editorial ‹ - commondatastorage.googleapis.comcommondatastorage.googleapis.com/fnad- · del...

4
Boletín 1 ›Editorial‹ ¿Cómo vamos? Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - MAPA [ Colombia 2013 ] Es para la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, muy grato presentar este primer boletín técnico sobre la ejecución del proyecto MAPA «Modelos de prevención y adaptación agroclimática», financiado y apalancado por el Fondo Adaptación. Este proyecto tiene como propósito dinamizar y reactivar la economía de las zonas afectadas por los eventos climáticos extremos que durante los años 2010 y 2011 afectaron profundamente la estructura productiva rural de vastas regiones del país. Hoy, sin duda, debemos apretar el paso y responder con eficiencia a las necesidades productivas de Colombia. Esta meta nos impulsa a mejorar las capacidades locales del subsistema de asistencia técnica de forma que puedan enfrentar dichos fenómenos climáticos, interiorizando en sus prácticas cotidianas conceptos claves de agroclimatología y ofertas tecnológicas a la medida y pertinentes en diferentes sistemas de producción, que le permitan a nuestros agricultores y ganaderos competir con calidad en los mercados nacionales e internacionales. Con este boletín, queremos presentarles los avances del proyecto, destacar a sus protagonistas en las diferentes regiones y además aprovechar para exponer de forma pedagógica, los conceptos más relevantes desde este enfoque para acceder a una agricultura moderna. Como valor agregado, en cada edición, entregaremos un fascículo coleccionable de información útil sobre las diferentes regiones en las que el proyecto interviene. Los invitamos a disfrutar de la lectura de este boletín y a usar su información para mejorar la comprensión y el manejo de los fenómenos climáticos extremos, que cada vez con mayor frecuencia generan un impacto negativo sobre la estabilidad de los sistemas productivos locales. Atentamente, Juan Lucas Restrepo Ibiza Director Ejecutivo de Corpoica Conocer cómo y cuándo, ciertos fenómenos climáticos ex- tremos (inundaciones, encharcamientos, heladas, deficiencias y excesos de lluvias) representan riesgos para las actividades agropecuarias y comunidades rurales es un reto. La variabilidad climática además de ser determinada por patrones climáticos de gran escala (variaciones en la temperatura superficial del mar, circulación oceánica, entre otros), también es modulada por la topografía, la diversidad de paisajes (selva, llano, montañas, lomeríos, planicies), coberturas vegetales, cercanía a fuentes de agua y desarrollos urbanísticos (actividades antrópicas), entre otros aspectos. Para acercarse al entendimiento de la variabilidad climática de una región, los climatólogos estudian los registros históricos del comportamiento de las lluvias, las temperaturas, el brillo solar y la humedad relativa, entre otros parámetros climáticos. Estos registros históricos consisten en una serie de datos tomados diariamente en un periodo de 30 años continuos, o más, idealmente. La red de estaciones meteorológicas del país es operada y administrada principalmente por el IDEAM (Instituto de Hidro- logía, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia) y en menor medida por otras entidades. Estos datos climáticos se almacenan y posteriormente se utilizan para estudiar cómo es el comportamiento normal de las lluvias y las temperaturas a lo largo del año. A partir de este conocimiento, se logran identificar eventos anómalos (por encima o debajo de lo normal) que pueden afectar la producción agropecuaria del país. Identificar dónde, cómo y cuándo se presentan estos eventos, depende en gran medida de la cantidad de estaciones disponibles, así como de la calidad de los datos acumulados. Es por esto que en este estudio, Corpoica está trabajando con- juntamente con el IDEAM, en la consolidación de una base de datos climática para cada zona de influencia del proyecto, que cuente con los requisitos necesarios de calidad para analizar el Consolidación de base de datos para análisis agroclimáticos

Upload: dangcong

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial ‹ - commondatastorage.googleapis.comcommondatastorage.googleapis.com/fnad- · del señor Juan Agustín Valencia productor de ají topito, con el fin de conocer este sistema

Boletín 1› E d i t o r i a l ‹

¿ C ó m o v a m o s ?

Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - MAPA [ Colombia 2013 ]

Es para la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, muy grato presentar este primer boletín técnico sobre la ejecución del proyecto MAPA «Modelos de prevención y adaptación agroclimática», financiado y apalancado por el Fondo Adaptación.

Este proyecto tiene como propósito dinamizar y reactivar la economía de las zonas afectadas por los eventos climáticos extremos que durante los años 2010 y 2011 afectaron profundamente la estructura productiva rural de vastas regiones del país.

