modelos de negocios electrónicos

5
Modelos de Negocios Electrónicos En los últimos 20 años Internet ha tenido un crecimiento explosivo, y ha llegado a consolidarse como una plataforma tecnológica que ha cambiado radicalmente la forma en que se hacen los negocios de hoy en día. Además se ha convertido en la última revolución económica, trayendo consigo grandes retos y oportunidades que bien valen la pena asumir para disfrutar sus grandes ventajas. Buena parte de las empresas más grandes de hoy en día, han surgido recientemente y han llegado a la cima en muy poco tiempo gracias a las bondades de gasificación que ofrece el Internet. Podemos indicar que los e-Negocios se compone de distintos modelos de negocios dirigidos a optimizar las relaciones comerciales con los clientes, los proveedores, y los distribuidores. Entre las aplicaciones más comunes de estos modelos de negocios que componen el e-Business podemos destacar el ERP (Enterprise Resuorce Planning), CRM (Customer Relationship Management), SCM (Supply Chain Management), y BI (Business Intelligence). Al hablar de e- Business tenemos que referirnos a una manera de realizar negocios haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Cualquiera que sea el modelo a seguir de los e-Negocios, deben pasar por las siguientes etapas: 1. Creación de un correo corporativo con el nombre de su empresa 2. Establecimiento de comercio electrónico (e-Comercio / e-Commerce) con la incorporación de la tienda virtual. 3. Interrelación directa con clientes, proveedores y distribuidores a través de los sistema de información creados para tal fin. Como un ejemplo de un modelo de negocio, se puede mencionar el B2B2C, el cual permite relacionar a los clientes y los proveedores (sin que estos negocien directamente) a través de los medios de su empresa (tienda virtual conectada a su ERP), permitiéndole generar ingresos de una manera óptima y eficaz.

Upload: edna-lasso

Post on 05-Dec-2014

16.509 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de negocios electrónicos

Modelos de Negocios Electrónicos

En los últimos 20 años Internet ha tenido un crecimiento explosivo, y ha llegado a consolidarse como una plataforma tecnológica que ha cambiado radicalmente la forma en que se hacen los negocios de hoy en día. Además se ha convertido en la última revolución económica, trayendo consigo grandes retos y oportunidades que bien valen la pena asumir para disfrutar sus grandes ventajas.

Buena parte de las empresas más grandes de hoy en día, han surgido recientemente y han llegado a la cima en muy poco tiempo gracias a las bondades de gasificación que ofrece el Internet.

Podemos indicar que los e-Negocios se compone de distintos modelos de negocios dirigidos a optimizar las relaciones comerciales con los clientes, los proveedores, y los distribuidores. Entre las aplicaciones más comunes de estos modelos de negocios que componen el e-Business podemos destacar el ERP (Enterprise Resuorce Planning), CRM (Customer Relationship Management), SCM (Supply Chain Management), y BI (Business Intelligence). Al hablar de e-Business tenemos que referirnos a una manera de realizar negocios haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC).  Cualquiera que sea el modelo a seguir de los e-Negocios, deben pasar por las siguientes etapas:

1. Creación de un correo corporativo con el nombre de su empresa

2. Establecimiento de comercio electrónico (e-Comercio / e-Commerce) con la incorporación de la tienda virtual.

3. Interrelación directa con clientes, proveedores y distribuidores a través de los sistema de información creados para tal fin.

Como un ejemplo de un modelo de negocio, se puede mencionar el B2B2C,  el cual permite relacionar a los clientes y los proveedores (sin que estos negocien directamente) a través de los medios de su empresa (tienda virtual conectada a su ERP), permitiéndole generar ingresos de una manera óptima y eficaz. 

Cabe resaltar que la aplicación de los e-Negocios es particular para cada empresa y el modelo a aplicar depende de sus necesidades. De allí, la gran variedad de modelos a seguir y dentro de estos sus distintas variantes. 

ERP (Enterprise Resuorce Planning)

Los sistemas de planificación de recursos de la empresa (en inglés ERP, enterprise resource planning) son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.

