agricultura limpia y orgánica.”

M: ¿Si mañana llega alguien y le dice que le compra todas sus libretas, aceptaría o qué le respondería?

P: “Solo las prestaría, que las use, que tome los datos que necesitey que me las devuelva.”

Foto 3 y 4. El señor Policarpo Ruiz, enseñando una de sus libretas de registro Lugar: UMATA, municipio de Repelón, Atlántico Fecha: 25 de septiembre de 2013Descripción: Libreta de campo de apuntes climáticos

Un personaje en este bimestre

Diagrama 1. Incorporar la gestión del riesgo a la toma de decisionesy las prácticas cotidianas en las actividades agropecuarias