Hoy, sin duda, debemos apretar el paso y responder con eficiencia a las necesidades productivas de Colombia. Esta meta nos impulsa a mejorar las capacidades locales del subsistema de asistencia técnica de forma que puedan enfrentar dichos fenómenos climáticos, interiorizando en sus prácticas cotidianas conceptos claves de agroclimatología y ofertas tecnológicas a la medida y pertinentes en diferentes sistemas de producción, que le permitan a nuestros agricultores y ganaderos competir con calidad en los mercados nacionales e internacionales.

Con este boletín, queremos presentarles los avances del proyecto, destacar a sus protagonistas en las diferentes regiones y además aprovechar para exponer de forma pedagógica, los conceptos más relevantes desde este enfoque para acceder a una agricultura moderna.

Como valor agregado, en cada edición, entregaremos un fascículo coleccionable de información útil sobre las diferentes regiones en las que el proyecto interviene.

Los invitamos a disfrutar de la lectura de este boletín y a usar su información para mejorar la comprensión y el manejo de los fenómenos climáticos extremos, que cada vez con mayor frecuencia generan un impacto negativo sobre la estabilidad de los sistemas productivos locales.

Atentamente,

Juan Lucas Restrepo IbizaDirector Ejecutivo de Corpoica

Conocer cómo y cuándo, ciertos fenómenos climáticos ex-tremos (inundaciones, encharcamientos, heladas, deficiencias y excesos de lluvias) representan riesgos para las actividades agropecuarias y comunidades rurales es un reto. La variabilidad climática además de ser determinada por patrones climáticos de gran escala (variaciones en la temperatura superficial del mar, circulación oceánica, entre otros), también es modulada por la topografía, la diversidad de paisajes (selva, llano, montañas, lomeríos, planicies), coberturas vegetales, cercanía a fuentes de agua y desarrollos urbanísticos (actividades antrópicas), entre otros aspectos.

Para acercarse al entendimiento de la variabilidad climática de una región, los climatólogos estudian los registros históricos del comportamiento de las lluvias, las temperaturas, el brillo solar y la humedad relativa, entre otros parámetros climáticos. Estos registros históricos consisten en una serie de datos tomados diariamente en un periodo de 30 años continuos, o más, idealmente.

La red de estaciones meteorológicas del país es operada y administrada principalmente por el IDEAM (Instituto de Hidro-logía, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia) y en menor medida por otras entidades. Estos datos climáticos se almacenan y posteriormente se utilizan para estudiar cómo es el comportamiento normal de las lluvias y las temperaturas a lo largo del año. A partir de este conocimiento, se logran identificar eventos anómalos (por encima o debajo de lo normal) que pueden afectar la producción agropecuaria del país.

Identificar dónde, cómo y cuándo se presentan estos eventos, depende en gran medida de la cantidad de estaciones disponibles, así como de la calidad de los datos acumulados.

Es por esto que en este estudio, Corpoica está trabajando con-juntamente con el IDEAM, en la consolidación de una base de datos climática para cada zona de influencia del proyecto, que cuente con los requisitos necesarios de calidad para analizar el

Consolidación de base de datos para análisis agroclimáticos

Page 2: Editorial ‹ - commondatastorage.googleapis.comcommondatastorage.googleapis.com/fnad- · del señor Juan Agustín Valencia productor de ají topito, con el fin de conocer este sistema

comportamiento del clima y su variabilidad a es-cala local. Los resultados obtenidos, servirán para identificar y caracterizar los fenómenos climáticos extremos que pueden representar riesgos para el sector agropecuario. El análisis climático y su expresión en el territo-rio, son la base fundamental para identificar los nichos productivos apropiados y reducir los riesgos agroclimáticos. Estos análisis requieren de la participación de actores locales, quienes conocen su entorno y soportan los impactos de los fenómenos climáticos. Por esta razón, los análisis que se están generando con el procesamiento de las series climáticas deben ser ajustados y validados con la información local de productores y comunidades. En cada departamento se delimitaron las subcuencas que cubren las áreas de estudio y se seleccionaron las estaciones climáticas del IDEAM disponibles dentro de dicha subcuenca y 30 km a la redonda. Es así como se identificaron 2.524 estaciones en 14 departamentos. De estas estaciones, y gracias a una metodología de análisis de calidad desarrollada junto con expertos del IDEAM, se seleccionaron 871 estaciones que cumplen los requisitos de longitud de las series de tiempo y de cantidad de datos dis-ponibles en las series históricas para el periodo de referencia 1981 - 2010. Los primeros análisis se están desarrollando en seis departamentos: Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Antioquia, Chocó y Nariño.

