modelos de evaluación en el lenguaje

4
RESUMEN LA EVALUACIÓN DE PROCESOS: HERRAMIENTA EN EL AULA TUTOR ALFRDO CORAL PORTILLA CIPAS EMANUEL BLANCA LUCIA TRIVIÑO ULLOA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LNGUA CASTELLANA LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DÉCIMO SEMESTRE MAYO 2014

Upload: luciatrivi

Post on 01-Jul-2015

66 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

TUTORIA 4

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de evaluación en el lenguaje

RESUMEN

LA EVALUACIÓN DE PROCESOS: HERRAMIENTA EN EL AULA

TUTOR

ALFRDO CORAL PORTILLA

CIPAS EMANUEL

BLANCA LUCIA TRIVIÑO ULLOA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD TUNAL

LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LNGUA CASTELLANA

LA PROPUESTA EDUCATIVA DESDE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

DÉCIMO SEMESTRE

MAYO 2014

Page 2: Modelos de evaluación en el lenguaje

MODELOS DE EVALUACIÓN EN EL LENGUAJE

La evaluación entendida como investigación es un método dinámico, que permite abordar

nuestras problemáticas en el proceso educativo y que permite la construcción de

conocimientos, además permite una reflexión continua, para detectar las fortalezas y

dificultades que se están presentando en aras de buscar nuevas estrategias que permitan

mejorar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de esta manera le permite al profesor repensar su labor docente, tomar

decisiones radicales que le permitan mejorar los procesos de enseñanza y obtener

mejores resultados, en la misma medida los estudiantes tiene como puno de partida para

tomar acciones sobre su proceso de aprendizaje.

Un aspecto de gran importancia en el proceso evaluativo, es la sistematización de los

resultados obtenidos como base para reflexionar en las dificultades que se presentaron y

además le sirve a las estudiantes para ir revisando los avances y la complejidad que se va

dando en su proceso.

En la evaluación los modelos de procesos son muy importantes ya que permiten comparar

los resultados de los procesos evaluativos. Además los modelos se encuentran basados en

las diferentes concepciones y de la educación y cuando uno no funciona en una población

determinada se puede cambiar por otro que se adapte al contexto y a la población. A

partir de este modelo el docente plantea las estrategias y metodologías para el desarrollo

de sus clases.

Un punto muy importante del proceso evaluativo, es la evaluación referida a los estados

iniciales, es aquella que nos permite conocer como inician el proceso los estudiantes,

teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, teniendo ésta como referencia para

desarrollar todo el proceso.

La evaluación debe ser un proceso de construcción individual, donde se respeten los

ritmos de aprendizaje de los estudiantes y además que se les ayude a desarrollar su

autonomía, buscando estrategias donde sea el estudiante que lleve un seguimiento de su

proceso, seguimiento que debe tener unos ítems acordados con el docente, este último se

encarga de orientar la parte global del proceso. De esta manera se tiene en cuenta los

diferentes ritmos de aprendizaje y se deja de lado la desfocalizada evaluación

homogenizada.

CATEGORIAS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Page 3: Modelos de evaluación en el lenguaje

- Nivel A: nivel literal

En este nivel se distinguen dos variantes, la primera es la literalidad transcriptiva donde

los estudiantes reproducen los hechos sucedidos en la historia con las mismas palabras; la

segunda es la literalidad en el modo de la paráfrasis aquí el lector relata los hechos

sucedidos utilizando sus propias palabras, es decir con términos semejantes.

- Nivel B: nivel inferencia

En este nivel el estudiante logra decir lo que no está escrito en el texto,

estableciendo relaciones y deducciones de significados y sentidos implícitos en él.

En este nivel los estudiantes logran establecer relaciones agrupación, exclusión,

inclusión, espacialización, de tal manera que se haga una mirada más profunda de

la lectura.

- Nivel C: nivel crítico – intertextual

En este nivel los estudiantes hacen uso de todos sus saberes, para hacer el análisis

del texto desde los diferentes niveles, de una forma crítica y reflexiva, hace una

valoración del texto, estableciendo comparaciones y relaciones con otros antes

abordados.

ANÁLISIS DE TEXTOS ESCRITOS POR NIÑOS EN CONTEXTO DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación deben ser diseñados de acuerdo al tipo de texto

que se esté trabajando en el aula de clase, generalmente en ella se trabajan cuatro

tipos de textos narrativo, explicativo, informativo y argumentativo y para cada

uno de ellos se debe diseñar una rejilla que cubra sus características.

La evaluación se tenido en cuenta como el hecho de calificar y dar una nota a un

trabajo realizado por los estudiantes. Pero debe ser mucho más que eso, puesto

que la evaluación debe permitir cualificar la labor docente y el proceso formativo

de los estudiantes. Evaluar un texto en forma individual no da los mismos

resultados que evaluarlo en grupo, en colectivo para construir a partir de las

fortalezas que en él se encuentren.

Ahora los criterios que se deben tener en cuenta para realizar el proceso de

evaluación a los textos producidos por los niños son la superestructura textual, la

estructura textual y la expresión gráfica.

Page 4: Modelos de evaluación en el lenguaje

La superestructura textual se entiende como la organización global del texto y que

caracteriza el texto; la estructura textual se compone de tres puntos de vista el

pragmático, el semántico y morfosintáctico. El primero hace referencia a la

relación del texto con la situación comunicativa para la cual fue elaborado, donde

se tiene en cuenta el uso que se hace del lenguaje y la intención del hablante. En el

segundo, es decir el punto de vista semántico en este se tiene en cuenta el

significado de los términos usados, el sentido y la progresión temática que se hace

a través del texto.

En el punto de vista morfosintáctico se tiene en cuenta la organización y cohesión

que tiene el texto.

La rejilla un instrumento de evaluación

Una forma de facilitar el proceso de evaluación es diseñando rejillas que acojan las

características del tipo de texto que está siendo abordado, las cuales serán

conocidas como criterios, los cuales serán acordados entre el docente y los

estudiantes. Estas rejillas deben ser de carácter flexible, es decir que se pueden ir

transformando a medida en que se avance en el proceso y que este lo requiera.

Tipos de texto

Para el contexto escolar se decidió tener en cuenta la siguiente tipología textual:

- Informativos: noticia, nota de enciclopedia, artículo periodístico, afiche, circular y

carta.

- Narrativos: cuento, novela, mito, fábula, obra de teatro, historieta, relato

cotidiano.

- Argumentativos: ensayo, artículo de opinión, reseña, reseña, editorial de un

periódico o revista.

- Explicativos: reseña, receta, reglas de un juego, instrucciones para armar un

juguete, un mueble, instalar un electrodoméstico, etc.