Existen 3 características que definen a un ERP:

Page 2: Modelos de negocios electrónicos

1. Son sistemas integrales,2. sistemas modulares3. y adaptables.

Estos ERP tienen funciones específicas y módulos estándar.

Los objetivos principales de los sistemas ERP son:

1. Optimización de los procesos empresariales.2. Acceso a información confiable, precisa y oportuna.3. La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.4. Eliminación de datos y operaciones innecesarias.5. Reducción de tiempos y de los costes de los procesos.

El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

CRM (Customer Relationship Management)

La gestión de la relación con los clientes es parte de una estrategia de negocio centrada en el cliente. Una parte fundamental de su idea es, precisamente, la de recopilar la mayor cantidad de información posible sobre los clientes, para poder dar valor a la oferta. La empresa debe trabajar para conocer las necesidades de los mismos y así poder adelantar una oferta y mejorar la calidad en la atención.

Cuando hablamos de mejorar la oferta nos referimos a poder brindarles soluciones a los clientes que se adecuen perfectamente a sus necesidades, y no como rezan muchos opositores a estas disciplinas generarles nuevas necesidades.

Por lo tanto, el nombre CRM hace referencia a una estrategia de negocio basada principalmente en la satisfacción de los clientes, pero también a los sistemas informáticos que dan soporte a esta, siempre y cuando esto se consiga.

SCM (Supply Chain Management)

La Cadena de Suministro es el conjunto de organizaciones e individuos involucrados en el flujo de productos, servicios, dinero y la información relacionada, desde su origen (proveedores) hasta el consumidor final.

Page 3: Modelos de negocios electrónicos

Se trata de un modelo conceptual que integra todos los procesos ligados a proveedores, plantas de manufactura, centros de almacenamiento, distribuidores y detallistas con el objeto de que los bienes sean producidos y distribuidos en las cantidades adecuadas, en los lugares y en tiempos correctos, con rentabilidad para todas las entidades involucradas y cumpliendo con los niveles de servicio requeridos para satisfacer al consumidor final.

La Administración de la Cadena de Suministro consiste entonces en planear, instrumentar y controlar eficiente y efectivamente estos flujos, en y entre los componentes de la cadena. Pero la cadena es una red compleja y dinámica de instalaciones, organizaciones e individuos, con objetivos distintos y generalmente en conflicto: bajo costo unitario de producción, niveles de servicio altos, poco inventario.

Se identifican Ocho Procesos que deben ser implantados en las empresas y gestionados de forma integrada a lo largo de la cadena de suministros, que son:

1. Gestión de las relaciones con los clientes (customer relationship management).2. Gestión del servicio al cliente.3. Gestión de la demanda.4. Satisfacción de los pedidos (order fulfillment).5. Gestión de los flujos de producción.6. Aprovisionamientos,7. Desarrollo de nuevos productos y comercialización.8. Devoluciones.

BI (Business Intelligence)

Se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa, bien como la anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales.

Page 4: Modelos de negocios electrónicos

Las herramientas de inteligencia se basan en la utilización de un sistema de información de inteligencia que se forma con distintos datos extraídos de los datos de producción, con información relacionada con la empresa o sus ámbitos y con datos económicos.

Mediante las herramientas y técnicas ELT (extraer, cargar y transformar), o actualmente ETL (extraer, transformar y cargar) se extraen los datos de distintas fuentes, se depuran y preparan (homogeneización de los datos) para luego cargarlos en un almacén de datos.

La vida o el periodo de éxito de un software de inteligencia de negocios dependerá únicamente del nivel de éxito del cual haga en beneficio de la empresa que lo usa, si esta empresa es capaz de incrementar su nivel financiero, administrativo y sus decisiones mejoran el accionar de la empresa, la inteligencia de negocios usada estará presente por mucho tiempo, de lo contrario será sustituido por otro que aporte mejores resultados y más precisos.

Por último, las herramientas de inteligencia analítica posibilitan el modelado de las representaciones con base en consultas para crear un cuadro de mando integral que sirve de base para la presentación de informes.

Investigue por lo menos un software ejemplo para cada modelo: CRM, ERP, SCM, BI, y describa en qué consiste, esto tendrá el valor de 10 puntos del parcial # 1.