Particularmente, para las subzonas hidrográficas correspondientes al departamento del Atlántico y norte del departamento de Bolívar (Mapa 1) se consolidó una base de datos climática a escala mensual que contiene: 55 estaciones para la variable precipitación, 9 para la temperatura media, 3 para temperatura máxima, 6 para la temperatura mínima, 6 para la humedad relativa y 5 para el brillo solar. Estas series de tiempo cumplieron las pruebas de homo-geneidad y posteriormente se generaron los datos faltantes utilizando procesos estadísticos.

Inicialmente se están analizando los patrones espa-ciales y temporales del comportamiento de la pre-cipitación y las demás variables climáticas, a escala anual y por trimestres agrícolas y posteriormente se hará el mismo ejercicio pero para los escenarios La Niña, El Niño y Neutro. Este tipo de análisis está orientado a identificar el estrés por excesos y déficit de agua en los territorios de estudio para reducir los riesgos agroclimáticos.

Precipitación Promedio Mensual de las 55 estaciones climáticas seleccionadas para el Atlánticoy el norte de Bolívar en el periodo 1981-2010

Mapa 1. Ubicación de las estaciones climáticas del IDEAM por subzona hidrográficaen el Atlántico y norte de Bolívar

14,7   16,3  31,1  

91,1  

155,4  139,3  

130,2  

155,8  169,3  

207,8  

142,7  

57,9  

0  

50  

100  

150  

200  

250  

 ENE  

 FEB  

 MAR  

 ABR  

 MAY  

 JUN  

 JUL  

 AGO  

 SEP  

 OCT  

 NOV  

 DIC  

Precipita

ción  (m

m)  

Meses  del  Año  

Precipitación  

Page 3: Editorial ‹ - commondatastorage.googleapis.comcommondatastorage.googleapis.com/fnad- · del señor Juan Agustín Valencia productor de ají topito, con el fin de conocer este sistema

De igual manera, el proyecto avanza en el componente de ofertas tecnológicas con la identificación, selección y valoración de las opciones tecnológicas promisorias, que propendan por mejorar la capacidad de los sistemas productivos seleccionados para tolerar los impactos de los eventos climáticos extremos (inun-daciones, excesos de humedad, sequías, heladas y deslizamientos), sin perder su viabilidad socioeconómica y ambiental.

Figura 1. Estrategia para la selección de opciones tecnológicas que hagan más productivos y resilientes los sistemas de producción

El equipo inició labores de campo en el mes de mayo de 2013 visitando los municipios de Repelón, Suan, Manatí, Candelaria, Campo la Cruz y Santa Lucía en el Atlántico; Carmen de Viboral en Antioquia; y Ocaña, Abrego, La Playa y Pamplona en Norte de Santander. Se trató de un trabajo de campo y observación para conocer el estado actual de los sistemas productivos e iniciar la generación de la línea base socioeconómica y técnica, a través de encuestas a los productores para identificar las limitantes de los sistemas de producción. Este insumo será clave para definir las mejores opciones tecnológicas. (Figura 1)

Simultáneamente, se inició la recolección y sistematización de información sobre opciones tecnológicas a nivel regional, nacional e internacional, disponibles para los cultivos que harán parte de los proyectos de reactivación económica del Fondo Adaptación en varios departamentos. Estos cultivos son papa, ají, plátano, mango, maracuyá, cebolla, limón, lulo, tomate, cacao y opcio-nes de alimentación para los sistemas de producción de leche y carne. Estas opciones serán posteriormente valoradas participa-tivamente por su capacidad de contribuir a mejorar la resiliencia de los sistemas de producción frente a los riesgos agroclimáticos locales identificados por el proyecto.

Foto 1. Visita a cultivos de ají topito. Lugar: Finca Villamaría, municipio de Candelaria, departamento de Atlántico. Fecha: 06 de Junio de 2013Descripción: Visita del integrantes del equipo de Sistemas de Producción al predio del señor Juan Agustín Valencia productor de ají topito, con el fin de conocer este sistema de producción asociado a otras hortalizas.

Así mismo, se comenzó la consolidación de información primaria y secundaria sobre los subsistemas de asistencia técnica en cada uno de los municipios seleccionados hasta la fecha en estos seis departamentos. La información primaria se está levantando a partir de encuestas dirigidas a los asistentes técnicos y a las organizaciones encargadas de la prestación de este servicio. Con esta información se elaborará una línea base que permitirá diseñar la estrategia para fortalecer cada sistema local de asistencia técnica, de forma que sus asistentes técnicos se conviertan en agentes de cambio y transferencia de tecnología, en el marco de este enfoque de agricultura y ganadería climáticamente inteligente.

Por otro lado, con el fin de tener una herramienta de trabajo para los asistentes técnicos, va a ser primordial la puesta en marcha del Sistema de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SAAT). Se trata de un novedoso mecanismo o medio de generación y comunicación de información que le permitirá a una comunidad tomar deci-siones a tiempo frente a un fenómeno climático que puede llegar a impactar el sector agropecuario de manera negativa.

En este sentido, a la fecha se ha elaborado el diagrama de flujo de base como punto de partida, que incluye los componentes de clima y oferta tecnológica, además de sus interacciones con otros productos del proyecto. El SAAT, parte de un conjunto de predic-ciones climáticas y de recomendaciones de manejo de cultivos, pasturas y ganado para esas condiciones, basadas en tecnologías validadas y conocimiento de expertos, que sin duda, generará alternativas de manejo apropiadas para el sistema de producción bajo las condiciones agroclimáticas y de alerta.

Toda esta información estará disponible a través de una plataforma web, la cual le permitirá a los productores visualizar las alter-nativas de manejo y tomar decisiones para optimizar espacios de producción agropecuaria. En suma, la construcción del SAAT se desarrollará bajo un enfoque participativo, usando herramientas de sensibilización para el aprendizaje social.

Búsqueda y selección de oferta tecnológica

Page 4: Editorial ‹ - commondatastorage.googleapis.comcommondatastorage.googleapis.com/fnad- · del señor Juan Agustín Valencia productor de ají topito, con el fin de conocer este sistema

S a b í a s q u e … Un nicho productivo, es un territorio que se caracteriza por un conjunto de factores socioeconómicos y ambientales (suelos, clima, paisajes y redes hidrográficas, entre otros) apropiados para el desarrollo de un producto agropecuario en particular. En otras palabras, es un área con potencial productivo debido a que satisface demandas específicas de cultivos y mercado con el menor impacto ambiental posible.

Sin embargo, nichos productivos óptimos en eventos La Niña pueden ser marginales en eventos el Niño o viceversa, depen-diendo de la forma en que se expresen los excesos y déficits de agua en el territorio: inundaciones, encharcamientos, sequías deslizamientos, entre otros.

Históricamente nuestros antepasados, conocedores del clima y de su expresión en el territorio, desarrollaron estrategias de siembras escalonadas en el tiempo y en el espacio para reducir

los riesgos climáticos. Sin embargo, actualmente,los productores se quejan de la incertidumbre del comportamiento del clima y de los impactos de los eventos extremos de lluvias y temperaturas. Lo anterior está asociado a la variabilidad climática que ha alterado la frecuencia e intensidad de los patrones del comportamiento de las lluvias y temperaturas.

En este proyecto, la propuesta es mejorar el conocimiento de los ciclos climáticos y de la forma en que se expresan en cada territorio, para identificar los nichos productivos y las tecnologías apropiadas para cada escenario.

Por lo anterior, en el estudio se ha acuñado el concepto “nicho productivo móvil” para denominar áreas geográficas o áreas dentro de las fincas que en un momento especifico del año son adecuadas para implementar un cultivo, pero que, ante eventos climáticos extremos deben ser reubicadas espacial o temporal-mente en otras zonas para reducir los riesgos agroclimáticos.

Lo anterior requiere de un trabajo de reconstrucción del territorio con las comunidades para aunar el conocimiento ancestral-local con los estudios agroclimáticos que están adelantando los inves-tigadores asociados al proyecto.

De la apropiación local de la construcción colectiva de los riesgos agroclimáticos de los territorios va a depender la capacidad local para tomar las medidas adaptativas y de prevención apropiadas a los eventos climáticos extremos.

Foto 2. Elaborando a través de mapas un análisisdel territorio con sus propios habitantes

Lugar: Casa de Campesino, Municipio de Riosucio - Dpto. Chocó Fecha: 30 de Julio de 2013Descripción: Revisión de la cartografía biofísica y de las zonas inundadas 2010-2011 con profesionales de la Corporación Autónoma Regional para el desarrollo sostenible del Chocó-CODECHOCO, la UMATA y los agricultores de la zona.

Diagrama 1. Nicho Productivo en Escenarios Climáticos

Recuerde que a partir del siguiente boletín entregaremos el coleccionable: “Conociendo nuestro territorio”.